Causas socio-culturales y económicas y consecuencias ecológicas del trafico ilegal de animales...

45
COLEGIO TERESIANO CAUSAS SOCIO-CULTURALES Y ECONÓMICAS, Y CONSECUENCIAS ECOLÓGICAS DEL TRÁFICO ILEGAL DE ANIMALES SILVESTRES EN NICARAGUA Autores: Lilia G. Almanza Gaitán Johanna E. AltamiranoMarenco Darwin A. HerreraFirayner Camila López Carías Stephanie D. Pérez Obregón Managua, 17 de octubre de 2012

description

Esta es una investigación acerca de las causas socio-culturales y económicas y las consecuencias ecológicas del tráfico ilegal de animales silvestres en Nicaragua. También incluye la definición de los términos animal, tráfico (legal e ilegal); menciona algunas de las especies tradicadas a niveles mundial, de Latinamerica y de Nicaragua.

Transcript of Causas socio-culturales y económicas y consecuencias ecológicas del trafico ilegal de animales...

Page 1: Causas socio-culturales y económicas y consecuencias ecológicas del trafico ilegal de animales silvestres en Nicaragua

COLEGIO TERESIANO

CAUSAS SOCIO-CULTURALES Y ECONÓMICAS,

Y CONSECUENCIAS ECOLÓGICAS DEL TRÁFICO ILEGAL DE

ANIMALES SILVESTRES EN NICARAGUA

Autores:

Lilia G. Almanza Gaitán

Johanna E. AltamiranoMarenco

Darwin A. HerreraFirayner

Camila López Carías

Stephanie D. Pérez Obregón

Managua, 17 de octubre de 2012

Page 2: Causas socio-culturales y económicas y consecuencias ecológicas del trafico ilegal de animales silvestres en Nicaragua

DEDICATORIA

Dedicamos esta investigación documental a los animales, principalmente a

aquellas especies que se encuentran en peligro de extinción debido al

tráfico ilegal. También a los animales que son maltratados, durante su

transportación a diversos puntos de ventas o que simplemente son

acogidos por personas que no respetan sus derechos y los ven como

objetos de comercialización.

Page 3: Causas socio-culturales y económicas y consecuencias ecológicas del trafico ilegal de animales silvestres en Nicaragua

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a nuestros padres que nos han apoyado incondicionalmente en el

transcurso de la elaboración de la presente investigación documental. A nuestros

compañeros de clases Raquel Avilez y José Antonio Meza, quienes nos han

respondidos nuestras numerosas interrogantes.

También queremos agradecer a la Lic. Ivania Arias por habernos aconsejado,

guiado e impulsado paradar lo mejor de nosotros en nuestra investigación

documental.

Asimismo, un agradecimiento especial a Sra. Liza González, Directora Nacional de

Paso Pacífico en Nicaragua, por haber compartido su tiempo y proporcionarnos

información valiosa para la elaboración de la presente investigación.

Finalmente, queremos agradecer a aquellas personas que se han involucrado en

la recopilación de estudios acerca del tráfico ilegal de animales silvestres en

Nicaragua y por aquellos que luchan incansablemente contra este fenómeno para

preservar la biodiversidad de Nicaragua.

Page 4: Causas socio-culturales y económicas y consecuencias ecológicas del trafico ilegal de animales silvestres en Nicaragua

ÍNDICE 1. Introducción ....................................................................................................... 1

2. Justificación temática ......................................................................................... 4

3. Objetivos ............................................................................................................ 5

3.1. Objetivo general .......................................................................................... 5

3.2. Objetivos específicos ................................................................................... 5

4. Marco Teórico ................................................................................................... 6

4.1. Generalidades ............................................................................................ 6

4.1.1. Tipos de animales .............................................................................. 6

4.1.2. Trafico de animales silvestres .......................................................... 8

4.1.2.1. Tráfico legal ............................................................................ 9

4.1.2.2. Trafico ilegal .......................................................................... 10

4.2. Medidas en contra del tráfico ilegal de animales ....................................... 11

4.2.1. Gubernamentales ............................................................................ 11

4.2.1.1. Leyes. .................................................................................. 11

4.2.1.2. Convenios ............................................................................. 12

4.2.1.3. Vedas ................................................................................... 14

4.2.2. No gubernamentales ...................................................................... 15

4.2.2.1. ONG ..................................................................................... 15

4.2.2.2. Civiles ................................................................................... 17

4.3. Especies de animales traficadas ............................................................... 18

4.3.1. A nivel mundial ............................................................................... 18

4.3.2. A nivel de Latinoamérica ................................................................ 19

4.3.3. A nivel de Nicaragua ...................................................................... 20

4.4. Proceso del trafico ilegal de animales silvestres en Nicaragua ................ 21

5. Causas socio-culturales y económicas, y consecuencias ecológicas del tráfico

ilegal de animales enNicaragua ....................................................................... 24

5.1. Causas ..................................................................................................... 24

5.1.1. Socio-culturales .............................................................................. 24

Page 5: Causas socio-culturales y económicas y consecuencias ecológicas del trafico ilegal de animales silvestres en Nicaragua

5.1.2. Económicas ..................................................................................... 26

5.2. Consecuencias ecológicas ....................................................................... 27

6. Conclusión ...................................................................................................... 29

7. Recomendaciones .......................................................................................... 30

8. Bibliografía ...................................................................................................... 31

9. Anexos ............................................................................................................ 38

Page 6: Causas socio-culturales y económicas y consecuencias ecológicas del trafico ilegal de animales silvestres en Nicaragua

1

1. INTRODUCCIÓN

Según estudios realizados por la ONU, el tráfico de animales silvestres mueve

entre cinco mil a siete mil millones de dólares al año, por lo que es considerado

como el tercer negocio más lucrativo en todo el mundo. De todos los animales

traficados, 38 millones de animales son traficados ilegalmente y solamente un

10% sobrevive, es decir, 3.8 millones.

La mayor parte de estos animales provienen de América Latina, los cuales son

transportados vía vuelos directos y barcos transatlánticos, principalmente a

Europa. De esta manera, los cazadores locales ilícitos obtienen un pequeño

porcentaje, que fluctúa entre quinientos y mil dólares. Por ejemplo, el guacamayo

rosado cuesta 15 dólares en las selvas brasileñas y hasta dos mil dólares en Italia.

Mediante los datos descritos se observa que el tráfico ilegal de animales silvestres

es una problemática mundial que afecta, sobre todo, a América Latina debido a

que es donde se concentra una gran parte de la biodiversidad mundial.

Por un lado, este fenómeno no es muy conocido ya que existen inconsistencias en

el mecanismo de divulgación de las especies en veda, por tanto la población en

general, consumidores, desconoce qué especies se pueden comprar y cuándo. No

obstante, de acuerdo con René Castellón, aunque las personas sepan que lo que

hacen es ilícito, lo ven como una fuente de sustento para ellos y sus familias.

Por otro lado, en Nicaragua este fenómeno no solo afecta a los animales

involucrados, sino también a los ecosistemas de donde son extraídos y la

población en general. Por todo ello, consideramos muy importante abordar el tema

“Causas socio-culturales y económicas, y consecuencias ecológicas del tráfico

ilegal de animales silvestres en Nicaragua”.

Sin embargo, una de las mayores dificultades al realizar esta investigación

documental, fue que no se pudo entrevistar al director nacional del CITES en

Page 7: Causas socio-culturales y económicas y consecuencias ecológicas del trafico ilegal de animales silvestres en Nicaragua

2

Nicaragua, René Castellón, debido a que este se encontraba fuera del país.

Además, otra de las limitaciones fue el recopilar fuentes de información confiable y

científicas, de acuerdo al campo de investigación que abordamos.

Durante la elaboración de nuestra investigación documental acerca del tráfico

ilegal de animales silvestres en Nicaragua, nos basamos en los siguientes libros:

“Datos de interés de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies

Amenazadas” del CITES, “Manual Básico de la manipulación de fauna silvestre

decomisada en Nicaragua (2009) por José M. Zolotoff-Pallais y Martin Lezama,

“Comercio Ilegal de Especies en Nicaragua” de la especialista en Gestión de

Riesgos AmbientalesMeyling Marín Altamirano, “Perspectiva de la Biodiversidad

en Centroamérica, una primera aproximación al análisis de un tema prioritario”

(2003) por PNUMA, “Tratado Universal del medio ambiente Volumen 1 (1999)”

por el WorldConsevationMonitoring Center, el Manual Ilustrado sobre especies de

fauna amenazadas y sujetos al comercio en Nicaragua publicado por MARENA.

También recurrimos a reportes e informes: “Reporte del Comercio ilegal de

animales prospera en Nicaragua” de Eco Américas; El informe del programa de las

Américas del CSIS (Center forStrategic and internationalstudies) por Katherine E.

Bliss,el Informe diagnostico sobre comercio de productos y subproductos de

tortugas marinas y gobernanza ambiental de tortugas marinas por Isabel Siria

Castillo. Además, utilizamos la Ley 559 de delitos contra el medio ambiente y los

recursos naturales y la Ley para la protección y bienestar de los animales

domésticos y animales silvestres domesticados.

Asimismo, nos apoyamos indirectamente en las organizaciones Fundación Amigos

del Zoológico Nicaragüense, Tortugas nica, CoalitionAgainstWildlifeTrafficking

(CAWT),Fundación Amarte,WorldwideFundforNature(WWF) y TRAFFIC para

obtener datos y estadísticas con respecto el tema. De la misma forma, el apoyo de

la licenciada Liza González directora de la ONG Paso Pacifico.

El presente trabajo investigativo esta conformado de la siguiente manera: en

primer lugar se encuentran los objetivos que rigen toda la investigación. A

Page 8: Causas socio-culturales y económicas y consecuencias ecológicas del trafico ilegal de animales silvestres en Nicaragua

3

continuación los diferentes componentes que justifican el propósito de este

trabajo, seguidamente se presenta el marco teórico que muestra las diversas

definiciones y el marco legal que se utilizan a lo largo de la investigación. Luego se

expone el desarrollo, el cual abarca las causas socio-culturales y económicas, y

consecuencias ecológicas del tráfico ilegal de animales silvestres en Nicaragua.

Contiguamente, se plantea la conclusión en donde se reflejan los logros

alcanzados; seguido, se encuentran las recomendaciones que se consideraron

pertinentes. Posteriormente, se expone la bibliografía, la cual sirvió de apoyo a lo

largo de este trabajo investigativo. Y por último, se presentan los anexos

conformados por imágenes y medios audiovisuales.

Page 9: Causas socio-culturales y económicas y consecuencias ecológicas del trafico ilegal de animales silvestres en Nicaragua

4

2. JUSTIFICACIÓN TEMÁTICA

El propósito de nuestra investigación documental es sensibilizar a la sociedad

nicaragüense acerca de la problemática que representa el tráfico ilegal de

animales silvestres.

En países desarrollados los problemas con la ecología y la defensa de los

animales tienen más prioridad que en Nicaragua. Por ejemplo, la organización

PeoplefortheEthicalTreatment of Animal (PETA) que se localiza en EUA y realiza

campañas en contra del maltrato animal. Sin embargo, en Nicaragua, no se

toman las medidas necesarias para hacer cumplir y difundir las leyes de

protección animal. Es por esto que creemos necesario analizar las causas socio-

culturales y económicas, y las consecuencias ecológicas, provocadas cuando los

animales son traficados ilícitamente.

Por otra parte, René Castellón, delegado del MARENA, declara que decomisar no

resuelve el problema, ya que los traficantes siempre encontraran una manera de

suplir la demanda. Por ello, nosotros hemos decido realizar esta investigación

documental y tanto a la educación ambiental, como la concienciación de la

población como medio alternativo para erradicar esta situación.

Por las razones antes descritas consideramos que el tema “Causas socio-

culturales y económicas, y consecuencias ecológicas del tráfico ilegal de animales

silvestres en Nicaragua” es de suma importancia porque informará a la población

en general acerca de este fenómeno y así reducir el impacto ecológico generado

por este fenómeno o incluso eliminarlo.

Page 10: Causas socio-culturales y económicas y consecuencias ecológicas del trafico ilegal de animales silvestres en Nicaragua

5

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo general

Analizar las causas socio-culturales y económicas, y consecuencias ecológicas

del tráfico ilegal de animales silvestres en Nicaragua.

3.2. Objetivos específicos

3.2.1. Determinar las causas socio-culturales y económicas del tráfico ilegal

de animales en Nicaragua.

3.2.2. Identificarlas consecuencias ecológicas del tráfico ilegal de animales

silvestres en Nicaragua.

Page 11: Causas socio-culturales y económicas y consecuencias ecológicas del trafico ilegal de animales silvestres en Nicaragua

6

4. MARCO TEÓRICO

4.1. Generalidades.

4.1.1. Tipos de animales

Según el Arto. 10 de la Ley para la protección y bienestar de los animales

domésticos y animales silvestres domésticos (2010: s.p.), los animales son

“todos aquellos seres vivos que sienten y se mueven por su propio impulso,

pero que se diferencian de los seres humanos por la falta de la razón”.

Uno de los factores para clasificar a los animales son los riesgos que estos

presentan hacia a los seres humanos. Así, los animales potencialmente

peligrosos son aquellos animales salvajes que ponen en“riesgo la vida, la

seguridad física y los bienes tantos de sus propietarios como de terceros”.

(Arto. 10, Ley para la protección y bienestar de los animales domésticos y

animales silvestres domésticos, 2010: s.p.).

Otro de los factores para clasificar los animales es la interacción directa con el

hombre. Las dos categorías principales son los animales domésticos y los

animales silvestres. En este sentido, un animal doméstico “es el animal que

durante un proceso muy largo se ha habituado a vivir con los seres humanos

para algún fin en particular’’ (Lujan, 2011: s.p.). Esto es lo que llamamos

domesticación debido a que una población de animales se adapta al ser

humano y al ambiente de cautiverio. El perro actual es un ejemplo clásico, ya

que sus ancestros eran lobos salvajes que cazaban con los humanos, hace

miles de años. Además, los animales domésticos se diferencian en animales

de producción y animales de compañía o mascotas convencionales.

Así pues, un animal de producción es un “animal criado para obtener un

producto”. (Lujan, 2011). Dos ejemplos de estos animales son las reses, de las

Page 12: Causas socio-culturales y económicas y consecuencias ecológicas del trafico ilegal de animales silvestres en Nicaragua

7

que se obtiene leche con sus derivados y carne, y las gallinas, de los que se

obtienen huevos y también carne. Por otro lado, un animal mascota

convencional es “un animal doméstico que no es forzado a trabajar, ni usado

para fines lucrativo ni como alimento” (Arto. 10, Ley para la protección y

bienestar de los animales domésticos y animales silvestres domésticos, 2010:

s.p.), sino conservado con el propósito de brindar compañía o para el disfrute

del dueño. Ejemplo de esto son los gatos, conejos, entre otros.

Un animal exótico, también denominado mascota no convencional, sirve como

alternativa a las mascotas convencionales. En este sentido, un animal exótico

es toda “especie introducida por el hombre a un ambiente diferente al de su

país de origen.” (Lujan, 2011: s.p.). Entre las diversas especies consideradas

exóticas, las más comunes son los guacamayos, papagayos, monos,

chimpancés, ranas, salamandras, ratas, ardillas y peces.

En contraste con los animales domésticos, los animales silvestres son

“aquellos que se encuentran libres en la naturaleza y sobre los cuales no hay

intervención ni dependencia del ser humano” (Arto. 10 de la Ley para la

protección y bienestar de los animales domésticos y animales silvestres

domésticos, 2010:s.p.).En esta categoría están las conocidas especies de

animales como los leones, tigres, monos, loros y tortugas.

De acuerdo con la Secretaria de ambiente de Córdoba, Argentina (s.f.: 1), la

fauna silvestre “incluye, en una interpretación amplia, a todas aquellas

especies animales que viven originalmente libres fuera del dominio del hombre,

en ambientes o hábitat naturales o artificiales, sean éstos terrestres o

acuáticos”. El hábitat de un organismo es “el lugar donde vive o los diversos

ambientes que frecuenta en la comunidad biológica”. (Acevedo, Gaviria y otros,

1998: 335), los cuales varían mucho según su ubicación geográfica.

Page 13: Causas socio-culturales y económicas y consecuencias ecológicas del trafico ilegal de animales silvestres en Nicaragua

8

Cada animal es propio de uno o varios tipos de hábitats. Por ejemplo, el hábitat

natural del venado cola blanca son los bosques de la región central y del

pacífico de Nicaragua.

4.1.2. Tráfico de animales silvestres

Muñoz (2011: 1) establece como mercancía, todo “aquello que se puede

vender o comprar”. Siendo así, podemos decir que desde tiempos

precolombinos se ha utilizado a los animales como mercancía, especialmente

porque contribuían a solventar “necesidades básicas como los tradicionales

usos medicinales y ceremoniales, o el simple instinto práctico del uso

alimenticio y ornamental” (Zolotoff-Pallais, Lezama, 2009: 3). Debido a ello,

formaban parte importante de los trueques o intercambio de objetos.

A pesar de que el término tráfico se refiere, usualmente, al comercio ilegal de

cualquier tipo, en esta investigación lo utilizaremos tanto, para el comercio

legal como el comercio ilegal de vida silvestre.

Entonces, el comercio de vida silvestre incluye al comercio de plantas,

animales y sus productos (Convención sobre el Comercio Internacional de

Especies Amenazadas, 2002: s.p.). Así pues, podemos definir tráfico de

animales silvestres como el comercio, nacional o internacional, de especies

deanimales silvestres y sus productos.

A partir de esto se clasifica el tráfico de animales silvestres en dos grandes

grupos, el comercio de animales silvestres vivos para “ser ofrecidos a personas

que quieran tenerlos en sus hogares como animales de compañía”(Vida

Silvestre, s.f.: 1), como ocurre en el caso de los monos y las aves, y “la venta

de derivados o subproductos de las especies silvestres” (Vida Silvestre, s.f.: 1),

de los cuales podemos señalar el caparazón de la tortuga Carey o las pieles de

tigre para realizar abrigos.

Page 14: Causas socio-culturales y económicas y consecuencias ecológicas del trafico ilegal de animales silvestres en Nicaragua

9

Por otro lado, el tráfico de animales silvestres se da “donde la naturaleza se

manifiesta con mayor plenitud y exuberancia, y donde se concentra la mayor

parte de la diversidad biológica existente, (…) las zonas tropicales” (Marcos,

Suárez, 2001:12). Puesto que, gracias a “la gran variedad y complejidad de

ecosistemas y hábitats” (Marcos, Suárez, 2001:12), estas zonas son en las que

se presentan más ejemplares de animales silvestres. Ejemplo de esto es la

Selva Amazónica con más de 8 millones de km2.

Además, la gran demanda de animales silvestres y sus derivados ha tenido

como consecuencia que “en los últimos dos siglos se ha perdido una buena

parte de la riqueza biológica, observándose un mayor declive desde la

segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad” (Marcos, Suárez, 2001:13).

Por lo tanto, se crearon leyes y convenios que buscan la manera de preservar

la riqueza biológica que aun se puede conservar. Ejemplos de esto es la Ley n°

559, Ley Especial de Delitos contra el Medio Ambiente y los Recursos

Naturales (Asamblea nacional de la república de Nicaragua, 2005) y la

Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de

Fauna y Flora Silvestres, conocido como CITES.

Por lo que se puede deducir que estas leyes y convenios funcionan como

reguladores que responden a la gran demanda mundial de animales

silvestres.Estos animales son normalmente destinados a “los zoológicos,

museos, experimentación biomédica, investigación agroforestal, mercado de

mascotas y colecciones particulares” (Marcos, Suárez, 2001:13).

4.1.2.1. Trafico legal

El tráfico legal es aquel que se lleva a cabo siguiendo las regulaciones y las

leyes establecidas. En este sentido la revista Consumer (2001:s.p.) indica que

Page 15: Causas socio-culturales y económicas y consecuencias ecológicas del trafico ilegal de animales silvestres en Nicaragua

10

“la venta de animales protegidos puede ser legal cuando el comerciante

acredita que el animal procede de una importación autorizada”.

En Nicaragua, el tráfico legal de animales se presenta como la exportación de

especímenes vivos, como “boas, iguanas, lagartijas y gallegos, y productos

elaborados de pieles de caimán o cuajipal, boas, y sapos de distintas especies”

(Zolotoff-Pallais, Lezama, 2009: 5)

A pesar de las leyes y convenios vigentes, aun no se ha logrado regular de

manera efectiva el tráfico ilegal. Siendo así, que “más de 35.000 especies de

animales y plantas y tan sólo una pequeña parte del mismo se realiza por las

vías legales” (Marcos, Suárez, 2001:13).

4.1.2.2. Tráfico ilegal

El término ilegal alude al incumplimiento de los parámetros comerciales o

jurídicos de una región, de ahí que podamos definir tráfico ilegal de animales

silvestres como aquel que ignora las leyes establecidas para regular este tipo

de comercio. Cabe decir que el tráfico ilegal empezó a desarrollarse,

inevitablemente, al mismo tiempo que se crearon las leyes para controlar y

proteger a las especies en peligro. Así lo explican Zolotoff-Pallais y Lezama

(2009: 5), diciendo que es “como una especie de binomio que ha funcionado

casi de forma automática, el tráfico ilegal se desarrolla paralelo al comercio

autorizado”.

El tráfico ilegal de animales, es decir, el comercio ilícito de especies silvestres

constituye, un gran negocio. Al respecto, Adrian Reuter (s.f.) citado por Bliss

(2009: 5), señala que “este comercio está valorado en 20.000 millones de

dólares anuales, lo cual lo hace una de las formas más lucrativas de comercio

del mundo”.

Page 16: Causas socio-culturales y económicas y consecuencias ecológicas del trafico ilegal de animales silvestres en Nicaragua

11

Un detalle importante es que las cifras pagadas en los países de origen del

animal son insignificantes, en comparación a su precio en el mercado

internacional que se puede, llegar a multiplicar por mil. Por ejemplo, una lora

capturada en la Selva Amazónica se vende en mercados locales por diez

dólares, mientras en el mercado negro de Europa, su precio puede ascender y

variar entre los quinientos y los mil dólares.

4.2. Medidas en contra del tráfico ilegal de animales

4.2.1. Gubernamentales

“El gobierno de Nicaragua actúa contra el tráfico animales de animales

silvestres a través de normas y procedimientos establecidos por el MARENA

bajo ciertos criterios técnicos, los cuales garantizan la sostenibilidad del

recurso” (Vanegas, Castellón, et al, 2008: 14). Sin embargo, también tienen

mucha presencia el IMPESCA y MAGFOR. Estas tres instituciones proponen

leyes, se encargan de los convenios, de establecer las vedas y ver que se

cumplan.

4.2.1.1. Leyes

Hay diversas leyes que ayudan a la conservación de los recursos naturales y el

medio ambiente, por ejemplo, la Ley 559, Ley Especial de Delitos contra el

Medio Ambiente y los Recursos Naturales. Esta ley, en el artículo 28 señala

que “las personas interesadas en la comercialización o venta pública de

especies de la fauna o flora silvestre, que no estén catalogadas como en

peligro de extinción o restringida su comercialización, deberán contar con un

permiso especial otorgado por la autoridad competente.” (Asamblea nacional

de la república de Nicaragua, 2005: s.p.).

Page 17: Causas socio-culturales y económicas y consecuencias ecológicas del trafico ilegal de animales silvestres en Nicaragua

12

También, el decreto 8-98 (Gaceta, 1998: s.p.), el cual, establece las normas y

procedimientos nacionales para las diferentes actividades de comercio ya sea

exportación, importación o reexportación de especies, que se efectúan entre

Nicaragua. Además, en esta lista se incluye la ley 217, ley general del medio

ambiente y los recursos naturales, en la cual el artículo 68 especifica que

“La introducción al país y la salida del mismo de especies animales y

vegetales, sean éstas nativas o no nativas, deben ser previamente

autorizadas por la autoridad competente, de acuerdo a los principios y

normas consignadas en la legislación nacional, en los tratados y

convenios internacionales suscritos y ratificados por Nicaragua.”

(Asamblea nacional de la república de Nicaragua, 1996).

Cabe destacar que estas leyes incluyen los diversos tipos de penalizaciones

aplicadas a los ciudadanos que incumplan dichas leyes. Estas sanciones

pueden ser multas que, según el artículo 28 de la Ley 559, pueden oscilar

entre los mil a cinco mil dólares y el decomiso de las especies (Asamblea

nacional de la república de Nicaragua, 2005).

4.2.1.2. Convenios

Existen distintos tipos de convenios los cuales regulan y controlan la

exportación e importación de animales silvestres y sus derivados para su

comercio, ya sea este a nivel nacional e internacional. Entre los convenios

firmados en Nicaragua están, el Protocolo de Cartagena, el Convenio de

Ramsar, el Sistema de la Integración Centroamericana o SICA, Alianza para el

desarrollo sostenible o ALIDES, y la Convención sobre el Comercio

Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres conocida

también como CITES, que es el de mayor relevancia en Nicaragua.

Page 18: Causas socio-culturales y económicas y consecuencias ecológicas del trafico ilegal de animales silvestres en Nicaragua

13

Según la Lic. Fátima Vanega, citada por Vanegas, Castellón y otros (2008:13),

el CITES “es el acuerdo internacional ratificado por Nicaragua en 1977 y por el

cual se regula el comercio internacional de especies”. Puesto que la mayoría

de las especies están sujetas a los controles del CITES, estas se incluyen en

tres apéndices o categorías, de acuerdo al nivel de amenaza que estos

presentasen.

En el Apéndice I, se incluyen especies de plantas y animales que están en

peligro de extinción y por lo tanto no se permite su comercio. En esta

categoría, únicamente es permitida su exportación, importación o reexportación

bajo circunstancias excepcionales. Por ejemplo sí es objeto de una

investigación científica o intercambios de colecciones entre zoológicos

(CITES, 1979: 2).

En el Apéndice II, se incluyen especies de plantas y animales no

necesariamente amenazadas de extinción, pero que pueden llegar a

considerarse como especies amenazadas. En esta categoría se permite el

comercio de especies bajo controles y regulaciones establecidas por la oficina

CITES. Las especies reproducidas en cautiverio como iguanas y lagartijas,

además de las extraídas del medio natural como los caimanes y el caracol

reina, son algunos de los ejemplos de especies autorizadas por el MARENA

para el comercio internacional (CITES, 1997: 2).

En el Apéndice III, son incluidas las especies que cualquiera de los países de

forma voluntaria considere que deben de ser sometidas a reglamentación

dentro de su jurisdicción, con el objetivo de regular su comercio y que

necesiten de la cooperación de otras partes para su control (CITES, 1997: 2).

Page 19: Causas socio-culturales y económicas y consecuencias ecológicas del trafico ilegal de animales silvestres en Nicaragua

14

4.2.1.3. Vedas

“Las vedas son el instrumento de restricción y regulación de determinadas

especies en tiempo y territorio” (Vanegas, Castellón, et al, 2008: 13), y se

establecen cuando se encuentran pruebas de que la especie está siendo

amenazada de alguna forma. Ejemplo de esto son las cazas indiscriminadas.

Por lo tanto, en cuanto a la creación de las vedas Marín (2010: s.p.) expresó

que “el MARENA publica anualmente un listado de especies de flora y fauna en

veda”. Este listado se crea con la ayuda de la Lista Roja de Especies

Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza o

UICN, CITES, y especialistas nicaragüenses (Marín, 2010).

Otro factor que se pone en práctica al crear las vedas es que “existen dos tipos

de veda: la temporal y la indefinida” (Vanegas, Castellón, et al, 2008: 13).El

primer tipo prohíbe totalmente la caza, captura y transporte, y por lo tanto el

comercio, de la especie o sus derivados durante un periodo de tiempo

dependiente de su ciclo reproductivo. El segundo tipo, sin embargo, prohíbe lo

anterior durante un periodo de tiempo ilimitado (Vanegas, Castellón, et al,

2008).

Cabe recalcar que, en muchas ocasiones, las instituciones encargadas de

velar por el cumplimiento de las vedas, como la Policía Nacional y el MARENA,

no están capacitadas para la identificación de las especies en peligro de

extinción. Entonces, a la hora de aplicar la ley carecen de juicio para

determinar, por ejemplo, si los comerciantes venden tortuga paslama, cuyo

consumo está prohibido, o tortuga sabanera, que puede ser consumida en

cierta época del año (Marín, 2010).

Page 20: Causas socio-culturales y económicas y consecuencias ecológicas del trafico ilegal de animales silvestres en Nicaragua

15

4.2.2. No gubernamentales

4.2.2.1. ONG

De acuerdo con el sistema de las Naciones Unidas, una organización no

gubernamental, también conocida por sus siglas ONG, es una “agrupación de

ciudadanos voluntarios, sin ánimo de lucro que se organizan a un nivel local,

nacional o internacional para abordar cuestiones de bienestar público”

(Ministerio de Finanzas de Guatemala, s.f.: s.p.). Cabe mencionar que las ONG

no reemplazan las acciones de los estados u organismos internacionales en

sus correspondientes países, sino que cooperan con estos para que sus

acciones sean más eficaces.

Según el Artículo 4 de la Ley de Organizaciones No Gubernamentales (s.f.:

s.p.) para elDesarrollo de Guatemala, se establecen tres tipos de ONG que son

vigentes en Nicaragua, siendo estas las asociaciones civiles, fundaciones y

ONG.

En Nicaragua las ONG más conocidas que trabajan en pro de erradicar o

controlar el tráfico ilegal de especies silvestres son, Paso Pacífico, FAZOONIC,

Flora y Fauna Internacional, Fundación A.MAR.TE, FUNDENIC S.O.S y

Alianza para las Áreas Silvestres o ALAS.

En primer lugar, mencionaremos a Paso Pacífico (Yo no como huevos de

tortuga, s.f.: s.p.), cuya misión es “la restauración y conservación de los

ecosistemas naturales a lo largo de la vertiente del pacífico centroamericano

para lograr la conectividad y restaurar las funciones de estos ecosistemas a

nivel de paisaje”, asimismo, ejecutan proyectos en distintas áreas, tales como

educación ambiental, agricultura sostenible, restauración de los bosques y

conservación de la vida silvestre. En esta última área, Paso Pacífico se enfoca

en desarrollar los programas de conservación comunitaria de tortugas marinas

Page 21: Causas socio-culturales y económicas y consecuencias ecológicas del trafico ilegal de animales silvestres en Nicaragua

16

con énfasis en la protección de nidos de tortugas tora, verde y carey en playas

de anidación solitaria del corredor biológico Paso del Istmo.

En segundo lugar, la Fundación Amigos del Zoológico Nicaragüense,

FAZOONIC, “trabaja para proteger la vida silvestre, mediante el albergue de

animales confiscados por oficiales del gobierno a comerciantes ilegales, y su

rehabilitación y retorno a su hábitat natural en conjunto al zoológico nacional de

Nicaragua” (s.f.: s.p.), puesto que cuentan con la cooperación de varias

empresas que les proveen alimentos, medicinas, publicidad y algunos fondos

para mantener y atender a los cientos de animales y lograr que el zoológico

siga abierto cada día al público nacional y extranjero.

Además, “a través del zoológico nacional de Nicaragua, FAZOONIC ha

desempeñado papeles de sensibilización en las comunidades cercanas, para

evitar la caza y maltrato hacia animales silvestres” (VíaNica, s.f.: s.p.). Ejemplo

de esto son los espectáculos de títeres para niños, en los que se les habla de

lo perjudicial que resulta matar animales por placer y la introducción de

animales rehabilitados en zonas naturales.

En tercer lugar se encuentra Fauna & Flora International, FFI, (Yo no como

huevos de tortuga, s.f.: s.p.) programa Nicaragua, que contribuye a “la

conservación, manejo y aprovechamiento sostenible de las especies y

ecosistemas amenazados y prioritarios para la conservación de la

biodiversidad”, esto es resultado de la creación y fortalecimiento de

capacidades locales, nacionales y de alianza con organizaciones

gubernamentales y no gubernamentales, locales y nacionales, teniendo en

cuenta las necesidades humanas. Muestra de esto es el Proyecto Tortugas

Marinas, en el cual el FFI trabaja desde el año 2002, para contribuir con los

esfuerzos nacionales e internacionales en la conservación de las tortugas

marinas en el Pacífico de Nicaragua, mismo que impulsa la campaña contra el

consumo de huevos de tortugas marinas en el territorio nacional.

Page 22: Causas socio-culturales y económicas y consecuencias ecológicas del trafico ilegal de animales silvestres en Nicaragua

17

Al mismo tiempo, la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Sostenible,

FUNDENIC-SOS (s.f.: s.p.), contribuye al desarrollo sostenible y mejoramiento

del capital natural de Nicaragua mediante el apoyo a las localidades y las

poblaciones asentadas en ellas, desarrollo de proyectos de leyes y normas

sobre medio ambiente, ordenamiento territorial, áreas protegidas, y en general

de los recursos naturales.

Finalmente, la Alianza para las Áreas Silvestres, ALAS, (Yo no como huevos

de tortuga, s.f.: s.p.) tiene como propósito principal “conservar las áreas

silvestres de Nicaragua y las especies de flora y fauna asociadas, a través de

acciones en las que se involucre a la sociedad civil”. Ya sea mediante la

investigación y monitoreo de especies de flora y fauna, fomentando el orgullo

local y, utilizando espacios naturales como centros de experimentación e

interpretación ambiental.

4.2.2.2. Civiles

Las medidas civiles también se pueden denominar activismo social o civil,

siendo estas “estrategias importantes para estimular la participación en el

cambio social y el desarrollo” (CIVICUS, IAVE, VNU, 2007-2008: 1). Es decir,

que responden a objetivos definidos que están orientados al cambio, en donde

pueden desarrollar la elaboración de políticas, la toma de decisiones.

Ejemplos de medidas civiles son los grupos de ornitólogos, personas que

estudian las aves y activistas ecológicos, que en el 2003, al conocer de la

disminución de la lora nuca amarilla, abogaron para que la medida de

Nicaragua de pasar esta ave del Apéndice II al I del CITES se mantuviera. De

esta manera, se prohibiría estrictamente la comercialización de la especie pese

a las presiones de los empresarios exportadores (Martínez, 2003: s.p.).

Otro ejemplo son las campañas ecológicas transmitidas por las estaciones de

radio, las cuales van dirigidas generalmente a los compradores de huevos de

Page 23: Causas socio-culturales y económicas y consecuencias ecológicas del trafico ilegal de animales silvestres en Nicaragua

18

tortuga, carey, especies que tienen vedas permanentes, etc. Además, una

medida alternativa que pueden tomar los ciudadanos es la de denunciar actos

de tráfico ilegal de especies. Al respecto Liza González (2012:s.p.), la directora

nacional de la ONG Paso Pacifico, explica que:

“Si vemos a una persona que se está robando un nido de huevos y sabemos

que es ilegal podemos tomar todos los datos necesarios que MARENA

necesitara para actuar ante esa situación (...) el MARENA no lo puede hacer

todo sin ayuda de los ciudadanos.”

4.3. Especies de animales traficadas

4.3.1. A nivel Mundial

El tráfico ilegal de animales silvestres es más frecuente en países

subdesarrollados y en vías de desarrollo. Esto se debe a que, usualmente,

estos gobiernos no tienen los recursos necesarios para controlar el comercio

de especies animales traficadas. Ejemplo de esto es el comercio del marfil de

elefante, ya que la mayoría de este marfil proviene del continente africano y se

exporta en su mayoría a Asia. Por el contrario, el continente europeo es “el

primer importador de reptil, loros, boas y pitones, y el segundo de primates”

(Cedillo, s.f.: 10).

Por otra parte, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

(2012, s.p.) establece que “a nivel mundial, uno de cada cuatro mamíferos, una

de cada ocho aves y un tercio de todos los anfibios que han sido evaluadas en

la Lista Roja 2007 de la UICN están en situación de riesgo”. Entre las

causasdel porqué la amenaza de estas especies se encuentra, sin duda, la

gran demanda de animales exóticos que lleva al tráfico ilegal de estos.

Page 24: Causas socio-culturales y económicas y consecuencias ecológicas del trafico ilegal de animales silvestres en Nicaragua

19

Además, según la lista anual publicada por la WWF (2012: s.p.), la especies

silvestres en peligro de extinción más afectadas por el tráfico de animales a

nivel mundial son el tigre, la tortuga laúd, el atún rojo y el gorila de montaña.

Asimismo, según datos de TRAFFIC citados por Cedillo (s.f.: 11) “cada año se

comercia ilegalmente con primates, aves, pieles de reptiles y de mamíferos,

(…) y peces exóticos”.

4.3.2. A nivel de Latinoamérica

Latinoamérica es la principal fuente del tráfico de animales silvestres hacia la

Unión Europea, debido a que, según la FAO “América Latina y el Caribe es la

región con la mayor diversidad biológica en el planeta”. Por ejemplo, el loro real

proveniente de las selvas tropicales de Colombia, Perú, Brasil y Venezuela es

exportado a países europeos.

Son, entonces, las selvas de Bolivia, Ecuador, Colombia y Brasil, así como

otros ecosistemas de América Central, México, Argentina y Paraguay, los que

se han convertido en las principales fuentes del tráfico de especies hacia la

Unión Europea.

“El tráfico ilegal de animales, provenientes de toda América Latina, tiene su

punto de entrada más importante en España, que los re-exporta al resto del

continente”, aseguró Miguel Ángel Valladares (Colombo, 2003: s.p.).

Esto resulta por sobre todo alarmante ya que, según la lista roja elaborada por

la UICN, solamente en Sudamérica existen 1.294 especies animales que se

encuentran en algún tipo de amenaza de extinción. Estas especies incluyen

164 mamíferos, 338 aves, 37 reptiles, 548 anfibios y 51 peces cartilaginosos.

Page 25: Causas socio-culturales y económicas y consecuencias ecológicas del trafico ilegal de animales silvestres en Nicaragua

20

4.3.3. A nivel de Nicaragua

La organización TRAFFIC (2009:4-7) realizó una lista que incluye algunas de

las especies de animales silvestres que son traficadas ilegalmente en

Nicaragua. Las especies mencionadas son el mono congo o Alouattapalliata, el

mono araña cuyo nombre científico Ateles geoffroyi, el mono cara blanca

conocido científicamente como Cebuscapucinus, el loro nuca amarilla o

Amazona auropalliata, la cotorra de frente blanca conocido científicamente

como Amazona albifrons, la lapa verde cuyo nombre científico es Amazona

albifrons, el loro verde conocido científicamente como Ara ambiguus, el loro

copete azul o Amazona farinosa, la guacamaya roja cuyo nombre cientifico es

Ara macao, el tucán conocido científicamente como Rhamphastussufuratus, el

tucán pechiamarillo o Rhamphastusswainsoni, la boa rosada conocido

científicamente como Lichanuratrivirgata, la tortuga verde o Cheloniamydas, la

tortuga golfina cuyo nombre científico es Lepidochelys olivácea, la tortuga

baula conocida científicamente como Dermochelys coriácea, la tortuga carey o

Eretmochelys imbrícate, la iguana común cuyo nombre científico Iguana

Iguana, la rana camuflada conocido científicamente como Dendrobatesauratus,

la ranita de sangre o Dendrobatespumilo y el cocodrilo cuyo nombre científico

es Caimancrocodilus.

Además, Zolotoff-Palais y Lezama (2009: 5) agregan a la lista a los felinos de

todas las especies, basiliscos o gallegos verdes o Basiliscusplumifrons y

perezosos bigarfiados conocido científicamente como Choloepushoffmanni.

Tambien mencionan que esto se debe a su vulnerabilidad al ser “especies con

o sin algún estatus de conservación o protección” (Zolotoff-Pallais, Lezama,

2009: 5).

Page 26: Causas socio-culturales y económicas y consecuencias ecológicas del trafico ilegal de animales silvestres en Nicaragua

21

4.4. Proceso del tráfico ilegal de animales silvestres en

Nicaragua

El proceso del tráfico ilegal de animales silvestres en Nicaragua se divide en

tres fases fundamentales: la captura, el transporte y la venta.

En la primera fase, personas que por iniciativa propia o que son contratadas

por otros se dirigen a los bosques, las montañas, las selvas y las playas para

capturar a los animales. Los animales son sustraídos principalmente de las

“áreas boscosas del Caribe. Bosawás y Siuna son áreas susceptibles para la

sustracción de animales”, así lo expreso René Castellón, citado por Solano

(2008: s.p.).

Los métodos de captura incluyen desde el uso de redes y trampas hasta el uso

de gases somníferos para luego meterlos en jaulas. Cuando solamente quieren

los subproductos, los contrabandistas usualmente usan de armas letales como

flechas, envenenadas o no, y armas de fuego para capturar al animal. En

ocasiones en que se capturan crías, se debe matar a la madre para poder

extraer a las crías, contribuyendo así a la extinción de las especies.

En la segunda fase, los animales y subproductos son transportados. Los

animales usualmente sufren de estrés durante el transporte, lo que puede

llevar a comportamientos agresivos, y por consiguiente lastimarse y llegar a

lastimar a los traficantes (Zolotoff-Pallais y Lezama, 2009). Para evitar esto, se

utilizan dos métodos de sujeción: el físico y el químico. La sujeción física “es

aquella que se realiza a través de medios físicos” (Zolotoff-Pallais y Lezama,

2009: 13). Los medios físicos incluyen sujetadores de lazo, redes de cono,

redes de mano, sujetador con gancho, jaulas y frascos de diferentes tamaños y

bolsas de tela, lonas y mantas gruesas, entre otros.

Por otro lado, la sujeción química “es la que restringe la habilidad de

movimiento del animal por medio de drogas a través de varas con jeringa,

Page 27: Causas socio-culturales y económicas y consecuencias ecológicas del trafico ilegal de animales silvestres en Nicaragua

22

pistolas y rifles con dardos entre otros mecanismos” (Zolotoff-Pallais y Lezama,

2009: 13). Las sustancias y cantidades dependen en gran medida de la

especie y su peso, además, estas sustancias deben ser suministradas por

veterinarios expertos. No obstante, ya sea por falta de acceso a estas drogas o

miedo a que los animales mueran y no lleguen a su destino, “muchos de los

traficantes los esconden en cajas bajo canastos o frutas, y para evitar que

hagan bulla los emborrachan (…)” (Castellón citado por Lara, 2002: s.p.).

Finalmente, se llega a la fase de venta. Según González (2012: s.p.), el

proceso del tráfico se diferencia en cadena nacional y cadena internacional. En

la cadena nacional, los animales y subproductos terminan en los mercados de

los municipios. Así lo comprueba el director del programa de protección de

tortugas en Nicaragua para el grupo Fauna y Flora Internacional, José Urteaga,

afirmando que “en Nicaragua uno puede ir a cualquier mercado y encontrar

loros, huevos de tortuga y una variedad de otras especies de vida silvestre

cuya venta es ilegal” (EcoAméricas: 2006: s.p.).

En Managua por ejemplo, si alguien fuera al Mayoreo o el Mercado Oriental,

podría observar “(…) cientos de reptiles (que) se apilan unos sobre otros y se

exhiben en sucios puestos donde son vendidos por su carne, junto con los

huevos de tortugas amenazadas” (EcoAméricas, 2006: s.p.).

Sin embargo, los mercados no son los únicos lugares de venta. De acuerdo

con Zolotoff-Pallais y Lezama (2009: 6), “semáforos en la ciudad de Managua

como los próximos al Hospital Militar y en carretera a Masaya son connotados

comositios de venta, especialmente de loras, pericos (…) y tucanes.”

En contraste con la cadena nacional, la cadena internacional implica que

después del primer intermediario “se localizan otra serie de intermediarios que

luego o salen por el Golfo de Fonseca o por alguna otra área de las diferentes

fronteras (de Nicaragua)” (González, 2012: s.p.).

Page 28: Causas socio-culturales y económicas y consecuencias ecológicas del trafico ilegal de animales silvestres en Nicaragua

23

A continuación un ejemplo de cadena internacional:

Se captura un grupo de loras en BOSAWAS. Entonces, “la ruta empieza en

BOSAWAS, en los bosques de Cosigüina, la Reserva Indio Maíz, pasa por

río Blanco, Muy Muy, llega a la capital. De ahí, son trasladados a los puntos

ciegos en las fronteras norte y sur, hasta llegar a Honduras, El Salvador o

Costa Rica” (Solano, 2008: s.p.).

Luego, estos animales son transportados vía barcos y aviones (González,

2012: s.p.) hacia varios países para ser vendidos. Los principales clientes de

los traficantes de animales “están en Estados Unidos, la Unión Europea y

Japón, mientras los principales vendedores son los países tropicales como

Centroamérica, Sudamérica, África y el sudeste asiático” (Lara, 2002: s.p.).

En Nicaragua existen varios puntos de salida. En el sur, la localidad más

relevante es Sapoá-Cárdenas, con 8 sitios de salida. También están los ríos

del sur del lago Cocibolca, con 9 sitios y localidades en la ribera del Río San

Juan, con 8 sitios. Dirigiéndonos hacia el pacífico, gran cantidad de decomisos

han sucedido en las localidades de Palo Grande y Guasaule, en el municipio

de Somotillo, Chinandega, debido a la cercanía con Honduras. Por otro lado,

en el Caribe se han identificado los puntos de salida Punta Gorda y Bismuna,

con destino hacia Costa Rica u Honduras (Zolotoff-Pallais y Lezama, 2009: 6).

Es importante señalar que “tres cuartas partes de los animales capturados

mueren antes de llegar a su destino, por la crueldad con que son empacados

para evitar los riesgos de ser descubiertos en los pasos fronterizos” (Lara,

2002: s.p.).

Page 29: Causas socio-culturales y económicas y consecuencias ecológicas del trafico ilegal de animales silvestres en Nicaragua

24

5. CAUSAS SOCIO-CULTURALES Y ECONÓMICAS, Y

CONSECUENCIAS ECOLÓGICAS DEL TRÁFICO ILEGAL DE

ANIMALES SILVESTRES EN NICARAGUA

5.1. Causas

5.1.1. Socio-culturales

Para entender la dinámica del tráfico ilegal de animales silvestres en

Nicaragua, consideramos importante mencionar y explicar los motivos que

llevan a las personas a ser participes de esta actividad.

Primeramente, tenemos las causas de tradición. Muchas personas consideran

atractiva la idea de poseer animales silvestres como mascotas o usar artículos

hechos de piel, plumas u otras partes de un animal silvestre ya sea por saciar

un capricho personal o porque es la moda. (Zolotoff-Pallais y Lezama, 2009).

Por ejemplo, los chocoyos y las loras son los animales que se encuentran en

mayor cantidad en los hogares puesto que estos tienen la capacidad de imitar

los sonidos humanos (Acevedo, Gaviria y otros, 1998) y “a la gente le fascina

estar hablando con las loras” (González, 2012: s.p.). Por otra parte hay

personas que poseen pendientes o collares de carey por su belleza natural.

Asimismo, los animales son traficados ilegalmente por motivos gastronómicos.

En este sentido, las personas se sienten atraídas a probar platillos distintos a

los de su zona. Por ejemplo, “el consumo de huevos de paslama se cree, en

Nicaragua, que es afrodisíaco, lo compran y se los comen creyendo que van a

ser la máxima maravilla del mundo” (González, 2012: s.p.).

Como segundo aspecto a tener en cuenta esta el déficit de educación

ambiental. Aunque las personas tengan acceso a la educación, la gente que

Page 30: Causas socio-culturales y económicas y consecuencias ecológicas del trafico ilegal de animales silvestres en Nicaragua

25

vive en la ciudad “tiene un conocimiento de los animales y su hábitat un tanto

vago, superficial: se limitan, normalmente, a lo que ven en la tele, leen en

algunas revistas o ven cuando visitan el Zoológico Nacional” (Martínez, 2008:

s.p.).

También, “según la Cepal, Nicaragua tiene el 30.3 por ciento de analfabetismo”

(Castillo, 2012: s.p.) en el área rural. Ello implica que casi un tercio de la

población rural de Nicaragua, aunque tuviera acceso a textos, panfletos o

anuncios en autobuses, no comprenderían lo que está escrito.

Además del hecho de que algunas personas no pueden leer, no existe un

mecanismo de divulgación de las especies en veda. Consecuentemente,

aunque el MARENA “publica anualmente un listado de especies en veda (...) la

población en general desconoce que especies se pueden comprar y cuando”

(Esquivel, 2012: s.p.).

Finalmente, se encuentran las inconsistencias por parte de las autoridades. El

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de Nicaragua decomisa animales

que luego son llevados al Zoológico Nacional. Sin embargo, “estas acciones no

son suficientes para detener el comercio ilegal de animales, ya que existe toda

una telaraña de tráfico que cubre los cuatro puntos cardinales del país”

(Solano, 2008: s.p.).

De acuerdo con Reuter citado por Bliss (2009: 10):

“Los países en desarrollo que cuentan con una rica biodiversidad con

frecuencia poseen poca capacidad para hacer cumplir las leyes contra el

tráfico de vida silvestre” “(…)el cumplimiento de las leyes contra el tráfico de

vida silvestre en muchos países es relativamente laxo, y es limitada la

probabilidad de que se apliquen sanciones estrictas a quienes se encuentre

culpable”.

Page 31: Causas socio-culturales y económicas y consecuencias ecológicas del trafico ilegal de animales silvestres en Nicaragua

26

En Nicaragua “no hay ley que se aplique”, señaló una comunitaria de uno de

los diversos puntos de comercio de chocoyos, cotorras y loras. Así lo

comprueba Fabio Buitrago, de Fondo Natura, afirmando que en Nicaragua

existen “suficientes leyes como para hacer una conservación efectiva, sin

embargo no se aplican” (Esquivel, 2012: s.p.).

5.1.2. Económicas

En el año 2012, la organización internacional del trabajo (Álvarez, 2012: s.p.)

afirmó que en la región de Centroamérica existen 75 millones de jóvenes sin

empleo. Contribuye a esto que en la región existen limitadas capacidades para

generar oportunidades alternativas basadas en la productividad y la innovación

(Estado de la región, 2011: 362). Prueba de esto es que en Nicaragua 2,7

millones la población es económicamente activa mientras el total de población

es de 5,7 millones de habitantes (Confidencial, 2011, s.p.).

Además, el desempleo en Nicaragua es del 6.8% aunque 70 % de los

empleos forman parte del sector informal, donde el salario es bajo (El mundo,

2012: s.p.). El economista Adolfo Acevedo señala que el problema es el

subempleo. Esto refleja, según el especialista, “el esfuerzo de la propia

población de menor calificación de crear sus propios empleos para sobrevivir”

afirmó (Álvarez, 2012: s.p.). Es por esto que los lugareños ven en la venta de

las especies exóticas su única manera de sobrevivir. Y es por esta razón que el

tráfico ilegal de animales se ve sobre todo en los países en vías de desarrollo

como Nicaragua.

Por otra parte, los consumidores tienen una responsabilidad fundamental a la

hora de combatir este problema. Ya que si no se compran especies

amenazadas, no habría motivos para seguir promoviendo su contrabando

(Fernández, 2008: s.p.). Por ejemplo, “en España, el furor por las especies

Page 32: Causas socio-culturales y económicas y consecuencias ecológicas del trafico ilegal de animales silvestres en Nicaragua

27

exóticas es tal que los coleccionistas llegan a pagar entre 500 y un millón de

dólares por un guacamayo grande” (Marcos, Suárez, 2001: 13).

También, el tráfico de especies silvestres está principalmente dirigido a

abastecer la fuerte demanda existente a nivel mundial. Entre los principales

importadores se encuentran Estados Unidos y Canadá, Japón, Europa y China.

5.2. Consecuencias ecológicas

El tráfico ilegal de animales silvestres puede provocar diversas consecuencias

ecológicas. Adrian Reuter citado por Bliss, (2009: 10) expresó que extraer

muchas especies de un ecosistema puede conducir al “síndrome del bosque

vacío”, también denominado como desequilibrio ambiental.

Esto implica que, al ser exportadas sin una ley que regule su tráfico, las

especies originarias de un determinado ecosistema, únicas en la mayoría de

los casos, gradualmente desaparezcan. Así mismo, esto ocasiona la

disminución de la biodiversidad y el aumento de plagas ocasionado por la falta

de depredadores (Vida Silvestre, s.f.).

Como segundo aspecto, la constante actividad humana ha reducido la

superficie de los paisajes originales, dejando huellas y cicatrices con distinto

nivel de profundidad. De esta manera, aparecen fronteras desdibujadas,

ecosistemas rediseñados, ríos interrumpidos por represas o manejados

arbitrariamente, llevando a un terrible empobrecimiento de especies, a lo cual

nos podemos referir como destrucción de hábitat. Estas amenazas están

provocando la desaparición de especies en peligro de extinción; sin embargo

el tráfico ilegal es el mayor causa de la desaparición de especies (olimpiadas

nacionales de contenido educativo en internet, 2002).

Page 33: Causas socio-culturales y económicas y consecuencias ecológicas del trafico ilegal de animales silvestres en Nicaragua

28

Como tercer aspecto, el mezclar animales silvestres y domésticos provoca

mutaciones y enfermedades desconocidas, que podrían causar infertilidad de

las especies y hasta su muerte (Vida Silvestre, s.f.), contribuyendo así a

acelerar su proceso de extinción.

Como cuarto aspecto, los animales traficados se encuentran en pésimas

condiciones de salud, ya que el hacinamiento y el temor al cual son expuestos

altera su sistema, provocándole en poco tiempo la muerte (Vida Silvestre, s.f:

s.p.). De hecho, solamente un diez por ciento de los animales capturados

sobreviven. Por ello, los contrabandistas elevan el número de capturas de

animales en su hábitat natural hasta el punto de provocar la extinción de una o

varias especies en dicho hábitat (Fernández, 2006: s.p).

Finalmente, al ser estas especies sometidas a la domesticación van perdiendo

su identidad. Como ejemplo esta el Zoológico Nacional, el cual, acogió a una

monita cuya dueña la había acostumbrado a ponerles pañales desechables.

“La trajo con Pampers, y nos dijo que ya no la podía mantener. Tuvimos que

comenzar rehabilitando a la monita, ya que se había convertido en dependiente

de su dueña, y no podíamos meterla con el resto de la manada.”, refirió

Argüello citado por Sirias (2009: s.p). Siguiendo esta línea, La Directora del

Zoológico Nacional citado por Sirias (2009: s.p.) expresó que también llevaron

a otro mono, pero éste había sido acostumbrado a comer en plato; no

obstante, eso no es lo correcto, ya que a la hora de su liberación en su hábitat

natural no lo va a necesitar”.

Page 34: Causas socio-culturales y económicas y consecuencias ecológicas del trafico ilegal de animales silvestres en Nicaragua

29

6. CONCLUSIÓN

Consideramos que esta investigación documental ha sido de gran utilidad

debido a que hemos demostrado que el tráfico ilegal de animales silvestres es

un fenómeno causado por factores culturales, sociales y económicos; y que

presenta una amenaza para la conservación de la biodiversidad de Nicaragua.

Además, hemos demostrado que este fenómeno, no sólo constituye un acto

criminal de acuerdo a las leyes ambientales, sino que tiene un impacto

negativo en el ecosistema.

Por otro lado, logramos establecer cuáles son las principales instituciones, ya

sean gubernamentales o no gubernamentales, que actúan en contra del tráfico

ilegal de animales silvestres en Nicaragua.

Finalmente, es importante que todos nos involucremos para poder encontrar

una solución real y duradera.

Page 35: Causas socio-culturales y económicas y consecuencias ecológicas del trafico ilegal de animales silvestres en Nicaragua

30

7. RECOMENDACIONES

Dentro de las recomendaciones que surgieron de esta investigación

documental se encuentran:

En primer lugar, es de suma importancia realizar las denuncias a las

autoridades correspondientes al estar presente frente a un acto de tráfico ilegal

de animales para que estas puedan tomar las acciones debidas.

En segundo lugar informarse acerca de las especies que están prohibidas total

y parcialmente y los sistemas de vedas del país para tener conocimiento de en

que situaciones se presenta el tráfico ilegal y así poder denunciarlo.

En tercer lugar, apoyar a intuiciones que rescatan a los animales traficados

para que estos animales puedan ser reintegrados a su hábitat natural. Esto se

puede hacer, ya sea, donando dinero, suministros o realizando trabajo

voluntario.

Finalmente, evitar el consumo de los animales, ya que así se reduce la

demanda que existente y consecuentemente el comercio ilegal de especies

silvestres disminuye.

Page 36: Causas socio-culturales y económicas y consecuencias ecológicas del trafico ilegal de animales silvestres en Nicaragua

31

8. BIBLIOGRAFÍA

Acevedo, S., Gaviria, M., y otros. (1998). Enciclopedia Temática. Biología. Cali:

Rezza Editores.

Alianza Mundial para la Participación Ciudadana, CIVICUS, Asociación

Internacional de Actividades de Voluntarios, IAVE,Voluntarios de las

Naciones Unidas, VNU.(2007-2008). Voluntariado y activismo social.

Recuperado el 21 de septiembre de 2012 en

http://www.unv.org/fileadmin/img/wvw/Joint%20Publication_Spanish_prin

t.pdf

Álvarez, W. (2012). Nicaragua lidera desempleo. Recuperado el 29 de

septiembre de 2012 en octubre de 2012 en

http://elmundo.com.sv/desempleo-e-inflacion-preocupa-a-nicaragua

Asamblea nacional de la república de Nicaragua. (1996). Ley general del medio

ambiente y los recursos naturales. Recuperado el 21 de septiembre de

2012 en

http://legislacion.asamblea.gob.ni/Normaweb.nsf/%28$All%29/1B5EFB1

E58D7618A0625711600561572?OpenDocument

Asamblea nacional de la republica de Nicaragua. (1999). Reglamento de Áreas

protegidas de Nicaragua. Recuperado el 27 de agosto de 2012 en

http://www.ine.gob.ni/DCA/leyes/decreto/Decreto1499_ReglamentoArea

sProtegidas.pdf

Asamblea nacional de la república de Nicaragua. (2005). Ley especial de

delitos contra el medio ambiente y los recursos naturales. Recuperado el

12 de julio de 2012 en

Page 37: Causas socio-culturales y económicas y consecuencias ecológicas del trafico ilegal de animales silvestres en Nicaragua

32

http://www.vicepresidencia.gob.ni/leyes/ley_delitos_contra_el_medio_am

biente.pdf

Asamblea Nacional de la republica de Nicaragua. (2011). Ley para la

protección y el bienestar de los animales domésticos y animales

silvestres domesticados. Recuperado el 27 de agosto de 2012 en

http://legislacion.asamblea.gob.ni/normaweb.nsf/b92aaea87dac7624062

57265005d21f7/cf820e2a63b1b690062578b00074ec1b?OpenDocument

Bliss, K. (2009). El tráfico ilícito en el corredor mesoamericano. Recuperado el

23 de agosto de 2012 en

http://csis.org/files/publication/100225_Bliss_ElTrafico_Web.pdf

Boletín ROAVIS. (2011). Red de observancia y aplicación de la normativa de

vida silvestre de centro américa y república dominicana. Recuperado el

2 de septiembre de 2012 en

http://www.ministeriopublico.gob.ni/media/boletines/Boletin%20ROAVIS

%20final%201%20nov%202011%20-2.pdf

Castillo, J. (2012). País tiene el 30% de iletrados. Recuperado el 2 de octubre

de 2012 en http://www.laprensa.com.ni/2012/03/31/ambito/96076-pais-

30-iletrados

Cedillo, M. (s.f.) Animales en peligro de exticion. Recuperado el 20 de

septiembre de 2012 en http://www.slideshare.net/cedillomarco/extincion-

de-animales

CITES. (1979). Convención sobre el Comercio Internacional de Especies

Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. Recuperado el 20 de

septiembre de 2012 en http://www.cites.org/esp/disc/S-Text.pdf

Page 38: Causas socio-culturales y económicas y consecuencias ecológicas del trafico ilegal de animales silvestres en Nicaragua

33

Congreso de la republica de Guatemala. (s.f.). Ley de organizaciones no

gubernamentales para el desarrollo. Recuperado el 13 de agosto de

2012 en http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_gtm_02.pdf

EcoAméricas. (2009). Comercio ilegal de animales prospera en Nicaragua.

Recuperado el 12 de julio de 2012 en

http://www.ecoamericas.com/es/story.aspx?id=1013

Esquivel, F. (1999). Aspectos Biológicos del manejo de la iguana en el

proyecto comunitario de la cooperativa Omar Baca en la península de

Cosigüina. Recuperado el 16 de julio de 2012 en

http://redbio.una.edu.ni/sistema/redbio/ficheros/fichero_3.pdf

Estado de la región. (2011). Informe Estado de la Región en Desarrollo

Humano Sostenible. Recuperado el 28 de septiembre de 2012 en

http://www.estadonacion.or.cr/images/stories/informes/region_004/cap04

_economico.pdf

Fernández, A. (2006). Tráfico ilegal de especies. Recuperado el 18 de julio de

2012 en

http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/naturaleza/2006/06/09/

152803.php

Fundación Amigos del Zoológico Nicaragüense, FAZOONIC. (s.f.). Recuperado

el 20 de septiembre de 2012 en

http://www.manfut.org/zooAdvocacy.html

Fundenic S.O.S. (s.f). Bienvenidos. Recuperado el 20 de septiembre de

2012en http://fundenic.org/index2.htm

Page 39: Causas socio-culturales y económicas y consecuencias ecológicas del trafico ilegal de animales silvestres en Nicaragua

34

Gaceta. (1998). Normas y procedimientos para la exportación e importación de

especies de flora y fauna silvestres de Nicaragua. Recuperado el 21 de

septiembre de 2012 en

http://pflanzengesundheit.jki.bund.de/dokumente/upload/ff2f3_ni3-1998-

8forstpflanzen.pdf

González, L. (2012). Entrevista a Paso Pacifico.

Lara, R. (2002). Enorme tráfico ilegal de especies animales. Recuperado el 17

de julio de 2012 en

http://archivo.elnuevodiario.com.ni/2002/octubre/04octubre2002/nacional

/nacional15.html

Lujan, C. (2011). Diferencia entre animales domésticos, silvestres y exóticos.

Recuperado el 8 de agosto en

http://www.academia.edu/1701375/Diferencia_entre_animales_domestic

os_silvestres_y_exoticos

Marcos, M. y Suárez, C. (2011). El tráfico ilegal de especies silvestres.

Recuperado el 12 de septiembre de 2012 en

http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/1157/1/cuadbiod05_3.pdf

Marín, M. (2010). Comercio ilegal de especies en peligro de extinción.

Recuperado el 12 de julio de 2012 en

http://www.laprensa.com.ni/2010/07/22/nacionales/32278

Martínez, M. (2003). Aplauden prohibición de venta de loras nuca amarilla.

Recuperado el 21 de septiembre de 2012 en

http://archivo.laprensa.com.ni/archivo/2003/marzo/05/nacionales/naciona

les-20030305-01.html

Page 40: Causas socio-culturales y económicas y consecuencias ecológicas del trafico ilegal de animales silvestres en Nicaragua

35

Martínez, M. (2008), Animales silvestres no deben ser mascotas. Recuperado

el 3 de septiembre de 2012 en

http://archivo.elnuevodiario.com.ni/2008/04/14/nacionales/74259

Ministerio de Finanzas de Guatemala, MINFIN. (s.f.). Conceptos básicos de las

ONG. Recuperado el 18 de agosto de 2012 en

http://www.minfin.gob.gt/archivos/ong/archivos/1_2.pdf

Ministerio de Finanzas de Guatemala, MINFIN. (s.f.). ¿Qué es una ONG?

Recuperado el 18 de agosto de 2012

enhttp://www.minfin.gob.gt/archivos/ong/archivos/1_3.pdf

Muñoz, R.(2011). Manual de procedimiento de gestión de almacén.

Recuperado el 8 de agosto de 2012

enhttp://www.unicartagena.edu.co/siguc/CaracterizacionesyManualesde

Procedimiento/GestiondeBienesyServicios/GestiondeAlmacen/Procedimi

entoBSAL.pdf

Olimpiadas nacionales de contenido educativo en internet.(2002). Trafico de

animales. Recuperado el 2 de octubre de 2012 en

http://www.oni.escuelas.edu.ar/2002/buenos_aires/enpeligro/trafico.htm

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (1998). Datos de

interés de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies

Amenazadas. Recuperado el 12 de julio de 2012 en

http://www.pnuma.org/recnat/esp/cites.php.

Programa de las naciones unidas para el medio ambiente. (2002). Convención

sobre el comercio internacional de especies amenazadas, CITES.

Recuperado el 8 de agosto de 2012 en

http://www.pnuma.org/recnat/esp/cites.php

Page 41: Causas socio-culturales y económicas y consecuencias ecológicas del trafico ilegal de animales silvestres en Nicaragua

36

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (2003).

«Perspectivas de la biodiversidad en Centroamérica». México, D.F.

Revista Consumer. (2001). Comercio de animales protegidos. Recuperado el

13 de septiembre de 2012 en

http://revista.consumer.es/web/es/20010201/medioambiente/

Sirias, T. (2009). Animales padecen infiernos domésticos. Recuperado el 12 de

julio de 2012 en http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/64311

Solano, M. (2008). La lapa que adorna la sala. Recuperado el 18 de julio de

2012 en

http://archivo.laprensa.com.ni/archivo/2008/junio/15/noticias/nacionales/

265877.shtml

TRAFFIC North America.(2009).WildlifeTrade Control CAFTA-DR Regional

Gap AnalysisReport.Recuperado el 20 de septiembre de 2012 en

http://www.google.com.ni/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1

&ved=0CB8QFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.traffic.org%2Fgeneral-

reports%2Ftraffic_pub_gen31.pdf&ei=QUh7UMaVAZPk9gTpv4DwDQ&u

sg=AFQjCNG7y0_S_-

9tdy2PxjUDlx8EqtAbGw&sig2=TB6bWCAJcJQ9WmiW-MKjSw

United Nations Office on Drugs and Crime, UNODC.(s.f.). Delito ambiental: el

tráfico ilícito de fauna silvestre y madera. Recuperado el 19 de

septiembre de 2012 en

http://www.unodc.org/documents/toc/factsheets/TOC12_fs_environment

_ES_HIRES.pdf

Page 42: Causas socio-culturales y económicas y consecuencias ecológicas del trafico ilegal de animales silvestres en Nicaragua

37

Vanegas, F. Castellón, R. et al. (2008). Manual ilustrado sobre especies de

fauna amenazadas y sujetas a comercio en Nicaragua. USAID.

Vía Nica. (s.f.). El zoológico nacional. Recuperado el 20 de septiembre de

2012 en http://vianica.com/sp/go/specials/30-nicaragua-zoologico-

nacional.html

Vida silvestre Bolivia. (2012).Tráfico y comercio ilegal de especies silvestres.

Recuperado el 5 de septiembre de 2012 en

http://www.vidasilvestrebolivia.org/index.php?option=com_content&view

=article&id=3&Itemid=5

World Wide Fund for Nature, WWF.(s.f). Las especies más amenazadas.

Recuperado el 17 de septiembre de 2012 en

http://www.wwf.es/que_hacemos/especies/especies_prioritarias/las_esp

ecies_mas_amenazadas/

Yo no como huevos de tortuga. (s.f.). ¿Quienes somos? Recuperado el 20 de

septiembre de 2012 en http://www.tortugasnicas.org/quienessomos.php

Zolotoff- Pallais, J. y Lezama, M. (2009). Manipulación de fauna silvestre

decomisada en Nicaragua. Recuperado el 17 de julio de 2012 en

http://www.caftadrenvironment.org/outreach/publications/35_cafta_Reha

bManual_final.pdf

Page 43: Causas socio-culturales y económicas y consecuencias ecológicas del trafico ilegal de animales silvestres en Nicaragua

38

9. ANEXOS

Imágenes

Productos de tortuga

Hombre vendiendo chocoyos

ilegalmente, en la carretera.

Page 44: Causas socio-culturales y económicas y consecuencias ecológicas del trafico ilegal de animales silvestres en Nicaragua

39

Algunas de las especies traficadas:

Mamíferos

Reptiles

Basiliscusplumifrons

(Gallego Verde)

Ateles geoffroyi

(Mono Araña)

Anfibios

Aves

Pteroglossustorcuatus

(Tucán de Collar)

Dendrobatespumilio

(Ranita Dorada)

Page 45: Causas socio-culturales y económicas y consecuencias ecológicas del trafico ilegal de animales silvestres en Nicaragua

40

Campaña realizada por ONG

Fuente: Paso Pacífico.

Vedas indefinidas y parciales

Fuente: La prensa.

Fuente: La prensa.