CAUSAS DE LAS FALLAS DE MERCADO.docx

download CAUSAS DE LAS FALLAS DE MERCADO.docx

of 16

Transcript of CAUSAS DE LAS FALLAS DE MERCADO.docx

  • 7/28/2019 CAUSAS DE LAS FALLAS DE MERCADO.docx

    1/16

    FALLAS DE MERCADOFUNCIN REGULADORA

    DEL ESTADO

    FALLAS DE MERCADO

    1. CONCEPTO:

    Una falla del mercado significa que el mecanismo del mercado no logra

    resultados deseables. Las fuentes de fallas de mercado incluyen la falta de

    competencia, las externalidades, los bienes pblicos y la asimetra de la

    informacin; sin embargo es un asunto que genera controversias.

    Las fallas de mercado denominadas tambin fallos de mercado, sonsituaciones en las que las provisiones y prestaciones de bienes y servicios

    en las cuales el mercado no puede actuar apropiadamente debido a que los

    costos que afrontaran los inversionistas resultarn mayor a sus ingresos, no

    permitindoles as obtener ganancias.

    Solo debemos usar el trmino fallos del mercado para referirnos a una

    situacin en la que el mercado falla a la hora de lograr eficiencia, en sentido

    econmico. Muchos fallos del mercado seran situaciones en que las fuerzasdel mercado no ayudaran a garantizar el inters general, y existe otra forma

    de organizar la produccin o la asignacin de bienes de modo que todo el

    mundo est ms satisfecho que si se deja la organizacin a los

    procedimientos del mercado.

    En economa fallas de mercado es el trmino usado para describir la

    situacin que se produce cuando el suministro que hace un mercado de un

    bien o servicio no es eficiente, bien porque el mercado suministre mscantidad de lo que sera eficiente o tambin se puede producir el fallo porque

    el equilibrio del mercado proporcione menos cantidad de un determinado

    bien de lo que sera eficiente.

  • 7/28/2019 CAUSAS DE LAS FALLAS DE MERCADO.docx

    2/16

    FALLAS DE MERCADOFUNCIN REGULADORA

    DEL ESTADO

    2

    Las fallas de mercado se producen cuando los recursos estn mal asignados

    o se asignan en forma ineficiente.

    De otra forma, se puede sealar que las fallas de mercado son aquellas

    situaciones en las que el mercado no es eficiente en la asignacin de

    recursos y genera por consiguiente desequilibrios en el bienestar de la

    sociedad en su conjunto por que se requiere la intervencin de Estado para

    corregir dichas situaciones.

    Las principales fallas que se conocen son:

    La falla de competencia. El caso del monopolio natural.

    La existencia de bienes pblicos.

    La presencia de externalidades; positivas y negativas.

    La asimetra en la informacin de los mercados imperfectos.

    Cada situacin se presenta cuando falla alguno de los supuestos en los que

    se basa el modelo perfectamente competitivo, y cada uno ser expuesto con

    mayor detalle en el siguiente trabajo.

    Adems, cado uno indica un papel potencial respecto a la participacin delgobierno en la economa. La convivencia y magnitud de la participacin real

    del gobierno en la economa es tema de acalorados debates.

    2. PRINCIPALES FALLAS

    A. LA FALLA DE COMPETENCIA

    Para que los mercados sean eficientes, tiene que haber competencia

    perfecta, es decir, ha de existir un nmero suficientemente grande de

    empresas que crean cada una de ellas que no pueden influir en los precios.

    Pero en algunos sectores super-ordenados, aluminio, cigarrillos, tarjetas

    de felicitaciones hay relativamente pocas empresas o una o dos tienen

    una gran cuota de mercado.

  • 7/28/2019 CAUSAS DE LAS FALLAS DE MERCADO.docx

    3/16

    FALLAS DE MERCADOFUNCIN REGULADORA

    DEL ESTADO

    3

    Cuando hay nica empresas en el mercado, los economistas la llaman

    monopolio; cuando hay unas cuantas, los economistas las denominan

    oligopolio. E incluso cuando hay muchas, cada una puede producir un bien

    algo distinto y pueden pensar, pues, que se enfrentan a una curva dedemanda de pendiente negativa. Los economistas llaman competencia

    monopolstica a esas situaciones. En todos estos casos, la situacin se

    aleja del ideal de la competencia perfecta, en el que cada empresa es tan

    pequea que cree que no puede hacer nada para influir en los precios.

    Es importante reconocer que incluso en estas circunstancias puede parecer

    que las empresas compitan realmente entre s y que la economa de

    mercado funcione, en tal sentido de que se producen bienes que parece

    que gustan a los consumidores.

    El primer teorema fundamental de la economa del bienestar el que las

    economas de mercado sean eficientes, se exige que haya algo ms que

    una cierta competencia. La eficiencia en el intercambio, en la produccin y

    en la combinacin de productos, y estas condiciones normalmente slo se

    satisfacen si cada una de las empresas y de los hogares cree que no puede

    influir en los precios.

    Son varios las razones por las que las que la competencia puede der

    limitada. Cuando los costes medios de produccin disminuyen a medida

    que la empresa produce ms, las grandes empresas tienen una ventaja

    competitiva frente a las pequeas. Puede haber incluso un monopolio

    natural, situacin en la que es ms barato que una nica empresa loproduzca todo. Incluso cuando no hay un monopolio natural, puede ser

    eficiente que slo haya unas cuantas empresas. Cuando los costos de

    transporte son altos, significa que los bienes que venden una empresa en

    un lugar no son sustitutivos perfectos de los bienes que vende en otro. La

    informacin imperfecta tambin puede significar que si una empresa sube

  • 7/28/2019 CAUSAS DE LAS FALLAS DE MERCADO.docx

    4/16

  • 7/28/2019 CAUSAS DE LAS FALLAS DE MERCADO.docx

    5/16

    FALLAS DE MERCADOFUNCIN REGULADORA

    DEL ESTADO

    5

    normalmente cobrara ms que un monopolio estatal; el monopolio privado

    tratara de maximizar los beneficios, mientras que el monopolio estatal que

    no recibiera ninguna subvencin slo tratara de no experimentar prdidas.1

    Los monopolios naturales, son monopolios que trabajan con costos

    decrecientes debido a que algunas industrias presentas rendimientos

    crecientes a escala en la produccin de determinados bienes o servicios

    como en el caso del agua potable, la energa elctrica, etc. Si los costos

    son decrecientes entonces dos empresas producen ms caro que una y por

    consiguiente, son monopolios naturales. En estas industrias no es

    conveniente que existan varias empresas sino que una sola posea el

    dominio en el sector, y que trabaje con costos medios decrecientes que

    permite ofrecer al pblico el bien a menor precio posible.

    GASPAR ARIO, define el Monopolio Natural como aquella situacin donde

    una sola empresa puede producir el output deseado a un coste que

    cualquier combinacin de dos o ms empresas.

    Slo una empresa puede producir un bien o servicio (casos: la generacin

    de electricidad, la televisin por cable o el servicio telefnico). En tales

    condiciones el mercado falla en alcanzar la eficiencia porque lo esperable

    es que se vuelva real el monopolista potencial y, por tanto, que la empresa

    beneficiada por tal contingencia monoplica.

    El mercado falla en garantizar la eficiencia social y, por tanto, la

    maximizacin del bien pblico, tambin, porque las empresas son

    monopolistas potenciales intencionales, lo cual garantiza que todas lassituaciones contingentes (naturales) que puedan convertirse en monopolios

    lo harn con cargo al bienestar pblico y, ms an, que todas aquellas que

    1La economa del sector pblico. Joseph E. Stiglitz. Pg. 92-94.

  • 7/28/2019 CAUSAS DE LAS FALLAS DE MERCADO.docx

    6/16

    FALLAS DE MERCADOFUNCIN REGULADORA

    DEL ESTADO

    no lo sean, las empresas buscaran intencionalmente convertirlas en tales y

    en muchas ocasiones lo logran.

    El profesor GORDILLO, apunta que el monopolio no surge de maneraespontnea, sino es impuesta por los estados como un acto normativo,

    otorgando privilegios legales a determinadas personas para prestar

    servicios pblicos en determinadas condiciones y por un plazo pre fijado,

    amparados en un inters colectivo de que esto suceda.

    Esta decisin de los estados de otorgar exclusividad en la prestacin de

    determinados, est basada en criterios de ndole jurdico y econmico.

    Desde el punto de vista jurdico tenemos conceptos como el bienestar

    general y el inters pblico, mientras que desde el punto de vista

    econmico tenemos como argumento, el mayor excedente del consumidor

    que se manifiesta por la mayor eficiencia de la inversin en infraestructura

    pblica, lograda a travs de una sola empresa, en lugar de dos o ms

    unidades empresariales.

    Es en esta situacin que este monopolio debe ser objeto de regulacin del

    Estado para evitar los inconvenientes debido a la falta de competencia.

    B. BIENES PBLICOS

    Los economistas denominan bienes pblicos a las actividades que para los

    juristas suelen constituir la esencia del poder gubernamental: regulacin y

    administracin de justicia, hacienda pblica, defensa, polica, grandes obras

    pblicas. Estas actividades son funciones pblicas por naturaleza, porque

    suponen el ejercicio de la autoridad, de la coaccin para mantener el orden

    y la seguridad; sin su ejercicio la comunidad no podra subsistir como tal.

  • 7/28/2019 CAUSAS DE LAS FALLAS DE MERCADO.docx

    7/16

    FALLAS DE MERCADOFUNCIN REGULADORA

    DEL ESTADO

    Se entiende por bien pblico a aquel bien o servicio que brindan beneficios

    colectivos a la sociedad, cuyo consumo por una persona no impide su

    consumo por otras personas. Los bienes pblicos son consumidos por

    todos, no solamente por las personas que la paga. Cuando se produce esebien, a nadie se le puede prohibir que disfrute de sus beneficios.

    Los bienes pblicos son consumidos por cualquiera sin importar si pagan

    por ellos o no, pueden beneficiar a muchos individuos en forma simultnea. 2

    El principal problema de los bienes pblicos es la presencia de quienes

    desean disfrutar de este bien o servicio sin incurrir en costo alguno para su

    funcionamiento, esto se da en la medida que no es posible su exclusin.Los bienes pblicos se dan en los casos en las cuales las personas no

    pueden relevar sus preferencias, porque implica aceptar innecesariamente

    pagar un precio por ellos.

    Estos bienes sern recibidos igual aunque no se paguen. Por consiguiente,

    en ausencia de precios no es posible su asignacin por los mecanismos de

    mercado y por lo tanto su prestacin la realiza el Estado.

    Los bienes pblicos son aquellos que tienen alguna de dos caractersticas o

    ambas:

    Son inrivalizables o no rivalizables por los individuos, que no es ms que

    otra manera de decir que slo pueden consumirse colectivamente; o son

    inexclubles pues una vez producidos no se pueden excluir a nadie de tal

    consumo, ya sea porque la tecnologa disponible no permite exclusin fsica

    o porque su propiedad es pblica.

    Existen tres grandes tipos de bienes pblicos, segn renan ambas

    caractersticas o slo una de ellas:

    2. FUNDAMENTOS DE ECONOMA. IRVIN B. TUCKER. Pg. 93

  • 7/28/2019 CAUSAS DE LAS FALLAS DE MERCADO.docx

    8/16

    FALLAS DE MERCADOFUNCIN REGULADORA

    DEL ESTADO

    8

    Inrivalizables e inexclubles (seguridad nacional, seguridad pblica,

    alumbrado y limpieza pblica, aire limpio, etc.);

    Inrivalizables pero excluibles (puentes, carreteras, parques, etc.) y

    Rivalizables pero inexclubles (recursos de propiedad comn: tierras depastoreo, bosques, animales comestibles en stos, etc.).

    En los tres tipos el mercado falla: en el primero, que es el caso de los

    llamados bienes pblicos puros, el mercado falla en el sentido de que no

    es esperable, salvo excepciones, ni siquiera que se produzcan, pues la

    combinacin de inrivalizabilidad e inexcluibilidad hace que sean el paraso

    del gorrn y, por tanto, ningn empresario podra sostenerse

    producindolos porque no podra cobrar su precio a los consumidores, ya

    que stos consumiran y tenderan a no pagar; en el segundo, el mercado

    falla porque aunque su excluibilidad permite, en principio, su produccin

    empresarial, sta propendera, dada la inrivalizabilidad, a fijar precios

    ineficientes, superiores al costo marginal, para maximizar utilidades y ello

    implicara, adems, el subconsumo social del bien en cuestin; y en el

    tercero, el mercado falla porque la combinacin de rivalizabilidad con

    inexcluibilidad hace que sean el paraso del depredador: como los

    individuos pueden obtener beneficios individuales exclusivos (por la

    rivalizabilidad del bien en cuestin, por ejemplo, los arboles de un bosque o

    los animales del mismo), es esperable que tiendan a sobre-consumir el bien,

    pues por la inexcluibilidad no pagan el costo social marginal del bien en

    cuestin.

    En sntesis, en el caso de los bienes pblicos, el mercado generalmente

    falla en alcanzar la eficiencia porque no se producen en absoluto, seproducen pero con precio mayor al eficiente y en cantidad menor a la

    socialmente necesaria o se desprendan.

  • 7/28/2019 CAUSAS DE LAS FALLAS DE MERCADO.docx

    9/16

    FALLAS DE MERCADOFUNCIN REGULADORA

    DEL ESTADO

    C. EXTERNALIDADES

    Son beneficios o costos de consumidores o productores que no estn

    reflejados en los precios del mercado. Existe una externalidad cuando una

    actividad de consumo o produccin genera efectos indirectos en otra u otras

    actividades de consumo o produccin que no se reflejan directamente en

    los precios del mercado.

    Los efectos externos o secundarios son aquellas situaciones en que se

    produce una interdependencia entre consumidores o productores dando

    lugar a una disminucin o incremento de los costes de las empresas. Los

    efectos pueden ser perjudiciales o beneficiosos:

    Las externalidades slo se convierten en un problema cuando quienes

    tienen poder para decidir no las toman en cuenta.

    Se conoce como externalidad el costo o beneficio que se impone o

    transmite a un grupo o individuo ajeno, o externo, a la transaccin; en otras

    palabras, es aquello que afecta a terceros.

    Existen muchos casos en los actos de una persona o de una empresaafecta a otras personas o empresas, en los que una empresa impone un

    coste a otras pero no las compensa, o en los que una empresa genera un

    beneficio a otras, pero no recibe ninguna retribucin a cambio. Un ejemplo

    es la contaminacin del aire y del agua. Cuando una persona conduce un

    automvil, reduce la calidad del aire y, por lo tanto, impone un coste a otras.

    Asimismo, una planta qumica que vierte sustancias a un rio cercano

    impone un coste a los usuarios del agua situados rio abajo, quienes esposible que tengan que pagar una cuantiosa suma de dinero para purificarla

    y poder consumirla.

    Un mecanismo de mercado como el de las economas actuales en las que

    el uso del medio ambiente no es incluido como factor de produccin, - se

  • 7/28/2019 CAUSAS DE LAS FALLAS DE MERCADO.docx

    10/16

    FALLAS DE MERCADOFUNCIN REGULADORA

    DEL ESTADO

    1

    dice que en estos casos no puede asignar los recursos eficientemente.

    Bajo esta situacin se hace necesaria la intervencin del Estado para

    corregir estas distorsiones, por ejemplo a travs de la regulacin.

    Los casos de que una persona impone costes a otras se denominan

    externalidades negativas. Sin embrago, no todas las externalidades son

    negativas. Hay algunos casos importantes de externalidades positivas, en

    los que los actos de una persona benefician a otras. Si yo planto un

    hermoso jardn delante de mi casa, mis vecinos se beneficiarn de l al

    poder contemplarlo. Un manzanar puede generar una externalidad positiva

    a un apicultor vecino. Una persona que rehabilite una vivienda situada en

    un barrio antiguo puede generar una externalidad positiva a su vecino.

    Existe un gran nmero de ejemplos de externalidades: un automvil

    adicional en una autopista congestionada aumenta la congestin, tanto

    reduciendo la velocidad a la que pueden circular en condiciones de

    seguridad otros conductores, como aumentado las posibilidades que exista

    un accidente. Cuando acude un pescador ms a pescar a un determinado

    lago, es posible que reduzca la cantidad de peces que pueden capturar los

    dems. Si hay varios pozos de petrleo en el mismo yacimiento petrolfero y

    se extrae ms petrleo de uno de ellos, puede disminuir la cantidad extrada

    de los dems.

    As por ejemplo, una inversin que mejora o embellece los edificios de una

    universidad privada en un centro histrico puede generar incrementos en

    los ingresos de comerciantes aledaos por una mayor afluencia de turistas

    (externalidad positiva) pero tambin atraer la presencia de ladrones o una

    mayor cantidad de basura, entre otros inconvenientes (externalidad

    negativa).

    En el ejemplo anterior de la inversin de una universidad no puede

    apropiarse de la totalidad de los beneficios ni pagar por el monto de los

  • 7/28/2019 CAUSAS DE LAS FALLAS DE MERCADO.docx

    11/16

    FALLAS DE MERCADOFUNCIN REGULADORA

    DEL ESTADO

    1

    costos de su inversin. Este tema est en gran parte relacionado con los

    incentivos que tienen los poseedores particulares de bienes culturales para

    preservarlos y mejorarlos: en la medida que no puedan internalizar una

    parte de los beneficios que su accin genera en otros carecer deincentivos para invertir.

    Siempre que hay actividades que generan externalidades de ese tipo, la

    asignacin de los recursos que realiza el mercado puede no ser eficiente.

    Como no recae sobre los individuos la totalidad de coste de las

    externalidades negativas que generan, las realizan en exceso; por el

    contrario, como los individuos no reciben todos los beneficios de las

    actividades que generan externalidades positivas, realizan demasiado

    pocas. As, por ejemplo, si el estado no interviniera, el nivel de

    contaminacin sera demasiado alto.3

    El mercado falla en garantizar la eficiencia social, tambin, porque posibilita

    que los individuos y empresas no paguen por las externalidades negativas

    que sus procesos de consumo o produccin le infringen a los dems.

    D. ASIMETRA DE LA INFORMACIN DE LOS MERCADOS IMPERFECTOS

    En principio, la informacin que indispensablemente requieren los

    individuos para sus decisiones de produccin o consumo en el contexto de

    sus estrategias de maximizacin, es un bien pblico porque es indivisible

    (su consumo por una persona no afecta su consumo por otra). Sin embargo,

    s posee exclusividad pues la informacin se puede ocultar. Ocultar

    informacin puede ser una excelente manera de maximizar el propio

    bienestar a costa de otro (s). Ergo, debe asumirse que siempre que puedan

    y los costos por hacerlo sean inferiores a los beneficios obtenibles con ello,

    todos los agentes econmicos ocultaran informacin, animados por el

    espritu expresado en la sabia consigna popular mexicana que reza: ojos

    3La economa del sector pblico. Joseph E. Stiglitz. Pg. 95-96.

  • 7/28/2019 CAUSAS DE LAS FALLAS DE MERCADO.docx

    12/16

    FALLAS DE MERCADOFUNCIN REGULADORA

    DEL ESTADO

    12

    que no ven, corazn que no sientes. Si es cierto que la informacin es

    poder en el mercado poltico, con mucha mayor razn puede decirse que

    es dinero constante y sonante en el mercado econmico. En tal virtud,

    todos los mercados (incluido el de informacin) estarn caracterizados porasimetras informacionales diversas entre productores y compradores (y

    entre productores y trabajadores), generalmente con ventaja para los

    primeros, sobre todo momento, habr infinidad de micro-situaciones

    ineficientes en las que los productores cobrarn ms por lo mismo, o peor,

    por menos, maximizando a costa de los consumidores aprovechando sus

    ventajas informacionales.

    En la economa de mercado, la informacin es una mercanca ms que los

    agentes econmicos adquieren a una determinado precio, lo que conduce a

    situaciones en las que un agente posee mayor informacin.

    Algunas actividades del estado su justifican porque los consumidores tienen

    una informacin incompleta y por la conviccin de que el mercado

    suministra por s solo poca informacin. Por ejemplo, los gobiernos suelen

    exigir que los prestamistas informen a los prestatarios del verdadero tipo de

    inters de sus prstamos. Habitualmente, establecen normas en relacin

    con lo etiquetado en los productos, con la informacin sobre el contenido, la

    fecha de caducidad, etc. Se ha llegado incluso a proponer que se obligue a

    los vendedores de automviles usados a decir si han probado las distintas

    piezas y, en caso afirmativo, a revelar el resultado de las pruebas. Estas

    reglamentaciones suscitan muchas controversias, y a veces se ha obligado

    a los organismos pblicos a dar marcha atrs a sus propuestas.

    Sus enemigos sostienen que son innecesarias (el mercado competitivo

    ofrece incentivos a las empresas para que revelen la informacin

    pertinente), irrelevantes (los consumidores prestan escasa atencin a la

    informacin que la ley obliga a las empresas a revelar) y costosas, tanto

    para el estado, que debe velar por su cumplimiento, como para las

  • 7/28/2019 CAUSAS DE LAS FALLAS DE MERCADO.docx

    13/16

    FALLAS DE MERCADOFUNCIN REGULADORA

    DEL ESTADO

    13

    empresas, que deben cumplirlas. Sus defensores alegan que, aunque es

    difcil aplicarlas eficazmente, son fundamentales para los mercados

    afectados.

    Sin embargo, la intervencin del estado para remediar los fallos de la

    informacin va ms all de estas sencillas medidas de proteccin del

    consumidor y del inversor. La informacin es, en muchos aspectos, un bien

    pblico, ya que suministrar informacin a una persona ms no supone

    reducir la cantidad que tienen las otras. La eficiencia requiere que se

    difunda gratuitamente o, con ms precisin, que slo se cobre el coste real

    de transmitirla. El mercado privado a menudo suministra una informacin

    insuficiente, lo mismo que suministra una cantidad inadecuada de otros

    bienes pblicos. 4

    La informacin asimtrica agrupa a otro muy importante tipo de fallas del

    mercado relacionadas con la informacin defectuosa, las cuales se

    presentan especialmente en la forma de seleccin adversa y de riesgo

    moral. En los mercados perfectos, cuya existencia asume el libre mercado,

    no solo se supone que hay alto nivel de competencia, sino que se

    caracterizan por asumir que los participantes tienen el mismo grado de

    informacin, lo cual no siempre es cierto. De hecho, las asimetras de

    informacin son pan de cada da en todo el sector financiero.

    Nos encontramos con problemas de informacin asimtrica cuando uno de

    los agentes que intervienen en una transaccin tiene mayor informacin que

    otro. El caso ms generalizado de informacin asimtrica se da cuando los

    consumidores no conocen bien las alternativas de precio calidad de los

    bienes que ofrece el mercado, lo que provoca importantes disfunciones.

    Como la informacin es importante para que los agentes econmicos tomen

    decisiones adecuadas, los agentes que poseen mayor informacin tratarn

    4La economa del sector pblico. Joseph E. Stiglitz. Pg. 99.

  • 7/28/2019 CAUSAS DE LAS FALLAS DE MERCADO.docx

    14/16

    FALLAS DE MERCADOFUNCIN REGULADORA

    DEL ESTADO

    14

    de aprovecharse de los que la poseen en menor proporcin. Por ejemplo, si

    la asimetra en la informacin ocurre entre empresas y clientes, se requiere

    la participacin del Estado con la finalidad de proteger a los clientes de la

    posible explotacin de las empresas. Citemos el caso de los bancos,cuando al ofrecer los prstamos a los agentes prestamistas, dichas

    entidades no otorgan la informacin completa con respecto a las tasas de

    inters, las comisiones, moras y otros ya que muchas veces dichas

    operaciones se formalizan en extensos contratos en los que muchas veces

    dichas operaciones se formalizan en extensos contratos en los que sus

    clientes no tiene mayor posibilidad de anlisis para tomar sus decisiones.

    Con la regulacin del sector pblico se debe exigir a estas entidades

    financieras que brinden la informacin necesaria para que los prestatarios

    decidan o no asumir dichos prstamos.

  • 7/28/2019 CAUSAS DE LAS FALLAS DE MERCADO.docx

    15/16

    FALLAS DE MERCADOFUNCIN REGULADORA

    DEL ESTADO

    15

    3. CONCLUSIONES

    Los fallos del mercado se refieren a situaciones concretas en las que estn

    presentes todas o algunas de las causas de ineficiencia ya mencionadas.

    Dichas situaciones son consecuencias de: presencia de monopolio,

    interdependencia de los agentes econmicos externa al mecanismo de

    mercado, bienes pblicos y recursos de acceso comn.

    Cuando existen externalidades la falla del mercado enva seales

    incorrectas de precio y cantidad y como resultado, los recursos estn mal

    asignados. Los costos externos hacen que el mercado asigne recursos en

    exceso y los beneficios externos causan que el mercado asigne menos

    recursos.

    Frente a las necesidades que afecten en la economa del mercado existe

    cierta ineficacia por el cual se utilizo el termino falla del mercado y frente a

    ello deba establecerse la intervencin pblica, a travs de un regulador

    fijando precios de los servicios pblicos.

  • 7/28/2019 CAUSAS DE LAS FALLAS DE MERCADO.docx

    16/16

    FALLAS DE MERCADOFUNCIN REGULADORA

    DEL ESTADO

    4. BIBLIOGRAFA

    Funcin Reguladora y Supervisora del Estado

    Dra. Krpskaya Rosa Luz Ugarte B.

    Direccin Universitaria de Educacin a Distancia

    EDITORIAL, talleres grficos de la UAP

    Fundamentos de Economa

    Irvin B. Tucker

    Tercera Edicin

    Editorial Thomson Learning

    La Economa del Sector Pblico

    Joseph E. Stiglitz

    3ra Edicin