catolicismo-politicanica

download catolicismo-politicanica

of 22

description

teologia de la liberacion

Transcript of catolicismo-politicanica

  • 1

    La Iglesia catlica y el proceso poltico en Nicaragua (1960-1979).

    Juan Monroy Garca

    Profesor tiempo completo

    Facultad de Humanidades, UAEM

    La presente ponencia tiene como objetivo fundamental analizar las transformaciones de

    la Iglesia catlica nicaragense, entre las dcadas de los aos sesenta y setenta del siglo

    pasado, en base al estudio del pensamiento de la jerarqua catlica, as como las ideas de

    sacerdotes y religiosos progresistas.

    A partir de la dcada de los aos sesenta del siglo pasado, diversos sectores de la Iglesia

    catlica de Nicaragua se convencieron de la necesidad de transformar la sociedad, un

    grupo de sacerdotes y religiosas opositores a la jerarqua se involucraron en el proceso

    de cambio, fortaleciendo la posicin aislada hasta ese momento de Mons. Octavio Jos

    Caldern y Padilla, obispo de Matagalpa. El grupo estuvo integrado por Uriel Molina,

    Oswaldo Montoya, Guillermo Quintanilla, Francisco Ziga, Ernesto y Fernando

    Cardenal, adems de algunos sacerdotes capuchinos instalados en la Costa Atlntica.

    Las nuevas misiones pastorales enfatizaron el proyecto y el espritu comunitario, la

    renovacin litrgica, as como la integracin familiar.

    Ante la dictadura somocista la iglesia tard en despertar, y cuando la jerarqua despert

    lo hizo al mismo tiempo que los sectores burgueses, cuando el pueblo llevaba ya largo

    tiempo sufriendo pobreza y represin.

    Hasta antes del CELAM de 1968, en Medelln, la iglesia nicaragense mantuvo un

    papel de legitimacin moral de la dictadura somocista. La iglesia catlica comulg

    durante dcadas con el aparato ideolgico estatal, la jerarqua mantuvo una total

    complicidad con la dictadura controlada por la dinasta de los Somoza, consagrndola

    con sus actuaciones. Esta alianza trono altar- no excluy al clero secular y regular; la

  • 2

    escasa oposicin al poder poltico por parte de algunos sacerdotes, obedeci

    principalmente a razones familiares, por ser sacerdotes herederos de la tradicin

    conservadora, su oposicin no fue por conviccin religiosa.

    La Iglesia nicaragense en general, hasta ese momento era una elite que tena poco

    contacto con el pueblo, ausente de la vida comunitaria. En muchas parroquias seguan

    los mtodos tradicionales de la Iglesia retrgrada, las innovaciones litrgicas y de

    apostolado desprendidas del Concilio Vaticano II y la Conferencia de Medelln seguan

    siendo letra muerta.

    La Conferencia de Medelln y la Iglesia nicaragense

    En 1969 bajo la influencia del CELAM se llev a cabo un encuentro pastoral, donde

    trataron de aplicarse las ideas principales de la Conferencia de Medelln, el impulso de

    estas ideas corri a cargo de los sacerdotes jvenes como: Francisco Meja, Uriel

    Molina, Oswaldo Montoya, Vctor Parrales, Guillermo Quintanilla, Ral Rodrguez, y

    Francisco Ziga. En este encuentro pastoral afloraron los antagonismos entre dos

    posiciones, la innovadora representada por sacerdotes jvenes, as como algunos laicos

    renovadores, y la conservadora personificada por la jerarqua catlica.

    El sacerdote jesuita Noel Garca expuso objetivamente al inicio del encuentro la

    realidad de la Iglesia nicaragense, fundamentndose en las respuestas dadas por

    sacerdotes y laicos encuestados previamente; el sacerdote jesuita sintetiz las actitudes

    de la jerarqua, del clero diocesano, religiosos, religiosas y parroquias. De la jerarqua

    dijo que slo era avanzada en edad, pues su conservadurismo y apata eran notables;

    tambin la calific de negativa, desunida y poco accesible al pueblo. Afirm que

    representaba el inmovilismo, y lo que era peor, careca de un lder visible capaz de

    seguir una clara lnea directriz.

  • 3

    La Iglesia nicaragense en general, hasta ese momento era una elite que tena poco

    contacto con el pueblo, ausente de la vida comunitaria. En muchas parroquias seguan

    los mtodos tradicionales de la Iglesia retrgrada, las innovaciones litrgicas y de

    apostolado desprendidas del Concilio Vaticano II y la Conferencia de Medelln seguan

    siendo letra muerta.

    Como consecuencia del encuentro pastoral antes mencionado, se produjeron algunas

    resoluciones, entre las que podemos destacar: la creacin de un organismo pastoral

    donde estuvieran integrados diversos servicios como evangelizacin, liturgia, actividad

    asistencial y desarrollo humano. Adems fueron redefinidos los objetivos del Instituto

    Juan XXIII de la UCA1, convirtindolo en un centro de investigacin social y religiosa,

    este proyecto fue apoyado econmicamente por Alemania. Asimismo fueron renovadas

    las comisiones de liturgia y diocesanas del episcopado nicaragense. Por otra parte, el

    peridico El Observador y la radio catlica sufrieron profundas transformaciones.

    Otro acontecimiento importante dentro de la renovacin de la iglesia fue a principios del

    ao 1969, cuando apareci el primer nmero del peridico mensual Testimonio, que

    muy pronto se convirti en un rgano de expresin de diversos intelectuales laicos de

    pensamiento progresista, este peridico origin en varias parroquias la integracin de

    comunidades eclesiales de base; las cuales adquirieron un compromiso con la

    comunidad. Estos organismos de la iglesia creados desde la comunidad de laicos, trat

    de formar un nuevo catlico con mayor compromiso social. Con el fin de lograr ese

    nuevo perfil catlico se incrementaron cursos bblicos, prematrimoniales, de

    introduccin a la vida cristiana, y la creacin de cooperativas.

    A partir del ao de 1968 la temtica de los cursillos cambi, dando nfasis a la

    problemtica poltico social, tratando de estimular la participacin del pueblo en asuntos

    1 El Instituto Juan XXIII, fue fundado el 22 de Julio de 1961, en la UCA. Desde sus inicios se concibi

    como un instituto de proyeccin social de la Universidad, de servicios especializados de sus recursos

    tcnicos a favor del pueblo.

  • 4

    polticos. En la parroquia de San Pablo Apstol en Managua surgieron las primeras

    comunidades eclesiales de base, el trabajo pastoral del sacerdote espaol progresista

    Jos de la Jara fue claro ejemplo para la nueva Iglesia, por su destacada labor en la

    formacin de lderes laicos, edicin de boletines informativos y encuentros

    matrimoniales.

    Se formaron tambin los equipos de evangelizacin rural. Instituciones como el Centro

    de Educacin y Promocin Agraria (CEPA) y Escuelas Radiofnicas que realizaron un

    gran servicio en la tarea formativa de lderes populares, que integr la fe con el

    compromiso de proyectos sociales, despert en la gente la conciencia crtica ante la

    realidad que viva en ese momento el pas, agudizada por las contradicciones de la

    dictadura somocista. Fueron tiempos de creatividad y apertura eclesial, que cre

    expectativas en todos los sectores de la sociedad y de la Iglesia, aunque pronto

    surgieron tensiones y conflictos tanto internos como externos, en la medida que dicho

    movimiento tom un perfil ms crtico y proftico.

    A finales del ao de 1968 la parroquia de San Pablo Apstol organiz un encuentro para

    las diversas comunidades eclesiales de base, los cursillos permitieron difundir los

    fundamentos teolgicos de la nueva iglesia. Siendo un gran servicio en la tarea

    formativa de lderes populares.

    Por otra parte, el Instituto Waspam organiz un curso para los nuevos evangelizadores

    con el fin de prepararlos en la promocin de actividades socioeconmicas en beneficio

    de la comunidad. En el ao de 1969 surgi tambin una nueva experiencia en la regin,

    cuando se unificaron tres parroquias, cuyos sacerdotes fijaron su residencia en Waspam,

    e integraron dentro del equipo de trabajo pastoral a un nmero considerable de

    religiosas, obteniendo como resultado el incremento de evangelizadores laicos.

  • 5

    Algunas comunidades religiosas dejaron los grandes colegios y se trasladaron a los

    barrios pobres, incorporndose a las nuevas tareas pastorales que surgieron inspiradas

    en la renovacin conciliar, con el propsito de vivir un compromiso religioso dentro de

    los barrios pobres y marginados.

    Las comunidades de base florecieron en la parte oriente de la capital, donde

    posteriormente surgi un bastin importante de la insurreccin armada. Tambin

    sectores de la burguesa unidos al movimiento de cursillos de cristiandad participaron

    en este proceso renovador y se incorporaron a la revolucin.

    No obstante las transformaciones reseadas, el balance que hicieron de la Iglesia los

    sacerdotes y religiosas progresistas result dramtico. En el Encuentro Pastoral

    celebrado en Managua en 1969, en plena dictadura, fue presentado el siguiente

    diagnstico: la jerarqua era muy conservadora, estaba desunida, lejana del pueblo y sin

    iniciativas. Los sacerdotes diocesanos eran pocos y con ideas retrogradas, no dialogaban

    con el pueblo. Los religiosos y religiosas estaban aislados en sus colegios. En las

    parroquias estaba ausente el espritu comunitario, muy poca gente asista al culto, la

    liturgia era anticuada, los prrocos vivan alejados del pueblo y solo mostraban fuerte

    inters por los beneficios econmicos. Las nicas excepciones de este panorama eran un

    grupo reducido de sacerdotes diocesanos muy dinmico y algunas comunidades

    religiosas femeninas que trabajaban en actividades de compromiso social.

    Comunidad del barrio el Riguero

    Dentro de esas excepciones, destac un grupo de jvenes universitarios de la burguesa,

    que motivados por el franciscano Uriel Molina, formaron a partir de finales de 1971, la

    comunidad del barrio el Riguero2, donde convivieron con los pobladores y aprendieron

    2 Barrio el Riguero, est localizado en la parte nororiente de Managua, tiene una extensin aproximada de

    242.650 metros cuadrados, los terrenos de este barrio pertenecieron a Jos Manuel Riguero, dueo de la

    empresa Compaa Limitada. La iglesia catlica que se estableci en dicho barrio desde la dcada de los

    aos setenta del siglo pasado se llamaba Iglesia de Ftima, posterior al terremoto de 1972, se le cambio de

  • 6

    de la sabidura popular; posteriormente se integraron a la lucha sandinista, y con el

    triunfo revolucionario participaron en puestos importantes dentro de la estructura del

    gobierno. La mayora de los habitantes de este barrio eran obreros, algunos de origen

    campesino, que llegaron a la ciudad en busca de mejores condiciones y oportunidades

    de vida. Otros ms eran comerciantes o profesionales.

    Dentro de este grupo de jvenes universitarios, podemos sealar al comandante de la

    revolucin Luis Carrin Cruz, quien fue miembro de la Direccin Nacional del FSLN;

    Joaqun Cuadra Lacayo, viceministro de Defensa dentro del gobierno sandinista; lvaro

    Baltodano, alto mando del Ejercito Popular Sandinista; Roberto Gutirrez y Salvador

    Mayorga Sacasa, Viceministros de Desarrollo Agropecuario y Reforma Agraria.

    Sobre la fundacin de esta comunidad, Uriel Molina narra lo siguiente:

    Ya ellos me trataban de t, con mucha familiaridad. Nosotros te venimos a

    presentar un escrito, me dicen. Somos cristianos y queremos hacer algo pero en nuestras casas no lo podemos hacer Queremos una comunidad, queremos venirnos a vivir a este barrio...

    A mi me pareci la cosa ms normal del mundo. Si, vnganse, les dije, sin

    consultar con nadie. Y cuando yo les dije vnganse, creo que no pas y ellos ya estaban en la puerta, preparados, con sus colchones, con sus camas

    y todo lo necesario. Ya entraron y se posesionaron. Dispusieron, mejor: La

    biblioteca tiene que pasar para ac Necesitamos que la comunidad universitaria sea alegre! Te estoy hablando de noviembre de 1971

    3.

    La mayora de los integrantes de la comunidad universitaria procedan de la burguesa,

    Joaqun Cuadra confirma tal aseveracin: Yo creo que todos los compaeros que

    participamos en esa experiencia de la comunidad tenemos alguna cosa en comn. Y lo

    fundamental es la extraccin de clase. Porque las familias, casi todas las familias, eran

    de la misma procedencia: la burguesa nicaragense4.

    El franciscano Uriel Molina explica su compromiso con la teologa de la liberacin y

    con los pobres de su pas, sealando:

    nombre por Iglesia de Los ngeles. Para mayor informacin consultar Randall, Margaret, Cristianos en

    la revolucin, p. 105-191. 3 Randall, Margaret, Cristianos en la revolucin, Nueva Nicaragua, p. 109.

    4 Ibd., p. 110.

  • 7

    Yo viv intensamente el Concilio. Y cuando regres a Nicaragua, despus de

    tantos aos estudiando en Europa, vi todo tan mal: la dictadura, todo Y vi al Frente Sandinista naciendo. La primera cosa que dije yo: que cosa! El

    Frente Sandinista nace el mismo ao que el Concilio Vaticano II -el FSLN

    se fund en 1963- . En el 65, los superiores me designaron a la nica casa

    que tenamos en Managua, que era en el barrio Riguero Era un barrio donde te perdas. Y all fui a parar yo, a una iglesia pequea, con gente muy

    pobre5.

    Por otra parte, Uriel Molina tambin rese la manera como se integr a la UCA, as

    como las contradicciones dentro de su conciencia, por desarrollar actividades diversas y

    con grupos sociales tan diferentes.

    Despus me llegaron a ofrecer una ctedra en la UCA. Una ctedra de

    teologa. Acept. Comenc como profesor, y comenc muy bien porque

    enfoqu a la Biblia dentro de la realidad nicaragense. Gust muchsimo.

    Claro, la iglesia era muy cerrada, no haba espacio para que la juventud

    pensara, y se desahogara contra la dictadura As empec a ver dos mundos: el mundo de la universidad, y el mundo de

    los pobres. Cmo conjugar las dos cosas? En la universidad serva a los

    burgueses, y aqu en el barrio a los pobres Todos los das haba una crisis dura. Y yo deca: qu falso que soy, que no me doy completo a los pobres.

    Como que tenemos necesidad, los sacerdotes, de los ricos para existir. Crea

    yo que tena mucha culpa6.

    Los integrantes de la comunidad eran aproximadamente cuarenta, algunos se quedaron a

    vivir, mientras que otros acudan durante algunos espacios del da, retornando despus a

    sus hogares. Los universitarios analizaron la realidad econmica y social del pas, a

    partir del marxismo, pero bajo la ptica de la religin. Tambin vivieron en la

    comunidad dos sacerdotes el jesuita Fernando Cardenal, quien haba sido cesado de la

    UCA, y ngel Barrajn.

    Por su parte, Joaqun Cuadra comenta su experiencia dentro de la comunidad, sealando

    las lecturas que realizaban en el colectivo, afirmando lo siguiente:

    En una primera etapa estudiamos bastante la Teologa de la Liberacin.

    Tambin la obra de Camilo Torres, los documentos de Medelln, todo eso

    nosotros estudibamos, y desde el punto de vista terico, eso fue el punto.

    Por all pasamos para despus estudiar el marxismo. Las crticas de entonces

    eran: vos no lees nada, vos no estudias nada. Bueno entonces hay que

    5 Ibd., p. 111.

    6 Ibd., p. 112.

  • 8

    orientar un poco el estudio. Y comenzamos estudiando la Teologa de la

    Liberacin7.

    lvaro Baltodano nos comenta como los miembros de la comunidad universitaria se

    integraron para ser militantes del FSLN.

    Ya en esa poca, admirbamos a los combatientes del Frente, a los

    militantes del Frente. Para nosotros hablar de Carlos Fonseca era una

    cuestin grande. Hablar de los hermanos Ortega, que haban estado presos.

    Jos Benito Escobar, el comandante Borge, eran cuestiones que nosotros

    admirbamos. Hablar de la lucha en la montaa, de Pancasn, todo eso ya lo

    admirbamos. Y como cristianos nos metemos en el Frente y decidimos

    seguir trabajando, organizando8.

    Mnica Baltodano9 nos expresa como se dieron las relaciones entre el Movimiento

    Cristiano y el FSLN.

    El terremoto agudiza enormemente las contradicciones aqu entre el

    somocismo y el pueblo trabajador. Y entonces es en enero del 73 que me

    reclutan a m para el Frente.

    Yo tuve mis primeros contactos con el Movimiento Cristiano a travs de

    Ricardo Morales Porque de hecho ya venamos trabajando como revolucionarios. Por ejemplo, ya exista la comunidad de Riguero, se hacan

    trabajos de concientizacin. Y el trabajo era poltico. Si lo que faltaba era la

    vinculacin orgnica, nada ms10

    .

    Despus del terremoto que destruy Managua, a finales del ao de 1972, en el barrio de

    Riguero prosigui la tradicin de la vida comunitaria entre sacerdotes y jvenes

    universitarios de la pequea burguesa, quienes se acercaron a los pobres. En esa

    comunidad tambin se sintetiz la reflexin bblica, la celebracin de la fe y el

    compromiso revolucionario.

    7 Ibd., p. 122.

    8 Ibd., p. 150.

    9 Mnica Baltodano, naci en la ciudad de Len, el 14 de agosto de 1954. Inici su militancia

    revolucionaria a la edad de 15 aos en el movimiento estudiantil. Pas a la lucha clandestina con el FSLN

    en 1973, fue responsable poltico militar en el norte del pas, sufri prisin y tortura en 1977, al recuperar

    su libertad se integr como miembro del estado mayor. En 1979, despus de la victoria sandinista, recibi

    el grado de comandante guerrillera. Fue Viceministra de la Presidencia y Ministra de Asuntos Regionales

    entre los aos de 1982 y 1990. Estuvo tambin a cargo del proceso de descentralizacin y fortalecimiento

    del municipio. Fue electa diputada en 2006, y actualmente es miembro de la Direccin del Rescate al

    Sandinismo. Esta dedicada al fortalecimiento de las fuerza emergente y a la formacin poltico ideolgico

    de los jvenes. 10

    Randall, Margaret, Cristianos en la revolucin, pp., 152-153.

  • 9

    La comunidad universitaria del Barrio Riguero tuvo gran trascendencia en la historia

    religiosa del pas y en el desenvolvimiento del FSLN. Fue integrada por ex alumnos de

    colegios privados dirigidos por congregaciones religiosas. Ellos fueron el ncleo

    fundamental del movimiento cristiano revolucionario, y prcticamente todos se

    comprometieron despus, de una u otra manera con el FSLN tomando parte activa en su

    direccin. Algunos de ellos fueron despus comandantes de la revolucin o integraron

    los cuadros ms importantes del Frente; algunos ms regaron el compromiso

    revolucionario con su sangre.

    El sacerdote Uriel Molina recuerda estos hechos de la manera siguiente:

    Los muchachos me buscaban en mi casa del Riguero para que formramos

    una comunidad universitaria cristiana, y as ayud entre los aos 70 y 72 a

    que se organizaran alrededor del trabajo por los pobres, estudiantes como

    Joaqun Cuadra Lacayo, Luis Carrin, lvaro Baltodano, Oswaldo Lacayo,

    Salvador Mayorga Sacasa y el ex sacerdote calasancio ngel Barrajn, entre

    otros, los cuales atraan a ms muchachos, que a su vez empezaron a formar

    grupos en los barrios populares de Managua11

    .

    Los muchachos y muchachas hicieron una lectura poltica del evangelio desde un

    anlisis marxista de la realidad, que al principio no fue comprendido por los sacerdotes

    que los acompaaban, a causa de una especie de bloqueo ideolgico. Cuando se agudiz

    la represin, tambin empeoraron las condiciones de la vida del pueblo, por lo que los

    miembros de las comunidades religiosas atrajeron a ms gente, radicalizndose el

    movimiento, motivando mayor comprensin y vivencia de la fe. El prroco Uriel

    Molina soport muchas presiones de la jerarqua y de sus superiores. Pero la comunidad

    se mantuvo firme hasta la parte final de la lucha armada.

    Los estudiantes universitarios adquirieron mayor conciencia de los problemas sociales

    en la medida que se involucraron en el trabajo organizativo de los barrios populares, la

    fe cristiana sufri una transformacin al ser confrontada con la realidad, donde

    11

    Fraile desahuciado recobra salud para servir y amar con ms intensidad, El Nuevo Diario, Managua,

    Nicaragua, 09 de Abril de 2006, p. 3.

  • 10

    imperaba la violencia y explotacin propia de los barrios marginados. Los universitarios

    que mantuvieron contacto con el Barrio de Riguero tuvieron mayor sensibilidad sobre la

    problemtica de la clase trabajadora.

    Los sacerdotes progresistas crearon comunidades anlogas a Riguero, donde

    participaron los jvenes de los colegios religiosos, como la comunidad de la parroquia

    de San Antonio, ubicada en el tradicional barrio del mismo nombre, uno de los ms

    antiguos en el centro de Managua. Estos jvenes tambin organizaron comunidades

    eclesiales de base y consejos parroquiales que permitieron a los barrios y comunidades

    defenderse de la represin de la GN. Los jvenes organizaron con frecuencia cursillos y

    seminarios, que conformaron una base importante para captar simpatizantes para el

    movimiento sandinista.

    Comunidad campesina de Solentiname

    Otro colectivo cristiano atrado por la teologa de la liberacin, fue la comunidad

    campesina de Solentiname12

    , fundada por Ernesto Cardenal. A continuacin nos expresa

    el sacerdote como tom la decisin de fundar dicha comunidad, la inspiracin que tuvo

    para concretarla:

    Fue a los pocos meses que yo me orden de sacerdote cuando vine a fundar

    la comunidad aqu. La idea me la dio Thomas Merton. Primero me

    manifest que estaba muy descontento de la vida monstica Era un tipo de vida medieval, anacrnico, y era un ridculo. Y el quera

    fundar una comunidad contemplativa diferente. En primer lugar fuera de los

    Estados Unidos. Porque Merton era enemigo de los Estados Unidos, de la

    12

    El archipilago de Solentiname es un grupo de islas situado en el extremo sureste del lago Cocibolca,

    perteneciente al municipio de San Carlos, cabecera departamental de Ro San Juan. El archipilago consta

    de 36 islas e islotes de diverso tamao con una superficie total de 402 km. Las principales islas por su

    tamao y nmero de pobladores son la isla Mancarrn, la Elvis Chavarra y la isla Donald Guevara. Las

    actividades econmicas de sus pobladores son la agricultura, pesca, pintura primitivista y artesana.

    Ernesto Cardenal fund en 1966, en una de las islas Solentiname una comunidad cristiana, casi

    monstica. Ah se escribe el famoso libro El Evangelio de Solentiname. Cardenal colabor estrechamente

    con el FSLN luchando contra el rgimen de Anastasio Somoza Debayle. Para ms informacin vase

    Cardenal, Ernesto, El evangelio de Solentiname, cuatro volmenes, Nueva Nicaragua. Randall, Margaret,

    cristianos en la revolucin, Nueva Nicaragua, pp. 17-101.

  • 11

    civilizacin yanqui y de todo lo que eso representaba; de la mentalidad

    tambin burguesa que haba en el monje13

    .

    El poeta public un artculo en 1978, en la Revista Nueva Sociedad, donde tambin

    explica el origen de la comunidad:

    Llegu con otros dos compaeros hace doce aos a Solentiname para fundar

    all una pequea comunidad contemplativa. Contemplacin quiere decir

    unin con Dios. Pronto nos dimos cuenta que esa unin con Dios nos

    llevaba en primer lugar a la unin con los campesinos, muy pobres y

    abandonados, que vivan dispersos en las riberas del archipilago. La

    contemplacin tambin nos llev despus a un compromiso poltico: la

    contemplacin nos llev a la revolucin; y as tena que ser, si no, hubiera

    sido falsa. Mi antiguo maestro de novicios Thomas Merton, inspirador y

    director espiritual de esa fundacin, me haba dicho que en Amrica Latina

    el contemplativo no poda estar ajeno a las luchas polticas14

    .

    El evangelio de Solentiname, constituy una reflexin teolgica original, que represent

    durante aos para el mundo entero una imagen del cristianismo nicaragense original,

    pero aislado como el archipilago de donde surgi. Ernesto nos explica como se fue

    integrando el pensamiento religioso con el marxismo, as como los miembros de la

    comunidad a la lucha armada.

    En nuestra comunidad los jvenes que convivan conmigo y los campesinos

    vecinos que estaban ms identificados con nosotros se fueron haciendo

    tambin revolucionarios, ya plenamente revolucionarios. Empezamos a

    tener seminarios de marxismo y mucha lectura. Leimas a Mao, y todos los

    discursos de Fidel que podamos, y as ya fue que progresivamente bamos

    teniendo una identificacin con el Frente Sandinista tambin, y los

    muchachos de esta comunidad estaban ya deseando abandonarla para ir a la

    guerra15

    .

    Ernesto Cardenal tambin manifest como se dio la vinculacin de esta comunidad con

    el FSLN, la forma como se analizaba la Biblia, a la luz de la realidad del pas dominado

    por un rgimen autoritario.

    Al principio nosotros habamos preferido una revolucin con mtodos de

    lucha no violenta Pero despus nos fuimos dando cuenta que en Nicaragua actualmente la lucha no violenta no es practicable Lo que ms

    13

    Randall, Margaret, Cristianos en la revolucin, p. 19. 14

    Cardenal, Ernesto, Lo que fue Solentiname. (Carta al pueblo de Nicaragua) Revista Nueva Sociedad,

    No.35, marzo-abril 1978, P 165. 15

    Randall, Margaret, Cristianos en la revolucin, p. 52.

  • 12

    nos radicaliz polticamente fue el Evangelio. Todos los domingos en la

    misa comentbamos con los campesinos en forma de dilogo el Evangelio,

    y ellos con admirable sencillez y profundidad teolgica comenzaron a

    entender la esencia del mensaje evanglico: el anuncio del reino de Dios.

    Esto es: el establecimiento en la tierra de una sociedad justa, sin

    explotadores ni explotados, con todos los bienes en comn, como la

    sociedad que vivieron los primeros cristianos. Estos comentarios han sido

    difundidos ampliamente en el mundo por el libro El Evangelio en

    Solentiname, traducido a varios idiomas16

    .

    Ernesto Cardenal expresa con puntualidad como era su relacin personal con Carlos

    Fonseca y Toms Borge.

    Tuve varias reuniones con Carlos Fonseca, generalmente junto con Toms Borge-. Pero a Fonseca tambin le plante que yo estaba de acuerdo con

    todo, con que ellos hicieran la lucha armada. Pero que yo como sacerdote

    senta que no poda matar. Incluso le envi una biografa de Gandhi a Carlos

    para que l entendiera tambin mi posicin, mi admiracin por Gandhi. La

    ley y me la devolvi dicindome que con ese libro haba admirado mucho

    a Gandhi, pero que se convenca an ms de la necesidad de la lucha

    armada17

    .

    El ao de 1972 fue muy significativo para la transformacin de la Iglesia, un hecho

    fortuito permiti a ncleos significativos de catlicos cobrar conciencia, el temblor que

    destruy parte de Managua, provoc que las fuerzas armadas y el gobierno se

    apropiaran de la ayuda humanitaria internacional, originando el enriquecimiento ilcito

    de la elite gobernante. Esta corrupcin y la violencia del poder gubernamental

    provocaron el descontento entre las clases desposedas.

    Tales hechos generaron que bajo la inspiracin de la teologa de la liberacin, amplios

    sectores de la Iglesia catlica se armaran de valor incorporndose a la lucha

    revolucionaria encabezada por el FSLN. En este mismo ao surgieron en diversas partes

    del pas comunidades eclesiales de base ligadas al proceso insurreccional. Y los

    sacerdotes jvenes imbuidos de las ideas renovadoras, promovieron el ingreso de los

    catlicos a las filas insurrectas.

    16

    Cardenal, Ernesto, Lo que fue Solentiname. (Carta al pueblo de Nicaragua) Revista Nueva Sociedad,

    No.35, marzo-abril 1978, P 165. 17

    Randall, Margaret, Cristianos en la revolucin, pp. 56-57.

  • 13

    Ernesto Cardenal nos seala su admiracin por los sandinistas cuando afirma que su

    obra potica titulada Canto nacional fue dedicada al FSLN. Adems de reiterar su

    amistad y estrecha colaboracin con los comandantes de la revolucin Carlos Fonseca y

    Toms Borge.

    En 1974 yo ya haba escrito el poema Canto nacional dedicado al Frente Sandinista de Liberacin Nacional. Despus del asalto a la casa de Chema

    Castillo que fue en diciembre-, en enero de 1975 me vi con Carlos Fonseca y Toms Borge. Tuvimos largas conversaciones y all ellos me mandaron a

    que fuera a Roma al Tribunal Russel a denunciar todas las violaciones de los

    derechos humanos que tenan lugar en Nicaragua. Me contaron que estaban

    recibiendo golpes muy duros. Con tanta masacre que se haca de los

    campesinos en la zona guerrillera. Porque el plan era exterminar a los

    campesinos, para acabar con la guerrilla.18

    A mediados de la dcada de los setenta la Guardia Nacional19

    (GN) atac la comunidad

    de Solentiname, iniciando una carnicera indiscriminada. El embate de represin se

    extendi por amplios grupos de poblacin, reprimiendo a hombres, mujeres y nios en

    forma indiscriminada.

    Las relaciones entre los catlicos y el FSLN

    La vinculacin del FSLN con el clero progresista fue clara a partir del ao de 1970, en

    enero la GN descubri una casa de seguridad del FSLN en el barrio del Edn en

    Managua, el sacerdote Francisco Meja trat de intervenir como mediador para que

    fueran respetadas las vidas de los sandinistas detenidos, esto motiv la ira de la

    dictadura, decretando la detencin y tortura de dicho sacerdote. Ante tales hechos la

    jerarqua catlica de Managua mostr total indiferencia. No as las dicesis de

    Matagalpa y Len quienes protestaron enrgicamente por la violacin a los derechos

    18

    Ibd., pp. 57-58. 19

    Guardia Nacional, organizacin que cumpli tareas militares y policacas, creada por el gobierno de

    Estados Unidos en diciembre de 1927; con el arribo al poder de la dinasta somocista se convirti en el

    ejrcito privado de la familia, el nmero de efectivos era de aproximadamente mil quinientos, hasta

    mediados de la dcada de los setenta, este cifra fue aumentando con la intensificacin de la lucha armada,

    ascendiendo a catorce mil efectivos en la etapa de la ofensiva final. Desapareci junto con la dictadura el

    19 de julio de 1979. Sobre la historia de la Guardia Nacional vase Millet, Richard, Guardianes de la

    dinasta, EDUCA.

  • 14

    civiles del padre Meja, se sumaron a dicha protesta el Sindicato de Intelectuales

    Cristianos de la UCA y La Asociacin Nacional del Clero. A partir de ese momento

    hubo una divisin muy evidente al interior de la Iglesia catlica, por una parte el clero

    progresista comprometido con los problemas polticos y sociales del pueblo, se

    identific an ms con el programa de lucha del FSLN, mientras la otra fraccin del alto

    clero se vinculo ms a la dictadura.

    Dentro de este contexto tuvo tambin gran significacin el conflicto estudiantil de la

    UCA inspirando en los documentos de Buga20, escritos que abundaban sobre las crisis

    de las universidades catlicas latinoamericanas. El Centro Estudiantil de la UCA

    (CEUCA) emprendi un estudio reflexivo que llev, por primera vez desde su

    fundacin al cuestionamiento del proyecto de orientacin desarrollista, exigiendo una

    reforma universitaria integral.

    El movimiento estudiantil fue en aumento y sus demandas que al principio eran muy

    particulares sobre el mejoramiento del nivel acadmico de la UCA y la reestructuracin

    del proyecto acadmico, lograron trascender a planteamientos ms generales de orden

    claramente poltico.

    Los estudiantes plantearon su concepcin acadmica y libertadora de universidad y, lo

    que fue muy significativo, descubrieron una nueva forma de lucha poltica, a travs de

    la toma de los templos. Junto con algunos sacerdotes e intelectuales, los estudiantes

    denunciaron lo injusto del sistema socioeconmico. Tambin protestaron por las

    frecuentes violaciones a los derechos humanos, demandaron el cese de la violencia y la

    tortura contra el pueblo indefenso. Asimismo exigieron la libertad de estudiantes y

    militantes del FSLN, demandando adems la liberacin de todos los prisioneros

    polticos.

    20

    Documentos de Buga, escritos que reciben ese nombre debido a que tuvieron su origen en la

    comunidad teolgica del municipio colombiano de Guadalajara de Buga, situado al oriente del

    Departamento del Valle del Cauca.

  • 15

    La valenta de este movimiento estudiantil fundamentalmente catlico, transform los

    templos en verdaderos bastiones de lucha a favor del pueblo nicaragense. El

    movimiento tambin organiz importantes encuentros y seminarios sobre diferentes

    temas: teologa de la liberacin, realidad nacional, revolucin cultural y misin de las

    universidades catlicas en Amrica Latina, as como estudiantes y revolucin.

    Desde la toma de la casa de Jos Mara Castillo en diciembre de 197421

    , los catlicos de

    las comunidades de base, y los movimientos eclesiales se sintieron crecientemente

    identificados con los ideales del FSLN. Bastantes jvenes catlicos pasaron a la

    clandestinidad, as como otros colaboraron de diversas maneras: prestando la casa para

    reuniones, trasladando armas, sirviendo de correo u ocultando a los guerrilleros.

    Cabe mencionar la experiencia de la dicesis de Esteli, ubicada en el departamento del

    mismo nombre, al norte del pas, regin que en la dcada de los aos sesenta del siglo

    pasado, presentaba un profundo atraso socioeconmico, cuya poblacin era

    mayoritariamente rural y reducidos ncleos semiurbanos. La dicesis de Esteli fue

    creada el da 17 de diciembre de 1962, a partir de la divisin del vasto territorio de la

    dicesis de Len. Notndose de inmediato la influencia del Concilio Vaticano II, a

    travs de la direccin del obispo Mons. Clemente Carranza y Lpez22

    , quien tambin

    trat de llevar a la prctica las tesis de la Conferencia de Medelln. Colaboraron con esta

    21

    El 27 de diciembre de 1974, un comando del FSLN integrado por diez hombres y tres mujeres, dirigido

    por Eduardo Contreras y Germn Pomares tomaron la residencia de Jos Mara Castillo, miembro

    prominente de la burguesa, en diversas ocasiones ministro de Estado y amigo personal de la familia

    Somoza. En la casa mencionada se ofreci una fiesta en honor del embajador estadounidense Turner

    Shelton, principal objetivo del asalto, quien se retir minutos antes del ataque. Sin embargo, el comando

    logr mantener un buen nmero de rehenes, somocistas de alto rango. Para ms informacin consultar

    Frente Sandinista, Diciembre victorioso, Digenes. Tambin Monroy Garca, Juan Jos, Tendencias

    ideolgico-polticas del Frente Sandinista de Liberacin Nacional (FSLN) 1975-1989, UNAM-UAEM,

    p. 71-73. Wheelock Romn, Jaime, (1980), Frente Sandinista: Hacia la ofensiva final, Ciencias sociales.

    22 Mons. Clemente Carranza y Lpez naci el 23 de noviembre de 1905, en Nandasmo, Masaya. Fue

    nombrado como primer Obispo de la dicesis de Estel el 10 de enero de 1963, cumpliendo estas

    funciones hasta el 26 de julio de 1978. Muri el 2 de agosto de 1978.

  • 16

    dicesis un grupo de jvenes sacerdotes, religiosas, y laicos que asumieron un fuerte

    compromiso social y estuvieron dispuestos a participar en las luchas populares.

    Cabe destacar que a partir de 1977 el padre espaol, Gaspar Garca Laviana23

    misionero del Sagrado Corazn tom las armas unindose al FSLN, hasta que cay en

    combate el 11 de diciembre de 1978 en el Frente Sur, cerca de la frontera con Costa

    Rica. Este sacerdote asturiano expres con frecuencia su desacuerdo con la opresin de

    los campesinos pobres y su marginacin de la sociedad a travs de varios poemas, as

    como otros escritos en prosa. Como consecuencia de sus crticas y sus denuncias sobre

    la corrupcin y las injusticias del rgimen, fue acusado de ser simpatizante comunista.

    Garca Laviana trabaj activamente ayudando a los sandinistas, sirviendo en muchas

    ocasiones como correo, tambin transport gente, pero sobre todo, educ a los

    campesinos para que tuvieran conciencia y fueran capaces de comprender la situacin

    de explotacin en la que se encontraban. Fue influido por las ideas de la teologa de la

    liberacin, doctrina que ubicaba como lugar preferencial la accin pastoral a favor de

    los pobres. Finalmente tom las armas, cuando comprendi que los cambios pacficos

    no modificaban sustancialmente las terribles condiciones, que se perciban todos los

    das en el pueblo de Nicaragua. Se decepcion profundamente de la jerarqua catlica,

    que haba fracasado en su discurso a favor de los pobres y oprimidos. Aunque nunca

    simpatiz con la violencia, vio en ella el nico medio para que los pobres fueran

    liberados de la opresin.

    23

    Gaspar Garca Laviana, naci en 1941 en Les Roces, (San Martn del Rey Aurelio), pueblo situado en

    la regin espaola del Principado de Asturias. Fue ordenado sacerdote en 1966, En 1969 emigr a

    Nicaragua para trabajar como misionero en Tola. All trabaj con los campesinos, tomando contacto

    intensamente con las dificultades que afrontaban, con frecuencia visitaba a los enfermos. Critic

    duramente la prctica del secuestro de las jvenes que posteriormente eran obligadas a ejercer la

    prostitucin, secuestros que eran amparados por la GN del dictador Anastasio Somoza.

  • 17

    Por otra parte, el 17 de octubre de 1977 el Grupo de los Doce24

    , integrado por

    intelectuales y miembros de la burguesa, y que incluy a los sacerdotes Fernando

    Cardenal y Miguel D'Escoto25

    , llamaron a los nicaragenses a tomar conciencia, y

    buscar una solucin al lado del FSLN.

    La crtica ms aguda de la Jerarqua catlica

    Los obispos volvieron a emitir un nuevo mensaje el 28 de enero, donde insistieron en

    apoyar solamente lo que ellos consideraban, formas civilizadas de lucha contra la

    opresin.

    Estamos de acuerdo con los que tratan de solucionar los problemas que afectan al pas, utilizando caminos civilizados.

    Los cristianos no pueden desentenderse de la solucin de aquellos conflictos

    sociales, polticos, econmicos, que lesionando la justicia, impiden la paz.

    Ni tampoco pueden permanecer tranquilos en conciencia, si colaboran con

    estructuras pecaminosas, que no slo impiden, sino que lesionan el bien

    comn26

    .

    Un mes despus, el 22 de febrero, la Conferencia Episcopal se pronunci reprobando la

    toma de templos por parte de algunos catlicos, que apoyaban la lucha armada

    encabezada por el FSLN.

    Adems los obispos agregaron en tono exhortativo, que los sacerdotes deban velar por

    el decoro de la casa de Dios, por el buen uso de dichos templos, sin dudada era tambin

    24

    Grupo de los Doce, estuvo formado por Emilio Baltodano Pallais, gerente de la empresa Caf Soluble;

    Joaqun Cuadra chamorro, abogado del Banco de Amrica y de la Nicaragua Sugar State; Felipe Mntica,

    Abaunza, miembro de la directiva del Banco de Amrica y gerente de una lnea de supermercados;

    Ernesto Castillo, abogado; Miguel DEscoto, sacerdote y secretario de comunicaciones del Consejo Mundial de Iglesias; Fernando Cardenal, sacerdote jesuita y profesor de la UCA; Sergio Ramrez

    Mercado, escritor y abogado; Carlos Tunnermann Bernheim, ex rector de la UNAN; Arturo Jos Cruz,

    banquero, Carlos Gutirrez Sotelo, cirujano dentista radicado en Mxico; Ricardo Coronel Kautz,

    agrnomo; y Casimiro Sotelo, arquitecto. Para ms informacin vase Lozano, Lucrecia, De Sandino al

    triunfo de la revolucin, Siglo XXI, p. 89-109. 25

    Miguel D'Escoto, naci en Los ngeles, California, en 1933 y pas su infancia en Nicaragua, pero

    volvi a los Estados Unidos en 1947 con el fin de estudiar. Ingres al seminario catlico de Maryknoll

    (Nueva York) en 1953, ordenndose como sacerdote en 1961. Ministro de Relaciones Exteriores de la

    Repblica de Nicaragua entre julio de 1979 y abril de 1990. Durante el tiempo que ocup ese cargo tuvo

    un papel fundamental en los procesos de paz de Contadora y Esquipulas, encaminados a poner fin a los

    conflictos armados internos de Centroamrica en la dcada de 1980. 26

    Mensaje de los Obispos Catlicos de Nicaragua, ante la grave crisis de la nacin, en la hora presente, 28 de enero de 1978, p. 2.

  • 18

    una llamada de atencin a los sacerdotes y religiosas que simpatizaban con el

    sandinismo:

    La Conferencia Episcopal public el 2 de agosto de 1978, una carta de mayor

    compromiso social, fundamentndose en documentos de la propia Iglesia, entre otros

    los siguientes: Evangelii Nuntiandi, -Sobre la evangelizacin en el mundo, encclica

    de Paulo VI, del 8 de diciembre de 1975-, Snodo de los Obispos, de 1971, La Justicia,

    el Sacerdocio Ministerial -Mensaje de la Conferencia Episcopal de el Salvador,

    sobre el momento actual que vive el pas-, Gaudium et Spes, -Sobre la Iglesia en el

    mundo moderno, encclica de Paulo VI, del 7 de diciembre, 1965-. En dicha carta los

    obispos se deslindan nuevamente de la va armada para solucionar los problemas,

    cuando sealan: En momentos de intranquilidad y confusin, muchos pretenden

    desvirtuar la misin de la Iglesia: unos, confinndola a los Templos; otros colocando en

    sus brazos un fusil27.

    El documento hace hincapi principalmente en el papal de la Iglesia como defensora de

    los derechos humanos, indicando que este compromiso queda fuera de los mrgenes

    partidistas, y cita un prrafo del Snodo de los Obispos del Salvador, de 1971, Luchar

    por la justicia, la paz, el desarrollo y la defensa de los derechos del hombre no es hacer

    poltica partidista, sino trabajar por aquello que es fundamento del bien comn28.

    El documento incluy diez puntos fundamentales, demandas que se deberan de cumplir

    en forma inmediata, como solucin o por lo menos para aminorar los conflictos sociales

    y polticos, que aquejaban en ese momento al pas.

    Las demandas de los obispos son claras exigiendo la fundacin de un nuevo orden

    social y poltico, que respete los derechos humanos de la sociedad civil, al mismo

    27

    Carta Pastoral de la Conferencia Episcopal de Nicaragua, A los hombres de buena voluntad, 2 de agosto de 1978, p. 2. 28

    Ibd., p. 3.

  • 19

    tiempo el surgimiento de un nuevo estado de derecho basado en la justicia y el bien

    comn.

    En el orden econmico reivindicaban una reforma estructural del sistema tributario.

    Asimismo una reordenacin de la propiedad en el campo y en la ciudad con mayor

    equidad, que cerrara la brecha de las desigualdades.

    Los obispos tambin reclamaban un manejo ms sano de las finanzas pblicas y un

    ejrcito independiente del ejecutivo, menos comprometido con la dictadura.

    Demandaban por otra parte el respeto irrestricto de las libertades civiles y polticas de la

    poblacin, as como el cese de la represin indiscriminada.

    Pero el Episcopado de inmediato distingue su posicin de los planteamientos sandinistas

    cuando afirman: Tampoco podemos abrigar esperanzas de autntica liberacin,

    proveniente de sistemas que prescinden de Dios y del respeto a los ms sagrados valores

    de la persona humana. No hay humanidad nueva sin hombres nuevos -Evangelii

    Nuntiandi, p. 18.-29

    .

    COMENTARIOS FINALES

    Durante el periodo que hemos analizado, coexistieron dos proyectos de Iglesia, que

    tuvieron ntima relacin con dos proyectos polticos antagnicos que trataron de

    implantarse en el pas. La Iglesia que vivi la opcin preferencial por los pobres, que se

    expres y organiz en las comunidades de base, en la presencia de los catlicos en las

    organizaciones populares, en sacerdotes y religiosos que vivieron y trabajaron con y

    para los pobres. En contra parte, el proyecto de Iglesia propio de la burguesa y de la

    clase media, que se inclin hacia una religiosidad de tiente espiritualista y que no quiso

    comprometerse para nada con el proceso transformador que vivi el pueblo de

    Nicaragua.

    29

    Ibd., p. 6.

  • 20

    En los momentos de mayor efervescencia revolucionaria, entre octubre de 1977

    y julio de 1979, el pueblo nicaragense se uni vigorosamente alrededor de la lucha

    contra la dictadura. La mayora de este pueblo era explotado y oprimido, como

    consecuencia despleg su enorme creatividad insurreccional, aunque fue terriblemente

    reprimido por el somocismo. Al mismo tiempo, la mayora de este pueblo era catlico y

    creyente, con mayor o menor conciencia de lo que significa ser catlico y pertenecer a

    una Iglesia. Uno de los fenmenos ms significativos del proceso sandinista fue la

    masiva participacin de los cristianos en una lucha revolucionaria de liberacin

    nacional.

    Parte de ese pueblo, explotado, oprimido, reprimido, creyente y en lucha, no

    posea los instrumentos analticos refinados para comprender el alcance de su lucha. Por

    eso fue indispensable una vanguardia, el FSLN, para sistematizar las aspiraciones

    revolucionarias de esas mayoras y para encauzar su empuje. Por otro lado, muchos de

    estos catlicos creyentes que, de mil maneras, participaron en la lucha revolucionaria en

    virtud de su fe, tampoco poseyeron una destreza teolgica para dar razn de la prctica

    poltica de su fe. En este caso, a veces se encontraron con lderes catlicos eclesiales

    que supieron iluminar su prctica, recogiendo lcidamente la fuerza cristiana que de ella

    misma brotaba; otras veces fueron a la lucha tan slo con la firme, pero vaga conviccin

    de que entre su fe y la lucha revolucionaria no haba contradiccin.

    En este proceso fueron los laicos catlicos quienes ms manifestaron el carisma

    de saber unir la confesin de la fe eclesial con la prctica de un amor por los dems, al

    modo del que Jess describe en la parbola del samaritano o en la del juicio final.

    Naturalmente, este amor fue personal y tambin colectivo, ya que la lucha

    revolucionaria, siendo un fenmeno colectivo de combate por devolver el poder al

  • 21

    pueblo, estuvo al mismo tiempo jalonada de encuentros personales y de opciones hechas

    desde la raz de la conciencia y de los corazones.

    BIBLIOGRAFA

    Arellano, Jorge Eduardo (1986), Breve historia de la iglesia en Nicaragua: (1523-

    1979), Managua, Manolo Morales.

    Arguello, lvaro (1980), Fe cristiana y revolucin sandinista en Nicaragua, Managua,

    Instituto Histrico Centroamericano.

    Beozzo, Jos Oscar (editor) (1992), Cristianismo e iglesias en vsperas del Vaticano II,

    San Jos, Costa Rica, Departamento Ecumnico de Investigaciones.

    Boff, Leonardo (1976), Teologa del cautiverio y Teologa de la liberacin, Madrid,

    Paulinas.

    --------- (1981), Jesucristo y la liberacin del hombre, Madrid, Cristiandad.

    --------- (1985), Iglesia: carisma y poder, Santander, Sal Terrae.

    Cardenal, Ernesto (1973), Canto nacional, Mxico, Siglo XXI.

    --------- (1983), El evangelio en Solentiname, IV volmenes, Managua, Nueva

    Nicaragua.

    --------- (2003), La revolucin perdida, Managua, Anama.

    Casaldliga, Pedro (1987), Nicaragua combate y profeca, San Jos, Costa Rica,

    Departamento Ecumnico de Investigaciones.

    Centro Antonio Valdivieso (1986), Sandinismo, marxismo, cristianismo en la nueva

    Nicaragua, Mxico, Nuevomar.

    Pochet, Rosa Mara, y Martnez, Abelino, (1987), Nicaragua, iglesia: manipulacin o

    profeca?, DEI, San Jos.

    Randall, Margaret, (1983), Cristianos en la revolucin, Nueva Nicaragua-Monimb,

    Managua.

  • 22

    Richard, Pablo, (1987), Races de la teologa latinoamericana, DEI CEHILA, San Jos,

    Costa Rica.

    Revistas

    Cuadernos de Marcha, No. 5, enero febrero de 1980, Mxico, D. F.

    ---------, No. 9, septiembre octubre de 1980, Mxico, D. F.

    Envo, UCA. Managua. Mensual.

    Estudios Centroamericanos, Universidad Centroamericana, Jos Simen Caas, No. 379, mayo

    de 1980, San Salvador, El Salvador.

    Nicaruac, No. 5, abril junio de 1981, Managua, Nicaragua.