CC35

download CC35

of 38

Transcript of CC35

  • 7/27/2019 CC35

    1/38

  • 7/27/2019 CC35

    2/38

    Fundacin Juan March

    CICLO

    EL ARTE DE

    JOAQUN RODRIGO

    ENERO 2001

  • 7/27/2019 CC35

    3/38

    NDICE

    Pg.

    Presentacin 3

    Programa general 5

    Introduccin generalpor Carlos-Jos Costas 11

    Notas al programa:

    Primer concierto 13

    Texto de las obras cantadas 17

    Segundo concierto 22

    Tercer concierto 24

    Cuarto concierto 27

    Participantes 29

  • 7/27/2019 CC35

    4/38

    Joaqun Rodrigo cumple este ao el primer centenario de sunacimiento. Lo decimos en presente porque si bien su personanos dej en 1999, su arte sigue bien vivo alegrando nuestras

    vidas. Es justo, pues, que propiciemos un nuevo encuentro consus msicas, al menos con las que podemos programar ennuestro saln de actos: Guitarra, piano, violn y canto. Dehecho, todas las obras seleccionadas han podido serescuchadas aqu, y muchas ms, pues hemos abordado en el

    pasado -y en alguna ocasin con la presencia del compository de su esposa, Doa Victoria Kamhi varios ciclos sobre el

    compositor de Sagunto, algunos con integrales de su obrapara piano, para violn o para canto y piano.

    Por eso, nos hemos permitido seleccionar en el primerconcierto, con algunas canciones de Rodrigo, las de otroscompositores de su tiempo para dotar a su arte de una cierta

    perspectiva que nos permita distinguir lo que es tpico de supoca y lo que es personal del compositor. En los restantes,

    simplemente hemos seleccionado las que nos gustan ms,salvo en el programa del violn, que contiene todo lo que elcompositor compuso. Un problema pasajero nos ha impedidoofrecerlo en la interpretacin del ilustre violinista y acadmico

    Agustn Len Ara, yerno del compositor: Lo vuelve a hacerpara nosotros uno de sus discpulos.

    Estos conciertos sern transmitidos en directo porRadio Clsica, de RNE.

  • 7/27/2019 CC35

    5/38

    Joaqun Rodrigo en 1921.

  • 7/27/2019 CC35

    6/38

    PROGRAMA GENERAL

  • 7/27/2019 CC35

    7/38

    6

    PROGRAMA

    PRIMER CONCIERTO

    I

    Joaqun Rodrigo (1901-1999)

    Cuatro madrigales amatorios Con qu la lavar? (J. Vzquez)Vos me matastis (Annimo)De dnde vens, amore? (J. Vzquez)

    De los lamos vengo, madre (J. Vzquez)

    Julin Bautista (1901-1961)Malaguea

    Rodolfo Halffter (1900-1987)Qu altos los balconesSiempre que sueo las playas

    Ernesto Halffter (1905-1989)Canao do berso

    Ai, que linda moaII

    Joaqun RodrigoCntico de la esposa

    Jess Garca Leoz (1904-1953)Cancin de cunaSerranilla

    Eduardo Toldr (1895-1962)Madre unos ojuelos vCancin del grumete

    Joaqun RodrigoDos villancicosCoplillas de Beln (Victoria Kamhi)Pastorcito santo (Lope de Vega)

    Intrpretes: MARA JOS MONTIEL, sopranoFERNANDO TURINA, piano

    Mircoles, 10 de Enero de 2001. 19,30 horas.

  • 7/27/2019 CC35

    8/38

    PROGRAMA

    SEGUNDO CONCIERTO

    Joaqun Rodrigo (1901-1999)

    I

    Dos esbozos, Op. 1 (1923)La enamorada junto al surtidorPequea ronda

    Rumaniana (1943)

    Siete canciones valencianas (1982)AllegrettoAndante moderatoAllegroAndante moderato e molto cantabileAndantinoAndante religiosoTempo di Bolero: Moderato

    II

    Capriccio para violn solo (Ofrenda a Pablo Sarasate) (1944)

    Sonata pimpante (1966)AllegroAdagio. Allegro vivaceAllegro molto

    Intrpretes: SANTIAGO JUAN, violnJORDI MAS, piano

    Mircoles, 17 de Enero de 2001. 19,30 horas.

    7

  • 7/27/2019 CC35

    9/38

    PROGRAMA

    TERCER CONCIERTO

    Joaqun Rodrigo (1901-1999)

    I

    A l'ombre de Torre bermeja

    Suite para pianoPreludioSiciliana

    BourreMinuRigodn

    Preludio al gallo maanero

    Cuatro piezas para pianoCaleseras (Homenaje a Chueca)Fandango del ventorrillo

    Plegaria de la infanta de CastillaDanza valenciana

    Cuatro estampas andaluzasEl vendedor de chanquetesCrepsculo sobre el GuadalquivirSeguidillas del diablo

    Barquitos de Cdiz

    II

    Cinco Sonatas de Castilla con Toccata a modo de pregnToccata a modo de pregn

    Sonata n 1 en Fa sostenido menorSonata n 2 en Fa sostenido menorSonata n 3 en Re mayorSonata n 4 como un tiento, en Si menorSonata n 5 en La mayor

    Intrprete: SARA MARIANOVICH, piano

    Mircoles, 24 de Enero de 2001. 19,30 horas.

    8

  • 7/27/2019 CC35

    10/38

    9

    PROGRAMACUARTO CONCIERTO

    Joaqun Rodrigo (1901-1999)

    I

    Sonata a la espaolaAllegro assaiAdagioAllegro moderato

    Por los campos de Espaa

    En los trigalesEntre olivares

    Tres piezas espaolasFandangoPasacalle

    Zapateado

    II

    Junto al Generalife

    Sonata giocosaAllegro moderatoAndante moderatoAllegro

    Zarabanda lejana

    Invocacin y Danza {Homenaje a M. de Falla)

    Intrprete: JOS LUIS RODRIGO, guitarra

    Mircoles, 31 de Enero de 2001. 19,30 horas.

  • 7/27/2019 CC35

    11/38

    Joaqun Rodrigo, y su esposa, en el Homenaje que le tributla Fundacin Juan March el 9 de Diciembre de 1981.

  • 7/27/2019 CC35

    12/38

    INTRODUCCIN GENERAL

    El nacionalismo, o mejor, los nacionalismos que haban recorrido Europa -tambin Amrica-, estaban en plena prolongacin de su reciente apogeo en la primera parte del siglo XX. Seextenderan hasta bien superados los cincuenta primeros aos,

    para seguir incorporando nombres de las ms diversas geografas a la corriente general. Y en ese punto, Joaqun Rodrigo acompasa su andar y su hacer al del siglo, para terminarlo prcticamente con l. En la primera etapa se combinan las preocupaciones y los contactos internos, con las noticias que llegan del resto de Europa. Pero, una vez ms, las noticias no bastan, se impone la relacin directa y Joaqun Rodrigo consigue en 1927 consu viaje a Pars y su ingreso en la clase de Composicin de PaulDukas en la Escuela Normal de Msica, ese estar en medio delas diversas corrientes del momento. Establece contacto conManuel de Falla, adquiere una visin ms internacional de lasposibilidades del nacionalismo, que pasar de germen a fructificar algn tiempo despus.

    El horizonte se ampla con sus xitos de Pars, pero regresaa Espaa, tras contraer matrimonio con la pianista Victoria

    Kamhi. Una beca propicia su regreso a Pars para nueva ampliacin de estudios en el Conservatorio y en la Sorbona. Mientras,Espaa vivir la guerra civil. A Pars seguirn Friburgo y finalmente Madrid, al trmino de la guerra, tras una estancia en Bilbao.Y esos aos van a ser generadores de contactos y de una consolidacin de su arte como compositor y de una definicin de supersonalidad. Todo es consecuencia del nacionalismo original,

    pasado por la realidad de otros, junto con los movimientos quePars consolida con el Grupo de los Seis, con el que tiene relaciones, con el neoclasicismo y la intensiva ampliacin de los lmites, sin llegar a romperlos, de la tonalidad. Por eso, este es elmomento de plantear dnde debemos situar a Joaqun Rodrigo,que primero est en Valencia, luego en Madrid para marchar aPars, sin participar de lleno en las rutas interiores de la msicaespaola. Pertenece a la llamada "Generacin del 1927 o de la

    Repblica"? Enrique Franco ha contestado a esta pregunta planteando otra decisiva, "desde el punto de vista del pensamientomusical, quin puede separarlo de la generacin del 27?" Comomuestra de que hay un "estar" de sus obras en ese momento, recuerda a Adolfo Salazar cuando al hablar de "la joven generacin musical" comenta la impresin que le ha causado una msica presentada a uno de los Concursos Nacionales, y se refiere

    a las Piezas infantiles para orquesta de Joaqun Rodrigo, para extenderse en elogios alusivos a su juventud y su frescura.Por eso, Ramn Barce, que apunta en sus comentarios sobre

    Joaqun Rodrigo la visin de la nueva generacin que arrancajusto a la mitad del siglo XX, incluye la posicin del autor delConcierto de Aranjuez: "Posible creacin de una msica espaola en progreso, problema acertadamente sealado desde el primer momento por Federico Sopea." Y completa este juicio con

    11

  • 7/27/2019 CC35

    13/38

    uno del propio Rodrigo al definir sus intenciones: "He procurado ... una fusin del regusto por las viejas msicas, y algo queyo he llamado neocasticismo". La cita de los comentarios deEnrique Franco y de Ramn Barce, por lo que tienen de definicin del arte de Joaqun Rodrigo , era imprescindible, como loes la referencia a uno de sus contactos en Pars, su relacin conManuel de Falla, que aporta la vivencia del principal estmuloque iba a definir a la Generacin del 27, y que, por tanto, estan

    do o no estando en Madrid, le hara partcipe del espritu del homenaje a Gngora que haba canalizado la suma de las energasdel grupo. En ltimo trmino, como eslabn de la relacin Falla-Rodrigo, est el documentado apoyo prestado por el primero ala solicitud de la Beca Conde de Cartagena para que pudiera continuar sus estudios en Pars. La sentida necesidad de prolongarsu tiempo en Pars era una curiosa coincidencia relativa a un pa

    sado prximo, porque ambos, aunque en momentos distintos,fueron amigos de Paul Dukas.Todo ello, perfilado en los aos en que vive su formacin y el

    comienzo de su carrera de compositor, parece asentarse a su regreso a Madrid. Un regreso que es punto de partida de las mil yuna actividades que conformaron su vida en los 60 aos siguientes, que tienen en el 9 de noviembre de 1940 una fecha clave, ladel estreno en Barcelona del Concierto de Aranjuez. En la etapaanterior ya haba estrenado ttulos esenciales en su catlogo, entre los que hay que contar con las Cinco piezas infantiles (1924),Preludio al gallo maanero (1926), Zarabanda lejana (1926), Perla flor del lliri blau (1934), Cntico de la esposa (1934) o con el

    Homenaje a la Tempranica (1939), obras que marcan el senderode su estilo, de su arte. Por una parte, son definitorias de los medios de expresin esenciales que le acompaaran hasta el final,

    que incluyen el piano, la orquesta, la guitarra y la voz. Por otra,sern las formas preferidas de su msica, con la incorporacin delconcierto, y el permanente sueo con la escena de los compositores espaoles del siglo XX, que no haban podido olvidar la importancia reciente, hasta casi mediado el siglo, del teatro, con lazarzuela ms que con la pera, como le haba sucedido a Falla.

    El tiempo ha ido asentando, como siempre, ttulos y objeti

    vos. La evolucin de los medios de difusin de la msica, ha convertido en habituales y aceptables, arreglos que escandalizaronen su tiempo, incluso al propio Joaqun Rodrigo, ante versionescomo la del Concierto de Aranjuez para trompeta o con letra como en Aranjuez, mon amour. Pero, en cualquier caso, la obra yel autor permanecen, no tanto como cabeza de una escuela, queya no era posible crear, sino como parte de la historia de la msica espaola y de la universal. Una corriente que permite situarle

    en el fluir de la guitarra espaola, en el de la sonata dieciochesca, en la msica del siglo XX para textos del pasado y en la visin de lo espaol desde su propio prisma, ya que, por fortuna,nadie tiene la exclusiva ni hay que tener escuela para formar parte del proceso histrico de la creacin musical. Joaqun Rodrigoest asentado con su arte en nuestra msica, con valor singulary participacin plural en el conjunto.

    Carlos-Jos Costas

    12

  • 7/27/2019 CC35

    14/38

    13

    NOTAS AL PROGRAMA

    PRIMER CONCIERTO

    Joaqun Rodrigo (1901-1999)Cuatro madrigales amatorios

    Con qu la lavar? (J. Vzquez)Vos me matastis (Annimo)De dnde vens, amore? (J. Vzquez)

    De los lamos vengo, madre (J. Vzquez)

    Una hermosa recreacin de cuatro canciones, una annimay tres de Juan Vzquez o Vasquez (Badajoz, h. 1500-Sevilla,h. 1560), que forman parte del hilo conductor que teje Rodrigoentre la msica espaola del pasado y su labor creadora. Elpunto a veces cido de algunas de las armonas del acompaamiento y su propia visin del transcurrir de las lneas meldicas se conjuntan para conservar y actualizar lo que son, sinsolucin de continuidad, rastros de la msica espaola.Tuvieron un estreno solemne con los mejores medios, segn eltestimonio de su esposa, Victoria Kamhi, en la biografa de su

    matrimonio. Fue el 4 de febrero de 1948 en el Crculo Medinade Madrid, por "cuatro magnficas cantantes -muy jvenes-,alumnas de Lola Rodrguez Aragn, Mara Morales, CeliaLanga, Blanca Mara Seoane y Carmen Prez Durias... acompaadas al piano por Joaqun."

    Julin Bautista (1901 -1961)Malaguea

    Madrileo, rigurosamente contemporneo de JoaqunRodrigo, Julin Baustista es otro de los seguidores de Falla queestudiaron con Conrado del Campo en el Conservatorio deMadrid, del que en 1936 era profesor de armona. Como consecuencia de la guerra civil se marcha a Buenos Aires, donde muere en 1961. Es parte del grupo de compositores que sufrieronen su obra y en la difusin de la misma los avatares polticos.Su Obertura grotesca, la Sinfona breve, la Sinfona n 2(Ricordiana), el ballet Juerga, y Colores, para piano, resumenparcialmente lo mejor de su catlogo, integrado desde sus primeras obras en el comienzo en las tendencias del Generacin de

    la Repblica. Entre sus canciones, sobresalen las Tres ciudades,fechadas en 1937, sobre textos de Federico Garca Lorca, de lasque escucharemos la primera, titulada Malaguea, que va seguida de Barrio de Crdoba y Baile.

  • 7/27/2019 CC35

    15/38

    Rodolfo Halffter (1900-1987)Qu altos los balconesSiempre que sueo las playas

    Nacido en Madrid, es la figura que abre lo que ya constituyeuna importante dinasta de la msica espaola. Autodidacta ydesde 1929 discpulo de Falla en Granada, forma parte del llamado "Grupo de los Ocho" de Madrid y, consecuentemente, de

    la Generacin de la Repblica. Terminada la guerra civil, march a Mxico, pero su exilio no impidi que conservara ciertoscontactos con Espaa y que su obra fuera conocindose, casi ininterrumpidamente, hasta participar de nuevo de modo directo consu actividad en Madrid. En cierto sentido a caballo entre Madridy Mxico, nace su ciclo de canciones Marinero en tierra sobrecinco poemas de Rafael Alberti. Y el nacimiento se produce enEspaa en 1925, aunque no fueron estrenadas hasta 1961, enMxico, por la soprano Irma Gonzlez. De las cinco que integran el ciclo escucharemos dos, Qu altos balcones y Siempreque sueo playas, primera y tercera del conjunto.

    Ernesto Halffter (1905-1989)Canao do berso

    Ai, que linda moa

    En el entorno familiar y con los amigos, se iniciaba ErnestoHalffter en la msica con aciertos como los Crepsculos para

    piano, que pusieron de manifiesto desde sus 13 aos su talentocreador. El crtico Adolfo Salazar coincide con ese entorno y

    le enva a Falla para que siga sus enseanzas. La relacin deambos, siempre maestro y discpulo, se afianz con el tiempoy sera el joven compositor el que acabara por llevar a trmino

    La Atlntida, la ltima composicin de Falla. Despus de aquella primera obra para piano, en 1925, el nombre de ErnestoHalffter logr una gran difusin con su Sinfonietta. Su matrimonio con la pianista portuguesa Alicia Cmara, le llev aPortugal donde residi los aos de la guerra civil espaola y al

    gunos despus de la misma. A ese tiempo pertenecen, concretamente a 1943, sus Canciones portuguesas, un ciclo breve de tresde las que escucharemos Canao do berso y Ai, que linda moa,tercera y primera, respectivamente. En ellas, Ernesto Halffter noslo se sirve de la letra en portugus, sino que impregna su msica del mismo ambiente, un ambiente que conoca bien y delque haba dejado constancia tres aos antes en su Rapsodia por

    tuguesa, con piano solista y orquesta.

    14

  • 7/27/2019 CC35

    16/38

    15

    Joaqun RodrigoCntico de la esposa

    Las memorias o biografa de Victoria Kahmi, que la autorallama "Historia de nuestra vida", son de nuevo fuente informativa de los impulsos creativos; luego, la cancin es ya pieza conocida y reconocida del resultado. As, podemos saber que elCntico de la esposa, sobre el texto de San Juan de la Cruz, es

    una cancin de la ausencia. Surge en 1934, un ao despus de sumatrimonio, cuando las dificultades econmicas han forzado unaseparacin provisional. Un tiempo claro de obras afortunadas,como si no se tratara slo de acertar, sino de la "necesidad" deacertar. Porque junto a esta cancin, distinguida entre las quecompuso, compone otra obra importante, Per la flor del lliri blau,uno de los mejores ejemplos de su ingenio en la orquestacin,por la que recibira el I Premio del Crculo de Bellas Artes deValencia.

    Jess Garca Leoz (1904-1953)Cancin de cunaSerranilla

    Nacido en Olite, Navarra, y muerto en Madrid bastante joven, Jess Garca Leoz cubri con especial acierto muy diversosgneros y formas de la msica. Se inici como nio cantor y despus se integr en el Orfen Pamplons, de donde pas aArgentina como pianista. A su regreso, en un proceso que se nosantoja sorprendentemente rpido, cursa composicin con

    Conrado del Campo y Joaqun Turina. Consigui en dos ocasiones el Premio Nacional de Msica y compuso una sinfona, zarzuelas, un ballet, msica de cmara y canciones. Turina vio enl un continuador del nacionalismo a travs del apartado marcado por el casticismo, que a veces asomaba en algunas de sus partituras para el cine, como la de la pelcula ya clsica Bien venido, Mr. Marshall, un medio que conoca por su trabajo comoacompaante-improvisador al piano en las proyecciones en los

    cines de las pelculas mudas. En la cancin, se sirvi de textosde poetas como Federico Garca Lorca, Rafael Alberti, AntonioMachado o Gerardo Diego, adems de algunos clsicos. En lacoleccin de sus canciones destacan estos dos ttulos, Cancinde cuna y Serranilla, que participan de ese aliento casticista queproduca la admiracin de su maestro Joaqun Turina.

  • 7/27/2019 CC35

    17/38

    16

    Eduardo Toldr (1895-1962)Madre unos ojuelos vCancin del grumete

    Violinista, director de orquesta y compositor, EduardoToldr, nacido en Vilanova i la Geltr, y muerto en Barcelona,representa una posicin similar a la de algunos del compositoresseleccionados para este recital y su indudable vinculacin con

    Manuel de Falla, como figura cpula de este proceso creativo,est en su posicin activa como director de orquesta, con una grabacin histrica de El sombrero de tres picos, la direccin del estreno de Atlntida, y, de obras de Joaqun Rodrigo, con primeras audiciones de Ausencias de Dulcinea, Concierto de esto,Concierto in modo galante, Concierto-Serenata, Soleriana y Tresviejos aires de danza. Pero como compositor, cultiva los gneros bsicos, con una pera El giravolt de maig; poemas sinfnicos, como La filla del marxant; msica de cmara, con el cuarteto Vistas al mar, y, junto a otras obras, un buen nmero de canciones. De estas escucharemos, Madre unos ojuelos v, de 1941,sobre un texto de Lope de Vega, y la Cancin del grumete, de1929, versin en castellano de Can de grumet, del ciclo de cinco canciones L'ombra del lledoner, con textos de Toms Garcs.

    Joaqun RodrigoDos villancicos

    Coplillas de Beln (Victoria Kamhi)Pastorcito santo (Lope de Vega)

    De nuevo y por doble motivo se impone la cita de la autobiografa del matrimonio Rodrigo como comentario a estos dosvillancicos, y es doble porque afecta a estas dos obras y a un compositor amigo del que acabamos de escuchar dos de sus canciones: "Por aquel entonces (1952), escribe Victoria Kahmi, Joaqunestaba enfrascado en la composicin de ocho villancicos que quera presentar al Concurso Nacional. Dos de ellos fueron escritossobre versos de Lope de Vega, cuatro sobre poemas mos y los

    dos ltimos sobre textos annimos. El fallo tuvo lugar el 21de diciembre y el primer premio fue otorgado a Joaqun. Otroprimer premio fue concedido al compositor Garca Leoz. Delos ocho villancicos que presentara Joaqun, dos deban dar lavuelta al mundo: Pastorcito santo y Coplillas de Beln. Siguenhacindolo, aunque ahora en orden inverso al de la cita.

  • 7/27/2019 CC35

    18/38

    17

    TEXTOS DE LAS OBRAS CANTADAS

    J. Rodrigo

    Cuatro madrigales amatorios

    Con qu la lavar? (J. Vzquez)

    Con qu la lavarla tez de la mi cara?Con qu la lavarque vivo mal penada?

    Lvanse las casadascon agua de limones.Lavome yo, cuitada,con penas y dolores.

    Vos me matasteis (Annimo)Vos me matasteis,

    nia en cabello,vos me habis muerto.

    Riberas de un ro,vi moza virgen,nia en cabello,

    Vos me matasteis,nia en cabello,vos me habis muerto.

    De dnde vens, amore? (J. Vzquez)De dnde vens, amore?Bien s yo de dnde.De dnde vens, amigo,fuere yo testigo.

    De los lamos vengo, madre (J. Vzquez)De los lamos vengo, madre,

    de ver cmo los menea el aire.De los lamos de Sevilla

    de ver a mi linda amiga.

    J. Bautista

    Malaguea (F. Garca Lorca)La muerte entra y sale

    entra y sale de la taberna.Pasan caballos negros

    y gente siniestrapor los hondos caminosde la guitarra.

    Y hay un olor a saly a sangre de hembra,en los nardos febrilesde la marina.

    La muerte entra y sale,la muerte, de la taberna.

  • 7/27/2019 CC35

    19/38

    R. Halffter

    Qu altos los balcones (R. Alberti)Qu altos los balcones de mi casa!

    Pero no se ve la mar, qu bajos!Sube, sube, balcn mo,

    trepa el aire, sin parar:s terraza de la mar,s torren de navio.

    De quin ser la banderade esa torre de viga?Marineros, es la ma!

    Siempre que sueo las playas (R. Alberti)Siempre que sueo las playas,

    las sueo solas, mi vida.Acaso algn marinero...

    Quizs alguna velillade algn remoto velero.

    E. Halffter

    Canao do bero (Popular portuguesa)A estrelinha d'alvamudou de lugar,pra ver a meninalogo ao acordar.

    E a estrela da tarde,tremula a sorrir,fez-se lamparinapara a ver dormir.

    Cancin de cunaLa estrellita del albamud de lugar

    para ver a la niadespus de despertar.

    Y la estrella de la tarde,trmula al sonrer,se transform en lamparilla

    para verla dormir.

    Ai, que linda moa (Popular portuguesa)Ai que linda moa

    sai daquela choaloira e engraada.Leva arregaada

    a saia encarnadade chita grosseira.E cantarulandovai gentil guiandoseu ditoso gado,seu rebanho amadosempre enamoradoda canao fagueira.

    "Tudo so tristezas,tristezas e dr.Tudo so tristezaspara o meu amor".

    La linda mozaAy, qu linda moza

    sale de la chozarubia y graciosa!

    Lleva arremangada

    la saya encarnadade basto percal.Y canturreandova gentil guiandosu feliz ganado,su rebao amadosiempre enamoradode dulce cancin.

    "Todo son tristezas,tristeza y dolor.Todo son tristezas

    para mi amor".

    18

  • 7/27/2019 CC35

    20/38

    J. Rodrigo

    Cntico de la esposa (San Juan de laA dnde te escondiste, Amado,

    y me dejaste con gemido?Como el ciervo huste,habindome ferido;sal tras ti clamando, y ya eras ido.

    Pastores los que furedes,all por las majadas al otero,

    si por ventura viredesa aquel que yo ms quiero,decidle que adolezco, peno y muero.

    Buscando mis amores,ir por esos montes y riberas;ni coger las flores,ni temer las fieras,y pasar los fuertes y fronteras.

    Oh, bosques y espesuras,plantados por la mano del Amado!Oh prado de verduras,de flores esmaltado,decid si por vosotros ha pasado!

    J. Garca Leoz

    Cancin de cunaPara ti nia Aitana,

    remontando los ros,este ramo de agua.De agua dulce ramito,que no de agua salada.Agua de azcar, ramo,ramito que no amarga.

    Remontando los ros...Cierro los ojos, pasanlos ros por mi cara,los ojos... son los ros...son los ojos, quin canta?,quin se rie?, quin grita?,quin llora? Se desatanlos ros... de mis ojos,

    vuela alegre una barca.Adis, ramito verde!

    Cruz)

    Para ti toda el agua.

    J. Garca Leoz

    SerranillaLa ola en la fuente

    miraba y miraba,queriendo los ojosmirar en el agua,mas ay! los espejos

    saltaban, saltaban,y nunca podancopiarle la cara.Lleg un caballeromir a la mozuela,gust de sus ojos,le dijo quin era.Soy moza que lava,soy moza que espera,

    y l dijo a la nia"yo llamo a tu puerta".

    Olor a cantuesoy olor a retama,y olor a tomilloy olor a alhucema.Qu alegre la mozasaltaba y rea!

    Ay madre, mi madre,luci mi estrellica!Sus galas mejoresla nia luca,qu dulce el coloquiodel mozo y la nia!

    La moza en la fuentelloraba y llorabaqu tristes sus ojostemblando en el agua!Se fue el caballero,con l se llevabasu joya ms ricamalhaya y malhaya!Olor a tomilloy olor a alhucemay olor a cantueso

    y olor a retama.

    19

  • 7/27/2019 CC35

    21/38

    E. Toldr

    Madre unos ojuelos v(Lope de Vega)Madre, unos ojuelos vi,

    verdes, alegres y bellos.Ay, que me muero por ellos,y ellos se burlan de m!

    Las dos nias de sus cieloshan hecho tanta mudanza,que la color de esperanza

    se me ha convertido en celos.Yo pienso, madre, que vimi vida y mi muerte en vellos.Ay, que me muero por ellos,y ellos se burlan de m!

    Quin pensara que el colorde tal suerte me engaara!Pero quin no lo pensara,como no tuviera amor?

    Madre, en ellos me perd,y es fuerza buscarme en ellos.Ay, que me muero por ellos,y ellos se burlan de m!

    Cano de grumet (Toms Garcs)Adu, turons de Marsella,

    ja s'en van els mariners.Tot just hem hissant la velaes gira un oragte fresc.Auell pinar de la costadeu ser ple de cants d'ocell;si no sentim l'ocellada'ns du roman l'oreig.Quin goig, de bon demat,seguir la darrera estrella:no hi ha lliri sense florni barco sense bandera.

    Inflat vela, llisca vela!Com s'allunya la ciutat!Guaita l'or ciar de la platjai a dalt de tot el cel clar.Timoner, potser sospires?L'enyorana t'ha punxat?

    El gallaret llengutejai enjoia tota la nau.Quin goig, cremant sobre els pals,el gallaret de la festa:"no hi a lliri sense florni barco sense bandera".

    Adu, turons de Marsella!Adu,la noia i el pi!

    No ens espanten las ventadesni la boira de la nit.Si el vent xiula entre les cordes,dem el mar ser ben llis.A cada port ens espera,amors, un llavi fi.Quin goig, tornant de la mar,el pet d'una donzella:

    "no hi ha lliri sense florni barco sense bandera".

    Cancin del grumeteAdis, cumbres de Marsella,

    los marinos ya se van.Izada tienen la vela,empieza el viento a soplar.Gorgeos escucha siempreel bosque que hay junto al mar.

    Aspiro con goce sumoel aroma del pinar.Qu bien si al amanecernos mira la ltima estrella!

    Ningn lirio est sin flor.Ningn bajel sin bandera.

    Naveguemos! Adelante!La ciudad ya se esfum.Ve la costa que platea

    y el cielo que se incendi.Timonel, por qu suspiras?La nostalgia te abati?

    Los gallardetes se agitan

    y allegran el corazn.Qu bien, cuando hay que lucirlos gallardetes de fiesta!

    Ningn lirio est sin flor.Ningn bajel sin bandera.

    Adis, marsellesas cimas.Adis, muchacha y pinar.Ni huracanes nos inquietan,

    Ni nieblas ni oscuridad.Si el vendaval silba ahora,la calma despus vendr;

    y una mujer cariosaen el puerto aguardar.Qu bien, un rostro besaral tocar el buque en tierra!

    Ningn lirio est sin flor.Ningn bajel sin bandera.

    20

  • 7/27/2019 CC35

    22/38

    J. Rodrigo

    Dos villancicos

    Coplillas de Beln (Victoria Kamhi)Si la palmera supieraque al Nio en cuna tan bellacado se le ha una estrella,su abanico le tendiera

    para que el Nio meciera.Del monte por la ladera,qu alegre va el pastorcillo,montado en su borriquillo.Corre, que el Nio te esperay es corta la Nochebuena.En Beln la Virgen purale reza al Nio que espera.

    Canta la Virgen Mara,el Nio le sonrea.Qu triste est la palmera.Si la palmera supieralo que espera!...

    Pastorcito santo (Lope de Vega)Zagalejo de perlas,

    hijo del alba,dnde vais que hace frotan de maana?

    Como sois lucerodel alma ma,al traer el danacis primero;pastor y cordero

    sin choza y lana,dnde vais que hace frotan de maana?

    Perlas en los ojos,risa en la boca,las almas provocaa placer y enojos;cabellitos rojos,boca de grana,

    dnde vais que hace frotan de maana?

    Que tenis que hacer,pastorcito santo,madrugando tantolo dais a entender;aunque vais a verdisfrazado el alma,

    dnde vais que hace frotan de maana?

    21

  • 7/27/2019 CC35

    23/38

    22

    NOTAS AL PROGRAMA

    SEGUNDO CONCIERTO

    Joaqun Rodrigo (1901-1999)

    Dos esbozos, Op. 1 (1923)La enamorada junto al surtidorPequea ronda

    Estos "Dos esbozos" lo son plenamente pero provistos de unmodo de considerar la msica dentro de un cierto impresionismo.Abren en este Ciclo el concierto dedicado al violn como prota

    gonista y tambin el catlogo de toda la obra de Rodrigo, lo queno deja de resultar curioso en un compositor ms interesado en elpiano, tambin como intrprete. Los dedic a Abelardo Mus, violinista valenciano que fue concertino de la Orquesta de Valencia.

    Rumaniana (1943)

    Aunque compone esta obra para un Concurso, por encargodel Real Conservatorio Superior de Msica de Madrid, se incorpora a su catlogo y queda como representacin de un aire dedanza que le sirve de pretexto principal. Fue estrenada por la violinista y compositora valenciana Josefina Salvador, a quien estdedicada. Desde el Op. 1 el violn haba quedado como olvidado, pero este nuevo contacto formara parte de una continuidad

    con excelentes consecuencias, porque en 1943 compone ademsel Concierto de esto, para violn y orquesta, que fue estrenadoal ao siguiente en Lisboa.

    Siete canciones valencianas (1982)AllegrettoAndante moderatoAllegroAndante moderato e molto cantabileAndantinoAndante religiosoTempo di Bolero. Moderato

    El violinista Agustn Len Ara es el destinatario y dedicata-

    rio de este grupo de Canciones populares valencianas queRodrigo nos presenta en la combinacin dialogante del violn yel piano. Fueron estrenadas en el Cultural Albacete, programado por la Fundacin Juan March, en 1983 con la colaboracin alpiano de Jos Tordesillas. Es el ttulo que cierra sus obras destinadas a esta combinacin instrumental, que tiene en la Sonata

    pimpante y con orquesta en el Concierto de esto sus dos mejo

    res obras

  • 7/27/2019 CC35

    24/38

    23

    Capriccio para violn solo (1944)

    Dentro del nuevo acercamiento al violn, acepta y lleva a trmino el encargo de Radio Madrid para conmemorar el centenario del nacimiento de Pablo Sarasate. Surge as este Capriccioa modo de homenaje al compositor y violinista navarro, obra queestrena en el Real Cinema de Madrid, el 8 de enero de 1946,Enrique Iniesta, concertino de la Orquesta Nacional, que dos aosantes haba sido el encargado de presentar en Lisboa delConcierto de esto. La obra evoca, con un distanciamiento intencionado, el universo sonoro del gran violinista.

    Sonata pimpante (1966)AllegroAdagio-Allegro vivace

    Allegro molto

    La referencia de Victoria Kahmi sobre esta obra dice as:"Durante las primeras semanas del ao 1966 casi no salimos decasa, pues Joaqun estaba enfrascado en la composicin de suSonata pimpante para violn y piano, escrita por iniciativa delVizconde de Berryer." Sigue el detalle del estreno, fue en el CercleGaulois de Bruselas el 26 de febrero de aquel ao y estuvo a car

    go de Agustn Len Ara y Albert Gimnez Attenelle.Es una obra importante, sin duda la ms significativa de las

    que compuso para violn y piano. Articulada en tres movimientos, el primero responde a la forma sonata, en la alternancia deun tema rtmico y de otro lrico. El segundo estructura su interior meldico en forma ternaria, para concluir con un allegro enforma de rond.

  • 7/27/2019 CC35

    25/38

    24

    NOTAS AL PROGRAMA

    TERCER CONCIERTO

    Joaqun Rodrigo (1901-1999)

    A l'ombre de Torre bermeja

    "A la sombra de Torre bermeja" define ya en su ttulo los lmites en que va a moverse y que nace como homenaje al pianista espaol residente en Pars Ricardo Vies. Un msico que haba sido nexo excepcional entre las msicas francesa y espaolade su tiempo, en una actividad que en los estrenos se recrea sindescanso en ambas direcciones. Haba muerto en 1943 y Rodrigosaba bien de esa doble dedicacin y en cierto sentido que cualquier homenaje tena que pasar por las referencias comprometidas con la msica espaola. Se trata de un encadenamiento porque la sombra en la que se refugia es la de la Torre Bermeja dela Alhambra de Granada que da ttulo a una pieza de Albniz que,naturalmente, formaba parte del repertorio de Ricardo Vies. Unasombra de la que Antonio Iglesias, pianista y analista de la obrade ambos, Albniz y Rodrigo, dice que en su eplogo est "arro

    pada por armonas y campanas tristes", mientras que en la primera parte es una pieza de bravura, que por su fuerza, aunque fechada en 1945, aspira a irrumpir entre las msicas de saln.

    Suite para pianoPreludio

    SicilianaBourreMinuRigodn

    Ttulos de los movimientos en francs, fechada en 1923 y conPars como escenario de su estreno, son las referencias de unaobra que por un da de retraso no fue admitida en Madrid en el

    Concurso Nacional de Msica, un concurso que fue declaradodesierto. Son datos que ofrece Antonio Iglesias, ya mencionado,en su libro Joaqun Rodrigo (su obra para piano), cuya cita esobligada. El intrprete del estreno parece obvio con todos estosdatos, Ricardo Vies. Pero por la fecha deducimos tambin quefue compuesta en Valencia y que su estructura cclica guarda relacin con los estudios de Rodrigo de la msica de Vincent

    DIndy, continuador de la visin de su maestro Csar Franck. Laconexin que recorre las cinco partes corresponde a las notas delas letras B-E-D-E.

    Pero al lado de ese aspecto estructural ligado a corrientes calificadas de tradicionales, Rodrigo refleja tambin otras influencias en las que aparecen los nombres de Ravel, Satie y Stravisnky.Esta Suite y la Zarabanda lejana, presentadas a Paul Dukas, ex-

  • 7/27/2019 CC35

    26/38

    25

    plican que le admitiera en su clase. Cuenta igualmente el neo

    clasicismo que desde entonces ha hecho frecuentes aparicionesen la msica de Rodrigo. Y tambin su acercamiento a la espaola en general, a la de Oscar Espl en la dedicatoria de laSiciliana, al que hace a Ernesto Halffer de la Bourre, o con ladel Rigodn a Amparo Iturbi.

    Preludio al gallo maaneroEs obra "rompedora", habra que decir con terminologa de

    hoy. Joaqun Rodrigo tiene 25 aos, todava no ha hecho su primer viaje a Pars, pero eso no impide que tenga una imagen clara de los caminos por los que discurre la msica en Europa. Unode ellos est en la bitonalidad, que va a ser frecuente entre alguno de los compositores franceses del "Grupo de los Seis", con

    los que an no ha tenido contacto alguno. Como referencia deese mundo que no tardar en compartir, est lo que AntonioIglesias describe como "una determinada intencin del compositor de incurrir en aquellos pequeos y deliciosos mundos de LeCoucou de Daquin, Le Reveille-Matin de Couperin, o La Poulede Rameau, de similar descriptivismo directo, aunque, a la vez,culto por la manera compositiva utilizada".

    Este "Preludio", dedicado a Ricardo Vies, lo estren el propio compositor en Pars en 1928, en el Palais-Rothschild en elacto de imposicin a Manuel de Falla de la Legin de Honor.Tras el tema del gallo, aparece el de la gallina y su combinacinda pie a una obra difcil, considerada con frecuencia de "bravura", como reconoca el propio Rodrigo, junto a la apreciacin deque sus dos tonalidades y sus acordes con segundas mayores, sonlos puntos de apoyo de su carcter incisivo y espectacular.

    Cuatro piezas para pianoCaleseras (Homenaje a Chueca)Fandango del ventorrilloPlegaria de la infanta de Castilla

    Danza valenciana

    Dos versiones, al menos por lo que refiere al orden de las piezas y dos ttulos, han acompaado y acompaan a esta obra, quese public primero en Madrid como Cuatro danzas de Espaa yen orden inverso al que se presentan en este concierto. Esto suceda en 1945, y tres aos despus apareca la edicin francesacomo Cuatro piezas para piano y en el orden en que las escucharemos hoy. La fecha de composicin nos explica esta y otras

    dificultades, porque nacieron en Pars en 1936.En el anlisis de Antonio Iglesias hay dos observaciones de

    gran importancia. Dice: "Convendr anotar dos puntos a observar es esta obra; el uno, simplemente curioso aunque significativo: el haber sido evitada la alusin a la Andaluca musical como sinnimo de lo espaol; el otro, de bastante mayor importancia: la anticipacin, aunque elemental, de una manera com-

  • 7/27/2019 CC35

    27/38

    26

    positiva que, bastantes aos ms tarde, sera plasmada en las

    Sonatas de Castilla. "Madrid, Levante, Castilla y Valencia marcan el origen de los materiales que Rodrigo elabora a su modo.

    Cuatro estampas andaluzasEl vendedor de chanquetesCrepsculo sobre el Guadalquivir

    Seguidillas del diabloBarquitos de Cdiz

    Una coleccin que rene estampas nacidas en distintas fechas. El vendedor de chanquetes, dibujo malagueo, es de 1950;Crespsculo sobre el Guadalquivir, que tiene como teln de fondo la ciudad de Sevilla, naci en 1946, pero para la mano izquierda, y en 1952 sufri la transformacin que la identifica con

    las restantes; Seguidillas del diablo, de 1951, presenta tambinen Sevilla su transcurrir, y, por ltimo, Barquitos de Cdiz, 1951,aporta un nuevo paisaje al conjunto. Fueron estrenadas en diversas fechas, pero la primera grabacin en disco de las cuatrocorresponde a 1957 y estuvo a cargo de Antonio Iglesias. Loscuatro paisajes buscan la fidelidad del dibujo y su identificacincon los ambientes, pero, como insiste Antonio Iglesias en susorientaciones interpretativas, huyendo de los abusos, cuandoapunta que "la gracia del momento est reida con todo atisbode espaolada."

    Cinco Sonatas de Castilla con Toccata a modo de pregnToccata a modo de pregnSonata n 1 en Fa sostenido menor

    Sonata n 2 en Fa sostenido menorSonata n 3 en Re mayorSonata n 4 como un tiento, en Si menorSonata n 5 en La mayor

    Coleccin importante en el conjunto de la obra de JoaqunRodrigo, que compone entre 1950 y 1951, en un perodo que es

    t jalonado igualmente por ttulos especialmente relevantes. Esuna coleccin que estrena l mismo al piano en el acto de ingreso como Acadmico en la Real Academia de Bellas Artes de SanFernando, en Madrid, el 18 de noviembre de 1951.

    La secuencia de las Sonatas, en Fa sostenido menor, Fa sostenido menor, en Re mayor, "como un Tiento" en Si menor y enLa mayor, va precedida de la Toccata, que hace las veces de "sinfona" o, ms propiamente, como seala el propio compositor,

    de "pregn", que sirve tanto de referencia anticipada de lo quevamos a escuchar, como de "tiento" que sita al intrprete antelas caractersticas del teclado y le permite probar el estado de susdedos. Es una muestra ms del gusto del compositor por lo "antiguo" para vestirlo con algn ropaje de su tiempo, en este casocon lo que Antonio Iglesias califica de "airoso prtico" de lasSonatas, cada una de ellas, personal, diferente de las restantes.

  • 7/27/2019 CC35

    28/38

    27

    NOTAS AL PROGRAMA

    CUARTO CONCIERTO

    Joaqun Rodrigo (1901-1999)

    Sonata a la espaolaAllegro assaiAdagioAllegro moderato

    Economa de medios es la tarjeta de presentacin de los motivos de esta sonata escrita para Ernesto Bitteti, que ofrece un ambiente y un efecto de acuerdo con la intencin que se presenta ensu ttulo. Fue compuesta en 1969 y estrenada por su destinatario ydedicatario en los Incontri Musicali Romani, en el Teatro de laOpera de Roma, el 30 de mayo de ese mismo ao. El autor nos daalgunas pistas sobre sus intenciones: "El complemento a la espaola debe ser entendido con un ligero toque de irona -irona quese acenta en el bolero, por ejemplo-. Esta sonata sigue el estilode las formas clsicas y su tcnica se sita en un nivel medio."

    Por los campos de EspaaEn los trigalesEntre olivares

    Tambin en este caso nos ha llegado un comentario de JoaqunRodrigo, referido a En los trigales, que merece la pena recordar: "Esta pieza forma parte de una especie de Suite imaginariaque llamo "Por los campos de Espaa". Es una de las ms populares de mis obras para guitarra. Se sita en Castilla la Vieja;la regin de Castilla se extiende, como dicen sus habitantes, hasta el fin del mundo, y ama la msica fuerte. En contraste con ladanza viril del comienzo viene una especie de recitativo con le

    jano sonido de campanas, como una pausa reparadora de la pe

    sada labor antes de volver a la siega". El primer ttulo es de 1938y fue estrenado por Regino Sainz de la Maza: el segundo esdel956, y ambos, junto con Bajando de la meseta, de 1954, conforman "Por lo campos de Espaa"

    Tres piezas espaolas

    FandangoPasacalleZapateado

    Las dos danzas de origen flamenco de los extremos se conectan a travs del Pasacalle que sirve de puente entre ellas paraformar esta Suite, estrenada por Andrs Segovia y compuesta en1954, el ao de la Fantasa para un gentilhombre para guitarra y

  • 7/27/2019 CC35

    29/38

    28

    orquesta. Joaqun Rodrigo formula el comentario siguiente, centrado en el Fandango: "Mi fandago para guitarra es un poco solemne pero mantiene una importante huella popular, por ejemploen la seccin central que contiene vagos ecos de "seguidilla" contando las heroicas azaas de valientes contrabandistas."

    Junto al Generalife

    Un cuadro descriptivo del escenario granadino, fechado en1959, que no siempre figura como un nmero ms del ciclo "Porlos campos de Espaa", pero que segn Joaqun Rodrigo "formaparte de la Suite imaginaria que describe el paisaje espaol." Yaade, refirindose a su intencin descriptiva, "se puede hallarel murmullo de las brisas perfumadas, un lejano sonar de cam

    panas y las flores que se guarnecen bajo los mirtos. Y all tambin la guitarra se reposa y suea."

    Sonata giocosaAllegro moderatoAndante moderatoAllegro

    Se trata de una estructura de sonata clsica en tres movimientos, con la influencia premeditada de Domenico Scarlatti, ylos acentos picantes con los que en tantas de sus obras ha dejado el sello de su sentido del humor. Fue compuesta en 1960 y est dedicada a Renata Tarrago.

    Zarabanda lejana

    Es una de las obras del catlogo para guitarra sola de JoaqunRodrigo que ms se interpreta. Fue compuesta en Valencia en1926 y estrenada hacia 1928 por Regino Sainz de la Maza. Sudedicatoria es ya una indicacin de su contenido. Dice as: "A la

    vihuela de Luis de Miln" Y todo ello confirma, una vez ms, losrasgos ya sealados de su autor, aqu con la recuperacin de unpasado, que queda actualizado en su visin personal y que la calificacin de "lejana" no hace sino confirmar.

    Invocacin y Danza (Homenaje a M. de Falla)

    Obra ganadora del primer premio en el Concurso dedicado ala guitarra por la Radio- Televisin Francesa (ORTF) de 1961.Fue estrenada por Alirio Daz en el Mayo Musical de Burdeos,el 12 de mayo de 1962. Desde entonces ha conmovido la profundidad expresiva de la primera parte y de la Danza, que es donde reside fundamentalmente el homenaje a Falla, pero ambas secciones recogen sugerencias meldicas y rtmicas de Falla, a mo

    do de citas de El amor brujo o de La vida breve.

  • 7/27/2019 CC35

    30/38

    PARTICIPANTES

  • 7/27/2019 CC35

    31/38

    PRIMER CONCIERTO

    Mara Jos Montiel

    Naci en Madrid y estudi Canto en el Real ConservatorioSuperior de Msica obteniendo el premio "Lucrecia Arana".

    Continu sus estudios con Ana Mara Iriarte y asisti a cursos depera italiana, lied alemn y pera de Mozart con Gino Bechi,Paul von Schilhawsky y Sena Jurinac. Simultane sus estudiosmusicales con los de Derecho en la Universidad Autnoma deMadrid. Fue premiada en el Concurso Internacional de Canto"Francisco Vias" (Barcelona), obtuvo una beca para estudiar enItalia y fue galardonada con el trofeo "Plcido Domingo" que

    otorga la Asociacin Madrilea de Amigos de la Msica. Entre1988 y 1991 perteneci a la Opera de Viena, donde cant bajo ladireccin de Abbado, Steinbert, Fischer, Guadagno, etc., ademsde recitales en el Konzerthaus y en el Musikverein.

    Ha cantado con la Filarmnica de Viena, Sinfnica deMontreal, Virtuosos de Mosc, ONE, RTVE, Sinfnica deMadrid, Filarmnica de Buenos Aires, Filarmnica de Helsinki,siendo dirigida por Dutoit, Spivakov, Odn Alonso, Remartnez,Kraemer y Foster, entre otros. Ha estrenado obras de TomsMarco, Carmelo Bernaola, Francisco Cano, Jos Luis Turina,loaqun Borges, Claudio Prieto y Miguel ngel Coria. Ha realizado giras por Estados Unidos, Austria, Italia, Alemania, Coreay Portugal, cantando en salas como el Kennedy Center deWashington o la Sala dorada del Musikverein de Viena. Ha grabado para RNE, TVE, ORF austraca y Canal 9 de Argentina. Ha

    actuado con Plcido Domingo en Buenos Aires (reapertura delTeatro Avenida) y en la Gala de Reyes del Auditorio Nacional deMadrid.

    30

  • 7/27/2019 CC35

    32/38

    31

    Fernando TurinaNace en Madrid. Realiza sus estudios musicales en el

    Conservatorio del Liceo de Barcelona y en el Real ConservatorioSuperior de Madrid. Es licenciado en Historia del Arte por laUniversidad Complutense de Madrid. Se especializa en el acompaamiento vocal con los profesores Miguel Zanetti, FlixLavilla, Erik Werba y Paul Schillawski. En 1982 obtiene el

    Primer Premio del concurso "Yamaha" en Espaa en la especialidad de Voz y Piano, junto a la soprano surcoreana YoungHee Kim.

    Ha realizado numerosos conciertos por Europa, Amrica,frica y Asia, con Montserrat Caball, Luigi Alva, MiguelZanetti, Ana Higueras, Mara Orn, Ma Jos Montiel, ManuelCid, Mara Aragn, Ma Jos Martos, Inma Egido, Young Hee

    Kim, etc. Tiene grabados 19 CD's tanto de piano a cuatro manos (con M. Zanetti) como con cantantes como Ana Higueras,Ma Jos Montiel, Mara Aragn, Teiko Yanagui, para los sellosRTVE Msica, Ensayo, Etnos, Almaviva, Sauce, Salinas Recordy ACA.

    Acompa a Montserrat Caball en su recital en la CasaBlanca de Washington ante el Presidente de los Estados Unidosy el Rey de Arabia Saudita. Interviene con Miguel Zanetti en un

    recital en la sede de la Unesco en Pars, as como en una gira deconciertos por las sedes oficiales de la Comunidad Europea conmotivo de la Presidencia espaola. Durante 1998 ha actuado conmotivo del centenario de Federico Garca Lorca en Italia, Chile,Argentina, Bolivia, Tnez, Sudfrica, Zimbabwe, Mozambique,China y Japn. Desde 1978 es profesor de la Escuela Superiorde Canto de Madrid, de la que ha sido Vicedirector en los aos

    1987 y 1988. En la actualidad es Catedrtico de Repertorio Vocal.

  • 7/27/2019 CC35

    33/38

    32

    SEGUNDO CONCIERTO

    Santiago Juan Martn

    Naci en L'Alcudia (Valencia) en cuyo Conservatorio estudi con Juan Als y Juan Linares. En 1986 ingres en el Real

    Conservatorio de Msica de Bruselas, donde trabaj con AgustnLen Ara, Thanos Adamapoulos y Adam Kornichevski, obteniendo el Primer Premio con Gran Distincin en el concurso devioln. Ha ganado los premios de la "Diputacin Provincial" yel de la "Unin Musical Espaola" en el concurso memorialE. Lpez Chavarri en la especialidad de msica de cmara yel Primer Premio en la de instrumentos de cuerda. Tambin haganado primeros premios en los concursos de violn de laONCE y en el "Germans Claret".

    Ha sido concertino de la JONDE, Orquesta RTVE, OrquestaFilarmona de Cmara de Barcelona, Orquesta Sinfnica deBaleares entre otras y ha sido miembro de las Orquestas deValencia, Sinfnica de Barcelona y Nacional de Catalua yOrquesta de Cadaqus. Ha actuado como solista con casi todasellas y con las de Bruselas, Tenerife y Pablo Sarasate de

    Pamplona. Ha realizado grabaciones para Auvidis, Stradivarius,RTVE, Radio Nacional de Francia y RAL Es profesor de laJONDE e invitado asiduo a diversos cursos musicales.

    En el campo de la docencia ha sido profesor de violn en elConservatorio Superior de Msica de Barcelona, y en los conservatorios de Tarrasa y Badalona. Tambin ha sido profesordel "Centre Internacional d' Ensenyaments Musicals" de

    Barcelona y actualmente ensea en la escuela de msica"Luthiers" de dicha ciudad. Es concertino de la OrquestaSinfnica del Valls.

  • 7/27/2019 CC35

    34/38

    33

    Jordi Mas Rahola

    Naci en Granollers (Barcelona) y estudi en elConservatorio con Josep M. Roger, en la Escola de Msica deBarcelona con Albert Atenelle y en la Royal Academy ofMusic de Londres con Christopher Elton, gradundose con lamxima distincin. Ha ganado primeros premios en Barcelona(9a Mostra de Msica), Girona (IV y V Concurso Internacional"Xavier Montsalvatge", obteniendo en ambas ocasiones elPremio Especial de la Asociacin Catalana de Compositores),Premio "Ciudad de Albacete" 1992, Capellades y segundopremio en el Primer Concurso Internacional de Msica delSiglo XX en Sitges.

    Ha actuado en la mayor parte de pases europeos y en losEUA y como solista con las Orquestas Sinfnica de Barcelona yNacional de Catalua, Sinfnica de Moldavia, la Joven Orquesta

    Sinfnica de Catalua, y las de Cmara de l' Empord yGranollers. Ha grabado la obra completa para piano de RobertGerhard para el sello Marco Polo y la integral de la msica pianstica de Frederic Mompou para Naxos.

    Desde 1993 es profesor del Conservatorio de Granollers ydesde 1996, miembro del grupo de msica contempornea"Barcelona 216".

  • 7/27/2019 CC35

    35/38

    34

    TERCER CONCIERTO

    Sara Marianovich

    Nacida en 1971, termina la carrera de piano en la Facultadde Msica de Belgrado, y en 1992 obtiene el ttulo "Master of

    Arts" en la misma Facultad. A lo largo de su carrera estudi conlos profesores L. Petrovic y Arbo Valdma (Yugoslavia), VctorMerzhanov y Dimitri Bashkirov ( Rusia), y Joaqun Soriano yManuel Carra, en el Real Conservatorio Superior de Msica deMadrid.

    A los doce aos acta por primera vez como solista conOrquesta, y a los trece da su primer recital de piano. Ha dado numerosos conciertos en Yugoslavia, Italia, Francia, Alemania,

    Suiza, Estados Unidos y Espaa, actuando como solista, en doy con Orquesta Sinfnica (Conciertos de Haydn, Beethoven,Chopin, Schumann, Tchaikovsky, de Falla, etc.), y ha realizadodistintas grabaciones para Radio y Televisin en estos pases, ascomo para la cadena CNN.

    Ha recibido numerosos premios en Concursos Nacionales eInternacionales de piano, as como premios honorficos de dis

    tintas Fundaciones por sus mritos artsticos. Participa con frecuencia en los Conciertos benficos de la UNESCO. Tambinactu en el Congreso de las Naciones Unidas celebrado en septiembre de 1999 en Nueva York.

    Desde 1991 reside en Madrid. Ha realizado distintas actuaciones en Espaa y en el extranjero interpretando msica espaola, a la que se dedica intensamente. En abril de 1996 grab lasobras del maestro Joaqun Rodrigo, en casa del compositor y ensu presencia, para un documental de la Televisin de Belgrado.Durante la temporada 1998/1999 ha realizado la grabacin enCD de la obra integral, para piano slo, de Joaqun Rodrigo. En

    junio de 1998, en la Fundacin Juan March en colaboracin conla pianista C. Bellver, realiz la primera ejecucin mundial enforma concertstica de la obra integral para piano slo, a cuatromanos y para dos pianos de Joaqun Rodrigo.

    Es Directora Artstica del "Concurso Internacional de MsicaJoaqun Rodrigo, que organiza y patrocina la ONCE. El Concursose celebrar en Madrid, de forma bienal, a partir de enero de 2002.Desde diciembre de 1999, forma parte de la Junta directiva delas "Juventudes Musicales" de Madrid.

  • 7/27/2019 CC35

    36/38

    35

    CUARTO CONCIERTO

    Jos Luis Rodrigo

    Comenz a estudiar la guitarra con el maestro Jos MaraLpez, ingresando ms tarde en el Conservatorio de Madrid, obteniendo en el ao 1961 el Premio Fin de Carrera y en 1962 y

    1966 los de Armona y Composicin.Becado por el Ministerio de Asuntos Exteriores, asisti a loscursos de Santiago de Compostela con Andrs Segovia y JosToms como profesores, consiguiendo el Primer Premio en elao 1964. En 1968 obtuvo el premio "Margarita Pastor" en elConcurso de Orense.

    Ha dado conciertos en Espaa, Francia, Portugal, Italia,Austria, Grecia, India y Mjico, actuando de solista con las or

    questas sinfnicas de Viena y Toulouse.Tambin ha dirigido cursos internacionales tanto en el

    Conservatorio de Mjico como en Santiago de Compostela yGranada. Recientemente ha realizado una gira de conciertos, actuando como solista con la Orquesta Nacional por el norte deEspaa. Es catedrtico del Real Conservatorio Superior deMsica de Madrid.

    INTRODUCCIN GENERALY NOTAS AL PROGRAMA

    Carlos-Jos Costas

    Madrileo, curs sus estudios en el Real Conservatorio y cultiv durante algunos aos la composicin, orientada en especialhacia la msica escnica. Comenz la crtica y los comentariosmusicales en la prensa, labor que ha seguido ejerciendo en diversas revistas y en algunas enciclopedias y diccionarios musicales. Desde hace aos es colaborador habitual de Radio Clsica,de Radio Nacional de Espaa.

  • 7/27/2019 CC35

    37/38

    La Fundacin Juan March,creada en 1955,

    es una institucin con finalidades culturales y cientficas.

    En el campo musical organiza regularmenteciclos de conciertos monogrficos,

    recitales didcticos para jvenes(a los que asisten cada curso ms de 25.000 escolares),

    conciertos en homenaje a destacadas figuras,aulas de reestrenos,

    encargos a autores y otras modalidades.

    Su actividad musical

    se extiende a diversos lugares de Espaa.En su sede de Madrid

    tiene abierta a los investigadoresuna Biblioteca de Msica Espaola Contempornea.

    Depsito Legal: M. 720-2000Imprime: Grficas Jomagar. MOSTOLES (Madrid)

  • 7/27/2019 CC35

    38/38