Catedra Bolivariana (TALLER)

8
3. Origen de la Familia Bolívar Palacio Blanco. La Familia Bolívar. El primer Bolíbar llegó a Venezuela cambió la b por V. Llevaba aquel Bolívar el mismo nombre de pila del futuro libertador Simón y era señor de Rementeria. El año de 1.557 este primer Simón Bolívar llega a Venezuela trae con el relevante virtudes y talentos y se convierte en Procurador y comisionado. Se dedicó a las labores agrícolas y de gobierno. Los Bolívar desempeñaron entre los descendientes del procurador Bolívar se cuentan: Antonio Bolívar y Rojas Conigider y Justicia mayor de los Valles de Aragua. Luis de Bolívar y Rebolledo, Alcalde de Caracas, Juan de Bolívar y Martínez de Villegas, capitán de Infantería, Teniente de Capitán general y también justicia Mayor de Aragua corigidor de San Mateo y fundados de San Luis de Cura. Hijo de este último fue el Coronel Juan Vicente de Bolívar y Ponce Jaspes y Montenegro, Marqués de San Luis, señor de Aroa, Coronel perpetuo y opulentisimo propietario venezolano, padre del futuro libertador. El libertador heredó de los Bolívar una recia estirpe de hombres emprendedores y luchadores que contribuyeron al progreso y desarrollo de la Provincia de Caracas. La Familia Palacios. El origen de la familia Palacios se remonta a la zona de Miranda situada en Castilla de vieja. Los antepasados Castellanos de Simón Bolívar se dedicaron a la carrera de las armas y ocuparon puestos importantes. Los Palacios tuvieron posiciones destacadas en el proceso de conquista y colonización del territorio venezolano. El abuelo del Libertador procreó 11 hijos e hijas, una de ellas era su hija Doña Maria de la Concepción, dama culta y refinada. Familia Blanco. Los Blanco también desempeñaron altos cargos en el gobierno, como gobernantes y regidores y aportación sus hombres jóvenes a la lucha por la Independencia. El Libertador Simón Bolívar heredó hidalguia y la vocación por las armas. La Familia Bolívar y Palacios. Simón Bolívar procedía de familias tradicionales de la sociedad caraqueña. Los antepasados del libertador tuvieron destacadas participaciones, en el desarrollo político, económico y social de la vida colonial. Los padres del Libertador descendieron de Capitanes, General, Alcaldes, procuradores, regidores y gobernadores. Sobre la estirpe de los poderes del Libertador y refiere el siguiente texto del Salvador de Madariaga: "Tanto la estirpe paterna como materna, los Bolívar como los Palacios aportaban a la familia del Libertador tradiciones de riqueza de bienestar y de poder social" Ni un sólo momento desde que llega a Venezuela Simón Bolívar en 1.587, se eclipsan los antepasados del Libertador de los círculos dirigentes del país; y casi siempre había por lo menos uno en el Cabildo. Los Bolívar Palacios tenían una de las fortunas más cuantiosas de la Provincia. Los Bolívar Palacios eran dueños de las minas el Cocorate en Aroa y de los Hatos El Tocumo y El Limón. Tenían casas en la Guaira y Caracas numerosos esclavos y árboles de Cacao en San José y los Valles de Tuy en Yare. 4. Padres de El libertador Simón Bolívar. Su padre fue el Coronel Juan Vicente Bolívar y Ponce, nacido en la Victoria, el 15 de Octubre de 1.726 y su madre, Doña Maria Concepción Palacios y Blanco, nacida en Caracas el 9 de Diciembre de 1.758; ambos se casaron el primero de Diciembre de 1.775 en la CIUDAD DE Caracas. El tenía 47

description

class

Transcript of Catedra Bolivariana (TALLER)

3. Origen dela FamiliaBolvar Palacio Blanco.LaFamiliaBolvar.El primer Bolbar lleg a Venezuela cambi la b por V.Llevaba aquel Bolvar el mismo nombre de pila del futuro libertador Simn y era seor de Rementeria.El ao de 1.557 este primer Simn Bolvar llega a Venezuela trae con el relevante virtudes y talentos y se convierte en Procurador y comisionado.Se dedic a las labores agrcolas y de gobierno.Los Bolvar desempearon entre los descendientes del procurador Bolvar se cuentan: Antonio Bolvar y Rojas Conigider yJusticiamayor de los Valles de Aragua. Luis de Bolvar y Rebolledo, Alcalde de Caracas, Juan de Bolvar y Martnez de Villegas, capitn de Infantera, Teniente de Capitn general y tambin justicia Mayor de Aragua corigidor de San Mateo y fundados de San Luis de Cura.Hijo de este ltimo fue el Coronel Juan Vicente de Bolvar y Ponce Jaspes y Montenegro, Marqus de San Luis, seor de Aroa, Coronel perpetuo y opulentisimo propietario venezolano, padre del futuro libertador.El libertador hered de los Bolvar una recia estirpe de hombres emprendedores y luchadores que contribuyeron al progreso ydesarrollode la Provincia de Caracas.La Familia Palacios.El origen de la familia Palacios se remonta a la zona de Miranda situada en Castilla de vieja. Los antepasados Castellanos de Simn Bolvar se dedicaron a la carrera de lasarmasy ocuparon puestos importantes.Los Palacios tuvieron posiciones destacadas en elprocesodeconquistay colonizacin del territorio venezolano.El abuelo del Libertador procre 11 hijos e hijas, una de ellas era su hija Doa Maria de la Concepcin, dama culta y refinada.Familia Blanco.Los Blanco tambin desempearon altos cargos en el gobierno, como gobernantes y regidores y aportacin sus hombres jvenes a la lucha por la Independencia.El Libertador Simn Bolvar hered hidalguia y la vocacin por las armas.La Familia Bolvar y Palacios.Simn Bolvar proceda de familias tradicionales de la sociedad caraquea. Los antepasados del libertador tuvieron destacadas participaciones, en el desarrollo poltico, econmico y social de la vida colonial.Los padres del Libertador descendieron de Capitanes, General, Alcaldes, procuradores, regidores y gobernadores. Sobre la estirpe de los poderes del Libertador y refiere el siguientetextodel Salvador de Madariaga:"Tanto la estirpe paterna como materna, los Bolvar como los Palacios aportaban a la familia del Libertador tradiciones de riqueza de bienestar y de poder social"Ni un slo momento desde que llega a Venezuela Simn Bolvar en 1.587, se eclipsan los antepasados del Libertador de los crculos dirigentes del pas; y casi siempre haba por lo menos uno en el Cabildo.Los Bolvar Palacios tenan una de las fortunas ms cuantiosas de la Provincia. Los Bolvar Palacios eran dueos de las minas el Cocorate en Aroa y de los Hatos El Tocumo y El Limn. Tenan casas en la Guaira y Caracas numerosos esclavos yrbolesde Cacao en San Jos y los Valles de Tuy en Yare.4.Padres de El libertador Simn Bolvar.Su padre fue el Coronel Juan Vicente Bolvar y Ponce, nacido en la Victoria, el 15 de Octubre de 1.726 y su madre, Doa MariaConcepcin Palacios y Blanco, nacida en Caracas el 9 de Diciembre de 1.758; ambos se casaron el primero de Diciembre de 1.775 en la CIUDAD DE Caracas. El tena 47 aos de edad y ella apenas 15 aos. Perteneciente ambos a la ms rica nobleza criolla.Don Juan Vicente Bolvar y Ponce, es el tipo clsico, criollo venezolano. Rico y opulento propietario, pasa su vida entre amenas lecturas, la inspeccin de sus herencias, caceras y paseos a caballo, deberes religiosos y compromisos sociales. Tambin fue unhombreilustrado y liberal, y en tiempos de la colonia, lleg a ser jefe del Batalln de Aragua y Coronel de la Milicia.Dona Mara de la Concepcin Palacios de Bolvar era, segn las crnicas de la poca, unamujerde porte distinguido, fina y delicada, como la de los lirios avilenos. Porte gentil silueta, aristocrtica y unaireindefinible que la distinque entre todas las de su rango, ojos humildes, grandes y negro de suave fulgor, a la sombra de largas pestaas, ojos candorosos. Boca de dulzura y de gracia, donde esluzla sonrisa, la bondad miel ymsicael acento. Tez de blancura alabastrina, con esa palidez de buen tono de las jvenes principales, criadas en el recogimiento de las viejas casonas coloniales.Ambos tuvieron cinco hijos, tres hembras y dos varones, todos nacidos en Caracas: la primognita, Mara Antonia, nacida en 1.777; Juana Mara, el 21 de Mayo de 1.779; Juan Vicente, en 1.781; Simn Antonio de la santsima Trinidad (El Libertador) el 24 de Julio de 1.783 y Mara del Carmen quien muri al nacer.5. Nacimiento de Simn Bolvar.Caracas amaneci nublada. No se vea el vila ni las lomas del Alto Hatillo. De pronto comenz a llover torrencialmente. Fuerte goterones deaguarepicaban sin cesar sobre los techos rojos de las casas. Las calles empedradas se llenaron de charcos. Las acercas estaban desiertas. Las quebradas circundantes arrastraban las ramas y troncos que obstruan su cause.Caracas segua nublada. Todo el Valle permaneca en silencio. De vez en cuando tronaba. Solamente en una casa aristocrtica del centro junto a la plaza de San Jacinto, habaambientede alegra y cuchicheo. Poco despus de medioda se abri la puerta principal y sali corriendo de adentro el mensajero se iba deteniendo en todos los portones de la calle y a gritos comunicaba a los residentes la gran noticia del da A la familia Bolvar le ha nacido un nio!.Horas ms tarde escamp: saliel Solde Julio. Caracas se visti de luces y fiestas. La mansin Bolvar se llen de gente. Toda la ciudad quera felicitar al Coronel Juan Vicente Bolvar y Doa Concepcin Palacios.El 24 de Julio de 1.783 marcara el calendario de lahistoriaun comienzo trascendental. Naci Bolvar.6. Su Bautizo.El 30 de Julio de 1.783, la seorial Casona de San Jacinto en Caracas, residencia de la familia Bolvar, est de fiesta. Se bautiza ese da el nuevo hijo, nacido hace apenas 6 das antes, el 24 de Julio. Como padrino del nio est su abuelo materno: Don Feliciano Palacios y Sojo, y oficia con licencia como sacerdote, el primo Jerez de Aristiguieta. La ceremonia se efecta en la Catedral en la Capilla de la Santsima Trinidad,propiedadde la familia Bolvar.El nio iba a llamarse Pedro Jos Antonio de la Santsima Trinidad; pero al momento de ponerleel aguaque borra elpecadooriginal, el cannigo Jerez de Aristiguieda le cambi el nombre de Pedro por el de Simn.Al regresar al templo de la Casona de San Jacinto, el padre del nio. Don Juan Vicente Bolvar, se entera de lo ocurrido y le pregunta al Cannigo:Por qu has hecho esecambioJuan Flix?No se como explicartlo, pero he sentido una voz interior, un extrao presentimiento, una inspiracin venida seguramente de lo alto, que me ha dicho que ese nio ser, andando eltiempo. "El Simn Macabeo de las Amricas".7.Infancia del Simn Bolvar.En la Caracas colonial cuyapoblacinno sobrepasaba unos treinta mil habitantes, Simoncito creci como todos losniosde su rango social; mecido en los brazos de una esclava negra llamada Hiplita.Su nodriza, es quien amaba como a una segunda madre, acompaando a sus padres en sus oficios religiosos, jugando con otros nios de su edad en el patio perfumado de granadas de su casa natal y recibiendo las enseanzas de sus primeros maestros.Los Valles de Aragua eran entonces las tierras ms frtiles de Venezuela. all en la pequea poblacin de San Mateo, la familia Bolvar posea una hacienda. Los cuatro hermanos solan viajar ha ella de vez en cuando. Les gustaba ver como cantaban en los terneros o fiestas patronales.Juan Vicente Bolvar y Ponce, padre de el Libertador, muri el 19 de Enero de 1.786, a la edad de 60 aos y su esposa Maria de la Concepcin Palacios de Bolvar, falleci despus el 6 de Julio de 1.792, a la temprana edad de 34 aos. De consiguiente, Simn Bolvar tena apenas dos aos y medio de edad cuando perdi a su padre y 9 cuando qued hurfano al perder tambin a su Madre.Simn a pesar de ser el menor siempre era lider o cabecilla. Preferira irse con los esclavos y mestizos que trabajaban en la plantacin. Con ellos se baaba en el ro y con ellos jugaba al trompo y suba a los rboles. All tambin aprendi a montar a caballo. A los 8 aos tena ya fama de ser estupendo jinete.Pero a pesar de estos respiraderos lainfanciade Simn fue muy dolorosa. Un da, estando en Caracas la Mam se pone muy triste. Los nios reciben orden de no alborotar en casa. Se entornan las ventanas. El mdico de la familia va diariamente para tratar la enfermedad del Pap. Mara Antonia la mayor lo comprende antes que los otros.Pap est muriendo - dice en voz bajita a los dems hermanos.Toda la familia se visti de lutos. Los numerosos amigos y parientes desfilaron antes del fretro. Doa Concepcin reuni a los cuatro hijos. Los bes en silencio y luego con lgrimas muy limpias en los ojos les dice:Pap ha muerto. Pap ha ido al cielo. Desde ahora yo sabr darles el cario de su ausencia.Quiz el pequeo Simn no logra entenderla muertede su padre apenas tena 3 aos.Don Feliciano Palacios, padre de Doa Mara de la Concepcin queda como tutor de los nios, pero muri al ao siguiente. Despus de la muerte del abuelo Simn qued bajo el cuidado de su to Carlos Palacios, quien se hace cargo de el y sus hermanos. El ambiente familiar termina desmoronndose con el casamiento de sus hermanas y la salida de Juan Vicente al cargo de otro tutor.Este cambio de ambiente influye sobre Simn, quien al poco tiempo huy de la casa del to y pretendi vivir en la casa de su hermana Maria Antonia. Esta dio origen a un pleito judicial entre su tutor y el matrimonio Clemente Bolvar; la pareja aleg todas las razones que le asistan a fin de que la Real Audiencia permitiera que el joven viniera con ellos, pero la Audiencia fall en favor del to Carlos Palacios, y Simn debi obedecer, no sin antes dejar en claro su opinin sobre el hecho, la cual fue asentada en el expediente del juicio, dijo, entre otras cosas "si a los esclavos se les permite cambiar de dueo cuando eran objeto de malos tratos, Por qu no se le permite a l vivir con la gente que ms le agradaba?; que el tribunal poda disponer de susbienes, mas no de unapersona.A raz de este incidente, el joven Simn ha sido confiado a Simn Rodrguez quien diriga en esa poca unaescuelade primeras letras en Caracas. Pedagogo Liberal y excntrico, de vastopensamientouniversalista, supo sembrar en elalmade su alumno el germen de las ideas nuevas "Usted form micoraznpara la libertad, para la grandeza, para lo hermoso. Yo he seguido el sendero que usted me seal; escribi Bolvar a su maestro Rodrguez muchos aos ms tarde. Otros de sus profesores que el clebre Andrs Belo, conocido como el maestro de Amrica y el ms grande humanista del continente.A los 14 aos, Simn ingres con el rango de Cadete en el batalln de milicias de Blancos de los Valles de Aragua, y un ao ms tarde era ascendido a Sub Teniente. Su hoja de sus vicios rezaba entonces: "Valor: conocido: aplicacin sobresaliente" pero no ser nunca militar de escuela. El lo ser de todas y suartede la guerra, a pesar de todos losmanualesque haba ledo y asimilado saldr ms bien del fulgor de sugeniode su constancia de sus cualidaddes de caudillo exepcional que conducir a la victoria a las multitudes enardecidas por su verbo, por su patriotismo y por su amor a la libertad.8. LaEducacinde Bolvar.La formacin educativa de Bolvar fue bastante informal, considerando que no fue un alumno regular que cursara estudios desdela educacinelemental hasta launiversidad.Al igual que otros muchos ricos y bien educados criollos, l recibi instruccin de tutores privados en su propia casa. Solamente durante cuatro periodos en su niez asisti a unaescuela pblicay vvi en la casa de su preceptor Simn Rodrguez.De acuerdo con su propio testimonio, su educacin fue lo mejor que una persona de su rango poda adquirir en su patria para este entonces.En una conocida carta enviada al General Santander, Bolvar ofreci uno de los ms claros testimonios sobre su temprana formacin. En esa carta, Bolvar trataba de desautorizar a un detactor suyo llamado Moliens, cuyo testimonio calific de injusto y falso.El Libertador afirm enla cartaque no era verdad que su educacin fuese descuidada, pues su madre y toda su familia hicieron lo posible para que tuviese la formacin apropiada y para ello contrataron los mejores maestros del pas.En esta misma carta, el agrega que Simn Rodrguez, le ense a leer y a escribir, que Andrs Bello le instruy en el arte de la composicin y en geografa, y el padre Andujar un intelectual admirado por Humboldt le ense matemtica en una academia diseada especialmente.Despus dice Bolvar, fue enviado a Europa a estudiar idiomas extranjeros y a asistir a la Academia de San Fernando, en Madrid, para mejorar suaprendizajede matemtica.All en Madrid tambin tom lecciones de esgrima,danzay equitacin. Finalmente en un significativo pasaje, el reconoci su deuda intelectual conla ilustracinFrancesai "Es verdad que yo no he aprendido lafilosofadeAristtelesni los cdigos del crimen y del error, pero el seor Molliens no ha ido tan profundo como yo en el estudio de Locke, Condillac, Buifon, Helvetius,Montesquieu, Mably y los clsicos de la antigedad, sean losfilsofos, historiadores, oradores o los poetas; as como los clsicos modernos de Espaa, Francia, Italia y algunos deInglaterra.9. Sus Maestros.Entre los maestros del Libertador, la historia recoge los nombres de Jos Antonio Negrete, Guillermo Pelgrn, el padre Andujar, Miguel Jos Sanz,Andrs Belloy Simn Rodrguez.El Licenciado Miguel Jos Sanz, hombre de vastos conocimientos y crtico delsistema educativode la poca, tuvo a su cargo durante varios aos la educacin del joven le fue encomendada a Don Simn Rodrguez.En su discurso del 15 de Febrero de 1.819, plante el Libertador "La educacin popular desde ser el cuidado primognito del amor paternal del Congreso "Moraly Luces son los polos de una Repblica"; "Moral y Luces son nuestras primeras necesidades"No cabe la menor duda que la mejorsntesisque hizo Bolvar sobre este aspecto fue la parte de su discurso de Angostura donde recomend la formacin del Poder Moral como cuarto Poder Pblico, necesario para formar los hombres virtuosos que emanen a su patria, susleyesy sus magistrados.La idea del poder moral como supremo rector de lamoralidadpblica, lajuventud, la educacin y laimprenta(que para entonces era el nico medio decomunicacinsocial), puede entenderse como unapolticadeestadofundamental para una Repblica que no posea las tradicionespolticasdemocrticas y que slo haba conocidos trescientos aos de duro coloniaje y despotismo.En ese sentido, elobjetivocentral de las cmaras de Moral y de educacin, partes de ese cuarto poder propuesto, tenan un elevado papel pedaggico de formacin cvica.En general, podemos decir que Bolvar era un entusiasta defensor de la educacin para todos los ciudadanos. Crea que de esa manera stas lograban adquirir las virtudes necesarias para vivir civilizadamente.Por ello, a lo largo de toda su actuacin como gobernante estimul la formacin de nuevas escuelas para nios y para nias, dotndolas deventasque antes pertenecan a los conventos y otros bienes de laiglesia.10.Viajesde Simn Bolvar.Cada uno de los viajes que Simn Bolvar realiz durante su juventud y su adultez, le ofreci un cmulo deconocimientosobreslos valoresculturales ,sistemaspolticas, criterios ideolgicos, potencial humano y situaciones econmicas. Esto le permiti el poder actuar y hablar de acuerdo a las circunstancias no en forma superficial sino precisa y objetivamente. El Libertador asigna a los viajes una importancia fundamental en su carrera tres viajes realiz Bolvar a Europa con motivos diversos, pero fcilmente con un solo fin:construccinde supersonalidad, bsqueda y acumulacin de experiencias elaboracin de un destino. El primer viaje a Europa lo realiz cuando apenas tena 15 aos y medio en el que se encuentra con su to Esteban , le permite recibir unaculturagenerode diferentes maestros hasta que losproblemaspolticos ocarionaron la desgracia de su to, fue a vivir a la casa del Marqus De Ustariz, all el conocimiento general dio poco al conocimiento profundo, fundamentado en un intenso e interesado estudio. Convirti all en el vido lector que fue durante su vida.Durante este primer viaje tambin conoce de su vida: Mara Teresa Rodrguez del Toro, con quien se casa luego de cumplir un sin nmero de requisitos entre lo que se encontraba el permiso del Rey. Una vez casado en 1.802 regresa a Venezuela su esposa, quien muere a los ocho meses victima de una grave enfermedad. Esto hace que Bolvar quede solo e inmerso en una profunda tristeza. Tambin pas por Mxico yCubase sita en Espaa y conoce Francia. El segundo viaje llega por propsito la distraccin de la viudez temprana dura 3 aos en los cuales disipa una cuantiosa fortuna material en su segundo viaje tambin se observa una faceta diferente a la del primer viaje; aqu elintersera evidentemente poltico, le atrae eldominioen el manejo de los bienes del estado y el bienestar de su patria. Puso especialatencina la relacin de influjo y veneracin que haba logrado Napolen con el pueblo Francs en esos das de gloria. D Francia, Bolvar pas a Italia, y en Roma rodeado de los recuerdos de la poca republicana se consolid su conviccin plena de que deba lucha por la libertad de los pueblos americanos y de que esa tarea a ejecutar de ah en adelante. Esto culmina en el Monte Sacro y en el juramento definitivo: Es el viaje de aprendizaje con Rodrguez visita Espaa Inglaterra, Francia, Portugal, Italia y parte de Australia yAlemaniaa su regreso desembarca en los Estados Unidos.El tercer viaje a Europa, va de diplomtico a la Gran Bretaa, como interprete de una de las primeras embajadas venezolanas.Bolivartiene ocasin de gusta calmadamente la vida Inglesa, siente una admiracin extraordinaria por el pueblo ingles y tambin estabilidadrespeto,dignidad, sensatez, sentido prctico, le produce la ms alta y viva impresin. Al comienzo de1.799viaj a Espaa. En Madrid, bajo la direccin de sus tos Esteban y Pedro Palacios y la rectara moral e intelectual del sabio Marqus de Ustariz se entrega a los estudios. Bolvar encontr muy agradables amistades en Pars, se tropeso con otros jvenes criollos americanos como la ecuatorianos. Con los Montujar y Vicente Rocafuerte y volvi a reunirse con su querido Maestro Simn Rodrguez.Otro motivo grato que distrajo al joven viudo en Paris fue unaamistadintima con su prima "Fanny".Bolvar realiz otro viaje de estudio por Amrica en Compaa de otro sabio naturalista de origen Frances, el botnico Bonpland.Cuando Bolvar sale de Paris hacia Italia, en campaa de su querido maestro Simn Rodrguez y de su amigo y compaero,Fernando Rodrguez del Toro, llevaba ya el propsito a luchar por la libertad de su patria, propsito que reafirma despus con juramento al llegar a Roma. La influencia de Bolvar alcanza no slo los pases libertados por se genio, sino que lleg a todas las naciones de Ibero Amrica en algunas formas y se sinti tambin en Estados Unidos y en Europa, JP Hamilton, comisionado Britnico enla Repblicade Colombia dijo "Bolvar esel hombrems grande elcarcterms extraordinario que el nuevo mundo ha deducido hasta hoy" y lo considera por encima de todos los hroes que habitan el templo de fama. En1.799sali para Espaa, pasando por Mxico. El Virrey de Mxico pudo apreciar los dotes del joven y se alarm cuando le oyo disertar sobre asuntos polticos y defender, con firmeza la idea de la libertad. Viaj por diversos paises, especialmente Espaa, Francia e Italia, y en 1.805 hablaba con su antiguo maestro Dr. Simn Rodrguez en el Monte Aventino en Roma sobre la libertad de Amrica. En Pars derrochdinerocomo en otras capitales europeas. Pero tambin estudiaba, se informaba de laopinin pblicay proyectaba su fantasia desbordada sobre el porvenir de su patria, atacando la tirana.Regres a Venezuela por la ruta de los Estados Unidos. Visit varias ciudades de su Costa Atlntica, conoci importantes personalidades y lleg a Caracas a fines de 1.806. El 19 de Abril de 1.810 Bolvar fue enviado a Inglaterra como agente diplomtico junto con Luis Lpez Mndez y su antiguo maestro Andrs Bello. En Londres se encontraron los comisionados con el General Francisco de Miranda, a quien su actuacin en laRevolucinFrancesa, sus viajes por toda Europa, sus trabajos por Amrica y su larga permanencia en Londres rodeaban de prestigio.Paso por los Andes y Boyac.El 27 de Mayo de 1.819, desde el pueblo de Manteca, emprendi el Libertador su famosa campaa de Boyac. Al llegar al pie de los Andes en la villa al Pore, haba ya recorrido Gaskos, atravesando ros caudalosos. Para penetrar en Nueva Granada ha escogido la ruta ms difcil que ha de atravesar la de la pisba y que nadie se le podiera ocurrir semejante hazaa o locura.Tres largos das lucharon las tropas para tramontar los Andes. El paso de Bolvar por los Andes es ms admirable que la travesa de los Alpes por Anibal y Bonaparte. Entre alguno de los viajes de Bolivar llega a Guayaquil el 11 de Julio y dos das despus decreta la incorporacin de ese puerto a Colombia. El da de los grandes hombres de la Amrica del Sur Bolvar y San Martn se abrazan enGuayaquil,marc por cierta el principio de una visin fraternal que habra de regir las relaciones en los pases de Iberoamrica.Embajador en Londres.La junta Suprema de Caracas conoce las relaciones y la experiencia poltica que Bolvar adquiri durante sus viajes a Europa.Conoce la lealtad patriotica y el nivel de su cultura internacional Quin mejor que l para encabezar la delegacin que ir a Londrs? Tiene como objetivo lograr el apoyo de Inglaterra contra una posible invasin de Francia o dela Espaa Napolenica. En la misma comisin como secretario, va su antiguo Maestro Andrs Bello.

Viajesde Simn Bolvar.Cada uno de los viajes que Simn Bolvar realiz durante su juventud y su adultez, le ofreci un cmulo deconocimientosobreslos valoresculturales,sistemaspolticos, criterios ideolgicos, potencial humano y situaciones econmicas. Esto le permiti el poder actuar y hablar de acuerdo a las circunstancias no en forma superficial sino precisa y objetivamente. El Libertador asigna a los viajes una importancia fundamental en su carrera tres viajes realiz Bolvar a Europa con motivos diversos, pero fcilmente con un solo fin:construccinde supersonalidad, bsqueda y acumulacin de experiencias elaboracin de un destino1er ViajEl primer viaje a Europa lo realiz cuando apenas tena 15 aos y medio.Pas por Mxico yCubase sita en Espaa y conoce Francia y encuentra agradables amistades de jvenes criollos. En Madrid se encuentra con su to Esteban, all se permite recibir unaculturageneral con diferentes maestros, fundamentado en un intenso inters al estudio, se convirti en el vido lector que fue durante su vida hasta que losproblemaspolticos ocasionaron la desgracia de su to, fue a vivir a la casa del Marqus De Ustariz quien se encarga de sus estudios. Durante este primer viaje tambin conoce al amor de su vida: Mara Teresa Rodrguez del Toro y Alayza, con quien se casa luego de cumplir un sin nmero de requisitos entre lo que se encontraba el permiso del Rey. Una vez casado en 1.802 regresa a Venezuela con su esposa, quien muere a los ocho meses de matrimonio vctima de una grave enfermedad. Esto hace que Bolvar quede solo e inmerso en una profunda tristeza.2do ViajeEn el segundo viaje llega por propsito de devolver las pertenencia de su esposa a su suegro Bernardo Rodrguez del Toro (Marquz del Toro) y a la distraccin de la viudez temprana dura 3 aos (acompaado de una amistad intima, su prima Fanny) en los cuales disipa una cuantiosa fortuna material en su segundo viaje tambin se observa una faceta diferente a la del primer viaje.Aqu elintersera evidentemente poltico, le atrae eldominioen el manejo de los bienes del estado y el bienestar de su patria. Puso especialatencina la relacin de veneracin que haba logrado Napolen con el pueblo Francs en esos das de gloria (asiste como invitado a la coronacin de este como emperador). De Francia, Bolvar pas a Italia, y en Roma rodeado de los recuerdos de la poca republicana se consolid su conviccin plena que deba lucha por la libertad de los pueblos americanos y esa es la tarea a ejecutar de ah en adelante. Esto culmina en el Monte Sacro con el juramento. Es un viaje de aprendizaje que realiza acompaado de Simn Rodrguez, visitan Espaa Inglaterra, Francia, Portugal, Italia, parte de Australia yAlemaniaa su regreso desembarca en los Estados Unidos y conoce a los grandes personajes que participaron en su independencia.3er Viaje

El tercer viaje a Europa, va como diplomtico a la Gran Bretaa (Inglaterra o Reino Unido), como intrprete de una de las primeras embajadas venezolanas. Bolvartiene la ocasin de observar calmadamente la vida Inglesa, siente una admiracin extraordinaria por el pueblo ingles y tambin por la estabilidad, respeto,dignidad, sensatezy sentido prctico que le produce la ms alta y viva impresinEn Londres se encuentra con el Generalsimo Francisco de Miranda, a quien su actuacin en laRevolucinFrancesa, su participacin en la independencia de los Estados Unidos, sus viajes por toda Europa y sus trabajos por Amrica, hacen necesaria su participacin y colaboracin para la emancipacin de Amrica.