Cc cambio climatico

38

Transcript of Cc cambio climatico

Este es nues tro hogar

… no conocemos otro que se le parezca

… pero es tamos cargando su a tmosfera con gases que ca lientan e l plane ta .

CO2

La luz solar se reflejacomo tal desde lassuperficies brillantesy claras del planeta

En las superficies oscuras la luzes absorbida y reflejada como una radiación calórica, que esen parte retenida por los gasesacumulados en la atmósfera.

CH4

La basura , cuando se degrada , genera otro gas de invernadero: e l me tano o CH4

CO2

O2

Los bosques limpian la a tmosfe ra ,pe ro es tán s iendo degradados .

Variación del Índice de Severidad de las Sequías

Inundaciones mayores por década

1950 - 2000

Numero de casos.Datos por década.

Existe una tendencia consistente de aumento de las inundaciones en todas las regiones, excepto en Oceanía.

En general, el numero de catástrofes climáticas esta aumentandoa escala mundial.

ALTERACIÓN DEL CLIMACERTITUD DE

OCURRENCIA EN EL SIGLO XX (POST 1960)

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA EN EL

SIGLO XXI (ESCENARIOS IEEE)

Días y noches frías menos frecuentes y más cálidas

Muy probable

> 90% Virtualmente cierto >

99%

Días y noches calurosas más frecuentes y más cálidas

Muy probable

> 90% Virtualmente cierto >

99%

Olas de calor: mayor frecuencia en la mayoría de las zonas terrestres

Probable

> 66%

Muy probable

> 90%

Fuertes precipitaciones: mayor frecuencia en la mayoría de las zonas terrestres

Probable

> 66%

Muy probable

> 90%

Zonas afectadas por el aumento de las sequías

Probable en muchas regiones

> 66%

Probable

> 66%

Aumento de la actividad de ciclones tropicales intensos

Probable en muchas regiones

> 66%

Probable

> 66%

Aumento de la incidencia de la altura del nivel del mar

Probable

>66%

Probable

>66%FUENTE: IPCC 4to Informe de Evaluación, 2007.

1980

2005

Fuente: NASA

9

8

7

6

5

4

Arctic Sea Ice Decline 1979 - 2007

1978 1983 1988 1993 1998 2003 2005

-

-

-

-

-

- | | | | | | | Source: NSIDC, 2007

Previous Record Low2005

2007

Arc

tic S

ea

Ice

Ext

ent (

mill

ions

of s

q. k

m.)

El hie lo de los polos ha comenzado a fundirse

Observación satelitalPromedio (IPCC)Intervalo de evolución mas probable (IPCC) %

de

Ca

mb

io d

e l

a C

ob

ert

ura

de

Hie

lo

co

n r

es

pe

cto

al

pro

me

dio

19

79

-19

90

Según la observación por Satélite, la perdida de cobertura de hielo en el Ártico esta avanzando a un ritmo mas acelerado delque se esperaba según losmodelos del clima. Si este ritmo se mantiene, losimpactos por aumento delnivel del mar se observaranmucho antes de lo previsto.

Degradaciónambiental

Perdida debiodiversidad

Eventosclimáticosextremos

Daños a Infraestructuras

físicas

Daños a laagricultura yal transporte

daños a la salud porel calor

Escasez dealimentos

Propagaciónenfermedades

Crecimientodemográfico

Presionessociales

Afectación del

comercio

Daño a laeconomía

Descontentogeneralizado

Conflictos porlos recursos

Radicalismos

MigracionesCrimenorganizado

¿Terrorismo?Perdida de

autoridad delEstado

Restricciones exportación

Ingobernabilidad

CambioClimático

EscasezDe Energía

Inseguridady Riesgos

Aumentos detemperatura

Aumento de las desigualdades y la injusticia

Normas deconducta

Erosión de la gobernabilidad

Sistemas físicos

Sistemassociales

IM

PA

CT

OS

CO

NS

EC

UE

NC

IAS

TODO UN PAIS PUEDE SER VULNERABLE AL CAMBIO CLIMATICO(lo cual hace del tema un asunto de estado)

Degradaciónambiental

Perdida debiodiversidad

Eventosclimáticosextremos

Daños a Infraestructuras

físicas

Daños a laagricultura yal transporte

daños a la salud porel calor

Escasez dealimentos

Propagaciónenfermedades

Crecimientodemográfico

Presionessociales

Afectación del

comercio

Daño a laeconomía

Descontentogeneralizado

Conflictos porlos recursos

Radicalismos

MigracionesCrimenorganizado

¿Terrorismo?

Perdida deautoridad del

Estado

Restricciones exportación

Ingobernabilidad

CambioClimático

EscasezDe Energía

Inseguridady Riesgos

Aumentos detemperatura

Aumento de las desigualdades y la injusticiaNormas de

conductaErosión de la gobernabilidad

Sistemas físicos

Sistemassociales

Cambioabrupto del

clima

… y los impactos pudieran producirse de manera abrupta

+0ºC

+2ºC

+1ºC

+3ºC

+4ºC

MENOS DISPONIBILIDAD DE AGUA, SEQUÍAS MAS FRECUENTES, DAÑOS POR INUNDACIONES Y TORMENTAS, ENFERMEDADES INFECCIOSAS.

AUMENTO DE LA TASA DE MORTALIDAD DEBIDO A OLAS DE CALOR, SEQUIAS E INUNDACIONES.EXTINCION DE 9 A 31% DE LAS ESPECIES CONOCIDAS.

VICTIMAS POR INUNDACIONES Y SEQUIAS EN EL ORDEN DE MILLONES/AÑOPERDIDA DE UNA PORCION SIGNIFICATIVA DE BOSQUES TROPICALES.

DISMINUCION DE LA PRODUCCION MUNDIAL DE ALIMENTOS, FUSION DEHIELOS POLARES Y PERDIDA DEL 30% DE LAS AREAS COSTERAS. EXTINCION DE 30 A 40% DE LAS ESPECIES CONOCIDAS.

CONDICION ACTUAL DE CALENTAMIENTO GLOBAL20

10

20

35

20

60

20

90

FUENTE: IPCC 4to Informe de Avance

INUNDACIONESPLUVIALES

MENOR CAPACIDADHIDROELECTRICA

ALUDESTORRENCIALES

PERDIDA AGRICOLA

SUELOSMENOS

FERTILES

INUNDACIONESFLUVIALES

MENOR DISPONIBILIDADDE AGUA

EXTINCIONDE ESPECIES AUMENTO DEL

NIVEL DEL MAR

SALINIZACIONDE ACUIFEROS

CONTAMINACIONDEL AGUA

Consecuencias del Cambio Climático en el Trópico

En Venezuela los eventos climáticos extremos pueden ser mas devastadores

Mas inundaciones y a ludes torrencia les

LOCALIZACION EVENTO FECHA PÉRDIDAS

Aragua/Río El Limón Alud torrencial 06/09/1987 630 muertos

Zulia / Sur Lago de Mcbo. Inundación 16/03/1989 100.000 afectados, 40.000 Ha de cultivo anegadas

Distrito Capital Tormenta Bret 06/08/1993 84 muertos, 150 viviendas destruidas, 860 afectadas

Anzoátegui Lluvias 09/08/1999 7.000 casas afectadas, hundimiento de carretera

Falcón Inundación 15/12/1999 4.800 casas afectadas, 124 destruidas

Miranda/El Guapo Inundación 15/12/1999 50 muertos, fractura represa El Guapo, 790 casas destruidas

Vargas/Vargas Alud torrencial 15/12/1999 25.000 muertos, 20.000 viviendas destruidas, 40.000 dañadas

Distrito Capital Lluvias 16/12/1999 50 muertos, 1.740 casas destruidas

Miranda Lluvias 16/12/1999 5.000 casas afectadas

Bolívar/Guri Sequía 01/06/2002 Cerca de alcanzarse el nivel critico del embalse

Apure/Guadualito Inundación 02/07/2002 4 muertos, 7.000 viviendas destruidas

Costa Norte del país Huracán Iván 08/09/2004 5 muertos, 46 embarcaciones dañadas, 25 casas destruidas

Mérida/Sta Cruz de MoraAlud torrencial,

inundación 07-11/02/2005 121 muertos, 500 viviendas destruidas

Costa Norte del país Tormenta Omar 14-15/10/2008 6 muertos, 1.830 viviendas dañadasFuen

tes:

Ara

ngur

en, M

. 200

8 A

nális

is d

e D

atos

de

Perd

idas

por

Des

astr

es.

S

ánch

ez J.

C. 2

009.

Est

udio

CAV

Ase

gure

mos

Nue

stro

Clim

a.

Eventos Climáticos Mayores en Venezuela. 1987 - 2008

Eventos Climáticos Menores en Venezuela. 1987 - 2008

TIPO DE

EVENTO

NUMERO

DE

EVENTOS

MUERTOSVIVIENDAS

DESTRUIDASVIVIENDAS DAÑADAS

CULTIVOS DAÑADOS

(Ha)

VIALIDAD DAÑADA

(KM.)

PERDIDA

DE

GANADO

INUNDACION 1.090 196 4.573 35.039 175.110 9,6 40.320

CRECIDA DE RIOS 67 124 2.135 2.252 0 0,2 0

FUERTES LLUVIAS Y ALUDES

TORRENCIALES267 58 1.235 4.028 12.000 400,8 0

SEQUIA 5 0 0 0 0 0 30.000

Total 1.429 378 7.943 41.319 187.110 410,6 70.320

Fuentes: Aranguren, M. 2008 Análisis de Datos de Perdidas por Desastres. Sánchez J.C. 2009. Estudio CAV Aseguremos Nuestro Clima.

NUMERO

DE

EVENTOS

MUERTOSVIVIENDAS

DESTRUIDASVIVIENDAS DAÑADAS

CULTIVOS DAÑADOS

(Ha)

EVENTOS MAYORES 1425.866

30.259 59.940 40.000

EVENTOS MAYORES EXCEPTO VARGAS

13 866 10.259 19.490 40.000

EVENTOS MENORES 1.429 378 7.943 41.319 187.110

TOTAL PERDIDAS 26.244 38.202 101.259 227.110

Eventos Mayores vs Menores en Venezuela. 1987 - 2008

• Exceptuando caso Vargas, las pérdidas acumuladas por eventos menores son del mismo orden de magnitud que por eventos mayores

• En promedio ocurre: 1 evento mayor cada 18 meses

65 eventos menores por año

Fuente: Sánchez J.C. 2009. Estudio CAV Aseguremos Nuestro Clima.

0

50

100

150

200

250

300

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

Fuertes lluvias

Inundacion

Crecida

Sequia

Total

Tendencia creciente

Fuente: Sánchez J.C. 2009. Estudio CAV Aseguremos Nuestro Clima.

Resto

Merida

Bolivar

Carabobo

Tachira

Aragua

Anzoategui

Vargas

Zulia

Dtto CapitalMiranda

Nº de Eventos Climáticos por Año por Estado

..

. ..

....

.. .

. Eventos Mayores

<1* 1 2 3 4 7 >10

* Un evento cada 2 o 3 años

Eventos por año

Fuente: Sánchez J.C. 2009. Estudio CAV Aseguremos Nuestro Clima.

Pueden producirse sequías des tructoras

Los modelos del clima muestran un escenario de unadisminución de las precipitaciones en la cuenca del ríoCaroní de 18% para mediados del presente siglo.

Los modelos del clima muestran un escenario de unadisminución de las precipitaciones en la cuenca del ríoCaroní de 18% para mediados del presente siglo.

Reducción del Caudal del Río Caroní

Cambio Climático: Vulnerabilidad de Venezuela Dr. Juan Carlos Sánchez M.

Niveles de Seguridad del Guri

Hemos comenzado a observar anomalías

Se es tán propagando vectores transmisores dela malaria , dengue , cólera y otras enfermedades

Sáez, V. y Martelo, M.T. (2007). Posibles cambios geográficos para la expansiónde enfermedades metaxénicas en la región centro–norte de Venezuela.

Casos de dengue en Venezuela en el período 1950–2004

Tortuga de Carey

Aves migratorias

TruchaSapito del Roraima

Mas especies es ta rán en pe ligro de extinción

Naciones Unidas busca un acuerdo concertadopara reducir las emis iones de gases

… sin haberlo logrado aun.

CAMBIO CLIMATICOincluyendo Variabilidad

Emisiones de GEI

Impactosiniciales

Adaptaciónreactiva

Impacto netoo residual V

ULN

ERABILIDADES

IMP A

CTOS

Adopción dePolítica

¿impacto residual peligroso?

MITIGACIONdel Cambio Climático

vía fuentes y sumideros de GEI

ADAPTACIONPlanificadafrente a los impactos y

vulnerabilidades

Tecnologías de mitigación.

Mayor uso del gas natural

Energía Nuclear EnergíaSolar

EnergíaEólica

Captación y secuestro de

CO2

Transportepublico mas

eficiente

Vehículoshíbridos yeléctricos

Edificios Verdes

Aparatos de bajo Consumo

Internetmas rápida

Conservación de Energía y Eficiencia

Reducción de Emisiones

Ejemplos de acciones de Adaptación

• Eventos extremos– Sistemas de alerta temprana y simulacros de desalojo.– Aseguramiento de propiedades y negocios que pudieran verse expuestos

• Riesgos en áreas costeras– Consideración del cambio climático en la ordenación y planificación del territorio– Retirada progresiva estratégica de los sitios mas vulnerables– Reforestación de manglares– Infraestructuras de protección de la línea de costa

• Energía– Desarrollo urbano mas eficiente en el uso de la energía (diseños de enfriamiento pasivo de viviendas) Proteger las instalaciones sensibles al aumento del nivel del mar

Identificaciónde políticasexistentes

que favorecenla adaptación

Identificaciónde políticasexistentes

que favorecenla adaptación

Identificaciónde opciones

de adaptación

Identificaciónde opciones

de adaptación

Adopción demecanismos

institucionales

Adopción demecanismos

institucionales

Formulación omodificaciónde políticas

de adaptación

Formulación omodificaciónde políticas

de adaptación

Inclusión de la adaptación en proyectos de

desarrollo

Inclusión de la adaptación en proyectos de

desarrollo

ANALISIS PRELIMINAR ACCIONES DE ADAPTACION

Tendenciashistóricas del clima

Tendenciashistóricas del clima

Escenarios de cambio climático

Escenarios de cambio climático

Evaluación de impactos

y riesgos

Evaluación de impactos

y riesgos

EVALUACION DEL CAMBIO CLIMATICO Y SUS IMPACTOS

Se requiere una Política Nacional y una Estrategia de Adaptación al Cambio del Clima:

• Hacer previsiones para ayudar a las regiones y ciudades a afrontar

los impactos.

• Mitigar las consecuencias capaces de desestabilizar la economía y

el modo de vida de las comunidades expuestas a los riesgos.

• La comunidad académica-científica debe aportar los conocimientos

que ayuden a la toma de decisiones.

• Es necesario caracterizar los riesgos y establecer en detalle las

vulnerabilidades de los ecosistemas y sectores socio-económicos.

• Se requerirán estrategias de Gestión de Crisis relativas al servicio

de agua, generación eléctrica, agricultura, infraestructuras, salud,

biodiversidad, zonas costeras y manejo de áreas muy sensibles

a los deslizamientos, lluvias e inundaciones

Todos tenemos que Ayudar

Pero también tenemos que cambiar de actitud

RECILA

AHORRA EL AGUA

AHORRA ELECTRICIDAD

SIEMBRA ARBOLES

PROTEJE LOS BOSQUES

USA RACIONALMENTE EL CARRO

CAMINA MAS

REUSA EL PAPEL

COMPRA RESPONSABLEMENTE

PREFIERE BIENES DURABLES

PAGA SERVICIOS POR INTERNET