cciones para prevenir Muerte Materna grandes... · Academia(Mexicana(de(Cirugía(!...

52
cciones para prevenir Muerte Materna Acciones para un cont rol prenatal segu ro A A

Transcript of cciones para prevenir Muerte Materna grandes... · Academia(Mexicana(de(Cirugía(!...

Page 1: cciones para prevenir Muerte Materna grandes... · Academia(Mexicana(de(Cirugía(! Dr.!Héctor!Hurtado!Reyna! Jefe(de(Servicios(de(Medicina(Especializada(y(Hospitalizada(del(ISSSTE(!

cciones para prevenirMuerte Materna

Acciones

paraun cont rol

prenatal

seguro

AA

Page 2: cciones para prevenir Muerte Materna grandes... · Academia(Mexicana(de(Cirugía(! Dr.!Héctor!Hurtado!Reyna! Jefe(de(Servicios(de(Medicina(Especializada(y(Hospitalizada(del(ISSSTE(!

                                                       Acciones  para  prevenir  Muerte  Materna  ISBN  en  trámite    Comisión  Nacional  de  Arbitraje  Médico  CONAMED  Mitla  250  esquina  Eugenia  Col.  Vértiz-­‐Narvarte,  C.  P.  03020,  México,  D.  F.  Lada  sin  costo:  01  800  711  06  58  En  el  Distrito  Federal:  5420  7000    [email protected]  http://www.dgdi-­‐conamed.salud.gob.mx/modulo_uno/publicaciones.html    Lic.  Gloria  Flores  Romero  Diseño  de  Portada:  P.S.S.D.G.  Heydi  Itzel  Páez  Ortíz  

Page 3: cciones para prevenir Muerte Materna grandes... · Academia(Mexicana(de(Cirugía(! Dr.!Héctor!Hurtado!Reyna! Jefe(de(Servicios(de(Medicina(Especializada(y(Hospitalizada(del(ISSSTE(!

   Acciones  para  prevenir  Muerte  Materna  

 

 

 

 

 

 

 

 

Acciones  para  prevenir  Muerte  Materna  

 

 

 

 

 

Comisión  Nacional  de  Arbitraje  Médico  

Subcomisión  Médica  

Grupo  de  Expertos  CONAMED  

 

2013

Page 4: cciones para prevenir Muerte Materna grandes... · Academia(Mexicana(de(Cirugía(! Dr.!Héctor!Hurtado!Reyna! Jefe(de(Servicios(de(Medicina(Especializada(y(Hospitalizada(del(ISSSTE(!

   Acciones  para  prevenir  Muerte  Materna  

 

Directorio  Secretaria  de  Salud  

 Dra.  Mercedes  Juan  López  

Secretaria  de  Salud    

Dr.  Luis  Rubén  Durán  Fontes  Subsecretaría  de  Integración  Y  Desarrollo  del  Sector  Salud  

 Dr.  Pablo  Kuri  Morales  

Subsecretaría  de  Prevención  Y  Promoción  de  la  Salud    

Lic.  Marcela  Velasco  González  Subsecretaría  de  Administración  Y  Finanzas  

 Dr.  Guillermo  Ruiz  Palacios  

Comisión  Coordinadora  de  Institutos  Nacionales  de  Salud  Y    Hospitales  de  Alta  Especialidad  

 Lic.  Mikel  Andoni  Arriola  Peñalosa  

Comisión  Federal  Para  La  Protección  Contra  Riesgos  Sanitarios    

Dr.  Gabriel  O´Shea  Cuevas  Comisión  Nacional  de  Protección  Social  en  Salud  

 Dr.  José  Meljem  Moctezuma  

Comisión  Nacional  de  Arbitraje  Médico    

Dr.  Manuel  Hugo  Ruiz  de  Chávez  Guerrero  Comisión  Nacional  de  Bioética  

 Dr.  Leobardo  Ruiz  Pérez  

Consejo  de  Salubridad  General  

Page 5: cciones para prevenir Muerte Materna grandes... · Academia(Mexicana(de(Cirugía(! Dr.!Héctor!Hurtado!Reyna! Jefe(de(Servicios(de(Medicina(Especializada(y(Hospitalizada(del(ISSSTE(!

     

4  

 

Directorio  CONAMED    

 

Dr  José  Meljem  Moctezuma  Comisionado  Nacional  de  Arbitraje  Médico  

 Dr.  Jorge  Alfonso  Pérez  Castro  y  Vázquez  

Subcomisionado  Médico    

Lic.  Juan  Antonio  Garcia  Villa  Subcomisionado  Jurídico  

 Lic.  Bertha  Laura  Hernández  Valdéz  

Directora  General  de  Orientación  y  Gestión    

Lic.  Esther  Vicente  González  Directora  General  de  Conciliación  

 Dr.  Rafael  Gutiérrez  Vega  

Director  General  de  Arbitraje    

Dr.  Héctor  Galván  Robledo  Director  General  de  Calidad  e  Informática  

 Lic.  Raymunda  Guadalupe  Maldonado  Vera  

Directora  General  de  Administración    

Dr.  Francisco  Javier  Rodriguez  Suárez  Director  General  de  Difusión  e  Investigación  

 Dr.  Luis  Alberto  Villanueva  Egan  

Director  de  Investigación  

 

   

Page 6: cciones para prevenir Muerte Materna grandes... · Academia(Mexicana(de(Cirugía(! Dr.!Héctor!Hurtado!Reyna! Jefe(de(Servicios(de(Medicina(Especializada(y(Hospitalizada(del(ISSSTE(!

     

5  

 

Grupo  de  Trabajo    

Dr.  Jorge  A  Pérez  Castro  y  Vázquez  

Subcomisionado  Médico  Coordinador  del  Grupo  de  Trabajo  

 

   

Integrantes  en  orden  alfabético  

 Dr.  Héctor  Gerardo  Aguirre  Gas  

Asesor  en  la  Coordinación  de  Asesores  del    

Subsecretario  de  Investigación  y  Desarrollo  del  Sector  Salud,  Secretaría  de  Salud    

Mtra.  Mayra  Alarcón  Cerón  

Coordinadora  Normativa  de  Enfermería,  Secretaría  de  Salud    

Dr.  Ramiro  Bonifaz  Gracias  Coordinador  del  Capitulo  Hemoderivados  de  la  Farmacopea  de  los  Estados  Unidos  Mexicanos  

 

Dr.  Jesús  Carlos  Briones  Garduño  Academia  Mexicana  de  Cirugía  

 

Dr.  Héctor  Hurtado  Reyna  Jefe  de  Servicios  de  Medicina  Especializada  y  Hospitalizada  del  ISSSTE  

 

Dr.  Francisco  Ibargüengoitia  Ochoa  Jefe  de  departamento  de  Obstetricia  (INPER)  

 

Dr.  Juan  Carlos  Izquierdo  Puente  Médico  ginecólogo  y  obstetra,  especialista  en  Perinatología  

Colegio  Mexicano  de  Especialistas  en  Ginecología  y  Obstetricia,  S.C.  

 Dr.  Carlos  Meneses  Campos  

Jefe  de  Servicio  y  Encargado  del  Programa  de  Mortalidad  Materna  del  ISSSTE  

 Dra.  Marina  Rull  Gabayet  

Médico  especialista  en  Reumatología,    

Instituto  Nacional  de  Ciencias  Médicas  y  de  la  Nutrición  “Salvador  Zubirán”    

Page 7: cciones para prevenir Muerte Materna grandes... · Academia(Mexicana(de(Cirugía(! Dr.!Héctor!Hurtado!Reyna! Jefe(de(Servicios(de(Medicina(Especializada(y(Hospitalizada(del(ISSSTE(!

     

6  

 

Dra.  Elia  Lorena  Rentería  Olvera  

Comisionado  de  Operación  Sanitaria  (COFEPRIS)    

Dr.  Roberto  Aguli  Ruiz  Rosas  

Jefe  de  la  División  de  Atención  Ginecobstétrica  y  Perinatal  del  IMSS      

Lic.  Enf.  Martha  Soto  Arreola  Jefe  de  departamento  (CONAMED)  

 

     

Dra.  Rosa  López  González  Servicio  Social  2011  UNAM  CONAMED  

 

Dra.  Betania  Mazón  González  Servicio  Social  2011  UNAM  CONAMED  

 

Dra.  Gabriela  Montesinos  Gómez  Servicio  Social  2011  UNAM  CONAMED  

 

MPSS  Mario  Antonio  Domínguez  de  la  Peña  Servicio  Social  2012  UNAM  CONAMED  

 

MPSS  Carlos  Manuel  Castillo  Vázquez  Servicio  Social  2012  UNAM  CONAMED  

 

MPSS  Isay  Besalel  Jiménez  Díaz  Servicio  Social  2012  UNAM  CONAMED  

 

MPSS  Arturo  Rueda  Rodríguez  Servicio  Social  2012  UNAM  CONAMED  

Page 8: cciones para prevenir Muerte Materna grandes... · Academia(Mexicana(de(Cirugía(! Dr.!Héctor!Hurtado!Reyna! Jefe(de(Servicios(de(Medicina(Especializada(y(Hospitalizada(del(ISSSTE(!

     

7  

 

ÍNDICE  

     

I. Introducción                        7    

II. Panorama  mundial                      9  

 III. Metodología  de  la  investigación               12  

 

IV. Análisis  estadístico                   14    

V. Discusión                     19  

 VI. Acciones  recomendadas                 21  

 

1. Administrativas                 23  1.1. Recursos  1.2. Organización  

1.3. Referencia  1.4. Normativas  

 

2. Consejo  obstétrico                 26    2.1. Atención  Primaria  2.2. Especialista  

2.3. Educación    

3. PRENATAL                   27  

3.1. Primer  Trimestre  3.2. Segundo  Trimestre  3.3. Tercer  Trimestre  

3.4. Educación    

4. HOSPITALIZACIÓN                 30  

4.1. Labor  4.2. Parto  –  Cesárea  4.3. Puerperio  

4.4. Normatividad  4.5. Educación  en  el  Área  de  Hospitalización  

   

Page 9: cciones para prevenir Muerte Materna grandes... · Academia(Mexicana(de(Cirugía(! Dr.!Héctor!Hurtado!Reyna! Jefe(de(Servicios(de(Medicina(Especializada(y(Hospitalizada(del(ISSSTE(!

     

8  

 

VII. GLOSARIO                     35  

 VIII. ANEXOS                     40    

1. 10  Acciones  para  el  Control  Prenatal  Seguro  2. Datos  de  Alarma  en  el  Embarazo  para  Médicos  3. Datos  de  Alarma  en  el  Embarazo  para  Pacientes  

4. Semáforo  de  Riesgos  Durante  el  Embarazo    

IX. REFERENCIAS  Y  BIBLIOGRAFÍA                 43  

 X. SITIOS  WEB  RECOMENDADOS                 46  

 

XI. MARCO  LEGAL                     47    

 

Page 10: cciones para prevenir Muerte Materna grandes... · Academia(Mexicana(de(Cirugía(! Dr.!Héctor!Hurtado!Reyna! Jefe(de(Servicios(de(Medicina(Especializada(y(Hospitalizada(del(ISSSTE(!

     

9  

 

I. INTRODUCCIÓN  

La   Comisión   Nacional   de   Arbitraje   Médico   (CONAMED)   en   ejercicio   de   las   atribuciones   para  

intervenir  de  oficio,  en   cualquier   cuestión  que  considere  de   interés  general   y  en   la  esfera  de   su  competencia,   que   le   confieren   los   Artículos   4º,   fracción   VI   del   Decreto   por   el   que   se     crea   la  CONAMED   y   4º,   fracción   V   de   su   Reglamento   de   Procedimientos   para   la   Atención   de   Quejas  

Médicas   y   Gestión   Pericial,   ha   trabajado   adicionalmente   en   temas   como   el   análisis   de   la  mortalidad  de  los  pacientes  de  la  epidemia  de  Influenza  AH1N1  (1)  y  en  el  análisis  de  la  mortalidad  por  dengue  en  el  año  2009  (2)  y  como  consecuencia  de  lo  mismo  le  fue  conferida,  a   la  Comisión  

Nacional  de  Arbitraje  Medico  (CONAMED),   la  responsabilidad  de  efectuar  el  análisis  de   los  casos  de   mortalidad   materna   con   el   objetivo   de   coadyuvar   en   la   búsqueda   de   soluciones   de   esta  lacerante  realidad,  que  afecta    a  la  población,  con  el  enfoque  de  contribuir  en  la  disminución  de  la  

mortalidad   materna   de   nuestro   país   y   colaborar   con   el   logro   de   la   meta   del   5º.   Objetivo   de  Desarrollo   del     Milenio   (3),   a   la   cual   se   ha   comprometido   nuestro   país,   buscando   alternativas  diferentes,  sin  menoscabo  de   los  esfuerzos  que  vienen  realizando  en  el  mismo  sentido  todas   las  

Instituciones  de  Salud.  

La   idea   fue   buscar   con   un   espíritu   diferente   y   con   la   experiencia   desarrollada   en   el   análisis   de  expedientes  derivada  de  la  propia  actividad  de  la  CONAMED,  puntos  de  vista  coincidentes  y  ¿por  qué  no?,  algunos  nuevos  probables  que  permitieran  avanzar  hacia  la  meta.  Para  ello  se  convocó  a  

expertos   en   las   áreas   de   Gineco-­‐obstetricia,   Cuidados   Intensivos   Obstétricos,   Reumatología,  Hematología  y  Bancos  de  Sangre,    Medicina  Interna,  Enfermería  y  Salud  Pública.    Con  este  grupo  y  con   la   participación   de   todos,   se   presentaron   y   discutieron   todos   y   cada   uno   de   los   casos   de  

Muerte   Materna   del   año   2011,   a   fin   de   llegar   a   elaborar   una   opinión   colegiada   donde   se  identifique  la  causalidad,  el  tipo,  la  previsibilidad  y  en  caso  de  existir,  la  mala  práctica  médica.  

El  enfoque  particular  del  grupo  fue  la  búsqueda  de  elementos  que  permitieran  detectar  fallas  en  los  sistemas  de  atención  o  dentro  de   la  evolución  del  caso,  que  señalaran  áreas  de  oportunidad  

para   evitar   en   lo   futuro   acontecimientos   semejantes,   de   ahí   surgen   las   recomendaciones   que  ahora  nos  ocupan.  

Se   buscó   adicionalmente   que   el   grupo   fuese   interinstitucional   e   interdisciplinario,   donde   los  participantes  invitados  estuviesen  involucrados  en  los  procesos  de  atención,  dirección  u  operación  

de   la  atención  obstétrica  a   fin  de  enriquecer   la  discusión  y   lo  más   importante  el   resultado  de   la  misma  partiendo  de  un  análisis  exhaustivo  del  expediente  clínico.  

Como  resultado  de  este  análisis  y  discusión,  se  obtuvo  para  cada  caso  una  opinión  colegiada  que  además  de  los  tres  aspectos  ya  enunciados  incluía  la  observación,  enumeración  de  las  evidencias  

identificadas  de  la    mala  práctica  y  las  acciones  sugeridas  o  señaladas  dentro  de  la  revisión  del  caso  por   los   expertos.   Se   consideró   pertinente   la   compilación   de   las   recomendaciones   emanadas   de  cada  una  de   las  sesiones  de  revisión  de  casos  y  consecuentemente  efectuar  una  publicación  que  

permita  difundirlas  con  amplitud  a  fin  de  colaborar  con  la  misión  que  nos  fue  encomendada  en  la  revisión  de  los  casos  de  Mortalidad  Materna.  

Page 11: cciones para prevenir Muerte Materna grandes... · Academia(Mexicana(de(Cirugía(! Dr.!Héctor!Hurtado!Reyna! Jefe(de(Servicios(de(Medicina(Especializada(y(Hospitalizada(del(ISSSTE(!

     

10  

 

II.  PANORAMA  MUNDIAL  

A  nivel   global,   la  mortalidad  materna  es   la  principal   causa  de  muerte  entre  mujeres   y  niñas,   en  

edad  reproductiva  en  los  países  en  desarrollo  (2).  Más  de  1,400  mujeres  y  niñas  mueren  cada  día  por   complicaciones   relacionadas   con   el   embarazo   y   el   parto,   sumando   536,000   cada   año  aproximadamente.  (3)    

Por  esta  razón  la  Organización  de  las  Naciones  Unidas  (ONU),  en  la  Cumbre  Milenio,  celebrada  en  septiembre  de  2000,  reiteró  la  expectativa  de  lograr  un  mundo  más  pacífico,  más  próspero  y  más  

justo.  Estableció   la  búsqueda  de  que   la  mundialización,   se  convierta  en  una   fuerza  positiva  para  todos  los  habitantes  del  mundo;  con  este  objetivo  se  elaboró  la  Declaración  del  Milenio,  en  la  cual  se  establecieron  los  Ocho  Objetivos  del  Desarrollo  del  Milenio    (ODM)  para  su  cumplimiento  en  el  

2015,  dentro  de  ellos,  el  5°  está  dirigido  a  mejorar  la  salud  materna.  (4)  

Cada  año,  se  embarazan  casi  175  millones  de  mujeres  (5)  y  585,000  de  ellas  mueren  por  razones  relacionadas  por  el  embarazo.  Al  menos  7  millones  de  mujeres  padecen  graves  problemas  de  salud  

y  unos  50  millones  sufren  algún  trastorno  de  salud  después  del  parto.  (6)  

En   países   en   desarrollo   se   practican   alrededor   de   20   millones   de   abortos   al   año   en   malas  condiciones  y  pierden  la  vida  cerca  de  70,000  mujeres,  el  13%  de  las  defunciones  derivadas  de  la  maternidad.  (7)  

La   mortalidad   materna   tiene   sus   orígenes   en   causas   prevenibles   como   la   pobreza,   la   falta   de  

acceso  a  servicios,  la  discriminación  y  la  falta  de  educación  sexual  y  reproductiva,  es  por  ello  que  las  regiones  con  las  cifras  más  alarmantes  derivadas  de  este  problema  son:  África,  el  sur  de  Asia,  América  Latina  y  el  Caribe.  (8)  

En   los   países   desarrollados,   las   mujeres   corren   menos   riesgo   de   perder   la   vida   por   causas  

relacionadas   al   embarazo,   debido   al   acceso   a   servicios   de   salud   de   calidad   y   adecuado   control  

Page 12: cciones para prevenir Muerte Materna grandes... · Academia(Mexicana(de(Cirugía(! Dr.!Héctor!Hurtado!Reyna! Jefe(de(Servicios(de(Medicina(Especializada(y(Hospitalizada(del(ISSSTE(!

     

11  

 

prenatal,  por   lo  que  representan  sólo  el  1%  del   total  de  muertes  maternas,  mientras  que  en   los  

países  en  desarrollo  representan  el  99%9;  por  eso,  la  mortalidad  materna  se  ha  considerado  como  indicador  mundial,  para  medir  las  desigualdades  sociales  y  la  discriminación  hacia  la  mujer.  (9)  

La   dificultad   o   falta   de   acceso   a   servicios   de   salud   de   calidad,   en   la   mayoría   de   los   países   en  desarrollo,  impide  el  registro  exacto  de  las  muertes,  debido  a  que  con  frecuencia  la  mayoría  de  las  

personas  mueren  fuera  de  hospitales  o  clínicas  del  sistema  de  salud.  Anualmente,  60  millones  de  mujeres  tienen  partos  con  ayuda  de  una  partera  tradicional  no  capacitada,  de  un  miembro  de  su  familia   o   incluso   sin   ayuda.(10)   Este   su   subregistró   puede   llegar   a   ser   significativo,   tal   como   lo  

muestran   algunos   estudios   según   los   cuales,   el   verdadero   número   de  muertes   maternas,   es   el  doble  o  el  triple  del  que  se  reporta.(11)    

Hablando  de  la  situación  en  México,  se    han  presentado  resultados  de  la  tendencia  a  nivel  nacional  de   mortalidad  materna   en   2010   y   2011   obtenidos   por   la   Dirección   General   de   Información   en  

Salud  (DGIS)  y    Centro  Nacional  de  Equidad  de  Género  y  Salud  Reproductiva  (CNEGySR)  donde  se  observa  una  reducción  respecto  a  2009,  probablemente  debido  a  la  pandemia  de  influenza.  

Causas 2005 2006 2007

Total 1,242 1,166 1,097

Aborto 93 94 81

Enfermedad hipertensiva del embarazo 322 344 278

Hemorragia del embarazo, parto y puerperio 304 257 267

Otras complicaciones principalmente del embarazo y parto

181 148 143

Sepsis y otras infecciones puerperales 30 28 28

Complicaciones venosas en el embarazo, parto y puerperio 16 10 9 Otras complicaciones principalmente puerperales 61 49 49

Muerte obstétrica de causa no especificada 5 6 0

Causas Obstétricas indirectas 230 230 242

 

Page 13: cciones para prevenir Muerte Materna grandes... · Academia(Mexicana(de(Cirugía(! Dr.!Héctor!Hurtado!Reyna! Jefe(de(Servicios(de(Medicina(Especializada(y(Hospitalizada(del(ISSSTE(!

     

12  

 

La  mayoría  de  las  defunciones  por  grupo  en  dicho  análisis  se  muestra  en  un  rango  de  edad  entre  

21-­‐30  años,  mientras  a  nivel  nacional  el  grupo  de  edad  se  desarrolla  entre  35-­‐39  años  hasta  el  7  de  Noviembre  de  2012.  

Dentro   de   las   causas   de   mortalidad   materna   se   presentó   que   54%   de   las   muertes   fueron  calificadas   como     de   causa   directa,   45%   indirectas   y   el   1%   sin   clasificar,   mientras   que   a   nivel  

nacional  durante  2010  (12)  se  obtuvo  que  69.27%  fueron  directas  y  30.23%  indirectas.  Dentro  de  las   causas   de  mortalidad  materna   directa   a   nivel   nacional   se   obtuvo   como   la   principal   causa   la  preeclampsia-­‐eclampsia  en  un  23.5%,  desplazando  a  la  hemorragia  obstétrica  a  segundo  lugar  con  

21.4%  de  los  pacientes  durante  2012.(13)  

El  objetivo  principal  de  este  análisis  es  la  presentación  estadística  de  un  grupo  de  expedientes  de  pacientes   incluidas  como  Muerte  Materna  como  parte  de   las   recomendaciones   realizadas  por  el  grupo  de  expertos  las  cuales  están  dirigidas  a  la  población,  los  médicos  y  las  instituciones  con    la  

intención   de   prevenir   alertar,   y   reforzar   todas   las   medidas   que   en   este   mismo   sentido   se   han  estado   realizando   y   así   acercarnos   al   cumplimiento   de   la   meta   del   milenio,   disminuyendo   la  mortalidad  materna   a   través   de  mejorar   la   calidad   de   la   atención   de   la  mujer   embarazada   y   la  

detección  oportuna  de  complicaciones  obstétricas  con  el  tratamiento  correspondiente.  

Page 14: cciones para prevenir Muerte Materna grandes... · Academia(Mexicana(de(Cirugía(! Dr.!Héctor!Hurtado!Reyna! Jefe(de(Servicios(de(Medicina(Especializada(y(Hospitalizada(del(ISSSTE(!

     

13  

 

 

III.    METODOLOGÍA  DE  LA  INVESTIGACIÓN  

La   idea   fue   buscar   con   un   espíritu   diferente   y   con   la   experiencia   desarrollada   en   el   análisis   de  

expedientes  derivada  de   la  propia  actividad  de   la  CONAMED,  puntos  de  vista  coincidente  y  ¿por  qué  no?,  algunos  nuevos  probables  que  permitieran  avanzar  hacia  la  meta  ya  señalada.  Para  ello  se   convocó   a   expertos   en   el   área   de   Ginecobstétricia,   de   la   Terapia   Intensiva   obstétrica,   de   la  

Reumatología,  de   la  Hematología  y  bancos  de  sangre,  de   la  Medicina   Interna,  de   la  Enfermería  y  de  la  Salud  Pública  por  destacar  algunos  de  los  especialistas  que  conformaron  un  grupo  de  trabajo  donde  se  presentaron  y  discutieron  todos  y  cada  uno  de  los  casos  de  Muerte  Materna  del  2011,  a  

fin   de   llegar   a   elaborar   inicialmente   un   dictamen   donde   se   identifique   la   causalidad,   el   tipo,   la  previsibilidad  y  en  caso  de  existir,  la  mala  práctica  médica,  en  resumen  si  la  causa  de  la  muerte  fue  directa   o   indirecta,   si   se   podría   prevenir   o   no,   y   si   se   detectaba   o   no   mala   práctica,   con   los  

elementos  analizados.  

Para   el   logro   de   lo   anterior   el   grupo   se   basó   en   la   definición   de   La  Organización  Mundial   de   la  Salud   (OMS)   donde     la   mortalidad   materna   es:   “la   causa   de   defunción   de   la   mujer   durante   el  embarazo,   parto   o   dentro   de   los   42   días   siguientes   a   la   terminación   del   embarazo,   debida   a  

cualquier   causa   relacionada   con  o   agravada  por   el   embarazo  o   su   atención,   pero  no  por   causas  accidentales  o  incidentales”.  (14)  

Las   causas   de   muerte   materna   directa   son   las   que   resultan   de   complicaciones   obstétricas   del  embarazo  (embarazo,  parto  o  puerperio),  de  intervenciones,  omisiones,  tratamiento  incorrecto  o  

de   una   cadena   de   acontecimientos   originada   en   cualquiera   de   las   circunstancias   mencionadas.  (15)  

Las  causas  de  muerte  materna  indirecta  son  las  que  resultan  de  una  enfermedad  existente  desde  antes  del  embarazo  o  de  una  enfermedad  que  evoluciona  durante  el  mismo,  no  debidas  a  causas  

obstétricas  directas  pero  sí  agravadas  por  los  efectos  fisiológicos  del  embarazo.  (13)  

La  muerte  previsible    es  aquella  en  la  que  la  atención  médica  efectiva  y  oportuna  habría  impedido  la  defunción;  estas  muertes,  por  tanto,  no  deben  ocurrir.  Internacionalmente  se  considera  que  la  mayor   parte   de   las  muertes  maternas   son   evitables,   por   ello   es  mundialmente   aceptada   como  

indicador  de  la  calidad  de  la  atención  a  la  salud.  El  conocimiento  y  la  tecnología  médica  disponibles  hacen  posible  que  el  90%  de  las  complicaciones  obstétricas  que  causan  las  muertes  maternas  sean  tratadas  exitosamente.  (13)  

Finalmente   la   definición   de   la   mala   práctica   se   reconoce   como   la   consecuencia     del   desarrollo  

incorrecto  del  proceso  de  atención  por  las  deficiencias  en  la  competencia  profesional  del  personal  de  salud.  (13)  

Page 15: cciones para prevenir Muerte Materna grandes... · Academia(Mexicana(de(Cirugía(! Dr.!Héctor!Hurtado!Reyna! Jefe(de(Servicios(de(Medicina(Especializada(y(Hospitalizada(del(ISSSTE(!

     

14  

 

El  enfoque  particular  del  grupo  fue  la  búsqueda  de  elementos  que  permitieran  detectar  fallas  en  

los  sistemas  de  atención  o  dentro  de   la  evolución  del  caso,  que  señalaran  áreas  de  oportunidad  para  evitar  en  lo  futuro  acontecimientos  semejantes,  de  donde  surgen  las  recomendaciones.  

Se   buscó   adicionalmente   que   el   grupo   de   expertos   fuesen   interinstitucional   e   interdisciplinario  multinstitucional  y  multidisciplinario,  donde  los  participantes  invitados  estuviesen  involucrados  en  

los   procesos  de   atención,   dirección  u  operación  de   la   atención  obstétrica   a   fin   de   enriquecer   la  discusión  y   lo  más   importante  el   resultado  de   la  misma,  partiendo  de  un  análisis  del  expediente  clínico  exhaustivo.  

Como  resultado  de  este  análisis  y  discusión,  se  obtuvo  para  cada  caso  un  dictamen  que  además  de  

los  tres  aspectos  ya  enunciados   incluía  a  una  serie  de  datos  estadísticos  que  permiten  tener  una  visión  del  grupo  de  estudio  

Page 16: cciones para prevenir Muerte Materna grandes... · Academia(Mexicana(de(Cirugía(! Dr.!Héctor!Hurtado!Reyna! Jefe(de(Servicios(de(Medicina(Especializada(y(Hospitalizada(del(ISSSTE(!

     

15  

 

 

IV.  ANÁLISIS  ESTADÍSTICO  

De  la   información  obtenida  de  129  expedientes,  se  analizaron  diferentes  aspectos,  entre   los  que  

destacan  los  siguientes  rubros.  

La   distribución   por   institución   esta   tabla   esta   marcada   por   la   afluencia   y   respuesta   a   la  convocatoria  de  la  Comisión  en  él  envió  de  expedientes  para  análisis    y  no  tiene  nada  que  ver  con  la   ocurrencia   real   de   mortalidad   materna   en   el   país.   Donde   las   mujeres   fueron   atendidas   y/o  

ocurrió  el  descenso  es  la  siguiente:  Instituto  Mexicano  del  Seguro  Social  47  (36.4%);  Secretaria  de  Salud   59   (45.7%);   Instituto   de   Seguridad   y   Servicios   Sociales   para   los   Trabajadores   del   Estado   8  (6.2%);   Secretaría   de  Defensa   nacional   5   (4%);   privado   4   (3.1%);   hogar   4   (3.1%)   y   en   traslado   2  

(1.5%).  (Gráfica  1)  

   

Gráfica  1.  Sitio  de  defunción.  

En   grupos   de   edad,   tenemos   que   la   mayor   parte   de   los   casos   se   distribuyen   en   una   relación  considerada  normal  de  acuerdo  a  la  edad  fértil,  con  casos  aislados  en  las  edades    extremas,  siendo  la  mayor  incidencia  entre  los    21-­‐30  años  de  edad  (44%),  seguido  de  31-­‐40  años  (34%),  15-­‐20  años  

(15%)  y  41-­‐44  (7%),  estos  datos  se  consideró  por  el  grupo  de  estudio  que  podrían  estar  dados  por  el  origen  de  los  expedientes  ya  comentado  y  no  obedece  a  la  ocurrencia  real.  (Gráfica  2)  

 

Gráfica  2.  Grupos  de  edad.  

Page 17: cciones para prevenir Muerte Materna grandes... · Academia(Mexicana(de(Cirugía(! Dr.!Héctor!Hurtado!Reyna! Jefe(de(Servicios(de(Medicina(Especializada(y(Hospitalizada(del(ISSSTE(!

     

16  

 

La  atención  prenatal  que  ha  sido  señalada  como  un  factor  relacionado  (la  carencia  de  ella)  con  la  

Muerte  Materna  se  encontró  que  en  el  77%    sí  recibió  dicha  atención,  11%  no  la  recibió  y  el  12%  restante  no  se  encontró  documentado  en  el  expediente.  (Gráfica  3)  

   

Gráfica  3.  Atención  prenatal.  

Dentro   del   análisis   se   buscó   intencionalmente   el   momento   en   el   que   ocurrió   la   muerte,  presentándose   en   58   de   los   casos   durante   el   puerperio   postcesárea,   29   durante   el   puerperio  

postparto,   27   durante   el   embarazo,   6   durante   el   parto,   5   durante   el   puerperio   postaborto,   4  durante  la  cesárea.  (Gráfica  4)  

   

Gráfica  4.  Momento  de  la  muerte.  

De  acuerdo  al  dictamen  emitido  en  las  reuniones  con  el  grupo  de  expertos  en  mortalidad  materna,  el  56%  de  las  muertes  fueron  calificadas  como  de  causa  directa,  43%  indirectas  y  el  1%  restante  no  

pudo   ser   clasificado,   debido  a  que  no   se  encontró   suficiente   información  en  el   expediente  para  sustentarlo  o  no  existía.  (Gráfica  5)  

Momento  de  la  muerte  

Page 18: cciones para prevenir Muerte Materna grandes... · Academia(Mexicana(de(Cirugía(! Dr.!Héctor!Hurtado!Reyna! Jefe(de(Servicios(de(Medicina(Especializada(y(Hospitalizada(del(ISSSTE(!

     

17  

 

   

Gráfica  5.  Tipo  de  Muerte  materna:  Directa  e  Indirecta.  

Dentro  de  las  causas  directas  de  muerte  materna  se  agruparon  las  causas  más  frecuentes:  siendo  la   hemorragia   la   más   prevalente   (24.6%),   seguida   de   enfermedad   hipertensiva   del   embarazo  (23.5%),  infección  puerperal,    y  en  menor  porcentaje  la  tromboembolia  pulmonar.  (Gráfica  6)  

   

Gráfica  6.  Causas  directas.  

Las  muertes   indirectas   se  presentan  dispersas  en  diferentes  entidades  en  destacan  en  orden  de  frecuencia   infecciones,   patología   cardíaca,   enfermedades   hematológicas,   patología   vascular,  neoplásica,   hepática,   entre   otras   que   incluyen:   intoxicaciones,   complicaciones   quirúrgicas,  

patologías  pulmonares,  gastrointestinales,  VIH,  renales  y  causas  no  determinadas.    (Gráfica  7)  

Page 19: cciones para prevenir Muerte Materna grandes... · Academia(Mexicana(de(Cirugía(! Dr.!Héctor!Hurtado!Reyna! Jefe(de(Servicios(de(Medicina(Especializada(y(Hospitalizada(del(ISSSTE(!

     

18  

 

   

Gráfica  7.  Causas  indirectas.  

Otro  rubro  analizado  del  dictamen  fue   la  detección  de  mala  práctica  médica.  En  este  aspecto  se  encontró  que  el  43%  de  los  casos  analizados  tuvieron  mala  práctica  sustentable  con  los  hallazgos  

del   expediente,  mientras   que   en   el   57%   restante   se   concluyó   que   no   había  mala   práctica   o   no  había  suficiente  información  que  la  soportara.    

Por  el  último,  lo  relativo  a  la  posibilidad  de  prevenir  la  muerte  materna  los  resultados  fueron  de  la  

posibilidad  de  prevención  en  el  70%.  (Gráfica  8)  

   

Gráfica  8.  Muertes  prevenibles.    

 

Page 20: cciones para prevenir Muerte Materna grandes... · Academia(Mexicana(de(Cirugía(! Dr.!Héctor!Hurtado!Reyna! Jefe(de(Servicios(de(Medicina(Especializada(y(Hospitalizada(del(ISSSTE(!

     

19  

 

V.  DISCUSIÓN  

En  el  análisis  de  los  130  expedientes  de  muerte  materna  del  año  2011  que  se  incluyen  el  trabajo,  

la  edad  de  muerte  en  este  grupo  no  se  ubica  en  las  edades  extremas  situación  que  ha  sido  multi  citada  como  causa  predisponente  de  ella  (mortalidad),  destacando  que  continúa  predominando  en  la  tercera  y  cuarta  década  de   la  vida,   lo  cual  se  relaciona  con   la  etapa  fértil  de   la  mujer  y  donde  

quizás  es  la  época  que  existe  un  mayor  número  de  embarazos,  en  concordancia    con  los  resultados  obtenidos  del  informe  de  CNEGSR.  (16)  

La  mayoría  de  las  pacientes  recibieron  atención  prenatal,   lo  cual  en  nuestra  interpretación  no  da  un   margen   de   seguridad   adecuado   en   la   protección   o   detección   problemas   que   disminuyan   la  

Mortalidad   materna   o   bien   lo   que   ha   sido   también   citado   que   la   calidad   y   acuciosidad   en   la  detección   de   factores   de   riesgo   no   ha   sido   aplicada   como   se   ha   recomendado   (17)   con   lo   que  tendríamos  que  saber   si  esta  atención  está  cumpliendo  con   los  objetivos  de  calidad  y  detección  

oportuna  de  complicaciones  dentro  de  las  instituciones  así  como  en  el  medio  privado.  

Las  causas  de  muerte  directa  predominaron  sobre  las  indirectas,  situación  que  demuestra  la  falta  de   apego   a   las   diversas   recomendaciones   y   programas   enfocados   a   la   disminución   de   la   MM,    dentro  de  ellas   la  principal  causa   fue   la  hemorragia,  cabe  señalar  que  en  este  caso,  ha  sido  más  

por   imposibilidad   de   control   del   sangrado,   que   por   la   carencia   o   falta   de   oportunidad   en   la  administración   de   hemocomponentes,   adicionalmente   en   este   grupo   de   estudio   la   enfermad  hipertensiva  ocupo  el  segundo   lugar  a  diferencia  de   los  reportes  recientes  de  análisis  de  muerte  

materna   en   nuestro   país   (14,16)   por   parte   de   las  muertes   indirectas   la   principal   causa   fue   por  infección;  sí  bien  se  sabe  que  las  causas  de  muerte  materna  directa  son  previsibles  en  la  mayoría  de  los  casos,  esperamos  que  está  disminuya  en  los  siguientes  años  con  los  distintos  programas  de  

prevención,  las  recomendaciones  emitidas  para  las  instituciones,  personal  de  salud  y  los  pacientes,  así  como  el  seguimiento  adecuado  de  las  guías  de  práctica  clínica.  Cumpliendo  con  el  objetivo  de  las  reuniones  con  el  grupo  de  expertos  y  la  misión  de  la  CONAMED.    

En   relación   a   las   causas   indirectas   en   nuestro   grupo   de   estudio   correspondieron   al   45%     a  

diferencia  de  los  reportes  ya  citados  14,16    donde  sumaron  el  30%,  esta  circunstancia  se  interpreta  como  una  posibilidad  de  mejora  o  de  la  aplicación  de  alguna  acción  en  esta  caso  institucional  que  permite  que   la  estadística   se  modifique,   siendo  en  este   rubro  motivo  de  mayor  análisis  a   fin  de  

determinarlo    

En   relación   al   momento   de   la   muerte,   la   cesárea   está   relacionada   en   el   mayor   número   de   los  casos,  el  doble  de  lo  que  sucede  con  la  relación  con  la  resolución  del  embarazo  por  la  vía  vaginal,  situación   que   se   relaciona   con   pacientes   de   alto   riesgo   con   enfermad   hipertensiva,   y   también  

aquellas  que  tienen  como  factor  de  riesgo  el  antecedente  de  un  cesáreas  previas.      

La  mala   práctica  médica   se  mostró   en   un   43%   de   los   casos,   donde   se   incluyen   los   aspectos   de  aplicación  profesional  y  aquellos  casos  donde  se  sumó  una  parte  de  responsabilidad  institucional.  La   interpretación   en   este   rubro   ha   dado   lugar   a   numerosas   opciones   donde   se   incluye   la  

Page 21: cciones para prevenir Muerte Materna grandes... · Academia(Mexicana(de(Cirugía(! Dr.!Héctor!Hurtado!Reyna! Jefe(de(Servicios(de(Medicina(Especializada(y(Hospitalizada(del(ISSSTE(!

     

20  

 

capacitación,   la   falta   de   integración   de   un   grupo  multidisciplinario,   la   oportunidad   en   hacer   las  

acciones   de   atención   de   la   paciente,   con   un  mucho   de   falta   de   actitud   ante   la   evidencia   de   un  problema    serio  como  lo  es  el  manejo  de  la  mujer  embarazada,  a  todas  luces  el  porcentaje  se  ha  considerado   muy   elevado   comparado   con   otros   grupos   de   patologías   que   se   atienden   en   la  

Comisión.    

Del  total  de  casos  analizados,  70%  corresponden  a  muertes  previsibles,  de  los  cuales  36.47%  están  asociados  a  mala  práctica,  dando   lugar  a  un  33.26%  de  muertes  previsibles  no  asociadas  a  mala  práctica.   Por   lo   tanto,   si   se   redujeran   la  mala  práctica  en   casos  previsibles  podríamos   reducir   la  

mortalidad  materna  en  más  del  35%.    

Como  podemos  observar  la  disminución  de  la  mortalidad  materna  es  y  seguirá  siendo  un  tema  de  salud  pública  nacional,  si  bien  no  es  una  tarea  fácil  y  existen  múltiples  aéreas  de  trabajo  en  el  que  debemos  dedicarnos  de  manera  integral  e  interdisciplinariamente.  

Hay,  se  reconoce  mucho  trabajo  en  este  tema,  en  este  ejercicio  se  ha  efectuado  un  recuento  de  

los  hechos  se  tienen  normas,  marcos  técnicos,  las  guías  de  práctica    clínica,  se  han  implementado  estrategias   y   políticas   que   permitan   el   acceso,   facilitando   los   aspectos   administrativos,   se   han  efectuado  talleres  sobre  temas  específicos  para  el  manejo  en  el  servicio  de  urgencias,  le  formación    

de  grupos  de  respuesta  inmediata,  de  capacitación  quirúrgica  a  fin  de  dotarlos  de  técnicas  que  den  soluciones   a   la   complejidad   el   evento   quirúrgico,   las   dotaciones   de   sangre   y   sus   derivados,   la  posibilidad   de   trasferencia   y   traslado   de   los   pacientes   por   tierra   y   aire,   se   han   dotado   los  

hospitales   de   diversos   equipos   enfocados   en   la   solución     de   los   casos,   seguimos   sin   embrago  observando  que  las  tres  principales  causas  de  mortalidad,  la  enfermad  hipertensiva,  la  hemorragia  y  la  infección  continúan  ahí  no  se  desplazan,  ¿cuál  es  la  explicación??  

Debemos  continuar  con  el  esfuerzo  realizado  por  los  comités  de  mortalidad  materna;  impulsando  

un   cambio   de   actitud   y   de  mayor   compromiso   de   todos   los   involucrados   del   problema   (madre,  médico,  familia,  sociedad  e  instituciones)  para  poder  tener  un  mayor  impacto  en  la  reducción  de  esta.  

Page 22: cciones para prevenir Muerte Materna grandes... · Academia(Mexicana(de(Cirugía(! Dr.!Héctor!Hurtado!Reyna! Jefe(de(Servicios(de(Medicina(Especializada(y(Hospitalizada(del(ISSSTE(!

     

21  

 

VI.  ACCIONES  RECOMENDADAS  

El   análisis   se   realizó   con   base   en   el   contenido   de   los   expedientes   clínicos   y   en   el  menor   de   los  

casos  en  los  expedientes  de  muerte  materna  enviados  por  las  diferentes  instituciones  de  salud  a  la  CONAMED,  dichos  expedientes  variaban  en  sus  contenidos  de  acuerdo  a  la  institución  de  origen  y  las  particularidades  de  cada  caso.  

El   expediente   clínico     enviado     por   las   instituciones   está   en   la   gran     mayoría   de   las   ocasiones  

constituido     por   certificado   de   defunción,   resumen   clínico,   cuestionario   confidencial   de  muerte  materna,  autopsia  verbal,  dictamen  de  la  muerte  materna,  eslabones  del  proceso  de  atención  de  la  mujer  en  algunos  casos,  con  variabilidad  dependiente  de  la  institución  donde  ocurrió  la  muerta  

materna.   En   este   mismo   sentido,   la   suma   de   expedientes   de   los   diversos   niveles   de   atención  también  varió  por  la  misma  circunstancia  ya  señalada,  de  tal  manera  que  la  información  obtenida  no   fue  homogénea  en   los  antecedentes,  más  si   lo   relacionado  con   los  hechos  al  momento  de   la  

muerte  materna,  por  ello  el  análisis  se  enfoca  más  a  ese  momento.  

Se  utilizó  el  método  RAMOS  (por  sus  siglas  en  inglés  Reproductive  Age  Mortality  Survey)  como  una  herramienta   adicional   para  el   análisis   de   la  mortalidad  materna  en   los   casos  en  dio   lugar.(4)     Si  bien   el   expediente   clínico   puede   proporcionar   información   específica   que   permite   establecer   la  

causa   de  muerte,   en   ocasiones   no   hay   demanda   de   atención  médica.  Una   forma   de   resolver   la  ausencia  de  información  clínica  en  el  caso  de  una  defunción  consiste  en  realizar  una  entrevista  a  familiares  o  personas  cercanas  a  la  paciente,  con  el  propósito  de  establecer  si  su  fallecimiento  se  

debió  a  la  causa(s)  de  interés.  Dichas  entrevistas  pueden  desarrollarse  bajo  diversas  modalidades,  la  más  frecuente  de  las  cuales  es  la  denominada  autopsia  verbal.  

Con   la   información   obtenida   fundamentalmente   de   los   expedientes   clínicos   se   efectuó   un    resumen   del   caso,   el   cual   se   remitió   con   oportunidad   al   grupo   de   expertos   para   su   estudio   y  

posteriormente  en  sesiones  programadas  “ad  hoc”  se  revisaron  y  discutieron    los  pormenores  y  los  diferentes  elementos  del  expediente,  hasta  llegar  a  estar  en  condiciones  de  emitir  un  dictamen  y  recomendaciones,   siempre  contrastando   los  hechos  documentados  con   la  normatividad  vigente,  

que  debió  haberse   cumplido   en   el   caso   en   estudio,   incluyendo   los   principios   científicos   y   éticos  que   orientan   la   práctica  médica;   buscando   identificar   las   posibles   irregularidades,   para   obtener  conclusiones  acerca  del  grado  de  cumplimiento  de   las  obligaciones,  por  parte  de   los   integrantes  

del  equipo  de  salud  y  en  su  caso  la  responsabilidad  institucional.  

Las   recomendaciones   propuestas   en   este   trabajo,   realizadas   por   el   grupo   de   expertos   incluyen  múltiples   señalamientos   que   ya   están   establecidas   en   las   guías     de   práctica   clínica,   en   los  preceptos   académicos   comunes   y   en   la   literatura,   como   se   señala   en   la   medicina   basada   en  

evidencia;  se  comenta  que  muchas  de  estas  recomendaciones  ya  están  incluidas  en  los  manuales  de  procedimientos  y  operación  de  los  servicios  de  urgencia,  de  los  procedimientos  administrativos  sobre   traslados,   dotación  de  hemocomponentes,   por   señalar   a   los  más   comunes,   por   lo   que  en  

algunos  casos  son  reiterativas,  no  obstante  se  ha  considerado  que  poner  en  relieve  nuevamente  esos  puntos  permite  señalar  la  importancia  que  tienen  en  la  disminución  de  las  muertes  maternas.  

Page 23: cciones para prevenir Muerte Materna grandes... · Academia(Mexicana(de(Cirugía(! Dr.!Héctor!Hurtado!Reyna! Jefe(de(Servicios(de(Medicina(Especializada(y(Hospitalizada(del(ISSSTE(!

     

22  

 

Finalmente   se   presentan   bajo   una   organización   que   en   su   momento   el   grupo   de   expertos  

considero  adecuado  agruparlas,  así  en  primer  lugar  las  de  orden  administrativo  subdivididas  en  las  orientadas  a  los  recursos,  la  organización  ,  los  sistemas  de  referencia  y  la  normatividad,  el  segundo  grupo   se   incluyeron   las   recomendaciones   de   consejo   obstétrico,   en   la   atención   primaria,   por   el  

especialista  y  las  de  educación  para  la  población  en  general  y  para  el  profesional  respectivamente.  

En   el   tercer   grupo   relativo   al   embarazo   comprenden   el   periodo   prenatal,     divididas   en   las   del  primero,  segundo  y  tercer  trimestre  y  la  misma  división  de  recomendaciones  para  la  educación  de  la  población  en  general    y  del  profesional  de  la  salud.  

Finalmente   para   el   periodo   de   la   atención   del   parto   en   hospitalización,   aquellas   dirigidas   a   la  

estancia  en  Labor,  durante  el  parto  o  cesárea,  el  puerperio,   sumando  se   recomendaciones  de   la  normatividad   aplicable   en   estos   campos   clínicos   y   la   educación   en   la   misma   área   de    hospitalización.  

Con  esta  lógica  de  organización,    es  que  se  presentan  las  recomendaciones  del  Grupo  de  Expertos    

en  Mortalidad  Materna,   éstas   en  ocasiones  parecen   reiterativas  o   repetidas,   la   razón  de  ello   es  precisamente  el  entorno  de  acuerdo  al  momento  en  que  se  están  dando  la  atención  a  la  paciente.  

Punto  descollante  es  que  no  se  pretende  bajo  ningún  concepto  presentar  de  nuevo  una  guía  de  práctica  clínica  ni  tampoco  una  norma  de  atención,  como  ya  se  señaló  en  la  discusión  se  trata  de  

hacer  énfasis  en  aquellos  puntos  en  los  cuales  se  detectó  que  existe  labilidad  del  sistema  sea  por  la  falta  de  recursos,  capacidades  o  actitud  del  trabajador  de  la  salud.  

 

Page 24: cciones para prevenir Muerte Materna grandes... · Academia(Mexicana(de(Cirugía(! Dr.!Héctor!Hurtado!Reyna! Jefe(de(Servicios(de(Medicina(Especializada(y(Hospitalizada(del(ISSSTE(!

     

23  

 

ACCIONES  RECOMENDADAS  

 

1.  ADMINISTRATIVAS      

1.1  Recursos      

A. Contar   con   los   con   los   recursos   humanos   y  materiales   suficientes   y   adecuados   para  otorgar  la  atención  segura  y  de  calidad.  

B. Contar   con   unidades   de   atención   médica   destinadas   a   la   atención   específica   de  pacientes  obstétricas.    

C. Realizar   las  gestiones  administrativas  para    garantizar   la  disponibilidad  de  mobiliario,  equipo   e   instrumental     que   contribuya   a   que   la   atención   médica   se   otorgue   con    oportunidad,  calidad  y  eficiencia.  

D. Atención   de   parto   o   cesárea   en   hospitales   que   cuenten   con   los   recursos,   personal  calificado     y   medios   necesarios   para   tratar   las   complicaciones     obstétricas,  estableciendo   medidas   administrativas,   con   el   propósito   de   disponer     en   forma  permanente   del   personal,   recursos   físicos,   tecnológicos   e   insumos   necesarios   con   el  propósito   de   contribuir   a   proteger   la   salud   y   la   integridad   física   y   funcional     de   las  pacientes  con  embarazo  de  alto  riesgo  o  con  complicaciones.  

E. Realizar   gestiones   para   garantizar   la   suficiencia   de   personal   en   función   de   plantilla  autorizada,  cobertura  de  plazas,  demanda  de  atención  y  distribución  en  los  servicios.  

F. Gestionar     que   la   dotación   de   artículos   de   consumo   (medicamentos,   material   de  curación,    material  de   laboratorio)  papelería,   impresos    y  ropa  hospitalaria  se  surta  a  los   servicios   en   forma   oportuna   y   suficiente   de   acuerdo   a   dotaciones   fijas   y  necesidades  de  los  mismos.    

   

1.2  Organización    

A. Atención   inmediata  multi   e   interdisciplinaria   para   toda   paciente   obstétrica   de   alto  riesgo.  

B. En   caso   de   no   haber   obstetra,   establecer   en   el   Servicio   de   Urgencias   el   sistema   de  “triage”,  que  permita  identificar    el  nivel  de  gravedad  de  las  pacientes  con  embarazo  de  alto  riesgo  o  con  complicaciones  y  otorgarles  la  atención  con  la  prioridad  requerida.  

C. Estandarizar  y  difundir  criterios  de  hospitalización  de  acuerdo  a  cada  institución.      D. Implementar   y   supervisar   el   cumplimiento   de   un   programa   de   mantenimiento  

preventivo  y  correctivo  para  instalaciones,  equipamiento  e  instrumental  médico.  E. Se   debe   gestionar   la   disponibilidad   de   personal   y   recursos   para   la   realización     de  

pruebas   de   compatibilidad   sanguínea.   En   casos   de   existir   dudas   o   confusión   con  relación  al  grupo  sanguíneo  y  el  factor  Rh,  debe  realizarse  la  determinación  del  Grupo  y   el   Rh   por   método   directo   y   por   método   inverso,   con   el   propósito   de   identificar  

Page 25: cciones para prevenir Muerte Materna grandes... · Academia(Mexicana(de(Cirugía(! Dr.!Héctor!Hurtado!Reyna! Jefe(de(Servicios(de(Medicina(Especializada(y(Hospitalizada(del(ISSSTE(!

     

24  

 

anticuerpos   por   sensibilización,   a   causa   de   transfusiones   previas,   y   así   estar   en  condiciones  de  garantizar  una  transfusión  de  sangre  compatible.  

F. Aplicar  las  medidas  de  seguridad  en  la  referencia  oportuna,  estableciendo  la  logística  que   se   requiera  para  el   traslado  urgente  de  pacientes,   preferentemente  a   través  de  medios  formales:  ambulancia,  con  asistencia  médica  y  de  enfermería  y  asegurarse  con  anticipación  de  que  serán  recibidas  en  la  unidad  a  donde  sean  enviadas.  

G. Implementar   estrategias   de   vigilancia   del   indicador   del   número   de   operaciones  cesáreas,   con   relación   al   número   de   nacimientos   y   mantener   esquemas   de  capacitación   permanente   al   personal,   con   énfasis   en   la   prevención   de   cesáreas   sin  justificación  o  indicación  médica.  

H. Realizar   diariamente   encuestas   de   opinión   para   conocer   la   percepción   del   usuario  respecto  a  la  calidad  de  la  atención.        

   

1.3  Referencia                                                                                      

A. La  unidad  de  atención  debe  disponer  de  un  instrumento  que  permita  calificar  durante  el   embarazo   el   riesgo   obstétrico   en   bajo   y   alto,   el   cual   servirá   para   la   “referencia   y  contra   referencia”.   Aunado   a   lo   anterior,   en   necesario   contar   con   un   Sistema   de  Priorización   de   la   Atención   en   urgencia   obstétrica.   Precisar   la   funcionalidad   y   los  resultados  en  su  aplicación.  

B. Actualizar,  difundir  y  supervisar    el  sistema  de  referencia  y  contrarreferencia  C. Identificar   y   derivar   oportunamente   los   embarazos   de   alto   riesgo   para   disminuir   las  

urgencias  obstétricas.  D. Contar   con   un   sistema   adecuado   de   referencia-­‐contrareferencia,   estableciendo   la  

logística   que   se   requiera   para   el   traslado   urgente   de   pacientes,   preferentemente   a  través   de   medios   formales:   ambulancia,   con   asistencia   médica   y   de   enfermería   y  asegurarse  de  que  serán  recibidas  en  la  unidad  a  donde  sean  enviadas.  

E. Realizar  una  referencia  a  nivel  de  atención  adecuado  y  de  manera  oportuna  según  lo  requiera  el  estado  o  patología  de  la  paciente.    

F. Para   una   eficiente   y   mejor   referencia   difundir   la   región   a   la   cual   pertenece   y   sus  opciones   hospitalarias   a   las   cual   puede   recurrir   en   caso   de   necesitarlas.   (Crear   un  mapa   para   poder   identificar   a   dónde   y   cuándo   referir   a   las   pacientes)   como   está  referido  en  el  Convenio  General  de  Colaboración  Interinstitucional  para  la  Atención  de  la  Emergencia  Obstétrica.  

   1.4  Normativas  

A. La  información  obtenida  del  proceso  de  vigilancia  prenatal  debe  ser  del    conocimiento  de  la  paciente  y  de  sus  familiares,  insistir  en  la  relación  médico  paciente  amplia,  clara,  y   con   mecanismos   de   verificación   (contratransferencia),   utilizando   los   diferentes  documentos   institucionales   (Cartillas,  Notas   informativas  y  otros),  que  contengan   los  datos   más   importantes   para   detectar   complicaciones   (   xámenes   de   laboratorio   y  gabinete)  y  así  para   favorecer  el  conocimiento  de   la  evolución  de   la  paciente  dentro  del  sistema  de  salud.  

Page 26: cciones para prevenir Muerte Materna grandes... · Academia(Mexicana(de(Cirugía(! Dr.!Héctor!Hurtado!Reyna! Jefe(de(Servicios(de(Medicina(Especializada(y(Hospitalizada(del(ISSSTE(!

     

25  

 

B. Atención   de   parto   o   cesárea   en   hospitales   que   cuenten   con   los   recursos   y   medios  necesarios   para   tratar   las   complicaciones     obstétricas   como   lo   estipula   el   Convenio  General   de   Colaboración   Interinstitucional   para   la   Atención   de   la   Emergencia  Obstétrica.  

C. Las   pacientes   obstétricas   deben   ser   atendidas   en   unidades   hospitalarias   con  infraestructura   adecuada,   enfatizar   la   identificación   y   manejo   oportuno   de   la  emergencia   obstétrica   por   equipos   interdisciplinarios   especializados   en   la   urgencia  obstétrica.  

D. Difundir   la   existencia   y   los   alcances   o   límites   del   Convenio  General   de   Colaboración  Institucional  para  la  Atención  Obstétrica,  para  buscar  la  mejor  opción  de  atención  en  este  tipo  de  pacientes.  

E. Todo   embarazo   de   alto   riesgo   debe   ser   atendido   por   médico   especialista   en  ginecología  y  obstetricia,  en  unidades  con  la  estructura  suficiente  para  la  atención  de  la  emergencia  capacidad  de  resolución  adecuada.  

F. Tomar  en  cuenta   los   lineamientos  establecidos  por   la  Norma  Oficial  Mexicana  NOM-­‐007-­‐SSA2-­‐1993,   Atención   de   la  mujer   durante   el   embarazo,   parto   y   puerperio   y   del  recién  nacido.  

G. Tomar   en   cuenta   los   lineamientos   establecidos   por   la   Norma   que   establece   las  disposiciones   para   la   atención   del   paciente   critico   en   las   unidades   médicas  hospitalarias    de  segundo  y  tercer  nivel  de  atención  del  Instituto  Mexicano  del  Seguro  Social,    México,  2006.  

H. Realización  del  expediente  clínico  integrado  al  100%  conforme  a  la  NOM-­‐SSA3-­‐004  del  Expediente  Clínico.  (antes  NOM-­‐SSA1-­‐168  del  Expediente  Clínico).  

I. Documentar   debidamente   el   evento   obstétrico   en   el   expediente   clínico:   nota   de  valoración   inicial,   partograma,   nota   prequirúrgica   y   postquirúrgica   con   el   nombre  completo   y   firma   del   médico   o   los   médicos   que   participaron   en   la   atención   de   la  paciente  conforme  a   la  NOM  SSA3-­‐004  del  Expediente  Clínico   (antes  NOM-­‐SSA1-­‐168  del  Expediente  Clínico).  

J. Seguir  los  lineamientos  de  la  Secretaría  de  Salud.  Guía  de  Práctica  Clínica  Para  control  prenatal   con   enfoque   de   riesgo   y   las   guías   clínicas   reconocidas   para   la   detección  oportuna  y  prevención  de  las  complicaciones  del  embarazo.  

K. Fortalecer  la  capacitación,  el  apoyo  en  la  operación,  la  supervisión  y  su  cumplimiento  en  los  diferentes  niveles  de  responsabilidad  del  personal  de  salud,  para  garantizar  que  las   pacientes   con   embarazo   de   alto   riesgo   o   con   complicaciones,   sean   atendidas  conforme  a  la  normatividad  vigente,  en  forma  oportuna,  con  competencia  profesional,  eficiente  y  humanitaria  en  el  hospital.  

L. Seguir  los  lineamientos  de  la  Secretaría  de  Salud.  Guía  de  Práctica  Clínica,  Diagnóstico  y  Tratamiento  de  la  Diabetes  en  el  Embarazo.  México  2009.  

M. Seguir   los   lineamientos   de   la   Secretaría   de   Salud.   Guía   de   Práctica   Clínica.   Para   la  Detección  y  Diagnóstico  de  Enfermedad  Hipertensiva  del  Embarazo.  México  2008.  

N. Cumplir  con   la  Norma  Oficial  Mexicana  NOM-­‐003-­‐SSA2-­‐1993,  "Para   la  disposición  de  sangre   humana   y   sus   componentes   con   fines   terapéuticos".   Diario   Oficial   de   la  Federación  del  18  de  julio  de  1994.  

O. La  notificación  de  una  muerte  materna  se  realizará  en  cuanto  se  tenga  conocimiento  de  la  misma,  de  acuerdo  a  los  lineamientos  establecidos  en  la  Norma  Oficial  Mexicana  NOM-­‐017-­‐  SSA2-­‐1994,  Para   la  vigilancia  epidemiológica  y  a   los  que  marca  el  Manual  

Page 27: cciones para prevenir Muerte Materna grandes... · Academia(Mexicana(de(Cirugía(! Dr.!Héctor!Hurtado!Reyna! Jefe(de(Servicios(de(Medicina(Especializada(y(Hospitalizada(del(ISSSTE(!

     

26  

 

de   Organización   y   Procedimientos   de   los   Comités   de   Prevención,   Estudio   y  Seguimiento  de  la  Morbilidad  y  Mortalidad  Materna  y  Perinatal.  

P. Fomentar   la   importancia   del   registro   correcto   de   las   causas   de   defunción   en   el  certificado  de  defunción.  

Q. Efectuar  la  notificación  de  las  muertes  maternas  a  las  autoridades  sanitarias,  mediante  el  envío  de  un  reporte  oportuno,  adecuado  y  fidedigno.  

R. En  aquellos  casos  en  los  que  no  exista  expediente  clínico,  resultados  de  la  necropsia  o  la  información  sea  incompleta,  procederá  a  levantar  la  “Autopsia  Verbal”.  

S. La  realización  del  certificado  de  defunción  si  sucede  en  vía  pública  es  responsabilidad  del  Ministerio  Público.  

       

Page 28: cciones para prevenir Muerte Materna grandes... · Academia(Mexicana(de(Cirugía(! Dr.!Héctor!Hurtado!Reyna! Jefe(de(Servicios(de(Medicina(Especializada(y(Hospitalizada(del(ISSSTE(!

     

27  

 

2.  CONSEJO  OBSTÉTRICO  

2.1  Atención  Primaria  

A. El   médico   familiar   o   el   médico   de   primer   contacto     es   quien   debe   iniciar   acciones  

preventivas  desde  una  atención  integral  a  niños  y  adolescentes,  procurando  una  eficaz  educación  en  valores,  fortalecimiento  de  la  autonomía  y    autoestima.  

B. Promover   la   impartición   del   consejo   obstétrico   por   los     médicos   generales,   como  

práctica  sistemática,  para  recomendar  a  las  pacientes  la  búsqueda  del  mejor  momento  para  el  embarazo  sin  menoscabo  de  su  salud.                

C. Fortalecer  los  programas  de  planificación  familiar.  

D. Identificar,   registrar   y   contactar   a   la   población   en   edad   fértil   con   alto   riesgo  (multíparas,   cesárea   previa     o   comorbilidad   como   alteraciones   de   la   coagulación,  neoplasias,  cardiopatías,  neumopatías,  nefropatías,  enfermedades  por  autoinmunidad  

y   otras   particularmente   graves)   para   que,   previo   consentimiento   informado,   sean  enviadas  a  Planificación  Familiar  o  Consejo  Obstétrico.  

E. Identificar  a  la  población  en  edad  fértil  con  riesgo  alto  que  recibió    Consejo  Obstétrico  

y   que   ha   aceptado     algún   método   de   planificación   familiar   para   su   seguimiento   y  control.  

F. Identificar   la   población   en   edad   fértil   con   riesgo     alto   que   no   ha   recibido   Consejo  

Obstétrico  para  planear  seguimiento  y  control  estricto  (grupo  de  alto  riesgo).  G. Descartar    embarazo  en  toda    mujer  en  edad  fértil   (entre  15  y  49  años  de  edad)  que  

presenten  ausencia  de  menstruación  para  diagnostico  temprano  de  embarazo  e  inicio  

de  la  atención  prenatal  en  el  primer  trimestre  H. En   los  casos  de  pacientes  con    síndrome  dismórfico   la  Consejería  Preconcepcional  es  

una  condición  indispensable.  

I. El   antecedente  de   aborto  habitual   debería   indicar   un   estudio   completo   en  busca  de  enfermedades  predisponentes,  en  especial  el  lupus  eritematoso  sistémico.  

J. Realizar  prueba  de  VIH    a  todas  las  pacientes    en  periodo  prenatal  o  preconcepcional  

previo  consentimiento  informado.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            

 

2.2  Especialista  

A. Promover   y   supervisar   que   los  médicos   tratantes   de   diferentes   especialidades   deban  sumarse   a   la   sensibilización   de   la   consejería   preconcepcional   en   pacientes   que   han  cursado  con  embarazo  de  alto  riesgo.  

B. En  pacientes  hospitalizadas  en  edad  fértil  con  patología  crónica,  referirlas  a  asesorías  de  planificación  familiar.  

 

Page 29: cciones para prevenir Muerte Materna grandes... · Academia(Mexicana(de(Cirugía(! Dr.!Héctor!Hurtado!Reyna! Jefe(de(Servicios(de(Medicina(Especializada(y(Hospitalizada(del(ISSSTE(!

     

28  

 

2.3  Educación  

A. Realizar  una  campaña    de  prevención  del  embarazo  en  adolescentes  en  la  promoción  de  la  

educación   sexual,   la   abstinencia,   el   uso   de  métodos   anticonceptivos   y   la   culminación   de  estudios   escolares;   recordando   que   las   adolescentes   inician   de   forma   tardía   y   en  menor  cantidad    las  consultas  de  control  prenatal.                                                                                                                                              

B. Orientar  e  informar  a  las  pacientes  para  evitar  el  embarazo  ante  patologías  que  pongan  en  peligro  su  salud  y  su  vida.    

C. Favorecer   y   estimular   la   educación   para   la   salud   a   la   embarazada   por   el   grupo  

multidisciplinario  que  tiene  contacto  con  las  pacientes  durante  la  atención  obstétrica.  D. Considerar   la   elaboración   de   un   programa     educativo     dirigido   a   esta   población   de  

embarazo  de  alto  riesgo.  

 

Page 30: cciones para prevenir Muerte Materna grandes... · Academia(Mexicana(de(Cirugía(! Dr.!Héctor!Hurtado!Reyna! Jefe(de(Servicios(de(Medicina(Especializada(y(Hospitalizada(del(ISSSTE(!

     

29  

 

3.  PRENATAL  

3.1  Primer  trimestre  

A. Valorar   en   forma   integral   cada   caso   en   particular   y   cada  momento   específico   de   la  

gestación.  B. La  atención  prenatal  deberá  ser  otorgada  por  personal  calificado,  para  la  valoración  e  

identificación  del  riesgo  reproductivo  y  obstétrico.    

C. La   atención   prenatal   deberá   de   contar   con   registros   o   bien   disponer   del   o   los  instrumento(s)   que   permitan   conocer   la   evolución   del   embarazo,   instrumento   que  servirá   como  sistema  de   referencia   y   contrarreferencia  entre   los  distintos  niveles  de  

atención.  D. Todas   las   pacientes   embarazadas   deben   contar   con   una   evaluación  médica   integral,  

realizando   una   historia   clínica   completa   y   exhaustiva   en   la   primera   consulta   de  

atención  prenatal,  que  permita   identificar  posibles  comorbilidades  no  conocidas,  con  especial   atención   en   las   cardiopatías,   adolescencia,   nefropatías,   neumopatías,  problemas   de   coagulación   y   enfermedades   del   tejido   conectivo,   de   las   cuales   las  

pacientes   deben   tener   conocimiento   y,   de   ser   posible,   contar   con   los   datos   de   su  control  prenatal  para  presentarlos  en  cualquier  unidad  en  que  se  les  atienda.                

E. Explicar   desde   la   primera   consulta   cuáles   son   los   riesgos   generales   y   específicos   del  

embarazo  para  cada  paciente  en  particular.  F. Documentar  la  atención  otorgada  en  el  control  prenatal;  realizar  valoración  de  riesgo  

reproductivo  y  obstétrico  conforme  lo  indica  la  normatividad  aplicable  e  identificar  los  

factores  de  riesgo.    G. Detectar  y  referir  oportunamente   los  casos  que  requieran  manejo  por  especialidad  o  

un  mayor  nivel  de  capacidad  resolutiva.  

H. Enfatizar   a   la   paciente   y   sus   familiares   sobre   los   datos   de   alarma   y   la   conducta  recomendada  para  cada  uno,  durante  todas  y  cada  una  de  las  consultas  prenatales.  

I. En   las   consultas   prenatales   debe   llevarse   control   del   peso   corporal,   que   permita    

identificar   un   incremento   brusco   asociado   a   retención   de   líquidos   (edema);  albuminuria  o  hipertensión  arterial;  vigilar  la  presentación  de  anemia  o  infecciones  de  vías  urinarias,  ginecológicas  u  otras,  se  recomienda  el  reforzamiento  de  estos  puntos  

de   alarma   con   pláticas   o   entrevistas   con   personal   capacitado   –enfermeras,  trabajadoras  sociales  o  personal  paramédico-­‐  

J. Ante   la   identificación   de   pacientes   con   hipertensión   arterial   dar   paso   al   inicio   del  

tratamiento  oportuno  y  su  seguimiento  en  un  segundo  nivel  de  atención,  vigilando  el  apego  a  tratamiento  en  forma  reiterativa.  

K. Es   importante   el   inicio   temprano   del   control   prenatal   para   propiciar   una   nutrición  

adecuada,   para   realizar   el   diagnóstico   y   tratamiento   de   las   complicaciones   más  frecuentes  como  anemia,  infecciones  urinarias  y  las  de  transmisión  sexual.  

Page 31: cciones para prevenir Muerte Materna grandes... · Academia(Mexicana(de(Cirugía(! Dr.!Héctor!Hurtado!Reyna! Jefe(de(Servicios(de(Medicina(Especializada(y(Hospitalizada(del(ISSSTE(!

     

30  

 

L. Durante   la   atención   prenatal   está   indicado   administrar   complementos   nutricionales  

que  deberán  incluir  invariablemente  ácido  fólico  y  en  los  casos  que  se  requiera    sulfato  o    fumarato  ferroso  y  suplementos  alimentarios.  

M. El   riesgo  de  anemia  es   común  y   severo  en  el   grupo  de  adolescentes  menores  de  15  

años  por  lo  que  se  recomienda  mediciones  de  hemoglobina  en  diferentes    momentos  del  embarazo,  adicionalmente  al  uso  de  ácido  fólico.  

N. Identificar  y  atender  con  oportunidad  los  casos  de  incompatibilidad  del  factor  Rh,  con  

el   propósito   de   prevenir   la   isoinmunización   materno   fetal   en   el   segundo   nivel   de  atención.    

O. Administración  de  las  inmunizaciones  requeridas  para  le  prevención  de  enfermedades  

que  representen  riesgo  para  las  mujeres  embarazadas.    P. Se  recomienda  realizar  prueba  de  VIH,  previo  consentimiento  informado  a  toda  mujer  

embarazada  con  factores  de  riesgo,  ya  que  es  indispensable  comenzar  el  tratamiento  

si  se  cuenta  con  el  diagnóstico  de  VIH  positivo  (pruebas  confirmatorias).                                                                                                                                                                                                    Q. Citar  a   las  pacientes  a   revisión  cuantas  veces   la  clínica   lo   indique  necesario,  como   lo  

marca  la  Norma  Oficial  Mexicana  NOM-­‐007-­‐SSA2-­‐1993,  Atención  de  la  mujer  durante  

el  embarazo,  parto  y  puerperio  y  del  recién  nacido.    

3.2  Segundo  trimestre  

A. Asegurar  una  atención  obstétrica  acorde  a  los  riesgos  establecidos.  B. Derivar  oportunamente  al  nivel  de  atención  adecuado  para  la  resolución  del  embarazo  

según  el  riesgo  del  embarazo.  C. En   el   segundo   trimestre   del   embarazo   o   antes   cuando   existan   antecedentes   de  

cesáreas   o   placentas   previas,   realizar   ultrasonografía   obstétrica   para   identificar   la  

altura  y  localización  de  la  placenta.    D. En   el   cuarto  mes  del   embarazo,   está   indicado  practicar   una   curva   de   tolerancia   a   la  

glucosa,   en   pacientes   con   sobrepeso   o   antecedentes   de   productos  macrosómicos   o  

antecedentes  familiares  de  obesidad  o  diabetes,  y  en  su  caso  prescribir  el  tratamiento  indicado.      

E. En  el  caso  de  diabetes  gestacional  se  recomendable  el  control  de  las  cifras  de  glicemia  

con   insulina   al   uso   de   hipoglucemiantes   orales,   caso   contrario   a   pacientes   con  diabetes  mellitus  no  relacionada  con  el  embarazo.    

 

3.3  Tercer  trimestre  

A. El  Gineco-­‐obstetra  debe  extremar  precauciones  en    el  cuidado  de  la  mujer  en  el  tercer  trimestre  del  embarazo.  

B. El   médico   debe   tener   en   cuenta   el   aumento   de   riesgo   que   tienen   las   pacientes   de  padecer  complicaciones  características  de  este  trimestre.    

Page 32: cciones para prevenir Muerte Materna grandes... · Academia(Mexicana(de(Cirugía(! Dr.!Héctor!Hurtado!Reyna! Jefe(de(Servicios(de(Medicina(Especializada(y(Hospitalizada(del(ISSSTE(!

     

31  

 

C. Se   recomienda   la     realización  de    ultrasonido  obstétrico  antes  de   la   semana  30  para  

verificar  estado  y  situación    de  la  placenta,  las  condiciones  del  producto  y  determinar  los  riesgos.  

D. Durante   el   tercer   trimestre   del   embarazo,   cerca   de   la   fecha   probable   de   parto   o  

cesárea  programada,  se  les  debe  practicar  pruebas  de  coagulación.  E. Considerar  como  dato  de  alarma  la  hemorragia  uterina   indolora  en  la  segunda  mitad  

del  embarazo,  en  particular  cuando  se  asocia  a  placenta  previa.  

F. Hospitalizar   de   inmediato   a   pacientes   con:   hemorragia   del   tercer   trimestre,  hemorragia   con   placenta   previa,   pacientes   con   preeclampsia,   eclampsia   y   pacientes  embarazadas  con  descontrol  de  enfermedades  crónicas.  

G. Vigilar   la   función   renal   y   la   presión   arterial     desde   el   inicio   del   embarazo   ayuda   a  disminuir   la   perdida   gestacional   temprana,   utilizando   la   creatinina   sérica   como  marcador  de  buen  pronóstico.  

H. Si  ocurre  insuficiencia  renal  de  etapa  terminal    durante  el  embarazo,  se  recomienda  la  hemodiálisis   para   retrasar   el   parto   hasta   que   se   alcanza   la   madurez   pulmonar   del  producto.  

I. Seguir  las  Guías  de  Práctica  Clínica  e    iniciar  el  tratamiento  de  manera    inmediata.  

 

3.4  Educación  

A. Explicar   de   manera   sencilla   lo   que   puede   ocurrir   en   la   sala   de   labor,   expulsión   y  quirófano,  para  tranquilizar  a  la  paciente  y  sus  familiares.  

B. La  información  deberá  otorgarse  exclusivamente  a  la  paciente  y  al  familiar  responsable  

que  ella  designe.  C. Fomentar   la   participación   de   la   paciente   y   sus   familiares   en   el   control   prenatal   con  

énfasis   en   las   pacientes   de   alto   riesgo,   proporcionando   la   información   necesaria   y  

oportuna  durante  el  embarazo,  parto  y  puerperio.  D. Garantizar   la   capacitación   continua   y   la   actualización   del   personal   médico   y  

paramédico  que  preste  atención  prenatal.  

E. Asegurarse   del   manejo   oportuno   de   la   emergencia   obstétrica   por   equipos  interdisciplinarios  especializados  en  la  urgencia  obstétrica.  

F. Contar   con   programas   vigentes   que   permitan   evaluar   permanentemente   y  

retroalimentar  la  calidad  de  atención  y  contenido  del  control  prenatal.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              G. Difundir  la  trascendencia    del  control  prenatal  en  la  detección  y  control  de  factores  de  

riesgo  obstétrico,  con  énfasis  en  la  prevención,  detección  y  tratamiento  de  la  anemia,  

preclamsia,   infecciones   cérvido-­‐vaginales   y   urinarias,   así   como   la   posibilidad   de  complicaciones   hemorrágicas   del   embarazo,   retraso   del   crecimiento   intrauterino   y  otras  patologías  intercurrentes  con  el  embarazo.  

Page 33: cciones para prevenir Muerte Materna grandes... · Academia(Mexicana(de(Cirugía(! Dr.!Héctor!Hurtado!Reyna! Jefe(de(Servicios(de(Medicina(Especializada(y(Hospitalizada(del(ISSSTE(!

     

32  

 

4.  HOSPITALIZACIÓN  

4.1  Labor  

A. Supervisar  la  atención  obstétrica  desde  el  ingreso  de  la  paciente.  

B. Realizar   una   vigilancia   clínica   adecuada   del   trabajo   de   parto   para   identificar  complicaciones  de  manera  oportuna.  

C. Realizar   un  monitoreo   permanente   de   las     pacientes   con   embarazo   de   alto   riego   o   con  

complicaciones,  que   incluya:  control  de  signos  vitales,  pérdidas  sanguíneas  por  cualquier  vía,   control   hidroelectrolítico,   vigilancia   de   la   función   respiratoria   y   cardiovascular,   y   su  registro  en  las  notas  médicas.  

D. Establecer   protocolos   de   atención   médica.   Se   deberá   incluir:   los   procedimientos   de   la  práctica  clínica,  un  programa  de  estudio  y  tratamiento;  los  procedimientos  diagnósticos  y  terapéuticos  requeridos  y  el  seguimiento  de  signos  y  síntomas.  

E. Elaborar  el  partograma  de  manera  completa  y  adecuada,  para   la   correcta   interpretación  de  la  curva  de  Friedman,  conforme  a  lo  establecido  en  la    normatividad  vigente.  

F. En  el  caso  de  que  se  sospeche  de  ruptura  de  membranas  se  debe  evitar  tactos  vaginales.  

G. Las  pacientes  con  sospecha  o  diagnóstico  de  placenta  previa  debe  evitarse  la  práctica  del  tacto   vaginal,   por   el   riesgo   de   provocar   un   desprendimiento   de   la   placenta   y   la  presentación  de  hemorragia.  

H. Elegir  cuidadosamente  la  vía  de  nacimiento  más  apropiada,  parto  o  cesárea,  de  acuerdo  al  estado  clínico  del  binomio.  

I. Participar   en   la   detección   oportuna   y   el   seguimiento   eficaz   del   trabajo   de   parto,  

especialmente  para  los  embarazos  de  alto  riesgo.  J. Establecer   protocolos   de   atención   médica,   para   las   pacientes   con   complicaciones  

anestésicas,  contenidas  en  la  normatividad  aplicable.  Se  deberá  incluir:  los  procedimientos  

de   la   práctica   clínica,   un   programa   de   estudio   y   tratamiento;   los   procedimientos  diagnósticos  y  terapéuticos  requeridos  y  el  seguimiento  de  signos  y  síntomas.  

K. Establecer   protocolos   de   atención  médica,   para   las   pacientes   con   preclamsia   eclampsia,  

contenidas   en   la   normatividad   aplicable.   Se   deberá   incluir:   los   procedimientos   de   la  práctica  clínica,  un  programa  de  estudio  y  tratamiento;  los  procedimientos    diagnósticos  y  terapéuticos  requeridos  y  el  seguimiento  de  signos  y  síntomas.    

   

4.2  Parto  /  cesárea    

A. Pacientes   de   alto   riesgo   programar   cesáreas   cuando   exista   una   indicación   precisa   y   se  

cuente  con  todos  los  medios  y  recursos    necesarios  para  prevenir  complicaciones.  Procurar  evitar  la  programación  en    fines  de  semana  o  turnos  nocturnos.    

B. En   pacientes   con   antecedentes   de   cesáreas   previas   en   quienes   la   presentación   de  

acretismo   placentario   es  más   frecuente   o   se   sospeche   la   presencia   de   placenta   acreta,  

Page 34: cciones para prevenir Muerte Materna grandes... · Academia(Mexicana(de(Cirugía(! Dr.!Héctor!Hurtado!Reyna! Jefe(de(Servicios(de(Medicina(Especializada(y(Hospitalizada(del(ISSSTE(!

     

33  

 

debe   evitarse   hacer   tracción   sobre   el   cordón   umbilical   para   extraerla,   por   el   riesgo   de  

provocar  una  hemorragia  grave.  C. En  las  pacientes  con  diagnóstico  de  placenta  previa  en  quienes  sea  factible  programar  su  

cesárea,  debe  contarse  con  un  equipo  de  obstetras  y  posibilidades  de  apoyo  de  cirujanos  

generales;  exámenes  de  laboratorio  completos  y  disponibilidad  de  exámenes  de  urgencia;  un  estudio  ultrasonográfico  reciente;  sangre  cruzada  suficiente  (mínimo  seis  unidades)  con  posibilidad   de   cruzar   unidades   adicionales   y   disponibilidad   de   camas   en   una   unidad   de  

cuidados  intensivos.    D. En   pacientes   con   diagnóstico   de   placenta   previa   debe   evitarse   la   práctica   de   cesárea  

segmentaria,  por  el   riesgo  de   incidir  sobre   la  placenta  y  provocar  una  hemorragia  grave,  

substituyéndola  por  una  cesárea  corporal  o  fúndica.  E. En   pacientes   sujetas   a   cesárea   evitar   el   alta   temprana,   para   prevenir   complicaciones  

postoperatorias.  

   

4.3  Puerperio  

A. Pasar   visita   a   todas   las   pacientes   puérperas,   aún   en   los   puerperios   de   bajo   riesgo   y  

después,  las  veces  que  sea  necesario.  B. Considerar   especialmente   el   estado   mental,   coloración   tegumentaria,   tensión   arterial,  

frecuencia   cardíaca   y   respiratoria,   temperatura,   estado   de   hidratación,   así   como  

hemorragia   transvaginal   o   de   la   herida   quirúrgica,   dolor   pélvico,   vaginal   o   perineal,   y   la  función  de  emuntorios.  

C. Fortalecer  la  supervisión  y  monitoreo  de  las  pacientes  durante  el  posoperatorio.  

D. En  el  puerperio  poscesárea,  la  paciente  debe  permanecer  hospitalizada  por  un  mínimo  de  48  horas.    

 4.4  Normatividad  

A. Revalorar   el   estado   clínico   de   la   paciente,   documentando   sus   condiciones,   así   como   las  indicaciones,  de  acuerdo  a  lo  señalado  por  la  NOM-­‐007-­‐SSA2-­‐1993,  Atención  de  la  mujer  

durante   el   embarazo,   parto   y   puerperio   y   del   recién  nacido.   Criterios   y   procedimientos  para  la  prestación  del  servicio.  

B. Elaborar,  integrar  y  mantener  los  expedientes  clínicos  completos  y  resaltar  la  identificación  

del  riesgo.      C. Contar  con  el  consentimiento  válidamente  informado,  cuando  así  lo  amerite.      D. Otorgar  un  manejo  integral  a  las  pacientes,  sin  dudar  en  solicitar  ni  retrasar  la  valoración  

por   médicos   de   otras   especialidades   cuando   el   caso   de   la   paciente   amerita   la  interconsulta  por  su  servicio.    

Page 35: cciones para prevenir Muerte Materna grandes... · Academia(Mexicana(de(Cirugía(! Dr.!Héctor!Hurtado!Reyna! Jefe(de(Servicios(de(Medicina(Especializada(y(Hospitalizada(del(ISSSTE(!

     

34  

 

E. Seguir  los  lineamientos  de  la  Secretaría  de  Salud.  Dirección  General  de  Salud  Reproductiva.  

Lineamiento  Técnico  de  Cesárea  Segura.  2002.  F. Seguir  los  lineamientos  que  dicta  la  Norma  Oficial  Mexicana  NOM-­‐170-­‐SSA1-­‐1998,  Para  la  

práctica  de  anestesiología.  Diario  Oficial  de  la  Federación  14  de  diciembre  de  1998.  

G. Establecer   protocolos   de   atención   médica,   para   las   pacientes   con   placenta   previa,  sospecha  de  placenta  acreta,  hemorragia  obstétrica,  hipertensión  arterial  y  preclampsia,  contenidas   en   la   normatividad   aplicable.   Se   deberá   incluir:   los   procedimientos   de   la  

práctica  clínica,  un  programa  de  estudio  y  tratamiento;  los  procedimientos  diagnósticos  y  terapéuticos   requeridos   y   el   seguimiento   de   signos   y   síntomas.   Realizar   un   monitoreo  permanente   de   las   pacientes   con   embarazo   de   alto   riesgo   o   con   complicaciones,   que  

incluya:   control   de   signos   vitales,   pérdidas   sanguíneas   por   cualquier   vía,   control  hidroelectrolítico,  vigilancia  respiratoria  y  cardiovascular,  y  que  éstos  se  registren  en   las  notas  médicas.    

H. Seguir   los   lineamientos  de   la  Secretaría  de  Salud.  Guía  de  Práctica  Clínica:  “Diagnóstico  y  Tratamiento  Oportuno  de  la  Placenta  Previa  en  el  2º  y  3er  Trimestre  del  Embarazo  en  el  Segundo  y  Tercer  Nivel  de  Atención”.    México  2008.  

I. Seguir  los  lineamientos    de  la  Secretaría  de  Salud.  Centro  Nacional  de  Equidad  de  Género  y  Salud   Reproductiva.   Lineamiento   Técnico   Prevención,   Diagnóstico   y   Manejo   de   la  Preeclampsia-­‐eclampsia.  2007.  

J. Secretaría   de   Salud.   Guía   de   Práctica   Clínica.   Atención   integral   de   la   preeclampsia   en   el  segundo  y  tercer  niveles  de  atención.  México  2008.  

K. Seguir   los   lineamientos   de   la   Secretaría   de   Salud.   Guía   de   Práctica   Clínica.   Prevención   y  

manejo  de   la  hemorragia  posparto  en  el  primer   y   segundo  niveles  de  atención.  México  2008.  

L. Si   se   cuenta   con   las   condiciones   necesarias,   primero   estabilizar   a   las   pacientes   antes   de  

que  sea  trasladada  a  otra  unidad.  M. Vigilar  que  las  piezas  extirpadas  quirúrgicamente  sean  llevadas  al  servicio  de  patología  y  se  

documente  el  resultado  debidamente  en  el  expediente.    

N. Realización   de   autopsias   cuando   nos   encontramos   con   casos   de   muerte   materna   con  diagnósticos  no  esclarecidos.  

O. En  aquellos  casos  en   los  que  no  exista  expediente  clínico,  resultados  de   la  necropsia  o   la  información  sea  incompleta,  procederá  a  levantar  la  “Autopsia  Verbal”.      

4.5  Educación  en  el  área  de  Hospitalización  

A. Asegurar  la  comunicación  adecuada  entre  el  médico  y  la  paciente.  B. Asegurar   que   se   cuente   con   la   normatividad   aplicable   para   la   atención   de   pacientes  

embarazadas,  que  sean  difundidas  entre  el  personal  que  las  requiere  para  el  desempeño  de   sus   funciones   y   en   caso   necesario,   otorgarle   la   capacitación   conveniente   para   su  aplicación  correcta.  

Page 36: cciones para prevenir Muerte Materna grandes... · Academia(Mexicana(de(Cirugía(! Dr.!Héctor!Hurtado!Reyna! Jefe(de(Servicios(de(Medicina(Especializada(y(Hospitalizada(del(ISSSTE(!

     

35  

 

C. Reforzar   la   capacitación   continua   y   la   actualización   del   personal   médico   y   paramédico,  

específicamente  en  el  diagnóstico  y  tratamiento  oportuno  de  pacientes  con  embarazo  de  alto   riego   o   con   complicaciones,   mediante   actividades   docentes   y   evaluarlo  periódicamente,   con   el   propósito   de   que   se   convierta   en   un     proceso   de   aplicación  

sistemática,   particularmente   en   el   Servicio   de   Urgencias   y   en   Admisión   de   Gineco  obstetricia.  

D. Realizar  semanalmente  por  lo  menos  un  estudio  de  caso  para  constatar  la  calidad,  eficacia,  

eficiencia  y  efectividad  de  la  atención  médica  proporcionada.  E. Fomentar   la  cultura  Incidir  sobre  la   importancia  de  la  vigilancia  estrecha  de  las  pacientes  

obstétricas  y  vigilar  su  correcta  aplicación    documentación  

F. Anotar  en  el  expediente  el  razonamiento  clínico  que  sustente  los  procedimientos  a  realizar  durante  toda  atención  obstétrica.  

G. Otorgar  un  manejo  integral  a  las  pacientes,  sin  dudar  en  solicitar  ni  retrasar  la  valoración  

por  médicos  de  otras  especialidades.  H. Contar   con   la   competencia   profesional   para   realizar   los   procedimientos   quirúrgicos   de  

manera    temprana  ante  urgencia  obstétrica.    

I. Difundir  y  supervisar  la  correcta  aplicación  de  las  indicaciones  para  realización  de  cesárea  para  reducir  el  número  de  las  mismas.  

J. Evaluar  la  competencia  profesional  del  personal  médico,  para  la  atención  de  pacientes  con  

embarazo  de   alto   riesgo   y   en   caso  de  observar   deficiencias,   gestionar   la   capacitación   y  actualización   que   se   requiera,   con   el   propósito   de   que   se   otorgue   a   los   pacientes   la  atención  con  competencia  profesional,  conforme  a   los  conocimientos  médicos  vigentes,  

seguridad  y  cumplimiento  de  los  principios  éticos  de  la  práctica  médica.  K. La  anticoagulación  debe   ser   controlada  por  un  hematólogo,   tanto  en  pacientes  externas  

como  hospitalizadas.  En  caso  de  no  contarse  con  hematólogos,  se  recomienda  capacitar  a  

internistas  en  la  evaluación  de  la  coagulación  y  la  práctica  de  anticoagulación.  L. Las   pacientes   con   hipercoagulabilidad   o   con   diagnóstico   de   coagulopatía   por   consumo,  

deben  ser  anticoaguladas  antes  de  administrar  plasma,  plaquetas,  sangre  total  o  paquete  

globular,  pues  esto  agravaría  la  coagulación  intravascular.  M. Fomentar  la  participación  e  importancia  del  análisis  del  Servicio  de  Patología.  N. Se  recomienda  insistir  en  la  obtención  de  la  autorización  para  practicar  la  autopsia  de  las  

pacientes  en  quienes  hubiera  ocurrido  una  muerte  materna  y  así  dilucidar  con  precisión  las   causas   de   la  muerte,   y   fomentar   las   autopsias   en   casos   de  mortalidad  materna   con  prescripción  médica,  visto    como  un  aspecto  de  importancia  de  salud  pública.    

Page 37: cciones para prevenir Muerte Materna grandes... · Academia(Mexicana(de(Cirugía(! Dr.!Héctor!Hurtado!Reyna! Jefe(de(Servicios(de(Medicina(Especializada(y(Hospitalizada(del(ISSSTE(!

     

36  

 

VII.  GLOSARIO  

Acción:  Conducta  exterior  voluntaria,   realizada  por  el   sujeto,  encaminada  a   la  producción  de  un  

resultado.    

Asesor  externo  para  emisión  de  recomendaciones:  Es  un  experto  en  el  tema  de  la  recomendación  en  proceso  de  elaboración,  elegido  por  el  Comité  Técnico,  sólo  aplica  en   los  casos  en  que  por   la  naturaleza  del  tema  así  se  requiera  y  su  función  será  guiar  al  Equipo  de  Trabajo  en  la  elaboración  

de  la  recomendación.    

Calidad   de   la   atención   médica:   Otorgar   atención   médica   a   la   paciente   y   el   producto,   con  oportunidad,  seguridad  y  competencia  profesional,  conforme  a  los  principios  éticos  de  la  práctica  médica;  que  permita  satisfacer  sus  necesidades  de  salud,  sus  expectativas  y  con  costos  razonables.    

Carta  de  derechos:  Listado  (decálogo)  de  derechos  de  un  grupo  específico  de  personas  (pacientes,  

enfermeras,  médicos)  con  fundamento  legal  relacionado  con  la  materia  en  cuestión.  

Cérvico-­‐vaginal*   :  Que   se   refiere   al   cérvix   uterino   y   a   la   vagina,   relacionado   con   las   infecciones  ginecológicas,  con  la  toma  de  citología  para  la  realización  del  Papanicolaou,  entre  otros.      

Control  prenatal:  Incluyen  diversos  procesos  y  evaluaciones  que  se  realizan  de  manera  sistemática  para  estudiar  el   estado  de   salud    de   la  embarazada  y  del   feto.   El  objetivo  de  estos   controles  es  

prevenir,   diagnosticar   y,   eventualmente,   tratar   aquellos   trastornos   que   pueden   incidir   en   el  normal  desarrollo  del  embarazo.  

Criterio:  Norma  para  conocer  la  verdad,  juicio  o  discernimiento.    

Criterio  médico:   Juicio  clínico   tendiente  a   la   toma  de   la  decisión  correcta  en   la  práctica  médica,  con  base  en  los  conocimientos  médicos  y  principios  éticos  vigentes,  la  experiencia  y  las  evidencias  

disponibles.    

Cuidados   obstétricos   de   emergencia:   Personal  médico   calificado  que   cuenta   con   las  medicinas,  suministros  de   sangre   segura   y   otros   equipos   necesarios   para   atender   complicaciones   de  embarazo  y  parto,  incluyendo  cirugía  obstétrica  y  resucitación  neonatal.  

Derecho:  Conjunto  de  normas  que   imponen  deberes  y  de  normas  que  confieren   facultades,  que  

establecen  las  bases  de  convivencia  social  y  cuyo  fin  es  dotar  a  todos  los  miembros  de  la  sociedad  de  seguridad,  certeza,  de  igualdad,  de  libertad  y  justicia.    

Eficacia:   Número   de   acciones   realizadas   para   el   logro   del   objetivo   propuesto,   en   relación   al  número  de  acciones  programadas.    

Eficiencia:  Relación  numérica  entre  la  magnitud  del  logro  del  objetivo  propuesto  y  de  la  utilización  

de  los  recursos  programados  para  ello.    

Page 38: cciones para prevenir Muerte Materna grandes... · Academia(Mexicana(de(Cirugía(! Dr.!Héctor!Hurtado!Reyna! Jefe(de(Servicios(de(Medicina(Especializada(y(Hospitalizada(del(ISSSTE(!

     

37  

 

Equipo:  Conjunto  de  personas  que  interactúan  en  forma  armónica  para  el  logro  de  un  objetivo.    

Equipo   de   Trabajo   para   la   Emisión   de   Recomendaciones:   Es   el   encargado   de   elaborar   la  

Recomendación  con  el  tema  autorizado.  Incluirá  personal  médico  del  área  sustantiva,  personal  de  la  Dirección  General  de  Difusión  e  Investigación,  de  la  Dirección  de  Comunicación  Social,  Dirección  de   Calidad   e   Informática   y   Asesores   Externos   para   Emisión   de   Recomendaciones   cuando   sea  

necesario.      

Error:   Concepto  equivocado,   juicio   falso,   acción  desacertada,  diferencia   entre  el   valor  medido  o  calculado  y  el  real,  equivocación  de  buena  fe.      

Error   médico:   Conducta   clínica   equivocada   en   la   práctica   médica,   como   consecuencia   de   la  decisión  de  aplicar  un  criterio  incorrecto.    

Ética:   Análisis   crítico   de   los   preceptos   morales,   ejerciendo   la   libertad   de   elección   y   actuando  

conforme   a   la   razón.   Implica   asumir   el   pensamiento   propio,   en   lugar   del   pensamiento   de   la  mayoría.    

Ética   médica:   Disciplina   que   fomenta   la   buena   práctica   médica,   mediante   la   búsqueda   del  beneficio  del  paciente,  dirigida    a  preservar  su  dignidad,  su  salud  o  su  vida.    

Evaluación  de  la  calidad  de  la  atención  médica:  Análisis  metodológico  de  las  condiciones  en  que  

se  otorga   la  atención  médica,  mediante   la   integración  de  un  diagnóstico  situacional  que  permita  conocer   las   condiciones   estructurales   para   su   prestación,   las   características   del   proceso   y   la  obtención  de   los  resultados  esperados;   identificar   los  procesos  que  requieren  ser  mejorados,   los  

logros  alcanzados  y  los  problemas  que  es  necesario  resolver.    

Evento  adverso:  Incidente  que  produce  daño  al  paciente.          

Factor  de  riesgo:  Característica  o  circunstancia  de  una  persona  o  grupo  de  personas  en  tal  forma  que   aquellos   que   la   poseen   tienen   mayor   probabilidad   (riesgo)   de   llegar   a   un   resultado   no  deseado,  en  comparación  con  quienes  no  tienen  tal  característica.    

Gineco   Obstetricia*:   Son   las   dos   especialidades   quirúrgicas   que   se   ocupan   de   los   órganos  

reproductores  femeninos,  y  como  tal,  se  combinan  para  formar  una  sola  especialidad  médica  y  un  programa  de  formación  de  postgrado.  Esta  formación  combinada  convierte  a   los  practicantes  en  expertos   en   el   manejo   quirúrgico   de   todo   lo   concerniente   a   las   enfermedades   de   los   órganos  

reproductores  femeninos  en  especial  atención  a  las  embarazadas  y  las  pacientes  no  embarazadas.  

Grupo:  Conjunto  de  personas  reunidas  con  un  propósito.    

Guía  clínica:  Instrumento  de  toma  de  decisión  clínica  y  reducen  la  incertidumbre  con  respecto  a  lo  apropiado  de  las  decisiones  y  acerca  de  los  resultados  esperados.    

Iatrogenia:  Alteración  en  el  estado  de  salud  en  el  paciente,  producida  por  el  médico.    

Page 39: cciones para prevenir Muerte Materna grandes... · Academia(Mexicana(de(Cirugía(! Dr.!Héctor!Hurtado!Reyna! Jefe(de(Servicios(de(Medicina(Especializada(y(Hospitalizada(del(ISSSTE(!

     

38  

 

Impericia:  Falta   total  o  parcial  de  conocimientos,  experiencia  o  habilidad  para   la  atención  de  un  

paciente,  que  se  presumen  y  se  consideran  adquiridos,  por  la  obtención  del  título  profesional  y  el  ejercicio  de  la  profesión.    

Imprudencia:  Realizar  un  acto  médico  con  ligereza  sin  tomar  las  debidas  precauciones,  omisión  del  cuidado  o  diligencia  exigible  a  un  profesional  de  la  medicina.    

Indicador:   Expresión  numérica  de   referencia  que  permite  evaluar   la   estructura,   el   desempeño  y  

los  resultados  del  proceso.  

Mala  práctica  médica:  Daño  ocasionado  al  paciente  durante  el  proceso  de  atención  médica  como  consecuencia  de  impericia,  negligencia  o  dolo.    

Maternidad  segura:  Entorno  familiar,  comunitario  y  social  que  permite  a  las  mujeres  llegar  al  final  del  embarazo   sin   intervenciones   innecesarias,   y   el   nacimiento   de   un   niño   con   un   periodo   post-­‐

parto  con  respaldo  médico  y  social  para  todas  las  necesidades  de  la  mujer,  el  niño  y  la  familia  en  su  totalidad.  

Mejoramiento   continúo   de   la   calidad   de   la   atención   médica:   Conjunto   de   estrategias  programadas   y   realizadas   en   forma   constante,   sistemática   y   procesal,   dirigida   a   incrementar   la  

calidad  y  eficiencia  en  la  prestación  de  la  atención  médica.  

Morbilidad  materna:  Lesión  o  incapacidad  que  ocurre  durante  el  embarazo,  parto  o  dentro  de  los  42   días  posteriores   al   parto,   ya   sea   aguda   (como   eclampsia   o   hemorragia)   o   crónica   (como  infertilidad),  o  ambas  (fístula).  

Mortalidad:  Número  de   fallecimientos  de  una  población  en   concreto  por   cada  1000  habitantes,  

durante  un  período  de  tiempo  determinado,  este  puede  ser  durante  un  año.      

Mortalidad  materna:  La  Organización  Mundial  de  la  Salud  define  a  la  mortalidad  materna  como  la  causa  de  defunción  de  la  mujer  durante  el  embarazo,  parto  o  dentro  de  los  42  días  siguientes  a  la  terminación  del  embarazo,  debida  a  cualquier  causa  relacionada  con  o  agravada  por  el  embarazo  o  

su  atención,  pero  no  por  causas  accidentales  o  incidentales  (OPS/OMS,  1995:139).  

Muestra:  Subgrupo  de  la  población  del  cual  se  recolectan  los  datos  y  debe  ser  representativo  de  cada  población.    

Muerte:  Cesación  o  término  de  la  vida.    

Muerte   materna   directa:   Cesación   o   término   de   la   vida   de   una  mujer,   como   resultado   de   una  complicación  del  propio  embarazo,  parto,  puerperio  o  su  manejo.      

Muerte  materna  indirecta:  Cesación  o  término  de  la  vida  de  una  mujer,  asociada  al  embarazo  en  

una  paciente  con  un  problema  de  salud  pre-­‐existente  o  de  reciente  aparición,  no  relacionados  con  el  embarazo.  

Page 40: cciones para prevenir Muerte Materna grandes... · Academia(Mexicana(de(Cirugía(! Dr.!Héctor!Hurtado!Reyna! Jefe(de(Servicios(de(Medicina(Especializada(y(Hospitalizada(del(ISSSTE(!

     

39  

 

Mujeres  en  edad  reproductiva  (o  fértil):  Mujeres  de  entre  15  y  49  años  de  edad,  según  la  OMS.  

Omisión:   Delito   o   falta   consistente   en   la   abstención   de   una   actuación   que   constituye   un   deber  

legal,  como  la  asistencia  a  menores,  discapacitados  o  a  quien  se  encuentra  en  peligro  manifiesto  y  grave.    

Planificación   Familiar:   Es   el   conjunto   de   prácticas   que   pueden   ser   utilizadas   por   una  mujer,   un  hombre   o   una   pareja   de   potenciales   progenitores,   orientadas   básicamente   al   control   de   la  

reproducción  mediante  el  uso  de  métodos  anticonceptivos  en  la  práctica  de  relaciones  sexuales.  

Preeclamsia*:  Es  una  complicación  médica  del  embarazo  también  llamada  toxemia  del  embarazo  y  se   asocia   a   hipertensión   inducida   durante   el   embarazo;   está   asociada   a   elevados   niveles   de  proteína  en   la  orina   (proteinuria).1  Debido  a  que   la  preeclamsia   se   refiere  a  un  cuadro  clínico  o  

conjunto   sintomático,   en   vez   de   un   factor   causal   específico.   (Tensión   arterial   (TA)   140/90   -­‐  159/109  mmHg  +  proteinuria  ≥  a  300  mg/24h)  

Principio   ético   de   confidencialidad:   Derecho   del   paciente   a   que   se   respete   el   secreto   en   la  información  proporcionada  al  médico,  durante  la  relación  profesional.    

Procedimiento:  Conjunto  de  actividades  secuenciales,  dirigidas  al  logro  de  un  propósito.  

Proporción  de  mortalidad  materna:  Número  de  muertes  maternas  por  cada  100.000  nacimientos  

vivos  durante  el  mismo  periodo  de  tiempo.      

Recomendaciones:   acciones   sugeridas   para  mejorar   la   práctica   de   los   profesionales   de   la   salud,  fundamentadas  en  el  análisis  de  las  inconformidades  que  se  presentaron  ante  la  CONAMED  y  que  han  sido  avaladas  por  un  grupo  de  especialistas  certificados,   representantes  de  asociaciones  del  

campo  de  conocimiento  en  cuestión.  

Responsabilidad:  Deuda,  obligación  de  reparar  y  satisfacer  por  sí  o  por  otro,  la  consecuencia  de  un  delito,  de  una  culpa  o  de  otra  causa  legal.    

Responsabilidad  médica:  obligación  de  reparar  y  satisfacer  por  sí  o  por  otro,   la  consecuencia  de  un   acto   médico   incorrecto,   de   una   culpa   o   de   otra   causa   legal,   puede   ser:   penal,   civil   o  

administrativa.    

Responsabilidad  profesional  del  médico:  obligación  que  tienen  los  médicos  de  reparar  y  satisfacer  las  consecuencias  de  los  actos,  omisiones  y  errores,  de  una  culpa  o  de  otra  causa  legal,  voluntarios  incluso  dentro  de  ciertos  límites  cometidos  en  el  ejercicio  de  su  profesión.    

Riesgo:  Peligro  o  contingencia  de  que  se  produzca  un  daño.  

Tasa  de  morbilidad:  Número  de  individuos  que  sufren  una  enfermedad  particular  dentro  de  una  

población  susceptible  durante  un  periodo  específico  de  tiempo.  

Page 41: cciones para prevenir Muerte Materna grandes... · Academia(Mexicana(de(Cirugía(! Dr.!Héctor!Hurtado!Reyna! Jefe(de(Servicios(de(Medicina(Especializada(y(Hospitalizada(del(ISSSTE(!

     

40  

 

Tasa   de   mortalidad:   Proporción   del   número   de   muertes   causadas   por   una   enfermedad   con  

referencia  al  total  de  casos  de  dicha  enfermedad.  

Tasa   de   mortalidad   materna:   Número   de   muertes   maternas   por   cada   100.000   mujeres   en  edad  reproductiva  (15  a  49).  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

*Por  convención  del  Grupo  de  Expertos  se  convino  en  este  uso  gramatical  de  la  palabra.  

Page 42: cciones para prevenir Muerte Materna grandes... · Academia(Mexicana(de(Cirugía(! Dr.!Héctor!Hurtado!Reyna! Jefe(de(Servicios(de(Medicina(Especializada(y(Hospitalizada(del(ISSSTE(!

     

41  

 

VIII.  ANEXOS  

En   forma   adicional   a   las   acciones   recomendadas   y   con   el   objetivo   de   ser   más   visuales   y   tener  

mayor   acceso   a   la   población   abierta   como   médica,   es   que   se   diseñaron   diversas   ayudas  audiovisuales  encaminadas  a  favorecer  y  difundir  los  datos  de  alarma  para  una  atención  oportuna  y  mejorar  la  seguridad    de  la  paciente  que  se  incluyen  en  las  siguientes  figuras.  

 

1. 10  Acciones  para  el  Control  Prenatal  Seguro    

     

     

   

Page 43: cciones para prevenir Muerte Materna grandes... · Academia(Mexicana(de(Cirugía(! Dr.!Héctor!Hurtado!Reyna! Jefe(de(Servicios(de(Medicina(Especializada(y(Hospitalizada(del(ISSSTE(!

     

42  

 

2. Datos  de  Alarma  en  el  Embarazo  para  Médicos  

 

     

3. Datos  de  Alarma  en  el  Embarazo  para  Pacientes  

 

Page 44: cciones para prevenir Muerte Materna grandes... · Academia(Mexicana(de(Cirugía(! Dr.!Héctor!Hurtado!Reyna! Jefe(de(Servicios(de(Medicina(Especializada(y(Hospitalizada(del(ISSSTE(!

     

43  

 

 

4. Semáforo  de  Riesgos  Durante  el  Embarazo    

 

   

     

   

 

     

     

 

Page 45: cciones para prevenir Muerte Materna grandes... · Academia(Mexicana(de(Cirugía(! Dr.!Héctor!Hurtado!Reyna! Jefe(de(Servicios(de(Medicina(Especializada(y(Hospitalizada(del(ISSSTE(!

     

44  

 

IX.  REFERENCIAS  y    BIBLIOGRAFÍA  (Generales)  

 

1.     Fajardo-­‐Dolci   GE,     Hernández-­‐Torres   F,   Aguilar-­‐Romero   MT,     Santacruz-­‐Varela   J,     Arboleya-­‐Casanova   H,     Aguirre-­‐Gas   HG.  Methodological   aspects   for   the   study   of   the   deaths   by   Influenza  A(H1N1).     Experience   of   CONAMED.     Disponible   en:  

http://www.conamed.gob.mx/publicaciones/pdf/revista_jul-­‐sep_2011.pdf.  

1.1  Mortalidad  Materna  en  México  durante  2009.  El  efecto  de  las  infecciones  respiratorias  agudas  (neumonía  e   influenza)  Secretaría  de  Salud,  Subsecretaría  de   Integración  y  Desarrollo  del   Sector  Salud  Dirección  General  de  Información  en  Salud.  

2.     Organización   de   las   Naciones   Unidas.   New   York   2009.   Objetivos   de   desarrollo   del   Milenio  

Informe   2009.   Disponible   en  www.un.org/spanish/millenniumgoals/pdf/MDG_Report_2009_SP_r3.pdf.  

 3.  Organización  Panamericana  de   la  Salud,  Organización  Mundial  de   la  Salud.  Washington  2002.  26a   Conferencia   Sanitaria   Panamericana.   Disponible   en:                                                    

www.paho.org/spanish/gov/csp/csp26-­‐6-­‐s.pdf.  

4.   Naciones   Unidas.   2000.   La   Declaración   del   Milenio.   Resolución   A/RES/55/2.   Disponible   en:  www.un.org/spanish/milenio/ares552.pdf.  

 5.  Fondo  de  Población  de   las  Naciones  Unidas.  Estado  de   la  Población  Mundial  2002.  Población,  Pobreza   y   Oportunidades.   New   York   2002.   Disponible   en:  

http://biblioteca.hegoa.ehu.es/system/ebooks/14417/original/Estado_de_la_Poblacion_Mundial_2004.pdf.  

6.   Family   Care   International   and   Safe   Motherhood   Inter-­‐Agency   Group.   1998.   Disponible   en:  http://www.familycareintl.org/UserFiles/File/pdfs/Manual_del_Usuario.pdf    

7.  World  Health  Organization.  2003a.  Global  and  Regional  Estimates  of  Incidence  of  Mortality  Due  

to   Unsafe   Abortion   with   a   Listing   of   Available   Country   Data.     Geneva,   WHO.   Disponible   en:  http://www.searo.who.int/LinkFiles/Publications_Unsafe_Abortion.pdf  

8.  Díaz  Ballesteros,  Gasman  N,  Campos  Nava.  Mortalidad  Materna.  Ipas  México.2003  

9.  World  Health  Organization.  Revised  1990  Estimates  of  Maternal  Mortality:  A  New  Approach  by  WHO  and  UNICEF.  Revista  Panamericana  de  Salud.  Geneva.  1997.  

10.  World  Health  Organization.  Coverage  of  Maternity  Care:  A  Listing  of  Available  Information.  4th  

Edition.  Geneva,  1998  

11.   Atrash   H.   Maternal   Mortality   Surveillance   Unpublished   paper   presented   ate   the   Safe  Motherhood  Technical  Consultation,  Sri  Lanka,  1997.  

Page 46: cciones para prevenir Muerte Materna grandes... · Academia(Mexicana(de(Cirugía(! Dr.!Héctor!Hurtado!Reyna! Jefe(de(Servicios(de(Medicina(Especializada(y(Hospitalizada(del(ISSSTE(!

     

45  

 

12.  SINAVE/  DGE/SALUD.  Sistema  de  Muertes  Maternas/  Información  al  corte  de  7  Noviembre  de  

2012.  

13.  Cierre  definitivo  DGIS/  INEGI  Mortalidad  materna  2010.  

14.  International  Statiscal  Classification  of  Diseases  and  Related  Health  Problems.  Tenth  Revisión.  Geneva,  WHO;  1992.  

15.   Sistema   Nacional   de   Información   de   Salud.  Definiciones.http://sinais.salud.gob.mx/muertesmaternas/index.html.  

16.  Estrategia  integral  para  acelerar  la  reducción  de  la  mortalidad  materna  en  México  (CNEGySR).  

México  2010.  

17.   Guía   de   Práctica   Clínica.   Control   prenatal   con   enfoque   de   riesgo.   Evidencias   y  Recomendaciones.  Catálogo  Maestro  de  Guías  de  Práctica  Clínica:  IMSS-­‐028-­‐08.  2008.  

18.   .Fajardo-­‐Dolci  G.,  Meljem-­‐Moctezuma   J.,   Venegas-­‐Páez   F,  Villalba-­‐Espinosa   I.,   Aguirre-­‐Gas  H.  Análisis   de   la   calidad   de   la   atención   médica   en   120   pacientes   que   fallecieron   por   influenza   A  (H1N1).  Revista  CONAMED,  vol.17,  núm.  1,  enero-­‐marzo,  2012.  

 19. Fajardo-­‐Dolci  G,  Meljem-­‐Moctezuma   J,    González-­‐Espinosa  V,     Venegas   Páez   FV,  Mazón-­‐González  B,  Aguirre-­‐Gas  HG.  El  dengue  en  México.  Conocimiento  para  la  mejora  de  la  calidad  de  la  salud.  Revista  Médica  del  Instituto  Mexicano  del  Seguro  Social.  50:6  p  631-­‐9.    20. ONU  México  Sistema  de  las  Naciones  Unidas  de  México  [Internet]  Objetivos  de  Desarrollo  del   Milenio   [Acceso   23-­‐01-­‐2013].   Disponible   en  http://www.onu.org.mx/objetivos_de_desarrollo_del_milenio.html.    21. Kao   S,   Chen   LM,   Shi   L,   Weinrich   MC.   Underreporting   and   misclassification   of   maternal  mortality  in  Taiwan.  Acta  Obstet  Gynecol  Scand.  1997;  76(7):629-­‐636.  

 

22. Observatorio  de  Mortalidad  Materna  en  México   [Internet]  Glosario   [Acceso  23-­‐01-­‐2013].  Disponible  en  http://www.omm.org.mx/index.php/glosario.html.  

Page 47: cciones para prevenir Muerte Materna grandes... · Academia(Mexicana(de(Cirugía(! Dr.!Héctor!Hurtado!Reyna! Jefe(de(Servicios(de(Medicina(Especializada(y(Hospitalizada(del(ISSSTE(!

     

46  

 

IX.    SITIOS  WEB  RECOMENDADOS  

1. Observatorio  de  Mortalidad  materna  en  México.  http://www.omm.org.mx/.  

2. Centro  Nacional  de    Equidad  y  Género  y  Salud  Reproductiva.  http://www.cnegsr.gob.mx/  .  

3. Instituto  Nacional  de  las  Mujeres.    http://www.inmujeres.gob.mx.  

4. El   Fondo   de   Población   de   las   Naciones   Unidas   (UNFPA).   http://www.unfpa.org.mx/ssr  

mortalidad_materna.php.  

5. Organización  Mundial  de  la  Salud.  http://www.who.int  .  

6. Naciones  Unidas.  http://www.un.org.  

7. SINAIS  (Sistema  Nacional  de  Información  en  Salud)  http://www.sinais.salud.gob.mx/  .  

Page 48: cciones para prevenir Muerte Materna grandes... · Academia(Mexicana(de(Cirugía(! Dr.!Héctor!Hurtado!Reyna! Jefe(de(Servicios(de(Medicina(Especializada(y(Hospitalizada(del(ISSSTE(!

     

47  

 

 

XI.  MARCO  LEGAL  

1.  Constitución  Política  de   los  Estados  Unidos  Mexicanos.  Artículo  4º.  Diario  Oficial  de   la  Federación  del  13  de  abril  de  2011.  

2.   Ley   General   de   Salud,   artículo   27,   Fracciones   III,   IV,   V   y   VIII.   Diario   Oficial   de   la  Federación  del  30  de  diciembre  de  2010.  

3.   Reglamento   de   la   Ley   General   de   Salud   en   Materia   de   Prestación   de   Servicios   de  Atención  Médica,  artículos  26,  71,  73  y  74.  Residencia  del  Poder  Ejecutivo  Federal  en   la  Ciudad  de  México  el  29  de  abril  de  1986.  

4.  Secretaría  de  Salud.  Reformas  de  Procedimientos  para  la  Atención  de  Quejas  Médicas  y  Gestión   Pericial   de   la   Comisión   Nacional   de   Arbitraje   Médico.   Diario   Oficial   de   la  Federación  del  25  de  julio  de  2006.  

5.                Decreto   por   el   que   se   crea   la   Comisión  Nacional   de   Arbitraje  Médico.   Diario  Oficial  de  la  Federación  del  3  de  junio  de  1996.  

6.                Norma   Oficial   Mexicana   NOM-­‐206-­‐SSA1-­‐2002,   que   establece   los   criterios   de  funcionamiento   y   atención   en   los   servicios   de   urgencias   de   los   establecimientos   de  atención  médica.  

7.                Norma  Oficial  Mexicana  NOM-­‐007-­‐SSA2-­‐1993,  Atención  de  la  mujer  durante  el  embarazo,  parto  y  puerperio  y  del  recién  nacido.  

8.                Guía   de   Práctica   Clínica:   Consulta   y   asesoría   médica   para   el   uso   de   la  anticoncepción   de   emergencia.   Evidencias   y   Recomendaciones,   México:   Secretaría   de  Salud,  2009.  

9.                Guía   de   Práctica   Clínica:   Consulta   y   asesoría   médica   para   el   uso   de   los  anticonceptivos  temporales.  Evidencias  y  Recomendaciones,  México:  Secretaría  de  Salud,  2009.  

10.                Guía   de   Práctica   Clínica:   Uso   racional   de   la   episiotomía.   Evidencias   y  Recomendaciones,  México:  Secretaría  de  Salud,  2009.  

11.                Guía   de   Práctica   clínica:   Inducción   de   trabajo   de   parto.   Evidencias   y  Recomendaciones,  México:  Secretaría  de  Salud,  2009.  

Page 49: cciones para prevenir Muerte Materna grandes... · Academia(Mexicana(de(Cirugía(! Dr.!Héctor!Hurtado!Reyna! Jefe(de(Servicios(de(Medicina(Especializada(y(Hospitalizada(del(ISSSTE(!

     

48  

 

12.                Guía   de   Práctica   clínica:   Diagnóstico   y   tratamiento   de   la   enfermedad  trofoblástica   gestacional.   Evidencias   y   Recomendaciones.   México:   Secretaría   de   Salud,  2009.  

13.                Guía  de  Práctica  Clínica:  Binomio  madre  e  hijo  con  infección  por  VIH    Evidencias  y  Recomendaciones,  México:  Secretaría  de  Salud,  2009.  

14.                Guía   de   Práctica   Clínica:   Diagnóstico   y   Tratamiento   de   la   Sepsis   Puerperal.  Evidencias  y  Recomendaciones,  México:  Secretaría  de  Salud,  2010.  

15.                Guía   de   Práctica   Clínica:   Hipertiroidismo   con   o   sin   crisis   hipertiroidea   en   el  embarazo,  parto  y  puerperio.  Evidencias  y  Recomendaciones,  México:  Secretaría  de  Salud,  2010.  

16.                Guía   de   Práctica   Clínica:   Prevención,   Diagnóstico   y   manejo   oportuno   de   la  Ruptura   uterina   en   el   primero,   segundo   y   tercer   niveles   de   atención.   Evidencias   y  Recomendaciones,  México:  Secretaría  de  Salud,  2010.  

17.                Guía  de  Práctica  Clínica:  Control  prenatal   con  enfoque  de   riesgo  evidencias  y  recomendaciones,  México:  Secretaría  de  Salud,  2008.  

18.                Guía   de   Práctica   Clínica:   Diagnóstico   y   Tratamiento   de   la   Hemorragia  Obstétrica  en   la  Segunda  mitad  del  embarazo  y  Puerperio   Inmediato,  México:  Secretaría  de  Salud,  2009.  

19.                Guía  de  Práctica  Clínica:  Prevención,  diagnóstico  y  referencia  de  la  amenaza  de  aborto  en  el  primer  nivel  de  atención,  México:  Secretaría  de  Salud,  2008.  

20.                Guía   de   Práctica   Clínica:   Diagnóstico   y   tratamiento   de   embarazo   tubario.  Evidencias  y  Recomendaciones,  México:  Secretaría  de  Salud,  2009.  

21.                Guía   de   Práctica   Clínica:   Diagnóstico   y   tratamiento   del   aborto   espontáneo   y  manejo   inicial   del   aborto   recurrente   Fecha   de   Actualización   08   de   abril   de   2010.  Evidencias  y  Recomendaciones,  México:  Secretaría  de  Salud,  2009.  

22.                Guía   de   Práctica   Clínica:   Diagnóstico   y   manejo   del   parto   pre   término.  Evidencias  y  Recomendaciones.  México:  Secretaría  de  Salud,  2008.  

23.                Guía  de  Práctica  Clínica:  Prevención  primaria  y  tamizaje  del  parto  pre  término  en   el   primer   nivel   de   atención.   Evidencias   y   Recomendaciones.   México:   Secretaría   de  Salud;  2008.  

Page 50: cciones para prevenir Muerte Materna grandes... · Academia(Mexicana(de(Cirugía(! Dr.!Héctor!Hurtado!Reyna! Jefe(de(Servicios(de(Medicina(Especializada(y(Hospitalizada(del(ISSSTE(!

     

49  

 

24.                Guía   de   Práctica   Clínica:   Diagnóstico   y   tratamiento   de   la   infección   del   tracto  urinario   bajo   durante   el   embarazo,   en   un   primer   nivel   de   atención.   Evidencias   y  Recomendaciones.  México:  Secretaría  de  Salud;  2008.  

25.                Guía   de   Práctica   Clínica:   Realización   de   operación   cesárea.   Evidencias   y  Recomendaciones.  México:  Secretaría  de  Salud;  2008.  

26.                Guía   de   Práctica   Clínica:   Vigilancia   y   manejo   del   parto   Evidencias   y  Recomendaciones.  México:  Secretaría  de  Salud;  2008  

27.                Guía   de   Práctica   Clínica:   Detección   y   diagnóstico   de   enfermedades  hipertensivas  del  embarazo.  México:  Secretaría  de  Salud;  2008.  

28.                Guía  de  Práctica  Clínica:  Atención  integral  de  la  preeclampsia  en  el  segundo  y  tercer  niveles  de  atención.  México:  Secretaría  de  Salud;  2008.  

29.                Guía   de   Práctica   Clínica:   Detección   y   Diagnóstico   de   Enfermedades  Hipertensivas  del  Embarazo  fecha  de  Actualización  08  de  abril  de  2010.  México:  Secretaría  de  Salud.  

30.                Guía   de   Práctica   Clínica:   Diagnóstico   y   Tratamiento   Oportuno   de   la   Placenta  Previa  en  el  2º  y  3er  Trimestre  del  Embarazo  en  el  Segundo  y  Tercer  Nivel  de  Atención,  México:  Secretaría  de  Salud,  2008.  

31.   Lineamiento   Técnico   para   la   Prevención,   Diagnóstico   y   Manejo   de   la   Hemorragia  Obstétrica.  

32.  Guía  de  Práctica  Clínica:  Prevención  y  manejo  de  la  hemorragia  postparto  en  el  primer  y   segundo   niveles   de   atención.   Evidencias   y   Recomendaciones.   México:   Secretaría   de  Salud,  2008.  

33.  Norma  Oficial  Mexicana  SSA3  004    (antes  NOM  168)  del  Expediente  Clínico  Secretaría  de  Salud.  México  1998.  

34.  Guía  de  Práctica  Clínica:  Atención  integral  de  la  preeclampsia  en  El  Segundo  y  Tercer  Niveles  de  Atención  Social.   Evidencias   y  Recomendaciones,  México:   Secretaría  de  Salud,  2008.  

35.  Guía  de  Práctica  Clínica:  Prevención,  diagnóstico  y  referencia  de  la  amenaza  de  aborto  en  el  primer  nivel  de  atención,  México:  Secretaría  de  Salud,  2008.  

Page 51: cciones para prevenir Muerte Materna grandes... · Academia(Mexicana(de(Cirugía(! Dr.!Héctor!Hurtado!Reyna! Jefe(de(Servicios(de(Medicina(Especializada(y(Hospitalizada(del(ISSSTE(!

     

50  

 

36.                Guía   de   Práctica   Clínica:   Diagnóstico   y   Tratamiento   de   la   Diabetes   en   el  Embarazo.  Evidencias  y  Recomendaciones,  México:  Secretaría  de  Salud,  2009.  

37.                Guía   de   Práctica   Clínica:   Prevención,   Diagnóstico   y   Atención   de   la   Rubeola  durante  el  Embarazo.  Evidencias  y  Recomendaciones,  México:  Secretaría  de  Salud,  2009.  

38.                Guía   de   Práctica   Clínica:   Detección   y   Tratamiento   Inicial   de   las   Emergencias  Obstétricas,  México:  Secretaría  de  Salud,  2010  y  actualización  2011.  

39.                Guía   de   Práctica   Clínica:   Diagnóstico   y   Tratamiento   oportuno   de   la   placenta  previa   en   el   segundo   y   tercer   trimestre   del   embarazo   en   el   segundo   y   tercer   nivel   de  atención,  México:  Secretaría  de  Salud,  2008.  

40.                Guía  de  Práctica  Clínica:  Diagnóstico  y  Tratamiento  de  la  ruptura  prematura  de  membranas.  Evidencias  y  Recomendaciones,  México:  Secretaría  de  Salud,  2009.  

41.                Secretaría  de  Salud.  Comité  Nacional  para  el  estudio  de  la  Mortalidad  Materna  y   Perinatal.   Lineamiento   Técnico   para   la   Prevención,   Diagnóstico   y   Manejo   de   la  Hemorragia  Obstétrica.  2009.  

42.                Manual   Comités   de   Prevención,   Estudio   y   Seguimiento   de   la   Morbilidad   y  Mortalidad   Materna   y   Perinatal,   Secretaría   de   Salud   Centro   Nacional   de   Equidad   de  Género  y  Salud  Reproductiva.  Julio  2012.  

43.                Convenio   General   de   Colaboración   Interinstitucional   para   la   Atención   de   la  Emergencia  Obstétrica.  2008.  

 

 

Page 52: cciones para prevenir Muerte Materna grandes... · Academia(Mexicana(de(Cirugía(! Dr.!Héctor!Hurtado!Reyna! Jefe(de(Servicios(de(Medicina(Especializada(y(Hospitalizada(del(ISSSTE(!