CB-II_T123

39
Apuntes de Contabilidad Básica II UCAB UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA CÁTEDRA: CONTABILIDAD BÁSICA II Profesor: Gilbert Bonnett Medina CUENTAS NOMINALES.- Son aquellas que registran los incrementos del patrimonio mediante los ingresos, o las disminuciones a éste por los costos o egresos de un período determinado y que integran el estado de Ganancias y Pérdidas de la organización. Características de las Cuentas Nominales (Estado de Resultados) : Son acumulativas temporales. Son cerradas periódicamente. El saldo que reflejan es el neto de un solo período o ejercicio económico. Principios aplicados a las Cuentas Nominales (Estado de Resultados): Principio de Entidad Principio de Realización Período Contable (Asociación) Ingresos Operacionales.- Son todos aquellos ingresos que se generan por la venta de bienes o prestación de servicios, relacionados con el negocio o giro principal de las actividades de la empresa. Las Ventas.- Constituyen los ingresos operacionales que deriva del giro principal del negocio y que son un incremento al patrimonio de una entidad causado por el aumento de los activos o disminución de los ingresos diferidos. Ventas o ingresos brutos menos Rebajas, devoluciones y descuentos en G.B.M. Abr-2011 1

Transcript of CB-II_T123

Page 1: CB-II_T123

Apuntes de Contabilidad Básica II UCAB

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLOESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍACÁTEDRA: CONTABILIDAD BÁSICA II Profesor: Gilbert Bonnett Medina

CUENTAS NOMINALES.- Son aquellas que registran los incrementos del patrimonio mediante los ingresos, o las disminuciones a éste por los costos o egresos de un período determinado y que integran el estado de Ganancias y Pérdidas de la organización.

Características de las Cuentas Nominales (Estado de Resultados):

◊ Son acumulativas temporales.◊ Son cerradas periódicamente.◊ El saldo que reflejan es el neto de un solo período o ejercicio económico.

Principios aplicados a las Cuentas Nominales (Estado de Resultados):

Principio de Entidad Principio de Realización Período Contable (Asociación)

Ingresos Operacionales.- Son todos aquellos ingresos que se generan por la venta de bienes o prestación de servicios, relacionados con el negocio o giro principal de las actividades de la empresa.

Las Ventas.- Constituyen los ingresos operacionales que deriva del giro principal del negocio y que son un incremento al patrimonio de una entidad causado por el aumento de los activos o disminución de los ingresos diferidos. Ventas o ingresos brutos menos Rebajas, devoluciones y descuentos en ventas dan las ventas netas. Están representadas por el valor de las mercancías vendidas o de los servicios prestados a los clientes. (Naturaleza del saldo: Acreedor).

Las ventas se registran con un cargo a la cuenta “Caja o Bancos”, “IVA-Débito Fiscal” o a Clientes “Cuentas o Efectos por Cobrar”, si es a crédito y se abona a la cuenta “Ventas”

Devoluciones sobre ventas.- Se dan cuando un cliente decide por alguna razón, entregar parte de los bienes que le fueron vendidos. (Naturaleza del saldo: Deudor.)

Descuentos y Rebajas sobre ventas.- Los descuentos sobre ventas se registran en una cuenta de resultados que refleja todos los descuentos que les concedemos a nuestros clientes por distintas políticas convenidas Por lo general son beneficios otorgados a los clientes bajo ciertas condiciones (volumen) o circunstancias para estimular las ventas. Cuando ocurren estos descuentos al momento de la venta es costumbre de hacer el registro contable por el monto neto de lo que realmente se cobro o se espera cobrar. (Naturaleza del saldo: Deudor)

G.B.M.Abr-2011

1

Page 2: CB-II_T123

Apuntes de Contabilidad Básica II UCAB

Descuentos por pronto pago.- son beneficios otorgados a los clientes como incentivo para acelerar el proceso de cobranza, por ejemplo: 3/15 – n/30, significa que si el cliente paga antes de los 15 días fecha de la factura se le hace un descuento del 3%, caso contrario lo cancela antes de los 30 días de la fecha de la factura.

Transacción 1: El día 10 de enero de 2009 Vidrioclaro, C.A. vendió a Constructores Norte, C.A. siete vitrales para ventana por Bs. F. 12.000 cada uno, más IVA 12%. Las condiciones de venta fueron: 20% de contado y el resto a crédito 2/10, n/30.

Análisis de la información, transacción 1:

ACTIVO: Aumenta la cuenta “Caja” por la venta de contado y aumenta la cuenta Clientes “Cuentas por Cobrar” por la venta a crédito.

PASIVO: Aumenta la cuenta “IVA-Débito Fiscal” por la venta total realizada. INGRESOS: Aumenta la cuenta “Ventas” por de venta de contado y crédito.

Impuestos que afectan las Ventas:

Impuesto al Valor Agregado IVA. Impuesto de Patente Industria y Comercio.

Naturaleza de las Cuentas de Costos:

Costo de los servicios prestados (Empresas de Servicios) Costo de los productos vendidos (Empresas Comercializadoras) Costo de producción y ventas (Empresas Manufactureras)

COSTOS:Compras.- Esta es una cuenta donde se registran todas las adquisiciones de materias primas, material de empaque, productos terminados que la empresa realiza. Naturaleza del saldo: Deudor y se carga al momento de recibir la factura registrando la compra correspondiente.

Una empresa comercial adquiere mercancía con el propósito de venderla, dentro de las operaciones normales de la empresa. El costo de esta mercancía se lleva a una cuenta que se llama “Compras” (Sistema de Inventario Periódico, si se utiliza el Sistema Perpetuo, la cuenta “Compras” es reemplazada por la cuenta “Inventario”).

Se registra en el Diario con un cargo (debe) a la cuenta Compras, cargo a la cuenta “IVA-Crédito Fiscal” y se acredita (haber) a la cuenta “Caja o Banco” si es de contado o a Proveedores “Cuentas por Pagar” (Factura) o “Efectos por Pagar” (Giro o letra de Cambio), si es compra a crédito.

Devoluciones sobre Compras.- En ciertas ocasiones las compañías tienen que devolver mercancías compradas debido a que llegan dañadas, por defectuosas o por alguna otra razón. El registro se hace con un cargo a Proveedores (“Cuentas o Efectos por Pagar”) o a “Caja “y abono a la cuenta “Devoluciones en Compras” (Naturaleza del saldo: Acreedor)

G.B.M.Abr-2011

2

Page 3: CB-II_T123

Apuntes de Contabilidad Básica II UCAB

Descuentos sobre Compras.- Los descuentos sobre compras se dan cuando nuestros proveedores por varias razones deciden proporcionarnos descuentos por compras realizadas, por lo cual es una cuenta que se refleja en el estado de resultados en el costo de ventas. Para alentar a los clientes a compras más mercancía se les otorga un beneficio adicional bajo ciertas condiciones, por ejemplo por Volumen x% de descuento. Para alentar a los clientes a pagar pronto sus deudas, a menudo se les hace un “Descuento por pronto pago”, por ejemplo: 2/10, n/30. El comprador puede deducir el 2% del importe de la deuda si cancela antes de los 10 días fecha de la factura si no lo hace el cliente deberá cancelar dentro de los 11 a 30 días siguientes a la fecha de factura. (Naturaleza del saldo: Acreedor)

Gastos Adicionales que forman parte del producto.- En el momento de realizar una compra de mercancía para venderlos se incurren en gastos que deben contabilizarse para que posteriormente formen parte del costo del producto. Los más comunes son:

Fletes Seguros Impuestos de Importación

Compras Brutas xxx.xxx Más: Fletes y Gastos sobre compras x.xxx

Seguros en compras, Aduana etc. x.xxx xxx.xxx Menos: Descuentos y Rebajas sobre compras x.xxx

Devoluciones en compras x.xxx ( xxx.xxx ) Compras Netas (CN) xxx.xxx

Transacción 2: El día 08 de enero de 2009 la empresa Vidrioclaro, C.A. compra mercancía por un valor de Bs. F. 70.000 más IVA 12% a Kristal, C.A. cancelando el 30% de contado y el resto a crédito, con condiciones 2/10, n/30.

Analice la información de la transacción 2.

Ciclo Operativo: Es el lapso de tiempo durante el cual se usa el efectivo para adquirir bienes y servicios, que a su vez son vendidos a los clientes, bienes a su vez pagan sus compras en efectivo.

3.- Cobro de Cuentas 1.- Compra de Mercancía

2.1.- Ventas de Contado

2.- Ventas de mercancía a Crédito

G.B.M.Abr-2011

3

Inventario de Mercancía

Cuentas por Cobrar

Efectivo

Page 4: CB-II_T123

Apuntes de Contabilidad Básica II UCAB

Cuentas de Gastos de Operación.- Estos gastos pueden originarse al menos de las siguientes formas:

Distribución del costo de un activo (Depreciación y Gastos prepagados) Valuación de un activo (Pérdida por incobrables) Recepción de bienes o servicios mediante (Gastos acumulados por pagar-gastos)

- Adquisición de un pasivo y - Desembolso de efectivo

Están relacionados con desembolsos que se realizan para el funcionamiento de la empresa y que se originan por diferentes conceptos.

Gastos de Ventas:o Sueldos y salarios del personal de ventaso Comisiones de vendedoreso Gastos de depreciación de equipo de ventas o Gastos de depreciación vehiculo de reparto.o Gastos de publicidado Gastos de patente industria y comercio….etc.

Gastos de Administración:o Sueldos y salarios del personal administracióno Gastos de representacióno Honorarios profesionaleso Depreciación de Edificio, de Mobiliario y equipo..o Alquiler de oficinao Gastos de suscripcioneso Gastos de suministro de oficina…etc.

Otras Cuentas de Ingresos y Egresos.- son los están representados por partidas que no están relacionadas con los ingresos, costos y gastos de operación y por esta razón deben ser presentados en forma separada. Como las siguientes partidas:

Ingresos por intereses o gastos Diferencias cambiarias, ingresos o egreso. Ganancia o pérdida en venta de activos. Gastos y comisiones bancarias. Multas no deducibles…..etc.

Gasto de Impuesto Sobre la Renta.- es el gasto que se calcula luego de determinar la utilidad o pérdida contable del período, dependiendo de si las partidas de ingresos, costos y gastos estén realizados para efectos de impuestos, conforme lo establece la ley del ISLR

G.B.M.Abr-2011

4

Page 5: CB-II_T123

Apuntes de Contabilidad Básica II UCAB

Las cuentas del Estado de Ganancias y Pérdidas, muestran el resultado de las operaciones por un período determinado a los efectos de medir la utilidad o pérdida obtenida, por lo cual deben separarse al menos en los siguientes rubros (componentes):

Empresa XX

Estado de Resultados

Desde el XX/XX/XX Hasta el XX/XX/XX

Expresado en Bs.F.

Ingresos Operacionales XXX

Costos (XXX)

Utilidad o (Pérdida) Bruta XXX

Gastos Operacionales (XXX)

Utilidad o (Pérdida) en Operaciones XXX

Otros ingresos o (egresos) XXX

Utilidad o (Pérdida) neta antes de ISLR XXX

Gasto de ISLR (XXX)

Utilidad o (Pérdida) neta del ejercicio XXX

Cuentas Nominales (Estado de Resultados)

Ventas Netas = Venta Bruta – Devoluciones - Descuentos y Rebajas en Ventas

Costo de Ventas = Inventario Inicial + Compras Netas – Inventario Final

Utilidad Bruta en Ventas = Ventas Netas – Costo de Ventas.

Gastos de Operación = Gastos de Ventas + Gastos de Administración

Utilidad en Operaciones = Utilidad Bruta en Ventas – Gastos de Operación.

Utilidad Neta antes del ISLR = Utilidad en Operaciones + ó – Otros Ingresos Otros Egresos

A la Utilidad Neta antes del ISLR, se le multiplica por la tasa de impuesto porcentual que le corresponde de acuerdo a la tarifa Nº 2 del Ley del ISLR.

G.B.M.Abr-2011

5

Page 6: CB-II_T123

Apuntes de Contabilidad Básica II UCAB

PRÁCTICA

Ejercicio Nº T1_1.-

El día 08-Ene-09, la empresa Vidrioclaro, C.A. compra mercancía por un valor de Bs. F. 70.000 más IVA (12%) a Kristal, C.A. cancelando el 30% de contado y el resto a crédito, con condiciones 2/10, n/30.

El día 10-Ene-09, Vidrioclaro, C.A. vendió a Constructores Norte, C.A. siete vitrales para ventana por Bs. F. 12.000 cada uno más IVA (12%). Las condiciones de venta fueron: 20% de contado y el resto a crédito 2/10, n/30

17-Ene-09 cancela a Kristal, C.A. el saldo de la factura, 21-Ene-09 Construcciones Norte C.A. devuelve mercancía por Bs. 1.680 IVA incluido 29-Ene-09 Construcciones Norte, C.A. cancela su factura del 10-Ene-09 y le hace la

Retención del IVA el 75% del monto del impuesto. 30-Ene-09 Se registra el gasto de Impuesto de Patente Industria y Comercio, que es el

1,50% sobre la venta del mes de enero. 30-Ene-09 Cancela comisión de ventas, 5% de las ventas netas del mes 30-Ene-09 Cancela gastos de administración, 18% de las ventas netas del mes.

Datos Complementarios: La empresa tiene un Capital Social de Bs. 90.000 y un saldo en el Banco Caracas

de Bs. 90.000, utilizar este banco para todas las operaciones. Inventario Final Bs. 17.500

Se pide: 1. Registrar en el libro diario las transacciones realizadas durante el mes y hacer

los pases al libro mayor en cuentas T.2. Preparar el cierre del IVA del mes de enero.(Débitos y Créditos Fiscales) 3. Determinar la utilidad del mes y el ISLR a pagar,

Ejercicio Nº T1_2.-

La empresa “Abacus, C.A” compra y vende calculadoras de bolsillo. Durante el periodo del 01-Ene-2009 y el 31-Dic-2009. Efectuó las siguientes operaciones:

1. Compras de calculadoras 60% de contado y el resto a crédito. El costo unitario de los artículos comprados, se incrementó un 30% con respecto al costo del inventario inicial.

2.- Se vendieron 17.250 calculadoras. 70% de contado y el resto a crédito con giros.

Información adicional

Inventario Inicial de Mercancía, fue de 8.350 unidades a un costo unitario de Bs.F 21. Inventario Final de Mercancías, 6.450 unidades; el costo unitario corresponde al de las

compras efectuadas.

G.B.M.Abr-2011

6

Page 7: CB-II_T123

Apuntes de Contabilidad Básica II UCAB

La Utilidad Bruta en Ventas representó el 40% del total de lo vendido Las devoluciones en ventas fue del 1.% y los descuentos el 1.5% de lo vendido Se devolvió en compras 100 calculadoras y los fletes en compras fueron el 3% de las

compras. Los Gastos Operacionales fueron: Gastos de Ventas 15% de la venta neta y los Gastos

de Administración el 12% de la venta neta El ISLR es el 15% sobre la utilidad neta del ejercicio.

Se pide: con la información suministrada preparar un Estado de Resultados al 31-Dic-09

Ejercicio Nº T1_3.-

Con los siguientes datos, se requiere elaborar el Estado de Resultados de “Russel, C.A.” para el periodo terminado el 31-Dic-2010

Cuenta Cuenta

01 Ventas 52.824,00 14 Sueldos Gerencia Admón. 1.585,00

02 Compras 31.644,00 15 Seguro compras 85,00

03 Sueldos vendedores 1.548,00 16 Gastos de Alquiler oficina 1.350,00

04 Sueldos oficina 975,00 17 Descuentos en compras 2.301,00

05 Devolución en ventas 274,00 18 Intereses Gastos 975,00

06 Flete en compras 2.421,00 19 Viáticos vendedores 1.110,00

07 Inventario Inicial 2.419,00 20 Gasto de Seguros 814,00

08 Recuento en ventas 2.160,00 21 Flete en ventas 358,00

09 Gastos de Empaque 1.220,00 22 Pérdida incobrables 2.305,00

10 Derechos aduana 500,00 23 Intereses Ganados 135,00

11 Inventario Final 2.194,00 24 Gastos de Teléfono y luz 200,00

12 Devoluciones en compras 2.053,00 25 Gasto de Correos 100,00

13 Gastos de publicidad 900,00

G.B.M.Abr-2011

7

Page 8: CB-II_T123

Apuntes de Contabilidad Básica II UCAB

CUENTAS DE EFECTIVO.-

Es la primera partida que aparece en el balance general, es uno de los rubros de activo con saldo deudor y uno de los más importantes para una empresa. El efectivo esta representado por el dinero disponible en el Banco o en Caja. Debido a que el efectivo es el activo más liquido de un negocio, se necesita un sistema de Control adecuado para evitar robos y errores o fraudes. Las cuentas de efectivo son:

Caja , Está conformada por el dinero en efectivo que se recibe o desembolsa con fines específicos y predeterminados.

Fondos Fijos , están constituidos por segregaciones de efectivo que se realizan de dinero disponible para fines específicos y recurrentes que se tengan en razón de diferentes necesidades, denominados Caja Chica.

Bancos , está constituida por el monto disponible en las cuentas corrientes u otras modalidades de deposito a la vista en una entidad financiera.

Depósitos a plazo , están representados por dinero que ha sido colocado para devengar u obtener algún ingreso por interés.

Equivalentes de efectivo , los cuales pueden ser inversiones a corto plazo que sean altamente liquidas, o convertibles en efectivo y que su vencimiento por lo general sea menor a 90 días a partir de la presentación del balance general.

Presentación del Efectivo en el Balance General.- Ocupa el primer lugar en el Balance porque es el activo más liquido entre todos los activos corrientes.

Movimiento diario de Caja.- Debe estar soportado por diferentes documentos que nos indiquen las entradas y las salidas de dinero efectivo y su disponibilidad.

Monedas de circulación oficial Monedas en otras denominaciones (Divisas) Cheques recibidos de otras personas o empresas. Vouchers de tarjetas de crédito pendientes por depositar Cesta Ticket de clientes recibidos en forma de pago. Cheques posfechados

G.B.M.Abr-2011

8

Page 9: CB-II_T123

Apuntes de Contabilidad Básica II UCAB

Cheques Devueltos Dinero en custodia de terceros.

Fondo de Caja Chica.- Este fondo se crea para cancelar gastos menores que no requieran la emisión de un cheque. Se hace un cargo a la cuenta “Caja Chica” y un abono a “Banco” por el monto asignado para tal fin.Cuando se maneja contablemente la cuenta de Caja Chica.- solo en tres ocasiones:

a) Cuando se crea el fondo fijo

10-Ene-09 -- x --Caja Chica 50.00

Banco 50.00Para registrar creación del Fondo de Caja Chica

b) Cuando se modifica dicho fondo para aumentarlo o disminuirlo

14-Ene-09 -- x --Banco 10.00

Caja Chica 10.00Para registrar disminución del fondo de caja chica

c) Cuando se saca de los libros de contabilidad de la empresa(se cancela)

31-Ene-09 -- x--Banco 40.00

Caja Chica 40.00Para registrar cierre del Fondo de Caja Chica

Control de Caja Chica.- Se debe orientar en dos direcciones: cuidad el dinero que se tiene en el fondo y no se deben autorizar pagos que no estén debidamente autorizados. Para este control se lleva un comprobante de control de egresos.

Reembolso de Caja Chica.- Se emite un cheque a nombre del cajero o responsable del Fondo, por la cantidad que sumen los compro0bantes de egreso. Se debitan las cuentas de egreso que originaron las salidas de Caja Chica y se acredita al Banco.

Para rembolsar la Caja Chica intervienen dos elementos: los “Comprobantes de Egresos” y el “Arqueo de Caja Chica”, para lo cual hay una planilla diseñada para tal fin.

31-Ene-09 --- x ---Prensa 12.00Café 5.40Gasolina 6.60

G.B.M.Abr-2011

9

Page 10: CB-II_T123

Apuntes de Contabilidad Básica II UCAB

Estampillas 8.00Taxi 10.00 Banco 42.00

Para registrar reembolso de Caja Chica según comprobante de Egresos.

Faltantes y Sobrantes.- En algunas ocasiones al rembolsar la Caja Chica, nos damos cuenta que sobra o que falta dinero.BANCO.- El manejo de efectivo se realiza mediante cuentas de depósito a la vista que detallan los movimientos que se efectúan por medio de diferentes tipos de operaciones y conceptos. Por ejemplo:

Cheques recibidos y cheques emitidos Depósitos efectuados y depósitos recibidos. Notas de Débito y Notas de Crédito

Los Cheques son documentos que movilizan el efectivo que se dispone en una cuenta corriente.

CONCILIACIÓN BANCARIA.

Es el proceso comparar el saldo del Estado de Cuenta del Banco con el saldo que debería tener según los registros de la compañía, estableciendo las diferencias que existen entre el saldo del Banco y lo que arroja los libro contables al cierre de un mes.

Finalidad de la Conciliación Bancaria.- Es encontrar y aclarar las causas que originan las diferencias. Las operaciones transacciones que generan diferencias a nivel de los saldos son las siguientes:

1. Transacciones que son registradas por el Banco y que no han sido contabilizadas por la empresa, por Ejemplo:

Notas de Débito: Corresponden a cargos en nuestra cuenta que disminuyen el saldo que se tiene en el banco y pueden ser por diferentes conceptos:

- Devolución de Cheques recibidos de clientes.- Devolución de Efectos por Cobrar Descontados los cuales no fueron

cancelados al vencimiento por los clientes.- Cargos por chequeras entregadas a la empresa.- Cargos por cancelación de préstamos.- Cargos por intereses, comisiones u otros servicios prestados.- Cargos por transferencia de fondos hechos a otras cuentas.

Notas de Crédito: Corresponden a operaciones que aumentan el saldo disponibles de los fondos disponibles en el Banco originados por:

- Recepción de un préstamo concedido por el Banco.- Transferencias recibidas de otras cuentas bancarias.

G.B.M.Abr-2011

10

Page 11: CB-II_T123

Apuntes de Contabilidad Básica II UCAB - Abono del monto neto de un efecto de contado a favor de la empresa.- Abono por un depósito realizado directamente por un cliente.- Abono por intereses correspondientes a colocaciones financieras

2. Transacciones registradas en los libros de la empresa y que no han sido registradas por el Banco, por Ejemplo:

- Cheques emitidos y/o entregados a sus beneficiarios, los cuales no han hecho efectivo su cobro.

- Depósitos que se encuentran pendientes por consignar en el Banco.3. Errores que se originan por registros contables equivocados, por Ejemplo:

- Falta de registro de un cheque o un depósito en los libros.- Registro de un cheque o un depósito por una cifra diferente por lo

cual se emitió.- Registros de ND o NC por cantidades diferentes a los emitidos.

4. Errores que puede cometer el Banco al registrar las operaciones, por Ejemplo:

- Registro de cheques o depósitos por cantidades diferentes por lo cuales fueron emitidos o entregados al Banco.

- Abonos o cargos por conceptos que no corresponden a la empresa.- Omisión de registro de cheques o depósitos emitidos o entregados al

Banco.

METODOS DE CONCILIACIÓN BANCARIAS:

Método de Saldos Encontrados. Método de saldos Ajustados.

Método de Saldos Encontrados.- Consiste en partir de uno de los saldos posibles:

o Partir del saldo reflejado en el Estado de Cuenta del Banco y llegar o encontrar el saldo según libros.

o Partir del saldo según libros y llegar o encontrar el saldo según el estado de cuenta del Banco.

Empresa XXX. C.A.Conciliación Bancaria al

31/01/2009Banco Provincial Cta. Nº 014-704-3

Código Contable: 1101-001

Empresa XXX. C.A.Conciliación Bancaria al 31/01/2009Banco Provincial Cta. Nº 014-704-3

Código Contable: 1101-001

Saldo Según Libros xxx Saldo S/Estado de Cuenta del Banco xxxMas: Más: - Cheques no Cobrados xx - Depósitos en Transito xx - N.C. no Contabilizados xx - N.D. no Contabilizadas xx - Depósitos que no Corresponden xx - Cheques cargados erróneamente xx - Otras Partidas xx xxx - Otras Partidas xx xxx

G.B.M.Abr-2011

11

Page 12: CB-II_T123

Apuntes de Contabilidad Básica II UCAB

Menos: Menos: - Depósitos en Transito xx - Cheques no Cobrados xx - N.D. no Contabilizadas xx - N.C. no Contabilizados xx - Cheques cargados erróneamente xx - Depósitos que no Corresponden xx - Otras Partidas xx (xxx) - Otras Partidas xx (xxx) Saldo S/Edo. de Cuenta del Banco xxx Saldo Según Libros xxx

Método de Saldos Ajustados.- Consiste en partir al mismo tiempo de los saldos que reflejan los Libros y los estados de cuenta del Banco para llegar a dos saldos coincidentes que independientemente de los montos iniciales ser iguales.Una de las principales ventajas de este método, consiste en que se hace una separación entre las partidas que generan un ajuste de aquellas que no lo generan.

Empresa XXX. C.A.Conciliación Bancaria al 31/01/2009Banco Provincial Cta. Nº 014-704-3

Código Contable: 1101-001

Saldo Según Libros xxx Saldo S/ Estado de Cuenta Banco xxxMás: Más:- N.C. no registradas xx - Depósitos en Transito xx- Depósitos no registrados xx - Cheques que no corresponden xx- Cheques registrados d más xx - N.D que no corresponden xx xxx- Depósitos registrados de menos xx xxx

Menos: Menos:- N.D. no registradas xx - Cheques no cobrados xx- Cheques registrados de menos xx - N.C. que no corresponden xx- Depósitos registrados de más xx - Depósitos que no corresponden xx (xxx)- Cheques no registrados xx (xxx)

Saldos Ajustados xxx Saldos Ajustados xxx

Pasos en la preparación de una Conciliación Bancaria:

1. Compare los depósitos que aparecen en el Estado de Cuenta del Banco con los que aparecen el los registros contables. Cualquier depósito que aún no haya sido registrado por el Banco es un “depósito en Transito” y se debe agregar al saldo del E/C del Banco.

2. Ordene los cheques pagados en secuencia mediante números seriales y compare cada cheque con el asiento correspondiente en los registros Contables. Cualquier cheque girado pero aún no cobrado por el Banco se debe relacionar como un “Cheque pendiente de Cobro” que se debe deducir del saldo del E/C del Banco.

3. De acuerdo con los Registros Contables, agregue al saldo cualquier Nota de Crédito emitida por el Banco que no haya sido registrada por el cuentahabiente.

4. De acuerdo con los Registros Contables, deduzca del saldo cualquier Nota de Débito emitida por el Banco que no haya sido registrada por el Cuentahabiente.

G.B.M.Abr-2011

12

Page 13: CB-II_T123

Apuntes de Contabilidad Básica II UCAB

5. Haga los ajustes apropiados para corregir cualquier error en el E/C del Banco o en los registros contables.

6. Determine si el saldo ajustado del E/C del Banco es igual al saldo ajustado en los Registros Contables.

7. De acuerdo con los Registros Contables, prepare los asientos de diario para registrar cualquier renglón en la Conciliación Bancaria relacionado como un ajuste al saldo.

Ejemplo Nº 1La empresa Luz, C.A. ha recibido el estado de cuenta corriente Nº 014-704-3 del Banco Provincial, al 31-Ene-2009, el cual muestra un saldo a nuestro favor de Bs. F. 1.697.20. Para esa fecha el saldo en nuestros libros es Bs. F. 1.456.90. Al chequear las operaciones que aparecen en el estado de cuenta con los de nuestros libros nos encontramos con lo siguiente:a) Cheques emitidos por la empresa y que no aparecen cargados en el estado de cuenta:

1. Cheque Nº 3201, emitido el 24/01/09 por Bs. F. 148.2. Cheque Nº 3205, emitido el 26/01/09 por Bs. F. 196.3. Cheque Nº 3210, emitido el 30/01/09 por Bs. F. 53.20

b) Cargos que aparecen en el estado de cuenta y que usted no lo tenía contabilizado.

1. Nota de débito Nº 13450 por intereses de mora por giros descontados Bs. F. 17.902. Nota de débito Nº 13820, por devolución giros descontados por Bs. F. 300.

c) Abonos que aparecen en el estado de cuenta y que usted no lo tiene contabilizado.

1. Nota de crédito Nº 4385, Transferencia de un cliente para abonar en su cuenta Bs. F. 29.

2. Nota de crédito Nº 4532, Giros enviados al cobro que han sido cobrados por el Banco Bs. 132.

En base a la información suministrada prepare una conciliación bancaria para esa cuenta.

Método de Saldos EncontradosEmpresa LUZ, C.A.   Empresa LUZ, C.A.

Conciliación Bancaria al 31/01/2009   Conciliación Bancaria al 31/01/2009

Banco Provincial Cta. Nº 014-704-3   Banco Provincial Cta. Nº 014-704-3

Código Contable: 1101-001   Código Contable: 1101-001

Saldo Según Libros   1.456,90   Saldo S/Edo. de Cta. del Banco   1.697,20 Mas:       Más:     - Cheques no Cobrados   397,20   - N.D. no Contabilizadas   317,90 Ch. 3201 148,00     ND 13450 17,90   Ch. 3205 196,00     ND 13820 300,00   Ch. 3210 53,20     Menos:     - N.C. no Contabilizados   161,00   - Cheques no Cobrados   (397,20) NC 4385 29,00     Ch. 3201 (148,00)  

G.B.M.Abr-2011

13

Page 14: CB-II_T123

Apuntes de Contabilidad Básica II UCAB

NC 4532 132,00     Ch. 3205 (196,00)  Menos:       Ch. 3210 (53,20)   - N.D. no Contabilizadas   (317,90)   - N.C. no Contabilizados   (161,00) ND 13450 (17,90)     NC 4385 (29,00)   ND 13820 (300,00)     NC 4532 (132,00)   Saldo S/Edo. de Cta. del Banco   1.697,20   Saldo Según Libros   1.456,90

Método de Saldos AjustadosLUZ, C. 31-Ene-09       LUZ, C.A. 31-Ene-09    

Saldo Según Libros   1.456,90   Saldo S/ Estado de Cuenta Banco 1.697,20 Más:       Más:   0,00

- N.C. no registradas   161,00   Menos:     NC 4385 29,00     - Cheques no cobrados   (397,20) NC 4532 132,00     Ch. 3201 (148,00)  

Menos:       Ch. 3205 (196,00)  

- N.D. no registradas   (317,90)   Ch. 3210 (53,20)   ND 13450 (17,90)           ND 13820 (300,00)          

Saldos Ajustados   1.300,00   Saldos Ajustados   1.300,00

PRACTICA DE CONCILIACIÓN BANCARIA

Ejercicio Nº T2_1La empresa Casual, C.A. Recibió su estado de cuenta corriente Nª Z-134-17169 -3 del Banco Caroni al 31-Jul-2009 con un saldo a su favor de Bs.F. 2.624,65 El saldo según sus libros es de Bs.F. 1.555,00 efectuados los correspondientes chequeos, encontramos las siguientes operaciones para su conciliación:

1. Un ingresos realizado el 26-07-09, por Bs.F. 350,00 no aparece abonado en cuenta.2. cheques emitidos por la empresas al 31-07-09 no aparecen cargados en cuenta:

Ch. 5432 por Bs.F. 250,00 Ch. 5460 por Bs.F. 105,00

3. El cheque Nº 56821 por Bs.F. 120,00 del 01-07-09 fue cargado en cuenta por el Banco, este cheque no emitido por la empresa.

4. El cheque 5465, emitido por Bs.F. 300,00, fue cargado en el Banco por Bs.F. 30,00.5. Las Notas de Débito no registradas por la empresa son:

a) Giro descontado, no pagado por el librado por Bs.F. 103,00 más Bs.F. 0,30 por gastos de devolución N.D. Nº 452.b) Gastos de cobranza cheques del interior del país Bs.F. 1,05

6. Notas de Crédito no registradas por la empresa, por concepto de: a) Cobro de un giro al cobro por Bs.F. 200.00, gasto de cobranza Bs.F. 1,00 NC 246.

b) Transferencia de un cliente de la sucursal Lara por Bs.F. 500,00 25-07-09.G.B.M.Abr-2011

14

Page 15: CB-II_T123

Apuntes de Contabilidad Básica II UCAB

7. Cheque 5472, emitido por Bs.F. 200,00 a un proveedor fue registrado por Bs.F. 20,00.8. El cheque 5450, emitido por Bs.F. 150,00, para cancelar una compra de mercancía de

contado, no fue registrado en los libros.9. En el estado de cuenta aparece un abono de Bs.F. 650,00, correspondiente a un

deposito de fecha 05-07-09 no realizada por la empresa.Se pide: hacer la conciliación bancaria por el método de saldos encontrados (saldo S/libros a saldo S/banco) y saldos ajustados.

Ejercicio Nº T2_2

La empresa ABC, C.A. presenta las siguientes operaciones. Realice usted la conciliación bancaria por el método de saldos encontrados (Saldo S/Banco a Saldo S/Libros) y saldos ajustados, y los asientos de diario.

1. El saldo del banco provincial al 31-Mar-2009 según el mayor, era de Bs.F. 100,00 acreedor.

2. El saldo del estado de cuenta recibido del banco al 31/03/09, era de Bs.F. 1.866,00.3. El monto de los cheques no presentados al cobro, es de Bs.F. 3.634,00.4. Nota de débito Nº 502 del 18/03/09, cargo por servicios bancarios por Bs.F. 4,00.5. Un cheque por Bs.F. 638,00 que devolvió el banco el 15/03/09 con Nota de Débito Nº

504, por no tener fondos es de un cliente a crédito6. Una revisión de los libros contables, arrojó que un depósito de Bs.F. 5.455,00 fue

contabilizado por Bs.F. 4.554,00.7. El producto de las ventas hechas al contado el día 30/03/09 por Bs.F. 1.817,00, se

registró en los libros, pero fue guardado en caja y enviado al banco el 03/04/09 por ser día sábado.

8. El 25/03/09, el banco cargo en la cuenta de la empresa Bs.F. 630,00 para cancelar un préstamo que vencía ese día. Nota de débito Nº 510

9. El Banco se Equivoco al registrar un depósito del día 09/03/09, la cantidad acreditada fue de Bs.F. 2.256,00 y la cifra correcta es de Bs.F. 2.125,00.

10. Están pendientes de registro, algunas partidas en conciliación del mes de febrero-2009 y son las siguientes:

a) Cobranza por el Banco, de una letra de cambio enviada al cobro a un cliente por Bs.F. 400,00 más un interés del 12% anual durante un mes. Los intereses fueron cobrados a nuestro cliente y el Banco descontó Bs.F. 3,00 por gastos de cobranza y abonó el neto con NC Nº 6647

b)Cargos por servicios bancarios de mes de febrero Bs.F. 3,00 N.D. Nº 420.

11. El Banco cargo Bs.F 2,00 por suspender el pago del cheque Nº 6474 N.D. Nº 52512. En el estado de cuenta del Banco, aparece una N.D. Nº 537 por Bs.F. 7,00 que no

corresponde a la empresa.

G.B.M.Abr-2011

15

Page 16: CB-II_T123

Apuntes de Contabilidad Básica II UCAB

EFECTOS Y CUENTAS POR COBRAR.-

Ventas a Crédito.- Es una modalidad de vender a algunos clientes a crédito, o sea, darles un determinado plazo de tiempo para su cancelación que puede ser 30, 60 ó 90 días, el cual da origen a dos tipos de cuentas en el Balance General: “Cuentas por Cobrar Comerciales” y “Efectos por Cobrar”.

Los Documentos de Crédito o Mercantiles.-

Instrumentos Negociables:

Letra de Cambio Pagaré

Letra de Cambio o Giro: Es un título de crédito negociable, por medio del cual una persona llamada Girador o Librador le ordena o manda a pagar a otra denominada Girado o Librado un monto determinado, en una fecha conocida, a un tercero denominado Tomador o Beneficiario.

Art. 410 del CC nos dice lo que una Letra de Cambio debe contener:

1. La denominación de Letra de Cambio inserta en el mismo texto de título y expresada en el mismo empleado en la redacción del documento.

2. La orden pura y simple de pagar una suma determinada.

3. El nombre del que debe pagar (LIBRADO).

4. Indicación de la fecha de vencimiento.

5. Lugar donde el pago debe efectuarse.

6. El nombre de la persona a quien o a cuya orden debe efectuarse el pago.

7. La fecha y el lugar donde la Letra fue emitida.

8. La firma del que gira la letra (LIBRADOR).

Art. 411.- La letra que no tenga la fecha de pago se considera a la vista.Art. 412.- puede ser a la orden del mismo LIBRADOR. Librada contra el librado mismo. Librada por cuenta de un tercero.

G.B.M.Abr-2011

16

Page 17: CB-II_T123

Apuntes de Contabilidad Básica II UCAB

Art. 419.- Endoso, es transferible por medio del endoso.Art. 433.- AceptaciónArt. 436.- Obligación del aceptante a pagar a su vencimiento.Art. 446.- Pago a la presentación de su vencimiento o a la vista.Art. 452.- El protesto por falta de pago.Art. 479.- La Prescripción: tres (3) años a partir de la fecha de vencimiento. La acción del portador contra los endosantes y el librador prescribe al año (1) o a partir de la fecha del protesto…..Las acciones de los endosantes contra endosantes prescriben a los seis (6) meses desde el día que el endosante a desembolsado la letra o desde el día que ha sido demandado.

Partes de la Letra de Cambio o Giro:

Librado Librador Avalista Monto a pagar Lugar y fecha de emisión Fecha de vencimiento Beneficiario o tomador Aceptación

Pagaré.- Es una promesa de pago hecha por escrito, por la cual una persona se obliga a pagar a otra o a su orden, una cantidad de dinero a la presentación o a una fecha determinada. Es un título valor o instrumento financiero muy similar a la letra de cambio y se usa, principalmente para obtener recursos financieros

Los pagarés pueden emitirlos individuos particulares, empresas o el Estado; aunque este instrumento de crédito se suele usar entre banqueros y compañías de financiamiento, en las relaciones con sus clientes cuando precisan efectivo para operaciones, generalmente a corto o mediano plazo

Art. 486, lo que debe contener en el documento: fecha, cantidad en números y letras, fecha de pago, persona a quien deberá pagarse………..Se aplican las disposiciones de la letra de cambio en lo que se refiere a los plazos, endoso, presentación, cobro o protesto, aval, el pago, prescripción, gastos judiciales.

Ejemplo.- El 10-Mar-10 la empresa Ranke, C.A. vende a crédito a Rosal C.A. Bs. F. 25.000.00 con giro a 90 días, a una tasa de financiamiento del 27% anual,

Formula Interés Simple: I (Interés) = Capital (C) x Tasa (i) x Tiempo (T)

I = 25.000 x 0.27 x 3/12 I = 1.687,50

10-Mar-200x Efectos por Cobrar 26.687.50

G.B.M.Abr-2011

17

Page 18: CB-II_T123

Apuntes de Contabilidad Básica II UCAB

Venta 25.000,00 Intereses-ganados 1.687.50

P/R venta a crédito Rosal C.A.90 días al 27% anual.EFECTOS POR COBRAR.- Están formados por derechos que tienen las empresas provenientes de las ventas a crédito (Crédito Financiero) y se emite al cliente una “Letra de Cambio” o “Giro”.

Su ubicación en el Balance General:Activo Circulante

Disponible: Caja – Bancos – Fondos FijosExigible: Efectos por Cobrar - Cuentas por Cobrar

Giros enviados al Cobro Giros enviados al descuento

El Banco No anticipa el valor de los Giros. Al Cobro Nos cobra Gastos de Cobranza Giros enviados al Cobro El Banco Anticipa el Valor del Giro Al Descuento Nos cobra Intereses y Gastos de Cobranza por anticipado.

Giros por Cobrar Enviados al Cobro : Cuando una empresa tiene problemas para el cobro de sus letras o giros: ya sea por que no tenga departamento de cobranzas, o que tenga clientes en zonas o ciudades muy distantes, lo que hace anti-económico cobrarles directamente; en estos casos, las letras de cambio pueden ser enviadas al Banco para que éste las cobre, es decir, el Banco sirve de intermediario de la empresa para cobrar los giros. Debe quedar claro que en este caso el Banco NO ANTICIPA el valor del documento, sino que solamente hace las funciones de cobrador y por ello percibe cierto porcentaje por comisión sobre los giros.

xx/xx/xx ------------------- x ---------------------- Debe Haber

Giros enviados al cobro xx.xxEfectos enviados al cobro per-contra xx.xx

P/R la entrega de Efectos por Cobrar al Banco Mercantil, para su cobro

Efectos por Cobrar Descontados :

xx/xx/xx --------------- x -------------------------- Debe Haber

G.B.M.Abr-2011

18

Page 19: CB-II_T123

Apuntes de Contabilidad Básica II UCAB

Banco Mercantil xx.xxIntereses xx.xxGastos de Cobranza xx.xx

Efectos por Cobrar descontados xx.xx Métodos para descontar un giro:

Método Directo.- Se afecta a la cuenta “Efectos por Cobrar”

a).- Efectos enviados al cobro (Dr) Efectos por Cobrar (Hr)

b).- El Banco Cobra los giros

Bancos (Dr) Gasto Cobranza (Dr)

Efectos enviados al cobro (Hr)

c).- El Banco no Cobra los giros:

Efectos por Cobrar (Dr)Gastos de Cobranza (Dr) Efectos enviados al cobro (Hr)

Bancos (Hr)

Método Indirecto.- Se utilizan cuentas de Orden, no se afecta la cuenta “Efectos por Cobrar” (solo cuando el giro es cobrado realmente).

a).- Efectos enviados al cobro (Dr)Efectos enviados al cobro Per contra (Hr)

b).- El Banco los cobra:

Bancos (Dr)Gastos de Cobranza (Dr)

Efectos por Cobrar (Hr)

---------- x --------Efectos enviados al cobro Per contra (Dr)

Efectos enviados al cobro (Hr)

c).- El Banco No Cobra: -------- x ---------Gastos Bancarios (Dr)

Bancos (Hr)

G.B.M.Abr-2011

19

Page 20: CB-II_T123

Apuntes de Contabilidad Básica II UCAB

------- x -----

Efectos enviados al cobro Per contra (Dr)Efectos enviados al cobro (Hr)

Ejemplo: La Empresa Coral, C.A. tiene en su cartera de crédito Bs. 10,000,00 en Efectos por Cobrar de los cuales envía al Banco Provincial para su Cobro 1,000,00 y 3,000,00para que los descuente, estos Efectos tienen un vencimiento promedio de 3 mesesEl Banco acepto la operación y le descuenta: por intereses 30% anual, Gastos de Cobranza0,20% sobre el valor nominal, abonando en su Cta. Cte. El valor neto de la operación.

Efectos enviados al Cobro: Método Directo

x/x/xx ---------------- x ----------------- Debe HaberEfectos Al Cobro 1.000,00 Efectos por Cobrar 1.000,00

El Banco los Cobra:x/x/xx ---------------- x ----------------- Debe Haber

Banco 998,00Gasto de Cobranza 2,00 Efectos al Cobro 1.000,00

El Banco No los Cobra:x/x/xx ---------------- x ----------------- Debe Haber

Efectos por Cobrar 1.000,00Gasto de Cobranza 2,00 Efectos al Cobro 1.000,00 Banco 2,00

Efectos enviados al Cobro: Método Indirecto

x/x/xx ---------------- 1 ----------------- Debe HaberEfectos Al Cobro 1.000,00 Efectos al Cobro Per Contra 1.000,00

El Banco los Cobra:x/x/xx ---------------- 2 ----------------- Debe Haber

G.B.M.Abr-2011

20

Page 21: CB-II_T123

Apuntes de Contabilidad Básica II UCAB

Banco 999,00Gasto de Cobranza 1,00 Efectos al Cobro 1.000,00

x/x/xx ---------------- 2a -----------------Reverso el asiento Nº 1

El Banco No los Cobra:x/x/xx ---------------- 3 ----------------- Debe Haber

Comisión de Cobranza 1.,00 Banco Provincial 1,00

x/x/xx ---------------- 2a -----------------Reverso el asiento Nº 1

Efectos enviados al Descuento: Método Directo:

x/x/xx ---------------- 1 ----------------- Debe HaberBanco Provincial 2.769,00Intereses Gasto 225,00Gastos de Cobranza -Banco 6,00 Efectos por Cobrar 3.000,00

El Banco los Cobra: --2-- No Hay Asiento en el Diario Simple aviso de cobro

El Banco No los Cobra:x/x/xx ---------------- 3 ----------------- Debe Haber

Efectos por Cobrar 3.000,00Gastos Cobranza 6,00 Banco Provincial 3.006,00Si hay interés de Mora los cobra

Efectos enviados al Descuento: Método Indirecto:

x/x/xx ---------------- 1 ----------------- Debe HaberBanco Provincial 2.769,00Intereses Gasto 225,00Gastos de Cobranza -Banco 6,00 Efectos Descontados 3.000,00

El Banco los Cobra:

G.B.M.Abr-2011

21

Page 22: CB-II_T123

Apuntes de Contabilidad Básica II UCAB

x/x/xx ---------------- 2 ----------------- Debe HaberEfectos Descontados 3.000,00 Efectos por Cobrar 3.000,00

El Banco No los Cobra:x/x/xx ---------------- 3 ----------------- Debe Haber

Efectos Descontados 3.000,00Gastos de Cobranza 6,00 Banco Provincial 3.006,00

Ejercicio.- El 30 de junio de 2009 Delta, C.A. descontó un giro en el Banco Caracas con un valor nominal de Bs. F. 9.000, el giro fue emitido el 30 de mayo de 2009 a 90 días. El Banco cobra una tasa de descuento de 28% anual y gastos de cobranza de 0.50% sobre el valor nominal del giro.

Se Pide:a).- Realice el cálculo del descuento y monto a recibir.b).- Haga el registro contable de la operación, cuando el Banco los cobra y cuando no los cobra. Utilice los dos métodos: Directo e Indirecto,

CUENTAS POR COBRAR.- Están formados por derechos que tienen las empresas provenientes de las ventas a crédito (Crédito Comercial) y se emite al cliente una “Factura”. Las cuentas por cobrar, son las cantidades que los clientes que le deben a empresa como resultado de la entrega de Bienes o Servicios bajo el otorgamiento de un crédito.

Provisión para Cuentas Incobrables.- Es el estimado que la empresa hace como incobrables o “dudosas” de su cartera de crédito, debido a que estos deudores no pueden o no quieren cancelar sus deudas. Esta cuenta de incobrables, se clasifica en el rubro de la cuenta de “Gasto o Pérdida por Cuentas Incobrables” que afecta al Estado de Resultados con su contrapartida de “Provisión para Cuentas Incobrables” que va en el Activo Circulante, descontentando la cartera de Efectos y Cuentas por Cobrar del Balance General.

Métodos para calcular las Cuentas Incobrables.- Existen los siguientes dos métodos básicos para calcular la pérdida por cuentas incobrables o dudosas:

A. Método de la Estimación:

1. Porcentaje de las Ventas a Crédito2. Porcentaje de las Cuentas por Cobrar3. Antigüedad de las Cuentas por Cobrar.

B. Método de la Cancelación Específica.G.B.M.Abr-2011

22

Page 23: CB-II_T123

Apuntes de Contabilidad Básica II UCAB

1. Método del porcentaje de las Ventas a Crédito.- Se estima las pérdidas por cuentas incobrables, con base en las relaciones históricas entre ventas a crédito y las cuentas incobrables, para llegar a una cantidad razonable. A fin de determinar la tasa estimada es necesario examinar y analizar el porcentaje de pérdidas experimentadas sobre el total de las ventas netas a crédito de períodos anteriores.Ejemplo 1: La empresa Mármoles C.A. realiza ventas a crédito en el período por Bs. F. 50.000. La tasa aplicable a las cuentas malas es del 2%

50.000 x 2% = 1000

31-Dic-2009 Pérdida por cuentas incobrables 1.000Provisión para Cuentas Incobrables 1.000

Saldo anterior de la Provisión para cuentas incobrables Bs. 700Más la provisión de este año 1.000

Saldo Provisión Cuentas Incobrables 1.700

2. Método del porcentaje de las Cuentas por Cobrar.- Por este método se estima el importe de la pérdida en cuentas incobrables, con base a la experiencia y las relaciones históricas que existen entre las cuentas incobrables y las cuentas por cobrar brutas a fin de año, y no las ventas. Se aplica el porcentaje del saldo existente en las cuentas por cobrar.

Ejemplo 2: La empresa Mármoles C.A. en la cuenta Clientes tiene un saldo, al finalizar el año por Bs. F. 30.000. La tasa aplicable a las cuentas malas es del 3%.

30.000 x 3% = 900 Saldo anterior de la Provisión para cuentas incobrables Bs. 700 Saldo actual de la provisión de cuentas Incobrables 900 Provisión y Gasto de cuentas incobrables año actual 200

31-12-2009 ---- x ----Pérdida por cuentas incobrables 200

Provisión para Cuentas Incobrables 200

P/R Pérdida en cuentas incobrables estimada en el 3% de la Cuenta por Cobrar.

3. Método de la Antigüedad de las Cuentas por Cobrar.- Este método se basa en la antigüedad de la Cuentas por Cobrar presume que, al aumentar el tiempote un crédito vencido, aumenta la posibilidad de convertirse en incobrable. Para este método se preparan cédulas (relaciones) de análisis de antigüedad de los créditos emitida por la computadora.

G.B.M.Abr-2011

23

Page 24: CB-II_T123

Apuntes de Contabilidad Básica II UCAB

Análisis de Créditos por Antigüedad

Nombre TotalCrédito

No Créditos Vencidos (días)Cliente Crédito Vencido 1 - 30 31 - 60 61 - 90 91 - 18 Más de 180

A 4.000 4.000          B 15.000 10.000 3.000 2.000      C 9.000 4.000 2.000 1.500 1.500    D 1.000       1.000    E 400         400  F 600           600

TOTALES 30.000 18.000 5.000 3.500 2.500 400 600

% 100% 60,00% 16,67% 11,67% 8,33% 1,33% 2,00%

Resumen de Créditos por Grupos

Antigüedad en díasTotal % Estimado Importe de

Créditos Incobrables la ProvisiónNo vencida 18.000 0%   0  Vencida: 1 - 30 5.000 1%   50  Vencida: 31 - 60 3.500 1%   35  Vencida: 61 - 90 2.500 3%   75  Vencida: 91 - 180 400 50%   200  Vencida: Más de 180 600 60%   360  

TOTALES 30.000 720

Saldo anterior de la Provisión para cuentas incobrables Bs. 700 Saldo actual de la provisión de cuentas Incobrables 720 Provisión y Gasto de cuentas incobrables año actual 20

31-Dic-2009 Pérdida por cuentas incobrables 20 Provisión para Cuentas Incobrables 20

P/R Pérdida en cuentas incobrables estimada en la antigüedad de Las cuentas por cobrar

B.- Método de Cancelación Específica o Directa.- Se parte del supuesto que todas las ventas se pueden cobrar hasta que se demuestre lo contrario. Bajo este método, la empresa confirma que no puede cobrar una cuenta específica de un cliente, antes de hacer cualquier ajuste en relación con las pérdidas por cuentas incobrables. Cuando es

G.B.M.Abr-2011

24

Page 25: CB-II_T123

Apuntes de Contabilidad Básica II UCAB

evidente que una cuenta es incobrable, se identifica al cliente y se resta de las cuentas por cobrar. Esta pérdida debe registrarse en el período en que se cancela la cuenta.

Ejemplo 3.- La empresa Mármoles C.A. recibió la noticia de que Pisopack, C.A. se había declarado en quiebra. El saldo de esta cuenta por cobrar según el libro mayor es de Bs. F. 1.500.

31-Dic-2009 Pérdida por cuentas incobrables 1.500 Cuentas por Cobrar 1.500

P/R Cancelación de la cuenta Pisopack, C.A. por incobrable.

Cancelación de Cuentas por Cobrar.- Cuando es evidente que una cuenta es incobrable, debe eliminarse de los registros contables, si previamente se hizo la provisión.

31-Mar-2009 Provisión para cuentas incobrables 1.000 Cuentas por Cobrar 1.000

P/R Cancelación de la cuenta Ceramik, C.A. por incobrable

Recuperación de Cuentas Incobrables.- Cuentas por cobrar que se habían cancelado como incobrables pero que se cobraron en fecha posterior.

El día 20-Jun-2009 la empresa Ceramik, C.A. nos envía un cheque por Bs. F. 600 como pago parcial a su cuenta atrasada.

20-Jun-2009 Cuentas por Cobrar 6000 Provisión Cuentas incobrables 600

P/R Reapertura de cuenta cancelada de Ceramik, C.A. el 31-Mar-2009

20-Jun-2009 Banco 600 Cuentas por Cobrar 600

P/R Efectivo recibido de la cuenta pendiente de Ceramik, C.A

También puede hacerse:

Banco 600 Provisión P/Cuentas Incobrables 600

P/R Recuperación de la cuenta cancelada de Ceramik, C.A

G.B.M.Abr-2011

25