Cctv

87
Página 0 Ing. CARLOS ANDRÉS GARCÍA GUTIÉRREZ TEORÍA Y PRÁCTICAS DE LABORATORIO PARA CCTV POR: Ing. CARLOS ANDRÉS GARCÍA GUTIÉRREZ

Transcript of Cctv

Page 1: Cctv

Página 0

Ing. CARLOS ANDRÉS GARCÍA GUTIÉRREZ

TEORÍA Y PRÁCTICAS DE LABORATORIO PARA CCTV

POR:

Ing. CARLOS ANDRÉS GARCÍA GUTIÉRREZ

Page 2: Cctv

Página 1

Ing. CARLOS ANDRÉS GARCÍA GUTIÉRREZ

CAPÍTULO 1

En este primer capítulo, vamos a encontrar la teoría necesaria para comprender y desarrollar la

GUÍA DE LABORATORIO No. 1 “CONEXIÓN DE VIDEO Y AUDIO DE LA

CÁMARA CCD A LA TARJETA GV650, POLARIZACIÓN DE LA CÁMARA,

INGRESO AL SISTEMA GV650, LIMITACIÓN DE PUERTOS, ACTIVACIÓN O

DESACTIVACION DE LAS ENTRADAS DE VIDEO Y AUDIO, ELECCIÓN DEL

NÚMERO DE DIVISIONES DE LA PANTALLA PRINCIPAL AL INGRESAR AL

SISTEMA GV650, CONFIGURACIÓN DE AUDIO Y ATRIBUTOS DE VIDEO”.

Introducción a los sistemas CCTV

El Circuito Cerrado de Televisión se inicia junto con la televisión misma. De hecho, los

primeros sistemas de CCTV se crearon antes que la misma televisión para el público que todos

conocemos, la cual tuvo mucho más crecimiento1.

Los avances en tecnología de cámaras y dispositivos de grabación de Vídeo y Audio están

convirtiendo la vigilancia por video en una de las herramientas más preciadas hoy en día, en

cuanto a prevención de pérdidas, seguridad física, seguridad industrial y gerencia de actividades

de cualquier empresa. Es común su uso para monitoreo de ladrones de tiendas, empleados

deshonestos, compilar evidencias grabadas contra reclamos fraudulentos de accidentes,

monitoreo tiempo real de mercancía y actividad en almacenes ubicados en localidades distantes,

etc.

Fabricas, Gobierno y Corporaciones emplean CCTV para identificar visitantes y empleados,

monitorear áreas de trabajo peligrosas, combatir el hurto y asegurar la seguridad de sus

instalaciones internas, perímetro y áreas de estacionamiento.

Principales aplicaciones en CCTV

Probablemente el uso más conocido del CCTV está en los sistemas de vigilancia y seguridad y

en aplicaciones tales como establecimientos comerciales, bancos, oficinas gubernamentales,

edificios públicos, aeropuertos, etc. En realidad, las aplicaciones son casi ilimitadas.

Aquí se enlistan algunos ejemplos:

Sondas médicas con micro cámaras introducidas en el cuerpo humano.

Monitoreo del tráfico en un puente.

Monitoreo de procesos industriales como Fundiciones, Panaderías,

Ensamble manual o automático.

Vigilancia en condiciones de absoluta oscuridad, utilizando luz infrarroja.

Vigilancia en vehículos de transporte público.

Vigilancia en áreas claves, en negocios, tiendas, hoteles, casinos, aeropuertos.

Vigilancia del comportamiento de empleados.

Vigilancia de los niños en el hogar, en la escuela, parques, guarderías.

Vigilancia de estacionamientos, incluyendo las placas del vehículo.

Vigilancia de puntos de revisión, de vehículos o de personas.

Análisis facial para identificación de criminales en áreas públicas.

1 Tomado de http://www.syscomcctv.com.mx/que_es_cctv.htm

Page 3: Cctv

Página 2

Ing. CARLOS ANDRÉS GARCÍA GUTIÉRREZ

En casi todos los casos el CCTV tiene que estar acompañado de la grabación de los eventos que

se vigila con el objeto de obtener evidencia de todos los movimientos importantes, y además el

minimizar la vigilancia humana de los monitores.

Existen 3 aplicaciones principales en CCTV:

1. Seguridad Física

2. Seguridad Industrial

3. Gerencia de Actividades

Figura 1 Figura 2 Figura 3

Seguridad Física Seguridad industrial Gerencia de actividades

La seguridad física permite:

Observar y Registrar Hurto o Violencia mediante el monitoreo de Perímetro,

Estacionamientos, Recepción de Visitantes, Pisos, Escaleras, Hall de Ascensores, Almacenes

y áreas de Carga.

Monitoreo de áreas sensitivas donde ocurren actividades con poca frecuencia (archivos,

bóveda etc.)

Monitoreo de Puntos de Venta para reducir la posibilidad de hurtos debido a complicidad

entre empleado y cliente.

Observar y grabar actividades de ladrones de tiendas.

Efectuar recorridos visuales en áreas amplias mediante el empleo de cámaras inteligentes

PTZ que permiten paneo, posiciones prefijadas y acercamiento; en forma manual o

automática.

Efectuar vigilancia discreta o cubierta a los efectos de descubrir al ladrón (donde sea

legalmente permisible).

Integración con Sistemas de Control de Acceso y/o Alarmas para proveer imágenes al Dpto.

de Seguridad, asociadas y sincronizadas con eventos ocurridos.

Complementar los Sistemas de Control de Activos con imágenes que muestren la salida de

los mismos.

La Seguridad Industrial permite:

Monitoreo constante de áreas cuyos ambientes revisten peligro para la salud e incluso la

vida.

Monitoreo de actividad en áreas de accidentes potenciales.

Ayudan a reducir la severidad de un accidente al permitir despachar a tiempo a la policía,

bomberos o al personal médico, según se requiera.

La Gerencia de Actividades permite:

Entrenar empleados, monitoreo de la calidad del servicio al cliente.

Monitoreo y Registro de Transacciones

Monitoreo de inventario y líneas de producción.

Page 4: Cctv

Página 3

Ing. CARLOS ANDRÉS GARCÍA GUTIÉRREZ

Demostrar el interés y cumplimiento de la empresa para con las normas de protección a

empleados, proveedores y visitantes.

Documentar mediante imágenes grabadas los eventos de interés para su uso en posteriores

análisis ó evaluaciones incluso como herramienta de entrenamiento.

Aumentar la productividad y eficiencia, el empleado percibe que su gestión está siendo

observada a distancia

Los diferentes tipos de tecnologías en CCTV

Actualmente se encuentran en el mercado sistemas analógicos que existen ya hace 20 años,

hasta los sistemas digitales de última generación.

Son 3 los tipos de tecnologías en CCTV que se emplean en la actualidad:

Figura 4 Figura 5 Figura 6

Sistema analógico integrado Sistema digital basado en PC Sistema digital integrado

Sistemas analógicos

Monitores, multiplexores y grabadores analógicos

Un monitor analógico nos permite ver una señal de vídeo. Es decir, tienen una sola entrada de

vídeo. Los hay desde 9 hasta 25 pulgadas aproximadamente.

Con el sistema de grabación analógica unidos al multiplexor, podemos visualizar 4, 8 o 16

cámaras en la cinta de vídeo, y verlas posteriormente en el monitor.

El multiplexor nos proporciona la posibilidad de ver múltiples cámaras en el monitor. El

multiplexor no tiene la posibilidad de grabación. Para ello necesita el grabador analógico.

Figura 7 Figura 8

Monitor Multiplexor

El grabador analógico solamente graba una sola señal de vídeo, o bien puede grabar múltiples

señales si se conecta a un multiplexor.

Existen multitud de versiones de grabadores, existen aquellas que graban 960 horas en una

cinta, captando una señal analógica cada 9 segundos. Esta tecnología tiene más de 20 años.

El sistema usa cintas de vídeo de 2 horas. El grabador analógico es un dispositivo especialmente

fabricado para vigilancia. No sirve para uso doméstico.

Page 5: Cctv

Página 4

Ing. CARLOS ANDRÉS GARCÍA GUTIÉRREZ

Figura 9

Grabador análogo 1

Instalación de sistemas analógicos

La señal de vídeo de cada cámara, a través del cable coaxial (tipo rg-59) es conectada al

multiplexor. A su vez, un cable coaxial es conectado desde el multiplexor hasta la entrada de

vídeo del monitor.

Otro cable es conectado desde la salida del multiplexor hasta el grabador. El sistema se

programa desde el panel de control del grabador. El monitor nos sirve para visualizar la

programación del sistema.

En grabador, nos muestra simultáneamente todas las imágenes grabadas.

Figura 10

Grabador análogo 2

Ventajas de los sistemas analógicos:

El sistema es estable.

Desventajas de los sistemas analógicos:

La calidad de las imágenes es de baja calidad.

La cinta se debe estar cambiando continuamente.

El sistema necesita ser limpiado con mucha frecuencia. Está sometido al desgaste de las

cabezas grabadoras.

Las imágenes de vídeo se van degradando con el tiempo.

El sistema no tiene la posibilidad de visualizarse remotamente (a través de la Internet) y

tampoco es posible comandar las cámaras via web.

Sistema de vídeo digital basado en PC

Un sistema de video grabación basado en PC está compuesto de un ordenador, una o varias

tarjetas capturadoras y un software específico.

Page 6: Cctv

Página 5

Ing. CARLOS ANDRÉS GARCÍA GUTIÉRREZ

Figura 11

Sistema de video basado en PC

Este sistema proporciona una excelente calidad, comparado con el sistema analógico.

Por ser un sistema basado en PC los problemas que se puedan presentar se pueden solucionar

fácilmente.

Son sistemas económicos.

Es un sistema escalable. Se puede ampliar fácilmente.

Con respecto al funcionamiento del sistema, combina la potencia del PC con las

posibilidades de programación del software, consiguiendo con esto excelentes y prácticas

funciones.

Se puede grabar 30 días con 4 cámaras y un disco duro de 80 Gigas. Si se quiere extender la

duración de la grabación, podemos cambiar el disco duro por uno de mayor capacidad, o

instalar un disco duro auxiliar.

Todas las grabaciones pueden ser salvadas a un disco duro extraíble, dvd rom, cd , usb, etc.

Asimismo, podemos visualizar todas las cámaras en remoto, pudiéndolas ver a través de la

Internet, etc.

Se puede imprimir imágenes con marcas de agua.

Podemos programar el sistema de grabación por calendario, permanente, por detección de

movimiento (graba únicamente cuando por el área que cubre la cámara pase alguna persona,

animal o cosa.

La sensibilidad, el tiempo de espera para comenzar a grabar como el tiempo de grabación

son programadas con anterioridad por el usuario.

Se puede seleccionar un área específica para la cual se desee detectar el movimiento).

Las secuencias de grabación son programadas por el usuario, pudiéndose llegar hasta 16

cámaras grabando y visualizándose en tiempo real.

Algunas funciones del sistema de vídeo digital basado en PC son:

Grabación en alta definición, vista en tiempo real, excelente velocidad de grabación,

grabaciones de hasta 120 días o más, reproducción de las secuencias en cualquier PC,

posibilidad de ver las cámaras simultáneamente, grabación por detección de movimiento,

notificación de la alarma vía e-mail o telefónico con salida de mensaje previamente grabado por

el usuario, control de movimiento de cámaras (arriba-abajo-izq-dcha) se puede manejar el zoom

desde el PC, acceso remoto (visualización de las cámaras vía web), se pueden instalar cámaras

ocultas que únicamente pueden ser visualizadas por el administrador del sistema, autoreset del

sistema en el momento de que el mismo detecta alguna anormalidad, copias de seguridad a dvd,

USB, CD-RW o disco extraíble, ajuste de color-brillo-saturación-contraste de cada cámara,

conteo de personas, detección de objetos abandonados o extraviados y mucho mas.

Ventajas del sistema basado en PC:

Grabación en alta resolución (640 x 480)

Flexibilidad y facilidad de uso

Gran capacidad de almacenamiento.

Page 7: Cctv

Página 6

Ing. CARLOS ANDRÉS GARCÍA GUTIÉRREZ

Mantenimiento mínimo.

Acceso remoto.

Fácil de reparar.

Desventajas del sistema basado en PC:

El sistema adopta el sistema operativo del PC.

Sistema digital integrado

Son aparatos construidos específicamente para sistemas CCTV.

Tienen funciones específicas de grabación, visualización y de conexión remota (conexión con

LAN e Internet). Opera con un software propio y específico.

Estos aparatos son una mezcla de tecnología tradicional y de integración informática del tipo PC

para CCTV.

Se conectan a monitores o televisores LCD o plasma.

Tienen salidas normalizadas, tales como conexiones para domos y cámaras con movimiento,

relés de conexión con sistemas de alarmas, llamadores telefónicos automáticos, etc.

Algunos incorporan un mando a distancia para programar el sistema.

Ventajas del sistema digital integrado:

Cuentan asimismo, con la ventaja de ser muy estables, y cada vez más económicos.

No es necesario un PC

Están fabricados para operar con 4, 9 y 16 cámaras, en distintas resoluciones y velocidades,

tanto de grabación como reproducción.

Desventajas del sistema digital integrado:

La desventaja de esta tecnología es la imposibilidad de ampliarse como los sistemas basados

en PC. El hardware no se puede cambiar como en un sistema con PC, para aumentar el

rendimiento.

Figura 12

Sistema digital integrado

Cables, baluns, conectores y fuentes de alimentación

Cables:

Nos referimos a los medios implantados con la finalidad de "transportar" la señal de vídeo y

audio captada por las cámaras hasta los monitores, sistemas de almacenamiento o equipos de

tratamiento.

Page 8: Cctv

Página 7

Ing. CARLOS ANDRÉS GARCÍA GUTIÉRREZ

Hay varios tipos de cableado utilizado en CCTV los más comunes son:

Cable RCA:

El nombre "RCA" deriva de la Radio Corporation of America, que introdujo el diseño en el año

1940. Este cable nos permite cubrir distancias de 100 m.

Figura 13

Cable RCA

Cable Coaxial:

Es un cable con forro exterior de cobre, mientras más alto sea él % de cobre en la malla más alta

es la calidad del cable, puede llegar desde 100 hasta 300 metros. La impedancia característica

del Coaxial es de 50 Ω o 75 Ω. En la actualidad se encuentra el cable micro coaxial. Los cables

coaxiales (RG-59 o RG-6) son los más usados en CCTV. Con el cable RG-59 se pueden cubrir

distancias de 200 m y con el cable RG-6 se pueden cubrir distancias de más de 300 m.

Figura 14

Cable coaxial

Cable UTP:

Cuando las distancias entre los distintos componentes de un sistema de CCTV exceden los

200m, la transmisión de video por par trenzado es una opción muy conveniente frente al cable

coaxial. La impedancia característica del UTP es de 100 Ω.

Figura 15

Cable UTP

Balun:

Se recomiendan cuando las distancias son largas, donde la utilización de cable UTP es más

económica y ocupa menor espacio, en conductos y bandejas. También es recomendable su uso

cuando hay un cableado de UTP ya instalado y se aprovecha para transmitir todas las señales

por un solo cable. Cuando el cable se va a instalar por bandejas porta cables con otros

conductores de tensión como motores o máquinas que puedan inducir ruido, en un par

balanceado, el ruido se minimiza. Para distancias menores a 300 metros se utilizan BALUN

pasivos y para distancias mayores a 300 metros se utilizan BALUN activos.

Page 9: Cctv

Página 8

Ing. CARLOS ANDRÉS GARCÍA GUTIÉRREZ

Figura 16 Figura 17

Balun pasivo Balun activo

También se pueden combinar activos con pasivos, un balun activo con un pasivo alcanza hasta

600 metros, dos activos alcanzan hasta 1 km. Puede manejarse en un solo cable hasta 4 cámaras

o 3 cámaras y mandar el voltaje en otro par. La ventaja es que es poco voluminoso el cableado.

Conectores:

Son dispositivos que facilitan la unión mecánica entre dos dispositivos y permiten la

comunicación de datos o energía entre ellos. Se entiende por conector, el terminal de un sistema

al que se conectan determinados periféricos.

Tanto las tarjetas DVR como las cámaras para CCTV digital vienen con conectores RCA H o

BNC.

Figura 18 Conectores Coaxiales, BNC y RCA

Fuentes de alimentación (Adaptadores):

Las cámaras necesitan ser alimentadas con DC en la mayoría de los casos de 12V 110mA. Y es

muy importante que el adaptador sea muy estable para que la cámara no presente fallas y no se

dañe.

Existen dos tipos de alimentación para las cámaras. Se elegirá una u otra en función de la

instalación.

Alimentador individual para cada cámara.

Se suelen instalar en lugares donde hay cerca una toma de corriente.

Figura 19

Adaptador

Al ser individuales, en caso que exista una falla en el adaptador, solamente afectará a la cámara

a la cual este está alimentando.

Alimentador general para varias cámaras.

Todas las cámaras se alimentan de una sola fuente de alimentación o alimentador general. Éste

debe manejar la suma de las corrientes que cada cámara consuma.

Page 10: Cctv

Página 9

Ing. CARLOS ANDRÉS GARCÍA GUTIÉRREZ

Cámaras

La cámara es el elemento básico de todo CCTV, cuya misión consiste en capturar las imágenes

(también sonidos) que se suceden en su campo de visión u observación.

Las señales ópticas captadas son transformadas en señales eléctricas para enviarlas, por los

medios de transmisión (cables u ondas), hasta los puestos de tratamiento, donde los equipos

(conversor, módem, monitor, etc.) restituyen la imagen tomada en el espacio vigilado.

Pueden ser monocromas (blanco y negro) o de color. Con las primeras se obtiene un mejor

resultado en condiciones de escasa iluminación, mientras que las cámaras en color proporcionan

una información más real, muy valiosa para la identificación de situaciones, personas u objetos.

Figura 20

Cámara CCD CG35A

Esta es la cámara que se va a usar en las 5 prácticas de laboratorio.

Una cámara de CCTV está compuesta fundamentalmente por un dispositivo captador de

imágenes, un circuito electrónico asociado (DSP) y una lente, que de acuerdo a sus

características nos permitirá visualizar una escena determinada.

El dispositivo captador de imágenes, denominado comúnmente

CCD o CMOS, está compuesto por cerca de 300.000 elementos sensibles denominados pixeles

y su formato en las cámaras estándares de 1/3” o 1/4”.

Las especificaciones más importantes de una cámara CCTV son:

Alimentación: 110 VCA, 24 VAC y/o 12 VDC

Tipo de sensor: CCD o CMOS y su respuesta espectral (color, blanco y negro y/o infrarrojo).

Tamaño del sensor: 1/4“, 1/3”, 1/2", 2/3", 1“

Resolución: representa la definición de la imagen, expresada en líneas de TV (TVL)

Audio: para escuchar el sonido del ambiente donde está instalada la cámara.

Cámara en blanco y negro o monocromática

Como criterio aplicable generalmente, apuntamos la conveniencia de instalar este tipo de

cámaras en las zonas de escasa iluminación, ya que su sensibilidad es superior.

Así mismo, para conseguir imágenes nítidas y definidas la resolución debe ser elevada, teniendo

en cuenta que la información obtenida se presenta en la combinación de dos colores.

Detallamos los parámetros y características propias de estos elementos:

Sensor de imagen, valor expresado en pulgadas (1/2", 1/3",2/3").

Sensibilidad, cuya unidad de medida es el Lux: 0,5; 0,01; 0,03; etc.

Resolución: 380, 450, 580,600... líneas.

Procesador digital de la señal de vídeo (D.S.P.) y con tecnología CCD.

Page 11: Cctv

Página 10

Ing. CARLOS ANDRÉS GARCÍA GUTIÉRREZ

Sincronización interna o externa.

Sensor que permite la corrección automática del color blanco, para garantizar colores

naturales. Puede ser automático o manual.

Ópticas autoiris incorporadas: fijas o motorizadas.

Compensación de contraluz: en la captación a contraluz permite ver la imagen nítida.

Obturador electrónico automático: adapta la sensibilidad de la cámara al nivel de

iluminación de la escena a captar.

Control automático de ganancia.

Sistema de barrido entrelazado.

Compatible con monturas de objetivos: rosca C y CS, con adaptador.

Enfoque mecánico regulable exteriormente.

Temperatura de trabajo, alimentación, consumo, peso y dimensiones.

Grado de protección (IP-50, IP-60, etc.).

Como elementos complementarios destacamos la inclusión de micrófono para audio,

mezclador de vídeo / alimentación, control remoto, etc.

Cámara color

La menor sensibilidad propia a las cámaras en color convierte a estos dispositivos en

imprescindibles cuando las condiciones de iluminación son buenas. En cuanto a la resolución,

señalamos que perfectamente puede ser inferior a la de las cámaras monocromas ya que las

imágenes captadas en color proporcionan una información más completa y detallada.

Parámetros y requisitos a considerar:

Sensor de imagen, valor expresado en pulgadas (1/2", 1/3", 2/3").

Sensibilidad, cuya unidad de medida es el Lux: 0,9; 1; 3; etc.

Resolución: 330, 380, 460,... líneas.

Procesador digital de la señal de vídeo (D.S.P.).

Sincronización interna o externa.

Compensación automática de contraluz: en la captación a contraluz permite ver la imagen

nítida.

Distancia focal ajustable manualmente, en el frontal.

Iris electrónico con shutter automático.

Control automático de ganancia.

Sistema de barrido entrelazado.

Sistema PAL o NTSC.

Compatible con monturas de objetivos: rosca C y CS, con adaptador.

Ópticas autoiris incorporadas: fijas o motorizadas.

Obturador electrónico automático: adapta la sensibilidad de la cámara al nivel de

iluminación de la escena a captar.

Circuito de compensación automática de las variaciones del nivel de iluminación.

Sensor que permite la corrección automática del color blanco, para garantizar colores

naturales. Puede ser automático o manual.

Inmunidad a los campos electromagnéticos que podrían causar distorsiones geométricas en

las imágenes.

Otros factores a considerar: temperatura de trabajo, alimentación, consumo, peso,

dimensiones,...

Grado de protección (IP-40, IP-50, IP-60, etc.).

Como elementos complementarios destacamos la inclusión de micrófono para audio,

mezclador de vídeo / alimentación, control remoto, etc.

Page 12: Cctv

Página 11

Ing. CARLOS ANDRÉS GARCÍA GUTIÉRREZ

Cámaras para interiores

Los más populares son los mini domos. Tanto para blanco y negro como para color, ofrecen una

gran calidad y resolución. Son económicos y muy efectivas.

Figura 21

Cámara domo

Existen cámaras en las cuales podemos elegir el lente, dependiendo de las necesidades.

Figura 22

Cámara profesional

Cámaras con movimiento y control de lente, denominadas PTZ.

Figura 23

Cámara PTZ

Son cámaras motorizadas que permiten ser controladas a distancia por los sistemas CCTV.

Casi todas disponen de un protocolo de comunicación estándar, con el que se comunican con el

sistema de control y grabación.

Estas cámaras nos permiten poderlas controlar a distancia, girándolas arriba, abajo, izquierda y

derecha. Algunos modelos nos permiten acercar y alejar la imagen (ZOOM óptico).

Page 13: Cctv

Página 12

Ing. CARLOS ANDRÉS GARCÍA GUTIÉRREZ

Cámaras de visión nocturna (Cámaras con infrarrojo)

Figura 24

Cámara infrarroja

Estas cámaras cuentan con una corona de diodos infrarrojos que iluminan a una determinada

distancia (dependiendo de la cantidad de leds con la que cuenten) en ausencia total de luz.

Cámaras ocultas.

Cada día se fabrican cámaras más pequeñas y versátiles. Que se pueden instalar en casi

cualquier parte, evitando así que vayan a ser detectadas por las personas.

Figura 25

Cámara ocultas

Existen módulos sueltos que permiten ocultarse prácticamente en cualquier sitio.

Cámaras para exteriores

Son cámaras con las mismas características técnicas que las de interiores excepto que están

preparadas para soportar las inclemencias del clima, tales como humedad, viento, agua, etc.

Asimismo, muchas de las cámaras para interiores se pueden adaptar para exteriores a través de

carcasas. Estas carcasas están dotadas de sistemas de calefacción con el fin de que no se forme

vaho en el cristal exterior, y así no impidan la visión.

Figura 26

Cámara intemperie

Cámaras IP

Figura 27

Cámara IP

Page 14: Cctv

Página 13

Ing. CARLOS ANDRÉS GARCÍA GUTIÉRREZ

La combinación de los avances tecnológicos que se han venido produciendo en torno a los

dispositivos de grabación de vídeo, la robótica y la posibilidad de transmitir imágenes y sonido

a través de internet ha dado lugar a una nueva tecnología: la video vigilancia por IP.

Se monta la cámara, se configurar la IP y se conecta al router.

Diferencia con el resto de las cámaras: su facilidad de funcionamiento.

Poco a poco se van incorporando al mercado CCTV y cada vez con más prestaciones.

Inconvenientes de las cámaras IP:

Casi ninguna de las cámaras IP económicas incorpora un sensor CCD. Suelen venir con

CMOS. Muy poca resolución.

Una cámara IP suele consumir mucho ancho de banda. La transmisión de imágenes utiliza

muchos recursos de red. El peso de una red de cámaras IP, aparte del desembolso económico

que supone, es una merma importante de recursos para cualquier empresa.

El sistema de control de grabación de las imágenes hay que hacerlo de forma remota,

teniendo en cualquier caso que recurrir a la contratación de servidores externos para soportar

todas las secuencias.

Nota: Existen cámaras inalámbricas en muchas versiones pero su uso aun es limitado debido a

que la señal que producen es muy inestable y cualquier cosa la perturba.

Circuitería interna de una cámara CCTV

Podríamos definirla como un conjunto de elementos básicos e imprescindibles en toda cámara

de televisión y que permitirán dar el tratamiento adecuado a la imagen capturada.

El sensor tiene como misión transformar las señales ópticas provenientes del tubo captador en

señales eléctricas aptas para la transmisión por medios implantados a tal fin (cable o radio).

En el proceso es preciso amplificar la señal para posteriormente conformar la imagen y añadir

los impulsos de sincronismo. Para realizar este proceso, tradicionalmente se ha venido

empleando cámaras equipadas con procesador analógico de las señales de vídeo, pero, fruto de

los avances tecnológicos, se está imponiendo el procesador digital de señales de vídeo (DSP:

Digital Signal Processing) .

El empleo de esta tecnología supone una considerable mejora de la calidad de las imágenes:

Las imágenes en color aumentan en gamas y tonos.

Para las imágenes en blanco y negro se amplía la escala de grises.

Mejora de la definición de la imagen al conformarse con información más real, más próxima

a la capturada.

Mayor velocidad de transferencia y transmisión de imágenes.

Reproducción óptima de los colores.

Por último, anotamos la comercialización de cámaras falsas provistas de óptica simulada, cuyas

funciones son la disuasión y el control psicológico.

Page 15: Cctv

Página 14

Ing. CARLOS ANDRÉS GARCÍA GUTIÉRREZ

Tarjetas DVR GV650 y GV800

Las tarjetas GV-650 y GV-800 tienen la misma apariencia, idénticos requisitos del sistema y los

mismos componentes, por lo que se describen conjuntamente. No obstante, puede elegir una de

ellas en función de sus necesidades en cuento a velocidad de grabación y canales de audio.

Requisitos mínimos del sistema

Tabla 1

Requisitos del sistema2

Nota:

1. Actualmente, las tarjetas de captura de vídeo GV no son compatibles con las placas base de

chips de la serie VIA, serie ATI.

2. Para una resolución de 640 x 480 o superior, es necesario un procesador Pentium 4 con

función multitarea.

Conexiones

Hay dos tipos de tarjetas GV-800 y GV-650: BNC y D. El tipo BNC solamente proporciona

cuatro canales de vídeo. Se necesitan tarjetas de extensión de vídeo y audio para realizar una

ampliación. El tipo D puede proporcionar hasta 16 canales de vídeo y cuatro canales de audio

conjuntamente.

Para la tarjeta de captura de vídeo de tipo D, enchufe el cable de vídeo y audio en el conector de

color negro de la tarjeta GV-650/800 y el cable de vídeo de color azul en el conector de color

azul, tal y como se ilustra en la figura 28.

La tarjeta GV-650 solamente admite 2 canales de audio, de los 4 con los cuales cuenta el cable

de video y audio tipo D que viene con la tarjeta.

2 Tomado del manual de la tarjeta DVR 650

Page 16: Cctv

Página 15

Ing. CARLOS ANDRÉS GARCÍA GUTIÉRREZ

Figura 28

Conexiones de la tarjeta GV650 y GV800 tipo D3

Para la tarjeta de captura de vídeo tipo BNC, inserte la tarjeta de extensión de audio en el

conector número 1 o número 2 de la tarjeta GV-650/800, tal y como se ilustra en la figura 29.

Ambos conectores sirven para la conexión.

Figura 29

Conexiones de la tarjeta GV650 y GV800 de tipo BNC4

3 Tomado del manual de la tarjeta DVR 650 4 Tomado del manual de la tarjeta DVR 650

Page 17: Cctv

Página 16

Ing. CARLOS ANDRÉS GARCÍA GUTIÉRREZ

Especificaciones

Tabla 2

Especificaciones de las tarjetas GV650 y GV8005

En la figura 30 podemos observar las fotos reales de las tarjetas GV650 tipo BNC y tipo D. Para

todas nuestras prácticas vamos a usar la tarjeta GV650 tipo D.

Figura 30

Fotos reales de las tarjetas GV650 tipo BNC y tipo D.

Para las prácticas de laboratorio se va a usar la tarjeta GV650 tipo D.

5 Tomado del manual de la tarjeta DVR 650

Page 18: Cctv

Página 17

Ing. CARLOS ANDRÉS GARCÍA GUTIÉRREZ

CAPÍTULO 2

En este segundo capítulo, vamos a encontrar la teoría necesaria para comprender y desarrollar la

GUÍA DE LABORATORIO No. 2 “ASIGNACIÓN DE USUARIOS Y CONTRASEÑAS,

INGRESO AL SISTEMA POR CONTRASEÑA AUTOMÁTICA E INICIO

AUTOMÁTICO DEL SISTEMA, CAMBIO DE RESOLUCIÓN DE LA VENTANA

PRINCIPAL DEL SISTEMA GV650, CONFIGURACIÓN DE LA CALIDAD DE

GRABACIÓN, SELECCIÓN DE MODO DE GRABACIÓN (Motion Detect, Round-the-clock,

Day-Night) Y SENSIBILIDAD A LA DETECCIÓN DE MOVIMIENTO”.

Puerto PCI

En la informática, un puerto es una forma genérica de denominar a una interfaz a través de la

cual los diferentes tipos de datos se pueden enviar y recibir.

Puertos PCI (Peripheral Component Interconnect, Interconexión de Componentes Periféricos)

consiste en un bus de ordenador estándar para conectar dispositivos periféricos directamente a

su placa base. Físicamente son ranuras de expansión de la placa madre de un ordenador en las

que se pueden conectar tarjetas de sonido, de vídeo, de red, etc... El slot PCI se sigue usando

hoy en día y podemos encontrar bastantes componentes (la mayoría) en el formato PCI. Dentro

de los slots PCI está el PCI-Express.

Figura 31

Puerto PCI

Los componentes que suelen estar disponibles en este tipo de slot son:

Capturadoras de televisión

Tarjetas DVR

Controladoras RAID

Tarjetas de red, inalámbricas, o no

Tarjetas de sonido

Historia:

El trabajo sobre los PCI empezó en el laboratorio Intel en 1990 situado en Atlacomulco,

México. PCI1.O el cual fue solamente una especificación a nivel de componentes fue lanzado el

22 de junio de 1992.El PCI 2.O fue el primero en establecer el estándar para el conector y el

spot de la placa base, fue lanzado en 1993. El PCI 2.1 se lanzo al mercado el 1 de junio de 1995.

PCI fue inmediatamente puesto al uso de los servidores reemplazando MCA y EISA como

opción al bus de expansión .En PC fue más lento en reemplazar al VESA Local Bus y no ganó

la suficiente penetración en el mercado hasta después del 1994 con la segunda generación de los

Pentium. Para 1996 el VESA se extinguió y las compañías reemplazaron hasta en los

computadores 80486. Apple adoptó el PCI para el Power Macintosh (reemplazando al NuBus) a

mediados de 1995 y el Performa (reemplazando a LC PDS) a mediados de 1996.

Nuevas versiones PCI añadieron características y mejoras en el rendimiento incluyendo un

estándar a 66MHz 3.3V y otro de 133MHz llamados PCI-X. Ambos PCI-X1.0b y PCI-X2.0 son

Page 19: Cctv

Página 18

Ing. CARLOS ANDRÉS GARCÍA GUTIÉRREZ

compatibles con sus predecesores. Con la introducción de la versión serial PCI Express en el

2004, los fabricantes de placas base van incluyendo cada vez menos ranuras PCI a favor del

nuevo estándar, aunque todavía es común ver ambas interfaces implementadas.

Tarjeta DVR PCI

Las tarjetas capturadoras y procesadoras de video también conocidas como tarjetas DVR, son

dispositivos electrónicos diseñados para procesar señales de video y audio. Al principio

manejaban poca velocidad 20 FPS, el software tenia no más de 5 funciones, eran inestables,

venían solo para puerto PCI, su precio era muy alto y la actualización tanto de hardware como

de software era muy demorada, pero con el pasar del tiempo marcas como GEOVISION,

KEYGUARD, KODICOM por mencionar algunas mejoraron notablemente estas deficiencias.

Hoy en día se encuentran tarjetas DVR para puertos PCI, PCI Express y USB, para sistemas

operativos Vista, Windows7, Mac y Linux, con más de 30 funciones, estables, rápidas 480 FPS,

con actualizaciones de hardware y software mensuales y económicas

Características que se deben tener en cuanta de una tarjeta DVR PCI:

1. Cantidad de cámaras que maneja.(desde 1 cámara hasta 16 Cámaras ).

2. Cantidad de micrófonos o entradas de audio que tiene.

3. Tipos de entrada de video (tipo BNC o tipo D)

4. Resolución (Desde 320 X 240 en adelante)

5. Salidas TV en vivo.

6. Velocidad de grabación (desde 20 FPS hasta 480 FPS)

7. Velocidad de Visualización (desde 20 FPS hasta 480 FPS)

8. Formatos de compresión (MPEG4, MPEG4 (ASP), H264, H264 v2)

9. Compatibilidad y soporte para integrar con tarjetas de alarma

10. Compatibilidad y soporte para tarjetas controladoras para controles de acceso

11. Compatibilidad para otros dispositivos de control remoto o entradas y salidas relee. Etc.

12. Compatibilidad con los chipset de las tarjetas madre.

13. Requerimientos y compatibilidad de Hardware o de la plataforma PC.

14. El software con el que cuenta la tarjeta es el punto más importante. Depende del fabricante.

Sensores CCD y CMOS para cámaras CCTV

Actualmente existen dos tecnologías para la fabricación de sensores destinados a las cámaras

digitales: los CCD (Charge Coupled Device o Dispositivo de Carga Acoplada), que fueron los

primeros en aparecer en el mercado, y los más recientes CMOS (Complementary Metal Oxide

Semiconductor o Semiconductor de Óxido de Metal Complementario.

Tanto los sensores CCD como los CMOS están fabricados con materiales semiconductores,

concretamente de Metal-Óxido (MOS) y están estructurados en forma de una matriz, con filas y

columnas.

Figura 32 Figura 33

Sensor CCD Sensor CMOS

Page 20: Cctv

Página 19

Ing. CARLOS ANDRÉS GARCÍA GUTIÉRREZ

El Sensor CMOS (APS), al igual que el sensor CCD, se basa en el efecto fotoeléctrico. Está

formado por numerosos fotositos, uno para cada píxel, que producen una corriente eléctrica que

varía en función de la intensidad de luz recibida. En el CMOS, a diferencia del CCD se

incorpora un amplificador de la señal eléctrica en cada fotosito y es común incluir el conversor

digital en el propio chip. En un CCD se tiene que enviar la señal eléctrica producida por cada

fotosito al exterior y desde allí se amplifica.

No obstante existen diferencias notables entre ambas tecnologías.

El CCD convierte finalmente estas cargas en voltajes y entrega una señal analógica a su salida,

que debe ser digitalizada y procesada por la circuitería de la cámara.

Una forma de entender cómo funcionan es imaginarse al sensor como un arreglo (matricial) en

dos dimensiones con miles (o millones) de celdas solares en miniatura (más de 500.000), donde

cada una de las celdas convierte la luz de una pequeña porción de la imagen (un píxel) en

electrones. Lo siguiente es realizar la lectura del valor correspondiente a cada una de las celdas.

En un sensor CCD, la información de cada una de las celdas es enviada a través del chip hacia

una de las esquinas del arreglo, y ahí un convertidor análogo a digital traduce el valor de cada

una de las celdas. De esta manera, se mantiene simple la estructura del sensor, a costa de la

necesidad de una circuitería adicional importante que se encargue del tratamiento de los datos

recogidos por él.

Al contrario que en los sensores de tecnología CCD, las celdas de la matriz CMOS son

totalmente independientes de sus vecinas.

La principal diferencia radica en que en los sensores CMOS la digitalización se realiza píxel a

píxel dentro del mismo sensor, por lo que la circuitería de este sensor es mucho más sencilla. En

cada celda de una matriz CMOS encontraremos varios transistores, conformando cada uno de

los pixeles del sensor, que amplifican y procesan la información recogida. Esta manera de

efectuar la lectura de la imagen es más flexible, ya que cada pixel se lee de manera individual.

En general, los sensores CMOS tienden a ser más económicos que los CCD. Por supuesto, no se

puede comparar una tecnología con otra solamente basándonos en su costo, por lo que es

necesario tener en cuenta otros factores, como son:

Responsividad: Se define con este término al nivel de señal que es capaz de ofrecer el sensor

por cada unidad de energía óptica incidente. Dado que nos interesa que el sensor tenga una

responsividad elevada, se necesita que con poca cantidad de luz nos dé una señal aceptable. En

este aspecto los sensores CMOS son superiores a los sensores CCD, debido a que integra

elementos amplificadores en cada celda. Además el sistema de construcción CMOS permite una

alta amplificación con un bajo consumo, mientras que en CCD la amplificación al ser externa al

sensor supone un consumo más elevado.

Rango Dinámico: (RD) Es el cociente entre el nivel de saturación de los píxeles y el umbral por

debajo del cual no captan señal. En este aspecto CCD supera a CMOS en un factor de dos, dado

que en la actualidad el RD de un sensor CCD es típicamente del doble que el de un CMOS.

Ruido: Los sensores CCD aventajan a los de tecnología CMOS en este punto, ya que debido a

su construcción todo el procesado de señal se da fuera del CCD, con lo que se podrá aprovechar

la mejor tecnología disponible en convertidores A/D, pudiendo elegir los más rápidos o mejores

procesadores. Por su parte, los CMOS al realizar la gran mayoría de las funciones dentro del

sensor (amplificación, conversión A/D, etc.) destinan menos espacio para los fotodiodos

encargados de recoger la luz, por lo que se produce más ruidos en la lectura.

Page 21: Cctv

Página 20

Ing. CARLOS ANDRÉS GARCÍA GUTIÉRREZ

Respuesta Uniforme: Idealmente se espera que un píxel sometido al mismo nivel de excitación

de luz que sus vecinos no presente cambios apreciables respecto de ellos. En este aspecto la

individualidad de cada píxel de un sensor CMOS los hace más sensibles a sufrir fallos, siendo

mayor la uniformidad en CCD. No obstante mediante la adición de circuitos con realimentación

se ha conseguido subsanar en gran medida este problema, aunque los CCD siguen ostentando

una ligera ventaja.

Velocidad: Si nos concentramos en la velocidad con la que se captura la imagen, veremos que

los CMOS son bastante superiores a los CCD, debido a que muchas funciones, como la propia

conversión analógico-digital son realizadas en el propio sensor. Si bien por el momento esta

ventaja es ligera, se espera que aumente con el tiempo.

Blooming: Esta palabra define el fenómeno por el cual un píxel que ha alcanzado la saturación

empieza a saturar a sus vecinos, creando efectos y patrones no deseados. Esto se da

principalmente en sensores CCD, que necesitan de algunos trucos de construcción para

evitarlos. En cambio, gracias a su construcción los sensores CMOS no sufren de este defecto.

Gracias a la tecnología CMOS es posible integrar más funciones en un chip sensor, como por

ejemplo control de luminosidad, corrector de contraste, o un conversor analógico-digital.

Al igual que ocurre con el CCD, los fotositos captan únicamente intensidad lumínica, para lo

que se suele emplear un filtro conocido como máscara de Bayer para la distinción de los

colores. Mediante esta máscara unos fotositos tienen un filtro para recoger solo la luz roja, otros

para la verde y otros para el azul.

Según los fabricantes de CCDs, los sensores CMOS tienen un elevado ruido de patrón fijo

(FPN, en inglés, ruido que no varía con el tiempo y que se ve como un fondo fijo en la imagen)

pero sus defensores indican que tienen un bajo consumo de energía (lo cual redunda en una

mayor autonomía de la cámara). Al parecer, el 'ruido' mencionado se debe a que los sensores

CMOS convencionales tienen un amplificador por separado en cada píxel y estos amplificadores

normalmente no serán uniformes por todo el chip y la desigualdad residual será la que genere el

ruido. Por el contrario, todos los píxeles de un CCD se activan a través de una etapa común del

amplificador, de modo que se evita este problema.

Por otro lado, los fabricantes de CMOS argumentan que los sensores CCD necesitan una

electrónica externa compleja que eleva el coste. En la práctica, es posible encontrar

implementaciones de alta calidad de ambas tecnologías.

Finalmente, se les atribuye a los sensores CMOS una escasa sensibilidad a la luz ultravioleta e

infrarroja.

Las ventajas y desventajas dependen de en parte de cada dispositivo puesto que es posible

encontrar sensores CCD con características similares a los CMOS y viceversa.

Los sensores CMOS están mejorando continuamente y se encuentran en un punto en el cual

están por conseguir la misma calidad que los sensores CCD.

Cuando se selecciona una cámara, es importante saber qué tipo de sensor tiene, pero no debe ser

el único factor a tomar en cuenta para su selección, ya que también influye la cantidad de

píxeles, la tecnología de buffer, la velocidad, tamaño de la cámara, etc. También se debe

considerar el tipo de trabajo que se va a realizar.

En este momento las cámaras más usadas para CCTV son las que cuentan con sensor CCD, Las

mejores marcas con este tipo de sensor son: Sony y Sharp seguidas de Samsung y LG.

Page 22: Cctv

Página 21

Ing. CARLOS ANDRÉS GARCÍA GUTIÉRREZ

Tamaño del sensor CCD.

Tamaño del área activa del sensor CCD que tiene incorporada la cámara (en pulgadas). Los

tamaños estándar de los sensores (para una razón de proporcionalidad 4:3) son: 1/4, 1/3, 1/2, 2/3

y 1 pulgadas. Debe tenerse en cuenta que esta nomenclatura se hereda de la televisión y no

refleja el tamaño real del sensor. Por ejemplo, un sensor de 1 pulgada (25.4mm) tiene un tamaño

real en la diagonal de 16 mm. A continuación se muestra el tamaño real (en milímetros) de

algunos sensores estándar.

A mayor CCD mayor imagen, resolución y calidad de la misma. Un CCD de 1/3" es un 50%

más luminoso que uno de 1/4". Las cámaras más comunes tienen sensor de 1/3”, y la imagen

dependerá del lente que se le coloque.

Figura 34

Tamaño de la imagen en milímetros (mm) 6

6 Tomado de www.boschsecurity.com

Page 23: Cctv

Página 22

Ing. CARLOS ANDRÉS GARCÍA GUTIÉRREZ

CAPÍTULO 3

En este tercer capítulo, vamos a encontrar la teoría necesaria para comprender y desarrollar la

GUÍA DE LABORATORIO No. 3 “SELECCIÓN DE LA PARTE DEL DISCO DURO

DONDE SE VAN ALMACENAR LAS GRABACIONES CCTV, GRABACIÓN DE UN

EVENTO POR DETECCIÓN DE MOVIMIENTO Y REPRODUCCIÓN DEL EVENTO

OBSERVANDO LAS DIFERENCIAS AL VARIAR LA FUENTE DE VIDEO (Formato y

Tamaño de video) Y LAS OPCIONES DE MONITORIZACIÓN“

Video digital

La revolución digital de las últimas dos décadas ha impulsado la tecnología existente hasta el

punto que es posible realizar sonido e imagen de alta calidad en computadores personales, ahora

se puede considerar el vídeo (digital) como una forma más de información (datos) que es capaz

de manejar el computador7.

Tomando la idea del vídeo analógico, lo único que tiene que añadirse para volverlo digital es la

conversión de la señal eléctrica a bits, mediante el proceso de digitalización o muestreo, que

consiste en discretizar primero el tiempo (sampling) y después representar la amplitud con un

valor discreto (quantizing), en lo que se denomina conversión analógico-digital (A/D) 8.

Esto produce una aproximación a la señal original, pero a partir de ahí (si la digitalización tiene

la precisión suficiente) se puede simplemente copiar cuantas veces sea necesario los valores

originales sin perder calidad (cosa que ocurre con cada copia analógica). Para ello es necesario

que la frecuencia de muestreo sea al menos el doble que la mayor frecuencia posible que la onda

original (teorema de Nyquist), y que el número de bits utilizado para cada valor sea suficiente

para la calidad deseada9.

Las ventajas de realizar el tratamiento en formato digital son:

Robustez de la señal, es menos sensible a interferencias y errores en la transmisión.

Admite procesos de comprobación de la integridad de la señal.

Es posible el acceso aleatorio a los contenidos de la secuencia, facilitando la edición y/o

impresión de imágenes individuales de la secuencia grabada.

Se puede realizar la captura (grabación) al tiempo que otros procesos de tratamiento de la

imagen.

No hay necesidad de pulsos de sincronismo y apagado del haz en los mismos, puesto que se

conoce la longitud de cada línea y dónde empieza y termina10

.

7 Tomado de Tecnologías para los Sistemas Multimedia – Curso 2004/05 - 11/65 Tema 6 8 Tomado de Tecnologías para los Sistemas Multimedia – Curso 2004/05 - 11/65 Tema 6 9 Tomado de Tecnologías para los Sistemas Multimedia – Curso 2004/05 - 11/65 Tema 6 10 Tomado de Tecnologías para los Sistemas Multimedia – Curso 2004/05 - 11/65 Tema 6

Page 24: Cctv

Página 23

Ing. CARLOS ANDRÉS GARCÍA GUTIÉRREZ

Sistemas NTSC, PAL y SECAM

Figura 35

Sistemas NTSC, Pal, ESCAM usados en el mundo

NTSC:

(National Television System Committee, en español Comisión Nacional de Sistemas de

Televisión) es un sistema de codificación y transmisión de Televisión a color analógica

desarrollado en Estados Unidos en torno a 1940, y que se emplea en la actualidad en la mayor

parte de América y Japón, entre otros países. Un derivado de NTSC es el sistema PAL que se

emplea en Europa y países de Sudamérica.

El sistema de televisión NTSC consiste en una ampliación del sistema monocromático (blanco y

negro) norteamericano, su desarrollo lo inició CBS al final de la década de los 30, pero fue en

los años 50 cuando fue aprobado por la FCC. Este sistema consiste en la transmisión de cerca de

30 imágenes por segundo formadas por 486 (492) líneas horizontales visibles con hasta 648

píxeles cada una. Para aprovechar mejor el ancho de banda se usa video en modo entrelazado

dividido en 60 campos por segundo, que son 30 cuadros con un total de 525 líneas horizontales

y una banda útil de 4.25 MHz que se traduce en una resolución de unas 270 líneas verticales.

NTSC digital:

En los dispositivos digitales, como televisión digital, consolas de videojuegos modernas, DVD,

etc. , ni siquiera importa la codificación de color empleada, y ya no hay diferencia entre

sistemas, quedando el significado de NTSC reducido a un número de líneas igual a 480 líneas

horizontales (240 para mitad de resolución, como VCD) con una tasa de refresco de la imagen

de 29,970 imágenes por segundo, o el doble en campos por segundo para imágenes

entrelazadas.

PAL:

Es la sigla de Phase Alternating Line (en español línea alternada en fase). Es el nombre con el

que se designa al sistema de codificación empleado en la transmisión de señales de televisión

analógica en color en la mayor parte del mundo. Es de origen alemán y se utiliza en la mayoría

de los países africanos, asiáticos y europeos, además de Australia y algunos países

latinoamericanos.

El sistema PAL surgió en el año 1963, de manos del Dr. Walter Bruch en los laboratorios de

Telefunken en su intento por mejorar la calidad y reducir los defectos en los tonos de color que

presentaba el sistema NTSC. No obstante, los conceptos fundamentales de la transmisión de

señales han sido adoptados del sistema NTSC.

El sistema de color PAL se usa habitualmente con un formato de vídeo de 625 líneas por cuadro

(un cuadro es una imagen completa, compuesta de dos campos entrelazados) y una tasa de

Page 25: Cctv

Página 24

Ing. CARLOS ANDRÉS GARCÍA GUTIÉRREZ

refresco de pantalla de 25 cuadros por segundo, entrelazadas, como ocurre por ejemplo en las

variantes PAL-B, G, H, I y N. Algunos países del Este de Europa que abandonaron el sistema

SECAM ahora emplean PAL D o K, adaptaciones para mantener algunos aspectos técnicos de

SECAM en PAL.

El sistema PAL es más robusto que el sistema NTSC. Este último puede ser técnicamente

superior en aquellos casos en los que la señal es transmitida sin variaciones de fase (por tanto,

sin los defectos de tono de color anteriormente descritos). Pero para eso deberían darse unas

condiciones de transmisión ideales (sin obstáculos como montes, estructuras metálicas...) entre

el emisor y el receptor. En cualquier caso en el que haya rebotes de señal, el sistema PAL se ha

demostrado netamente superior al NTSC (del que, en realidad, es una mejora técnica). Esa fue

una razón por la cual la mayoría de los países europeos eligieron el sistema PAL, ya que la

orografía europea es mucho más compleja que la norteamericana (todo el medio oeste es

prácticamente llano). Otro motivo es que en los EE.UU. son habituales las emisiones de carácter

local y en Europa lo son las estaciones nacionales, cuyas emisoras suelen tener un área de

cobertura más extensa. En el único aspecto en el que el NTSC es superior al PAL es en evitar la

sensación de parpadeo que se puede apreciar en la zona de visión periférica cuando se mira la

TV en una pantalla grande (más de 21 pulgadas), porque la velocidad de refresco es superior

(30Hz en NTSC frente a 25Hz en PAL). De todas formas este es un argumento relativamente

nuevo ya que en los años 50 el tamaño medio de la pantalla de un receptor de televisión era de

unas 15 pulgadas, siendo además que esta frecuencia de refresco de imagen se adoptó en su

origen condicionada por la frecuencia de la corriente alterna en los países europeos, que es 50Hz

frente a los 60Hz de los EE.UU.

Comúnmente en algunos países de Latinoamérica, fabricantes de equipos de vídeo presentan

receptores trinorma que pueden ser usados en cualquier país del continente americano, donde

NTSC-M, PAL-M y PAL-N son las normas usadas.

PAL digital:

El sistema PAL es analógico. Hubo un intento de fabricar equipos que digitalizasen la señal

PAL en los años 80, pero no tuvo ningún éxito comercial y ahora son una rareza. En los

dispositivos digitales, como televisión digital, videoconsolas modernas, computadoras, etc., se

utilizan sistemas en componentes de color donde se transmiten por tres cables diferentes las

señales R, G y B o bien Y (luminancia), R-Y y B-Y (diferencia de color). En estos casos sólo se

tiene en cuenta el número de líneas 625 / 525 y la frecuencia de cuadros 25 / 30. Mención aparte

merecen los sistemas basados en el estándar MPEG-2, como el DVD y la televisión por satélite,

televisión por cable, o la televisión digital terrestre (TDT); pero es otro sistema de televisión

que no tiene prácticamente nada que ver con el PAL.

SECAM:

Son las siglas de Séquentiel Couleur à Mémoire, en francés, "Color secuencial con memoria".

Es un sistema para la codificación de televisión en color analógica utilizado por primera vez en

Francia. El sistema Secam fue inventado por un equipo liderado por Henri de France trabajando

para la firma Thomson. Es históricamente la primera norma de televisión en color europea.

Comparación entre PAL y NTSC

En PAL, también conocido por 576i, se utiliza un sistema de exploración de 625 líneas totales y

576 líneas activas, pues 49 líneas se utilizan para el borrado. En NTSC, también conocido por

480i, se utiliza un sistema de exploración de 525 líneas totales y 480 líneas activas (las que se

restituyen en pantalla), pues 45 líneas, que no son visibles, se utilizan para el borrado. Debido a

Page 26: Cctv

Página 25

Ing. CARLOS ANDRÉS GARCÍA GUTIÉRREZ

que el cerebro puede resolver menos información de la que existe realmente, podemos hablar de

la "relación de utilización" o "factor de Kell", que se define como la razón entre la resolución

subjetiva y la resolución objetiva. El factor de Kell para sistemas entrelazados como PAL y

NTSC vale 0,7 (para sistemas progresivos vale 0,9). Entonces, tanto en PAL como NTSC

tenemos que:

Resolución subjetiva / resolución objetiva = 0,7

La resolución objetiva de PAL es 576 líneas, mientras que la de NTSC es de 480 líneas. De esta

manera, en PAL tenemos una resolución subjetiva de 403,2 líneas; mientras que en NTSC se

perciben 336 líneas. Por tanto, PAL ofrece una resolución subjetiva y objetiva de un 20%

superior a NTSC.

Ventajas del NTSC

Por otra parte los sistemas NTSC ofrece la ventaja de cansar menos la vista no tener el clásico

parpadeo del sistema PAL funcionando a 50Hz/25FPS, en cambio NTSC funciona a 60Hz

cansando menos la vista, esto es como comparar el parpadeo de una lámpara o tubo fluorescente

a una ampolleta incandescente en la actualidad este problema fue superado con televisores que

actualizaban la imagen al doble del Standard, a 100hz.

Señal de video

Todas las imágenes en movimiento son en realidad formadas por imágenes estáticas únicas – o

cuadros. Cada cuadro está compuesto por dos campos. Un campo de video se crea cuando el

CCD es escaneado en forma vertical y horizontal exactamente 262 veces y media – y esto se

reproduce en el monitor. Un segundo escaneo de 262 líneas y media se realiza exactamente

media línea más abajo y se vincula con el primer escaneo para formar una foto con 525 líneas.

Cuando estos dos campos se encuentran apropiadamente sincronizados en un ratio de 2:1,

forman un completo cuadro de video.

Las cámaras CCTV utilizan un generador interno o la alimentación AC para sincronizar sus

procesos de creación de video en movimiento. En países como Estados Unidos que utilizan

corriente alternativa de 60 Hz. (ciclos), cada segundo de video contiene 60 campos, que forman

30 cuadros. En Europa y otras regiones utilizan 50 ciclos por lo que existen 50 campos y 25

cuadros de video por segundo. Para el ojo humano, estos cuadros de video aparecen como

imágenes en movimiento.

La tensión de video total producida se mide desde el fondo del pulso de sincronización hasta lo

más alto del nivel blanco, generando así una tensión pico a pico (p/p) de un voltio. La señal de

luminancia arranca desde 0.3 voltios hasta la tensión máxima de 0.7 voltios. Esta señal compleja

es conocida como una señal de vídeo compuesta ya que la información de video y de

sincronización se combina en una única señal.

Características de una cámara CCD

Factores más importantes de una cámara CCD.

Existen algunas características que dan una especificación completa de la cámara, y se

encuentran interrelacionados. Los tres más importantes a la hora de seleccionar una cámara son:

• Sensibilidad

• Iluminación

• Resolución

Page 27: Cctv

Página 26

Ing. CARLOS ANDRÉS GARCÍA GUTIÉRREZ

La correcta selección de cámaras de CCTV es vital para maximizar la efectividad del sistema.

Por otro lado, con el conjunto de cámaras disponible en la actualidad, se podrá seleccionar

cámaras “sobre calificadas” – aquellas con más capacidades que las requeridas por la aplicación.

Elegir cámaras con funciones compatibles con las necesidades de un trabajo dado ayuda a

economizar, a expandirse y a mejorar el sistema completo. Por tanto, cuando se seleccione una

cámara, es importante conocer la razón, el lugar y bajo qué condiciones la cámara será utilizada.

Se puede entonces combinar las especificaciones y capacidades de la cámara con sus

aplicaciones.

Sensibilidad de la cámara

La sensibilidad describe la habilidad de la cámara para “hacer fotos” en varios niveles de

iluminación. A mayor sensibilidad, la cámara requiere menos iluminación para producir

imágenes utilizables. Los términos “video utilizable” y “video completo” suelen ser utilizados

en charlas de sensibilidad. Una imagen que contiene algunos detalles reconocibles, pero que a la

vez posee áreas negras en las que los detalles no pueden observarse claramente puede ser

considerada como utilizable.

Figura 36

Cámara de baja sensibilidad y cámara de alta sensibilidad11

Como se puede ver en la figura 35, utilizando una cámara con alta sensibilidad (o agregando

más luz a la misma escena) aparecerán detalles en áreas donde sólo existía oscuridad. Cuando

todos los objetos en una imagen son visibles, se la describe como “video completo”. Video

completo es 0.714 voltios pico a pico más 100 IRE (1 IRE = .714 mV). El video utilizable

generalmente se encuentra entre los 15 y 50 IRE.

La sensibilidad de la cámara mide la cantidad de luz requerida para proveer una señal estándar

de video. Los valores de sensibilidad de vídeo son típicamente indicados en lux. La mayoría de

las especificaciones proveen los niveles de luz de los videos aptos y completos. Por tanto, a la

hora de considerar la sensibilidad de una cámara, es importante conocer las condiciones de luz

bajo las cuales la cámara será utilizada.

11 Tomado de www.boschsecurity.com

Page 28: Cctv

Página 27

Ing. CARLOS ANDRÉS GARCÍA GUTIÉRREZ

También, usted debería determinar cuan alta deberá ser la sensibilidad para producir un video

utilizable con la cantidad mínima de luz disponible en el sitio de vigilancia. Existen cámaras

disponibles que pueden generar imágenes en situaciones de poca o ninguna luz. Por ejemplo, las

cámaras día/noche (IR) pueden producir imágenes sin ninguna fuente de iluminación.

Iluminación

Elegir la cámara correcta para operar en condiciones ambientales de luz puede ser la

especificación más importante, aunque la más engañosa, de entender.

La iluminación se refiere a la luz que cae en una escena.

Estrictamente hablando, la iluminación no es una función de la cámara. Sin embargo, es un tema

crítico cuando se considera una cámara para un área dada. La iluminación adecuada es esencial

para adquirir imágenes que le permitan al personal de seguridad monitorear un área (detección),

observar actividad en la ubicación (reconocimiento), e identificar acciones específicas, objetos,

o personas (identificación).

La cantidad de iluminación que alcanza una escena depende del momento del día y las

condiciones atmosféricas. La luz del sol en forma directa produce escenas de alto contraste,

permitiendo la identificación máxima de objetos. En un día nublado, la cámara recibe menos luz

generando un menor contraste.

Para producir una imagen de cámara óptima bajo una amplia variación en alto nivel (tal como

ocurre cuando el sol es cubierto por las nubes), se necesita un sistema de cámara con iris

automático. Típicamente, la iluminación de la escena se mide en foot-candles (fc) que pueden

variar en un rango de 10.000 a 1 (o más).

El cuadro más abajo resume los altos niveles que ocurren bajo las condiciones de iluminación

durante la jornada y las horas de poca luz. La medida métrica equivalente del alto nivel (lux)

comparada con la condición (fc) es dada.

Tabla 3

Cuadro de Lux y baja iluminación12

12 Tomado de www.boschsecurity.com

Page 29: Cctv

Página 28

Ing. CARLOS ANDRÉS GARCÍA GUTIÉRREZ

Para decidir qué cámara emplear para una condición de iluminación dada no es elegir una que

entregue una imagen apenas apta para el uso. Se trata de dar a la cámara aproximadamente 10

veces la iluminación mínima de la escena. La mayoría de las cámaras serán capaces de manejar

el exceso de luz. Sin embargo, el mayor problema se presenta cuando no cuentan con la

suficiente luz para producir una imagen.

Reflejo de la escena

Se debe mantener en mente que la cámara (como el ojo humano) procesa la luz reflejada – luz

que es reflejada sobre los objetos y las personas que se encuentran en el campo de visión.

Figura 37

Reflejo de la escena13

La luz golpea el objeto y rebota en él. Entonces, la luz pasa a través de la lente, golpea el sensor

de imagen, y crea una imagen. Diferentes materiales reflejan la luz a distintas velocidades. El

cuadro más abajo muestra algunas áreas u objetos y sus correspondientes valores de reflexión –

o el porcentaje de luz que se refleja en ellos.

Tabla 4

Factores de reflexión14

La cantidad de iluminación disponible, junto con la sensibilidad de la cámara, representan

información crucial a la hora de elegir una cámara para su aplicación. La iluminación y la

sensibilidad poseen una relación inversa: es decir, mayor luz requiere menos sensibilidad y con

menos cantidad de luz, mayor sensibilidad es requerida.

13 Tomado de www.boschsecurity.com 14 Tomado de www.boschsecurity.com

Page 30: Cctv

Página 29

Ing. CARLOS ANDRÉS GARCÍA GUTIÉRREZ

Resolución

La resolución es la medida en la que se pueden observar los detalles en una imagen. Para

sistemas analógicos, esto es típicamente medido en Líneas de Televisión (TVL). Cuanta más

alta la resolución, mejor la definición y la claridad de la imagen. La cámara “escanea” una

imagen en una serie de líneas operando en forma horizontal. Cada línea horizontal está

compuesta por un número de elementos. Una vez que la primera línea es escaneada, se continúa

con la segunda línea y así sucesivamente. La resolución es una medida de la cantidad de ambas

líneas y los elementos componentes que conforman cada línea. En una cámara CCD, la

resolución tiene una relación directa con el número de píxeles en el sensor de imagen CCD.

384x288 píxeles > 330 líneas horizontales de TV

512x382 píxeles > 380 líneas horizontales de TV

640x480 píxeles > 420 líneas horizontales de TV

768x492 píxeles > 470 líneas horizontales de TV

768x576 píxeles > 770 líneas horizontales de TV

1280x960 píxeles > 800 líneas horizontales de TV

Las medidas de resolución miden el número de líneas horizontales que una cámara emplea para

producir una imagen. La resolución horizontal mide el número de elementos que conforman

cada línea horizontal. Las resoluciones verticales y horizontales típicamente rinden un ratio de

relación de 3:4 (ej. 600 líneas verticales para 800 elementos en cada línea). La resolución de la

cámara CCTV se encuentra usualmente en un rango entre 380 y 540 TVL.

Cuanto más alta la resolución de la cámara, mas detalles serán visibles (dado que las líneas

están más cerca y pueden existir más elementos en cada línea individual). La baja resolución de

las cámaras produce imágenes con menores detalles15

.

Res

Tabla 5

Tipos de cámaras y sus resoluciones16

15 Tomado de www.boschsecurity.com 16 Tomado de www.boschsecurity.com

Page 31: Cctv

Página 30

Ing. CARLOS ANDRÉS GARCÍA GUTIÉRREZ

CAPÍTULO 4

En este cuarto capítulo, vamos a encontrar la teoría necesaria para comprender y desarrollar la

GUÍA DE LABORATORIO No. 4 “SELECCIÓN DEL TIPO DE COMPRESOR CON EL

CUAL SE QUIERE GRABAR, CONFIGURACION DE LA FUNCIÓN DE CONTEO DE

PERSONAS O COSAS DEL SISTEMA GV650, CAMBIO DE LA LENTE DE LA

CÁMARA CCD, POLARIZACION Y MANEJO DE LA CORONA DE LEDS

INGRARROJOS“

Tipos de compresión en la GV650

(Codéc de grabación)

Compresión Wavelet

(El reproductor ViewLog de la GV650, NO la reconoce)

“Algunos reproductores como el Windows Media Player si reproducen estos videos”

El formato Enhanced Compressión Wavelet (ECW) es un formato de archivo propieo para

imágenes raster desarrollado por la empresa Earth Resource Mapping (en la actualidad

propiedad de Leica Geosystems) y que presenta unos ratios muy altos de compresión, desde

10:1 hasta de 50:1, mediante el uso de técnicas wavelet. Como consecuencia de esto se reduce

considerablemente el tamaño de los archivos, manteniendo una alta calidad gráfica y

permitiendo un rápida compresión y descompresión mediante un uso escaso de la memoria

RAM.

Este formato (*.ecw) es ampliamente utilizado en geomática en software de procesamiento de

imágenes digitales dado que, además de sus ventajas de compresión y rapidez de carga, preserva

la georreferenciación de la imagen mediante un archivo de cabecera con extensión .ers.

Técnica de compresión del formato Wavelet

El estándar ECW 2.0 comprime transformando las imágenes al espacio wavelet usando la

Transformada Discreta de Wavelet (DWT) multi-nivel. A continuación reduce la cantidad de

información de la imagen mediante cuantización, para seguidamente comprimir las imágenes

del espacio wavelet. La imagen comprimida ECW se procesa línea a línea directamente a partir

de la imagen original. La técnica de compresión ECW puede comprimir imágenes de cualquier

tamaño usando un algoritmo recursivo de segmentación que no precisa del uso de

almacenamiento en disco mientras se realiza la DWT.

Compresión Mpeg4

(El reproductor ViewLog de la GV650, NO la reconoce)

“Algunos reproductores como el Windows Media Player si reproducen estos videos”

Introducido a finales de 1998, es el nombre de un grupo de estándares de codificación de audio

y video así como su tecnología relacionada normalizada por el grupo MPEG (Moving Picture

Experts Group) de ISO/IEC. Los usos principales del estándar MPEG-4 son los flujos de

medios audiovisuales, la distribución en CD, la transmisión bidireccional por videófono y

emisión de televisión.

MPEG-4 toma muchas de las características de MPEG-1 y MPEG-2 así como de otros

estándares relacionados, tales como soporte de VRML (Virtual Reality Modeling Language)

extendido para Visualización 3D, archivos compuestos en orientación a objetos (incluyendo

objetos audio, vídeo y VRML), soporte para la gestión de Derechos Digitales externos y

variados tipos de interactividad.

Page 32: Cctv

Página 31

Ing. CARLOS ANDRÉS GARCÍA GUTIÉRREZ

La mayoría de las características que conforman el estándar MPEG-4 no tienen que estar

disponibles en todas las implementaciones, al punto que es posible que no existan

implementaciones completas del estándar MPEG-4. Para manejar esta variedad, el estándar

incluye el concepto de perfil (profile) y nivel, lo que permite definir conjuntos específicos de

capacidades que pueden ser implementados para cumplir con objetivos particulares.

Compresión Geo Mpeg4

(El reproductor ViewLog de la GV650 SI la reconoce)

Este compresor es de la GeoVision y es el único compresor que ViewLog reconoce.

10.2 Contenedores de Video

Un contenedor de audio y vídeo no es un formato de compresión de vídeo, ni tampoco puede ser

usado para comprimir música ni imágenes como MP3 o JPEG, no es un códec. Un contenedor

permite incluir en un mismo archivo varios flujos de audio, vídeo y subtítulos, lo que asegura

que el audio y el vídeo pueden ser reproducidos en la mayoría de reproductores de medios.

Contenedor AVI

(Siglas en inglés de Audio Video Interleave) es un formato contenedor de audio y video lanzado

por Microsoft en 1992.

El contenedor AVI fue presentado originalmente por Microsoft a comienzos de los 90, y fue

diseñado como un contenedor a/v flexible para los formatos de compresión de audio/video de

aquellos días. Hay que entender que el AVI es sólo una (aunque importante) parte de un

completo trabajo multimedia llamado 'Video para Windows' - VfW (Video for Windows) o la

interfase ACM (esto viene de los días en los que Microsoft aún se dedicaba a vender sus

sistemas operativos a la gente, en vez de soluciones multimedia tal y como están intentando

hacer hoy en día con WMV, así que tuvieron que construir su SO atractivo para otros

programadores). Por desgracia, este VfW framework no soporta muchas de las características

más avanzadas que nos ofrecen los modernos formatos de compresión de audio y vídeo, como

la compresión de audio con Bitrate Variable (VBR), o el Framerate Variable en la compresión

de video (VFR). Aunque AVI fue mejorado con standars adicionales llamados 'Open DML AVI'

a finales/mediados de los 90, pronto llegaron sus limitaciones, como los 2 GB de tamaño

máximo de archivo, no hay forma de que soporte los formatos de compresión tales como el

excelente formato de audio Ogg Vorbis, de código abierto.

Cómo funciona el contenedor AVI

El formato avi permite almacenar simultáneamente un flujo de datos de video y varios flujos de

audio. El formato concreto de estos flujos no es objeto del formato AVI y es interpretado por un

programa externo denominado códec. Es decir, el audio y el video contenidos en el AVI pueden

estar en cualquier formato (AC3/DivX, u MP3/Xvid, entre otros). Por eso se le considera un

formato contenedor.

Para que todos los flujos puedan ser reproducidos simultáneamente es necesario que se

almacenen de manera intercalada (interleave). De esta manera, cada fragmento de archivo tiene

suficiente información como para reproducir unos pocos fotogramas junto con el sonido

correspondiente.

Obsérvese que el formato AVI admite varios flujos de datos de audio, lo que en la práctica

significa que puede contener varias bandas sonoras en varios idiomas. Es el reproductor

multimedia quien decide cuál de estos flujos debe ser reproducido, según las preferencias del

usuario.

Page 33: Cctv

Página 32

Ing. CARLOS ANDRÉS GARCÍA GUTIÉRREZ

Los archivos AVI se dividen en fragmentos bien diferenciados denominados chunks. Cada

chunk tiene asociado un identificador denominado etiqueta FourCC. El primer fragmento se

denomina cabecera y su papel es describir meta-información respecto al archivo, por ejemplo,

las dimensiones de la imagen y la velocidad en fotogramas por segundo. El segundo chunk

contiene los flujos entrelazados de audio y video. Opcionalmente, puede existir un tercer chunk

que actúa a modo de índice para el resto de chunks.

Cómo se reproduce un archivo AVI

Para reproducir un archivo AVI es necesario lo siguiente:

Un reproductor de video capaz de interpretar el formato AVI.

El códec de video para interpretar el flujo de video.

El códec de audio para interpretar el flujo de audio.

La etiqueta FourCC permite identificar el códec necesario para interpretar un flujo de audio o

video. Cada codec tiene asociados el conjunto de etiquetas que es capaz de reproducir. De esta

manera, el reproductor de video es capaz de elegir el codec pertinente sin intervención del

usuario.

El reproductor consecutivamente lee fragmentos del archivo AVI. Después separa cada uno de

los flujos de audio y video que se encuentran intercalados (interleave) en el archivo. Cada uno

de estos flujos, una vez separados, se almacena en un buffer de memoria y se pasan al codec

correspondiente. El códec de video devuelve otro buffer que contiene cada uno de los

fotogramas a reproducir. El códec de audio retorna otro buffer con la muestra digital de sonido a

reproducir. Con esta información, el reproductor solamente tiene que sincronizar los fotogramas

y el sonido y reproducirlos a la velocidad adecuada.

En el sistema operativo Mac OS es perfectamente posible visualizar archivos AVI, siempre que

los codecs utilizados estén soportados por quicktime, bien directamente o a través de plugins.

Existen otros reproductores de archivos multimedia para esta plataforma que también permiten

visualizar correctamente archivos AVI17

.

Lentes para cámaras CCD

Para la percepción o adquisición de una imagen, ésta debe proyectarse sobre una pantalla o

superficie fotosensible. Para conseguirlo se utilizan conjuntos de lentes, que refractan la luz

hasta situarla en las condiciones deseadas sobre el elemento fotosensible.

La utilidad de una lente es principalmente determinada por dos factores ópticos: La distancia

focal (f) y el iris (F).

La distancia focal (f)

La distancia focal es la distancia entre el centro de la lente y el sensor de imagen. Los rayos de

objetos distantes son condensados internamente en la lente en un punto común del eje óptico. El

punto en el que se posiciona el sensor de imagen de la cámara CCTV es llamado punto focal.

Por diseño, las lentes poseen dos puntos principales: un punto principal primario y uno

secundario. La distancia entre el punto principal secundario y el punto focal (sensor de imagen)

determina la distancia focal de la lente.

17 Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/AVI#cite_note-1

Page 34: Cctv

Página 33

Ing. CARLOS ANDRÉS GARCÍA GUTIÉRREZ

Figura 38

Distancia Focal18

La medida de la distancia focal se expresa en milímetros. Las lentes son definidas como

normales, gran angular o telefoto de acuerdo a su distancia focal. Por ejemplo, en un formato de

cámara de 1/3”, una lente de 8 mm es normal ya que es capaz de capturar un amplio campo de

visión.

Contrariamente, una lente de 125 mm en la misma cámara, en el mismo lugar observa un campo

de visión más angosto aunque los objetos se amplíen significativamente (lente de largo alcance).

Para observar una escena a una distancia determinada, debemos seleccionar la lente en función

de la distancia adecuada. Generalmente las opciones son: Lentes con Distancia Focal fijas,

Lentes Varifocales y Lentes Zoom.

Lentes con distancia focal fijas:

Son las lentes más simples, y por lo tanto son las menos costosas. Su distancia focal

predeterminada requiere un preciso cálculo para la selección de la lente que mejor se adecue a la

ubicación. Esta decisión debe estar basada en el tamaño deseado del área de visualización y su

distancia a la cámara. El tamaño de las lentes puede variar, desde un angosto campo de visión

30 grados para permitir más detalle a una distancia dada hasta uno más amplio de 90 grados de

campo de visión conocida como gran angular.

Lentes varifocales:

Las lentes varifocales ofrecen mayor flexibilidad, permitiendo el ajuste del campo de visión en

forma manual. Son más costosos, estas lentes son muy populares ya que usted puede obtener un

ajuste más preciso de la escena.

También, simplifican el proceso de especificación, ya que un campo de visión flexible significa

que sólo se puede seleccionar una única lente para todas las cámaras en un sistema completo.

Lentes zoom motorizados:

Las lentes zoom son las más complejas pero ofrecen una gran funcionalidad. Éstas pueden ser

ajustadas remotamente para permitir la variación de la distancia focal y mantener el foco

mientras se realiza el seguimiento. Esto significa que una lente puede ser utilizada para cubrir

un área más amplia – hasta que se detecte un intruso. En ese momento, se puede realizar un

acercamiento para captar los detalles de la cara.

18 Tomado de www.boschsecurity.com

Page 35: Cctv

Página 34

Ing. CARLOS ANDRÉS GARCÍA GUTIÉRREZ

Generalmente, las lentes zoom incorporan un zoom motorizado, funciones de foco y auto-iris

para permitir su máxima desempeño.

Lente con corrección de IR:

Las lentes con corrección de infrarrojos proporcionan imágenes ajustadas y enfocadas con

nitidez, con iluminación diurna y nocturna si se utilizan con los iluminadores de infrarrojos

(IR). Esto hace que las lentes de infrarrojos sean la mejor elección para las cámaras de día/

noche auténticas y de alto rendimiento.

La Iris

Es la abertura o diafragma que controla la cantidad de luz que llega al sensor. El iris se mide por

algo en óptica llamado Factor de Apertura (F). Este factor indica el brillo de la imagen

formada por la lente, controlada por el iris. Un número más chico de F implica un mayor brillo

de la imagen, mayor cantidad de luz que atraviesa la lente y una mayor apertura del diafragma.

Los factores F vienen especificados por el fabricante como F1,2 - F2 - F5,6 - F16 etc. Una

escena con mucha luz requiere un iris de F15 y una muy oscura requiere uno de F1,2.

Dependiendo de la iluminación de la escena a observar, el usuario tiene las siguientes opciones

de iris: 1) Iris fijo, 2) Iris variable manual y 3) Auto Iris.

Iris fijo:

Una lente de iris fijo no ofrece ajustes para las diferentes condiciones de iluminación, por lo que

es limitada y no conveniente para aplicaciones donde se requieran detalles muy puntuales en

forma constante. Un iris manual puede ser ajustado en el momento de la instalación,

permitiendo la obtención de una imagen óptima para un nivel fijo de iluminación.

Iris manual:

Las lentes de iris manual son más convenientes para aplicaciones interiores, donde el nivel de

iluminación es controlable y consistente. Para un uso exterior (donde las condiciones suelen ser

más variables), un iris automático ofrece el mejor desempeño, dado que la apertura automática

del mismo se ajusta para crear la imagen óptima monitoreando la señal de salida de la cámara.

Auto Iris:

En cámaras con control de iris automático, el circuito continuamente muestra la cantidad de

golpes que da la luz al sensor de imagen, abriendo o cerrando el iris según corresponda. El Auto

iris es especialmente valioso en configuraciones donde los niveles de luz se encuentren en

constante cambio, por ejemplo, locaciones exteriores.

Apertura (f-stop)

La apertura es el tamaño de abertura del iris – las aberturas de la apertura se expresan en f-stops.

Un f-stop menor se traduce en una mayor abertura, resultando en una mayor cantidad de luz

atravesando la lente a la imagen del sensor.

Esto es también conocido como una lente más veloz. En cambio, un más largo f-stop significa

una menor abertura, con menor cantidad de luz transmitida a través de la lente.

Page 36: Cctv

Página 35

Ing. CARLOS ANDRÉS GARCÍA GUTIÉRREZ

Figura 39

Abertura del iris en diversos F-stops19

Formato de la lente

Las lentes son a la vez clasificadas de acuerdo al tamaño de la imagen. El formato de la lente

(1/2”, 1/3”, 1/4”, etc.) deriva del radio del diámetro para la imagen disponible producida.

Mientras que es más económico unir el formato de la lente con el tamaño del sensor de la

cámara, es posible utilizar una lente más grande en una cámara de menor tamaño (imagen),

dado que la imagen sólo requiere un tamaño mínimo del largo del sensor.

Utilizar una lente más grande, puede ser en ocasiones más beneficioso, ya que ofrece una gran

profundidad de campo (el rango de distancia de la lente antes de los objetos se encuentra muy

lejos para estar en foco).

A su vez, la existencia de las lentes más grandes significa que la imagen del área utilizada es

tomada por completo desde la central, la parte más plana de la lente – causando una menor

distorsión en las esquinas y ofreciendo un mejor foco 20

.

Campo de visión

El campo de visión es la medida de cuán grande es el área que una cámara de CCTV es capaz de

observar. El FOV está basado en la cámara y la lente. Por ejemplo, el diagrama más abajo

muestra un cuarto de 15’x15’. La lente de 4 mm. (Flechas verdes) permite una mejor cobertura

de visualización del gran angular que una lente de 12 mm. (Flechas rojas).

En aplicaciones donde una visualización más cercana es necesaria (por ejemplo, sobre una caja

registradora o a una gran distancia), una lente de 8 mm ó 12 mm resulta una mejor opción. La

misma cámara a una distancia de 21 pies con una lente de 12 mm., el FOV será de

aproximadamente 6’ vertical y 9’ horizontal.

19 Tomado de www.boschsecurity.com 20

Tomado de http://www.ventasdeseguridad.com/200906182706/articulos/usuario-final/una-acertada-eleccion-de-una-camara-cctv-

i/todas-las-paginas.html

Page 37: Cctv

Página 36

Ing. CARLOS ANDRÉS GARCÍA GUTIÉRREZ

Al incrementar la distancia focal de la lente disminuye la distancia percibida al área visualizada,

pero también disminuye el área que la cámara es capaz de observar.

Observe el diagrama FOV que se encuentra a continuación para las visualizaciones

Figura 40

Diagrama FOV21

El FOV puede ser calculado de la siguiente manera:

Figura 41

Cálculo del FOV22

W = Ancho del objeto

H = Alto del objeto

w = altura del formato del sensor de imagen

Formato 1/2 = 6.4 mm., formato 1/3 = 4.8 mm., formato 1/4 = 3.6 mm.

h = peso del formato

Formato 1/2 = 4.8 mm., formato 1/3 = 3.6 mm., formato 1/4 = 2.7 mm.

f = distancia focal

L = distancia al objeto

21 Tomado de www.boschsecurity.com 22 Tomado de www.boschsecurity.com

Page 38: Cctv

Página 37

Ing. CARLOS ANDRÉS GARCÍA GUTIÉRREZ

Ejemplo:

Usted quiere que la imagen completa de una persona alta (1,8 m.) aparezca en el monitor de

CCTV. La persona se encuentra a aproximadamente 6m. de distancia de la cámara de seguridad.

La cámara utiliza un sensor CCD formato 1/3”.

h= 3.6 mm.

H= 1.8 m. = 1800 mm.

L = 6 m = 6000 mm.

Se requerirá una lente de 12 mm para alcanzar los mayores resultados en esta aplicación.

Infrarrojo

La radiación infrarroja, radiación térmica o radiación IR es un tipo de radiación

electromagnética de mayor longitud de onda que la luz visible, pero menor que la de las

microondas. Consecuentemente, tiene menor frecuencia que la luz visible y mayor que las

microondas. Su rango de longitudes de onda va desde unos 700 nanómetros hasta 1 micrómetro.

El ojo humano ve la porción de “luz visible” del espectro, la luz infrarroja esta mas allá de esta

parte del espectro. Por lo tanto esta luz es invisible para el ojo humano.

Figura 42

Espectro electromagnético

El dispositivo CCD dentro de la cámara de seguridad puede detectar la luz IR y utilizarla para

ayudar a iluminar el área observada. Usar lentes comunes en cámaras monocromáticas o

día/noche suele generar resultados borrosos o incluso imágenes fuera de foco. Esto se produce

ya que la longitud de onda de la luz IR difiere de la luz visible, por lo que el punto de foco de la

luz IR se ve desplazado en comparación a la luz visible.

Figura 43

Punto de foco de la luz IR desplazado23

23 Tomado de www.boschsecurity.com

Page 39: Cctv

Página 38

Ing. CARLOS ANDRÉS GARCÍA GUTIÉRREZ

En consecuencia, cuando se utilizan lentes comunes y se configura el foco en el día, la foto se

sale de foco o se torna borrosa durante la noche cuando se utilice la iluminación IR y viceversa.

Este problema puede ser corregido mediante la utilización de las lentes con corrección por IR,

que se enfocan tanto en la luz visible como en la infrarroja en un mismo plano vertical.

Figura 44

Lente con corrección por IR24

Las lentes con corrección por IR no se utilizan únicamente con la iluminación IR durante la

noche, muchas de las fuentes de luz incluyen una porción de luz IR del espectro. Por tanto, las

lentes en una cámara monocromática o día/noche proveen una imagen más fuerte dado que toda

la luz se focaliza. Asimismo, se obtendrá una imagen más texturizada en comparación a las

lentes ordinarias25

.

Corona de leds infrarrojos

Este dispositivo viene incorporado dentro de las cámaras infrarrojas. Normalmente traen 24, 36,

54, 56, 63, 112 leds infrarrojos.

Figura 45

Cámara con corona de leds infrarrojos

La corona es una plaqueta electrónica circular, con componentes electrónicos independiente a la

de la cámara, encargados de alimentar a los leds infrarrojos en ausencia de luz. Trabajan a una

longitud de onda de 850nm. La corona trabaja con el mismo voltaje de la cámara 12VDC.

Figura 46

Corona de leds infrarrojos

24 Tomado de www.boschsecurity.com 25 Tomado de www.boschsecurity.com

Page 40: Cctv

Página 39

Ing. CARLOS ANDRÉS GARCÍA GUTIÉRREZ

CAPÍTULO 5

En este cuarto capítulo, vamos a encontrar la teoría necesaria para comprender y desarrollar la

GUÍA DE LABORATORIO No. 5 “DETECCIÓN DE OBJETOS DESATENDIDOS Y

DESAPARECIDOS, REPRODUCCIÓN REMOTA DE LAS CÁMARAS“

Internet

Es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas que utilizan la familia

de protocolos TCP/IP, garantizando que las redes físicas heterogéneas que la componen

funcionen como una red lógica única, de alcance mundial. Sus orígenes se remontan a 1969,

cuando se estableció la primera conexión de computadoras, conocida como ARPANET, entre

tres universidades en California y una en Utah, Estados Unidos.

Uno de los servicios que más éxito ha tenido en Internet ha sido la World Wide Web (WWW, o

"la Web"), hasta tal punto que es habitual la confusión entre ambos términos. La WWW es un

conjunto de protocolos que permite, de forma sencilla, la consulta remota de archivos de

hipertexto. Ésta fue un desarrollo posterior (1990) y utiliza Internet como medio de

transmisión26

.

Protocolos TCP/IP

Es un conjunto de protocolos de red en los que se basa Internet y que permiten la transmisión de

datos entre redes de computadoras. En ocasiones se le denomina conjunto de protocolos

TCP/IP, en referencia a los dos protocolos más importantes que la componen: Protocolo de

Control de Transmisión (TCP) y Protocolo de Internet (IP), que fueron los dos primeros en

definirse, y que son los más utilizados de la familia. Existen tantos protocolos en este conjunto

que llegan a ser más de 100 diferentes, entre ellos se encuentra el popular HTTP (HyperText

Transfer Protocol), que es el que se utiliza para acceder a las páginas web, además de otros

como el ARP (Address Resolution Protocol) para la resolución de direcciones, el FTP (File

Transfer Protocol) para transferencia de archivos, y el SMTP (Simple Mail Transfer Protocol) y

el POP (Post Office Protocol) para correo electrónico, TELNET para acceder a equipos

remotos, entre otros.

El TCP/IP es la base de Internet, y sirve para enlazar computadoras que utilizan diferentes

sistemas operativos, incluyendo PC, minicomputadoras y computadoras centrales sobre redes de

área local (LAN) y área extensa (WAN).

TCP/IP fue desarrollado y demostrado por primera vez en 1972 por el Departamento de Defensa

de los Estados Unidos, ejecutándolo en ARPANET, una red de área extensa de dicho

departamento27

.

Internet Explorer

Anteriormente Microsoft Internet Explorer; abreviado MSIE, conocido comúnmente como

IE, es un navegador web desarrollado por Microsoft para el sistema operativo Microsoft

Windows desde 1995. Ha sido el navegador web más utilizado desde 1999, con un pico máximo

de cuota de utilización del 95% durante el 2002 y 2003 en sus versiones 5 y 6. Esa cuota de

mercado ha disminuido paulatinamente debido a una renovada competencia por parte de otros

navegadores. Microsoft gastó más de 100 millones de dólares (USD) al año a finales de la

década de 1990, con más de 1000 personas trabajando en IE durante 1999.

26 Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Internet 27 Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/TCP/IP

Page 41: Cctv

Página 40

Ing. CARLOS ANDRÉS GARCÍA GUTIÉRREZ

Su versión más reciente es la 8.0, la cual está disponible gratuitamente como actualización para

Windows XP Service Pack 2, Windows Server 2003 con Service Pack 1, Windows Vista, y

Windows Server 2008. Se incluye de forma nativa en los más recientes sistemas operativos de

Microsoft, Windows 7 y Windows Server 2008 R228

.

ActiveX

Es una tecnología de Microsoft para el desarrollo de páginas dinámicas. Tiene presencia en la

programación del lado del servidor y del lado del cliente, aunque existan diferencias en el uso

en cada uno de esos dos casos.

En el cliente

Son pequeños programas que se pueden incluir dentro de páginas web y sirven para realizar

acciones de diversa índole. Por ejemplo hay controles ActiveX para mostrar un calendario, para

implementar un sistema de FTP, etc.

Son un poco parecidos a los Applets de Java en su funcionamiento, aunque una diferencia

fundamental es la seguridad, pues un Applet de Java no podrá tomar privilegios para realizar

acciones malignas (como borrarnos el disco duro) y los controles ActiveX sí que pueden

otorgarse permisos para hacer cualquier cosa.

Los controles ActiveX son particulares de Internet Explorer.

En el servidor

También existen controles ActiveX del servidor y la gente que conozca ASP seguro que los

utiliza ya, aunque sea sin darse cuenta. Por ejemplo, cuando realizamos una conexión con una

base de datos, estamos utilizando un control ActiveX del servidor.

Para aprender más de ActiveX de servidor, sería interesante consultar el artículo Componentes

de servidor ASP

Desarrollo de ActiveX

Los controles ActiveX se desarrollan con entornos de Microsoft para la creación de aplicaciones

Windows, como pueden ser Visual Basic Script o Visual C. Se nos escapa totalmente de este

artículo el explicar algo del método de desarrollo, pero lo que si cabe señalar es que existen

muchos controles ActiveX tanto del lado del servidor como del cliente, que están ya

desarrollados y podemos incluirlos fácilmente en nuestras creaciones29

.

Acceso remoto

En redes de computadoras, acceder desde una computadora a un recurso ubicado físicamente en

otra computadora, a través de una red local o externa (como internet).

En el acceso remoto se ven implicados protocolos para la comunicación entre máquinas, y

aplicaciones en ambas computadoras que permitan recibir/enviar los datos necesarios. Además

deben contar con un fuerte sistema de seguridad (tanto la red, como los protocolos y las

aplicaciones).

28 Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Internet_Explorer 29 Tomado de http://www.desarrolloweb.com/articulos/993.php

Page 42: Cctv

Página 41

Ing. CARLOS ANDRÉS GARCÍA GUTIÉRREZ

Remotamente se puede acceder prácticamente a cualquier recurso que ofrece una o más

computadoras. Se pueden acceder a archivos, dispositivos periféricos (como impresoras),

configuraciones, etc. Por ejemplo, se puede acceder a un servidor de forma remota para

configurarlo, controlar el estado de sus servicios, transferir archivos, etc30

.

Acceso remoto en la tarjeta GV650

(WebCam)

Con Microsoft Internet Explorer instalado en el equipo remoto, es posible ver vídeos en directo,

descargar y reproducir archivos de vídeo, administrar sistemas dentro de la red de seguridad,

controlar cámaras PTZ y dispositivos de E/S a través del servidor WebCam.

Para usar WebCam, el sistema debe cumplir con los siguientes requisitos mínimos:

Tabla 6

Requisitos para usar WebCam

30 Tomado de http://www.alegsa.com.ar/Dic/acceso%20remoto.php

Page 43: Cctv

EVERTRONIK

www.wix.com/evertronik/evertronik

CCTV

CCTV DIGITAL

CCTV DIGITAL

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS SECCIONAL TUNJA

FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

CCTV DIGITALCCTV DIGITAL

CCTV DIGITAL

1

GUÍA DE LABORATORIO No. 1 CONEXIÓN DE VIDEO Y AUDIO DE LA CÁMARA CCD A LA TARJETA GV650,

POLARIZACIÓN DE LA CÁMARA, INGRESO AL SISTEMA GV650, LIMITACIÓN DE

PUERTOS, ACTIVACIÓN O DESACTIVACION DE LAS ENTRADAS DE VIDEO Y AUDIO,

ELECCIÓN DEL NÚMERO DE DIVISIONES DE LA PANTALLA PRINCIPAL AL INGRESAR

AL SISTEMA GV650, CONFIGURACIÓN DE AUDIO Y ATRIBUTOS DE VIDEO

OBJETIVO

Aprender a conectar la cámara CCD a la tarjeta GV650

así como también aprender a entrar al sistema GV650 y a

configurar los iconos y ventanas para la limitación de

puertos, activación o desactivación de las entradas de

video y audio y su configuración básica.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Familiar izarse con el software de la tarjeta

GV650.

2. Identificar los iconos y ventanas principales que se

utilizan en la configuración del software de la tarjeta

GV650.

3. Establecer cuáles son los comandos básicos en la

configuración del software para la tarjeta GV650.

4. Aprender a conectar una cámara CCD a la tarjeta

GV650 identificando los conectores y cables

necesarios para hacerlo.

MATERIALES Y EQUIPO UTILIZADO

Computador.

Tarjeta GV650 tipo D.

Cable de video y audio para la tarjeta GV650 tipo D

(el negro).

Software de la tarjeta GV650.

Parlantes para el computador.

Kit Cámara CCD (CG35A).

Adaptador con salida doble de 12VDC.

2 convertidores RCA hembra a BNC macho.

2 cables con terminales RCA hembras de 1.80m

(terminales amarillos, terminales blancos).

1 cable coaxial con terminales BNC machos.

RECOMENDACIONES

Para el desarrollo de la siguiente práctica se sugiere

realizar una lectura previa del capítulo 1 del trabajo de

grado DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE 5

PRÁCTICAS DE LABORATORIO PARA CCTV

DIGITAL UTILIZANDO LA TARJETA DVR

GV650, UNA CÁMARA CCD COLOR, DE 380 TVL,

AUDIO CON 2 LENTES Y UNA CORONA DE 63

LEDS INFRARROJOS.

Se sugiere tener cuidado al manipular los equipos de

CCTV digital (Computador, tarjeta GV650, cámara

CCD, lentes, adaptador, conectores y cables). Se

recomienda dejar los valores del programa de la GV650.

PROCEDIMIENTO

Se realizara un ejemplo de aplicación con la tarjeta

GV650 de GeoVision y cámara CCD, en el cual se

aprenderá a configurar las funciones básicas del

software de la tarjeta GV650 así como también se

aprenderá a conectar una cámara CCD a la tarjeta

GV650 y además se familiarizara con los conectores y

cables más usados en CCTV digital.

Para este ejercicio se empleará el software de la tarjeta

GV650, una cámara CCD, adaptador, convertidores y

cables. Se aprenderá a ingresar al sistema principal, a

limitar los puertos y a activar o desactivar las 16

entradas de video y las 4 entradas de audio dependiendo

de las necesidades. También se aprenderá a configurar la

imagen y el audio generados por la cámara CCD.

1. CONEXIÓN DE VIDEO Y AUDIO DE LA

CÁMARA CCD A LA TARJETA GV650 Y

POLARIZACIÓN DE LA CÁMARA

1.1 CONEXIÓN DE VIDEO Y AUDIO DE LA

CÁMARA CCD A LA TARJETA GV650

Primero se debe conectar el cable negro tipo D de 8

entradas de video y 4 de audio a la tarjeta GV650 como

se ilustran la figura 1.

Figura 1

Los 8 terminales de video son BNC hembra y los 4

conectores de audio son RCA hembra. Al igual que los

conectores de la cámara. Los terminales de video y audio

de la tarjeta vienen numerados de 1-16 y 1-4

respectivamente. Se usa el 1 de video y el 1 de audio.

Ahora se debe conectar la cámara a la tarjeta por medio

de cables y convertidores. El video y audio de la cámara

se pueden conectar de varias formas a la tarjeta GV650.

Se implementaran las mejores formas de hacerlo.

Page 44: Cctv

EVERTRONIK

www.wix.com/evertronik/evertronik

CCTV

CCTV DIGITAL

CCTV DIGITAL

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS SECCIONAL TUNJA

FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

CCTV DIGITALCCTV DIGITAL

CCTV DIGITAL

2

Conexiones típicas de video entre cámara CCD y tarjeta

GV650:

La primera forma de hacerlo es por medio de un cable

coaxial el cual se debe ensamblar como se ilustra en

la figura 2.

Figura 2

La conexión entre cámara CCD y tarjeta GV650 debe

quedar como se ilustra en la figura 3.

Figura 3

La segunda forma de hacerlo es por medio de un cable

RCA oxigenado el cual se debe ensamblar como se

ilustra en la figura 4.

Figura 4

La conexión entre cámara CCD y tarjeta GV650 debe

quedar como se ilustra en la figura 5.

Figura 5

Conexión típica de audio entre cámara CCD y tarjeta

GV650:

La más común y mejor forma de hacerlo es por medio

de un cable RCA oxigenado el cual se debe conectar

como se ilustra en la figura 6.

Figura 6

1.2 POLARIZACIÓN DE LA CÁMARA

La cámara se debe alimentar con 12VDC por medio del

adaptador con doble salida (el conector con cable rojo se

usará más adelante), como se ilustra en la figura 7.

Finalmente se retira el protector de la lente.

Figura 7

Finalmente la cámara debe quedar conectada como se

ilustra en la figura 8.

Figura 8

2. INGRESO AL SISTEMA GV650

Ejecute el software GeoVision GV-650 System.

Aparece la ventana que se ilustra en la figura 9.

Figura 9

Luego de unos segundos aparece otra ventana la cual

queda indefinidamente hasta que se dé un clic sobre el

icono Login y luego clic sobre Login User(L) u

Page 45: Cctv

EVERTRONIK

www.wix.com/evertronik/evertronik

CCTV

CCTV DIGITAL

CCTV DIGITAL

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS SECCIONAL TUNJA

FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

CCTV DIGITALCCTV DIGITAL

CCTV DIGITAL

3

oprimiendo la L del teclado, como se ilustra en la figura

10.

Figura 10

Puede ocurrir que este en auto login y el sistema inicie

automáticamente al dar clic sobre Login User(L) o pida

ID y Password, si es así, se ingresa USTA y TUNJA

respectivamente. O simplemente entra a todo el sistema

automáticamente. Las 3 opciones dependen de quien

anteriormente haya configurado el software.

Aparecerá a continuación la ventana principal del

sistema, como se ilustra en la figura 11.

Figura 11

3. LIMITACION DE PUERTOS Y ACTIVACION O

DESACTIVACION DE LAS ENTRADAS DE VIDEO

Y AUDIO

3.1 LIMITACION DE PUERTOS

Estando en la ventana principal del sistema. Se

observan en la parte inferior derecha 6 iconos, se ubica

sobre el icono Configure . Se hace clic sobre el

icono Configure y aparece una ventana como se

ilustra en la figura 12.

Figura 12

Se hace clic sobre Camera / Audio Install y aparece la

ventana Camera / Audio Install, como se ilustra en la

figura 13.

Figura 13

En esta ventana se habilita la opción Limit Port y se

coloca 1 en el espacio en el cual las opciones son de 1 a

16. Esta opción habilita los puertos de video y audio

que se van a emplear que en este caso es uno solo. Para

que el sistema tome el cambio damos clic en OK y se

debe salir del programa y volver a entrar. Como se

ilustra en la figura 14.

Page 46: Cctv

EVERTRONIK

www.wix.com/evertronik/evertronik

CCTV

CCTV DIGITAL

CCTV DIGITAL

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS SECCIONAL TUNJA

FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

CCTV DIGITALCCTV DIGITAL

CCTV DIGITAL

4

Figura 14

Para salir del sistema se da clic sobre el icono Exit ,

que aparece en la esquina inferior izquierda, aparece

una ventana con 4 opciones entre las cuales están

Minimize(Z) y Exit(X), la primera es para minimizar el

programa de la GV650 y el segundo es para salir del

programa de la GV650, como se ilustra en la figura 15.

Figura 15

Luego se ingresa al sistema de nuevo, repetimos los

pasos hasta llegar a la ventana, Camera / Audio Install

de nuevo. Como se limitaron los puertos a uno solo, se

desactiva la opción Activate que permite activar o

desactivar las diferentes entradas dependiendo de las

necesidades. Como se ilustra en la figura 16.

Figura 16

3.2 ACTIVACION O DESACTIVACION DE LAS

ENTRADAS DE VIDEO Y AUDIO

Para activar de nuevo la opción Activate, se va hasta la

ventana Camera / Audio Install y se hacen los

siguientes cambios:

1. En la opción Limit Port se seleccionan 2, como se

ilustra en la figura 17. Se debe salir y entrar de nuevo al

sistema.

Figura 17

2. Se llega de nuevo a la ventana Camera / Audio

Install. En la opción Activate (que ahora aparece

habilitada) se selecciona camera 2. Como se ilustra en

la figura 18.

Figura 18

4. ELECCIÓN DEL NÚMERO DE DIVISIONES DE

LA PANTALLA PRINCIPAL AL INGRESAR AL

SISTEMA GV650

3. En esta misma ventana se habilita Default Screen

Division (esta opción elije el número de divisiones de la

pantalla principal al ingresar al sistema) se da clic sobre

el icono , y se elije 4 Channel se da clic en OK.

Como se ilustraen la figura 19. Se sale del sistema y se

ingresa de nuevo a él.

Figura 19

Page 47: Cctv

EVERTRONIK

www.wix.com/evertronik/evertronik

CCTV

CCTV DIGITAL

CCTV DIGITAL

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS SECCIONAL TUNJA

FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

CCTV DIGITALCCTV DIGITAL

CCTV DIGITAL

5

Al entrar al sistema de nuevo se observa 4 divisiones en

la pantalla principal del sistema, al estar solo activas las

cámaras 1 y 2, aparecen en negro los espacios 3 y 4. En

el espacio 1 aparece la imagen de la cámara 1, en el

espacio 2 sale Video Lost. Esto debido a que en el

terminal 2 no tenemos nada conectado y esta activo.

Como se ilustra en la figura 20.

Figura 20

Ahora se va a la ventana Camera / Audio Install de

nuevo para desactivar la entrada de video y audio en

Limit Port colocando de nuevo 1 en el espacio y en

Default Screen Division Seleccionamos 1 Channel, se

da clic en OK. Como se ilustra en la figura 21. Se sale y

entra al sistema de nuevo.

Figura 21

Así queda configurado por defecto que siempre que

iniciemos el sistema nos aparezca una sola ventana.

Como se ilustra en la figura 22.

Figura 22

Para seleccionar que audio se quiere activar se ingresa a

Camera / Audio Install y se elige en Audio que puerto

de los 2 se quieren activar. Como se tiene configurado

Limit Port en uno solo. Aparece solo una opción de

audio. Como se ilustra en la figura 23.

Figura 23

5. CONFIGURACION DE AUDIO Y ATRIBUTOS

DE VIDEO

Para configurar el audio vamos a Camera / Audio

Install y se activa la casilla Rec Audio y Wave out. La

primera permite activar la grabación de los sonidos de

la cámara (Si la casilla Rec Audio esta seleccionada,

al grabar video se graba audio tambien. En la guía 3 se

explica cómo grabar y reproducir video) y Wave out

permite escucharlos por los parlantes como va a quedar

la grabación de audio, la cual se puede calibrar con

Monitor Sensitivity y Gain Control. La primera

permite calibrar la sensibilidad del micrófono de la

cámara y la segunda permite calibrar la ganancia de la

señal de audio. Se cambia la posición de Monitor

Sensitivity y Gain Control hasta lograr una señal de

audio estable (de esto depende que los videos CCTV

digital se acompañen de una buena señal de audio). Lo

anterior se ilustra en la figura 24.

Figura 24

Page 48: Cctv

EVERTRONIK

www.wix.com/evertronik/evertronik

CCTV

CCTV DIGITAL

CCTV DIGITAL

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS SECCIONAL TUNJA

FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

CCTV DIGITALCCTV DIGITAL

CCTV DIGITAL

6

Para configurar el video vamos a Configure y luego

damos clic en System Configure(F9) o se oprime F9

en la pantalla principal y se llega a la ventana que se

ilustra en la figura 25.

Figura 25

En esta ventana se da clic sobre Camera 1.

Aparece un nueva ventana en donde se puede observar

en la parte superior derecha una ventana interna

llamada: Video Resolution: 320x240 en el cual se

puede variar los siguientes atributos de video:

Brightness: (Brillo), Contrast: (Contraste),

Saturation: (Saturación), Hue: (Tinte). Estas

variaciones se realizan dependiendo del lugar donde va

a ir instalada la cámara. Y así lograr que las

grabaciones que se van a analizar posteriormente

cuenten con atributos de video que faciliten la

interpretación de lo que está sucediendo en la escena

que está bajo observación. Como se ilustra en la figura

26.

Figura 26

Existe otra forma de variar estos atributos. Se debe ir a

Configure se selecciona Video Attributes.

Aparecen 2 opciones Standard y Advanced. Se

selecciona Advanced. Como se ilustra en la figura 27.

Figura 27

Y aparece una ventana como se ilustra en la figura 28.

Page 49: Cctv

EVERTRONIK

www.wix.com/evertronik/evertronik

CCTV

CCTV DIGITAL

CCTV DIGITAL

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS SECCIONAL TUNJA

FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

CCTV DIGITALCCTV DIGITAL

CCTV DIGITAL

7

Figura 28

La diferencia de ingresar por Video Attributes para

cambiar los atributos de video es la posibilidad de

seleccionar la misma configuración para todas las

cámaras por medio de un icono llamado Aplicar a

todas las cámaras . Este icono aparece en varias

partes del programa de la GV650 y sirve para lo mismo

en todos los casos (aplica la configuración a todas las

cámaras). Este icono es de mucha ayuda cuando se tiene

más de una cámara instalada y se les quiere aplicar la

misma configuración a todas.

EJERCICIO En Configure , Camera / Audio Install, Limit Port

seleccione 4 (se debe salir y entrar al sistema de nuevo)

y luego ingrese a Configure , Camera / Audio

Install, Limit Port active 4 cámaras y observe que en

las opciones de audio aparece activo Audio 2, luego

vaya a Configure seleccione Video Attributes.

Seleccione Standard y luego Advanced observe las

diferencias que existen entre ambas.

Antes de terminar se debe dejar solo un puerto

habilitado en Limit Port.

PREGUNTAS

1. ¿De cuantos FPS es la GV250, GV600, la GV650 y

la GV800?

2. ¿Si se usaran los 16 canales de la GV650 con

cuantos FPS quedaría cada canal?

3. ¿Qué ventajas tienen las tarjetas GeoVision frente a

otras marcas?

4. ¿Qué otras marcas de tarjetas DVR existen (enunciar

tres al menos)?

5. ¿Cuántos canales de audio tiene la GV650 y cuantos

la GV800?

PARA INVESTIGAR

1. ¿Si se realiza un cambio, se sale del sistema y se

apaga el computador el cambio lo hace el sistema al

encender el computador y entrar al sistema GV650 de

nuevo?

2. ¿Aparte de la GV250, GV600, GV650 y GV800

existen otras referencias?

3. ¿Existen sistemas DVR de GeoVision para

portátiles?

4. ¿Aparte de la seguridad para que más se usan los

sistemas CCTV digital?

Page 50: Cctv

EVERTRONIK

www.wix.com/evertronik/evertronik

CCTV

1

GUÍA DE LABORATORIO No. 2

ASIGNACIÓN DE USUARIOS Y CONTRASEÑAS, INGRESO AL SISTEMA POR

CONTRASEÑA AUTOMÁTICA E INICIO AUTOMÁTICO DEL SISTEMA, CAMBIO DE

RESOLUCIÓN DE LA VENTANA PRINCIPAL DEL SISTEMA GV650,

CONFIGURACIÓN DE LA CALIDAD DE GRABACIÓN, SELECCIÓN DE MODO DE

GRABACIÓN (Motion Detect, Round-the-clock, Day-Night)

Y SENSIBILIDAD A LA DETECCIÓN DE MOVIMIENTO

OBJETIVO

Aprender a configurar algunas de las funciones más

importantes de la tarjeta GV650.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Familiar izarse con el software de la tarjeta

GV650.

2. Identificar los iconos y ventanas principales que se

utilizan en la configuración del software de la tarjeta

GV650.

3. Establecer cuáles son los comandos básicos en la

configuración del software para la tarjeta GV650.

4. Realizar una práctica donde se aprenda a asignar

usuarios y contraseñas, identificar las diferentes

formas de configurar la entrada al sistema principal,

a calibrar y activar la grabación por detección de

movimiento.

MATERIALES Y EQUIPO UTILIZADO

Computador.

Tarjeta GV650 tipo D.

Cable de video y audio para la tarjeta GV650 tipo

D (el negro).

Software de la tarjeta GV650.

Kit Cámara CCD (CG35A).

Adaptador con salida doble de 12VDC.

2 convertidores RCA hembra a BNC macho.

Cable con terminales RCA hembras de 1.80m

(terminales amarillos) o Cable coaxial con

terminales BNC machos.

RECOMENDACIONES

Para el desarrollo de la siguiente práctica se sugiere

realizar una lectura previa del capítulo 2 del trabajo de

grado DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE 5

PRÁCTICAS DE LABORATORIO PARA CCTV

DIGITAL UTILIZANDO LA TARJETA DVR

GV650, UNA CÁMARA CCD COLOR, DE 380 TVL,

AUDIO CON 2 LENTES Y UNA CORONA DE 63

LEDS INFRARROJOS.

Se sugiere tener cuidado al manipular los equipos de

CCTV digital (Computador, tarjeta GV650, cámara

CCD, lentes, adaptador, conectores y cables).

Se recomienda dejar los valores del programa en

condiciones iniciales. Así como también se recomienda

no modificar nada que en la guía no se pida.

PROCEDIMIENTO

Se realizara un ejemplo de aplicación con la tarjeta

GV650 de GeoVision y cámara CCD, en el cual el

estudiante aprenderá a configurar algunas de las

funciones más importantes de la tarjeta GV650 así

como también practicara la conexión de la cámara CCD

a la tarjeta GV650 que se aprendió a realizar en la guía

de laboratorio No 1.

Para este ejercicio se empleará el software de la tarjeta

GV650, una cámara CCD, adaptador, convertidores y

cables. Se aprenderá a asignar usuarios y contraseñas, a

configurar dependiendo de las necesidades la forma en

que el sistema inicia, también aprenderá a configurar la

resolución de la ventana principal del sistema, la calidad

de grabación, la sensibilidad a la detección de

movimiento y a seleccionar la grabación por

movimiento.

1. ASIGNACION DE USUARIOS Y

CONTRASEÑAS

Primero se debe conectar la cámara CCD a la tarjeta

GV650 como se describe en el punto 1 de la guía de

laboratorio No 1 (se escoge una de las 2 formas típicas

para conectar el video y se alimenta la cámara).

Luego se ingresa al sistema como se explica en el punto

2 de la guía No 1 y se llega a la ventana principal como

se ilustra en la figura 1:

Figura 1

La configuración de contraseña permite asignar permisos

y derechos a los usuarios. Se pueden crear hasta 1.000

contraseñas.

De este modo, el sistema controlará y restringirá el

acceso a sus propios recursos basándose en los permisos

Page 51: Cctv

EVERTRONIK

www.wix.com/evertronik/evertronik

CCTV

2

y derechos asociados a cada cuenta de usuario. La única

cuenta con acceso predefinido a la función de

configuración de contraseña es la de Supervisor. Se hace

clic sobre el icono Configure , se selecciona

Password Setup y se elije Local Account Edit, como se

ilustra en la figura 2.

Figura 2

Aparecerá la ventana Password Setup, como se ilustra

en la figura 3.

Figura 3

Agregar una nueva cuenta de usuario:

1. Se hace clic en el botón New que se encuentra en la

esquina inferior izquierda de la ventana Password

Setup (figura 3) para abrir la ventana de diálogo New

Account. El cual se ilustra en la figura 4:

Figura 4

2. Se inserta el nombre de ID: USTA2 y el Password:

TUNJA2. Se vuelve a especificar la misma

contraseña en el campo Password Confirmation.

Como se ilustra en la figura 5.

Figura 5

3. En el campo Hint se inserta una descripción

(opcional) que le permita recordar la contraseña.

Page 52: Cctv

EVERTRONIK

www.wix.com/evertronik/evertronik

CCTV

3

4. Se selecciona el nivel de autorización del usuario:

User, Power User, Supervisor o Guest (Se

selecciona Power User y se da clic en OK. Como

se ilustra en la figura 5). De forma predeterminada,

los usuarios que pertenecen al nivel Supervisor

tienen derechos totales en todas las configuraciones

del sistema GV. El nivel Power User tiene los

mismos permisos y derechos que el nivel

Supervisor, pero no puede editar la información

del usuario ni eliminar la contraseña del sistema.

Los usuarios que pertenezcan al nivel User tienen

un acceso restringido a todas las configuraciones

del sistema y acceso limitado a algunas funciones.

Los usuarios que pertenezcan al nivel Invitado

Guest solamente pueden ver vídeos. Se observa

como aparece el nuevo usuario. Como se ilustra en

la figura 6:

Figura 6

5. Y se hace clic en OK para agregar al nuevo usuario.

Editar un usuario existente:

(Esta tarea solamente la pueden realizar los usuarios con

cuenta de Supervisor). Para verlo se va a la esquina

inferior izquierda y se da clic sobre el icono Exit ,

aparecen 4 opciones (Figura 7) entre las cuales estan

Login/Exchange User(L) y Logout User(O).

Figura 7

Se selecciona Login/Exchange User(L) y aparece la

ventana Login que se ilustra en la figura 8:

Figura 7

Y en él se coloca ID: USTA2 y Password: TUNJA2. Se

va a Configure y se ve como la opción Password

Setup, aparece inhabilitada. Esto debido a que se está

con un usuario configurado como Power User. Como se

ilustra en la figura 8.

Figura 8

Page 53: Cctv

EVERTRONIK

www.wix.com/evertronik/evertronik

CCTV

4

De nuevo se va a la esquina inferior izquierda y se da clic

sobre el icono Exit , aparecen 4 opciones, se

selecciona Login/Exchange User(L) y de nuevo aparece

la ventana Login en el cual se va a ingresar como

Supervisor ID: USTA y Password: TUNJA. Si se va a

Configure de nuevo la opción Password Setup

aparece habilitada. Como se ve en la figura 9.

Figura 9

Se ingresa a Configure , Password Setup, Local

Account Edit. Como se ilustra en la figura 10.

Figura 10

Se da clic en Local Account Edit y aparece la ventana

Password Setup la cual se ilustra en la figura 11:

Figura 11

Se da doble clic sobre Power User y aparece el usuario

USTA2 cuenta que se puede deshabilitar dando clic

sobre USTA2, se selecciona la casilla Accounted

Dissable y se da clic en OK. Como se ilustra en la

figura12:

Figura 12

Para eliminar la cuanta USTA2 se va de nuevo a

Configure , Password Setup y Local Account Edit.

Como se ilustra en la figura 13.

Page 54: Cctv

EVERTRONIK

www.wix.com/evertronik/evertronik

CCTV

5

Figura 13

Se da clic en Local Account Edit y aparece la ventana

Passwor Setup y se da clic sobre USTA2 y clic sobre

Remove, aparece la ventana Multicam Surveillance

System, como lo ilustra la figura 14.

Figura 14

El cual pregunta You want to remove this account. Are

you sure? Se da clic en OK y la cuanta es removida del

sistema.

2. INGRESO AL SISTEMA POR CONTRASEÑA

AUTOMÁTICA E INICIO AUTOMÁTICO DEL

SISTEMA

2.1 INGRESO AL SISTEMA POR CONTRASEÑA

AUTOMÁTICA

Para activar el ingreso al sistema por contraseña

automática se va a Configure , Password Setup,

Local Account Edit. Como lo ilustra la figura 15.

Figura 15

Aparece la ventana Password Setup donde se da clic

sobre USTA y se selecciona la casilla Login this ID

automatically (Single user mode). Como se ilustra en la

figura 16. Luego se da clic en OK.

Figura 16

Se sale del sistema y se entrar de nuevo dando clic sobre

el icono Geovision GV-650 System que se encuentra

en el escritorio de Windows, se observa que al dar clic

sobre el icono Login y luego clic sobre Login

User(L) el sistema arranca automáticamente. Como lo

ilustran las figuras 17 y 18:

Figura 17

Page 55: Cctv

EVERTRONIK

www.wix.com/evertronik/evertronik

CCTV

6

Figura 18

2.2 DESACTIVACIÓN DEL INGRESO AL

SISTEMA POR CONTRASEÑA AUTOMÁTICA

Para desactivar el ingreso al sistema por contraseña

automática se va a Configure , Password Setup,

Local Account Edit. Como se ilustra en la figura 19.

Figura 19

Se da clic en la ventana Local Account Edit (figura 19)

y aparece la ventana Password Setup se da clic sobre

USTA y se deshace la selección de la casilla Login this

ID automatically (Single user mode). Luego se da clic

en OK. Como se ilustra en la figura 20.

Figura 20

2.3 INICIO AUTOMÁTICO DEL SISTEMA

Para activar el inicio automático del sistema se va a

Configure , System Configure(F9). Como se ilustra

en la figura 21.

Figura 21

Se da clic sobre System Configure(F9) (figura 21),

aparece la ventana System Configure y se selecciona la

casilla Startup Auto Login. Y luego se da clic sobre el

icono que se encuentra a la derecha, aparece la

ventana Satartup Auto Login Setup. Como se ilustra en

la figura 22.

Figura 22

En la ventana Startup Auto Login Setup se ingresan

ID: USTA Password: TUNJA y se da clic en OK y

luego en Aceptar de la ventana System Configure.

Como se ilustra en las figuras 23 y 24:

Page 56: Cctv

EVERTRONIK

www.wix.com/evertronik/evertronik

CCTV

7

Figura 23

Figura 24

Se sale del sistema y se entra de nuevo dando clic sobre

el icono Geovision GV-650 System que se encuentra

en el escritorio de Windows, se observa que el sistema

general inicia automáticamente sin necesidad de nada

más. Como lo ilustran en las figura 25:

Figura 25

2.4 DESACTIVACIÓN DEL INICIO AUTOMÁTICO

DEL SISTEMA

Para desactivar el inicio automático del sistema se va a

Configure , System Configure(F9), Como lo ilustra

en la figura 26.

Figura 26

Se da clic sobre System Configure(F9) (figura 26),

aparece la ventana System Configure luego se deshace

la selección de la casilla Startup Auto Login, se da clic

en Aceptar. Se sale y se entra al sistema para que se

tomen los cambios. Como se ilustra en la figura 27:

Figura 27

Se ejecuta el software Geovision GV-650 System.

Aparece la ventana que se ilustra en la figura 28.

Figura 28

Luego de unos segundos aparece esta otra ventana la cual

queda indefinidamente hasta dar un clic sobre el icono

Login y luego clic sobre Login User(L) u oprimiendo

la L del teclado, como se ilustra en la figura 29.

Page 57: Cctv

EVERTRONIK

www.wix.com/evertronik/evertronik

CCTV

8

Figura 29

El sistema debe pedir ID y Password, se ingresa USTA

y TUNJA respectivamente. Como se ilustra en la figura

30.

Figura 30

3. CAMBIO DE RESOLUCIÓN DE LA VENTANA

PRINCIPAL DEL SISTEMA GV650

Estando en la ventana principal del sistema.

Se va a Configure , System Configure(F9). Como lo

ilustra la figura 31.

Figura 31

Aparece la ventana System Configure. Se selecciona la

casilla Panel Resolution, si no lo está. Y luego se

cambia en la casilla la resolución de 1024x768 a

800x600. Como se ilustra en la figura 32:

Figura 32

Se da clic en Aceptar y se sale del sistema.

Luego se entra al sistema y se observa un panel más

pequeño como el que se ilustra en la figura 33:

Figura 33

Ahora se va a Configure , System Configure(F9),

como se ilustra en la figura 34.

Figura 34

Aparece la ventana System Configure, luego se cambia

en la casilla de Panel Resolution la resolución de

Page 58: Cctv

EVERTRONIK

www.wix.com/evertronik/evertronik

CCTV

9

800x600 a 1024x768. Como se ilustra en la figura 35.

Figura 35

Se da clic en Aceptar, se sale y se entra de nuevo al

sistema.

4. CONFIGURACIÓN DE LA CALIDAD DE

GRABACIÓN, SELECCIÓN DE MODO DE

GRABACIÓN (Motion Detect, Round-the-clock, Day-

Night) Y SENSIBILIDAD A LA DETECCIÓN DE

MOVIMIENTO

4.1 CONFIGURACIÓN DE LA CALIDAD DE

GRABACIÓN

Estando en la ventana principal del sistema GV650.

Se va a Configure , System Configure(F9), como se

ilustra en la figura 36.

Figura 36

Aparece la ventana System Configure y se selecciona

Camera 1, Como se ilustra en la figura 37.

Figura 37

Se observa que se pueden variar algunos parámetros

como son:

Recording Quality: (Calidad de Grabación) permite

ajustar la calidad de la imagen de vídeo en 5 niveles

diferentes. Un valor alto equivale a un índice de

compresión inferior. Se pone en el nivel 5. Como se

ilustra en la figura 38.

Figura 38

Frames/Sec: (Imágenes por segundo) permite ajustar

la tasa de fotogramas de grabación de la cámara. Hay

tres opciones disponibles: Smart, High, Low. Por

defecto esta en Low. Como se ilustra en la figura 39.

Page 59: Cctv

EVERTRONIK

www.wix.com/evertronik/evertronik

CCTV

10

Figura 39

Smart (Inteligente): el sistema distribuirá tantas

imágenes como sea posible a la cámara cuando haya

movimiento. Se selecciona esta opción. Como se

ilustra en la figura 40.

Figura 40

High (Elevado): el sistema distribuirá un porcentaje

elevado de fotogramas (no un número de fotogramas

definido) a la cámara seleccionada mientras que otras

cámaras compartirán el resto índices de fotogramas.

Suponiendo que todas las cámaras estén activas, la

opción Elevada garantiza que esta cámara siempre

recibirá una tasa de fotogramas superior al resto de

cámaras.

Low (Baja): el sistema distribuirá un porcentaje

reducido de tasas de fotogramas a la cámara

seleccionada. Suponiendo que todas las cámaras

estén activas, algunas de ellas se considerarán de

menor importancia. El sistema puede establecer la

opción Low [Baja] para permitir que la tasa de

fotogramas se dirija a cámaras más importantes.

4.2 SELECCIÓN DE MODO DE GRABACIÓN

(Motion Detect, Round-the-clock, Day-Night)

Para seleccionar el modo de grabacion, se va a

Configure , System Configure(F9), como se ilustra

en la figura 41.

Figura 41

Aparece la ventana System Configure y se selecciona

Camera 1, como se ilustra en la figura 42.

Figura 42

Se debe seleccionar la casilla Rec Video si no lo está.

Rec Video permite habilitar la función de grabación.

Se utilizan las opciones de la lista desplegable para

seleccionar el modo de grabación que se desea.

Motion Detect (Detección de movimiento), Round-the-

clock (Cíclico (24 horas)) o Day-Night (Día-Noche).

Se selecciona Motion Detect, (este sistema es el más

usado) para habilitar las opciones de Motion Detect.

Como se ilustra en la figura 43:

Page 60: Cctv

EVERTRONIK

www.wix.com/evertronik/evertronik

CCTV

11

Figura 43

4.3 SENSIBILIDAD A LA DETECCIÓN DE

MOVIMIENTO

Estando en la ventana System Configure, se puede

observar que aparece la opción Motion Sensitivity

habilitada, como se ilustra en la figura 44.

Figura 44

Motion Sensitivity:

Hay 10 niveles de sensibilidad para detección de

movimiento. Cuanto más alto sea el valor, más sensible

será el sistema al movimiento.

Para observar la diferencia en la sensibilidad al

movimiento, se desplaza la barra de Motion Sensitivity a

1, y se mueve la mano frente a la cámara lentamente, se

observa un muñequito amarillo que aparece y

desaparece. Luego se desplaza la barra de Motion

Sensitivity a 10, y nuevamente se mueve la mano frente

a la cámara lentamente, se observa un muñequito

amarillo que aparece y desaparece más frecuentemente

en la esquina superior izquierda como se ilustra en la

figura 45.

Figura45

EJERCICIO

Cree un nuevo usuario que sea Supervisor y que su

configuración para grabar sea por detección de

movimiento, con sensibilidad 6 y una calidad de

grabacion de 3 y con Low (bajo) Frames/Sec.

PREGUNTAS

1. ¿Para entrar al sistema como Invitado (Guest) que

debo hacer?

2. ¿Si se necesita grabar con 2 cámaras en tiempo real

con la tarjeta GV650 cuál sería la mejor selección

Smart, Low o Hight?

3. ¿Con que icono para el punto anterior aplicaría la

configuración a ambas cámaras, sin necesidad de

configurar una por una?

4. ¿Si no se activa la casilla Rec Video el sistema

grabará?

5. ¿Al variar Recording Quality que es lo que

realmente se varia?

PARA INVESTIGAR

1. ¿Las otras marcas de tarjetas DVR existentes en el

mercado traen, más o menos funciones que las tarjetas

GeoVision?

2. ¿Existen en el mercado clones de las tarjetas

GeoVision?

3. ¿En la detección de movimiento, se podrán

seleccionar áreas dentro de la imagen captada por la

cámara, en las cuales no se quiere detectar el

movimiento en el software de la GV650?

4. ¿Qué ventajas tendría un sistema de seguridad

implementado con la tarjeta GV650, al cual se le puede

configurar áreas en las cuales no se quiere detectar el

movimiento?

Page 61: Cctv

EVERTRONIK

www.wix.com/evertronik/evertronik

CCTV

1

GUÍA DE LABORATORIO No. 3

SELECCIÓN DE LA PARTE DEL DISCO DURO DONDE SE VAN ALMACENAR LAS

GRABACIONES CCTV, GRABACIÓN DE UN EVENTO POR DETECCIÓN DE

MOVIMIENTO Y REPRODUCCIÓN DEL EVENTO OBSERVANDO LAS DIFERENCIAS

AL VARIAR LA FUENTE DE VIDEO (Formato y Tamaño de video) Y LAS OPCIONES DE

MONITORIZACIÓN

OBJETIVO

Observar las diferencias en las grabaciones CCTV, al

cambiar algunos de los parámetros que el sistema GV650

ofrece.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Aprender a seleccionar el lugar del disco

duro, en donde las grabaciones CCTV se van

a almacenar .

2. Adquirir experiencia en la selección de los parámetros

que el sistema GV650 nos ofrece dependiendo de las

necesidades.

3. Aprender a grabar y reproducir videos CCTV con el

sistema DVR GV650.

4. Realizar una práctica con la tarjeta GV650 y con la

cámara CCD (CG35A) donde se adquiera experiencia

en la grabación y reproducción de videos CCTV.

MATERIALES Y EQUIPO UTILIZADO

Computador.

Tarjeta GV650 tipo D.

Cable de video y audio para la tarjeta GV650 tipo D

(el negro).

Software de la tarjeta GV650.

Kit Cámara CCD (CG35A).

Adaptador con salida doble de 12VDC.

2 convertidores RCA hembra a BNC macho.

Cable con terminales RCA hembras de 1.80m

(terminales amarillos) o Cable coaxial con terminales

BNC machos.

RECOMENDACIONES

Para el desarrollo de la siguiente práctica se sugiere

realizar una lectura previa del capítulo 3 del trabajo de

grado DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE 5

PRÁCTICAS DE LABORATORIO PARA CCTV

DIGITAL UTILIZANDO LA TARJETA DVR GV650,

UNA CÁMARA CCD COLOR, DE 380 TVL, AUDIO

CON 2 LENTES Y UNA CORONA DE 63 LEDS

INFRARROJOS.

Se sugiere tener cuidado al manipular los equipos de

CCTV digital (Computador, tarjeta GV650, cámara CCD,

lentes, adaptador, conectores y cables).

Se recomienda dejar los valores del programa en

condiciones iniciales. Así como también se recomienda no

modificar nada que en la guía no se pida.

PROCEDIMIENTO

Se realizara un ejemplo de aplicación con la tarjeta

GV650 de GeoVision y cámara CCD, en el cual se

aprenderá a configurar algunas de las funciones más

importantes de la tarjeta GV650 así como también a

grabar y reproducir videos CCTV.

Para este ejercicio se empleará el software de la tarjeta

GV650, una cámara CCD, adaptador, convertidores y

cables. Además, se aprenderá a seleccionar el lugar del

disco duro, en donde las grabaciones CCTV se van a

almacenar.

1. SELECCIÓN DE LA PARTE DEL DISCO DURO

DONDE SE VAN ALMACENAR LAS

GRABACIONES CCTV

Primero se debe conectar la cámara CCD a la tarjeta

GV650 como se describe en el punto 1 de la guía de

laboratorio No 1 (se escoge una de las 2 formas típicas para

conectar el video y se alimenta la cámara).

Luego se ingresa al sistema como se explica en el punto 2

de la guía No 1 y se llega a la ventana principal como se

ilustra en la figura 1:

Figura 1

Se hace clic sobre el icono Configure , se selecciona

System Configure(F9), como se ilustra en la figura 2.

Page 62: Cctv

EVERTRONIK

www.wix.com/evertronik/evertronik

CCTV

2

Figura 2

Aparece la ventana System Configure. Se selecciona

General Setting (aparece por defecto). Y se da clic sobre

Set Location. Como se ilustra en la figura 3.

Figura 3

Aparece la ventana Add Log Location. Como se ilustra en

la figura 4:

Figura 4

Se da clic sobre el icono y aparece la ventana Select

Path donde se podrá seleccionar la ubicación donde se van

aguardar los archivos de Video y Audio. Como se ilustra en

la figura 5:

Figura 5

Si ya esta seleccionada la carpeta deseada, se puede

cancelar el proceso, pero si no, se selecciona la carpeta y se

da clic en Aceptar, luego en OK y luego en Aceptar.

En la ventana System Configure, también se podrán

modificar otras funcione e indicadores de almacenamiento:

Location name; El nombre proporcionado (14 caracteres

como máximo) aparecerá en la pantalla principal como el

nombre del servidor. Se ilustra en la figura 6.

Figura 6

Avalable: ilustra el espacio en disco restante. Se ilustra en

la figura 7.

Figura 7

Page 63: Cctv

EVERTRONIK

www.wix.com/evertronik/evertronik

CCTV

3

Recycle Log: indica la fecha de grabación del siguiente

archivo de vídeo que se va a borrar. Se ilustra en la figura

8.

Figura 8

Recycle: si esta casilla de verificación está activada, los

archivos más antiguos se eliminarán cuando el sistema

requiera espacio de almacenamiento para nuevos vídeos de

vigilancia. Si esta copión no se selecciona, el sistema

dejará de grabar cuando el disco esté lleno. Se ilustra en la

figura 9.

Figura 9

Keep Days: Se activa esta casilla de verificación para

conservar los archivos durante un número de días. Los

usuarios pueden especificar un número comprendido entre

1 y 999. Se ilustra en la figura 10.

Figura 10

Si el espacio de almacenamiento designado no es lo

suficientemente grande como para conservar todos los

archivos de vídeo durante el número de días definido, la

opción Reciclar (Recycle) prevalece sobre la opción

Conservar Días (Keep Days).

2. GRABACIÓN DE UN EVENTO POR

DETECCION DE MOVIMIENTO Y

REPRODUCCIÓN DEL EVENTO OBSERVANDO

LAS DIFERENCIAS AL VARIAR LA FUENTE DE

VIDEO (Formato y Tamaño de video)

2.1 GRABACIÓN DE UN EVENTO POR

DETECCION DE MOVIMIENTO

Para variar la fuente de video (formato y tamaño de

video), se va a Configure y se da clic sobre Video

Source, como se ilustra en la figura 11.

Figura 11

Aparece la ventana Video Source que se ilustra en la

figura 12:

Figura 12

Video Standard: selecciona el formato de vídeo

dependiendo del país.

Video Resolution: Dependiendo de la elección el tamaño

de las grabaciones variara.

Para NTSC, la calidad de la imagen y el uso de CPU son

los siguientes (desde el más alto hasta el más bajo):

720x480, Desentrelazado, 640x480, Desentrelazado

640x480, 320x240.

Page 64: Cctv

EVERTRONIK

www.wix.com/evertronik/evertronik

CCTV

4

Para PAL, la calidad de la imagen y el uso de CPU son los

siguientes (desde el más alto hasta el más bajo): 720x576,

Desentrelazado 720x576, 640x480, Desentrelazado

640x480, 320x240.

Por defecto el sistema está en 320x240. Se elije Video

Standard NTSC_M y Video Resolution 640x240 y

luego se da clic en OK. Como se ilustra en la figura 13.

Figura 13

Se va a Configure , y luego se da clic sobre System

Configure(F9), como se ilustra en la figura 14.

Figura 14

Aparece la ventana System Configure, se da clic sobre

Camera 1 y se ve que aparece el icono al lado derecho

de Recording Quality. Como se ilustra en la figura 15.

Figura 15

Se da clic sobre el icono , y se puede observar que

aparecen dos opciones 320x240 y 640x240 y se elige

640x240, como se ilustra en la figura 16.

Figura 16

Se da clic en Aceptar.

El sistema debe estar configurado según el punto 4.2 de la

guía 2.

Para iniciar la grabación se dan clic en el icono Monitor

el cual se encuentra en la parte inferior derecha de la

ventana del sistema principal, como se ilustra en la figura

17.

Figura 17

Star All Monitoring: Inicia las grabaciones de todas las

cámaras que estén habilitadas.

Camera 1: Inicia la grabación de esta cámara en

particular.

Como solo se tiene habilitada una sola cámara se da clic

sobre cualquiera de las 2 opciones.

Luego de hacerlo el sistema se encuentra grabando por

detección de movimiento.

Si nuevamente se da clic sobre el icono Monitor Se

Page 65: Cctv

EVERTRONIK

www.wix.com/evertronik/evertronik

CCTV

5

observa que la camera 1 aparece seleccionada. Como se

ilustra en la figura 18:

Figura 18

Se pasa la mano ligeramente por el frente de la cámara, y

se observa como en la esquina superior izquierda el

nombre de la cámara cambia de amarillo a rojo. Como se

ilustra en la figura 19:

Figura 19

Si damos clic sobre Configure se observa como la

mayoría de funciones se encuentran inhabilitadas. Como lo

ilustra la figura 20.

Figura 20

Para detener la grabación, se da clic en el icono Monitor

y se selecciona cualquiera de las 2 opciones (Camera

1 o Stop All Monitoring). Como lo ilustra la figura 21.

Figura 21

2.2 REPRODUCCIÓN DEL EVENTO

OBSERVANDO LAS DIFERENCIAS AL VARIAR

LA FUENTE DE VIDEO (Formato y Tamaño de

video)

Para reproducir las grabaciones, se da clic sobre el icono

View Log , el cual se encuentra al lado derecho del

icono Configure . Como se ilustra en la figura 22:

Figura 22

Se selecciona Video/Audio Log(F10) o estando en el

sistema principal se oprime F10.

Se despliega la ventana principal de Reproducción de

grabaciones ViewLog. A la cual también se puede acceder

Page 66: Cctv

EVERTRONIK

www.wix.com/evertronik/evertronik

CCTV

6

por Inicio, Programas, GV650 y se dando clic sobre Video

Log, aparece una ventana que solicita ID: USTA y

Password: TUNJA. La ventana ViewLog se ilustra en la

figura 23.

Figura 23

Al abrir View Log, se ilustra el último evento grabado por

la cámara número 1 de forma predeterminada. Se

selecciona la grabación deseada y se da clic en el icono

Play[Enter] del panel de reproducción.

De nuevo se va a Configure , y luego se da clic sobre

System Configure(F9), como se ilustra en la figura 24.

Figura 24

Aparece la ventana System Configure, se da clic sobre

Camera 1 y se ve que aparece el icono al lado derecho

de Recording Quality. Como se ilustra en la figura 25.

Figura 25

Se da clic sobre el icono , y se puede observar que

aparecen dos opciones 320x240 y 640x240 y elegimos

320x240 como se ilustra en la figura 26.

Figura 26

Se da clic en Aceptar.

Y se procede a iniciar la grabación dando clic en el icono

Monitor el cual se encuentra en la parte inferior

derecha de la ventana del sistema principal, como se

ilustra en la figura 27.

Figura 27

Se da clic sobre cualquiera de las 2 opciones.

Se pasa la mano ligeramente por el frente de la cámara, y

se observa como en la esquina superior izquierda el

nombre de la cámara cambia de amarillo a rojo. Como se

ilustra en la figura 28.

Page 67: Cctv

EVERTRONIK

www.wix.com/evertronik/evertronik

CCTV

7

Figura 28

Para detener la grabación, se da clic en el icono Monitor

y se selecciona cualquiera de las 2 opciones (Camera 1

o Stop All Monitoring). Como lo ilustra la figura 29.

Figura 29

Para reproducir las grabaciones, se da clic sobre el icono

ViewLog (Programa principal de reproducción de

grabaciones) el cual se encuentra abierto. Se minimiza el

sistema principal GV650 y se da clic sobre ViewLog que se

encuentra en la barra de tareas. O se oprime F10.

Se observa que la imagen que aparece es más pequeña que la

que se vio anteriormente esto debido a que se grabo en

320x240 y no en 640x240. Como se ilustra en la figura 30:

Figura 30

Se reproduce el evento haciendo clic en el icono

Play[Enter] del panel de reproducción.

Para cerrar ViewLog, se va a la esquina inferior izquierda

y se da clic sobre el icono Exit[ESC] , se despliega una

ventana con 2 opciones Minimize(Z) y Exit(X), se da clic

sobre Exit(X), como se ilustra en la figura 31.

Figura 31

2.3 VARIAR LAS OPCIONES DE

MONITORIZACIÓN

Para variar las opciones de monitorización, se va a

Configure y se da clic sobre System Configure(F9).

Como se ilustra en la figura 32.

Figura 32

Se despliega la ventana System Configure en la cual se

puede variar las opciones de monitorización, las cuales se

ilustran en la figura 33:

Page 68: Cctv

EVERTRONIK

www.wix.com/evertronik/evertronik

CCTV

8

Figura 33

Start Delay: inicia la monitorización x segundos luego de

iniciar la grabación. Se habilita y se pone 1.

Post-Rec Motion: continúa grabando durante un período

de tiempo establecido (1 a 10 segundos) después de que

cese el movimiento. Se habilita y se pone 1.

Clic en Aceptar.

Se graba y se reproduce.

Se va a opciones de monitorización, Configure y se

da clic sobre System Configure(F9). Como se ilustra en la

figura 34.

Figura 34

Aparece la ventana System Configure en la cual se

cambian los valores de opciones de monitorización a los

siguientes valores: Start Delay: Se pone 10. Post-Rec

Motion: Se pone 10. Clic en Aceptar. Como se ilustra en

la figura 35.

Figura 35

Se graba y se reproduce de nuevo para observar las

diferencias:

Diferencias:_____________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

__________________________________________

Y se deshabilitan tanto Start Delay como Post-Rec

Motion.

Para dejar el sistema como viene por defecto.

EJERCICIO

Realizar cambios en la calidad de grabación y sensibilidad

a la detección de movimiento grabar y reproducir para

observar las diferencias.

Para facilitar el ejercicio guíese de la guía 2 punto 4:

CONFIGURACIÓN DE LA CALIDAD DE

GRABACIÓN, SELECCIÓN DE MODO DE

GRABACIÓN (Motion Detect, Round-the-clock, Day-

Night) Y SENSIBILIDAD A LA DETECCIÓN DE

MOVIMIENTO

Nota: Al realizar el ejercicio procure dejar la calidad de

grabación en 5 y la sensibilidad a la detección de

movimiento en 1.

PREGUNTAS 1. ¿Cuál sería la diferencia en tamaño para dos

grabaciones que solo difieren en su Video Resolution,

una de 320x240 y la otra de 640x240?

2. ¿Si cambiamos a sistema PAL_B en Video Standard

el sistema funcionara correctamente?

3. ¿Qué pasa con el sistema GV650 si se desconecta el

cable de video de la cámara por 5 minutos?

4. ¿Se puede reproducir los videos directo desde el disco

duro?

PARA INVESTIGAR

1. ¿Cuál es el proceso que cualquier sistema digital sigue

para detectar el movimiento? Explique brevemente.

2. ¿Las tarjetas GeoVision DVR PCI son compatibles con

todas las placas madre o existen incompatibilidades?

3. ¿De existir incompatibilidad como se podría

solucionar?.

4. ¿Qué es una corona de leds infrarrojos?

Page 69: Cctv

EVERTRONIK

www.wix.com/evertronik/evertronik

CCTV

1

GUÍA DE LABORATORIO No. 4

SELECCIÓN DEL TIPO DE COMPRESOR CON EL CUAL SE QUIERE GRABAR,

CONFIGURACIÓN DE LA FUNCIÓN DE CONTEO DE PERSONAS O COSAS DEL

SISTEMA GV650, CAMBIO DE LA LENTE DE LA CÁMARA CCD, POLARIZACIÓN Y

MANEJO DE LA CORONA DE LEDS INFRARROJOS.

OBJETIVO

Aprender a configurar las funciones de compresión y

conteo del sistema GV650. Aprender a elegir lentes y

coronas de leds infrarrojos para cámaras CCD de acuerdo

a las necesidades.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Observar que el ViewLog trabaja solo con el

compresor Geo Mpeg4.

2. Aprender a configurar la función de conteo

de personas o cosas del s istema GV650 .

3. Distinguir las diferencias en la imagen dependiendo de

la lente que se use. (3.6mm y 2.5mm)

4. Aprender a polarizar y manejar una corona de leds

infrarrojos.

MATERIALES Y EQUIPO UTILIZADO

Computador.

Tarjeta GV650 tipo D.

Cable de video y audio para la tarjeta GV650 tipo D

(el negro).

Software de la tarjeta GV650.

Kit Cámara CCD (CG35A).

Adaptador con salida doble de 12VDC.

2 convertidores RCA hembra a BNC macho.

Cable con terminales RCA hembras de 1.80m

(terminales amarillos) o Cable coaxial con terminales

BNC machos.

Destornillador estrella.

Nota: El Kit Cámara CCD (CG35A) Contiene:

Lente de 2.5mm, Corona de 63 leds infrarrojos y tornillos

de repuesto.

PARA ESTA PRÁCTICA ES NECESARIO UN SALÓN

DE CLASE QUE PUEDA QUEDAR EN TOTAL

OSCURIDAD

RECOMENDACIONES

Para el desarrollo de la siguiente práctica se sugiere

realizar una lectura previa del capítulo 4 del trabajo de

grado DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE 5

PRÁCTICAS DE LABORATORIO PARA CCTV

DIGITAL UTILIZANDO LA TARJETA DVR GV650,

UNA CÁMARA CCD COLOR, DE 380 TVL, AUDIO

CON 2 LENTES Y UNA CORONA DE 63 LEDS

INFRARROJOS. Se sugiere tener cuidado al manipular

los equipos de CCTV digital (Computador, tarjeta GV650,

cámara CCD, lentes, adaptador, conectores y cables).

Se recomienda dejar los valores del programa en

condiciones iniciales. Así como también se recomienda no

modificar nada que en la guía no se pida.

PROCEDIMIENTO

Se realizara un ejemplo de aplicación con la tarjeta

GV650 de GeoVision, cámara CCD (3.6mm), lente de

2.5mm y corona de 63 leds, en el cual se aprenderá a

configurar algunas de las funciones más importantes de

la tarjeta GV650, así como también a intercambiar la

lente de la cámara CCD y a polarizar y observar las

características de una corona de leds infrarrojos.

Para este ejercicio se empleará el software de la tarjeta

GV650, una cámara CCD (lente de 3.6), lente de 2.5mm,

corona de 63 leds infrarrojos, adaptador, convertidores y

cables. Además se aprenderá a configurar las funciones

de compresión y conteo de personas o cosas.

1. SELECCIÓN DEL TIPO DE COMPRESOR CON

EL CUAL SE QUIERE GRABAR

Primero se debe conectar la cámara CCD a la tarjeta

GV650 como se describe en el punto 1 de la guía de

laboratorio No 1 (se escoge una de las 2 formas típicas para

conectar el video y se alimenta la cámara).

Luego se ingresa al sistema como se explica en el punto 2

de la guía No 1 y se llega a la ventana principal, como se

ilustra en la figura 1.

Figura 1

Se va a Configure , System Configure(F9), como se

ilustra en la figura 2.

Page 70: Cctv

EVERTRONIK

www.wix.com/evertronik/evertronik

CCTV

2

Figura 2

Aparece la ventana System Configure y se selecciona

Camera 1, como se ilustra en la figura 3.

Figura 3

Para seleccionar el tipo de compresión se da clic sobre el

icono compresión , aparece una ventana con 3

opciones Wavelet, Mpeg4 y Geo Mpeg4 (por defecto el

sistema está en Geo Mpeg4), como se ilustra en la figura 4:

Figura 4

Se selecciona Mpeg4 como se ilustra en la figura 5.

Figura 6

Se da clic en Aceptar, a continuación se procede a iniciar

la grabación (El sistema debe estar configurado según el

punto 4.2 de la guía 2), dando clic en el icono Monitor

el cual se encuentra en la parte inferior derecha de la

ventana principal del sistema, como se ilustra en la figura

7.

Figura 7

Star All Monitoring: Inicia las grabaciones de todas las

cámaras que estén habilitadas.

Camera 1: Inicia la grabación de esta cámara en

particular.

Como solo se tiene habilitada una sola cámara se da clic

sobre cualquiera de las 2 opciones.

Luego de hacerlo el sistema se encuentra grabando por

detección de movimiento.

Se pasa la mano ligeramente por el frente de la cámara, y

se observa como en la esquina superior izquierda el

nombre de la cámara cambia de amarillo a rojo. Como se

ilustra en la figura 8:

Page 71: Cctv

EVERTRONIK

www.wix.com/evertronik/evertronik

CCTV

3

Figura 8

Para detener la grabación, se da clic en el icono Monitor

y se selecciona cualquiera de las 2 opciones (Camera

1 o Stop All Monitoring). Como lo ilustra la figura 9.

Figura 9

Para reproducir las grabaciones, se da clic sobre el icono

View Log , el cual se encuentra al lado derecho del

icono Configure . Como se ilustra en la figura 10.

Figura 10

Se selecciona Video/Audio Log(F10) o estando en el

sistema principal se oprime F10.

Se despliega la ventana principal de Reproducción de

grabaciones ViewLog. A la cual también se puede acceder

por Inicio, Programas, GV650 y se dando clic sobre Video

Log, aparece una ventana que solicita ID: USTA y

Password: TUNJA. La ventana ViewLog se ilustra en la

figura 11.

Figura 11

Al abrir View Log, se mostrará el último evento de la

cámara 1 de forma predeterminada. Se observa una imagen

que no es clara.

Se procede a reproducir el evento dando clic en el icono

Play[Enter] del panel de reproducción.

La reproducción no es clara.

Esto se debe a que el ViewLog solo reconoce al compresor

Geo Mpeg4.

Ahora se procede a reproducir este archivo con Windows

Media Player.

Para hacerlo se va al buscador de windows y buscamos

cam01 en la opción Todos los archivos y carpetas.

Abrimos la carpeta cam01 y se selecciona la carpeta con la

fecha de hoy 0522 (Mayo 22) y se reproduce el ultimo

archivo de video que aparece.

Se puede observar que Windows Media Player si

reproduce este archivo.

2. CONFIGURACIÓN DE LA FUNCIÓN DE

CONTEO DE PERSONAS O COSAS DEL SISTEMA

GV650

Estando en la ventana principal, como se ilustra en la figura

12.

Figura 12

Para configurar la función de conteo de personas o cosas,

se va a Configure y se da clic sobre Counter

Application Setting, como se ilustra en la figura 13.

Page 72: Cctv

EVERTRONIK

www.wix.com/evertronik/evertronik

CCTV

4

Figura 13

Aparece la ventana Camera Applied as Counter, como

se ilustra en la figura 14.

Figura 14

Se selecciona cámara 1 se da clic sobre Configure…,

como se ilustra en la figura 15.

Figura 15

Aparece la ventana Ajuste de aplicación de contador,

como se ilustra en la figura 16.

Figura 16

En esta ventana se deben seleccionar:

Definir zonas de detección, Sensibilidad 1, Habilitar

cuenta, Conteo 1 Dirección y Una Caja de Limite

Alrededor de un Objeto en Movimiento. Luego sobre la

imagen con el mouse se crean las 2 zonas. En este ejemplo

se selección de Azul la zona 1 y de verde la zona 2, se

contaran las personas que entren por la puerta, como se

ilustra en la figura 17.

Figura 17

En caso de requerir deshacer la selección de las zonas, se

da clic sobre el icono Borrar Todo , que aparece en la

ventana Ajuste de aplicación de contador, como se

ilustra en la figura 18.

Figura 18

Para hacer la prueba de conteo se debe seleccionar en

directo y luego se debe dar clic sobre Prueba, como se

ilustra en la figura 19.

Page 73: Cctv

EVERTRONIK

www.wix.com/evertronik/evertronik

CCTV

5

Figura 19

Se pasa un bolígrafo frente a la cámara de la zona 1 a la

zona 2 (simulando el cruce de una persona) y lo contrario,

se observa como el programa comienza a contar, solo

cuando se pasa de la zona 1 a la zona 2, y no de la zona 2 a

la zona 1, como se ilustra en la figura 20.

Figura 20

Para detener la Prueba se da clic sobre Detener, como se

ilustra en la figura 21.

Figura 21

En la misma casilla de Prueba de conteo hay 2 ejemplos

que se pueden ver (Demo de la puerta y Demo del

tráfico), como lo ilustran las figuras 22 y 23.

Figura 22

Figura 23

Page 74: Cctv

EVERTRONIK

www.wix.com/evertronik/evertronik

CCTV

6

Se selecciona cualquiera de los 2 ejemplos y se da clic

sobre Prueba. Como se ilustra en las figura 24 y 25.

Figura 24

Figura 25

Para realizar conteo de personas o cosas sobre la ventana

principal del sistema GV650 se debe configurar todo como

se hizo anteriormente. En la ventana Ajuste de aplicación

de contador se da clic sobre OK, como se ilustra en la

figura 26.

Figura 26

Aparece la ventana Camera Applied as Counter.

En esta ventana se puede ver que aparece Show Object

seleccionado, si no lo esta se selecciona. Esto permite que

en la ventana principal aparezca un recuadro alrededor de

la persona o cosa que se va a contar.

En esta ventana se da clic sobre OK para concluir la

configuración. Como se ilustra en la figura 27.

Figura 27

Para activar la aplicación (El sistema debe estar

configurado según el punto 4.2 de la guía 2), se debe dar

clic sobre Monitor en la ventana principal del sistema

GV650, como se ilustra en la figura 28.

Figura 28

Star All Monitoring: Inicia las grabaciones de todas las

cámaras que estén habilitadas.

Camera 1: Inicia la grabación de esta cámara en

particular.

Como solo se tiene habilitada una sola cámara se da clic

sobre cualquiera de las 2 opciones.

Luego de hacerlo el sistema se encuentra grabando por

detección de movimiento.

Se pasa un bolígrafo de la zona 1 a la zona 2. Para probar

el conteo.

En la esquina superior izquierda se ilustra el nombre de la

cámara y los objetos que han entrado y salido.

Como se configuro solo en una dirección siempre Out

(Fuera) permanecerá en 0. Como se ilustra en la figura 29.

Figura 29

Para detener la aplicación, se da clic en el icono Monitor

Page 75: Cctv

EVERTRONIK

www.wix.com/evertronik/evertronik

CCTV

7

y se selecciona cualquiera de las 2 opciones (Camera

1 o Stop All Monitoring). Como se ilustra en la figura 30.

Figura 30

Para detener la función de conteo de personas o cosas, se

va a Configure y se da clic sobre Counter Application

Setting, como se ilustra en la figura 31.

Figura 31

Aparece la ventana Camera Applied as Counter, la

cámara 1 aparece seleccionada, como se ilustra en la figura

32.

Figura 32

Se deshace la selección de la cámara 1, y se da clic en OK,

como se ilustra en la figura 33.

Figura 33

Para que se tomen los cambios se debe salir del sistema

GV650, dando clic sobre el icono Exit , que aparece en

la esquina inferior izquierda, aparece una ventana con 4

opciones entre las cuales están Minimize(Z) y Exit(X), la

primera es para minimizar el programa de la GV650 y el

segundo es para salir del programa de la GV650, como se

ilustra en la figura 34.

Figura 34

3. CAMBIO DE LA LENTE DE LA CÁMARA CCD,

POLARIZACION Y MANEJO DE LA CORONA DE

LEDS INGRARROJOS

3.1 CAMBIO DE LA LENTE DE LA CÁMARA CCD

Se ingresa al sistema GV650 y estando en la ventana

principal, se observa la imagen, generada por la cámara

CCD CG35A con la lente que la cámara trae por defecto

(3.6mm). Como se ilustra en la figura 35.

Page 76: Cctv

EVERTRONIK

www.wix.com/evertronik/evertronik

CCTV

8

Figura 35

A continuación se hace el cambio de la lente:

1. Se abra la caja con el destornillador estrella, como se

ilustra en la figura 36.

Figura 36

2. Se extrae la lente de 2.5mm de la caja, como se ilustra

en la figura 37.

Figura 37

3. Se tapa la caja, se quita la lente de 3.6mm con su

protector de la cámara desenroscándola, como se ilustra

en la figura 38.

Figura 38

4. Se pone la lente de 2.5mm y se le quita el protector. Se

observa que la imagen se aleja y cubre mas campo de

visión, como se ilustra en la figura 39.

Figura 39

Se ven unos bordes alrededor de la imagen. Estos bordes

son indeseados.

Se quita la lente de 2.5mm, se le pone el protector y se

coloca de nuevo la lente de 3.6mm. Se guarda la lente de

2.5mm dentro de la caja, como se ilustra en la figura 40.

Figura 40

3.2 POLARIZACION DE LA CORONA DE 63 LEDS

INFRARROJOS

Se saca la corona de 63 leds de la caja, se polariza la

corona de 63 leds, conectando el cable rojo a la corona

como se ilustra en la figura 41.

Figura 41

Page 77: Cctv

EVERTRONIK

www.wix.com/evertronik/evertronik

CCTV

9

3.3 MANEJO DE LA CORONA DE LEDS

INGRARROJOS

Estando en la ventana principal, se observa la imagen,

generada por la cámara CCD CG35A con la lente que la

cámara trae por defecto (3.6mm). Como se ilustra en la

figura 42.

Figura 42

Se apaga la luz y se observa lo que ilustra la figura 43.

Figura 43

Se apunta la corona de leds hacia donde la cámara está

dirigida, se ve en el monitor la imagen como si se

estuviera alumbrando con una linterna. Directamente no

se observa nada, debido a que la luz infrarroja no es

visible por el ojo humano, como se ilustra en la figura 44.

Figura 44

Se enciende la luz, se despolariza la corona, se guarda la

corona dentro de su empaque y se asegura la caja, como

se ilustra en la figura 45.

Figura 45

EJERCICIO

Realizar un conteo de entrada y salida de personas a un

salón de clase.

PREGUNTAS 1. ¿Cuáles serian los posibles usos de la función de conteo

de personas o cosas?

2. ¿Por qué razón aparecen los bordes (indeseados) en la

imagen al colocar la lente de 2.5mm?

3. ¿Las 2 zonas para conteo de personas o cosas,

obligatoriamente tiene que ser rectangular? Si no

tienen que serlo. ¿Cómo se hacen otras formas?

4. ¿Por qué el ojo humano no puede ver la luz infrarroja?

PARA INVESTIGAR 1. ¿A todas las cámaras se les pueden cambiar la lente?

2. ¿Cómo funciona una corona de leds infrarrojos?

3. ¿Cuáles son los tipos de lentes que existen?

4. En Ajuste de aplicación de contador, se encuentra la

opción Definir tamaño del Objeto, ¿Cómo se usa?

Page 78: Cctv

EVERTRONIK

www.wix.com/evertronik/evertronik

CCTV

1

GUÍA DE LABORATORIO No. 5

DETECCIÓN DE OBJETOS DESATENDIDOS Y DESAPARECIDOS, REPRODUCCION

REMOTA DE LAS CÁMARAS

OBJETIVO

Fortalecer los conocimientos y la práctica en el manejo del

sistema GV650, mediante la configuración de 3 nuevas

funciones.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Adquir ir experiencia en la conexión,

grabación, reproducción y configuraron de la

GV650.

2. Familiarizarse con los elementos que componen un

sistema CCTV.

3. Aprender a configurar las funciones de objetos

desatendidos y desaparecidos.

4. Aprender a ver la cámara o cámaras por Internet

(Reproducción remota).

MATERIALES Y EQUIPO UTILIZADO

Computador.

Tarjeta GV650 tipo D.

Cable de video y audio para la tarjeta GV650 tipo D

(el negro).

Software de la tarjeta GV650.

Kit Cámara CCD (CG35A).

Adaptador con salida doble de 12VDC.

2 convertidores RCA hembra a BNC macho.

Cable con terminales RCA hembras de 1.80m

(terminales amarillos) o Cable coaxial con terminales

BNC machos.

Parlantes

RECOMENDACIONES

Para el desarrollo de la siguiente práctica se sugiere

realizar una lectura previa del capítulo 4 del trabajo de

grado DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE 5

PRÁCTICAS DE LABORATORIO PARA CCTV

DIGITAL UTILIZANDO LA TARJETA DVR GV650,

UNA CÁMARA CCD COLOR, DE 380 TVL, AUDIO

CON 2 LENTES Y UNA CORONA DE 63 LEDS

INFRARROJOS.

Se sugiere tener cuidado al manipular los equipos de

CCTV digital (Computador, tarjeta GV650, cámara CCD,

lentes, adaptador, conectores y cables).

Se recomienda dejar los valores del programa en

condiciones iniciales. Así como también se recomienda no

modificar nada que en la guía no se pida.

PROCEDIMIENTO

Se realizara un ejemplo de aplicación con la tarjeta

GV650 de GeoVision y cámara CCD en el cual se

aprenderá a configurar algunas de las funciones más

importantes de la tarjeta GV650, así como también a

ingresar al sistema remotamente y a observar por

Internet, la cámara o cámaras conectadas al sistema

GV650.

Para este ejercicio se empleará el software de la tarjeta

GV650, una cámara CCD, adaptador, convertidores y

cables. Además se aprenderá a configurar algunos

parámetros de seguridad de Internet.

1. DETECCIÓN DE OBJETOS DESATENDIDOS Y

DESAPARECIDOS

El programa Monitor de objetos puede detectar objetos

desatendidos y desaparecidos dentro de la vista de la

cámara y resalta su ubicación.

Primero se debe conectar la cámara CCD a la tarjeta

GV650 como se describe en el punto 1 de la guía de

laboratorio No 1 (se escoge una de las 2 formas típicas para

conectar el video y se alimenta la cámara).

Luego se ingresa al sistema como se explica en el punto 2

de la guía No 1 y se llega a la ventana principal, como se

ilustra en la figura1.

Figura 1

1.1 DETECCIÓN DE OBJETOS DESATENDIDOS

Estando en la ventana principal, como se ilustra en la figura

1.

Para configurar la función de detección de objetos

desatendidos, se va a Configure , se da clic sobre

Object Index/Monitor Setup, como se ilustra en la figura

2.

Page 79: Cctv

EVERTRONIK

www.wix.com/evertronik/evertronik

CCTV

2

Figura 2

Aparece la ventana Camera Applied Object

Index/Monitor, como se ilustra en la siguiente figura3.

Figura 3

Se selecciona la cámara 1 y se da clic sobre Configure…,

como se ilustra en la figura 4.

Figura 4

Aparece la ventana Video Object Setup, como se ilustra

en la figura 5.

Figura 5

En la ventana Video Object Setup se da clic sobre Object

Monitor. Y aparece la ventana que se ilustra en la figura6.

Figura 6

Para detección de objetos desatendidos.

Por defecto el sistema está en Unattended Object, si no lo

está, se selecciona, se selecciona Accept, se da clic sobre

Save Referente Image, se seleccionan Sensitivity: 3,

Delay Time(s): 6 y por último se da clic en Define Object,

como se ilustra en la figura 7.

Figura 7

Al dar clic sobre Define Object, se va a la imagen y sobre

ella con el Mouse dibujamos el objeto más pequeño a

detectar, como se ilustra en la figura 8.

Page 80: Cctv

EVERTRONIK

www.wix.com/evertronik/evertronik

CCTV

3

Figura 8

Aparece la ventana que se ilustra en la figura 9. Se da clic

sobre Minimum Size.

Figura 9

Luego se dibuja el objeto más grande a detectar, como se

ilustra en la figura 10.

Figura 10

Aparece la ventana que se ilustra en la figura 9. Se da clic

sobre Maximum Size, como se ilustra en la figura 11.

Figura 11

Luego se da clic sobre Done, como se ilustra en la figura

12

Figura 12

En la ventana Video Object Setup se da clic en OK, como

se ilustra en la figura 13.

Figura 13

Aparece la ventana Camera Applied Object

Index/Monitor, y se da clic en OK, como se ilustra en la

figura 14.

Page 81: Cctv

EVERTRONIK

www.wix.com/evertronik/evertronik

CCTV

4

Figura 14

Para activar la aplicación (El sistema debe estar

configurado según el punto 4.2 de la guía 2), se debe dar

clic sobre Monitor en la ventana principal del sistema

GV650, como se ilustra en la figura 15.

Figura 15

Se deja un objeto (morral) dentro de la imagen que capta la

cámara, se ve como el sistema muestra un recuadro

alrededor de la morral, avisando que es un objeto

abandonado (Peligroso!!!!), como se ilustra en lafigura16.

Figura 16

Para detener la aplicación, se da clic en el icono Monitor

y se selecciona cualquiera de las 2 opciones (Camera 1

o Stop All Monitoring). Como se ilustra en la figura 17.

Figura 17

Para detener la función de detección de objetos

desatendidos, se va a Configure y se da clic sobre

Object Index/Monitor Setup, como se ilustra en la figura

18.

Figura 18

Aparece la ventana Camera Applied Object

Index/Monitor, la cámara 1 aparece seleccionada, como

se ilustra en la figura 19.

Figura 19

Page 82: Cctv

EVERTRONIK

www.wix.com/evertronik/evertronik

CCTV

5

Se deshace la selección de la cámara 1, y se da clic en OK,

como se ilustra en la figura 20.

Figura 20

Para que se tomen los cambios se debe salir del sistema

GV650, dando clic sobre el icono Exit , que aparece en

la esquina inferior izquierda, aparece una ventana con 4

opciones entre las cuales están Minimize(Z) y Exit(X), la

primera es para minimizar el programa de la GV650 y el

segundo es para salir del programa de la GV650, como se

ilustra en la figura 21.

Figura 21

1.2 DETECCIÓN DE OBJETOS DESAPARECIDOS

Para la detección de objetos desaparecidos, se ingresa al

sistema GV650. Estando en la ventana principal, como se

ilustra en la figura 22.

Figura 22

Para configurar la función de detección de objetos

desaparecidos, se va a Configure , se da clic sobre

Object Index/Monitor Setup, como se ilustra en la figura

23.

Figura 23

Aparece la ventana Camera Applied Object

Index/Monitor, como se ilustra en la siguiente figura24.

Figura 24

Se selecciona la cámara 1 y se da clic sobre Configure…,

como se ilustra en la figura 25.

Figura 25

Aparece la ventana Video Object Setup, como se ilustra

en la figura 26.

Figura 26

Page 83: Cctv

EVERTRONIK

www.wix.com/evertronik/evertronik

CCTV

6

En la ventana Video Object Setup se da clic sobre Object

Monitor. Y aparece la ventana que se ilustra en la

figura27.

Figura 27

Para detección de objetos desaparecidos.

Colocamos el objeto que se desea vigilar (en este caso un

morral) dentro de la imagen captada por la cámara.

Por defecto el sistema está en Unattended Object, se

selecciona Missing Object y se selecciona Accept.

Se da clic sobre Save Referente Image, se seleccionan

Sensitivity: 3, Delay Time(s): 6 y por último se da clic en

Define Object, como se ilustra en la figura 28.

Figura 28

Al dar clic sobre Define Object, se va a la imagen y sobre

ella se selecciona el objeto que se va a vigilar (morral).

Como se ilustra en la figura 29.

Figura 29

Para activar la aplicación (El sistema debe estar

configurado según el punto 4.2 de la guía 2), se debe dar

clic sobre Monitor en la ventana principal del sistema

GV650, como se ilustra en la figura 30.

Figura 30

Star All Monitoring: Inicia las grabaciones de todas las

cámaras que estén habilitadas.

Camera 1: Inicia la grabación de esta cámara en particular.

Como solo se tiene habilitada una sola cámara se da clic

sobre cualquiera de las 2 opciones.

Luego de hacerlo el sistema se encuentra grabando por

detección de movimiento.

Se retira el morral, el sistema detecta que el objeto ha

desaparecido mostrando un cuadro sobre el lugar donde

estaba el morral, como se ilustra en la figura 31.

Page 84: Cctv

EVERTRONIK

www.wix.com/evertronik/evertronik

CCTV

7

Figura 31

Para detener la función de detección de objetos

desaparecidos, se va a Configure y se da clic sobre

Object Index/Monitor Setup, como se ilustra en la figura

32.

Figura 32

Aparece la ventana Camera Applied Object

Index/Monitor, la cámara 1 aparece seleccionada, como

se ilustra en la figura 33.

Figura 33

Se deshace la selección de la cámara 1, y se da clic en OK,

como se ilustra en la figura 34.

Figura 34

Para que se tomen los cambios se debe salir del sistema

GV650, dando clic sobre el icono Exit , que aparece en

la esquina inferior izquierda, aparece una ventana con 4

opciones entre las cuales están Minimize(Z) y Exit(X), la

primera es para minimizar el programa de la GV650 y el

segundo es para salir del programa de la GV650, como se

ilustra en la figura 35.

Figura 35

2. REPRODUCCION REMOTA DE LAS CÁMARAS

Para ver la cámara o cámaras desde otro computador por

medio de la Internet (acceso remoto), se debe tener el

sistema principal GV650 activo y acceso a internet banda

ancha. Como se ilustra en la figura 36.

Figura 36

Page 85: Cctv

EVERTRONIK

www.wix.com/evertronik/evertronik

CCTV

8

Luego se debe dar clic sobre el icono Network , se

despliega una ventana, en esta ventana se selecciona

WebCam Server(W), como se ilustra en la figura 36.

Figura 36

Aparece la ventana Server Setup, en donde se da clic

sobre Server para habilitar Run GeoHTTP Server en

caso de que no lo esté. Y se da clic en OK. Como se ilustra

en la figura 37.

Figura 37

A continuación se debe saber cuál es la dirección IP del

equipo.

Se va a Inicio, Configuración, Conexiones de red (se

maximiza la pantalla) y se da clic sobre el icono que

aparezca Conectado, que en este caso es WEB COMCEL

3GSM. Como se ilustra en la siguiente figura:

Figura 38

La dirección IP aparece en la parte inferior izquierda,

como se ilustra en la figura 39.

Figura 39

Ahora se va a otro PC y se procede de la siguiente forma

para poder ver la cámara por la red:

Page 86: Cctv

EVERTRONIK

www.wix.com/evertronik/evertronik

CCTV

9

Se entra a Windows XP, luego se va a Inicio,

Configuración y a Panel de Control. En panel de control

se da doble clic sobre Opciones de Internet, Seguridad,

Nivel personalizado y se activan todos los ActiveX. Se

Aceptan los cambios.

Se abre el Internet Explorer y se ingresa la dirección IP del

equipo donde están instalados la tarjeta GV650 y el sistema

principal GV650. Aparece la ventana Selección de

compresión, como se ilustra en la figura 40.

Figura 40

Se elige Visualización de codificación Mpeg4 y se da clic

en Aplicar, como se ilustra en la figura 41.

Figura 41

Se esperan unos segundos. Aparece un letrero de

advertencia en la parte superior, se da clic derecho sobre el

y luego se da clic sobre Instalar control ActiveX…

Como se ilustra en la figura 42.

Figura 42

Se espera un tiempo mientras se instala el software

necesario. Aparece la ventana Seleccione conexión a

internet.. En esta ventana se elije DSL/CABLE/T-1, 1

Ventana y se da clic en Aplicar, como se ilustra en la

figura 43.

Figura 43

Aparece la ventana de reproducción remota, como se

Page 87: Cctv

EVERTRONIK

www.wix.com/evertronik/evertronik

CCTV

10

ilustra en la figura 44.

Figura 44

Se da clic en PLAY, y aparece una ventana pidiendo

Nombre de y Contraseña. Como se ilustra en la figura 45.

Figura 45

Se escribe USTA y TUNJA respectivamente, y se da clic

en OK. Aparece la imagen de la cámara 1. Como se ilustra

en la figura 46.

Figura 46

Se activan los iconos: micrófono y parlante ,

para escuchar remotamente los sonidos captados por la

cámara 1. Como se ilustra en la figura 47.

Figura 47

EJERCICIO

Entre remotamente al sistema GV650 pero coloque Multi

ventana en cambio de 1 ventana. (Instale con confianza los

programas que se ejecutan)

PREGUNTAS

1. ¿Cuáles serian los posibles usos de la función de objetos

desatendidos y objetos desaparecidos?

2. ¿Se puede grabar remotamente?

3. ¿De qué otra forma se puede averiguar la dirección IP

que no sea la expuesta en esta guía?

4. ¿Cuál es la desventaja en el acceso remoto al no contar

con una dirección IP fija?

PARA INVESTIGAR 1. ¿Qué es DynDNS, y para que sería útil en la función de

acceso remoto de las tarjetas GeoVision?

2. ¿De qué otra forma se pueden ver las cámaras

remotamente, que no sea la expuesta en la guía?

3. ¿En la biblioteca de la Universidad Santo Tomás Sede

Tunja, se cuenta con algún manual, revista o libro de

CCTV?

4. ¿Cuál es el país que cuenta con más sistemas de CCTV

(1 cámara por cada 14 personas)?

5. ¿En Colombia existen alguna legislación o

normalización de entidades gubernamentales para la

selección, instalación y funcionamiento de CCTV?