CD-5023

321
La versión digital de esta tesis está protegida por la Ley de Derechos de Autor del Ecuador. Los derechos de autor han sido entregados a la ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbajo el libre consentimiento del (los) autor(es). Al consultar esta tesis deberá acatar con las disposiciones de la Ley y las siguientes condiciones de uso: Cualquier uso que haga de estos documentos o imágenes deben ser sólo para efectos de investigación o estudio académico, y usted no puede ponerlos a disposición de otra persona. Usted deberá reconocer el derecho del autor a ser identificado y citado como el autor de esta tesis. No se podrá obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original. El Libre Acceso a la información, promueve el reconocimiento de la originalidad de las ideas de los demás, respetando las normas de presentación y de citación de autores con el fin de no incurrir en actos ilegítimos de copiar y hacer pasar como propias las creaciones de terceras personas. Respeto hacia sí mismo y hacia los demás.

description

RTY

Transcript of CD-5023

  • La versin digital de esta tesis est protegida por la Ley de Derechos de Autor del

    Ecuador.

    Los derechos de autor han sido entregados a la ESCUELA POLITCNICA

    NACIONAL bajo el libre consentimiento del (los) autor(es).

    Al consultar esta tesis deber acatar con las disposiciones de la Ley y las

    siguientes condiciones de uso:

    Cualquier uso que haga de estos documentos o imgenes deben ser slo para

    efectos de investigacin o estudio acadmico, y usted no puede ponerlos a

    disposicin de otra persona.

    Usted deber reconocer el derecho del autor a ser identificado y citado como el

    autor de esta tesis.

    No se podr obtener ningn beneficio comercial y las obras derivadas tienen

    que estar bajo los mismos trminos de licencia que el trabajo original.

    El Libre Acceso a la informacin, promueve el reconocimiento de la originalidad

    de las ideas de los dems, respetando las normas de presentacin y de citacin

    de autores con el fin de no incurrir en actos ilegtimos de copiar y hacer pasar

    como propias las creaciones de terceras personas.

    Respeto hacia s mismo y hacia los dems.

  • II

    ESCUELA POLITCNICA NACIONAL

    FACULTAD DE INGENIERA ELCTRICA Y

    ELECTRNICA

    ANLISIS DE LA EVOLUCIN DE LA DEMANDA ELCTRICA EN

    EL ECUADOR CONSIDERANDO EL INGRESO DE PROYECTOS DE

    EFICIENCIA ENERGTICA.

    PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIN DEL TTULO DE

    INGENIERO ELCTRICO

    BYRON PAUL PANCHI GUAMANGALLO

    [email protected]

    DIRECTOR: Dr. GABRIEL SALAZAR Y.

    [email protected]

    Quito, Mayo 2013

  • III

    DECLARACIN

    Yo, Byron Pal Panchi Guamangallo, declaro bajo juramento que el trabajo aqu

    descrito es de mi autora; que no ha sido previamente presentado para ningn

    grado o calificacin personal; y, que he consultado las referencias bibliogrficas

    que se incluyen en este documento.

    A travs de la presente declaracin cedo mi derecho de propiedad intelectual

    correspondiente a este trabajo, a la Escuela Politcnica Nacional, segn lo

    establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la

    normatividad institucional vigente.

    Byron Pal Panchi Guamangallo

  • IV

    CERTIFICACIN

    Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Byron Pal Panchi

    Guamangallo bajo mi supervisin.

    Dr. Gabriel Salazar Y.

    DIRECTOR DEL PROYECTO

  • V

    AGRADECIMIENTO

    Agradezco a Dios, por brindarme salud y fuerza para alcanzar cada una de las

    metas propuestas.

    A las entidades CONELEC, CENACE y MEER por haberme acogido y brindado

    su apoyo, y de manera especial a todas las personas que de una u otra forma me

    brindaron su ayuda.

    Un agradecimiento sincero a los ingenieros, Mentor Poveda, Julio Gmez y Lenin

    Haro por compartir sus conocimientos, los cuales fueron puntos claves para

    realizar el presente proyecto.

    Adems al Dr. Gabriel Salazar por haber confiado en m para realizar el presente

    proyecto, compartir sus conocimientos, dedicacin puesta al revisar el proyecto y

    sugerencias planteadas.

    Byron Pal Panchi G.

  • VI

    DEDICATORIA

    A la memoria de mi primo Kevin Jefferson Nieto y mi abuelo Segundo Manuel

    Guamangallo, que cuando estuvieron presentes en este mundo fueron smbolo de

    alegra, cario, dedicacin, humildad, respeto y trabajo, siempre estarn en mi

    corazn y en el de toda la familia.

    Dedico el presente proyecto a mis padres Jos Manuel Panchi y Mara Olga

    Guamangallo, por el constante esfuerzo, apoyo y amor entregado a todos sus

    hijos, y por el cual permitieron culminar mis estudios y hermanos Cristian, Danilo y

    Freddy por el cario, respeto y hermandad, y que a pesar de ser menores a m,

    son ejemplos a seguir por los valores que cada uno posee.

    A mi abuela Beatriz y tos Cesar, Rafael, Esther, Olmedo, Mnica, Ral y Javier,

    por su ayuda, consejos y palabras de aliento que supieron estimularme a llegar

    ms lejos. De igual forma a mis primos, de manera especial a Sebastin y a toda

    mi familia por la felicidad y alegra que siempre me han brindado.

    A m prometida Elizabeth por su amor, apoyo y comprensin, y a mi hija la cual es

    el impulso de cada da para superarme y llegar a ser su ejemplo a seguir.

    A mis amigos y compaeros con quienes se han compartido grandes momentos y

    apoyo mutuo.

    Finalmente, y no por ello menos importante, dedico este proyecto a todos mis

    lectores.

    Byron Pal Panchi G.

  • VII

    CONTENIDO

    DECLARACIN .................................................................................................... III

    CERTIFICACIN .................................................................................................. IV

    AGRADECIMIENTO ............................................................................................... V

    DEDICATORIA ...................................................................................................... VI

    CONTENIDO ........................................................................................................ VII

    NDICE DE TABLAS ............................................................................................ XII

    NDICE DE FIGURAS .......................................................................................... XV

    RESUMEN ........................................................................................................ XXIII

    PRESENTACIN ............................................................................................. XXIV

    GLOSARIO DE TRMINOS .............................................................................. XXV

    CAPTULO I ........................................................................................................... 1

    1.1 INTRODUCCIN ...................................................................................... 1

    1.1.1 Generacin Elctrica ........................................................................... 2

    1.1.2 Demanda Elctrica .............................................................................. 4

    1.1.3 Proyectos de Eficiencia Energtica ..................................................... 5

    1.2 OBJETIVOS .............................................................................................. 6

    1.2.1 Objetivo General .................................................................................. 6

    1.2.2 Objetivos Especficos .......................................................................... 6

    1.3 ALCANCE ................................................................................................. 7

    1.4 JUSTIFICACIN ....................................................................................... 7

    CAPITULO II .......................................................................................................... 8

    2 EVOLUCIN DEL SECTOR ELCTRICO Y DESCRIPCIN DE LOS

    PROYECTOS DE EFICIENCIA ENERGTICA APLICADOS EN EL ECUADOR . 8

    2.1 Evolucin de los principales indicadores del sector elctrico y usos finales

    de la energa elctrica ............................................................................... 8

    2.1.1 Evolucin y situacin actual de la oferta ................................................ 8

    2.1.2 Evolucin y situacin actual de la demanda ......................................... 13

    2.1.3 Evolucin y situacin actual de la tarifa, precio medio y facturacin .... 16

    2.1.4 Caracterizacin de la carga .................................................................. 19

    2.2 Caractersticas de las cargas .................................................................. 26

  • VIII

    2.2.1 Trminos generales ........................................................................... 26

    2.2.2 Trminos afines al proyecto ............................................................... 28

    2.3 Proyectos de eficiencia energtica ......................................................... 35

    2.3.1 Sustitucin de focos incandescentes por focos ahorradores ............. 37

    2.3.2 Sustitucin de luminarias de vapor de mercurio por luminarias de

    vapor de sodio ................................................................................... 41

    2.3.3 Sustitucin de cocinas a gas por cocinas elctricas de induccin en

    zonas fronterizas ............................................................................... 45

    2.3.4 Sustitucin de refrigeradores ............................................................. 49

    2.3.5 Duchas elctricas y sistemas de energa solar trmica ..................... 56

    2.3.6 Otros proyectos de eficiencia energtica ........................................... 60

    2.4 Gases de Efecto Invernadero (GEI) ........................................................ 61

    2.4.1 Principales gases de efecto invernadero en la industria de produccin

    energtica .......................................................................................... 63

    2.4.2 Cambio climtico ............................................................................... 64

    2.5 Mtodos de pronstico de demanda elctrica......................................... 65

    2.5.1 Clasificacin de los mtodos de pronstico ....................................... 65

    2.5.2 Perodos de estudio ........................................................................... 69

    CAPTULO III ....................................................................................................... 72

    3 DESCRIPCIN DEL MTODO DE PROYECCIN DE LA DEMANDA

    ELCTRICA Y ESTUDIO DE LA CURVA DE CARGA ....................................... 72

    3.1 Factores que afectan a la curva de carga diaria ..................................... 72

    3.1.1 Condiciones meteorolgicas .............................................................. 72

    3.1.2 Calendario ........................................................................................ 72

    3.1.3 Variables econmicas........................................................................ 75

    3.1.4 Factores no predecibles .................................................................... 75

    3.1.5 Principales factores que afectaron a la demanda elctrica del Ecuador

    en el perodo de estudio .................................................................... 76

    3.2 Proyeccin de la demanda elctrica ....................................................... 78

    3.2.1 Anlisis de la curva de carga diaria ................................................... 78

    3.2.2 Proyeccin de la curva de carga diaria por medio del crecimiento

    tendencial de cada mes ..................................................................... 90

  • IX

    3.2.3 Proyeccin de la curva de carga diaria por medio de su evolucin

    anual y tendencia mensual ................................................................ 96

    3.2.4 Proyeccin de las curvas de carga diaria en el perodo 2008 2011.

    ........................................................................................................ 103

    3.3 Compilacin de datos para el anlisis de los proyectos de eficiencia

    energtica ............................................................................................. 110

    3.3.1 Principales caractersticas de los proyectos ejecutados .................. 110

    3.3.2 Compilacin de datos requeridos para el anlisis de los proyectos de

    eficiencia energtica ........................................................................ 121

    CAPTULO IV ..................................................................................................... 143

    4 DESARROLLO DE LA HERRAMIENTA INFORMTICA .................... 143

    4.1 Descripcin de los programas base ...................................................... 143

    4.1.1 Microsoft Excel ................................................................................ 143

    4.1.2 Macros ............................................................................................. 144

    4.1.3 Microsoft Visual Basic...................................................................... 145

    4.2 Desarrollo del software ......................................................................... 145

    4.2.1 Procesamiento de la base de datos ................................................ 147

    4.2.2 Proyeccin de la curva de carga ..................................................... 148

    4.3 Anlisis de la influencia de los proyectos de eficiencia energtica en la

    curva de carga ...................................................................................... 149

    4.3.1 Editar datos de los proyectos de eficiencia energtica .................... 150

    4.3.2 Procesamiento de la informacin para el anlisis de los proyectos de

    eficiencia energtica ........................................................................ 151

    4.3.3 Resultados de las curvas de carga proyectadas considerando

    proyectos de eficiencia energtica .................................................. 152

    4.4 Descripcin de las herramientas utilizadas para la creacin del programa

    informtico. ........................................................................................... 153

    4.4.1 Herramientas de la ficha Programador ........................................... 153

    4.4.2 Microsoft Visual Basic...................................................................... 153

    4.4.3 Cuadro de herramientas y Controles ActiveX ................................. 155

    4.4.4 Variables .......................................................................................... 156

    4.4.5 Estructuras ..................................................................................... 156

    4.4.6 Comandos ....................................................................................... 157

  • X

    CAPTULO V ...................................................................................................... 158

    5 RESULTADOS OBTENIDOS ............................................................... 158

    5.1 Datos histricos y obtencin de las curvas de carga diarias promedio para

    cada mes (2000 - 2007) ........................................................................ 158

    5.2 Proyeccin de la curva de carga diaria (2008 - 2012) ........................... 163

    5.2.1 Curvas de carga diaria y error de proyeccin .................................. 163

    5.2.2 Caractersticas de la curva de carga diaria proyectada ................... 169

    5.3 Proyeccin de las curvas de carga diarias considerando el ingreso de los

    proyectos de eficiencia energtica (2008 - 2012) ................................. 172

    5.4.1 Variacin en la evolucin de las Curvas de carga diaria. ................... 172

    5.4.1 Curva de carga resultante, error y validacin del anlisis de los

    proyectos de eficiencia energtica .................................................. 176

    5.4.2 Caractersticas de la curva de carga diaria proyectada considerando los

    proyectos de eficiencia energtica .................................................. 184

    5.4 Incidencia de los proyectos de eficiencia energtica ............................ 187

    5.3.1 Sustitucin de focos incandescentes por ahorradores ....................... 188

    5.3.2 Sustitucin de luminarias de mercurio por luminarias de sodio .......... 194

    5.3.3 Sustitucin de cocinas de gas por cocinas de induccin .................... 199

    5.3.4 Sustitucin de refrigeradores ineficientes por eficientes .................... 204

    5.3.5 Resultados mensuales de la incidencia de los Proyectos de eficiencia

    energtica ........................................................................................ 207

    5.3.6 Resultados anuales de la incidencia de los proyectos de eficiencia

    energtica ........................................................................................ 211

    CAPTULO VI ..................................................................................................... 216

    6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................. 216

    6.1 Conclusiones ............................................................................................ 216

    6.2 Recomendaciones .................................................................................... 219

    FUENTES BIBLIOGRFICAS ........................................................................... 221

    ANEXOS ............................................................................................................ 227

    ANEXO A ........................................................................................................... 228

    A.1 Evolucin de la demanda elctrica en el Ecuador .................................... 228

    A.2 Caracterizacin de la carga ...................................................................... 231

    A.3 Principios tericos de estadstica ............................................................. 235

  • XI

    ANEXO B ........................................................................................................... 243

    B.1 Proyecto de sustitucin de luminarias de vapor de mercurio por luminarias

    de vapor de sodio ................................................................................. 243

    B.2 Proyecto de sustitucin de refrigeradores ................................................ 244

    B.3 Proyecto de uso de energa solar trmica y duchas elctricas ................. 246

    ANEXO C ........................................................................................................... 247

    C.1 Gases de efecto invernadero ................................................................... 247

    C.2 Rendimiento de las unidades trmicas..................................................... 248

    ANEXO D ........................................................................................................... 249

    D.1 Anlisis de la curva de carga diaria .......................................................... 249

    D.2 Proyeccin de la curva de carga diaria por mes ...................................... 254

    D.3 Proyeccin de la curva de carga diaria por aos ..................................... 256

    D.4 Proyeccin de la curva de carga diaria por mes y aos (Junio 2008-

    2011).. ............................................................................................... 259

    ANEXO E ........................................................................................................... 260

    E.1 Coeficiente de vida til ............................................................................. 260

    E.2 Factores de variacin horaria para diferentes tipos de cargas ................. 261

    E.3 Factores de variacin horaria y factores de coincidencia horaria para los

    diferentes proyectos de eficiencia energtica ....................................... 263

    ANEXO F............................................................................................................ 269

    F.1 Error en las curvas de carga diaria proyectadas por mes y aos ............. 269

    F.2 Error en las curvas de carga diarias proyectadas por aos considerando el

    ingreso de los proyectos de eficiencia energtica ................................. 271

    ANEXO G ........................................................................................................... 276

    G.1 Manual de Usuario ................................................................................... 276

  • XII

    NDICE DE TABLAS

    Tabla 1.1 Potencia efectiva y produccin de energa a nivel nacional para servicio

    pblico 1999 y 2011. ............................................................................. 2

    Tabla 1.2 Principales indicadores elctricos a nivel nacional 1999 y 2011. ........... 4

    Tabla 2.1 Nmero de clientes regulados promedio a nivel nacional con servicio de

    energa elctrica. ................................................................................. 13

    Tabla 2.2 Evolucin de la tarifa nacional promedio. ............................................. 17

    Tabla 2.3 Usos finales de la energa elctrica para los sectores, residencial,

    comercial e industrial textil, Ecuador 1993. ......................................... 20

    Tabla 2.4 Participacin de los usos finales en el consumo y demanda a nivel pas

    1993. ................................................................................................... 21

    Tabla 2.5 Principales indicadores elctricos por reas de concesin. ................. 23

    Tabla 2.6 Caractersticas de las lmparas incandescentes y ahorrador. ............. 40

    Tabla 2.7 Facturacin total del alumbrado pblico a clientes finales. .................. 42

    Tabla 2.8 Luminarias del Sector Elctrico Ecuatoriano segn el tipo. ................. 42

    Tabla 2.9 Distribucin de refrigeradores por rea de concesin .......................... 54

    Tabla 3.1 Coeficiente de no correlacin entre las curvas de carga proyectadas y

    las medias muestrales para Enero y Junio. ......................................... 94

    Tabla 3.2 Coeficiente de no correlacin entre las curvas de carga proyectadas y

    las medias muestrales de los meses Enero y Junio. ......................... 101

    Tabla 3.3 Coeficiente de no correlacin entre las curvas de carga proyectadas y

    las medias muestrales de los meses Enero y Junio .......................... 110

    Tabla 3.4 Datos generales del PEE Focos Ahorradores Fase I (Etapa I) .......... 123

    Tabla 3.5 Datos generales del PEE Focos Ahorradores Fase I (Etapa II) ......... 123

    Tabla 3.6 Datos generales del PEE Focos Ahorradores Fase II (Etapa I) ......... 123

    Tabla 3.7 Datos generales del PEE Focos Ahorradores Fase II (Etapa II) ........ 123

    Tabla 3.8 ndice de penetracin para cada fase del PEE Focos Ahorradores ... 124

    Tabla 3.9 Factor de coincidencia mxima para PEE Focos Ahorradores. ......... 130

    Tabla 3.10 Datos generales del PEE Luminarias Na (Etapa I). ......................... 132

    Tabla 3.11 Datos generales del PEE Luminarias Na (Etapa II) ......................... 132

    Tabla 3.12 ndice de penetracin para el PEE Luminarias de Sodio. ................ 133

    Tabla 3.13 Datos generales del PEE Cocinas de Induccin .............................. 135

  • XIII

    Tabla 3.14 ndice de penetracin para el PEE Cocinas de Induccin ................ 135

    Tabla 3.15 Datos generales del PEE Sustitucin de Refrigeradores. ................ 139

    Tabla 3.16 ndice de penetracin para el PEE Sustitucin de refrigeradoras .... 139

    Tabla 5.1 Variacin de energa producida por los PEE. .................................... 212

    Tabla 5.2 Variacin en la facturacin producida por los PEE. ........................... 212

    Tabla 5.3 Variacin en las emisiones de CO2 producida por los PEE. .............. 212

    Tabla 5.4 Variacin de energa producida por la penetracin. ........................... 213

    Tabla 5.5 Variacin en la facturacin producida por la penetracin. .................. 213

    Tabla 5.6 Variacin en las emisiones de CO2 producida por la penetracin. ..... 213

    Tabla 5.7 Resultados totales producidos por los proyectos de eficiencia

    energtica y sus ndices de penetracin en el perodo (2008 - 2020) 215

    Tabla A.1 Potencia efectiva nacional para servicio pblico. .............................. 228

    Tabla A.2 Produccin anual de energa elctrica a nivel nacional por tipo de

    fuente y tipo de central. ..................................................................... 228

    Tabla A.3 Energa elctrica entregada a clientes por tipo de consumidor. ........ 229

    Tabla A.4 Prdidas tcnicas y no tcnicas de energa elctrica. ....................... 229

    Tabla A.5 Facturacin anual de la energa por tipo de consumidor. .................. 230

    Tabla A.6 Precio medio anual del servicio elctrico por tipo de consumidor. .... 230

    Tabla A.7 (a) Nmero de clientes, (b) Energa consumida (c) Facturacin, segn

    el sector y rea de concesin de las empresas elctricas 2010. .... 233

    Tabla A.8 Distribucin por estratos del consumo residencial de energa elctrica a

    nivel nacional 2010. ........................................................................ 235

    Tabla A.9 Distribucin por estratos del consumo comercial de energa elctrica a

    nivel nacional 2010. ........................................................................ 235

    Tabla A.10 Coeficientes de correlacin y factor de estimacin.......................... 240

    Tabla B.1 Caractersticas de uso y eficiencia de los sistemas de iluminacin. .. 243

    Tabla B.2 Equivalencias de lmparas convencionales con lmparas de Vapor de

    Sodio de Alta Presin. ....................................................................... 244

    Tabla B.3 Cronograma para sustitucin de 330 mil refrigeradores .................... 244

    Tabla B.4 Distribucin de refrigeradores por empresa elctrica y estratos. ....... 245

    Tabla B.5 Radiacin solar media en el Ecuador en kWh/(m2*da) ..................... 246

    Tabla C.1 Factores de emisin para GEI en las industrias energticas ............. 247

    Tabla C.2 Rendimiento de las unidades trmicas en Ecuador........................... 248

  • XIV

    Tabla D.1 Curvas de cargas reales registradas por el CENACE para das

    laborables - Junio 2007 ..................................................................... 249

    Tabla D.2 Datos depurados de las curvas de carga reales para das laborables -

    Junio 2007 ......................................................................................... 250

    Tabla D.3 Curvas de carga reales para fines de semana - Junio 2007 ............. 251

    Tabla D.4 Evolucin de la curva de carga diaria a travs de los meses (2007). 252

    Tabla D.5 Evolucin de la curva de carga diaria a travs de los aos (Junio). .. 253

    Tabla D.6 Proyeccin de la demanda horaria por medio de mtodos estadsticos y

    su coeficiente de correlacin correspondiente (Enero 1am). .......... 254

    Tabla D.7 (a) Proyeccin por mes de las curvas de carga, (b) errores absolutos y

    (c) errores relativos - Junio. ............................................................... 255

    Tabla D.8 (a) Curvas de carga promedio anual, (b) Error relativo entre la curva

    carga mensuales (Junio) y anuales - Datos reales. ........................ 256 Tabla D.9 (a) Proyeccin de las curvas de carga diaria anuales, (b) Errores

    absolutos y (c) Errores relativos. ....................................................... 257

    Tabla D.10 (a) Proyeccin anual de las curvas de carga diaria, (b) Errores

    absolutos y (c) Errores relativos - Junio ............................................ 258

    Tabla D.11 (a) Curvas de carga diaria reales, (b) PM y error absoluto y (c) PA y

    error absoluto (Junio 2008-2011). .................................................. 259

    Tabla E.1 Coeficiente de vida til y tiempo de ejecucin: (a) Distribucin normal y

    (b) Coeficiente total acumulado. ........................................................ 260

    Tabla E.2 Factor de variacin horaria (Westinghouse). ..................................... 263

    Tabla E.3 Factor de coincidencia (Westinghouse). ............................................ 263

    Tabla E.4 Factor de variacin horaria. ............................................................... 264

    Tabla E.5 Curva de carga diaria. ....................................................................... 264

    Tabla E.6 Factor de variacin horaria propuesto para PEE Focos Ahorradores: (a)

    Residencial, (b) Comercial y (c) Otros. .............................................. 265

    Tabla E.7 Factor de variacin horaria propuesto para los PEE: (a) Luminarias de

    sodio, (b) Cocinas de induccin y (c) Refrigeradores. ....................... 266

    Tabla E.8 Factor de coincidencia horaria propuesto para PEE Focos Ahorradores:

    (a) Residencial, (b) Comercial y (c) Otros. ........................................ 267

    Tabla E.9 Factor de coincidencia horaria propuesto para los PEE: (a) Luminarias

    de sodio, (b) Cocinas de induccin y (c) Refrigeradores. .................. 268

  • XV

    NDICE DE FIGURAS

    Figura 1.1 Potencia efectiva nivel nacional para servicio pblico por tipo de fuente

    energtica 1999 y 2011. ...................................................................... 2

    Figura 1.2 Produccin de energa elctrica a nivel nacional para servicio pblico

    por tipo de fuente energtica 1999 y 2011. ......................................... 3

    Figura 1.3 Energa elctrica anual entregada a clientes finales segn el tipo de

    consumidor 1999 y 2011. .................................................................... 4

    Figura 2.1 Potencia efectiva nacional para servicio pblico. ............................... 10

    Figura 2.2 Produccin anual de energa elctrica a nivel nacional por tipo de

    fuente. ............................................................................................... 11

    Figura 2.3 Produccin anual de energa elctrica a nivel nacional por tipo de

    central. .............................................................................................. 12

    Figura 2.4 Energa elctrica entregada a clientes finales por tipo de consumidor.

    .......................................................................................................... 14

    Figura 2.5 Prdidas tcnicas y no tcnicas de energa elctrica. ........................ 16

    Figura 2.6 Facturacin anual de la energa elctrica por tipo de consumidor. .... 18

    Figura 2.7 Precio medio anual del servicio elctrico por tipo de consumidor. ..... 19

    Figura 2.8 Participacin de las cargas en la demanda coincidente en horas pico,

    INECEL, 1993. .................................................................................. 21

    Figura 2.9 Participacin de los usos finales en: (a) consumo de energa elctrica y

    (b) demanda elctrica coincidente en horas pico. Ecuador 1993. ..... 22

    Figura 2.10 Distribucin por estratos del consumo elctrico residencial a nivel

    nacional 2010. ................................................................................ 24

    Figura 2.11 Distribucin por estratos del consumo elctrico comercial a nivel

    nacional 2010. ................................................................................ 25

    Figura 2.12 Distribucin por estratos del consumo elctrico industrial a nivel

    nacional 2010. ................................................................................ 25

    Figura 2.13 Caractersticas bsicas de la curva de carga ................................... 26

    Figura 2.14 Curvas de carga individual y curva de carga total ............................ 29

    Figura 2.15 Mximo y mnimo factor de diversidad. ............................................ 31

  • XVI

    Figura 2.16 Curvas de demanda mxima diversificada promedio para diferentes

    cargas. .............................................................................................. 34

    Figura 2.17 Factor de variacin horaria ............................................................... 35

    Figura 2.18 Tipos de bulbo de los focos ahorradores. ......................................... 38

    Figura 2.19 Comparacin de las tecnologas eficientes de iluminacin. ............. 44

    Figura 2.20 Circuito simplificado del calentamiento por induccin. ..................... 47

    Figura 2.21 Cocina de induccin entregado por el MEER. .................................. 49

    Figura 2.22 Diagrama del ciclo de refrigeracin. ................................................. 52

    Figura 2.23 Funcionamiento de la ducha elctrica convencional. ....................... 58

    Figura 2.24 Sistema solar residencial tipo termosifn ......................................... 59

    Figura 2.25 Absorcin de la radiacin segn la longitud de onda ....................... 61

    Figura 2.26 Diagrama de eficiencia de las centrales de calor y energa elctrica

    que utilizan combustibles para la produccin de energa elctrica y/o

    calor til. ............................................................................................ 62

    Figura 2.27 Diagrama de eficiencia de las centrales de calor y energa elctrica

    que utilizan combustibles para la produccin de energa elctrica y/o

    calor til. ............................................................................................ 67

    Figura 3.1 Curva de carga diaria. ........................................................................ 73

    Figura 3.2 Curva de carga diaria: Das Laborables ............................................. 73

    Figura 3.3 Curva de carga diaria: Fines de Semana ........................................... 74

    Figura 3.4 Curva de carga diaria: Normal y Feriado ............................................ 74

    Figura 3.5 Curvas de carga diarias segn cada mes a travs del ao ................ 75

    Figura 3.6 Caractersticas de la curva de carga diaria ........................................ 79

    Figura 3.7 Coeficiente de correlacin .................................................................. 81

    Figura 3.8 Coeficiente de correlacin en la curva de carga ................................. 82

    Figura 3.9 Niveles de Demanda Elctrica ........................................................... 83

    Figura 3.10 Curvas de carga diaria registradas en Junio 2007 (Laborable) ........ 84

    Figura 3.11 Error relativo de las curvas de carga respecto a su media muestral. 84

    Figura 3.12 Coeficiente de no correlacin para cada curva de carga de un mes

    respecto a la curva de carga media. ................................................. 84

    Figura 3.13 Curvas de carga diaria corregidas .................................................... 85

    Figura 3.14 Error relativo de las curvas de carga corregidas respecto a su media

    muestral............................................................................................. 86

  • XVII

    Figura 3.15 Coeficiente de no correlacin para cada curva de carga de un mes

    respecto a la curva de carga media. ................................................. 86

    Figura 3.16 Muestras finales de las curvas de carga diaria Junio 2007 ........... 87

    Figura 3.17 Evolucin de la curva de carga diaria a travs de los meses para los

    aos 2006 y 2007 .............................................................................. 88

    Figura 3.18 Evolucin de la curva de carga a travs de los aos para los meses

    Enero y Junio .................................................................................... 89

    Figura 3.19 Evolucin de la demanda horaria de la curva de carga a travs de los

    aos para los meses Enero y Junio .................................................. 91

    Figura 3.20 Evolucin y proyeccin por tendencias de la demanda horaria a

    travs de los aos 2002-2008 (Enero, 1 am). ................................... 92

    Figura 3.21 Evolucin y proyeccin por tendencias de la demanda horaria a

    travs de los aos 2002-2020 (Enero, 1 am). ................................... 92

    Figura 3.22 Curvas de carga proyectadas por mes, para Enero y Junio. ............ 94

    Figura 3.23 Error absoluto y relativo de las curvas de carga proyectadas para

    Enero y Junio. ................................................................................... 95

    Figura 3.24 Error relativo de las curvas de carga reales con la proyectada para

    los meses Enero y Junio del 2007 ..................................................... 96

    Figura 3.25 Evolucin de la curva de carga diaria promedio anual ..................... 97

    Figura 3.26 Evolucin de la demanda horaria de la curva de carga diaria

    promedio anual .................................................................................. 97

    Figura 3.27 Error relativo entre las curvas de carga mensuales con las curvas de

    carga anuales para los meses de Enero y Junio. .............................. 98

    Figura 3.28 Error relativo promedio para los meses de Enero y Junio. ............... 99

    Figura 3.29 Curvas de carga diaria anual proyectadas ....................................... 99

    Figura 3.30 Error absoluto y relativo de las curvas de carga anuales proyectadas

    ........................................................................................................ 100

    Figura 3.31 Curvas de carga proyectadas para los meses Enero y Junio ......... 100

    Figura 3.32 Error absoluto y relativo de la curva de carga proyectada para Enero

    y Junio. ............................................................................................ 101

    Figura 3.33 Error relativo y absoluto de las curvas de carga reales registradas

    respecto a la proyectada para los meses Enero y Junio. ................ 102

    Figura 3.34 Curvas de carga diaria media mensuales para Junio (2007-2011). 103

  • XVIII

    Figura 3.35 Curvas de carga reales y proyectadas por mes (PM) para Enero y

    Junio en el perodo 2008-2011 ........................................................ 106

    Figura 3.36 Curvas de carga reales y proyectadas por ao (PA) para Enero y

    Junio en el perodo 2008-2011 ........................................................ 107

    Figura 3.37 Error absoluto entre las curvas de carga reales y proyectadas para

    Enero y Junio en el perodo 2008-2011. ......................................... 108

    Figura 3.38 Error relativo entre las curvas de carga reales y proyectadas para

    Enero y Junio en el perodo 2008-2011. ......................................... 109

    Figura 3.39 Funcin de densidad de la distribucin normal para el clculo del

    coeficiente de vida til. .................................................................... 112

    Figura 3.40 Coeficiente de vida til individual y total para los artefactos

    considerando el tiempo de ejecucin. ............................................. 113

    Figura 3.41 Curva standard para el ndice de penetracin entre 1 al 98% durante

    los aos 1 al 10. .............................................................................. 115

    Figura 3.42 Factor de variacin horaria para varias cargas. ............................. 117

    Figura 3.43 Factores de coincidencia horarias. ................................................. 119

    Figura 3.44 Factor de variacin horaria para iluminacin y miscelneos, y

    propuesta para el PEE Focos Ahorradores Sector residencial. .... 125 Figura 3.45 Factor de variacin horaria propuesta para el PEE Focos Ahorradores

    dirigida al sector residencial y Curvas de carga. ............................. 126

    Figura 3.46 Factor de variacin horaria propuesta para el PEE Focos Ahorradores

    dirigida al sector comercial y Curvas de carga diarias. ................... 127

    Figura 3.47 Factor de variacin horaria propuesta para el PEE Focos Ahorradores

    dirigida al sector otros y Curvas de carga diarias. ........................... 129

    Figura 3.48 Factores de coincidencia horaria para el anlisis del PEE Focos

    Ahorradores: (a) sector residencial, (b) sector comercial y (d) sector

    otros. ............................................................................................... 131

    Figura 3.49 Factor de variacin horaria propuesta para el PEE Luminarias de

    Sodio dirigida al sector alumbrado pblico y Curvas de carga. ....... 134

    Figura 3.50 Factor de coincidencia horaria para el PEE Luminarias de Sodio

    dirigida al sector alumbrado pblico. ............................................... 134

    Figura 3.51 Factor de variacin horaria para el PEE Cocinas de Induccin

    (Residencial). .................................................................................. 136

  • XIX

    Figura 3.52 Factor de variacin horaria propuesta para el PEE Cocinas de

    Induccin dirigida al sector residencial y Curvas de carga. ............. 137

    Figura 3.53 Factor de coincidencia horaria para el PEE Cocinas de Induccin

    dirigida al sector residencial. ........................................................... 138

    Figura 3.54 Factor de variacin horaria para el PEE Sustitucin de refrigeradores.

    ........................................................................................................ 140

    Figura 3.55 Factor de variacin horaria propuesta para el PEE Sustitucin de

    refrigeradores dirigida al sector residencial y Curvas de cargas. .... 141

    Figura 3.56 Factor de coincidencia horaria para el PEE Sustitucin de

    refrigeradores dirigida al sector residencial. .................................... 142

    Figura 4.1 Estructura de la herramienta informtica IPEECC. ........................ 146 Figura 4.2 Herramientas utilizadas de la ficha Programador. .......................... 153 Figura 4.3 Ventana Microsoft Visual Basic ........................................................ 154

    Figura 4.4 Cuadro de Herramientas y Controles ActiveX .................................. 156

    Figura 5.1 Evolucin de las curvas de carga mensuales promedio a travs de los

    aos (2000-2007) ............................................................................ 159

    Figura 5.2 Evolucin de las curvas de carga mensuales y sus respectivas

    proyecciones (2007-2012) ............................................................... 165

    Figura 5.3 Variacin de las principales caractersticas de las curvas de carga

    diaria reales y proyectadas (2007-2012) ......................................... 170

    Figura 5.4 Curvas de carga reales y proyecciones afectadas por los proyectos de

    eficiencia. ........................................................................................ 173

    Figura 5.5 Resultado del ingreso de proyectos de eficiencia energtica y errores

    de pronstico . ................................................................................. 177

    Figura 5.6 Comparacin entre el pronosticado y los valores mximos y mnimos

    registrados . ..................................................................................... 181

    Figura 5.7 Curvas de carga reales y proyecciones afectadas por los proyectos de

    eficiencia. ........................................................................................ 185

    Figura 5.8 PEE Focos Ahorradores: Coeficiente de vida e ndice de penetracin

    ........................................................................................................ 188

    Figura 5.9 PEE Focos Ahorradores: Variacin de carga ................................... 190

    Figura 5.10 PEE Focos Ahorradores: Variacin de demanda elctrica. ............ 191

    Figura 5.11 PEE Focos Ahorradores: Variacin de energa consumida. ........... 192

  • XX

    Figura 5.12 PEE Focos Ahorradores: Variacin en la facturacin ..................... 193

    Figura 5.13 PEE Focos Ahorradores: Variacin de emisin de CO2. ................ 193

    Figura 5.14 PEE Luminarias de sodio: Coeficiente de vida e ndice de

    penetracin. ..................................................................................... 194

    Figura 5.15 PEE Luminarias de sodio: Variacin de la demanda elctrica. ...... 196

    Figura 5.16 PEE Luminarias de sodio: Variacin de energa consumida. ......... 197

    Figura 5.17 PEE Luminarias de sodio: Variacin en la facturacin ................... 198

    Figura 5.18 PEE Luminarias de sodio: Variacin de emisin de CO2. .............. 198

    Figura 5.19 PEE Cocinas de Induccin: Coeficiente de vida e ndice de

    Penetracin. .................................................................................... 199

    Figura 5.20 PEE Cocinas de Induccin: Variacin de carga. ............................ 201

    Figura 5.21 PEE Cocinas de Induccin: Variacin de la demanda elctrica. .... 201

    Figura 5.22 PEE Cocinas de Induccin: Variacin de energa consumida. ....... 202

    Figura 5.23 PEE Cocinas de Induccin: Variacin en la facturacin. ................ 202

    Figura 5.24 PEE Cocinas de Induccin: Variacin de emisin de CO2 ............. 203

    Figura 5.25 PEE Refrigeradores: Coeficiente de vida e ndice de penetracin. 204

    Figura 5.26 PEE Refrigeradores: Variacin de demanda elctrica .................... 205

    Figura 5.27 PEE Refrigeradores: Variacin de energa consumida. ................. 205

    Figura 5.28 PEE Refrigeradores: Variacin en la facturacin............................ 206

    Figura 5.29 PEE Refrigeradores: Variacin de emisin de CO2. ....................... 206

    Figura 5.30 PEE: Reduccin de energa consumida. ........................................ 208

    Figura 5.31 PEE: Aumento de energa consumida. ........................................... 208

    Figura 5.32 PEE: Variacin total de la energa consumida. .............................. 209

    Figura 5.33 PEE: Variacin total en la facturacin de la energa consumida. ... 209

    Figura 5.34 PEE: Variacin total en las emisiones de CO2 ............................... 210

    Figura 5.35 PEE: Variacin en la demanda mxima (19:30 horas) de la curva de

    carga. .............................................................................................. 210

    Figura A.1 Curva de carga residencial para diferentes estratos (Cuenca) . ...... 231

    Figura A.2 Curva de carga residencial y comercial para diferentes estratos

    (Cuenca) ......................................................................................... 232

    Figura A.3 Curva de carga comercial para diferentes estratos (Cuenca) . ........ 232

  • XXI

    Figura A.4 Distribucin porcentual de (a) Nmero de clientes, (b) Energa

    elctrica consumida y (c) Facturacin, segn el rea de concesin de

    las empresas elctricas 2010. ...................................................... 234

    Figura A.5 Coeficientes de correlacin segn el ajuste. .................................... 240

    Figura A.6 Distribucin de probabilidad alrededor de la media en una distribucin

    N(,). ............................................................................................. 241

    Figura B.1 ndice del costo de operacin unitario para un mismo nivel de

    iluminacin ...................................................................................... 243

    Figura B.2 Pasos a seguir para realizar la sustitucin del refrigerador. ............ 245

    Figura B.3 Histograma de los consumos de refrigeradores - congeladores segn

    la edad ............................................................................................ 246

    Figura E.1 Factores de variacin horaria determinado para el invierno en Nueva

    Zelanda . ......................................................................................... 261

    Figura E.2 Curva de carga horaria media para refrigeradores 100 viviendas - Francia (a) Segn la estacin y (b) Todas las estaciones . ............ 262

    Figura E.3 Curva de carga horaria para iluminacin 50 viviendas - Francia . . 262 Figura F.1 Errores absolutos de las proyecciones por mes y aos de la curva de

    carga (2007-2012) ........................................................................... 269

    Figura F.2 Errores absolutos de las proyecciones con PEE respecto de la curva

    de carga real (2008-2012) ............................................................... 271

    Figura G.1 Inicio del Programa: Ventana de Bienvenida ................................... 277

    Figura G.2 Ventana de actualizacin, procesamiento y representacin de la curva

    de carga diaria a travs de los aos. ............................................... 278

    Figura G.3 Ventana de depuracin de la base de datos de la curva de carga. . 278

    Figura G.4 Proyeccin de la curva de carga diaria. ........................................... 280

    Figura G.5 Proyeccin de la curva de carga diaria. ........................................... 281

    Figura G.6 Comparacin de las proyecciones con los datos reales (a) curva diaria

    (b) curva anual. ............................................................................... 281

    Figura G.7 Datos de la proyeccin de curva de carga. ...................................... 282

    Figura G.8 Ventana principal para el anlisis de los proyectos de eficiencia

    energtica........................................................................................ 283

    Figura G.9 Editor de proyectos de eficiencia energtica. .................................. 283

    Figura G.10 Factor de Coincidencia. ................................................................. 285

  • XXII

    Figura G.11 Resultados de un anlisis simple................................................... 286

    Figura G.12 Resultados de un anlisis completo (A). ........................................ 286

    Figura G.13 Resultados de un anlisis completo (B). ........................................ 287

  • XXIII

    RESUMEN

    Mediante una breve revisin de la situacin energtica actual del pas y uso

    racional de la energa se confirma la necesidad del presente proyecto, el cual

    analiza la incidencia del ingreso de los proyectos de eficiencia energtica a gran

    escala en la curva de carga diaria a travs de los meses y aos. Para ello se

    realiza la proyeccin de la curva de carga y luego la influencia de los proyectos en

    la misma.

    La proyeccin a largo plazo de la curva de carga se basa en los datos histricos

    registrados y se proponen dos metodologas, las mismas que utilizan mtodos

    estadsticos. Inicialmente se obtienen curvas de carga diarias medias que

    representan a cada mes (2000-2007). El primer mtodo se basa en el crecimiento

    de la demanda horaria de las curvas de carga del mismo mes a travs de los

    aos, y por tendencias se elige el de mejor ajuste, as hasta formar las curvas de

    carga proyectadas del mes. El segundo, al igual que el anterior, proyecta la curva

    de carga diaria media anual y por medio de errores relativos registrados en la

    base de datos entre la curva de carga diaria mensual y anual se obtienen las

    curvas proyectadas del mes.

    Con base en la mejor proyeccin de la curva de carga encontrada, se analiza la

    afectacin de los diferentes proyectos de eficiencia energtica en el perodo 2008-

    2012. Para ello se describen las caractersticas de la curva de carga, se realiza un

    estudio de cada proyecto ejecutado en el Ecuador y en base al comportamiento

    de la carga segn el uso final se estima la variacin de demanda que pudo haber

    causado cada proyecto en la curva de carga.

    El software llamado IPEECC fue desarrollado en Macros de Microsoft Excel con el fin de automatizar los clculos tanto para la proyeccin de la curva de carga

    como para el anlisis de los proyectos de eficiencia energtica.

    Finalmente, los resultados obtenidos muestran una posibilidad del impacto que

    tuvo y tendr el ingreso de los proyectos de eficiencia energtica en la demanda

    elctrica nacional.

  • XXIV

    PRESENTACIN

    El presente proyecto se realiza debido a que en el ao 2008 se da inicio a una

    serie de proyectos de eficiencia energtica a gran escala, con el objetivo principal

    de reducir la demanda en horas pico y as cubrir la demanda. El presente

    proyecto de investigacin estudia el impacto que pudo causar la introduccin de

    los proyectos de eficiencia energtica en la demanda elctrica.

    El captulo I describe rpidamente la situacin actual del parque generador y la

    demanda elctrica, se cita la necesidad de la implementacin de proyectos de

    eficiencia energtica en cuanto a optimizar la energa y compromiso con el medio

    ambiente.

    El captulo II analiza la evolucin de los principales indicadores del sector elctrico

    y la caracterizacin de la carga, se describen las caractersticas e influencia que

    posee la carga en la demanda diaria. Adems se incluye un estudio de los

    proyectos de eficiencia energtica ejecutados.

    El captulo III describe la metodologa para la proyeccin de la curva de carga

    diaria y puntualiza la informacin esencial de cada uno de los proyectos de

    eficiencia energtica para su anlisis.

    El captulo IV describe la estructura, desarrollo y funcionamiento de la herramienta

    informtica, tanto la parte de proyeccin as como la del anlisis de los proyectos

    de eficiencia energtica.

    El captulo V incluye los resultados obtenidos en cuanto a la proyeccin de las

    curvas de carga por ambos mtodos, las nuevas proyecciones al introducir los

    proyectos de eficiencia energtica y las variaciones en cuanto a energa,

    facturacin, emisiones CO2 que habra causado cada proyecto.

    El captulo VI resalta los criterios expuestos, las dificultades producidas al

    momento de realizar el presente proyecto de investigacin y sobre todo los

    resultados obtenidos.

  • XXV

    GLOSARIO DE TRMINOS

    AD&UREE Administracin de la Demanda y Uso Racional de la

    Energa Elctrica

    BASIC Beginners All-Purpose Symbolic Instruction Code

    BID Banco Interamericano de Desarrollo

    CCD Curva de carga diaria

    CEFEN Comit de Eficiencia Energtica

    CELEC Corporacin Elctrica del Ecuador E.P.

    CENACE Centro Nacional de Control de Energa

    CNEL Corporacin Nacional de Electricidad

    CONELEC Consejo Nacional de Electricidad

    DNEE Direccin Nacional de Eficiencia Energtica

    EEQ Empresa Elctrica de Quito

    ELECGALAPAGOS S.A. Elctrica de Galpagos

    EMELNORTE Empresa Elctrica del Norte

    GEI Gases de Efecto Invernadero

    GIS Sistema de Informacin Geogrfico

    GLP Gas Licuado de Petrleo

    GN Gas Natural

    GUI Editor de Interfaces Grficas

    GWP Global Warming Potential

    IDE Entorno de Desarrollo Integrado

    INECEL Instituto Ecuatoriano de Electrificacin

    IPCC Intergovernmental Panel on Climate Change

    LED Diodos Emisores de Luz

    MCI Motor de Combustin Interna

    MEER Ministerio de Electricidad y Energa Renovable

    MIDUVI Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda

    NEMA Asociacin Nacional de Fabricantes Elctricos

    Norteamericanos

    OLADE Organizacin Latinoamericana de Energa

    OMS Organizacin Mundial de la Salud

  • XXVI

    PA Proyeccin por Aos

    PAES Plan de Accin de Energa Sostenido

    PEE Proyecto de Eficiencia Energtica

    PIB Producto Interno Bruto

    PM Proyeccin por Mes

    PME Plan Maestro de Electrificacin

    RTE Reglamento Tcnico Ecuatoriano

    SEP Sistema Elctrico de Potencia

    SEREE Subsecretaria de Energa Renovable y Eficiencia

    Energtica

    SNI Sistema Nacional Interconectado

    TRANSELECTRIC Compaa Nacional de Transmisin de Elctrica E.P.

    VBA Visual Basic for Applications

  • 1

    CAPTULO I

    1.1 INTRODUCCIN

    Hoy en da a nivel mundial hay un derroche de energa por el cual el medio

    ambiente se ve afectado, situaciones como el calentamiento global ponen en

    peligro nuestro futuro y en claro muestra ineficiencia en cuanto al

    aprovechamiento de la energa.

    Con el crecimiento de la demanda elctrica, es necesario la bsqueda de

    soluciones para satisfacerla, ya sea a nivel de generacin como aprovechamiento

    de recursos renovables, en transmisin con la elevacin de voltaje y distribucin

    con el fin de disminuir las prdidas de energa elctrica de tal manera obtener una

    mxima eficiencia.

    Actualmente en el mundo, la introduccin de grandes proyectos energticos con

    el fin de proteger el medio ambiente y un eficaz aprovechamiento de energa, son

    parte de la solucin al tratar de cubrir la demanda energtica. En nuestro pas los

    proyectos de eficiencia energtica puestos en marcha y los prximos a

    desarrollarse, por su magnitud afectaran el crecimiento tendencial de la demanda

    elctrica del SNI por lo cual deben ser analizados y estudiados.

    El ingreso de dichos proyectos trastocar las proyecciones de la demanda

    elctrica a futuro realizadas hasta hoy, por ello la necesidad de tener un

    comportamiento tendencial de la demanda. Proyectos como: Campaa de focos

    ahorradores, Auditoras energticas, Cocinas de induccin, Sustitucin de

    refrigeradoras, Autos elctricos, etc. claramente producirn una variacin positiva

    o negativa en el crecimiento de la demanda elctrica en nuestro pas.

    El anlisis de los proyectos de eficiencia energtica en la curva de carga mostrara

    las posibles variaciones de demanda y con ello los diversos beneficios que se

    habran obtenido y se habrn de obtener.

  • 2

    1.1.1 GENERACIN ELCTRICA

    A travs de los aos el crecimiento de la generacin elctrica no ha sido acorde al

    crecimiento de la demanda elctrica. Pese al crecimiento de la generacin

    hidrulica, trmica e introduccin de nuevas tecnologas, ha sido necesaria la

    importacin de energa.

    Potencia Efectiva (MW) Produccin de Energa (GWh)

    Generacin 1999 2011 (%) 1999 2011 (%) Hidrulica 1703 2180 2,1% 7154 10713 3,4%

    Solar 0,02 0,05

    Elica 2,40 3,5

    Turbo-vapor* 64 137

    MCI 274 633 7,2% 277 2051 18,2%

    Turbo-gas 767 836 0,7% 528 1816 10,9%

    Turbo-vapor 473 443 -0,5% 2154 2356 0,8%

    Importacin 24 1355 40,1%

    Total 3217 4157 2,2% 10136 18433 5,1%

    * Se refiere a la energa obtenida de la Biomasa (Bagazo de Caa)

    Tabla 1.1 Potencia efectiva y produccin de energa a nivel nacional para servicio pblico 1999 y

    2011.

    Fuente: Elaboracin del autor en base a informacin publicada en la pgina web del CONELEC,

    (www.conelec.gob.ec), Ecuador, 2012 [2].

    Figura 1.1 Potencia efectiva nivel nacional para servicio pblico por tipo de fuente energtica 1999

    y 2011.

    Fuente: Elaboracin del autor en base a informacin publicada en la pgina web del CONELEC,

    (www.conelec.gob.ec), Ecuador, 2012 [2].

    Hidrulica 1703 53%

    MCI 274 8%

    Turbo-gas 767 24%

    Turbo-vapor 473 15%

    Potencia efectiva nacional (MW) 1999

    Hidrulica 2180 52%

    Solar 0,02

    0,0005%

    Elica 2,40

    0,06%

    Turbo-vapor*

    64 2%

    MCI 633 15%

    Turbo-gas 836 20%

    Turbo-vapor 443 11%

    Potencia efectiva nacional (MW) 2011

  • 3

    Hoy en da la generacin solar, elica y las centrales trmicas de cogeneracin ya

    forman parte del parque generador aunque en mnimas proporciones pero junto a

    la generacin hidrulica se les cataloga como fuentes de energas renovables,

    pese a esto el crecimiento de las centrales trmicas a travs de los aos se

    considera desfavorable desde el punto de vista econmico, energtico y

    ambiental, como es el caso de las centrales trmicas de MCI con una tasa de

    crecimiento promedio anual de 7,2%.

    En cuanto a la produccin de energa, la tasa de crecimiento promedio

    acumulativa de la produccin de energa elctrica de las centrales trmicas ha

    sido totalmente superiores al de las centrales hidroelctricas de tal manera se

    justifica el crecimiento de la tarifa elctrica como se revisa ms adelante. En el

    perodo 1999 2011, la participacin de generacin hidroelctrica para servicio

    pblico ha disminuido de 71% a 58%, la generacin trmica ha ampliado su

    participacin de 29% a 34%, las nuevas tecnlogas como solar, elica y trmicas

    de cogeneracin tienen un 0,72% de participacin, por ultimo para cubrir la

    demanda las importaciones alcanzan 7%.

    Figura 1.2 Produccin de energa elctrica a nivel nacional para servicio pblico por tipo de fuente

    energtica 1999 y 2011.

    Fuente: Elaboracin del autor en base a informacin publicada en la pgina web del CONELEC,

    (www.conelec.gob.ec), Ecuador, 2012 [2].

    Hidrulica 71%

    MCI 3% Turbo-gas

    5%

    Turbo-vapor 21%

    Importacin 0,23%

    Produccin de energa (GWh) 1999

    Hidrulica 58%

    Solar 0,0003%

    Elica 0,02% Turbo-

    vapor* 0,7%

    MCI 11%

    Turbo-gas 10%

    Turbo-vapor 13%

    Importacin 7%

    Produccin de energa (GWh) 2011

  • 4

    1.1.2 DEMANDA ELCTRICA

    El CONELEC por medio de consultas a las empresas distribuidoras recoge

    continuamente datos importantes en cuanto a energa entregada, facturacin,

    nmero de clientes y sus respectivos precios medios, estos datos son importantes

    para distinguir la evolucin de demanda elctrica y por tanto pronosticar su futuro.

    Principales indicadores elctricos a nivel nacional

    Ao Residencial Comercial Industrial Al. Pblico Otros Total Energa Elctrica (GWh)

    1999 2960 1264 2073 593 841 7731

    2011 5351 2956 4798 883 1261 15249

    p (%) 5,1% 7,3% 7,2% 3,4% 3,4% 5,8%

    Facturacin (Miles de Millones USD)

    1999 148 47 75 30 33 333

    2011 504 231 286 90 78 1190

    p (%) 10,7% 14,3% 11,8% 9,5% 7,6% 11,2%

    Clientes (Miles)

    1999 2033 233 28 32 0,3 2327

    2011 3580 400 46 51 0,4 4077

    p (%) 4,8% 4,6% 4,1% 3,9% 1,1% 4,8%

    Precio Medio (USD/kWh)

    1999 5,0 3,7 3,6 5,1 3,9 4,3

    2011 9,4 7,8 6,0 10,2 6,2 7,8

    p (%) 5,4% 6,5% 4,2% 5,9% 4,0% 5,1%

    Tabla 1.2 Principales indicadores elctricos a nivel nacional 1999 y 2011.

    Fuente: Elaboracin del autor en base a informacin proporcionada por la Direccin de

    Planificacin, CONELEC, Ecuador, 2012 [1].

    Figura 1.3 Energa elctrica anual entregada a clientes finales segn el tipo de consumidor 1999 y

    2011.

    Fuente: Elaboracin del autor en base a informacin proporcionada por la Direccin de

    Planificacin, CONELEC, Ecuador, 2012 [1].

    2960

    5351

    1264

    2956 2073

    4798

    593 883 841 1261

    0

    1000

    2000

    3000

    4000

    5000

    6000

    1999 2011

    Energa elctrica anual entregada a clientes finales (GWh)

    Residencial Comercial Industrial Al. Pblico Otros

  • 5

    En el perodo 1999 - 2011, la tasa de crecimiento acumulativa anual de la energa

    elctrica entregada alcanz el 5,8%, siendo los sectores comercial e industrial con

    mayor crecimiento. En cuanto al nmero de clientes su tasa de crecimiento

    acumulativa anual alcanz el 4,8%, lo que muestra mayor cobertura y desarrollo

    del pas. Mientras que el precio medio subi de 4,3 a 7,8 USD/kWh, actualmente

    las tarifas ms altas son para los sectores de alumbrado pblico y residencial.

    Debido al crecimiento de los indicadores antes mencionados, la facturacin

    registra una tasa de crecimiento de 11,2% lo que representa una variacin de 333

    a 1 190 millones de dlares.

    1.1.3 PROYECTOS DE EFICIENCIA ENERGTICA

    El ingreso de proyectos de eficiencia energtica tiene como fin propiciar el ahorro

    y uso eficiente de energa elctrica de tal manera contribuir al desarrollo

    econmico social y sobre todo a la preservacin del medio ambiente. El trmino

    eficiencia energtica se refiere a los cambios que se traducen en la disminucin

    de cantidad de energa utilizada para producir una unidad de actividad econmica

    o para satisfacer las necesidades energticas manteniendo un determinado nivel

    de confort. Cambios tecnolgicos y comportamiento de la poblacin son bases

    fundamentales para mantener niveles equivalentes o mejores de bienestar y

    productividad, lo cual conllevara un impacto sobre el desarrollo del parque

    generador, consumos de combustible, emisiones de gases de efecto invernadero

    entre otros [3].

    OLADE en el 2008 cit que los pases europeos haban obtenido una reduccin

    sostenida del 0,9% anual de la intensidad energtica desde 1990 gracias a su

    eficiencia, mientras que en Amrica Latina y el Caribe la reduccin fue de 0,2%

    anual ya que pocos pases mantienen programas de eficiencia de largo plazo y la

    baja incorporacin de tecnologas eficientes, adems para esta regin se estim

    un ahorro de 156 mil millones de dlares en combustibles para el perodo 2003 -

    2018 si se ejecutara proyectos nacionales slidos y de largo plazo, como se

    aprecia la eficiencia energtica podra ser el recurso ms importante para

    asegurar el abastecimiento energtico de un pas [4].

  • 6

    Los proyectos de eficiencia energtica son tcnicamente factibles y

    econmicamente rentables debido a que la inversin se recupera con base en los

    ahorros de su propio consumo elctrico de manera que estos proyectos se

    pueden dirigir a todos los tipos de consumidores. Adems, la ejecucin de estos

    proyectos tienen como propsito obtener importantes reducciones de consumos

    de combustibles fsiles por tanto una disminucin de emisin de gases de efecto

    invernadero los cuales afectan la atmsfera y propician el calentamiento global

    dando paso al cambio climtico que hoy en da vive nuestro. Es necesaria esta

    implementacin para mitigar este fenmeno y no empeorar el dao ecolgico.

    1.2 OBJETIVOS

    1.2.1 OBJETIVO GENERAL

    Elaborar un programa informtico que permita, por un lado pronosticar la

    evolucin tendencial de la demanda y por otro, el comportamiento futuro de la

    demanda considerando los proyectos de eficiencia energtica.

    1.2.2 OBJETIVOS ESPECFICOS

    Recopilar informacin histrica de la demanda elctrica en el Ecuador y de

    los programas de eficiencia energtica que actualmente se estn aplicando

    y desarrollando.

    Investigar y aplicar un modelo apropiado de pronstico de demanda

    elctrica de largo plazo con el cual se realizarn las respectivas

    proyecciones.

    Analizar el comportamiento de la demanda debido al ingreso de proyectos

    de eficiencia energtica.

    Crear un programa informtico que permita modelar la curva de demanda

    considerando los proyectos de eficiencia energtica y la evolucin

    tendencial.

  • 7

    1.3 ALCANCE

    El presente trabajo se enfocar en la eleccin o bsqueda de un mtodo que

    mejor se ajuste a la proyeccin de la demanda elctrica a largo plazo y por medio

    de la creacin de un programa informtico se realizar la proyeccin de la curva

    de demanda elctrica en el Ecuador tomando en consideracin los datos

    histricos otorgados por el Centro Nacional de Control de Energa (CENACE), se

    analizar el efecto causado por los proyectos de eficiencia energtica ya

    introducidos, adems el programa ser capaz de predecir el comportamiento de

    la demanda elctrica debido a los ingresos de proyectos de eficiencia energtica

    en los prximos aos, con el fin de conocer el impacto que causa cada uno de

    stos en la curva de demanda del Sistema Nacional Interconectado (SNI).

    1.4 JUSTIFICACIN

    La publicacin de Naciones Unidas y el Consejo Mundial de la Energa, World

    Energy Assesment, estima que solamente el 37% de la energa primaria es

    convertida en energa til a nivel global, por lo cual los proyectos de eficiencia

    energtica son las medidas ms efectivas a corto, mediano y largo plazo para un

    mejor aprovechamiento de energa y una considerable reduccin en las emisiones

    de gases de efecto invernadero, de tal forma que el ingreso de dichos proyectos

    ayudan a proteger el medio ambiente y resultan a ser econmicamente factibles.

    Dependiendo de la magnitud, los proyectos de eficiencia energtica producen un

    impacto en el crecimiento tendencial de la curva de demanda elctrica del SNI y

    trastoca sus proyecciones realizadas hasta hoy, es por ello la necesidad de

    conocer los diferentes comportamientos que puede adoptar esta curva.

    Cada proyecto de eficiencia energtica afecta a la curva de carga de diferente

    forma, por tal motivo la evolucin de dicha curva debe ser analizada y estudiada

    minuciosamente mediante un proceso responsable y tcnico.

  • 8

    CAPITULO II

    2 EVOLUCIN DEL SECTOR ELCTRICO Y

    DESCRIPCIN DE LOS PROYECTOS DE EFICIENCIA

    ENERGTICA APLICADOS EN EL ECUADOR

    2.1 EVOLUCIN DE LOS PRINCIPALES INDICADORES DEL

    SECTOR ELCTRICO Y USOS FINALES DE LA ENERGA

    ELCTRICA

    La energa elctrica es un eje fundamental para el desarrollo de un pas y

    mejoramiento de la calidad de vida de sus ciudadanos. Los indicadores del sector

    elctrico estn estrechamente ligados y permiten una panormica del avance del

    pas, la produccin de energa elctrica, facturacin, tarifa, nmero de clientes,

    consumos de combustibles, prdidas tcnicas y comerciales de energa son

    algunos de los principales indicadores que se obtienen gracias a la colaboracin

    de empresas generadoras, autogeneradoras, transmisora, distribuidoras, grandes

    consumidores y a sus entes financiero, tcnico, regulatorios y de control como son

    el CENACE, CONELEC entre otros.

    2.1.1 EVOLUCIN Y SITUACIN ACTUAL DE LA OFERTA

    La energa renovable y no renovable son los tipos de energa que se utilizan para

    la produccin de energa elctrica, el parque generador ecuatoriano a travs de

    los aos ha implementado nuevas tecnologas para cubrir su demanda elctrica,

    entre estas la generacin hidrulica, solar, elica y trmica de cogeneracin son

    catalogadas como fuentes de energas limpias o renovables, mientras que la

    generacin trmica de MCI, Turbo-gas y Turbo-vapor, mismos que para su

    funcionamiento utilizan derivados de petrleo son conocidos como fuentes de

    energa no renovable. El pas posee gran riqueza en ambos recursos de energa,

    renovable y no renovable, por lo cual si nuestro parque generador mantuviese una

    participacin igualitaria para la generacin elctrica nacional sera conveniente,

    ms no es as, ya que ambos poseen sus ventajas y desventajas.

  • 9

    Los proyectos de generacin elctrica desde fuentes de energa renovable

    usualmente necesitan de alta inversin, dependiendo del tipo de generacin varia

    el tiempo de ejecucin, el desarrollo tecnolgico y el costo por kWh, generalmente

    necesita poco mantenimiento y la recuperacin de su inversin es a largo plazo

    pero tiene como fuente de energa, el agua, el viento, el sol y la biomasa los

    cuales son amigables con el medio ambiente.

    Por otra parte la generacin elctrica desde fuentes no renovables necesitan poco

    tiempo de instalacin para su operacin, su inversin es baja y de recuperacin a

    mediano plazo, sin embargo tienen como fuente de energa el consumo de

    derivados de petrleo tales como crudo, residuo, diesel, fuel ol, nafta entre otros,

    son los causantes de la emisin de millones de toneladas de gases de efecto

    invernadero cada ao, necesitan mantenimiento continuo por lo que sus costos de

    kWh son altos y por ultimo hay que recordar que es un recurso limitado.

    Queda claro que los proyectos que recurren a las fuentes renovables son ms

    factibles si hay compromiso social y medioambiental.

    2.1.1.1 Potencia Elctrica

    De una unidad generadora, la potencia nominal es la potencia especificada en la

    placa y la potencia mxima obtenida bajo condiciones normales de operacin es

    la potencia efectiva. La potencia efectiva para servicio pblico es la potencia

    destinada a los usuarios regulados y que hacen uso del Sistema Nacional

    Interconectado (SNI).

    De la figura 2.1 (ver tabla A.1) se realiza el siguiente anlisis. La tasa de

    crecimiento anual para la potencia efectiva de fuentes renovables fue casi nula

    entre los aos 1999 - 2005, pero del 2006 al 2011 la tasa fue de 4,6%, como la

    generacin solar, elica y trmica de cogeneracin es mnima, esta tasa

    prcticamente corresponde a la generacin hidrulica. Se estima que solo el 12%

    del recurso hdrico se ha utilizado quedando fuera 22 400 MW por aprovecharse,

    hoy en da el gobierno lleva a cabo varios proyectos hidroelctricos en ejecucin.

    Cabe mencionar que la generacin solar entro en operacin en el 2005 y la elica

  • 10

    en el 2007, ambas ubicadas en las Islas Galpagos y la trmica de cogeneracin

    en el 2008 por el Ingenio Azucarero San Carlos en Guayas el cual utiliza biomasa

    como combustible [8].

    La potencia efectiva de las centrales trmicas de Turbo-Vapor se han mantenido

    desde 1999 hasta nuestros das, de forma similar sucede con los centrales

    trmicas de Turbo-gas hasta el 2008, cuando su tasa de crecimiento aument en

    un 16% debido a la necesidad de cubrir la demanda elctrica en el 2009, mientras

    que las centrales trmicas de MCI mantuvo su participacin de potencia efectiva

    hasta el 2005 pero a partir de aquel ao creci en un 16,4% en su tasa de

    crecimiento promedio anual hasta el 2011. El incremento de potencia

    termoelctrica vista desde un punto econmico y ambiental no es conveniente

    pero necesario para cubrir la demanda elctrica sobre todo en pocas de estiaje.

    Figura 2.1 Potencia efectiva nacional para servicio pblico.

    Fuente: Elaboracin del autor en base a informacin proporcionada por la Direccin de

    Planificacin, CONELEC, Ecuador, 2012 [1].

    2.1.1.2 Produccin de Energa Elctrica

    El parque generador consta de varias centrales o plantas de generacin elctrica,

    su potencia efectiva total garantizaran cubrir la demanda elctrica, sin embargo la

    falta de inversin en el SEP, pocas de sequa y dems inconvenientes (Fallas en

    el SEP) han dado paso a un tercer integrante, el cual es la importacin de energa

    desde nuestros pases vecinos como Colombia y Per.

  • 11

    La interconexin con Colombia se realiza mediante las lneas de transmisin

    Tulcn-Ipiales a 138 kV y Pomasqui-Jamondino a 230 kV, cuya potencia nominal

    instalada total se situ en 540 MW y la potencia efectiva en 525 MW, mientras

    que con Per a 230 kV por medio de la lnea de transmisin Machala-Zorritos a

    con una potencia nominal de 110 MW. La interconexin con Per muy pocas

    veces se ha operado a diferencia de la interconexin con Colombia con la cual se

    tiene un mercado abierto de compra y venta de energa, lamentablemente desde

    su creacin la importacin de energa elctrica ha sido mucho ms alta que la

    exportacin.

    Figura 2.2 Produccin anual de energa elctrica a nivel nacional por tipo de fuente.

    Fuente: Elaboracin del autor en base a informacin proporcionada por la Direccin de

    Planificacin, CONELEC, Ecuador, 2012 [1].

    Por medio de la figura 2.2 (ver tabla A.2), se observa que durante el perodo 1999

    - 2002 la produccin de energa elctrica por parte de las hidroelctricas era

    mayor que las trmicas y la importacin era mnima. Para el perodo 2003 - 2006

    la produccin de electricidad por fuentes renovables se mantuvo, la tasa de

    crecimiento promedio anual de produccin trmica alcanz el 21,5%, y se dieron

    las primeras importaciones de gran valor. Para los aos 2007 y 2008, las

    centrales trmicas prcticamente mantuvieron su generacin, mientras que la

    potencia efectiva de las fuentes renovables creci 2 000 GWh/ao en promedio,

    provocando una notable reduccin a la importacin. Pese al ingreso proyectos de

    generacin hidroelctrica en el 2010, como el ingreso de la Central Hidroelctrica

  • 12

    Mazar con 183,7 MW, estos se vieron afectado por las grandes sequias por lo

    cual fue obligatorio la contratacin de centrales trmicas, 130 MW con la empresa

    Energy International, instalados en Quevedo y 75 MW con la empresa APR

    Energy LLC, instalados en Santa Elena, aun as se necesit de importacin de

    energa [6]. En el 2011 fue posible una mayor produccin de la energa renovable

    gracias a un clima favorable y la introduccin de nuevos proyectos.

    Para las 206 centrales de generacin registradas el 2010, en el caso de las

    generadoras hidroelctricas el cambio climtico se hizo ms notable en los

    ltimos tres aos con la falta de precipitaciones y variacin en los meses de

    temporadas de lluvia y sequa, de manera que no permita una buena

    planificacin, sumado a factores como reparaciones, mantenimientos y dems,

    afectan fuertemente la produccin de energa. En cuanto a las centrales trmicas,

    el abastecimiento de combustible, fallas, reparacin y perodos de mantenimiento,

    dieron como resultado un dficit en la produccin elctrica, un notable ejemplo se

    dio con las centrales de Turbo-vapor como se aprecia en la figura 2.3 (ver tabla

    A.2)

    Figura 2.3 Produccin anual de energa elctrica a nivel nacional por tipo de central.

    Fuente: Elaboracin del autor en base a informacin proporcionada por la Direccin de

    Planificacin, CONELEC, Ecuador, 2012 [1].

  • 13

    2.1.2 EVOLUCIN Y SITUACIN ACTUAL DE LA DEMANDA

    La demanda elctrica a nivel nacional se ve atendida por las empresas

    distribuidoras por medio de sus redes de distribucin, por conexiones directas

    desde las lneas de transmisin de CELEC-TRANSELECTRIC o por

    abastecimiento con generacin propia, segn el tipo de usuario y su demanda.

    Actualmente la cobertura del servicio elctrico se da por medio de diez

    distribuidoras que integran la Corporacin Nacional de Electricidad (CNEL) y

    funcionan como Gerencias Regionales, nueve con denominacin de Empresas

    Elctricas y la Unidad de Generacin, Distribucin y Comercializacin de Energa

    Elctrica de Guayaquil. Las veinte distribuidoras clasifican a los clientes finales en

    dos grandes grupos, los que cuya facturacin de energa se rige por pliego

    tarifario establecido por el CONELEC son los Clientes Regulados y los que cuya

    facturacin obedece a un trmino de contrato o de libre pactacin son los Clientes

    No Regulados. Adems, los clientes finales o abonados son separados en cinco

    sectores de consumo: Residencial, Comercial, Industrial, Alumbrado Pblico y

    Otros. A finales del 2010, el total de clientes regulados fue de 3 951 935 y 56 no

    regulados [6].

    2.1.2.1 Nmero de Clientes

    Nmero de Clientes Regulados (Miles)

    Ao Residencial Comercial Industrial Al. Pblico Otros Total 1999 2033,2 233,1 28,4 0,3 32,2 2327,4

    2000 2105,9 241,1 29,6 0,3 33,4 2410,3

    2001 2189,2 248,4 31,5 0,3 34,2 2503,7

    2002 2287,6 258,6 31,8 0,3 39,2 2617,5

    2003 2398,9 274,3 34,8 0,4 37,9 2746,2

    2004 2523,8 287,2 36,2 0,4 38,5 2886,0

    2005 2642,6 301,5 37,9 0,4 40,3 3022,6

    2006 2760,7 314,4 39,2 0,4 42,0 3156,7

    2007 2887,4 327,5 40,4 0,5 44,4 3300,3

    2008 3042,0 344,7 41,7 0,5 47,1 3476,0

    2009 3205,3 359,6 43,0 0,4 46,7 3655,0

    2010 3382,3 378,1 44,3 0,3 48,2 3853,2

    2011 3579,9 399,8 46,1 0,4 50,9 4077,1

    p (%) 4,83% 4,60% 4,11% 1,15% 3,88% 4,78%

    Tabla 2.1 Nmero de clientes regulados promedio a nivel nacional con servicio de energa

    elctrica.

    Fuente: Elaboracin del autor en base a informacin proporcionada por la Direccin de

    Planificacin, CONELEC, Ecuador, 2012 [1].

  • 14

    La tabla 2.1 muestra el nmero de clientes regulados y su tasa de crecimiento en

    el perodo 2009 - 2011, este indicador tiene relacin con el crecimiento de la

    demanda elctrica, as tambin se podra considerar que: el crecimiento del sector

    residencial estara ligado al crecimiento de la poblacin, acceso a una vivienda y

    un avance en la cobertura del servicio elctrico, en cuanto a los sectores

    comercial e Industrial se relacionara con la creacin de nuevos negocios y

    empresas, el crecimiento del sector otros mostrara la creacin de nuevos

    establecimientos destinados a educacin, salud y entidades pblicas.

    2.1.2.2 Demanda Elctrica

    Se cree que el crecimiento de la demanda elctrica sirve como un ndice de

    desarrollo de una nacin, ya que muestra el crecimiento de produccin y

    servicios. La energa entregada a clientes finales segn la tabla A.3, muestra un

    crecimiento promedio acumulativo de consumo sostenido de 5,8% en el perodo

    1999 - 2011, siendo los aos 2004 y 2011 los de mayor crecimiento anual con

    9,2% y 8,3% respectivamente. Los datos obtenidos de la demanda de energa

    elctrica a nivel de distribuidoras son importantes para pronosticar su evolucin a

    futuro y al sepralos por tipo de consumidor como muestra la figura 2.4, permite

    evaluar cada uno de acuerdo a su crecimiento.

    Figura 2.4 Energa elctrica entregada a clientes finales por tipo de consumidor.

    Fuente: Elaboracin del autor en base a informacin proporcionada por la Direccin de

    Planificacin, CONELEC, Ecuador, 2012 [1].

    0

    1000

    2000

    3000

    4000

    5000

    6000

    1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    Energa elctrica anual entregada a clientes finales (GWh)

    ResidencialComercialIndustrialAl. PblicoOtros

  • 15

    Para el sector residencial en el perodo 2000 - 2011, el crecimiento fue sostenible

    con una tasa de crecimiento promedio acumulativo de 6,05%. En cuanto al sector

    comercial el crecimiento fue de 10,8% en los 7 aos desde 1999, pero en los

    ltimos 5 aos su crecimiento fue de apenas el 2,6%. Por otra parte, el sector

    industrial a pesar de no registrar un crecimiento notable en los aos 2007 y 2008

    tuvo un crecimiento favorable de 8,4% en el perodo 2001 - 2011. Los sectores de

    alumbrado pblico y otros crecieron en un 3,37% y 3,43% respectivamente

    durante los 12 aos de anlisis.

    En la figura 2.4 (ver tabla A.3) es fcil notar el crecimiento paulatino de la energa

    entregada a los diferentes consumidores, lo cual sugiere incrementar la oferta de

    generacin para con ello cubrir los posibles requerimiento de energa y potencia a

    futuro, as mismo mejorar el sistema de transmisin con la finalidad de evacuar la

    energa generada sin dificultad desde los centros de generacin hacia los centros

    de consumo reduciendo la prdidas tcnica. El CONELEC en sus publicaciones

    realiz proyecciones del consumo facturado, en el PME 2007 - 2016 en el perodo

    2006 - 2011 se estim un crecimiento de 7,32% pero solo fue de 5,55%, de igual

    manera en el PME 2009 - 2020 en el perodo 2008 - 2011 se estim una tasa de

    crecimiento de 9,65% pero solo fue de 6,4%, en ambos casos se consider un

    escenario de crecimiento medio [7, 8].

    2.1.2.3 Prdidas Tcnicas y No Tcnicas

    Las prdidas tcnicas se valoran a travs de las simulaciones de los sistemas de

    transmisin y distribucin, a fin de precisar el porcentaje de ellas para cada nivel

    de servicio. Mientras que las prdidas no tcnicas resultan de la diferencia entre

    las prdidas totales menos las prdidas tcnicas [6].

    La figura 2.5 basada en la tabla A.4 muestra que entre los aos 1999 y 2008 las

    prdidas comerciales han sido mucho ms grandes con 12,25% que las prdidas

    tcnicas que registraban 9,7%, Para el 2009 y 2010 las prdidas tcnicas y no

    tcnicas tuvieron una reduccin considerable, 8,83% y 7,91% en promedio

    respectivamente.

  • 16

    Figura 2.5 Prdidas tcnicas y no tcnicas de energa elctrica.

    Fuente: Elaboracin del autor en base al y Resumen de la Estadstica del Sector Elctrico

    Ecuatoriano 1999-2009, CONELEC, Ecuador, 2012 y [6].

    2.1.3 EVOLUCIN Y SITUACIN ACTUAL DE LA TARIFA, PRECIO MEDIO Y

    FACTURACIN

    2.1.3.1 Tarifa Elctrica

    La tarifa de servicio elctrico es el precio que debe pagar el usuario final por la

    energa elctrica que consume para satisfacer sus diferentes y variadas

    necesidades. A travs de los aos de acuerdo a las caractersticas de consumo,

    se han considerado tres categoras de tarifas: Residencial (Uso domstico y bajo

    consumo), General (Comercio, prestacin de servicios e industria) y Alumbrado

    pblico (Libre circulacin pblica); y, por nivel de tensin, tres grupos: Alta (>40

    kV), Media (600 V 4 kV) y Baja Tensin (< 600 V) [6].

    Los pliegos tarifarios se sustentan y fundamentan en informacin de carcter

    tcnico y econmico que peridicamente remiten las empresas de distribucin,

    empresas de generacin, CELEC-Transelectric y los anlisis micro y

    macroeconmico del pas.

    Mediante Mandato Constituyente en el 2008 se asign al CONELEC, la

    responsabilidad de aprobar nuevos pliegos tarifarios para el usuario final entre los

    que se deben citar: (a) Tarifa nica a nivel de pas, (b) eliminacin de los costos

    de expansin en generacin, transmisin y distribucin del proceso de clculo

    tarifario, (c) la Tarifa Dignidad fijada en 0,04 USD/kWh a usuarios que consumen

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

    Perdidas de Energa Elctrica

    Tcnicas No Tcnicas

  • 17

    menos de 110 kWh en la sierra y 130 kWh en la costa, y para el bombeo de agua

    en comunidades campesinas [8].

    A continuacin se muestra la evolucin de la tarifa media donde:

    PRG = Precio Referencial de Generacin.

    PRG-E = Componente de Energa.

    PRG-P = Componente de Potencia.

    TT = Tarifa de Transmisin.

    VAD = Valor Agregado de Distribucin.

    Tm = Tarifa Media.

    Evolucin de la tarifa nacional promedio (USD/kWh)

    Perodo PRG PRG - E PRG - P TT VAD Costo final TM Subsidio

    Nov.2002-Oct.2003 5,81 4,5 1,31 0,76 3,8 16,18 10,38 5,8

    Nov.2003-Mar.2004 4,63 3,55 1,08 0,71 3,82 13,79 9,16 4,63

    Abr.2004-Oct.2004 4,17 3,09 1,08 0,71 3,82 12,87 8,69 4,18

    Nov.2004-Oct.2005 5,94 4,99 0,96 0,69 4,11 16,69 10,75 5,94

    Nov.2005-Oct.2006-Dic.2007 5,7 4,69 1,01 0,66 4,44 16,5 10,8 5,7

    Ene.2008-Jul.2008 5,98 4,99 0,99 0,64 3,85 16,45 10,47 5,98

    Ago.2008-Dic.2008 4,68 0 0 0,47 3,17 8,32 8,23 0,09

    Ene.2009-Dic.2009 4,59 0 0 0,47 3,17 8,23 8,23 0

    Ene.2010 4,79 0 0 0,457 3,06 8,307 8,31 -0,003

    Tabla 2.2 Evolucin de la tarifa nacional promedio.

    Fuente: Elaboracin del autor en base a la Estadstica del Sector Elctrico Ecuatoriano Ao 2010,

    CONELEC, Agosto 2011 [6].

    2.1.3.2 Facturacin

    La facturacin registrada, la variacin de recaudacin y la tasa de crecimiento

    anual promedio para cada consumidor se muestra en la tabla A.5 mientras que de

    forma grfica se muestra la facturacin en la figura 2.6.

    El crecimiento