CD - literaturaunah | ¡Si leo no me Aburro¡ · Web viewLa literatura de Las mil y una noches, se...

105
CONCEPTO Y ORIGEN DE LA LITERATURA La Literatura es una técnica de expresión lingüística que realiza por escrito la representación de contenidos subjetivos valiosos, con la intención y la capacidad de transmitirlos al mayor número de sujetos receptores. Desde este concepto de Literatura, se comprende que hay cuatro elementos esenciales: Es un lenguaje escrito: Literatura viene del latín Littera=letra y se relaciona con la palabra griega de igual significado Gramma. En castellano, letras ha tomado un significado amplio: letrado, letras humanas, filosofía y letras, letrero. Gramática se ha especializado a un aspecto concreto: teoría lingüística. Literatura ha mantenido su elasticidad y amplitud: literatura médica, explicativa de un catálogo, abundante en un caso, etc. Tiene un contenido de calidad: el valor artístico de una obra se consigue a través de la creatividad del autor, si logra originalidad en el fondo y en la forma de su obra, o sea, en su trama y estilo. Tiene intención comunicativa: todo arte tiene una finalidad social. Comunicar a los demás la obra para que la admiren, la comprendan y compartan la inquietud del autor por liberar sus íntimas inquietudes plásticas y estéticas.

Transcript of CD - literaturaunah | ¡Si leo no me Aburro¡ · Web viewLa literatura de Las mil y una noches, se...

CONCEPTO Y ORIGEN DE LA

LITERATURALa Literatura es una técnica de expresión lingüística que realiza por escrito la

representación de contenidos subjetivos valiosos, con la intención y la capacidad de

transmitirlos al mayor número de sujetos receptores.

Desde este concepto de Literatura, se comprende que hay cuatro elementos

esenciales:

Es un lenguaje escrito: Literatura viene del latín Littera=letra y se relaciona con

la palabra griega de igual significado Gramma. En castellano, letras ha tomado

un significado amplio: letrado, letras humanas, filosofía y letras, letrero.

Gramática se ha especializado a un aspecto concreto: teoría lingüística. Literatura

ha mantenido su elasticidad y amplitud: literatura médica, explicativa de un

catálogo, abundante en un caso, etc.

Tiene un contenido de calidad: el valor artístico de una obra se consigue a través

de la creatividad del autor, si logra originalidad en el fondo y en la forma de su

obra, o sea, en su trama y estilo.

Tiene intención comunicativa: todo arte tiene una finalidad social. Comunicar a

los demás la obra para que la admiren, la comprendan y compartan la inquietud

del autor por liberar sus íntimas inquietudes plásticas y estéticas.

Es de interés general: mientras que otros escritos tienen unos lectores específicos

como las obras económicas, filosóficas, políticas; los destinatarios de la obra

literaria no son ningún tipo especial de lectores. Van destinados a la persona en

general. Por ello también puede ser literario : el ensayo, la biografía, las

memorias, el periodismo y hasta los guiones por radio, cine o televisión.

Sobre el origen de la Literatura hay que decir que en la antigüedad y hasta la Edad

Media se consideraba que todo lo escrito era literatura, frente a la falta de prestigio y

consideración social de la literatura oral de comediantes, tiriteros y juglares. No

olvidemos que eran épocas en las que muy pocos privilegiados sabían leer y escribir y

por tanto, pertenecían a un estatus social de élite.

Las obras literarias escritas más antiguas, tanto las surgidas en la Edad de los

Metales de la Antigüedad como las del Medioevo europeo, están íntimamente

relacionadas con la religión y la política.

Recordemos obras como los Vedas, Biblia, Corán, Teogonías, Popol Vuh, Tao etc.,

que responden a la necesidad de mantener inalterables y poder difundir a la posteridad

unas determinadas creencias. (Revisar

http://www.micromegas.com.mx/apuntes/documents/lituni6-1/lituni3.doc.

http://www.meta-religion.com/religiones_del_mundo/hinduismo/vedas.htm

y otras ver bibliografía)

También, los relatos históricos de crónicas, anales, cantares de gesta, relaciones

de conquistadores, etc., están destinados a ensalzar las hazañas y justificar la actuación

de determinadas clases sociales.

La Literatura en sus inicios estuvo al servicio de los deseos de los gobernantes y

representaba un instrumento de poder. Así se podía transmitir una versión e

interpretación de hechos y valores al gusto y los intereses de las castas dominantes.

FINALIDAD DE LA OBRA LITERARIAEl acto comunicativo de una obra literaria no se cierra hasta que el lector no

recibe el mensaje del autor que ha querido transmitirle sus propias inquietudes y

pensamientos.

El hecho de la comunicación literaria es sumamente complejo porque el receptor

del mensaje puede pertenecer a culturas o épocas muy distantes del autor y, sin embargo,

encontrar gran vigencia en los contenidos o provocar criterios y reacciones muy

diferenciadas según el tipo de lector o según las motivaciones que cada uno tenga.

Hay varios aspectos a considerar en la obra literaria:

La obra literaria como imitación. El autor busca copiar o imitar la realidad

embelleciéndola con el uso de las figuras literarias.

La obra literaria como forma de conocimiento. El autor expresa de forma

subjetiva su visión del mundo presente para que lo conozca el lector, o intuye

una visión de futuro y quiere poner en antecedentes a sus lectores.

La obra literaria como mensaje comunicativo. El mensaje comunicativo cobra de

tal forma fuerza por sí mismo que cada lector ve en él unas dimensiones nuevas y

diferentes. Se descubren aspectos que no fueron formulados intencionalmente

por el autor..

La obra literaria como experiencia del autor. La obra le sirve al autor para

satisfacer su deseo de creación, su deseo de pasar a la posteridad, su deseo de

vivir la libertad de expresar sus pensamientos y sus inquietudes.

La obra literaria como experiencia del lector: El lector subjetiviza y personaliza

la obra, interiorizando por su propia experiencia y sus propias sensaciones las

fantasías y los efectos que la lectura le produce.

La obra literaria como signo. Hay que saber distinguir en la obra los valores

significativos del contenido y los valores organizativos de la expresión. Es una

conjunción de fondo y forma.

CONDICIONANTES DEL HECHO

LITERARIOCONDICIONANTES DEL AUTOR Cuando un autor decide escribir una obra, se encuentra con que hacer literatura

tiene unos ritos y unos moldes de los que no puede o es difícil salirse.

No ha sido sino hasta estos últimos años, cuando el autor ha comenzado a

liberarse y a experimentar en los géneros literarios, en las tendencias y en las formas.

Sin duda, el autor se encuentra con un instrumento lingüístico concreto que es

una lengua en la que ha de expresarse con mayor o menos desenvoltura dentro de

una expresión culta, coloquial, regional.

Se siguen respetando los géneros literarios que crearon los maestros grecolatinos

aunque hoy predomine la narrativa novelística.

El autor puede expresar sus experiencias y su fantasía al seleccionar los temas,

adoptar un determinado estilo y razonar conforme a una actitud vital. Pero le es casi

imposible sustraerse a los condicionantes socioculturales de su ambiente. Su obra

filtrará, hasta involuntariamente, su cultura, su educación, su sentido ético y sus

criterios estéticos e ideológicos.

CONDICIONANTES DE LA OBRA

Los elementos básicos a considerar en una obra literaria son la forma y el fondo.

El plano de la expresión y el plano del contenido son inseparables porque los

vocablos expresan el contenido y éste solo puede comunicarse por medio de la

palabra. La obra literaria es un hecho lingüístico.

En una obra literaria hay, por una parte, una intención estética que cuida la forma

léxica y gramatical de la expresión, puesto que es el vehículo necesario para

transmitir unos contenidos y será una expresión bella, emotiva, trágica o contundente

según convenga al tema seleccionado. También el lenguaje ha de estar adecuado al

ambiente y personajes que intervienen en la obra.

Por otra parte, el contenido ha de tener una coherencia interna dentro de la obra y

responder a la idea que el autor ha pretendido transmitir.

En la Literatura se pueden utilizar todos los recursos formales que permite la

lengua.

CONDICIONANTES DE LA OBRAEn algunas épocas ha habido autores que pretendían llegar sólo a lectores cultos

y especializados. Pero son excepciones, todo autor busca el máximo de lectores

posibles.

El lector es el destinatario de la obra literaria. No habría intención comunicativa

en una obra literaria si se despreciase el sujeto receptor de la misma.

El autor busca comunicar y provocar en el lector unas impresiones , unas ideas,

unas actitudes que están en la obra para que ambos compartan esos estados de ánimo

y esos criterios.

E lector puede buscar en la obra una comunicación estética, pero también, puede

pretender recibir unas ideas y unos pensamientos culturales vitales.

El lector busca en la obra literaria un todo que tiene fondo y forma.

EL DISCURSO LITERARIO Y SUS

CARACTERÍSTICASLa literatura se hace con el lenguaje. Su materia prima es la vida; ese lugar

común donde habitan los misterios de ser, pensar y sentir. Universo de sensaciones,

emociones y valores –positivos o negativos- en el que la tríada autor-narrador-personaje

construye su historia y la hace decir a través de la escritura y la lectura

La literatura es la realidad representada en el texto, suma de lecturas que

configura un sistema de signos y un sistema axiológico donde los más variados,

extraños e increíbles aspectos de la sociedad y la cultura se entrecruzan, se entrelazan y

se encuentran.

No cabe duda que la lectura, y en particular la literaria, nos sensibiliza, fortalece

nuestro espíritu y nos ayuda a comprender hasta lo más insignificante del mundo. Nos

hace pensar, sentir, disentir, discutir, reflexionar, argumentar y encontrar respuestas a

muchas cosas que el extraordinario universo de la informática y la cibernética jamás

responderán.

Sin lenguaje el hombre no sería nada, sin signos para comunicarse no hubiese

llegado a los avances tecnológicos y científicos de hoy. Quizá por esto consideramos

importante exponer algunos aspectos sobre el texto literario que nos facilitarán la

valoración del mismo como un reflejo del medio que lo produce.

Durante años se ha dicho que la literatura es la expresión de la belleza a través de

la palabra, definición hasta cierto punto valiosa pero muy cuestionable e inoperante en

nuestros días porque anula la posibilidad de entender la obra como una suma de valores.

A diferencia del texto científico, el literario se centra en la palabra, la moldea, la

extiende , la reduce, la trabaja y la transforma en el juego de imágenes que reconstruye

el espacio textual donde no sólo los personajes hablan sino también los signos de la

escritura.

La obra literaria se forma de valores internos (lenguaje, metáforas, imágenes,

comparaciones y otros recursos estilísticos) y de valores externos o extraliterarios

(historia, sociología, ciencia, filosofía, etcétera) que se integran en un todo:

Núcleos

Cuando hablamos de función representativa o referencial, estamos diciendo que

la palabra se reduce a su significado inmediato exacto y determinado, su sentido es

directo y está indicado con precisión por el código. Fijese que estamos hablando de

denotación, o sea “el elemento establece, analizable fuera del discurso y no subjetivo de

la comunicación” o sea que la denotación es “el contenido de información lógica del

lenguaje (...), conjunto de elementos del lenguaje que eventualmente serían traducibles a

otra lengua natural por medio de una máquina de traducir”.

Ahora bien, en el caso del mensaje estético o literario, la comunicación se

complica un tanto, pues “ el lenguaje del escritor constituye un peculiar fenómeno dentro

de la cultura lingüística universal: es un lenguaje motivado artísticamente” o sea que la

palabra no se reduce a su significado inmediato exacto, que su sentido es mucho más

amplio. De allí que el mensaje literario ofrece una información no siempre fácilmente

decodificable porque es complejo, connotado, pues la estilización artística manipula

profundamente el valor denotativo de las palabras.

Entendemos por ambigüedad la peculiar dilatación semántica del lenguaje

literario, que no coincide nunca con el simple significado literal. Dicho de otro modo, la

comunicación literaria implica un valor distinto de los signos, más complejos que los

puramente lingüísticos: y por consiguiente, se produce un funcionamiento distinto del

código al dislocar el sentido más allá de la referencia inmediata.

Nótese que ahora estamos hablando de connotación, entendido por tal “una serie

de valores secundarios ligados a un signo, bien para un grupo de hablantes, bien para

uno solo (...), engloba todos los significados no referenciales”

Es así que la palabra zorro, tiene un significado literal en relación al referente

(animal, mamífero, cuadrúpedo, carnívoro, perteneciente a la familia de los cánidos);

pero tiene un valor connotativo cuando, metafóricamente, nos referimos a una persona

astuta. (valores secundarios ligados a un signo).

La ruptura del uso cotidiano o referencial del lenguaje se da tanto en poesía como

en prosa.

LOS GENEROS LITERARIOSEn literatura podemos distinguir tres GENEROS fundamentales: épica, lírica y

dramática. La épica es la narración de acontecimientos en su desarrollo, a través de una

visión objetiva de la realidad. Bajo esta concepción la épica no supone estados de

conciencia, por lo tanto el narrador se ubica fuera del universo que narra.

La lírica se clasifica como un género subjetivo porque supone estados de

conciencia. Existe una identificación entre el sujeto y el objeto.

La dramática imita las situaciones de la vida a través del diálogo y los personajes

que la representan.

Sin lugar a dudas esta división que viene desde la antigüedad clásica (Aristóteles)

es muy restringida porque en los tres géneros se pueden dar ambas posturas: la objetiva

y la subjetiva, además de todos los cambios que los mismos han sufrido.

En la narrativa contemporánea existen innumerables ejemplos donde el narrador

es subjetivo y muestra estados de conciencia al igual que un poeta es objetivo y se

distancia del objeto que poetiza. En el teatro sucede exactamente lo mismo.

En la actualidad se puede hablar de una fusión e hibridación de géneros: poemas

dramático, drama épico, poemas en prosa, novela lírica, teatro poético y otras

combinaciones. También es interesante considerar algunas incorporaciones como la

crónica, el género fantástico, el género policial, la novela rosa y el testimonio, por citar

algunos.

Por otra parte están las asimilaciones que la literatura hace de otros elementos

extraliterarios para darles una nueva prestancia en el texto: lo mítico, lo popular, lo

histórico, la oralidad, los medios de comunicación y muchos más que indudablemente le

han dado un nuevo giro a esta actividad creativa.

Algunas formas de la épica: cuentos, novela, ensayo, relato, leyenda, crónica,

epistolario.

Algunas formas de la lírica: todas las estructuras estróficas conocidas. Verso rimado o

libre(soneto, redondilla, lira, madrigal, romance, )

Algunas formas dramáticas: auto, paso, entremés, tragedia, drama, comedia, farsa,

monólogo, tragicomedia.

Los rasgos diferenciadores de los géneros están en sus diferentes configuraciones

estructurales, temáticas y lingüísticas

Una estructura reconocible: es diferente la estructura de una novela que la de un

poema o una obra de teatro.

Una orientación temática: según sea tragedia o comedia lo mismo que novela

policíaca, costumbrista o de aventuras.

Una adecuación lingüística al tema: no es igual el estilo y el vocabulario de un

poema que el de una fábula, o el de una novela satírica frente a una de cuestión

social.

La diferenciación más clara entre los tres clásicos géneros literarios la podemos

encontrar en las diferentes disposiciones anímicas del escritor.

Aunque después pueda hacerse diferenciación de diversos tipos y subgéneros en

cada grupo, los géneros, fundamentales son:

Epica. En ella el autor se siente atraído por lo que ocurre fuera de sí

mismo. Actúa como testigo de los comportamientos ajenos y de forma más o

menos imparcial cuenta el ambiente y los hechos que rodean y realizan las

personas.

Lírica: en ella el autor pretende testimoniar sus propias emociones y

sentimientos, sus estados de ánimo y las reacciones emotivas que le suscita el

mundo exterior.

Dramática: el autor sale de si mismo para crear unos personajes y unos

conflictos. Estos personajes se comportan conforme a una idiosincrasia y unas

circunstancias previstas intencionalmente por el autor, para llegar a inculcar una

opinión o tesis en el espectador.

ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS

FUNDAMENTALES DE LA EPICA En la acción:

- Existe un gran tema central en torno a un héroe.

- Los episodios ayudan a hilar el tema principal

- El tema es un hecho ilustre e importante para el pueblo.

- Las divinidades actúan divididas en ayuda o perjuicio del héroe.

- Las hazañas son interesantes para el espíritu colectivo del pueblo.

- Se narran los orígenes gloriosos del pueblo.

En los personajes:

- Verosímiles y humanos pero en los que dominen las buenas

cualidades .

- Personajes con fisonomía propia original y característica.

- Cualidades constantes sin contradicciones a lo largo del relato.

- El protagonista destaca con mucho frente al resto.

En el estilo:

- Pausado al narrar hechos remotos.

- Sencillez narrativa y expresiva.

- Grandiosidad en todo lo que realiza y acomete el héroe.

- Entusiasmo narrativo para exaltar el espíritu patrio o del pueblo.

En el autor:

- Hay una autoría primitiva colectiva del pueblo, que de generación o

en generación y de forma oral, va transmitiendo las tradiciones

legendarias sobre sus orígenes.

- Con el paso de los siglos, hay un autor individual que da forma

escrita, armoniosa y unificada a los elementos dispersos en las

diversas leyendas y tradiciones.

En la ambientación:

- Se desarrollan en la aurora de las naciones, cuando un pueblo

comienza a tener conciencia de su nacionalidad.

- Es una época heroica pues el pueblo ha adquirido identidad en su

lucha contra enemigos e invasores, o en sus conquistas.

- El tiempo ha permitido agrandar e idealizar crédulamente los

acontecimientos y su explicación.

-

PRINCIPALES GENEROS EPICOS Epopeya popular: son narraciones poéticas de acciones legendarias y

maravillosas que transcurren en el periodo de infancia de un pueblo, basadas

en tradiciones y recopiladas por un autor remoto. Como ejemplos están el

poema de la creación de Mesopotamia. El Avesta y El libro de los Reyes de

Persia. El Mahabharata y el Ramayana de India. Los Veda de China. El

Génesis de Israel. La Ilíada y la Odisea de Grecia. El Popol Vuh de los

Quichés.

Cantares de Gesta: narraciones de hazañas de héroes de la Epoca Medieval

escritos al poco tiempo de sucedidos los hechos. Ejemplos de estos están los

Nibelungos de Alemania, La canción de Roldán en Francia. El Poema del

Cid en España. En algunas formas el Martín Fierro de José Hernández.

Los Romances son una forma corta y breve de episodios parciales de

diversos cantares de gesta. Los difundieron los juglares de pueblo en pueblo

y se incorporaron al folclore popular. De origen popular y anónimo.

Obras épico cultas. Son narraciones eruditas que ensalzan acontecimientos

del pasado pero con los conocimientos y la técnica de una época de madurez

y un autor consagrado. Como ejemplos de éstas, tenemos La Eneida de

Virgilio. La Araucana de Alonso de Ercilla y Zúñiga. El paraíso perdido de

John Milton. Os Lusiadas de Camoenso La Divina Comedia de Dante

Alighieri.

LA POESIA LIRICA

Al igual que la épica viene de la voz griega epos= narración; lírica se

deriva de lira ya que los poemas líricos se componían para ser recitados y

cantados en la Antigua Grecia acompañados de este instrumento musical.

Frente a la épica y la dramática, las composiciones líricas son breves y

existen gran cantidad de variedades.

La lírica es un género más intimista, personal y subjetivo de todos. En ella

se mezcla lo afectivo con lo sensorial, lo emotivo de las ideas con la musicalidad

y la simbología de los conceptos.

Como la sensibilidad es diversa en cada individuo la lírica tendrá

resonancias diferentes según la imaginación y el estado de ánimo de cada autor.

La clave está en conseguir transmitir y contagiar al receptor de las

mismas emociones y sentimientos que siente el autor.

CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES:

- Sinceridad y veracidad de los sentimientos que se dice experimentar

- Unidad y orden en la exposición completa y viva de esos

sentimientos.

- Abundancia de imágenes y figuras que lleguen al espíritu del lector.

- Forma concisa y pensamiento denso según unos autores, frente a

exuberancia, riqueza y exotismo verbal según otros.

- Adaptación del verso y el ritmo a las ideas y sentimientos a transmitir.

PRINCIPALES TIPOS DE POEMAS LIRICOS:- Oda, canción, poema o rima: expresión de sentimientos amorosos.

- Elegía: sentimiento de pesar ante desgracia individual o colectiva.

- Egloga: diálogos amorosos entre fingidos pastores

- Sátira: censura y ridiculiza vicios, defectos y errores.

- Epitalamio: canción de bodas.

- Letrilla: de tono ligero y burlesco con estrofas en estribillo.

- Epitafio: sentencia o recuerdo en una tumba.

- Epigrama: pensamiento breve de tipo satírico, festivo y agudo.

- Estrofas: los poemas pueden usar versos de arte mayor o arte menor

con un determinado número de sílabas (endecasílabos, alejandrinos,

octosílabos, ...)pero sobre todo, muchos tipos de estrofas: terceto,

cuarteto, redondilla, lira, quintilla, décima, soneto, silva, madrigal,

etc.

OTROS GENEROS EN CONEXIÓN CON LA

LITERATURAExisten otras obras escritas que pertenecen a la Didáctica, la historia o la

Oratoria y que podrán ser consideradas como obras literarias, por una parte, si su

autor ha tenido una intención predominante estética y por otra, si el lector busca

en ello lo mismo y tiene ante ello la misma actitud que frente a otra propiamente

literaria.

Géneros históricos Historias clásicas literarias: ya sea narrativa, pragmática o

providencialista.

Crónicas de reinados particulares o hechos concretos.

Anales: narraciones de hechos año por año.

Biografía y autobiografías o vidas paralelas de personajes .

Memorias: hechos en los que el autor intervino.

Géneros didácticosLa fábula o apólogo. Narración de una anécdota que permite extraer una

lección. Son el origen primitivo de los cuentos.

Las epístolas o cartas literarias. Es una forma de exponer o narrar ideas,

críticas y opiniones. En todas las épocas hay ejemplos: las epístolas del Nuevo

Testamento; la Epístola ad Pisones de Horacio; las Cartas Persas de Montesquieu

y las Cartas Marruecas de Cadalso; las Cartas desde mi celda de Gustavo Adolfo

Bécquer; las Cartas de Celestino VI a los hombres de Papini; la carta en verso De

profundis, de Oscar Wilde, sin olvidar las cartas de interés biográfico, las

morales y las religiosas como son las Cartas Pastorales de obispos y las

Encíclicas papales.

INTRODUCCIÓN

Desde los albores de la humanidad, el hombre se dio cuenta que a través de las

palabras podía expresar sus pensamientos y sentimientos. Hablando en sentido estricto,

el lenguaje de los poetas es el verdadero idioma de la humanidad. El arte de la palabra es

el único que no utiliza, por así decirlo, instrumentos ajenos al hombre. Desde tiempos

muy remotos, los hombres han consagrado sus afanes más entusiastas a conservar para

días, años y aun siglos el sentido que las palabras entrañan. Fruto de estos trabajos fue

la invención de la escritura, gracias a la cual pudo nacer lo que llamamos con razón

Literatura, que procede el vocablo Litterae, letras o caracteres de escritura. Y éstos son

cabalmente los que dan perdurabilidad a la palabra. En tiempos remotos y cercanos al

mito, la poesía no estuvo vinculada a la escritura. En realidad, no la necesitaba, pues se

mantenía viva en la memoria de los hombres. Pero cuando fue creciendo el tesoro de las

cosas dignas de memoria, y con ello el peligro de que pereciera en las grandes

conmociones, apareció, como medio de perpetuarlas, la escritura, la cual con todos sus

méritos, debe considerarse sólo como un instrumento, incluso en aquel campo donde su

uso es indispensable: en el de la prosa.

Cualquiera que sea su origen, es un hecho indiscutible que las artes han puesto

siempre al servicio de la religión lo más importante, decisivo y preclaro de su época

primitiva, es decir las invocaciones, los conjuros, deseos y súplicas. Los temas más

remarcables fueron: la religión, magia, amor, muerte y guerra.

LA LITERATURA GRIEGA

Indudablemente la Ilíada y la Odisea son los documentos literarios más

conocidos de la Literatura Griega; sin embargo por el alto grado de perfección de estas,

se conjetura que hubo numerosas producciones con el advenimiento de la invasión

dórica. Así fue como las razas recientemente venidas dieron forma y vida literaria a

numerosas leyendas y supersticiones de los habitantes de la región, llamados

“prehelénicos” . Este periodo duró casi dos mil años.

EL CLASICISMO GRECORROMANO

En Grecia la poesía precedió en mucho a la prosa y la primera forma que llegó a

la perfección fue la poesía heroica, relato en verso de aventuras belicosas, cantadas

después de los festines, en las casas de los reyes por los aedas errantes. Sus obras se

refieren a las leyendas conservadas por la tradición, a los grandes acontecimientos

contemporáneos, el último combate librado, el sitio de Troya, los grandiosos hechos de

Aquiles, Agamenón o Ulises. También componían himnos o cantos sagrados en honor a

Apolo, se conservan tres de estos aedas: Orfeo, Lino y Museo.

HOMERO

Aparece en el siglo IX a. de J.C. este aeda genial llamado Homero . A él se

atribuyen las dos famosas epopeyas conocidas universalmente como: la Ilíada y la

Odisea, propagadas por los rapsodas, el texto de estos poemas fue por fin establecido

oficialmente por encargos de Pisístrato y comentado por los gramáticos alejandrinos de

los siglos III y II. En la Ilíada todo se desarrolla en una atmósfera heroica en donde los

dioses toman parte en los combates y participan de las pasiones exaltadas de los

combatientes. La Ilíada narra el episodio acaecido en el décimo año del sitio de Troya,

es decir, la ira de Aquiles, el más esforzado de los héroes griegos, que jura no pelear

hasta que le sea devuelta su esclava Briseida, que le había arrebatado el generalísimo

Agamenon. Este enojo produce desgracia en el campo griego con algunas alternativas

suscitadas por la intervención rencorosa de los dioses, divididos en dos bandos.

Entretanto Héctor, el héroe troyano, mata a Patroclo el íntimo amigo de Aquiles.

Entonces, olvidando su antiguo rencor se enfurece como león herido, sacude la melena y

hace temblar a los troyanos, cuyo jefe Héctor sucumbe y es arrastrado por el carro

vencedor de Aquiles.

La Odisea, es de carácter menos guerrero y por ende capaz de producir mayor

placer estético. Una vez concluida la guerra de Troya el héroe Ulises (Odiseo) , hombre

de carácter astuto, denodado, prudente y con objetivos definidos debe regresar a su

patria Itaca, de donde es rey y en donde le espera su fiel esposa Penélope. Después de

que los dioses determinan el regreso de Ulises, Minerva aconseja a Telémaco, su hijo,

que vaya a buscar a su padre. Obedece el joven después de increpar a los insolentes

asediadores de su madre, y parte acompañado de la propia Minerva bajo la forma del

anciano Mentor. Héctor, rey de Pilos, lo recibe en su palacio y le narra el final de la

guerra de Troya; y Menéalo, rey de Lacedemonia, le comunica que por un oráculo ha

sabido el regreso de su padre Ulises a Ogigia, isla de la ninfa Calipso. Entretanto, los

pretendientes deciden la muerte de Telémaco y Ulises escapa de la isla Ogigia en una

balsa y llega al país de los Feacios: narra a Antínoo sus aventuras y regresa a su patria,

donde reconoce a su hijo y mata a los desordenados pretendientes de Penélope cuyas

almas descienden al Hades.

A Homero se le atribuyen también dos poemas jocosos: el Margites, y la

Batracomiomaquia (batallas de los ratones contra las ranas).Los epigramas y los

Himnos.

Hesíodo que se cree que vivió en el 700 a. de J.C.(edad de hierro)1, famoso poeta

didáctico. nos ofrece el poema Los días, de índole autobiográfico, La Teogonía que

muestra el caos que existió la principio de las cosas; la formación y desarrollo de nuestro

planeta y siguiendo el orden cronológico de la leyenda, las generaciones de los dioses,

para terminar en la genealogía de los héroes. Es famoso el episodio del combate entre los

titanes y los dioses. Los Trabajos y los Días es el primer modelo de poema didáctico y es

fruto de la experiencia del cultivo del campo, con su hermano Perseo, con quien tuvo

problemas; es una colección de consejos agrícolas, morales o superticiosos.

También se le atribuyen a Hesíodo otros dos poemas: El escudo de Heracles y el

Catálogo de las mujeres.

LA LIRICA.

A través de las luchas políticas que en Jonia acompañaron el paso de la

monarquía a la aristocracia y de ésta a la democracia, se reforzó el sentido de la vida, se

encendieron las pasiones, el individuo se diferenció de las masas y sintió con fuerza la

necesidad de expresarse; de esta suerte nació la lírica, íntimamente ligada con la música.

La lírica fue representada en Grecia por dos grandes poetas: Alceo y Safo. Alceo

de Mitilene (600 a. de J.C.) que dio nombre si no lo inventó, al metro llamado alcaico

(de cuatro pies) de sus diez libros de poesías nos han llegado escasos fragmentos; fue

político, conspirador y desterrado. Le dieron fama sus canciones eróticas y para

banquetes en las que predominan sentimientos subjetivos, y donde aparecen las primeras

sensaciones relacionadas con la vida de la naturaleza, expresadas con arte.

Safo: la poetisa de Lesbos y contemporánea de Alceo; en Mitilene dirigió una

escuela para muchachas de la aristocracia. De su obra –unos 14,000 versos- sólo quedan

600 y están contenidos en nueve libros de poemas, de los que la Oda a Afrodita y el otro

poema A una mujer amada son los más conocidos.Sus versos son encendidos de pasión,

de suave ternura, a veces traviesos y siempre melodiosos en la forma, de gran sinceridad

amorosa y auténtico patetismo.

Anacreonte de Teos ( 520 a. de J.C.) Con dulce epicureismo cantó los placeres de

la vida, exenta de graves preocupaciones. Sus Odas se distinguen por su belleza y la

gracia en el ritmo y por sus imágenes. La temática gira alrededor de el amor, el vino, la

danza y las conversaciones ligeras.

1 Rafael Ramírez Torres, S.J. num 6. Clásicos Universales.

Simónides de Geo (556-467 a. de J.C). Es uno de los autores más importantes de

la lírica coral, es decir poesías adaptadas a la música o a coros. Poeta de talento, rehuía

trabajos de encargo por los que exigía grandes honorarios; precursor de los sofistas en

juzgar escépticamente el mundo y sus cosas. Obtuvo cincuenta y seis victorias en los

certámenes poéticos.

Píndaro (521-441 a.de J.C.) nacido en Tebas, con el la poesía coral llega a su más

alta cima. De sus 17 libros sólo nos quedan los cantos en honor de los vencedores en los

juegos públicos. Poesías de encargo y de circunstancias elevadas a una altura lírica

incontestable, ofreciendo gran elevación de ideas, expresiones felices y vivas,

flexibilidad capaz de hacer fáciles las transiciones entre objetos aparentemente

contrarios y un brío singular que arrastra irresistiblemente.

EL TEATRO.

LA LITERATURA EGIPCIA

Los textos del Libro de los Muertos constituyeron la parte principal de esta

Literatura. Esta obra contiene muchísimos materiales interesantes para el conocimiento

de la vida y la ideología de los egipcios. Al principio era grabada en las paredes de las

cámaras funerarias, y posteriormente era copiada en rollos de papiro cada vez más largos

(hasta de 80 m.) que eran depositados junto al difunto.

Los primeros monumentos de la Literatura egipcia datan del S. Iv A. de C. El

tono religioso y litúrgico que domina fundamentalmente en esta Literatura, aparece

también en las inscripciones grabadas en las pirámides; estas tratan preferentemente de

la vida del rey después de la muerte. El énfasis de esta literatura por el elemento muerte

radica en el goce de vivir y el deseo de encontrar en la existencia de ultratumba tantos

deleites como en esta vida perecedera. Entre las más importantes poesías egipcias

figuran los himnos al Sol, el Himno de Atón que es uno de las composiciones literarias

más importantes y correspondió a un cambio profundo de las ideas religiosa y fue

impulsado por el rey Amenofis IV, en donde él y su esposa la reyna Nefertiti, entonan

alabanzas a Dios y alienta el gozo producido por la contemplación de la Naturaleza;

como testimonio de una concepción más amplia, casi cósmica, de la divinidad.

LITERATURA HEBREA:

En tiempos de la dominación egipcia, el territorio de los egipcios lo ocupaban pueblos

de origen semítico, conocidos generalmente con el nombre de cananeos, al Norte, y de

amalecitas, al Sur. Al Este, en el desierto, vivían los amonitas y los moabitas.

Esta situación fue modificada por la invasión de los filisteos, llegados probablemente de

Creta, quienes obligaron a los egipcios a cederles las ciudades de Gaza, Ascalón,

Achdod, Ekrón y Gath, y por la invasión de los hebreos que franquearon el Jordán y se

instalaron en Judea, tierra de promisión; de errantes que eran los hebreos se volvieron

allí agricultores.

Su historia ofrece el especial interés de haber sido, entre todos los pueblos antiguos, los

primeros en tener un Dios único (Padre, Hijo y Espíritu Santo), Creador y dueño

absoluto, no de una ciudad o de un pueblo únicamente, sino de todo el universo, son los

primeros que practicaron una religión rigurosamente monoteísta. Además no separaron

la religión de la moral.

Los cambios han ocurrido rápida e intempestivamente: el período de los

pioneros, la lucha por la independencia, la construcción del país, las guerras y las

inmigraciones masivas de todas partes del mundo. Cada nueva época, cada cambio

social ha traído nuevos desafíos, creando una dinámica de constante inquietud. Cada uno

de éstos por sí solo, y todos en forma combinada proveen material para la creación

literaria. La prosa y la poesía extraen motivos, imágenes y un caudal de expresiones de

la Biblia, de otras fuentes judías (Mishná, Talmud y Kabalá) y de las tradiciones

creativas del pueblo judío en la diáspora, así como del léxico y del ritmo del idioma

cotidiano.

La obra cumbre de la Literatura Hebrea se encuentra en el conjunto de las

sagradas escrituras, es decir la Biblia, contenidas en el antiguo y nuevo testamento.

Según la doctrina de la iglesia ellas fueron escritas inspiradas por el Espíritu Santo, y por

eso es considerada obra divina, sus autores se consideran “instrumentos del Espíritu

Santo”, sin embargo, el hecho de la personalidad humana en sus autores, no se puede

anular; si la inspiración guía la pluma del autor, ésta está también condicionado por una

serie de factores humanos: su caracter personal, la época en que vive, las fuentes que

utiliza, los géneros literarios que emplea, etc.

La palabra Biblia es el plural del nombre griego biblión que significa libro. Se trata,

pues, de un conjunto de libros escritos en distintas épocas, en el cual se reúne toda la

tradición religiosa, histórica, filosófica y literaria del pueblo hebreo. Consta de dos

partes: el Antiguo Testamento (anterior al nacimiento de Jesucristo) y el Nuevo

Testamento (desde el nacimiento de Jesucristo). El Antiguo Testamento está escrito casi

todo en hebreo, lengua perteneciente al grupo semítico como el árabe, el asirio

babilónico, el fenicio, el arameo y otros idiomas.

Épocas de la literatura bíblica: los libros más antiguos de la Biblia son los cinco que se

agrupan bajo el título general de Pentateuco: Génesis, Éxodo, Levítico, Números y

Deuteronomio. Los judíos llaman al pentateuco Torah, es decir, la ley. Contiene los

relatos de la creación del mundo, paraíso terrenal, diluvio, torre de Babel, vida de los

patriarcas, estancia de los israelitas en Egipto, salida de ese país y peregrinaciones por el

desierto, y todos los hechos y tradiciones anteriores a la conquista de Canaán. Moisés, su

autor, llevó a cabo en estos libros la fijación de la lengua literaria.

La segunda época va desde la conquista de Canaán hasta la cautividad de Babilonia. Es

la edad de oro de las letras hebraicas. A ella pertenecen los grandes libros

historiográficos de Josué, los Jueces, Samuel, los Reyes; el bellísimo relato del libro de

Ruth; las profecías de Isaías, Oseas, Miqueas, Joel, Sofonías, Zacarías, Jeremías y algún

otro; la filosofía moral de los Proverbios; el libro conmovedor de Job; las

Lamentaciones, los Salmos, el Cantar de los Cantares, etc. En los libros de esta época se

encuentra la prosa más pulida y libre de influencias extrañas; la poesía alcanza su mayor

perfección y originalidad.

La tercera época es de decadencia. Después de la cautividad de Babilonia, se

reconstituye la nación hebrea bajo la dominación persa. Más tarde con la llegada de

Alejandro Magno, la lengua y el espíritu helénicos se infiltran en la literatura hebrea.

Literariamente podemos decir que esta época se inicia con Ezequiel, y termina con la

composición del Eclesiastés. En ella se completan algunos libros de la época anterior.

Aparecen influencias caldeas en los libros del profeta Daniel y Esdras, probables

influencias persas en el libro de Esther y, finalmente, el contacto de la civilización griega

se muestra ya claro en el Eclesiastés.

El canon del Nuevo Testamento abarca Los evangelios (las Buenas Nuevas) nos

informan acerca de la vida, obra , muerte y resurrección del Señor Jesucristo, que era el

Mesías prometido desde el Antiguo Testamento. Los Hechos de los Apóstoles y las

Epístolas tratan de la Iglesia fundada por Cristo. El Apocalipsis contiene las revelaciones

que recibió San Juan durante su destierro en la isla de Patmos. Estos son los veintisiete

libros incluidos en el Nuevo Testamento.

No se conocen detalles más precisos acerca de la antigua métrica de los hebreos,

pero si puede asegurarse que usaron el pie anapéstico y que emplearon la aliteración y,

probablemente la coincidencia del acento de la palabra con el del verso.

Los versos hebreos no están fundados en el ritmo fonético, como en la poesía

grecolatina y moderna. No hay en ellos alternancia regular de sonidos, sílabas o acentos,

su ritmo está basado en la asociación mental de dos o más conceptos o imágenes que se

repiten, se oponen o se completan entre sí. Reciben el nombre de paralelismo. En medio

de su gran variedad se pueden señalar tres formas esenciales de paralelismo: sinonímico,

antitético y sintético.

El primero consiste en dos oraciones o hemistiquios que se completan por

yuxtaposición, de manera que el segundo viene a ser repetición del primero con más o

menos variantes; por ejemplo: "Oíd reyes, escuchad príncipes: Yo soy, yo soy la que

cantaré al señor, diré una canción al señor Dios de Israel" (canción de Débora) "Venid

regocijémonos en el señor; cantemos alegres a Dios salvador nuestro" (Salmo 94:1); "El

pueblo que andaba en tinieblas, vio una grande luz; a los que moraban en la región de la

sombra de la muerte, les nació la luz". Ésta parece ser la forma más antigua de

poetización bíblica.

En el paralelismo antitético, el segundo hemistiquio expresa un pensamiento o imagen

contrario o contraria al primero, por ejemplo: "Un hijo sabio regocija a su padre; y un

hijo necio, tristeza para su madre"; "Abrí a mí amado el pestillo de mi puerta; mas él se

había desviado y había pasado adelante". "Mi alma se derritió luego que habló: lo

busqué y no lo hallé; lo llamé y no me respondió".

El paralelismo sintético o constructivo consiste en expresar en el mismo verso dos

pensamientos distintos, pero que en el fondo tienen una analogía, por ejemplo: "El temor

de Dios es el principio de la sabiduría". "Los necios desprecian la sabiduría y la

doctrina".

Los nómadas semíticos que, tras duras luchas internas y externas, se

establecieron en Palestina entre los S. XV y XII antes de Jesucristo, se fijaron en un país

que era paso obligado entre los dos grandes imperios de Egipto y Babilonia, y en él

pervivieron durante mucho tiempo restos de los primitivos moradores: los hicsos, que

fueron absorbidos poco a poco por las tribus israelitas, guiados por famosos caudillos.

Prosa Hebrea Actual

La prosa hebrea moderna en la Tierra de Israel fue escrita en un comienzo por autores

inmigrantes. Si bien sus raíces se encontraban en el mundo y las tradiciones de la

judeidad de Europa Oriental, sus obras versaban principalmente sobre los creativos

logros en la Tierra de Israel, a la que habían venido "para construir y formarse". Yosef

Jaim Brenner (1881-1921) y Shmuel Yosef Agnón (1888-1970), que impulsaron la prosa

hebrea en el siglo XX, son considerados por muchos como los padres de la literatura

hebrea moderna, aunque no actuaron solos ni fuera de un contexto histórico.

Brenner, rasgado entre la esperanza y la desesperación, en conflicto con sus dudas

respecto a las dificultades de la empresa sionista en la Tierra de Israel y a la baja calidad

espiritual de ciertos sectores dentro del yishuv - la comunidad judía en Palestina (Tierra

de Israel) antes del establecimiento del estado. Veía defectos en todo y temía futuros

acontecimientos respecto al encuentro entre las poblaciones judía y árabe de la región.

En su esfuerzo por captar la realidad, prefirió las formas de hebreo coloquial rabínicas y

medievales, creando nuevas expresiones idiomáticas y empleando una dramática sintaxis

para otorgar el efecto de un discurso vivo. Un elemento central en las obras de Brenner

es su identificación tanto con la lucha física de los pioneros por asirse en una tierra árida

y dura, muy diferente de los países europeos en los que habían nacido y la lucha, no

menos difícil, por delinear la identidad del judío en la Tierra de Israel.

Agnón eligió emplear formas más modernas del idioma hebreo en sus obras. Su

familiaridad con la tradición judía, junto con la influencia de la literatura europea del

siglo XIX y comienzos del siglo XX, creó un cuerpo de ficción que trata de las

principales preocupaciones espirituales de la hora, la desintegración de las formas de

vida tradicionales, la pérdida de la fe y la subsiguiente pérdida de la identidad. Como

judío ortodoxo y escritor de intuición y visión psicológica, Agnón expresó su afinidad

con los sombríos e irracionales aspectos de la psiquis humana y una identificación con

las incertidumbres internas del judío creyente y el no creyente. La realidad, pintada por

Agnón, se convierte en un ambiente trágico, a veces grotesco, con una influencia de la

guerra y el Holocausto en muchas de sus obras, y el mundo de los judíos píos se revela

con todas sus pasiones y tensiones. En 1966, Agnón fue co-receptor del Premio Nóbel de

Literatura (junto con Nelly Sachs), el primer Premio Nóbel otorgado a un israelí.

Los escritores nacidos en el país que empezaron a publicar en la década de 1940 y 1950,

denominados frecuentemente "la generación de la Guerra de la Independencia", trajeron

a sus obras una mentalidad y un trasfondo cultural diferente que el de sus predecesores,

primeramente porque el hebreo era su lengua materna y su experiencia de vida estaba

absolutamente arraigada en la Tierra de Israel. Autores como S. Yitzhar, Moshé Shamir,

Janoj Bartov, Jaim Guri y Benjamín Tammuz vacilaron dramáticamente entre el

individualismo y el compromiso a la sociedad y al estado, y presentaron un modelo de

realismo social, frecuentemente de una manera heroica, creando así una mezcla de

influencias locales e internacionales.

A comienzos de la década de 1960, nuevos enfoques de la creación literaria en prosa

fueron explorados por un grupo de escritores jóvenes y muy influyentes que incluía a A.

B. Yehoshúa, Amós Oz, Yoram Kaniuk y Yaacov Shabtai, que marcó una ruptura con

los moldes ideológicos y se centró en el mundo del individuo. Durante las siguientes dos

décadas, se experimentó con formas narrativas y diversos estilos de prosa, que incluían

el realismo psicológico, la alegoría y el simbolismo, así como la especulación y el

escepticismo respecto a los convencionalismos sociales y políticos de Israel, que pasaron

a ser prominentes en la creación literaria contemporánea.

Las décadas de 1980 y 1990 fueron testigos de una explosión de intensa actividad

literaria en la que la cantidad de libros publicados aumentó en forma impresionante.

Como consecuencia de esto, varios escritores israelíes obtuvieron reconocimiento

internacional, entre ellos se destacan Oz, Yehoshúa, Kaniuk, Aharón Appelfeld, David

Shájar, David Grossman y Meir Shalev. La confianza en la literatura como medio que

permite a los lectores entenderse a sí mismos como individuos y como parte de su medio

ambiente caracteriza a la prosa de este período, escrita por tres generaciones de autores

contemporáneos.

Los renovados esfuerzos que se han hecho para enfrentarse con la tragedia del

Holocausto en Europa han llevado a la formulación de nuevas formas de expresión que

traten con cuestiones fundamentales que sólo pueden ser debatidas dentro de la

perspectiva de tiempo y lugar, que integren la distancia y la involucración (Appelfeld,

Grossman, Yehoshúa Kenaz, Alexander y Yonat Sened, Nava Semel y otros).

Se han planteado temas anteriormente no incursionados, que incluyen el entorno de la

aldea árabe (Antón Shammas, un escritor árabe cristiano), el mundo de los judíos

ultraortodoxos que se segregan deliberadamente de la sociedad moderna (Yossl

Birnstein), el modo de vida en las cortes jasídicas de Jerusalem (Jaim Beer) e intentos

para tratar la existencia de un escéptico en un período en que las ideas laicas están

sucumbiendo y el fundamentalismo religioso está cobrando fuerza (Yitzjak Auerbach-

Orpaz). Otro importante tema que están abordando algunos autores israelíes, de origen

sefardí, es el lugar que toman en la sociedad nuevos inmigrantes alienados de países

árabes (Sami Michael, Albert Suissa, Dan Benaya-Seri). Otros exploran temas

universales como la democracia y la justicia, según son vistos en el contexto de una

sociedad que está sujeta a constantes desafíos en la mayoría de las áreas de su vida

nacional (Yitzjak Ben Ner, Kaniuk, Grossman, Oz).

Un número importante de mujeres escritoras ha aparecido últimamente, dedicado no sólo

al mundo de las mujeres conscientes de su lugar en la tradición judía y de su papel en la

empresa sionista (Amalia Cahana-Carmón, Jana Bat-Shájar, Shulamit Hareven, Shulamit

Lapid, Ruth Almog, Savión Leibrecht, Batya Gur). Lapid y Gur han incursionado

también en el género detectivesco con aclamación de la crítica tanto local como

extranjera.

Recientemente ha emergido una generación más joven de escritores, que rechaza gran

parte de la centralidad de la experiencia israelí y revela una tendencia más universalista,

frecuentemente de naturaleza alienada, surrealista e idiosincrásica. Algunos de estos

escritores cuentan con seguidores casi rituales, y sus nuevas obras tienen asegurado un

lugar a la cabeza de las listas de los libros de mayor venta (Yehudit Katzir, Etgar Keret,

Orly Castel-Blum, Gadi Taub, Irit Linor, Mira Maguen).

Además de la prolífica masa de literatura hebrea, una significativa cantidad de obras,

tanto en prosa como en poesía, aparecen en otros idiomas, incluyendo el árabe, el inglés,

el francés y el español. Desde la última inmigración de más de un millón de judíos

provenientes de la ex Unión Soviética, Israel se ha convertido en el mayor centro de

creación literaria en idioma ruso fuera de Rusia misma.

Durante los últimos años, los editores israelíes han ingresado en forma masiva al área de

la publicación electrónica (multimedia, CD-ROM). Los programas israelíes, que cubren

una amplia gama de temas, son vendidos en todo el mundo.

Poesía o verso Hebrea actual

Escrita sin interrupción desde los tiempos bíblicos hasta el presente, la poesía hebrea

reúne influencias externas y tradiciones internas. La poesía del pasado, que incorpora

temas religiosos y nacionales, contiene también los motivos de la experiencia personal

que son predominantes en la poesía de hoy en día. Una ruptura con la expresión poética

tradicional se desarrolló durante el Iluminismo Judío en Europa (1781-1881), cuando se

bregaba por la completa ciudadanía de los judíos y una secularización de la vida judía, y

desde fines del siglo XIX, cuando el sionismo, el movimiento que llamaba a la

restauración de la vida nacional judía en la Tierra de Israel, empezaba a cobrar impulso.

Los principales poetas que emergieron de este período, que inmigraron a la Tierra de

Israel a comienzos del siglo XX, fueron Jaim Najmán Bialik (1873-1934) y Shaúl

Tchernichovsky (1875-1943).

Las obras de Bialik, que reflejan su absoluto compromiso con el renacimiento

nacional judío y rechazan la viabilidad de una vida judía en Europa Oriental, incluyen

tanto largos poemas épicos que retoman capítulos de la historia judía, como pura poesía

lírica que versa sobre el amor y la naturaleza. Bialik, llamado a menudo 'poeta nacional'

o 'el poeta del renacimiento del hebreo', forjó un nuevo idioma poético, libre de la

enorme influencia bíblica de sus predecesores, y manteniendo la estructura clásica y la

claridad de expresión por medio de una fraseología rica y estudiada, pero

contemporánea. Sus poemas son memorizados por generaciones de escolares israelíes.

Tchernichovsky, que escribió poesía lírica, épica dramática, baladas y alegorías, buscó

rectificar el mundo del judío inyectando un espíritu de orgullo y dignidad personal así

como una elevada conciencia de la naturaleza y la belleza. Su sentido del lenguaje, que

incluye una afinidad por el hebreo rabínico, era diferente del idioma de Bialik, que

integraba la influencia bíblica con la emergente forma coloquial. Ambos, Bialik y

Tchernichovsky, representan la transición de la antigua poesía judía al género moderno.

Abraham Shlonsky, Natán Alterman, Lea Goldberg y Uri Zvi Grinberg encabezaron la

siguiente generación de poetas, que escribió en los años que precedieron al

establecimiento del estado y durante los primeros años de vida estatal.

Shlonsky utilizaba un torrente de imágenes y de invenciones lingüísticas en su poesía así

como en sus prolíficas traducciones de poesía clásica, especialmente del ruso. Las obras

de Alterman, muchas de las cuales se destacan por su comentario político, acompañaron

cada etapa del desarrollo de la comunidad judía y se caracterizan por la riqueza de

lenguaje y una variedad de formas poéticas, tono y rima, imágenes y metáforas.

Goldberg expandió el espectro de lirismo en poemas que hablan de la ciudad, la

naturaleza y el ser humano en búsqueda del amor, contacto y atención. Grinberg, que

escribió una poesía de desesperación e ira usando violentas imágenes, se dedicó

principalmente a temas nacionalistas y al impacto del Holocausto. Esta pléyade de

poetas fue la primera en introducir los ritmos coloquiales en la poesía hebrea; revivieron

antiguas expresiones idiomáticas y acuñaron otras nuevas, otorgando al antiguo lenguaje

una nueva flexibilidad y riqueza.

La poesía de este período, que estaba influida en gran medida por el futurismo y el

simbolismo rusos y por el expresionismo alemán, tendía hacia la estructura clásica y la

melodía de una rima ordenada. Reflejaba imágenes y paisajes del país natal del poeta y

frescas visiones en su nuevo país de un modo heroico, así como recuerdos de 'allí' y el

deseo de echar raíces 'aquí', expresando, como Lea Goldberg escribió, "el dolor de dos

patrias". A muchos de los poemas se les compuso música y pasaron a ser parte integral

de la cultura popular del país.

La primera poeta mujer importante en hebreo fue Rajel Bluwstein (1890-1931), que fue

conocida simplemente como "Rajel". Sus obras establecieron el fundamento normativo

de la poesía hebrea femenina así como las expectativas del público de esta poesía. Su

estilo lírico, breve, emocional, sin pretensiones intelectuales y personal, ha prevalecido,

como se ve en la mayoría de las obras de sus contemporáneas y de poetisas posteriores

como Dalia Rabikovitch y Maya Bejerano.

A mediados de la década de 1950, surgió un nuevo grupo de poetas jóvenes, cuya lengua

materna era el hebreo, encabezado por Yehudá Amijai, Natán Zaj, Dan Pagis, T. Carmi

y David Avidán. Este grupo tendió a la modestia, a una retirada general de las

experiencias colectivas, a una libre observación de la realidad y a un estilo coloquial, y

cambió las principales influencias poéticas de Pushkin y Schiller a la moderna poesía

inglesa y norteamericana. Las obras de Amijai, que han sido ampliamente traducidas, se

caracterizan por su uso del idioma cotidiano, la ironía y metáforas metafísicas. Estas

pasaron a ser el sello de mucha de la poesía escrita por sus contemporáneos más jóvenes,

quienes proclamaron el término de la poesía ideológica y rompieron completamente con

la tradición de Alterman y Shlonsky de estructuras clásicas y de una rima ordenada. Las

obras de Zaj extraen innovadoras cualidades casi litúrgicas y musicales del hebreo

cotidiano.

El campo de la poesía hebrea hoy en día es una polifonía que comprende varias

generaciones, en la que aparecen poetas veinteañeros junto a poetas de edad mediana.

Representantes del último grupo son Meir Wieselthier, cuya prosaica, vulgar y directa

dicción repudia todo romanticismo y eleva la imagen de Tel Aviv como símbolo de la

realidad; Yair Horowitz, cuyos cohibidos versos expresan la amable tristeza de una

persona consciente de su propia mortalidad; y Yona Wallach, que se presenta en tonos

coloquiales, sarcásticos, usando motivos arquetípicos, simbolismo freudiano, a veces

una brutal sensualidad, repeticiones rítmicas y largas series de asociaciones. Otros

importantes poetas actuales son Asher Reich, Arieh Siván, Ronny Somak y Moshé Dor.

La poesía de la generación más reciente está dominada por el individualismo y la

incertidumbre y tiende a poemas breves escritos en una dicción coloquial, de metro libre

y no rimado. La poesía en Israel cuenta con un gran círculo de fieles lectores, y algunos

volúmenes de poemas, de todos los períodos, se venden en ediciones tan amplias como

las publicadas en países de mayor población en Occidente.

LITERATURA PERSALa literatura persa utilizó en sus orígenes lo elementos culturales (escrituras) de

la agonizante civilización mesopotámica; su historia presenta una sucesión de fases

bastante distintas entre si, por la lengua y por la religión, unidas, sin embargo, por un

fuerte vínculo étnico cuya vitalidad manifiesta un resurgir precisamente en nuestros

días .

En el año 612 el medo ciaxares, aliado con los semitas expugno nínive y luego fundó un

imperio medo que tuvo breve duración.

Con Darío I puede decirse que se inicia la literatura persa pues se conservan de su época

inscripciones sobre roca en los caracteres cuneiformes propios del antiguo iranio.

En cuanto al arte persa también puede decirse que tiene su comienzo con el imperio de

Darío. Los movimientos más insignes de su periodo más antiguo, que corresponde

precisamente al de la dinastía Aquémenida, son las tumbas reales y las ruinas de los

palacios de Persépolis y Susa.

Filosóficamente,, el persa o iranio es, en la gran familia de lenguas indoeuropeas, la que

más se acerca al ario o indo, y en su evolución histórica presenta cuatro estadios

distintos: persa antiguo, avéstico, pelvi, y persa moderno.

El primero, están redactadas las inscripciones cuneiformes; en el segundo la mayor parte

de los textos religiosos de Zoroastro; el pelvi ( la palabra significa parto) lengua de los

partos.

El periodo del califato abasida: el movimiento político que sustituyó a los omniadas por

los abasidas en el trono de califato recibió notable apoyo en Persia al trasladar la capital

de damasco a Bagdad, asumió una posición muy importante en el estado musulmán.

Periodo de poetas Líricos:

Poco posterior a Abú shukur fue Rodagui el primer gran poeta clásico de Persia muerto

hacia 954.

El persa moderno: se formó después de la conquista árabe y tuvo su gran consagración

con el poema épico nacional de Firdusi. En realidad la poesía particularmente la lírica y

la mística parece ser el género literario más en consonancia con la índole del pueblo

persa, y por consecuencia, el más valioso por si mismo y el más representativo en el

cuadro de la literatura universal.

Las inscripciones en antiguo persa y en caracteres cuneiformes intermedios entre la

antigua escritura silábica derivada del asirio y la escritura fonética podrían definirse

como boletines de victoria, para exaltar a los reyes que se llamaban así mismos señores

del universo.

La inscripción más antigua y la más célebre es la esculpida en la roca de Behiston,

compuesta en tres lenguas: persa, susiano, y neobabilonio.

El grupo de los °yasna° que recorre la liturgia para las ceremonias solemnes y contiene

esparcido en varios capítulos, los °gatha° y finalmente la vispared que reúne las letanías

para las fiestas particulares.

Como se ve en el contenido de avesta en esencialmente religioso y eclesiástico. En una

reciente publicación las estrofas atribuidas por la tradición a Zaratrusta son extraídas,

por un admirador de su doctrina, de la masa heterogénea de los °yasna°.

El periodo susanida: la conquista de Persia por Alejandro Magno (331 a. De J. C) dio un

rudo golpe al Zoroastrismo por un periodo de cinco siglos y medio a la muerte de

Alejandro siguió la división del imperio entre sus generales y a ella el advenimiento de

dos dinastías que lucharon durante largo tiempo para afirmar su periodo: los seleucidas

de mesopotamia; y luego los arsacidas de la patria.

Los sasanidas eran príncipes iranios y el primero Ardashir descendientes de los

arquemenidas. Los sasanidas dejaron gloriosos palacios reales, hoy en ruinas, en

firuzabad, servistan, ctesifonte.

Con la dinastía empezó a emplearse como lengua el pelvi sus documentos están

constituidas por inscripciones en roca.

El largo periodo de esta fue acompañada de guerras tenaces y ruinosas contra la potencia

vecina.

Veintiún años después una victoria decisiva, bajo las murallas de nehavend, abría a los

árabes toda Persia.

Los Árabes tuvieron ocasión de aprender mucho gracias a la influencia, largo tiempo de

mantenida, de lo Barmequidas, que procedían de Bais (Afganistán Septentrional), y

ocuparon puesto de mucha importancia en la corte de califas de Bagdad.

Estos, como es sabido, fueron educados por los guardianes espirituales de la venerable

tradición de la antigüedad y del cristianismo.

Para ello buscaron una puerta que estuviera en condiciones de reunir en una gran

epopeya todas las antiguas historias y gloriosas leyendas de Irán. Después de algunas

tentativas infructuosas, se encontró al fin el autor adecuado.

Con la nueva Persa llegaba al cenit de sus más grandiosas creaciones.

El trabajo preparatorio, llevado a cabo por las puertas oficiales de la corte, de reunir en

una unidad aquellos monumentos de la historia nacional, estimuló a Firdusi a lanzarse a

una obra de creaciones propias, Firdusi llevaba ya veinte años trabajando en el

gigantesco plan, cuando recibió el encargado oficial de redactar la obra, al tiempo que se

le señalaba una retribución principesca. Tenia 58 años, pasaron otros quince años y

quedó terminada El Sáname (Libro de reyes).

El nuevo imperio de los Persas sucumbía, los fanáticos guerreros del Islam (637)

segunda vez que, después de la conquista de Alejandro Magno.

La religión que ha logrado mantenerse en tiempo de la conquista, del gran macedonio y

de sus sucesores.

Todas las revoluciones, conquistas y cambios políticos-sociales: ante el arraigo y

persistencia de los credos religiosos.

La fe en los dioses y poderes sobre naturales, suele estrellarse al consistente poder de los

invasores, cuyas características suelen ser paulatinamente absorbidas y aun disueltas. Es

cierto que el Islam mantenía su mensaje y su teología, pero no lo es menos que se movía

en un ambiente Persado y que no pudo sustraerse al influjo de la ideología y de los mitos

del país ocupado.

Los Califas <Lugarteniente> del profeta, como se llamaban a si mismo con aparente

humildad los sucesores de Mahoma, quedaron deslumbrados por la magnificencia de la

corona Persa.

Las antiguas leyendas y los motivos míticos implícitos en ella no desaparecieron, aunque

quedaron exteriormente revestidos por un manto de Teología Islámica, que era la

Religión Oficial.

Hay que distinguir dos grandes épocas, la primera y más antigua unidad a la figura

Histórico-Religioso de Zoroastro, y la más reciente consiste unas más postrimerías del

primer milenio después de Jesucristo.

Se dice que Alejandro Magno ordenó la destrucción completa de toda las Santas

Escrituras relativas de la revelación de Zoroastro.

Para los hijos del profeta, las religiones no Islámicas eran supercherías inventadas por el

mismo Satanás.

Todavía vive en esta pequeña secta del noroeste de la India la religión que fundara

Zoroastro. Los nuevos Dogmas y las nuevas prácticas que en considerable número se

han introducido en ella, no han eliminado la reminiscencia de la antigua realidad Persa.

Tales son el culto al fuego y las especiales ceremonias destinadas a protegerse contra las

perturbaciones en la pureza del alma.

A partir de los trascendentales trabajos de los franceses Anquetil Duperron (1731-1805)

y Eugene Burnouf (1801-1852) y de las investigaciones de los orientalistas del Siglo

XIX fijadas por la leyenda, lo único que se puede decirse con verosimilitud es que este

profeta del Irán vivió entre los años 1000 y 650 A de C. Tampoco hay unanimidad en lo

que se refiere al significado de su nombre.

Mientras unos lo traducen por “vástago de la diosa Istar” y “Estrella Áurea” otros

aseguran que equivale a “Dueño de camellos Animosos”.

El libro mas interesante para la Historia de las Religiones es, sin duda, El Vendidad

(código sacerdotal), porque contiene, en forma dialogada, las preguntas que Zoroastro

dirigiera al dios supremo al verdadero único, a Amura-mazda (Ormuz), para el profeta,

el problema decisivo consistía en averiguar el origen del mal, encarnado en angromainju

(a riman) y en la posibilidad de un predominio final y decisivo del bien.

Que esta es una de las grandes figuras proféticas de la historia, contemporánea

probablemente de las más antiguas de Israel, figuras de la que partió una oleada de

profundización interior y de sublimación de la idea divina, cuya últimas persecuciones

llegaron talvez hasta los Helénos.

Los pergaminos de piel de buey que contenía el texto del Avesta, desaparecieron en el

incendio de persépolis.

Indignado, Firdusi entregó como propina la suma recibida al guardián de un baño y a un

tabernero. Firdusi se dio a la fuga, por lo que permaneció muchos años en el destierro,

murió ya muy anciano en su ciudad natal (1020).

Comparado con la Iliada, es Shah-Nameh viene a tener una extensión ocho veces mayor.

No es una epopeya centrada en una acción principal al estilo europeo, si no más bien una

sucesión gigantesca de mitos y leyendas. Su segunda parte contiene hechos históricos.

Pese a todos, hay en la obra grandiosa- crónica rimada – un argumento un motivo

principal: la eterna lucha entre el luminoso imperio del Irán – lucha dirigida y

patrocinada por Orguz y la tierra tenebrosa de Turan, perteneciente a los dominios de

Ariman; o sea la idea y la concepción de una polaridad.

Alejandro Magno, Iskender en Lengua Persa, experimenta una transfiguración heroica.

La mil y una noche y el Shah-hamen pertenecen al mismo totalmente contrapuesto.

Sin embargo, la vinculación de los hechos y los sufrimientos al gobierno de los dioses,

del cual recibían aquellos su sentido, tuvo la virtud de impedir el aislamiento excéntrico

y en el fondo nihilista en que, dentro de una ideología.

Durante el destierro Firdusi escribió su admirado poema de amor Yusuf y Suleika,

inspirado en la historia de José tal como se cuenta en el antiguo testamento.

Aquí no se limita el poema revelar su conocimiento de la naturaleza, a la que procura

actualizar con gran realismo y fuerza emotiva. Aplicados a los más diversos paisajes, al

campo y a la ciudad, a los parajes solitarios y a los suntuosos palacios. Con una

penetración psicológica de la que apenas hay ejemplo en la literatura del próximo

oriente, cala también y muy hondo en las profundidades del alma de los individuos,

Omar no era fabricante de tierra en el sentido artesano manual si no un filósofo y un

matemático, y como uno de los más distinguidos custodios de la cultura de la época,

cosía y recosía la “tienda” de la filosofía de la vida.

Para estos hombres, el Islam no era, ni teoría ni prácticamente si un fatalismo apático o

una religión enteramente fanática si no una tolerancia suave y consiente que está muy

por encima de la filosofía de la política.

La traducción que de la obra de Omar hizo Edgar Fitzgerald (1859) es clásica de la

poesía inglesa.

El trato que el Sultán dispensara a Firdusi o la humilde resignación de Omar podrían

hacer pensar que el esplendor poético de la corte en la edad de Oro de la literatura Persa

hace más que encubrir los aspectos, no pocas veces crueles del despotismo.

El poder es, en si mismo, tan poco demoníaco como cualquier otro medio o instrumento

puesto en mano del hombre.

Así entre los clásicos Persas no faltó el poema excelso que consagrara su arte y ensalzar

a los príncipes:

Everi, muerto en 1152

La vitalidad anímica de los Persas, su aproximación a la ideas helenística y riqueza

espiritual, que no podía satisfacer el dogma, se abrieron también camino en la región de

las especulaciones místicas. (Monjes Mahometanos).

Esta poesía amable y refinada, que durante 5 siglos prevalecían en la literatura Persa

cristiana en la obra de Muslich – ed – din sa`di (1184 – 1291) más conocidos en Europa

por Saadi, “en ella, las provechosas Perlas de la buena doctrina se engarzarían en el hilo

de la bella dicción, y la amarga medicina del buen consejo, se mezcla con la miel de las

dulces palabras para que el lector no sienta hastió y el libro de la felicidad halle una

buena acogida”.

Epígono de estos grandes autores uno de los poetas asiáticos Hafiz más conocido en

Europa, estudiado a fondo por Goethe. Había nacido en Shiras (Persia Meridional) y

murió en 1389, no se sabe mucho de su vida, su verdadero nombre era Echam-Ed-Din

Mohamed; había un apodo que significaba el “conservador del Coran”.

Cantor del vino y del amor, místico ocasional y escritor realista a un tiempo mismo,

traducido a los idiomas Europeos, Hafiz, vino hacer el Gran Poeta de la época Áurea de

Persia.

Dshami (1414 – 1492) es el último de los siete “Astros” de la constelación

literaria de Persa. En siete epopeyas trató los temas principales de la poesía de su país,

como los de Yusuf y Suleika o la leyenda de Alejandro Magno.

Dshami reúne en si todos los frutos de los esfuerzos realizados hasta él y arrastra

consigo todas las culturas religiosas y filosóficas, científicas y literarias. Sus

características son una claridad y la más perfecta circunspección lo intenta todo y lo

realiza todo, se muestra a la vez como un hombre sensual y místico. Tiene ante el

magnifico mundo de la realidad y el imaginario de los poetas y el se mueve con

desenvoltura entre uno y otro.

De ahí con frecuencia se encuentre el mismo ciclo temático en sus versiones, una India y

otra Persa.

LITERATURA ÁRABE

La primera manifestación significativa fue la poesía lírica que floreció del siglo IV al

VII, cuyos temas principales fueron el amor y la guerra, como sucesos que atañaban a la

gente constantemente. Con el surgimiento del Islam declinó un poco la poesía, y se

comenzó a estudiar el libro sagrado del Corán, que define los dogmas de la religión

musulmana. Sólo hasta el siglo VIII volvió a florecer la literatura, gracias al contacto

con los persas, y principalmente en la ciudad de Bagdad. Surgió entonces un nuevo tipo

de poesía, más compleja que las manifestaciones anteriores, destacando poetas como

Hariri, Masudi e Ibn Khaldun. Se llevaron a cabo igualmente trabajos de geografía,

medicina, filosofía y teología. Fue en este periodo cuando se considera que surgió la

tradición de Las mil y una noches, aunque no se tiene certeza acerca de ello. A raíz de la

ocupación árabe de España (siglos X al XV), florecieron importantes representaciones

poéticas como las Jarchas mozárabes. Muchas palabras del español tienen su raíz en ese

tiempo y están emparentadas con la lengua de Simbad. Al ser desterrados los árabes de

Europa, su poderío militar y cultural declinó, y esto se vio reflejado en la literatura. Ya

en el siglo XX figuran novelistas importantes como Nagib Mahfuz y Salman Rushdie,

condenado en su país y refugiado en Europa, por escribir en contra de la religión del

Islam.

La literatura de Las mil y una noches, se gestó durante los siglos VIII y IX en la antigua

ciudad de Bagdad; y constituye la más exquisita muestra del estilo árabe de escritura.

Con la expansión de la religión Islámica se impuso también la lengua árabe en toda la

región. Mahoma, su profeta, fue el personaje central en esta expansión religiosa que tuvo

lugar desde mediados del siglo VI hasta el VII d.C.

En la actualidad se reconocen dos tipos de lengua y escritura árabes. Por un lado el

proveniente de Cufa, cuya escritura se reserva para las inscripciones del Corán (libro

sagrado) y al uso religioso; y por otro el proveniente de Neshki, que destacó en la época

clásica de la literatura y ha derivado en la lengua actual.

son cuatro principales poetas del mundo árabe : el palestino Mahmud Darwish, el iraquí

Al-Bayaty, el libanés Adonis (que actualmente vive en Francia y ha sido varias veces

indicado para premio Nóbel...) y el sirio Nizar Qabbani.

LA PROSA: la prosa literaria de esta época de estancamiento presenta unos cuantos

nombres bastante inconexos entre si.

Abú Zayd Al Sarúyi que repitió muchas de las hazañas de Abú Fath Al Isranduri y

desplazo a este el aprecio de los lectores no por su mayor ingenio sino por sus fechorías

estaban relatadas en un estilo mas barroco, sumamente difícil, la difusión de estas

historietas fue rapidísimo y ya en el año 1108 son conocidos en el andaluz en donde los

introdujo un trotamundo.

LITERATURA ARABE

Por tradición: oral recogida en torno al siglo IX se sabe de la celebración que tenia lugar

Ufaz de un curso literario en los que se otorga como galardón al vencedor el honor de

colgar la composición poética privada en el templo de la Kaaba tal honor cuya existencia

es todavía objeto de discusión parece a ver consagrada la fama de siete grandes poetas

preislamicos.

Conservadas en distintas compilaciones sus poesías datan según parece del siglo VI,

época a la que se remontan algunos fragmentos en prosa remasa de también discutida

autenticidad.

Al igual que la literatura hebrea, la literatura árabe gira en torno a una obra central que

es el Corán, La Biblia, El Antiguo Testamento de los pueblos árabes, tras la muerte de

Mahoma, en Medina en año 632 florecieron las escuelas hiyazi que cultiva la poesía

amorosa y tiene su principal representante en la figura de Umas Ebn y seria representada

por el Califa con predilección por los temas dionisiacos.

PERIODO ABIASI

A principios de este periodo se produjo la revolución que se ha llamado modernista y

que adoptó como molde de esta temática profana La Casida Voda compuesto de un

variable numero de versos pareados. La prosa literaria es casi inexistente debido a la

presencia coercitiva del Coran, se registro no obstante, algunas traducciones del persa y

textos didácticos, filosóficos de carácter jurídico, o bien relativos a la alquimia o de

hadicos.

El marco de la cosida se rompe en la época o periodo abasi con la figura de Bussar Ibn.

Se encuentran poetas adscritos a unos determinados contenidos. Abú Nunas es el poeta

del vino y del amor; la temática ascética es la exclusiva de Abú.

Es decir la lírica se especializa en determinados campos creativos recopiladores de la

poesía árabe antigua fueron los eruditos Amman Al Rawiyya.

Dos nuevos géneros poéticos tomaron corto de naturaleza: al genero didáctico, que se

manifiesta a través de unas composiciones que por el método empleado se llamo uryuzas

sin una rima que las presida.

La lírica popular y constituida por series eutróficas denominados mus summata. La

adaptación de un genero literario persa al árabe supuso el nacimiento de una prosa ya

literaria, no meramente didáctica, gracias sobre todo.

Las Mogamas:

Celebres son las mogamas, Hamadani, serie de breves narraciones acerca de un

determinado personaje en las que se conoce mayor relieve al fondo que la forma. Muy

imitados y divulgados el área de influencia de este genero alcanzo incluso a las

literaturas romances, cuentos y recopilaciones fantásticos, sin autor conocido, sirvieron

de base para la famosa compilación de Las Mil y Una Noches (la primera redacción

árabe del siglo X) y para novelas de caballería como Battal y Arturo en el siglo XI.

El Siglo XIX Época Moderna:

Una serie de factores determinaron en el siglo XIX la abertura de los árabes a las formas

de vida occidentales, la que motivo la divulgación de las grandes obras de las literaturas

francesas e inglesa a través de las traducciones y provocó un cierto renacer de las letras

entre los pueblos árabe movimiento de renovación al que se dio el nombre de nalda, es

decir renacimiento.

Los escritores se dividen en dos grupos principales: el de los tradicionalistas y el de

quienes se proponen la adaptación a la idiosincrasia árabe y corrientes europeas.

La Literatura Arábigo – Española:

La literatura árabe en la España musulmana es de aparición tardía y los versos atribuidos

a Abd al Ranhman I y a otros poetas cortesanos no poseen especial valor literario.

El florecimiento del quehacer poético no se produce sino en torno a Abdal Arman II y su

época de mayor esplendor se da en el siglo XI con la rivalidad entre soberanos,

engendrada por la ruptura de la unidad política anteriores a este periodo son Abbas Ibn.

LITERATURA INDULiteratura Profana HindúPoesía lírica.- probablemente el máximo representante de la poesía lírica haya sido el

poeta Kalidasa de cuya vida no se conservan datos exactos y solamente se le sitúa en la

corte del rey Chandregupta II el cual gobernó de 375 al 414 D.C. Kalidasa escribió 2

poemas líricos de regular extensión titulados: 1)el ciclo de las estaciones, 2) Meghaduta

o la nube mensajera.

Este último está considerado como el poema de mayor contenido lírico escrito en

sánscrito en el de Kalidasa personifica elementos de la naturaleza poniéndolos al

servicio del amor, al mismo tiempo que nos habla de éste, en una forma bellísima.

El argumento del poema es:

Meghadute estaba al servicio de yeksha (genio) y confiaba mucho en él. En una ocasión

yeksha tiene que abandonar sus tierras y encarga a Meghaduta sus plantíos de lotos y

meghaduta acepta pero recuerda que no le ha avisado a su esposa donde estaba y va a

avisarle, mientras una manada de elefantes pasa sobre los lotos y cuando yashka llega

decide que por la desobediencia de Meghaduta lo destierra por 1 año y cuando pasaron 7

meses vio una serie de nubes que se dirigía hacia su tierra y decide mandar un mensaje a

su esposa con la nube y se pone a platicar con ella describiéndole todos los paisajes y

lugares que tendría que pasar hasta que la nube llega y le da el mensaje a la esposa de

Meghaduta.

El lenguaje utilizado en esta obra está, muy bien escogido y representa con exactitud a la

poesía lírica de ésta época. Encontraremos también dentro de la lírica hindú una serie de

pequeños poemas parecidos a las odas las cuales presentan diferentes temas. Los más

importantes se encuentran señalados en el volumen titulado qitegovinda cuyo autor es el

poeta joyadeuz, uno de los más hermosos poemas de este volumen es el que nos relata

los amores de una pastora con el Dios del campo Krishna. En esta obra encontramos

una mezcla de poesía religiosa con poesía de tipo amoroso. Esta mezcla es bastante rara

dentro de la literatura hindú pero en esta ocasión está muy bien lograda.

Poesía Dramática

Cuenta también entre sus principales representantes a Kalidasa con su obra titulada

Sakuntala. En esta obra el poeta nos relata los amores de Sakuntala con el rey

Durchiante. Esta obra está dividida en tres partes principales que son:

1) Introducción que es cuando Sakuntala y Durchianta se conocen

2) El anillo de Sakuntala

3) Reconocimiento de Sakuntala.

4) Dicha obra consta de estas 3 partes principales pero está dividida en 7 actos.

Durchianta era un rey y salió a recorrer a todas sus tierras. En una ocasión cuando iba de

cacería conoce a Sakuntala y se enamoran y Durchianta se queda a vivir algún tiempo

con ella y después de algunos meses Durchantia le dice que vayan a su reino para

casarse y quedarse ahí pero Sakuntala le dice que no porque estaba esperando un hijo y

Durchantia le da un anillo como prueba de su compromiso, hasta que un día cuando

Sakuntala estaba lavando en el río se pierde en el anillo y Sakuntala decide ir a buscar a

Durchantia sin el anillo y cuando llega Durchantia si reconoce a Sakuntala pero como

no tenía el anillo lo rechaza y Sakuntala invoca a Indra para que la ayude pero esta le

dice que ella no puede hacer nada mas que llevarla a ella y a su hijo al mas allá en forma

de fuego y Sakuntala acepta.

Después de un tiempo un pescador le lleva a Durchantia el anillo y le dice que lo

encontró dentro de un pez y Durchantia invoca a Indra y le dice que puede hacer e Indra

le dice que lo único que hay que hacer es mandarlo al más allá con Sakuntala y este

acepta.

Poesía Épica

Dentro de la épica hindú encontramos dos grandes obras que se titulan el Mahabharata y

el Ramayana.

El Mahabharata es un extenso poema que consta de 220,000 versos y tiene un gran

valor. El argumento central del poema está representado por la gran guerra de los

bharatas. Dicha obra está considerada como la más extensa epopeya de la literatura

universal. Se le atribuye al autor Viasa***(buscar) aunque muchos suponen que no lo

escribió solo.

Los bharatas eran un grupo muy extenso de hombres que estaba formado por dos

familias reales emparentadas entre sí estos eran los Pandauas y los Kaurauas entre los

que siempre existió una gran enemistad hasta que llegaron a la gran guerra que nos relata

este poema. Dentro del Mahabharata encontramos también una serie de episodios

secundarios como son algunos epílogos, parábolas y numerosas consideraciones de tipo

filosófico o moral.

El Ramayana es llamado también la gran gesta de rama y nos relata las aventuras del

joven Rama. Se cree que su autor fue el poeta Valmiki una inspiración más poética que

la del Mahabharata. Algunos críticos afirman que la labor de Valmiki fue solamente la

de reunir los elementos de la tradición oral dándoles una forma literaria más culta

En ésta obra encontramos sobre todo sentimientos tan nobles como la amistad, la

generosidad, la compasión y el amor; y el tema de la obra es:

Rama era hijo del rey de Ayodya y se consideraba que Rama era la reencarnación de

Visnú. Rama era el que tenía derecho al trono, sin embargo una de las esposas del rey

empezó a intrigar en contra de Rama decía que no era bueno y le aconseja desterrar a

Rama y este sigue su consejo y se va con su esposa Sita y de su hermano menor

Lakshama. Pasa el tiempo y Rama tenía varias actividades iba de cacería y en una

ocasión al ir con Lakshama aparece el rey Rauona que era enemigo del padre de Rama.

Rauona era rey de los Rakshasas entonces al ver a Sita sola él rapta a Sita y se la lleva a

su reino a la isla de Lanka cuando regresa a Roma se da cuenta de lo sucedido y piensa

que hacer para rescatar a Sita y aparece Hanumal que era como el rey de los simios y

este se pone a las órdenes de Rama y lo acompaña a la isla de Lanka y empieza la lucha

hasta que Roma se enfrenta con Rauona entonces Rama sale vencedor y en ese momento

todos estaban a favor de Rama, rescata a Sita y regresa triunfador al reino de Ayodya y

su padre lo proclama como su único heredero. La influencia del Ramayana y del

Mahabharata ha sido extraordinaria en toda la literatura épica posterior.

La Fábula y el Cuento Hindú

El género de la fábula se cree que nació en oriente debido a que estos eran muy afectos a

darle vida a todos los objetos y seres inanimados. Otra razón que obliga a los críticos a

pensar que la fábula nació en oriente es que estos eran politeístas y cada uno de los

fenómenos de la naturaleza representaba un Dios para ellos lo cual le servía de

inspiración para sus fábulas.

La 1° obra en la cual aparece el género de la fábula es el Panchatantra. Esta obra consta

de 5 volúmenes y se atribuye al poeta Vidpai. En ésta obra encontramos fábulas

procedentes de todas las regiones por lo que se supone que la obra no fue escrita por un

solo autor. Los protagonistas de estas sencillas narraciones suelen ser animales que en

ocasiones alternan con seres humanos. Su finalidad era aconsejar y dar normas para la

vida diaria por lo tanto su objetivo era el de enseñar deleitando.

Esta obra del Panchatantra data aproximadamente del s. V y en el s. XII D.C. un poeta

hizo una selección de las mejores fábulas del Panchatantra y le dio el nombre de

Hipotedesa****Hipotadeza (buscar)

Posteriormente este volumen se tradujo al árabe y al persa y se le dio el nombre de

Calila e Dimna y en el s. XIII el rey Alfonso X el sabio ordenó que se tradujera al

castellano en la escuela de traductores de Toledo y conservó el nombre de Calila e

Dimna.

La fábula en la India dio más tarde origen al género del cuento con una narración

bastante popular en oriente la cual se conoce con el nombre de las 70 narraciones de un

Papagayo. En dicha obra se nos presenta la historia de una mujer a quien su marido tiene

que dejar para ir a combatir por su patria. Él permanece alejado de ella 70 días mismos

en que el Papagayo le relata una especie de cuento cada día y dichas narraciones están

consideradas como la iniciación del género del cuento.

Literatura Hindú Contemporánea

La literatura hindú contemporánea tiene como principal representante al escritor

Rabindranah Tagore el cual nació en Calculta, India en 1861 y murió en 1941. Tagore

pertenecía a una familia bastante acomodada por lo que realizó sus estudios superiores

en Inglaterra.

A este poeta le gustaba realizar con frecuencia viajes de estudios por lo cual recorrió casi

todo el continente europeo, Estados Unidos de América y oriente.

Durante algún tiempo también tomó parte activa en la política aunque nunca llegó a

ocupar puestos destacados dentro de ella.

Casi toda su obra podríamos afirmar es esencialmente lírica basada siempre en la

emoción y el sentimiento. Entre sus composiciones poéticas destacan la luna nueva, el

jardinero y los pájaros perdidos.

Posiblemente sus más hermosas composiciones son unos pequeños poemas recopilados

en el volumen titulado Gitanjalis.

Tagore cultiva también el género dramático como su obra titulada el certero del rey, la

cual estuvo basada en la muerte de su propio hijo.

Tagore obtiene el premio novel de literatura en 1913 por toda su obra en general la

crítica ha dicho que la obra de Tagore es un diálogo emocionado entre el poeta y todo lo

que lo rodeaba.

LITERATURA SAGRADA

  Los textos de las escrituras de la India, los Vedas, Vedangas, Upanishads, Smritis,

puranas e Ithihasas, son depositarios de una profunda sabiduría. Cada uno de ellos es

todo un mar de dulce y nutritiva leche. Cada uno es sagrado y santificante.

EL VEDA

El Veda es la madre de todos los Shastras.  El Veda emanó de Dios mismo, como

inhalación y exhalación  .

El Veda es algo que no se ha originado de los seres humanos. Proviene de fuentes

externas a los seres humanos  Debido a que el Veda fue obtenido simplemente

escuchando sonidos, se hace referencia a él como Sruthi. Esto es algo directamente

conectado con la inhalación y la exhalación de su aliento por parte del soñar. Este

Divino Aliento que constituye los Vedas es nuestra vida, si no hubiera aliento y vida, no

habría ni credo ni fe, y no habiendo fe el hombre sería inanimado.

LOS VALORES CONTENIDOS EN LOS VEDAS

  VETHIITHI VEDAH: “El saber, el conocimiento, es Veda”. Esto es el hombre puede

llegar a conocer a partir de los Vedas el Código de la Actividad Correcta y el Cuerpo del

Conocimiento Correcto. Los Vedas le enseñan al hombre, desde su nacimiento hasta su

muerte, cuáles son sus deberes. Describen sus derechos y obligaciones, sus deberes y

responsabilidades en todas las etapas de su vida: como estudiante, como jefe de familia,

como monje y como renunciante. Con el objeto de hacer comprensibles los dictados y

axiomas védicos y permitirles a todos entender el significado y el propósito de los

mandatos y prohibiciones, fueron apareciendo a lo largo del tiempo los Vedangas, los

Puranas y los textos épicos. De modo que si el hombre se muestra ansioso por entender

su propio significado y su realidad verdadera, deberá comprender también el significado

de estas obras explicativas posteriores.  

Esta es la razón por la cual los antiguos maestros enseñaban los Vedangas y otros textos

relacionados, incluso antes de que los discípulos comenzaran a aprender los Vedas.

Estos estudios constituían una obligación en los Gurukulas (ermitas-escuelas) del

pasado. En aquellos días, los bharatiyas estudiaban los “Catorce Vidyas” o “materias”.

Los Vedas se aprendían de memoria. El maestro de los Vedas, quien los había

aprendido del mismo modo, se llamaba jada... ¡inerte! No obstante, este término no

implicaba el sentido de que no había aprendido nada; sólo significa que ya no le quedaba

nada más por aprender y que por lo tanto era “inactivo” o que estaba “contento”.

Mediante el estudio de los Vedas se consideraba esencial para darle sentido y valor a la

vida humana.

  Toda la corriente cultural de la India siempre enfatizó el legítimo poder de los Vedas

como autoridad suprema en cuanto a decidir los valores de vivir humano. El primero de

los Vedas es el Rig Veda, que generalmente se considera compuesto por diez secciones.

En las primeras nueve se encuentran himnos de alabanza a Dios bajo los nombre de

Agni, Indra, Marut, Ushas, etcétera. Tanto historiadores como investigadores han

sugerido ciertas teorías para explicar cómo surgieron estos himnos de alabanza. Los

hombres de aquellos días se dieron cuenta de que Agni (Fuego), Vayu (Aire), Marut

(Viento) etcétera, eran mucho más poderosos que ellos, de modo que describieron sus

cualidades divinas y los propiciaron.

 

El segundo de los Vedas es el Yajur. Tiene dos revisiones de su texto: el Krishna Yajur

Veda y el Sukla Yajur Veda. Este Veda se refiere al río Ganges y a su región.

Constituye la fuente para la escuela de pensamiento y de interpretación conocida como

Uttara Mimamsa. Para entonces, el pueblo había delimitado las áreas boscosas de la

tierras cultivables en torno a las aldeas y se había establecido en éstas. Hay una razón

primordial que llevó a la separación de ciertas porciones del Veda en el Yajur Veda. Este

tiene siete secciones, llamadas Aranyakas o Textos de los Bosques, indicando por su

denominación misma que se refiere mayormente a las disciplinas y ejercicios

espirituales que pueden ser practicados solamente en el aislamiento y silencio de los

bosques.

 

El tercero es el Sama Veda. En esta colección se repiten muchos de los himnos del Rig

Veda, pero con anotaciones musicales adicionales, de modo que se pueden cantar

durante los rituales y ceremonias védicos. Por esa razón este Veda es, principalmente,

Swara o notación musical. Los arios del Rig Veda vivían en las riberas del Sindhu en

tanto que el Yagur Veda entró a su percepción cuando habitaban junto al Ganges. Los

cantos del Sama Veda son también visualizaciones de la misma época, aunque los

pueblos de aquel entonces vivían, al parecer, en la región central de Bharat. Se hace

referencia al Sama Veda también como Gaana Veda para subrayar su naturaleza

musical. Todas las escuelas musicales son derivaciones de los estilos que este Veda

transmite. En él se encuentran contenidos todos los ritmos y notas.

   

El cuarto es el Atharvan o Atharva Veda. Son muchos los que lo han descrito de

diversas maneras. Hay quienes incluso le han negado la condición de Veda. Otros

sostienen que está compuesto con lo que sobró de la compilación de los anteriores. En

otros Vedas se describen el poder y el misterio de los dioses, mientras en éste se

menciona la posibilidad para el hombre, de adquirir ciertos poderes y descubrir ciertos

misterios gracias a su propio esfuerzo. Esto es lo especial que tiene. Sólo en este Veda

se ponen al alcance del hombre el hatayoga, el tiraskarani vidya y el ashtayoga. No

hay que olvidar, por supuesto, que si gana la gracia de Dios, el hombre puede adquirir

facultades que le resultarían imposibles de alcanzar por otras vías.

     

LOS SMRITIS

  Poco después de la propagación del Vedanta a través del los Upanishads y otros textos,

los rishis versados en tapas (prácticas ascéticas) y en la experiencia espiritual

adquirida por ese medio, compusieron los Smritis, explayándose sobre los códigos de

conducta para la gente, tanto en las diferentes etapas de la vida como en las variadas

posiciones que ocupaban en la sociedad. Sin embargo, los Smritis no llegaron a tener la

autoridad que tenían los textos del Vedanta, puesto que trataban de derechos y

responsabilidades, deberes y obligaciones...

  EL ATMA DHARMA.

  No obstante, hay algo que debe tenerse presente y que los lectores han de grabar en su

memoria. El Atma Dharma enunciado en el Vedanta es eterno e invariable. Nunca

podrá ser diluido ni “ajustado a las necesidades del momento”. La fe en el Atma como

núcleo central, la realidad, la meta, es la enseñanza perdurable y la verdad para todos los

tiempos. Las verdades del Atma Dharma se basan en los eternos fundamentos de la

esencia de purusha y de prakriti, del hombre y la naturaleza que son la proyección de la

Voluntad Divina. Es por ello que se ubican más allá del cambio. Son tan pertinentes y

válidos hoy en día como lo fueron miles de años atrás. Y aunque pasen otros miles de

años, no podrán ser afectados en lo más mínimo ni su vigencia ni su validez. El Vedanta

se erguirá firme, sin que lo afecte que el pasado se convierta en presente y el presente

fluya hacía el futuro...

  LOS PURANAS.

  Ahora veamos los Puranas. Los Puranas tratan de incidentes históricos, de la creación

y la evolución. Estos incidentes fueron elegidos y narrados de manera que transmitieran

un ejemplo de las verdades filosóficas básicas. Fueron compuestos para explicar al

hombre común las enseñanzas del Veda y el Vedanta por medio de interesantes relatos

mitológicos y legendarios. El lenguaje de los Vedas es muy antiguo y contiene muchos

elementos arcaicos de gramática y de vocabulario. Incluso para los grandes eruditos

resulta difícil precisar la edad en que fueron formulados los riks. Los Puranas, en

cambio, fueron compuestos en el lenguaje corriente de la época y que resultaba fácil de

comprender. Lo que ahora conocemos como el idioma sánscrito de los Puranas. No

sólo los eruditos, sino también la gente común y corriente, podían seguir con facilidad

ese lenguaje en la época en que fueron escritos.

  Los Puranas contienen narraciones históricas de personajes divinos, de grandes

monarcas y dinastías y sobre la suerte que corrieron reinos y comunidades. A través de

todos ellos se pueden ver luminosos ejemplos del Dharma y exposiciones de principios

corresponde al lenguaje espirituales.

SHASTRAS

... Los Shastras, que  son textos complementarios de los Vedas, declararan que Dios

reside allí en donde sean evidentes seis excelencias: entusiasmo (Utsaha),

determinación  (sahasam), valor (dhairya), buen sentido (Sadbudhi), fuerzas (shakti) y

osadía (parakrama).  La plegarias inicial del hombre debe ser dirigida a Dios (Ganapati)

para ganar estos seis presentes que pueden purificar la conciencia y revelar el Alma. 

Uno debe emprender el descubrimiento del núcleo átmico propio con valentía en el

corazón; éste no es un ejercicio para cobardes.  Las personas malvadas, los que vacilan

en la fe, los corazones dubitativos y los de talento afligido están destinados a pasar por la

vida como roguis (personas enfermas) y  no como yoguis (residentes en el Alma).

Este es el sello distintivo que separa al "sabio"  (jñani) del "necio" (ajñani)...

LITERATURA JAPONESA1 INTRODUCCIÓN

Literatura japonesa, literatura escrita por japoneses tanto en lengua japonesa

como en lengua china. El presente artículo se ocupa principalmente de las obras

en lengua japonesa.

La literatura japonesa ante todo se desarrolló en forma de novela, poesía, ensayo

y teatro (véase Teatro japonés). Este desarrollo se divide habitualmente en los

periodos Yamato, Heian, Kamakura–Muromachi, Edo y moderno; los cuatro

primeros se llaman así de acuerdo con la sede del centro administrativo japonés

principal de la época.

2 PERIODO YAMATO

(Desde las épocas arcaicas hasta fines del siglo VIII d. C.). Aunque no existía

literatura escrita antes del siglo VIII, en los siglos anteriores se compusieron un

número considerable de baladas, rezos rituales, mitos y leyendas. Posteriormente

estas composiciones fueron recogidas en Kojiki (Relación de cuestiones antiguas,

712), obra fundamental escrita por O no Yasumaro en una lengua que no era

todavía japonés, pero ya tampoco chino, resultado de un esfuerzo considerable de

adaptación de la grafía china y la sintáxis japonesa, y en Nihon Shoki o Nihongi

(Crónica del Japón, 720), escrita en chino. Estas obras son las primeras historias

de Japón y explican el origen del pueblo japonés, la formación del Estado y la

esencia de la política nacional. Aunque las dos obras parten de los mismos

materiales míticos e históricos, Kojiki está destinada a los japoneses, mientras

que Nihon shoki, que muestra influencia del pensamiento chino, tiene una

perspectiva más amplia.

Una poesía lírica que surgió a partir de las primitivas baladas incluidas en estas

obras quedó recogida en la primera gran antología japonesa, la Manyoshu

(Colección de diez mil hojas), realizada por el poeta Otomo no Yakamochi

después del 759. En esta antología se utiliza un silabario primitivo, conocido

como manyo-gana, en el que los caracteres chinos sirven como símbolos

fonéticos de las sílabas, en vez de palabras. Las dos formas poéticas más

importantes de la antología son el choka (poema largo), consistente en versos

alternos de cinco y siete sílabas, seguidos por un verso final de siete sílabas al

que se añaden uno o más hankas (envíos) y el tanka (poema breve), consistente

en 31 sílabas, escritas en cinco versos según un esquema de cinco, siete, cinco,

siete y siete sílabas. El tanka se convirtió en la forma poética japonesa más

importante, manteniendo su vitalidad hasta el periodo moderno, mientras que el

choka perdió pronto popularidad. El poeta más importante del Manyoshu es

Kakinomoto no Hitomaro, que utilizó libremente todas las formas de

versificación. El estado de ánimo que se impone en la antología es el de makoto

(verdad o sinceridad), el compromiso total de la persona.

3 PERIODO HEIAN

(Fines del siglo VIII-fines del siglo XII). A finales del siglo VIII la sede del

gobierno se trasladó a Heian (actualmente Kioto), y surgió un nuevo tipo de

literatura entre la sociedad aristocrática de la corte. La creación de silabarios

japoneses en este siglo contribuyó tanto al desarrollo de la prosa como al de la

poesía. La Kokinshu (Colección de poemas antiguos y nuevos, 905) refleja

claramente el cambio de actitud desde aquella sinceridad personal, que

caracterizó al periodo anterior, a una de empatía con la esencia de las cosas, un

lazo que unía la naturaleza y los seres humanos. El compilador principal, Ki no

Tsurayuki (fallecido hacia 945), que proporcionó las bases del canon para la

poética japonesa en el prefacio, era también un excelso poeta, y sus obras se

incluyen en la antología. La mayoría de los poemas, sin embargo, pertenecen a

periodos anteriores. Ki no Tsurayuki es conocido también como autor del diario

Tosa nikki (Diario de Tosa, 935), que es el primer ejemplo de un importante

género literario japonés, el diario literario. La obra narra su viaje de vuelta a

Kioto desde la provincia de Tosa, e incluye conmovedoras referencias a una

hermana que murió allí.

La literatura de comienzos del siglo X aparece, bien en forma de cuentos de

hadas como Taketori monogatari (El cuento del cortador de bambú), o bien de

poemas-cuentos como los Ise monogatari (Cuentos de Ise, c. 980). Las obras

principales de la literatura del periodo Heian aparecieron a fines del siglo X y

comienzos del XI, en especial Genji monogatari (Cuentos o Historia de Genji, c.

1010), de Murasaki Shikibu, y Makura no soshi (El libro almohada, que había

que entenderlo como ‘Notas de cabecera’), de Sei Shonagon, otra dama de la

corte. La Historia de Genji, un detallado retrato panorámico de la vida en la

corte, se puede considerar la primera novela importante de la literatura mundial.

También incluye muchos tankas escritos por los personajes en diversas

situaciones. La novela presenta en 54 extensos capítulos la vida y amores del

príncipe Genji y de Kaoru, su supuesto hijo. Se va haciendo cada vez más

profunda, sobre todo en los últimos capítulos, muestra de la intensidad de la

historia y del perfeccionamiento y dominio de la narración por parte de la autora.

El libro almohada, la primera de las dos obras clásicas, es una colección de

apuntes ingeniosos y a menudo brillantes que revelan el aspecto más mundano de

la misma sociedad cortesana.

4 PERIODO KAMAKURA-MUROMACHI

(Fines del siglo XII-siglo XVI). El colapso del sistema feudal en Japón culminó

con la derrota del clan Taira por parte del clan Minamoto, que estableció el

gobierno en Kamakura en 1192. Desde fines del siglo XII hasta comienzos del

XVII, Japón estuvo en un estado casi permanente de guerra y desorden. Las

figuras dominantes en la sociedad japonesa eran los samurais, o guerreros, que

llevaban una vida de acción, y el monje budista, que dedicaba su vida a la

contemplación (véase Budismo).

La primera de varias antologías imperiales de poesía, la Shin kokinshu (Nueva

colección de poemas antiguos y modernos, 1205), recopilada por Fujiwara Teika,

refleja el cambio de actitud nacional y literaria a un estado de ánimo melancólico

y solitario. Los eruditos japoneses utilizan el término de yugen (misterio y

profundidad), que tiene claras referencias religiosas, para caracterizar toda la

literatura de este periodo. Uno de los poetas principales de esta antología es una

figura religiosa, el monje Saigio. La derrota del clan de los Taira por el de los

Minamoto se convirtió en el argumento de la obra en prosa más famosa del

periodo, los Heike monogatari (Cuentos de Heike, c. 1220), escritos por un autor

anónimo. Relato de mi choza (1212) son reflexiones filosóficas escritas a modo

de diario por Kamo no Chomei, con unas secciones finales de gran importancia

literaria. Ensayo en ocio (1340), de Kenko Yoshida, recuerda El libro almohada,

pero con un estado de ánimo más melancólico que refleja indudablemente un

lamento ante los conflictos de la época. El tipo de narrativa más importante de

este momento fueron los otogizoshis, colecciones de relatos de autores anónimos.

El desarrollo poético fundamental del periodo posterior al siglo XIV fue la

creación de rengas, o versos unidos, una forma sometida a muchas reglas. Tres o

más poetas colaboraban en la composición de un extenso poema, consistente en

estrofas alternas, una que contenía versos de siete, cinco y siete sílabas, y la otra

dos versos de siete sílabas cada uno. El más grande maestro de esta forma, Sogi,

y sus discípulos Shohaku y Socho, compusieron juntos el famoso Minase sangin

hyakuin (Un centenar de estrofas de tres poetas de Minase) en 1488.

5 PERIODO EDO

(Siglo XVII-1868). Con la paz, que tuvo lugar en 1603 bajo la dinastía

Tokugawa, que estableció la sede del gobierno en Edo (actualmente Tokio),

floreció el comercio y las ciudades prosperaron, originando una clase de

comerciantes que pronto creó su propia literatura: una prosa obscena y mundana

de un carácter radicalmente diferente al de la literatura del periodo precedente.

La figura más importante del periodo fue Ihara Saikaku. Hombre lascivo y sin

linaje (1682) es una brillante obra de literatura erótica, en prosa, llena de humor

y agudeza que presenta una visión panorámica de la vida sensual de la sociedad

de mercaderes. En el siglo XVIII hubo muchos escritores que imitaron a Saikaku,

pero ninguno igualó sus logros. En el siglo XIX fue famoso un escritor en prosa

importante, si bien limitado, Jippensha Ikku (c. 1765-1831). Es autor de

Tokaidochu hizakurige (1802-1822), que es una obra picaresca deliciosa que

relata las desventuras de dos pícaros.

El haiku, una composición de 17 sílabas, se perfeccionó durante este periodo.

Probablemente la mayor conquista estética japonesa en el terreno de la literatura,

se puede describir como la esencia destilada de la literatura, y refleja la

influencia del zen, una forma de budismo que adquirió gran importancia en el

Japón de esta época. Tres poetas destacan por sus haikus. El primero es el monje

Basho, que viajó a regiones remotas del país, componiendo de acuerdo con las

circunstancias, de modo que su poesía aparece dentro de sus relatos de viajes,

aunque las partes en prosa también son importantes. Se le considera el mayor de

los poetas japoneses por su sensibilidad y profundidad y es especialmente

famoso por su Senda hacia tierras hondas (1694; traducido por el escritor

mexicano Octavio Paz, en 1970, —de las versiones francesa e inglesa y con

ayuda de un japonés— como Sendas de Oku). El segundo es Yosa Buson, cuyos

haikus expresan su experiencia como pintor. El tercero es Kobayashi Issa, un

poeta de origen humilde, que obtuvo su material de la vida campesina. La poesía

cómica, en una diversidad de formas, floreció también en el periodo Edo.

6 PERIODO MODERNO

(1868 hasta la actualidad). Durante el periodo moderno los escritores japoneses

han recibido la influencia de otras literaturas, principalmente occidentales, y han

utilizado muchos conceptos literarios y muchas técnicas extranjeras en prosa y

poesía.

1 Siglo XIX

El humorista Kanagaki Robunis fue una figura de transición que trató inútilmente

de adaptarse a una nueva edad, pero que básicamente se mantuvo dentro del

estilo cómico del periodo Edo. Las traducciones de la literatura occidental, al

principio fundamentalmente de obras de autores ingleses, proporcionaron ímpetu

a la novela política, un género interesante, aunque no de gran calidad literaria

que se impuso a finales de siglo. Reunión con dos mujeres, de Tokai Sanshi, es

una obra extravagante y humorística que sigue los viajes y avatares de un joven

político japonés. La esencia de la novela (1885), del escritor Tsubuochi Shoyo,

defiende un arte de la prosa enraizado en el realismo, según el modelo

occidental. El paso siguiente hacia la modernización fue La nube errante (1887),

de Futabatei Shimei, la primera novela seria en lenguaje coloquial.

La Kenyusha (Sociedad de los amigos de la tinta), una sociedad literaria fundada

por el novelista y poeta Ozaki Koyo, fue importante en la vida literaria japonesa

en los años posteriores a 1890. La sociedad influyó en la creación de una

literatura nueva que mantenía valores estéticos tradicionales aunque incorporara

técnicas occidentales. Un escritor joven de esta tendencia, Higuchi Ichiyo, traza

con destreza la psicología de los niños y los jóvenes enamorados en bastante

relatos; Haciéndose mayor (1896) se considera su obra maestra.

2 Siglo XX

La novela naturalista francesa atrajo a los escritores japoneses jóvenes, que

pronto crearon un naturalismo propio con menos contenido social y una mayor

subjetividad. La figura principal de este estilo naturalista es Shimazaki Toson,

cuya La transgresión del mandamiento (1906), que describe la confesión de un

joven marginal, estableció con firmeza el movimiento.

Otras dos figuras importantes, Mori Ogai y Natsume Soseki, se mantuvieron

alejados de esta tradición francesa dominante. Mori Ogai se inspiró en la

literatura alemana; escribió poesía, teatro, novela y biografías históricas.

Probablemente su mejor obra sea Patos salvajes (1911-1913), que examina con

una gran lucidez los sentimientos de una muchacha que se ve obligada a ser

amante de un usurero. Natsume Soseki era especialista en literatura inglesa antes

de dedicarse a la escritura de creación. Su logro monumental en la novela

psicológica le convierte indudablemente en uno de los más grandes escritores

que haya producido Japón en los tiempos modernos. En sus obras escritas entre

1905 y su muerte, en 1916, creó un mundo literario que constituye una denuncia

directa del egoísmo moderno. Su última obra incompleta, Luz y tinieblas, puede

que sea la única novela moderna japonesa, que en alcance y profundidad, se

asemeja a los maestros rusos.

En el periodo de 1910 a 1930, Akutagawa Ryunosuke, discípulo de Natsume

Soseki, creó una forma de relatos perfectamente estructurada y depurada.

Rashomon (1915), que fue convertido en una famosa película, dirigida en 1950

por Kurosawa, es uno de sus cuentos más conocidos.

La dominación militarista impuesta sobre la vida japonesa en los años treinta

estuvo a punto de ahogar la literatura, aunque unos cuantos escritores se

refugiaron en un esteticismo que no planteaba problemas. Kawabata Yasunari,

que obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1968, y Tanizaki Junichiro se

cuentan entre los autores que emergieron de la II Guerra Mundial y continuaron

perfeccionando su estilo. Sus obras más conocidas son País de nieve (1947), del

primero, y Hay quien prefiere las ortigas (1929), del segundo.

Otro escritor japonés de la posguerra altamente considerado es Yukio Mishima,

que escribió novelas, obras de teatro y relatos donde deja constancia de su

desesperación por la occidentalización de su país y su deseo de un retorno a las

épocas antiguas más nobles. Entre sus atrayentes obras está su primera novela,

parcialmente autobiográfica, Confesiones de una máscara (1949), y su tetralogía

El mar de la fertilidad (1970), una historia épica del Japón moderno. Mishima

estaba obsesionado por la muerte y cometió un harakiri ritual.

Abe Kobo es otro interesante escritor de este periodo. Su novela influida por el

existencialismo y el teatro del absurdo, La mujer de la arena (1962) es de sobra

conocida. También destaca Oé Kenzaburo, que obtuvo el Premio Nobel de

Literatura en 1994. Entre sus novelas de denuncia del militarismo japonés,

destaca La presa (1959). En Una cuestión personal (1964) aborda las relaciones

con su hijo, logrando una de las grandes narraciones de este siglo.

Aunque durante el periodo moderno la poesía ha sido menos importante que la

prosa, Masaoka Shiki merece una mención como creador de formas modernas de

tanka y haiku. Desde finales del siglo XIX se ha producido un vigoroso

movimiento en favor de la creación de poesía al estilo occidental, y han surgido

varios excelentes poetas dentro de este género.

A partir del final de la II Guerra Mundial, y gracias sobre todo a especialistas

estadounidenses, entre los que destaca Donald Keene, la literatura japonesa ha

llegado a ser reconocida como una de las más vitales de la literatura mundial.

Teatro japonés1 INTRODUCCIÓN

Teatro japonés, teatro escrito e interpretado en Japón desde el siglo VII d.C.

hasta nuestros días. Durante este periodo el teatro japonés ha evolucionado y ha

dado lugar a una amplia variedad de géneros caracterizados generalmente por la

fusión de elementos dramáticos, musicales y de danza. La música y la danza, así

como los temas, decorados, vestuario y estilos interpretativos, se regían hasta

hace poco tiempo por una normativa muy estricta y ofrecían relativamente pocas

cualidades realistas o naturalistas. Algunos géneros están formados casi de forma

exclusiva por un repertorio fijo de obras, que a menudo son milenarias.

La primera forma conocida de espectáculo teatral japonés es el gigaku, que fue

introducido en Japón en el 612 d.C. desde el sur de China, y pudiera ser en su

origen hindú o incluso griego. Las danzas gigaku, interpretadas con máscaras,

parecen haber sido cómicas. En el siglo VIII el gigaku cayó en desuso porque su

carácter frívolo disgustaba a los gobernantes japoneses de ese periodo. Fue

sustituido sobre todo por el bugaku, otro espectáculo importado de China. Las

danzas bugaku presentaban situaciones simples como el retorno de un general de

la guerra. Los intérpretes llevaban togas, y sus danzas tenían un esplendor

exótico. Los gobernantes japoneses, en un intento de imitar los modos de la corte

china, favorecieron el bugaku, tanto por su solemnidad como por su similitud con

los entretenimientos cortesanos de China, y así adquirió rápidamente carácter

ritual. Hoy en día el bugaku sólo puede contemplarse en ceremonias.

Un tipo de espectáculo acrobático conocido como sangaku fue también

importado desde el continente asiático y se hizo popular en el siglo VIII, con lo

cual influyó en el teatro japonés. Los números típicos eran el funambulismo, el

malabarismo y la introducción de espadas en la boca. Una combinación de estas

representaciones y las canciones y danzas sagradas asociadas con la religión de

sinto evolucionaron gradualmente hacia formas más complejas de espectáculo.

Documentos del siglo XI atestiguan la existencia de pequeñas obras cómicas, así

como de una obra que todavía se representa, la danza ritual okina, que podría

provenir de este periodo. También se representaban obras en festivales religiosos

para apoyar las plegarias de los sacerdotes por las cosechas o para ilustrar la

historia de los templos donde se celebraban tales festivales. Los actores y

músicos se organizaban en compañías.

2 TEATRO NŌ

En el siglo XIV, surgió uno de los mayores logros artísticos teatrales, el género

nō. Sus obras incluían danzas solemnes cuyo objetivo era sugerir las emociones

más profundas del personaje principal, y estaban escritas en la lengua poética de

los clásicos japoneses. A menudo el programa también contaba con la

representación de las farsas kyōgen, cuya característica principal era la de haber

sido escritas en lengua coloquial.

El nō alcanzó el máximo prestigio gracias al genio de dos grandes dramaturgos,

Kanami Kiyotsugu y su hijo Zeami Motokiyo, y consiguió el patronazgo del

sogunado de Ashikaga después de que el jefe militar viera actuar a Zeami en

1374. Éste hizo del nō un tipo de teatro refinado y aristocrático, pero tras su

muerte tendió a perder su vitalidad creadora y a convertirse en una forma ritual.

Muchas obras del nō que aún se representan son de Zeami, y sus tratados críticos

son considerados la última autoridad en el tema. Durante un corto periodo tras la

Restauración Meiji en 1868, el nō estuvo a punto de extinguirse dadas sus

conexiones con un sogunado que había caído en desgracia. Sin embargo,

sobrevivió y desde entonces goza de popularidad entre el público especializado.

Un programa completo de teatro nō consiste tradicionalmente en cinco obras en

verso con música y cinco farsas en prosa sin música, representadas

alternativamente. Las farsas Kyōgen son de carácter figurativo, y los actores no

llevan ni máscaras ni maquillaje. Las obras nō evitan la precisión realista en

favor de un tratamiento simbólico de los temas relacionados con el mundo de los

muertos y los vivos. Las principales obras nō son las que tratan de los dioses, los

fantasmas de guerreros, mujeres con un destino trágico, locos, diablos y espíritus

festivos. Los actores, que a menudo llevan máscaras, se visten con ricos y

elaborados atuendos.

El teatro nō se representa en un teatro con escenario cubierto. El público se

distribuye a los dos lados o, con menos frecuencia, a los tres lados del escenario.

Se deja un pasillo, llamado el puente, señalado por tres pinos, para que los

actores puedan llegar al escenario. El decorado está construido con elementos

impresionistas que sugieren el perfil de un barco, edificio o cualquier otro objeto

importante para la obra. En el teatro nō sólo actúan hombres. Cuando interpretan

papeles de mujer u hombres cuya edad es diferente a la del actor, utilizan

máscaras, muchas de ellas excepcionalmente bellas. El nō dispone también de un

coro que se sitúa a un lado del escenario y recita para los actores mientras ellos

bailan; sin embargo, el coro no tiene entidad dentro de la obra. Actualmente rara

vez se presentan programas completos, pero el kyōgen continúa siendo parte

indispensable de una representación completa, ya que muestra los aspectos

cómicos de la vida de los que el nō nunca se ocupa.

3 TÍTERES Y TEATRO KABUKI

A finales del siglo XV, aparecieron dos nuevas formas populares; se trataba del

teatro de títeres, jōruri, también llamado bunraku, y una forma conocida como

kabuki. El teatro de títeres combina tres elementos: los títeres, los cantores que

cantan y declaman por los títeres y los músicos del shamisen, un instrumento de

tres cuerdas que se utiliza como acompañamiento. El gran dramaturgo japonés

Chikamatsu Monzaemon escribió sobre todo para el teatro de títeres, cuyo nivel

artístico es quizá más alto en Japón que en ninguna otra parte del mundo.

El teatro de títeres, tras alcanzar su apogeo en el siglo XVIII, perdió el favor del

público en favor del kabuki, que ha continuado siendo el género de teatro

tradicional de mayor popularidad. El kabuki está más cerca del espectáculo que

del teatro propiamente dicho. Los textos originales, a diferencia de aquellos

adaptados del teatro de títeres, tienen menos importancia que la interpretación, la

música, la danza y los brillantes colores del decorado. Las obras se representan

en grandes teatros, con un hanamichi, o plataforma elevada, que se extiende

desde el final del teatro hasta el escenario.

Además del teatro tradicional, desde principios del siglo XX ha habido un

repertorio teatral a la manera occidental con obras originales japonesas en lengua

moderna y traducciones de obras europeas. Algunos dramaturgos del siglo XX

han intentado establecer un compromiso entre las formas tradicionales japonesas

y otras occidentales, ya sea introduciendo psicología moderna en cuentos

antiguos o creando versiones al estilo Kabuki de clásicos europeos como la obra

de Shakespeare Macbeth. En Cinco obras modernas del teatro nō (1956) Yukio

Mishima planteó una presentación moderna de temas tradicionales, con lo cual

consiguió un éxito rotundo. Otras obras, en particular La grulla del crepúsculo

(1949), de Kinoshita Junji, también derivan de viejos cuentos populares. Muchos

dramaturgos contemporáneos japoneses tratan temas como el conflicto entre la

sociedad japonesa tradicional y la moderna y las injusticias sociales; otros

autores prefieren trabajar en la creación de equivalentes japoneses del teatro

simbólico contemporáneo o la comedia musical americana.

EL ROMANTICISMO LITERARIO

El Romanticismo literario es el movimiento que dominó la literatura en Europa desde

finales del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX. Se caracteriza por su entrega a la

imaginación y la subjetividad, su libertad de pensamiento y expresión y su idealización

de la naturaleza .El romanticismo fue, pues, un estilo de vida cuyos rasgos más

característicos son los siguientes: la imaginación y la sensibilidad serán bandera frente a

la razón y la intelectualidad; el ansia de libertad se manifiesta en contra de todas las

formas impuestas que coartan en el individuo la propia esencia de sí mismo; el instinto y

la pasión conducen al ser humano a un entusiasmo exagerado o a un profundo

pesimismo. En el caso de conducir al hombre al sentimiento pesimista, provoca en el

romántico la huida que se puede plasmar en dos vías distintas: la de los viajes o la de los

suicidios.

El término romántico se empleó por primera vez en Inglaterra en el siglo XVII con el

significado original de `semejante al romance´, con el fin de denigrar los elementos

fantásticos de la novela de caballerías muy en boga en la época.

EL ESPÍRITU ROMÁNTICO

Inspirados por el filósofo Jean-Jacques Rousseau y el escritor alemán Johann Wolfgang

von Goethe, se considera el manifiesto literario del romanticismo el prólogo de la

segunda edición de las Báladas líricas (1800) escrito por los poetas ingleses William

Wordsworth y Samuel Taylor Coleridge. En él se destaca la importancia del sentimiento

y la imaginación en la creación poética y se rechazan las formas y los temas literarios

convencionales. De estre modo predomina la imaginación sobre la razón ,la emoción

sobre la lógica y la intuición sobre la ciencia , lo que propicia el desarrollo de un vasto

corpus literario de notable sensibilidad y pasión que antepone el contenido a la forma ,

estimula el desarrollo de tramas rápidas y complejas y se presta a la fusión de géneros y

propicia la libertad de estilo.

Las convenciones clásicas cayeron en desuso aumentando el lirismo y la espontaneidad

de la poesía popular y los romances medievales, lo que generó la adopción de la

irregularidad métrica. Los héroes universales de la literatura del dieciocho, fueron

sustituidos por héroes más complejos. La poesía, el teatro y la novela se entregan a la

celebración del "hombre corriente " de Rousseau.

La difusión del romanticismo a otros países de Europa ,ciertos temas serán centro de las

preocupaciones de los escritores del XIX : el anarquismo, la naturaleza, la pasión por lo

exótico, lo sobrenatural.

EL DECLIVE DEL ROMANTICISMO

Hacia mediados del siglo XIX, el romanticismo comenzó a dejar paso a nuevos

movimientos literarios :los parnasianos y el simbolísmo en la poesía y el realismo y el

naturalismo en la prosa, pero siguió cultivándose en Europa y América con gran éxito de

lectores.

EL ROMANTICISMO ESPAÑOL

El Romanticismo: la Expresión Artística del Liberalismo

El Romanticismo, la expresión artística y literaria del pensamiento liberal, penetró por

primera vez en España en 1820 y alcanzó su máxima importancia entre los años 1830-

40, una década marcada por la vuelta del exilio de muchos liberales tras la muerte de

Fernando VII. Habían recibido influencias del Romanticismo francés tardío sin seguir

los modelos ingleses y alemanes. Mariano José de Larra (1809-37) fue su máximo

exponente y el espíritu romántico se dejó sentir todavía a finales de siglo a través de la

poesía del Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870) y, de manera parcial, en el drama

grandilocuente del primer ganador español del Premio Nobel, José Echegaray.

El Romanticismo daría paso al movimiento costumbrista de Mesonero Romanos y

Estebánez Calderón; a la poesía de Espronceda y a las piezas teatrales del Duque de

Rivas, García Gutiérrez, Hartzenbusch y José Zorrilla (Don Juan Tenorio).

Durante la segunda mitad de siglo la exaltación romántica de los valores nacionalistas

estimuló la aparición de las culturas regionales. En Cataluña, se restablecieron los

Juegos Florales y Rubio i Ors, Verdaguer (L´Atlàntida y Canigó) y Guimerá (Terra

baixa y Mar i cel) iniciaron un renacimiento lingüístico y literario catalán (la

Renaixença).

De un modo similar, Nicomedes Pastor Díaz puso las bases para el renacimiento de las

letras gallegas, que producirían dos figuras de excepción: Rosalía de Castro y Curros

Enríquez.

En el último tercio de siglo, el movimiento romántico encontró su contrapartida en la

prosa realista relacionada con el costumbrismo, el retrato de costumbres y usos: Fernán

Caballero, Alarcón y Pered fueron los mayores exponentes. En el teatro, hubo autores

prominentes como el sofisticado escritor de comedias Tamayo y Baus y Ventura de la

Vega, autor de sainetes (farsas en un acto) y libretos para zarzuelas. Las dos grandes

figuras de este período fueron Juan Valera (1828-1905) y Benito Pérez Galdós (1843-

1920). Galdós, padre de la novela contemporánea, recreó la historia mundial de los 70

años anteriores en sus Episodios Nacionales.

El Realismo y Costumbrismo dieron paso al Naturalismo, con tres figuras de excepción:

Leopoldo Alas "Clarín", Emilia Pardo Bazán y Vicente Blasco Ibáñez.

El final del siglo XIX fue testigo de inquietudes artísticas, filosóficas, literarias y

políticas. Las instituciones fundadas a principios de siglo -el Ateneos (asociación

cultural) y las Sociedades Artísticas y Literarias-, alcanzaron su momento de mayor

actividad. El idealismo ético y la filosofía krausista representaron la ideología

fundamental de los intelectuales más progresistas, aunque hubo muchos que

permanecieron fieles a ideas más tradicionales. Joaquín Costa y Giner de los Ríos

iniciaron el movimiento regeneracionista que dio como fruto varios investigadores

extraordinarios en el campo del estudio de la historia: Amador de los Ríos, Menéndez

Pidal, Rafael Altamira, Mila y Fontanals. El filósofo tradicional más importante fue

Marcelino Menéndez Pelayo. Al mismo tiempo, se produjo una recuperación gradual en

las investigaciones científicas, sobre todo en el campo de la medicina, con figuras tan

importantes como Jaime Ferrán y el que sería ganador del Premio Nobel, Santiago

Ramón y Cajal.

Reconocimientos

El romanticismo español es confuso y muy complejo, lleno de contradicciones , y

provoca dos tendencias: una más conservadora , encabezada por el duque de Rivas , y

otra más revolucionaria, en la que destacó Espronceda .

La literatura romántica en castellano se divide en cuatro etapas:la de los inicios, la del

triunfo del romanticismo, la llamada de "nacionalización " de los elementos románticos

extranjeros y la del posromanticismo, ya en la segunda mitad del s.XIX.

 El romanticismo llega a España con retraso respecto al resto de los países europeos, y

no es particularmente fecundo puesto que está condicionado por la política marcada por

Fernando VII.El erudito José Joaquín de Mora, exiliado en Francia,envió a los Bochl de

Faber, entonces en Cádiz los primeros romances protorománticos , y más tarde durante

su exilio en Londres, junto Alcalá Galiano y Blanco White,fue uno de los impulsares del

romanticismo español.Tras la muerte de Fernando VII se señala como triunfo del

romanticismo en España 1834.Se estrenan entonces La conjuración de Venecia ,de

Martinez de la Rosa, Macías de Larra y se publican poesías de Salas y Quiroga.Algunos

señalan el fin del auge de romanticismo en España en 1844 cuando se estrena el Don

Juan Tenorio de Zorrilla .

Los temas del romanticismo español son casi los mismos que en el resto de Europa.La

prosa romántica se refleja en tres tendencias: el costumbrismo, la novela histórica y la

prosa doctrinal.En la poesía fue donde la estética romántica se mostró con más libertad y

en el teatro el máximo exponente será el drama.

El romanticismo finaliza hacia 1850 debido a la aparición del realismo; no obstante, hay

dos poetas que continuan la tendencia romántica : Rosalía de Castro que escribirá sus

obras en castellano y gallego y Gustavo Adolfo Bécquer.

 

 

 

Dibujo de Gustavo Adolfo Bécquer

EL ROMANTICISMO ITALIANO

En Italia el romanticismo se impregnó de la mezcla de Restauración y Risorgimento que

vivía el país; de esa situación enfrentada que tenía el país tras la proclamación de la

Unidad Italiana en 1861. Aparte de todo esto, también nos resulta peculiar que el mayor

poeta romántico italiano, Leopardi, se manifestará en repetidas ocasiones como

antiromántico rechazando todo aquello que provenía de este movimiento literario. El

romanticismo italiano creo muchas ideas bajo el influjo de hechos culturales extranjeros.

Adoptando los ejemplos a las exigencias que una situación como la de Italia en ese

momento requería. En Italia el movimiento romántico fue un tema de debate, dando

lugar a amplias polémicas. Se pueden destacar tres generaciones:

- La primera generación, se comprendería entre 1815 y 1840. Muestra una gran

preocupación por la historia civil. Los autores se ocupan de los distintos géneros

literarios (lírica intimista, histórica…). Destacan los nombres de Manzoni y Leopardi.

- La segunda generación, aparece entre 1840 y 1860, siendo un periodo de menor

importancia. Es una lírica dulzona, sentimental y sensible. Es un romanticismo más

idealista. Utiliza rimas fáciles, más musicales, más sonoras y de alguna manera más

superficiales. Estamos en una época de guerras y el publico busca evasión.

-La tercera generación se produce después de 1860, y es una reacción contra el

sentimentalismo anterior. Da origen a un movimiento de jóvenes anarquistas,

denominado Scapigliatura.

Bibliografía

Prampolini - historia de la literatura Universal.

Guillermo Días Plaja – Literatura Universal.

Martín de Riquer – Colección General.

http://salomonv.faithweb.com/about.html

http://www.ugr.es/~estsemi/hebhistLengHeb1.htm

http://www.mfa.gov.il/MFAES/Facts+About+Israel/CULTURA-

+Literatura.htm?DisplayMode=print

http://www.elalmendro.org/autor.htm

ERWIN LAATHS

http://swamisaibaba.tripod.com/textos_sagrados.htm

ANEXOS

Obras (traducidas al español) y autores de la literatura Hebrea

ALBA, Amparo. Cuentos de los rabinos

ALCALÁ, Manuel. El evangelio copto de Felipe

ALEXANDER, Tamar - ROMERO, Elena. Erase una vez...Maimónides.

Cuentos tradicionales hebreos. Antología

ALT, Franz. Jesús, el primer hombre nuevo

ARENS, Eduardo. Asia Menor en tiempos de Pablo, Lucas y Juan.

Aspectos sociales y económicos para la comprensión del Nuevo

Testamento

ASÍN PALACIOS, Miguel. Amor humano, amor divino: Ibn Arabi

BALLESTEROS PASTOR, José Manuel Aventuras de Pepe en la

Judería

BIGUZZI, GianCarlo. Yo destruiré este templo. El templo y el judaísmo

en el evangelio de Marcos

BRAVO, Carlos. Galilea año 30. Para leer el evangelio de Marcos

CANO, María José Yishaq Ibn Jalfun, poeta cortesano cordobés

CENTELLA, Rafael. La judería de Córdoba

COLERIDGE, Mark Nueva lectura de la infancia de Jesús. La narrativa

como cristología en Lucas 1-2

DEN HEYER , C.J. Pablo. Un hombre de dos mundos

ELLIOTT, J.K. Essays and Studies in New Testament Textual Criticism

ENCINAS, Alfredo. Crisantemos rojos para la tumba de un obispo

ENCINAS, Alfredo. Deserción en el Vaticano

FERRE, Lola Maimónides. Obras médicas I. El régimen de salud y el

Tratado sobre la curación de las hemorroides

FERRE, Lola Maimónides. Obras médicas II. El libro del asma

FILOLOGÍA NEOTESTAMENTARIA

GARAUDY, Roger. La poesía vivida: Don Quijote

GARCÍA AVILÉS, R.J. Llamados a ser libres. "No la ley sino el hombre".

Ciclo B 

GARCÍA AVILÉS, R.J. Llamados a ser libres. "Para que seáis hijos".

Ciclo C

GARCÍA AVILÉS, R.J. Llamados a ser libres. "Seréis dichosos". Ciclo A

GARCÍA RODRÍGUEZ, Carlos. Del Humanismo a la praxis cristiana

GONZÁLEZ CABALLERO, Alberto El evangelio de San Lucas en caló

GONZÁLEZ FAUS, José Ignacio. Elogio del melocotón de secano

HOLMBERG, B. Historia social del cristianismo primitivo. La sociología y

el Nuevo Testamento

JACOMUZZI, Stefano Comenzó en Galilea

JIMÉNEZ PATÓN, L. - SÁENZ BADILLOS, A. Abraham Ibn 'Ezra". Sefer

Moznayim. El libro de la balanza

KEE, Howard Clark. ¿Qué podemos saber sobre Jesús?

KEE, Howard Clark. Medicina, milagro y magia en tiempos del Nuevo

Testamento

KINGSBURY, Jack Dean. Conflicto en Lucas. Jesús, autoridades y

discípulos

KINGSBURY, Jack Dean. Conflicto en Marcos. Jesús, autoridades y

discípulos

LACAVE, José Luis. Guía de la España Judía. Itinerarios de Sefarad

La fe de un pueblo. Historia de una comunidad cristiana en El Salvador

LEVIN, I. - SÁENZ-BADILLOS, A. Si me olvido de ti, Jerusalen. Cantos

de las sinagogas de al-Andalus

LURKER, Manfred. Diccionario de imágenes y símbolos de la Biblia

MAGGI, Alberto. Las Bienaventuranzas. Traducción y comentario de

Mateo 5, 1-12

MAGGI, Alberto. Cómo leer el Evangelio... y no perder la fé

MAGGI, Alberto. Galería de personajes del evangelio. Cómo leer el

Evangelio... y no perder la fé II

MAGGI, Alberto. Nuestra señora de los herejes. María y Nazaret

MARTÍNEZ BORREGO, Pedro Luces del Antiguo Testamento

MATEOS, Juan. De viva voz I. Religión y Fe (Cassette)

MATEOS, Juan. De viva voz II. Libertad y ley (Cassette)

MATEOS, Juan. De viva voz III. La nueva relación con Dios (Cassette)

MATEOS, Juan. De viva voz IV. La sociedad alternativa (Cassette)

MATEOS, Juan. De viva voz V. La eucaristía (Cassette)

MATEOS, Juan. De viva voz VI. La oración (Cassette)

MATEOS, Juan. De viva voz VII. El Padrenuestro (Cassette)

MATEOS, Juan. La utopía de Jesús

MATEOS, Juan. Método de análisis semántico, aplicado al griego del

Nuevo Testamento

MATEOS, Juan. Nuevo Testamento. Introducción, traducción y

vocabulario

MATEOS, Juan - BARRETO, Juan. Juan. Texto y Comentario

MATEOS, Juan - CAMACHO, Fernando. Marcos. Texto y Comentario

MATEOS, Juan - CAMACHO, Fernando. El evangelio de Marcos. I.

Análisis lingüístico y comentario exegético

MATEOS, Juan - CAMACHO, Fernando. El evangelio de Marcos. II.

Análisis lingüístico y comentario exegético

MATEOS, Juan - CAMACHO, Fernando. El Hijo del hombre. Hacia la

plenitud humana

MATEOS, Juan - CAMACHO, Fernando. El horizonte humano. La

propuesta de Jesús

MATEOS, Juan - CAMACHO, Fernando. Evangelio, Figuras y Símbolos

MATEOS, Juan - Grupo GASCO. Diccionario Griego Español del Nuevo

Testamento (Fascículo I)

MATEOS, Juan - Grupo GASCO. Diccionario Griego Español del Nuevo

Testamento (Fascículo 2)

METTINGER, Tryggve N.D. Buscando a Dios. Significado y mensaje de

los nombres divinos en la Biblia

NAVARRO PEIRO, Ángeles. Literatura hispanohebrea (Siglos X-XIII)

NAVARRO PEIRO, Ángeles. Narrativa hispanohebrea (Siglos XII-XV)

O'CALLAGHAN, José. Los primeros testimonios del Nuevo Testamento.

Introducción a la papirología neotestamentaria

PADILLA, Carmen. Los milagros de la "Vida de Apolonio de Triana".

Morfología del relato de milagro y géneros afines PELÁEZ, Jesús. La otra

lectura de los evangelios I. Ciclos A y B

PELÁEZ, Jesús (Ed.) El dios que hechiza y encanta. Magia y astrología

en el mundo clásico y helenístico

PELÁEZ, Jesús. La otra lectura de los evangelios II. Ciclo C

PELÁEZ, Jesús. La sinagoga

PELÁEZ, Jesús. Los judíos en Cordoba (Siglos X-XII)

PELÁEZ, Jesús. Los judíos y Lucena. Historia, pensamiento y poesía

PELÁEZ, Jesús. Los orígenes del pueblo Hebreo

PELÁEZ, Jesús. Metodología del Diccionario Griego-Español del Nuevo

Testamento

PELÁEZ, Jesús. Para entender a los Judíos

PELÁEZ PORTALES, David La administración de justicia en la España

Musulmana

PELÁEZ PORTALES, David El careo en el proceso penal español

PELÁEZ PORTALES, David El proceso judicial en la España musulmana

(siglos VIII-XII). Con especial referencia a la ciudad de Córdoba

PERKINS, Pheme. Jesús como maestro

PIÑERO, Antonio. Fuentes del Cristianismo. Tradiciones primitivas sobre

Jesús

PIÑERO, Antonio. Orígenes del Cristianismo. Antecedentes y primeros

pasos

PIÑERO, Antonio. El otro Jesús. Vida de Jesús según los evangelios

apócrifos

PIÑERO, A. - FERNÁNDEZ-GALIANO, Dimas. Los manuscritos del mar

muerto. Balance de hallazgos y de cuarenta años de estudios

PIÑERO, A. - PELÁEZ, J. El Nuevo Testamento. Introducción al estudio

de los primeros escritos cristianos

PORTER, Stanley E. Katallassw in Ancient Greek Literature, with

Reference to the Pauline Writings

RICHES, John. El mundo de Jesús. El judaísmo del siglo I, en crisis

RIUS-CAMPS, Josep. De Jerusalen a Antioquía. Génesis de la Iglesia

Cristiana

RIUS-CAMPS, Josep. El éxodo del hombre libre. Catequesis sobre el

evangelio de Lucas

ROMERO, E. Coplas Sefardíes. Primera Selección

SÁENZ-BADILLOS, Ángel. El alma lastimada: Ibn Gabirol

SÁENZ-BADILLOS, Ángel. Judios entre árabes y cristianos. Luces y

sombras de una convivencia

SÁENZ-BADILLOS, Ángel - TARGARONA, Judit. Diccionario de autores

judíos. Sefarad (Siglos X-XV)

SÁENZ-BADILLOS, Ángel - TARGARONA, Judit. Gramáticos Hebreos

de al-Andalus. Filología y Biblia

SÁENZ-BADILLOS, Ángel - TARGARONA, Judit. Los judíos de Sefarad

ante la Biblia. La interpretación de la Biblia en el Medievo español

SÁENZ-BADILLOS, Ángel - TARGARONA, Judit. Poetas hebreos de Al-

Andalus (Siglos X-XII). Antología

SÁENZ-BADILLOS, Ángel - TARGARONA, Judit. Semu'el Ha-Nagid.

Poemas. Desde el campo de batalla (Granada 1038-1056)

SÁENZ-BADILLOS, Ángel - TARGARONA, Judit. Semu'el Ha-Nagid.

Poemas II. En la corte de Granada

SALAS, Gumersindo Lorenzo. Evangelio, Iglesia y Cristianismo

SALVATIERRA, Aurora Cantos de boda hispanohebreos

SICRE, J.L. - CASTILLO, J.M. - ESTRADA, J.A. La Iglesia y los profetas

SIMIAN-YOFRE, Horacio. El desierto de los dioses. Teología e historia

en el libro de Oseas

TORJESEN, Karen Jo. Cuando las mujeres eran sacerdotes. El liderazgo

de las mujeres en la Iglesia primitiva y el escándalo de su subordinación

con el auge del cristianismo

URBÁN, Ángel. El origen divino del poder. Estudio filológico e historia de

la interpretación de Jn 19, 11a