CDEBA_Hobsbawm_Unidad_1

download CDEBA_Hobsbawm_Unidad_1

of 52

Transcript of CDEBA_Hobsbawm_Unidad_1

HISTORIA DEL SIGLO XX1914-1991

ERIC HOBSBAWNEDITORIAL CRTICA

Barcelona, 1996

Este material se utiliza con fines exclusivamente didcticos

NDICEPrefacio y agradecimientos .............................................................................................. 7 Vista panormica del siglo XX ........................................................................................11PRIMERA PARTE LA ERA DE LAS CATSTROFES

Captulo I. La poca de la guerra total...............................................................................29 Captulo II. La revolucin mundial ..................................................................................62 Captulo III. El abismo econmico....................................................................................92 Captulo IV. La cada del liberalismo ..............................................................................116 Captulo V. Contra el enemigo comn .............................................................................148 Captulo VI. Las artes, 1914-1945...................................................................................182 Captulo VII. El fin de los imperios ................................................................................203SEGUNDA PARTE LA EDAD DE ORO

Captulo VIII. La guerra fra ...........................................................................................229 Captulo IX. Los aos dorados ........................................................................................260 Captulo X. La revolucin social, 1945-1990 ...................................................................290 Captulo XI. La revolucin cultural.................................................................................322 Captulo XII. El tercer mundo.........................................................................................346 Captulo XIII. El socialismo real. ................................................................................372TERCERA PARTE EL DERRUMBAMIENTO

Captulo XIV. Las dcadas de crisis ................................................................................403 Captulo XV. El tercer mundo y la revolucin ..................................................................432 Captulo XVI. El final del socialismo ..............................................................................459 Captulo XVII. La muerte de la vanguardia: las artes despus de 1950...............................495 Captulo XVIII. Brujos y aprendices: las ciencias naturales ..............................................516 Captulo XIX. El fin del milenio. ....................................................................................551 Bibliografa ...................................................................................................................577 Otras lecturas ...............................................................................................................594 ndice alfabtico............................................................................................................597 ndice de lminas ..........................................................................................................611

2

CAPTULO IX LOS AOS DORADOSEn los ltimos cuarenta aos Mdena ha dado realmente el gran salto adelante. El perodo que va desde la Unidad Italiana hasta entonces haba sido una larga etapa de espera o de modificaciones lentas e intermitentes, antes de que la transformacin se acelerase a una velocidad de relmpago. La gente lleg a disfrutar de un nivel de vida slo reservado antes a una pequea elite. G. M UZZIOLI (1993, p. 323) A ninguna persona hambrienta que est tambin sobria se la podr convencer de que se gaste su ltimo dlar en algo que no sea comida. Pero a un individuo bien alimentado, bien vestido, con una buena vivienda y en general bien cuidado se le puede convencer de que escoja entre una maquinilla de afeitar elctrica y un cepillo dental elctrico. Junto con los precios y los costes, la demanda pasa a estar sujeta a la planificacin. J. K. GALBRAITH, El nuevo estado industrial (1967, p. 24)

La mayora de los seres humanos se comporta como los historiadores: slo reconoce la naturaleza de sus experiencias vistas retrospectivamente. Durante los aos cincuenta mucha gente, sobre todo en los cada vez ms prsperos pases desarrollados, se dio cuenta de que los tiempos haban mejorado de forma notable, sobre todo si sus recuerdos se remontaban a los aos anteriores a la segunda guerra mundial. Un primer ministro conservador britnico lanz su campaa para las elecciones generales de 1959, que gan, con la frase Jams os ha ido tan bien, afirmacin sin duda correcta. Pero no fue hasta que se hubo acabado el gran boom, durante los turbulentos aos setenta, a la espera de los traumticos ochenta, cuando los observadores principalmente, para empezar, los economistas empezaron a darse cuenta de que el mundo, y en particular el mundo capitalista desarrollado, haba atravesado una etapa histrica realmente excepcional, acaso nica. Y le buscaron un nombre: los treinta aos gloriosos de los franceses (les trente glorieuses); la edad de oro de un cuarto de siglo de los angloamericanos (Marglin y Schor, 1990). El oro reluci con mayor intensidad ante el panorama montono o sombro de las dcadas de crisis subsiguientes. Existen varias razones por las que se tard tanto en reconocer el carcter excepcional de la poca. Para los Estados Unidos, que dominaron la economa mundial tras el fin de la segunda guerra mundial, no fue tan revolucionaria, sino que apenas supuso la prolongacin de la expansin de los aos de la guerra, que, como ya hemos visto, fueron de una benevolencia excepcional para con el pas: no sufrieron dao alguno, su PNB aument en dos tercios (Van der Wee, 1987, p. 30) y acabaron la guerra con casi dos tercios de la produccin industrial del mundo. Adems, precisamente debido al tamao y a lo avanzado de la economa estadounidense, su comportamiento durante los aos dorados no fue tan impresionante como los ndices de crecimiento de otros pases, que partan de una base mucho menor. Entre 1950 y 1973 los Estados Unidos crecieron ms lentamente que ningn otro pas industrializado con la excepcin de Gran Bretaa, y, lo que es ms, su crecimiento no fue superior al de las etapas ms dinmicas de su desarrollo. En el resto de pases industrializados, incluida la indolente Gran Bretaa, la edad de oro bati todas las marcas anteriores (Maddison, 1987, p. 650). En realidad, para aqullos, econmica y tecnolgicamente, esta fue una poca de relativo retroceso, ms que de avance. La diferencia en productividad por hora trabajada entre los Estados Unidos y otros pases disminuy, y si en 1950 aqullos disfrutaban de una riqueza nacional (PIB) per cpita doble que la de Francia y Alemania, cinco veces la de Japn y ms del 50 por 100 mayor que la de Gran Bretaa, los dems estados fueron ganando terreno, y continuaron hacindolo en los aos setenta y ochenta La recuperacin tras la guerra era la prioridad absoluta de los pases europeos y de Japn, y en los primeros aos posteriores a 1945 midieron su xito simplemente por la proximidad a objetivos fijados con el pasado, y no el futuro, como referente. En los estados no comunistas la recuperacin tambin representaba la superacin del miedo a la revolucin social y al avance comunista. Mientras la mayora de los pases (exceptuando Alemania y Japn) haban vuelto a los niveles de preguerra en 1950, el principio de la guerra fra y la persistencia de partidos comunistas fuertes en Francia y en Italia no invitaban a la euforia. En cualquier caso, los beneficios materiales del desarrollo tardaron lo suyo en hacerse sentir. En Gran Bretaa no fue hasta mediados de los aos cincuenta cuando se hicieron palpables. Antes de esa fecha ningn poltico hubiese podido ganar unas elecciones con el citado eslogan de Harold Macmillan. Incluso en una regin de una prosperidad tan espectacular como la Emilia -Romaa, en Italia, las ventajas de la sociedad opulenta no3

se generalizaron hasta los aos sesenta (Francia y Muzzioli, 1984, pp. 327-329). Adems, el arma secreta de una sociedad opulenta popular, el pleno empleo, no se generaliz hasta los aos sesenta, cuando el ndice medio de paro en Europa occidental se situ en el 1,5 por 100. En los cincuenta Italia an tena un paro de casi un 8 por 100. En resumen, no fue hasta los aos sesenta cuando Europa acab dando por sentada su prosperidad. Por aquel entonces, ciertos observadores sutiles empezaron a admitir que, de algn modo, la economa en su conjunto continuara subiendo y subiendo para siempre. No existe ningn motivo para poner en duda que las tendencias desarrollistas subyacentes a principios y mediados de los aos setenta no sean como en los sesenta, deca un informe de las Naciones Unidas en 1972. No cabe prever ninguna influencia especial que pueda provocar alteraciones drsticas en el marco externo de las economas europeas. El club de economas capitalistas industriales avanzadas, la OCDE (Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico), revis al alza sus previsiones de crecimiento econmico con el paso de los aos sesenta. Para principios de los setenta, se esperaba que estuvieran (a medio plazo) por encima del 5 por 100 (Glyn, Hughes, Lipietz y Singh, 1990, p. 39). No fue as. Resulta ahora evidente que la edad de oro correspondi bsicamente a los pases capitalistas desarrollados, que, a lo largo de esas dcadas, representaban alrededor de tres cuartas partes de la produccin mundial y ms del 80 por 100 de las exportaciones de productos elaborados (OECD Impact, pp. 18-19). Otra razn por la que se tard tanto en reconocer lo limitado de su alcance fue que en los aos cincuenta el crecimiento econmico pareca ser de mbito mundial con independencia de los regmenes econmicos. De hecho, en un principio pareci como si la parte socialista recin expandida del mundo llevara la delantera. El ndice de crecimiento de la URSS en los aos cincuenta era ms alto que el de cualquier pas occidental, y las economas de la Europa oriental crecieron casi con la misma rapidez, ms deprisa en pases hasta entonces atrasados, ms despacio en los ya total o parcialmente industrializados. La Alemania Oriental comunista, sin embargo, qued muy por detrs de la Alemania Federal no comunista. Aunque el bloque de la Europa del Este perdi velocidad en los aos sesenta, su PIB per cpita en el conjunto de la edad de oro creci un poco ms deprisa (o, en el caso de la URSS, justo por debajo) que el de los principales pases capitalistas industrializados (FMI, 1990, p. 65). De todos modos, en los aos sesenta se hizo evidente que era el capitalismo, ms que el socialismo, el que se estaba abriendo camino. Pese a todo, la edad de oro fue un fenmeno de mbito mundial, aunque la generalizacin de la opulencia quedara lejos del alcance de la mayora de la poblacin mundial: los habitantes de pases para cuya pobreza y atraso los especialistas de la ONU intentaban encontrar eufemismos diplomticos. Sin embargo, la poblacin del tercer mundo creci a un ritmo espectacular: la cifra de habitantes de frica, Extremo Oriente y sur de Asia se duplic con creces en los treinta y cinco aos transcurridos a partir de 1950, y la cifra de habitantes de Amrica Latina aument an ms deprisa (World Resources, 1986, p. 11). Los aos setenta y ochenta volvieron a conocer las grandes hambrunas, cuya imagen tpica fue el nio extico murindose de hambre, visto despus de cenar en las pantallas de todos los televisores occidentales, pero durante las dcadas doradas no hubo grandes pocas de hambre, salvo como resultado de la guerra y de locuras polticas, como en China (vase la p. 464). De hecho, al tiempo que se multiplicaba la poblacin, la esperanza de vida se prolong una media de siete aos, o incluso diecisiete aos si comparamos los datos de finales de los aos treinta con los de finales de los sesenta (Morawetz, 1977, p. 48). Eso significa que la produccin de alimentos aument ms deprisa que la poblacin, tal como sucedi tanto en las zonas desarrolladas como en todas las principales regiones del mundo no industrializado. A finales de los aos cincuenta, aument a razn de ms de un 1 por 100 per cpita en todas las regiones de los pases en vas de desarrollo excepto en Amrica Latina, en donde, por otra parte, tambin hubo un aumento per cpita, aunque ms modesto. En los aos sesenta sigui aumentando en todas partes en el mundo no industrializado, pero (una vez ms con la excepcin de Amrica Latina, esta vez por delante de los dems) slo ligeramente. No obstante, la produccin total de alimentos de los pases pobres tanto en los cincuenta como en los sesenta aument ms deprisa que en los pases desarrollados. En los aos setenta las diferencia s entre las distintas partes del mundo subdesarrollado hacen intiles estas cifras de mbito planetario. Para aquel entonces algunas regiones, como el Extremo Oriente y Amrica Latina, crecan muy por encima del ritmo de crecimiento de su poblacin, mientras que frica iba quedando por detrs a un ritmo de un 1 por 100 anual. En los aos ochenta la produccin de alimentos per cpita en los pases subdesarrollados no aument en absoluto fuera del Asia meridional y oriental, y aun ah algunos pases produjeron menos alimentos por habitante que en los aos setenta: Bangladesh, Sri Lanka, las Filipinas. Ciertas regiones se quedaron muy por debajo de sus niveles de los setenta o incluso siguieron cayendo, sobre todo en frica, Centroamrica y Oriente Medio (Van der Wee, 1987, p. 106; FAO, The State of Food, 1989, Apndice, cuadro 2, pp. 113-115).

4

Mientras tanto, el problema de los pases desarrollados era que producan unos excedentes de productos alimentarios tales, que ya no saban qu hacer con ellos, y, en los aos ochenta, decidieron producir bastante menos, o bien (como en la Comunidad Europea) inundar el mercado con sus montaas de mantequilla y sus lagos de leche por debajo del precio de coste, compitiendo as con el precio de los productores de pases pobres. Acab por resultar ms barato comprar queso holands en las Antillas que en Holanda. Curiosamente, el contraste entre los excedentes de alimentos, por una parte, y, por la otra, personas hambrientas, que tanto haba indignado al mundo durante la Gran Depresin de los aos treinta, suscit menos comentarios a finales del siglo XX. Fue un aspecto de la divergencia creciente entre el mundo rico y el mundo pobre que se puso cada vez ms de manifiesto a partir de los aos sesenta. El mundo industrial, desde luego, se expandi por doquier, por los pases capitalistas y socialistas y por el tercer mundo. En el viejo mundo hubo espectaculares ejemplos de revolucin industrial, como Espaa y Finlandia. En el mundo del socialismo real (vase el captulo XIII) pases puramente agrcolas como Bulgaria y Rumania adquirieron enormes sectores industriales. En el tercer mundo el asombroso desarrollo de los llamados pases de reciente industrializacin (NIC [Newly Industrializing Countries]), se produjo despus de la edad de oro, pero en todas partes el nmero de pases dependientes en primer lugar de la agricultura, por lo menos para financiar sus importaciones del resto del mundo, disminuy de forma, notable. A finales de los ochenta apenas quince estados pagaban la mitad o ms de sus importaciones con la exportacin de productos agrcolas. Con una sola excepcin (Nueva Zelanda), todos, estaban en el Africa subsahariana y en Amrica Latina (FAO, The State of Food, 1989, Apndice, cuadro 11, pp. 149-15 1). La economa mundial creca, pues, a un ritmo explosivo. Al llegar los aos sesenta, era evidente que nunca haba existido algo semejante. La produccin mundial de manufacturas se cuadruplic entre principios de los cincuenta y principios de los setenta, y, algo todava ms impresionante, el comercio mundial de productos elaborados se multiplic por diez. Como hemos visto, la produccin agrcola mundial tambin se dispar, aunque sin tanta espectacularidad, no tanto (como acostumbraba suceder hasta entonces) gracias al cultivo de nuevas tierras, sino ms bien gracias al aumento de la productividad. El rendimiento de los cereales por hectrea casi se duplic entre 1950-1952 y 1980-1982, y se duplic con creces en Amrica del Norte, Europa occidental y Extremo Oriente. Las flotas pesqueras mundiales, mientras tanto, triplicaron sus capturas antes de volver a sufrir un descenso (World Resources, 1986, pp. 47 y 142). Hubo un efecto secundario de esta extraordinaria explosin que apenas si recibi atencin, aunque, visto desde la actualidad, ya presentaba un aspecto amenazante: la contaminacin y el deterioro ecolgico. Durante la edad de oro apenas se fij nadie en ello, salvo los entusiastas de la naturaleza y otros protectores de las rarezas humanas y naturales, porque la ideologa del progreso daba por sentado que el creciente dominio de la naturaleza por parte del hombre era la justa medida del avance de la humanidad. Por eso, la industrializacin de los pases socialistas se hizo totalmente de espaldas a las consecuencias ecolgicas que iba a traer la construccin masiva de un sistema industrial ms bien arcaico basado en el hierro y en el carbn. Incluso en Occidente, el viejo lema del hombre de negocios decimonnico Donde hay suciedad, hay oro (o sea, la contaminacin es dinero) an resultaba convincente, sobre todo para los constructores de carreteras y los promotores inmobiliarios que descubrieron los increbles beneficios que podan hacerse en especulaciones infalibles en el momento de mxima expansin del siglo. Todo lo que haba que hacer era esperar a que el valor de los solares edificables se disparase hasta la estratosfera. Un solo edificio bien situado poda hacerlo a uno multimillonario prcticamente sin coste alguno, ya que se poda pedir un crdito con la garanta de la futura construccin, y ampliar ese crdito a medida que el valor del edificio (construido o por construir, lleno o vaco) fuera subiendo. Al final, como de costumbre, se produjo un desplome la edad de oro, al igual que pocas anteriores de expansin, termin con un colapso inmobiliario y financiero, pero hasta que lleg, los centros de las ciudades, grandes y pequeas, fueron arrasados por los constructores en todo el mundo, destruyendo de paso ciudades medievales construidas alrededor de su catedral, como Worcester, en Inglaterra, o capitales coloniales espaolas, como Lima, en Per. Como las autoridades tanto del Este como occidentales descubrieron que poda utilizarse algo parecido a los mtodos industriales de produccin para construir viviendas pblicas rpido y barato, llenando los suburbios con enormes bloques de apartamentos annimos, los aos sesenta probablemente pasarn a la historia como el decenio ms nefasto del urbanismo humano. En realidad, lejos de preocuparse por el medio ambiente, pareca haber razones para sentirse satisfecho, a medida que los resultados de la contaminacin del siglo XIX fueron cediendo el terreno a la tecnologa y la conciencia ecolgica del siglo XX. Acaso no es cierto que la simple prohibicin del uso del carbn como combustible en Londres a partir de 1953 elimin de un plumazo la espesa niebla que cubra la ciudad, inmortalizada por las novelas de Charles Dickens? No volvi a haber, al cabo de unos aos, salmones remontando el ro Tmesis, muerto en otro tiempo? En lugar de las inmensas factoras envueltas en5

humo que haban sido sinnimo de industria, otras fbricas ms limpias, ms pequeas y ms silenciosas se esparcieron por el campo. Los aeropuertos sustituyeron a las estaciones de ferrocarril como el edificio simblico del transporte por excelencia. A medida que se fue vaciando el campo, la gente, o por lo menos la gente de clase media que se mud a los pueblos y granjas abandonados, pudo sentirse ms cerca de la naturaleza que nunca. Sin embargo, no se puede negar que el impacto de las actividades humanas sobre la naturaleza, sobre todo las urbanas e industriales, pero tambin, como pronto se vio, las agrcolas, sufri un pronunciado incremento a partir de mediados de siglo, debido en gran medida al enorme aumento del uso de combustibles fsiles (carbn, petrleo, gas natural, etc.), cuyo posible agotamiento haba preocupado a los futurlogos del pasado desde mediados del siglo XIX. Ahora se descubran nuevos recursos antes de que pudieran utilizarse. Que el consumo de energa total se disparase de hecho se triplic en los Estados Unidos entre 1950 y 1973 (Rostow, 1978, p. 256; cuadro III, p. 58) no es nada sorprendente. Una de las razones por las que la edad de oro fue de oro es que el precio medio del barril de crudo saud era inferior a los dos dlares a lo largo de todo el perodo que va de 1950 a 1973, haciendo as que la energa fuese ridculamente barata y continuara abaratndose constantemente. Slo despus de 1973, cuando el crtel de productores de petrleo, la OPEP, decidi por fin cobrar lo que el mercado estuviese dispuesto a pagar (vanse pp. 470-471), los guardianes del medio ambiente levantaron acta, preocupados, de los efectos del enorme aumento del trfico de vehculos con motor de gasolina, que ya oscureca los cielos de las grandes ciudades en los pases motorizados, y sobre todo en los Estados Unidos. El smog fue, comprensiblemente, su primera preocupacin. Sin embargo, las emisiones de dixido de carbono que calentaban la atmsfera casi se triplicaron entre 1950 y 1973, es decir, que la concentracin de este gas en la atmsfera aument en poco menos de un 1 por 100 anual (World Resources, 1986, cuadro 11.1, p.318; 11.4, p.319; Smil, 1990, p.4, fig.2). La produccin de cloroflu orocarbonados, productos qumicos que afectan la capa de ozono, experiment un incremento casi vertical. Antes del final de la guerra apenas se haban utilizado, pero en 1974, ms de 300.000 toneladas de un compuesto y ms de 400.000 de otro iban a parar a la atmsfera cada ao (World Resources, 1986, cuadro 11.3, p. 319). Los pases occidentales ricos producan la parte del len de esta contaminacin, aunque la industrializacin sucia de la URSS produjera casi tanto dixido de carbono como los Estados Unid os, casi cinco veces ms en 1985 que en 1950. Per cpita, por supuesto, los Estados Unidos seguan siendo los primeros con mucho. Slo Gran Bretaa redujo la cantidad de emisiones por habitante durante este perodo (Smil, 1990, cuadro 1, p. 14).

IIAl principio este asombroso estallido econmico pareca no ser mas que una versin gigantesca de lo que haba sucedido antes; como una especie de universalizacin de la situacin de los Estados Unidos antes de 1945, con la adopcin de este pas como modelo de la sociedad capitalista industrial. Y, en cierta medida, as fue. La era del automvil haca tiempo que haba llegado a Norteamrica, pero despus de la guerra lleg a Europa, y luego, a escala ms modesta, al mundo socialista y a la clase media latinoamericana, mientras que la baratura de los combustibles hizo del camin y el autobs los principales medios de transporte en la mayor parte del planeta. Si el advenimiento de la sociedad opulenta occidental poda medirse por la multiplicacin del nmero de coches particulares de los 469.000 de Italia en 1938 a los 15 millones del mismo pas en 1975 (Rostow, 1978, p.212; UN Statistical Yearbook , 1982, cuadro 15, p.960), el desarrollo econmico de muchos pases del tercer mundo poda reconocerse por el ritmo de crecimiento del nmero de camiones. Buena parte de la gran expansin mundial fue, por lo tanto, un proceso de ir acortando distancias o, en los Estados Unidos, la continuacin de viejas tendencias. El modelo de produccin en masa de Henry Ford se difundi por las nuevas industrias automovilsticas del mundo, mientras que en los Estados Unidos los principios de Ford se aplicaron a nuevas formas de produccin, desde casas a comidas-basura (McDonalds es un xito de posguerra). Bienes y servicios hasta entonces restringidos a minoras se pensaban ahora para un mercado de masas, como sucedi con el turismo masivo a playas soleadas. Antes de la guerra jams haban viajado ms de 150.000 norteamericanos a Centroamrica y al Caribe en un ao, pero entre 1950 y 1970 la cifra creci de 300.000 a 7 millones (US Historical Statistics I, p. 403). No es sorprendente que las cifras europeas fuesen an ms espectaculares. As, Espaa, que prcticamente no haba conocido el turismo de masas hasta los aos cincuenta, acoga a ms de 54 millones de extranjeros al ao a finales de los ochenta, cantidad que slo superaban ligeramente los 55 millones de Italia (Stat. Jahrbuch, 1990, p. 262). Lo que en otro tiempo haba sido un lujo se convirti en un indicador de bienestar habitual, por lo menos en los pases ricos: neveras, lavadoras, telfonos. Ya en 1971 haba ms de 270 millones de6

telfonos en el mundo, en su abrumadora mayora en Norteamrica y en la Europa occidental, y su difusin iba en aumento. Al cabo de diez aos la cantidad casi se haba duplicado. En las economas de mercado desarrolladas haba ms de un telfono por cada dos habitantes (UN World Situation, 1985, cuadro 19, p. 63). En resumen, ahora al ciudadano medio de esos pases le era posible vivir como slo los muy ricos haban vivido en tiempos de sus padres, con la natural diferencia de que la mecanizacin haba sustituido a los sirvientes. Sin embargo, lo ms notable de esta poca es hasta qu punto el motor aparente de la expansin econmica fue la revolucin tecnolgica. En este sentido, no slo contribuy a la multiplicacin de los productos de antes, mejorados, sino a la de productos desconocidos, incluidos muchos que prcticamente nadie se imaginaba siquiera antes de la guerra. Algunos productos revolucionarios, como los materiales sintticos conocidos como plsticos, haban sido desarrollados en el perodo de entreguerras o incluso haban llegado a ser producidos comercialmente, como el nylon (1935), el polister y el polietileno. Otros, como la televisin y los magnetfonos, apenas acababan de salir de su fase experimental. La guerra, con su demanda de alta tecnologa, prepar una serie de procesos revolucionarios luego adaptados al uso civil, aunque bastantes ms por parte britnica (luego tambin por los Estados Unidos) que entre los alemanes, tan amantes de la ciencia: el radar, el motor a reaccin, y varias ideas y tcnicas que prepararon el terreno para la electrnica y la tecnologa de la informacin de la posguerra. Sin ellas el transistor (inventado en 1947) y los primeros ordenadores digitales civiles (946) sin duda habran aparecido mucho ms tarde. Fue tal vez una suerte que la energa nuclear, empleada al principio con fines destructivos durante la guerra, permaneciese en gran medida fuera de la economa civil, salvo como una aportacin marginal (de momento) a la produccin mundial de energa elctrica (alrededor de un 5 por 100 en 1975). Que estas innovaciones se basaran en los avances cientficos del perodo de posguerra o de entreguerras, en los avances tcnicos o incluso comerciales pioneros de entreguerras o en el gran salto adelante post-1945 los circuitos integrados, desarrollados en los aos cincuenta, los lseres de los sesenta o los productos derivados de la industria espacial apenas tiene importancia desde nuestro punto de vista, excepto en un solo sentido: ms que cualquier poca anterior, la edad de oro descansaba sobre la investigacin cientfica ms avanzada y a menudo abstrusa, que ahora encontraba una aplicacin prctica al cabo de pocos aos. La industria e incluso la agricultura superaron por primera vez decisivamente la tecnologa del siglo XIX (vase el captulo XVIII). Tres cosas de este terremoto tecnolgico sorprenden al observador. Primero, transform completamente la vida cotidiana en los pases ricos e incluso, en menor medida, en los pobres, donde la radio llegaba ahora hasta las aldeas ms remotas gracias a los transistores y a las pilas miniaturizadas de larga duracin, donde la revolucin verde transform el cultivo del arroz y del trigo y las sandalias de plstico sustituyeron a los pies descalzos. Todo lector europeo de este libro que haga un inventario rpido de sus pertenencias personales podr comprobarlo. La mayor parte del contenido de la nevera o del congela dor (ninguno de los cuales hubiera figurado en la mayora de los hogares en 1945) es nuevo: alimentos liofilizados, productos de granja avcola, carne llena de enzimas y de productos qumicos para alterar su sabor, o incluso manipulada para imitar cortes deshuesados de alta calidad (Considine, 1982, pp. 1.164 ss.), por no hablar de productos frescos importados del otro lado del mundo por va area, algo que antes hubiera sido imposible. Comparada con 1950, la proporcin de materiales naturales o tradicionales madera natural, metales tratados a la antigua, fibras o rellenos naturales, incluso las cermicas de nuestras cocinas, el mobiliario del hogar y nuestras ropas ha bajado enormemente, aunque el coro de alabanzas que rodea a todos los productos de las industrias de higiene personal y belleza ha sido tal, que ha llegado a minimizar (exagerndolo sistemticamente) el grado de novedad de su produccin, ms variada y cada vez mayor. Y es que la revolucin tecnolgica penetr en la conciencia del consumidor hasta tal punto, que la novedad se convirti en el principal atractivo a la hora de venderlo todo, desde detergentes sintticos (surgidos en los aos cincuenta) hasta ordenadores porttiles. La premisa era que nuevo no slo quera decir algo mejor, sino tambin revolucionario. En cuanto a productos que representaron novedades tecnolgicas visibles, la lista es interminable y no precisa de comentarios: la televisin; los discos de vinilo (los LPs aparecieron en 1948), seguidos por las cintas magnetofnicas (las cassettes aparecieron en los aos sesenta) y los discos compactos; los pequeos radiotransistores porttiles el primero que tuvo este autor fue un regalo de un amigo japons de finales de los aos cincuenta; los relojes digitales, las calculadoras de bolsillo, primero a pilas y luego con energa solar; y luego los dems componentes de los equipos electrnicos, fotogrficos y de vdeo domsticos. No es lo menos significativo de estas innovaciones el sistemtico proceso de miniaturizacin de los productos: la portabilidad, que aument inmensamente su gama y su mercado potenciales. Sin embargo, acaso el mejor smbolo de la revolucin tecnolgica sean productos a los que sta apenas pareci alterar, aunque en realidad7

los hubiese transformado de arriba abajo desde la segunda guerra mundial, como las embarcaciones recreativas: sus mstiles y cascos, sus velas y aparejos, su instrumental de navegacin casi no tienen nada que ver con los barcos de entreguerras, salvo en la forma y la funcin. Segundo, a ms complejidad de la tecnologa en cuestin, ms complicado se hizo el camino desde el descubrimiento o la invencin hasta la produccin, y ms complejo y caro el proceso de creacin. La Investigacin y Desarrollo (I+D) se hizo crucial en el crecimiento econmico y, por eso, la ya entonces enorme ventaja de las economas de mercado desarrolladas sobre las dems se consolid. (Como veremos en el captulo XVI, la innovacin tecnolgica no floreci en las economas socialistas.) Un pas desarrollado tpico tena ms de 1.000 cientficos e ingenieros por milln de habitantes en los aos setenta, mientras que Brasil tena unos 250, la India 130, Pakistn unos 60 y Kenia y Nigeria unos 30 (UNESCO, 1985, cuadro 5.18). Adems, el proceso innovador se hizo tan continuo, que el coste del desarrollo de nuevos productos se convirti en una proporcin cada vez mayor e indispensable de los costes de produccin. En el caso extremo de las industrias de armamento, donde hay que reconocer que el dinero no era problema, apenas los nuevos productos eran aptos para su uso prctico, ya estaban siendo sustituidos por equipos ms avanzados (y, por supuesto, mucho ms caros), con los consiguientes enormes beneficios econmicos de las compaas correspondientes. En industrias ms orientadas a mercados de masas, como la farmacutica, un medicamento nuevo y realmente necesario, sobre todo si se protega de la competencia patentndolo, poda amasar no una, sino varias fortunas, necesarias, segn sus fabricantes, para poder seguir investigando. Los innovadores que no podan protegerse con tanta facilidad tenan que aprovechar la oportunidad ms deprisa, porque tan pronto como otros productos entraban en el mercado, los precios caan en picado. Tercero, en su abrumadora mayora, las nuevas tecnologas empleaban de forma intensiva el capital y eliminaban mano de obra (con la excepcin de cientficos y tcnicos altamente cualificados) o llegaban a sustituirla. La caracterstica principal de la edad de oro fue que necesitaba grandes inversiones constantes y que, en contrapartida, no necesitaba a la gente, salvo como consumidores. Sin embargo, el mpetu y la velocidad de la expansin econmica fueron tales, que durante una generacin, eso no result evidente. Al contrario, la economa creci tan deprisa que, hasta en los pases industrializados, la clase trabajadora industrial mantuvo o incluso aument su porcentaje dentro de la poblacin activa. En todos los pases avanzados, excepto los Estados Unidos, las grandes reservas de mano de obra que se haban formado durante la Depresin de la preguerra y la desmovilizacin de la posguerra se agotaron, lo que llev a la absorcin de nuevas remesas de mano de obra procedentes del campo y de la inmigracin; y las mujeres casadas, que hasta entonces se h aban mantenido fuera del mercado laboral, entraron en l en nmero creciente. No obstante, el ideal al que aspiraba la edad de oro, aunque la gente slo se diese cuenta de ello poco a poco, era la produccin o incluso el servicio sin la intervencin del ser humano: robots automticos que construan coches, espacios vacos y en silencio llenos de terminales de ordenador controlando la produccin de energa, trenes sin conductor. El ser humano como tal slo resultaba necesario para la economa en un sentido: como comprador de bienes y servicios. Y ah radica su principal problema. En la edad de oro todava pareca algo irreal y remoto, como la futura muerte del universo por entropa sobre la que los cientficos victorianos ya haban alertado al gnero humano. Por el contrario, todos los problemas que haban afligido al capitalismo en la era de las catstrofes parecieron disolverse y desaparecer. El ciclo terrible e inevitable de expansin y recesin, tan devastador entre guerras, se convirti en una sucesin d leyes oscilaciones gracias o eso crean los economistas e keynesianos que ahora asesoraban a los gobiernos a su inteligente gestin macroeconmica. Desempleo masivo? Dnde estaba, en Occidente en los aos sesenta, si Europa tena un paro medio del 1,5 por 100 y Japn un 1,3 por 100? (Van der Wee, 1987, p. 77). Slo en Norteamrica no se haba eliminado an. Pobreza? Pues claro que la mayor parte de la humanidad segua siendo pobre, pero en los viejos centros obreros industriales qu sentido podan tener las palabras de la Internacional, Arriba, parias de la tierra, para unos trabajadores que tenan su propio coche y pasaban sus vacaciones pagadas anuales en las playas de Espaa? Y, si las cosas se les torcan, no les otorgara el estado del bienestar, cada vez ms amplio y generoso, una proteccin, antes inimaginable, contra el riesgo de enfermedad, desgracias personales o incluso contra la temible vejez de los pobres? Los ingresos de los trabajadores aumentaban ao tras ao de forma casi automtica. Acaso no continuaran subiendo para siempre? La gama de bienes y servicios que ofreca el sistema productivo y que les resultaba asequible convirti lo que haba sido un lujo en productos de consumo diario, y esa gama se ampliaba un ao tras otro. Qu m poda pedir la humanidad, en s trminos materiales, sino hacer extensivas las ventajas de que ya disfrutaban los privilegiados habitantes de algunos pases a los infelices habitantes de las partes del mundo que, hay que reconocerlo, an constituan la mayora de la humanidad, y que todava no se haban embarcado en el desarrollo y la modernizacin?

8

Qu problemas faltaban por resolver? Un poltico socialista britnico extremadamente inteligente escribi en 1956:Tradicionalmente el pensamiento socialista ha estado dominado por los problemas econmicos que planteaba el capitalismo: pobreza, paro, miseria, inestabilidad e incluso el posible hundimiento de todo el sistema ... El capitalismo ha sido reformado hasta quedar irreconocible. Pese a recesiones e spordicas y secundarias y crisis de la balanza de pagos, es probable que se mantengan el pleno empleo y un nivel de estabilidad aceptable. La automatizacin es de suponer que resolver pronto los problemas de subproduccin an pendientes. Con la vista puesta en el futuro, nuestro ritmo de crecimiento actual har que se triplique nuestro producto nacional dentro de cincuenta aos (Crosland, 1956, p. 517).

IIICmo hay que explicar este triunfo extraordinario e indito de un sistema que, durante una generacin y media, pareci hallarse al borde de la ruina? Lo que hay que explicar no es el simple hecho de la existencia de una prolongada etapa de expansin y de bienestar econmicos, tras una larga etapa de problemas y disturbios econmicos y de otro tipo. Al fin y al cabo, esta sucesin de cielos de onda larga de aproximadamente medio siglo de duracin ha constituido el ritmo bsico de la historia del capitalismo desde finales del siglo XVIII. Tal como hemos visto (captulo II), la era de las catstrofes atrajo la atencin sobre este ritmo de fluctuaciones seculares, cuya naturaleza sigue estando poco clara. Se conocen generalmente con el nombre del economista ruso Kondratiev. Vista en perspectiva, la edad de oro fue slo otra fase culminante, del ciclo de Kondratiev, como la gran expansin victoriana de 1850-1873 curiosamente, con un siglo de diferencia, las fechas son casi las mismas y la belle poque de los ltimos victorianos y de los eduardianos. Al igual que otras fases semejantes, estuvo precedida y seguida por fases de declive. Lo que hay que explicar no es eso, sino la extraordinaria escala y el grado de profundidad de esta poca de expansin dentro del siglo XX, que acta como una especie de contrapeso de la extraordinaria escala y profundidad de la poca de crisis y depresiones que la precedieron. No existen explicaciones realmente satisfactorias del alcance de la escala misma de este gran salto adelante de la economa capitalista mundial y, por consiguiente, no las hay para sus consecuencias sociales sin precedentes. Desde luego, los dems pases tenan mucho terreno por delante para acortar distancias con el modelo econmico de la sociedad industrial de principios del siglo XX: los Estados Unidos, un pas que no haba sido devastado por la guerra, la derrota o la victoria, aunque haba acusado la breve sacudida de la Gran Depresin. Los dems pases trataron sistemticamente de imitar a los Estados Unidos, un proceso que aceler el desarrollo econmico, ya que siempre resulta ms fcil adaptar l tecnologa ya existente que a inventar una nueva. Eso, como demostrara el ejemplo japons, vendra ms tarde. Sin embargo, es evidente que el gran salto no fue slo eso, sino que se produjo una reestructuracin y una reforma sustanciales del capitalismo, y un avance espectacular en la globalizacin e internacionalizacin de la economa. El primer punto produjo una economa mixta, que facilit a los estados la planificacin y la gestin de la modernizacin econmica, adems de incrementar muchsimo la demanda. Los grandes xitos econmicos de la posguerra en los pases capitalistas, con contadsimas excepciones (Hong Kong), son ejemplos de industrializacin efectuada con el apoyo, la supervisin, la direccin y a veces la planificacin y la gestin de los gobiernos, desde Francia y Espaa en Europa hasta Japn, Singapur y Corea del Sur. Al mismo tiempo, el compromiso poltico de los gobiernos con el pleno empleo y en menor grado con la reduccin de las desigualdades econmicas, es decir, un compromiso con el bienestar y la seguridad social, dio pie por primera vez a la existencia de un mercado de consumo masivo de artculos de lujo que ahora pasaran a considerarse necesarios. Cuanto ms pobre es la gente, ms alta es la proporcin de sus ingresos que tiene que dedicar a gastos indispensables como los alimentos (una sensata observacin conocida como Ley de Engel). En los aos treinta, hasta en los opulentos Estados Unidos aproximadamente un tercio del gasto domstico se dedicaba a la comida, pero ya a principios de los ochenta, slo el 13 por 100. El resto quedaba libre para otros gastos. La edad de oro democratiz el mercado. El segundo factor multiplic la capacidad productiva de la economa mundial al posibilitar una divisin internacional del trabajo mucho ms compleja y minuciosa. Al principio, sta se limit principalmente al colectivo de las denominadas economas de mercado desarrolladas, es decir, los pases del bando estadounidense. El rea socialista del mundo qued en gran medida aparte (vase el captulo 13), y los pases del tercer mundo con un desarrollo ms dinmico optaron por una industrializacin separada y planificada, reemplazando con su produccin propia la importacin de artculos manufacturados. El ncleo de pases capitalistas occidentales, por supuesto, comerciaba con el resto del mundo, y muy ventajosamente, ya que los trminos en los que se efectuaba el comercio les favorecan, o sea, que podan conseguir sus9

materias primas y productos alimentarios ms baratos. De todos modos, lo que experiment un verdadero estallido fue el comercio de productos industriales, principalmente entre los propios pases industrializados. El comercio mundial de manufacturas se multiplic por diez en los veinte aos posteriores a 1953. Las manufacturas, que haban constituido una parte ms o menos constante del comercio mundial desde el siglo XIX, de algo menos de la mitad, se dispararon hasta superar el 60 por 100 (W A. Lewis, 1981). La edad de oro permaneci anclada en las economas del ncleo central de pases capitalistas, incluso en trminos puramente cuantitativos. En 1975 los Siete Grandes del capitalismo por s solos (Canad, los Estados Unidos, Japn, Francia, Alemania Federal, Italia y Gran Bretaa) posean las tres cuartas partes de los automviles del planeta, y una proporcin casi idntica de los telfonos (UN Statistical Yearbook , 1982, pp.955ss., 1.018 ss.). No obstante, la nueva revolucin industrial no poda limitarse a una sola zona del planeta. La reestructuracin del capitalismo y el avance de la internacionalizacin de la economa fueron fundamentales. No est tan claro que la revolucin tecnolgica explique la edad de oro, aunque la hubo y mucha. Tal como se ha demostrado, gran parte de la nueva industrializacin de esas dcadas consisti en la extensin a nuevos pases de las viejas industrias basadas en las viejas tecnologas: la industrializacin del siglo XIX, del carbn, el hierro y el acero en los pases socialistas agrcolas; las industrias norteamericanas del siglo XX del petrleo y el motor de explosin en Europa. El impacto sobre la industria civil de la tecnologa producida gracias a la investigacin cientfica de alto nivel seguramente no fue decisivo hasta los decenios de crisis posteriores a 1973, cuando se produjeron los grandes avances de la informtica y de la ingeniera gentica, as como toda una serie de saltos hacia lo desconocido. Puede que las principales innovaciones que empezaron a transformar el mundo nada ms acabar la guerra fuesen en el campo de la qumica y de la farmacologa. Su impacto sobre la demografa del tercer mundo fue inmediato (vase el captulo XII). Sus efectos culturales tardaron algo ms en dejarse sentir, pero no mucho, porque la revolucin sexual de Occidente de los aos sesenta y setenta se hizo posible gracias a los antibiticos desconocidos antes de la segunda guerra mundial , que parecan haber eliminado el principal peligro de la promiscuidad sexual al convertir las enfermedades venreas en fcilmente curables, y gracias a la pldora anticonceptiva, disponible a partir de los aos sesenta. (El peligro volvera al sexo en los ochenta con el SIDA.) Sea como fuere, la alta tecnologa y sus innovaciones pronto se constituyeron en parte misma de la expansin econmica, por lo que hay que tenerlas en cuenta para explicar el proceso, aunque no las consideremos decisivas por ellas mismas. El capitalismo de la posguerra era, en expresin tomada de la cita de Crosland, un sistema reformado hasta quedar irreconocible o, en palabras del primer ministro britnico Harold Macmillan, una versin nueva del viejo sistema. Lo que sucedi fue mucho ms que un regreso del sistema, tras una serie de errores evitables en el perodo de entreguerras, a su prctica normal de mantener tanto ... un nivel de empleo alto como ... disfrutar de un ndice de crecimiento econmico no desdeable (H. G. Johnson, 1972, p. 6). En lo esencial, era una especie de matrimonio entre liberalismo econmico y socialdemocracia (o, en versin norteamericana, poltica rooseveltiana del New Deal), con prstamos sustanciales de la URSS, que haba sido pionera en la idea de planificacin econmica. Por eso la reaccin en su contra por parte de los telogos del mercado libre fue tan apasionada en los aos setenta y ochenta, cuando a las polticas basadas en ese matrimonio ya no las amparaba el xito econmico. Hombres como el economista austraco Friedrich von Hayek (1899-1992) nunca haban sido pragmticos, y estaban dispuestos (aunque fuese a regaadientes) a dejarse convencer de que las actividades econmicas que interferan con el laissez-faire funcionaban: aunque, por supuesto, negasen con sutiles argumentos que pudieran hacerlo. Crean en la ecuacin mercado libre = libertad del individuo y, por lo tanto, condenaban toda desvia cin de la misma como el Camino de servidumbre, por citar el ttulo de un libro de 1944 del propio Von Hayek. Haban defendido la pureza del mercado durante la Gran Depresin, y siguieron condenando las polticas que hicieron de la edad de oro una poca de prosperidad, a medida que el mundo se fue enriqueciendo y el capitalismo (ms el liberalismo poltico) volvi a florecer a partir de la mezcla del mercado con la intervencin gubernamental. Pero entre los aos cuarenta y los setenta nadie hizo caso a esos guardianes de la fe. Tampoco cabe dudar de que el capitalismo fuese deliberadamente reformado, en gran medida por parte de los hombres que se encontraban en situacin de hacerlo en los Estados Unidos y en Gran Bretaa, en los ltimos aos de la guerra. Es un error suponer que la gente nunca aprende nada de la historia. La experiencia de entreguerras y sobre todo la Gran Depresin haban sido tan catastrficas que nadie poda ni siquiera soar, como tantos hombres pblicos tras la primera guerra mundial, en regresar lo antes posible a los tiempos anteriores a las alarmas antiareas. Todos los hombres (las mujeres apenas tenan cabida en la primera divisin de la vida pblica por aquel entonces) que esbozaron lo que confiaban seran los principios de la economa mundial de la posguerra y del futuro orden econmico mundial haban vivido la Gran10

Depresin. Algunos, como J. M. Keynes, haban participado en la vida pblica desde 1914. Y por si la memoria econmica de los aos treinta no hubiera bastado para incitarles a reformar el capitalismo, los riesgos polticos mortales en caso de no hacerlo eran evidentes para todos los que acababan de luchar contra la Alemania de Hitler, hija de la Gran Depresin, y se enfrentaban. a la perspectiva del comunismo y del podero sovitico avanzando hacia el oeste a travs de las ruinas de unas economas capitalistas que no haban funcionado. Haba cuatro cosas que los responsables de tomar decisiones tenan claras. El desastre de entreguerras, que no haba que permitir que se reprodujese en ningn caso, se haba debido en gran parte a la disrupcin. del sistema comercial y financiero mundial y a la consiguiente fragmentacin del mundo en economas nacionales o imperios con vocacin autrquica.. El sistema planetario haba gozado de estabilidad en otro tiempo gracias a la hegemona, o por lo menos al papel preponderante, de la economa britnica y de su divisa, la libra esterlina. En el perodo de entreguerras, Gran Bretaa y la libra ya no haban sido lo bastante fuertes para cargar con esa responsabilidad, que ahora slo podan asumir los Estados Unidos y el dlar. (Esta conclusin, naturalmente, despert mayor entusiasmo en Washington que en ninguna otra parte.) En tercer lugar, la Gran Depresin se haba debido al fracaso del mercado libre sin restricciones, A partir de entonces habra que complementar el mercado con la planificacin y la gestin pblica de la economa, o bien actuar dentro del marco de las mismas. Finalmente, por razones sociales y polticas, haba que impedir el retorno del desempleo masivo. Era poco lo que los responsables de tomar decisiones fuera del mundo anglosajn podan hacer por la reconstruccin del sistema comercial y financiero mundial, pero les resultaba atractivo el rechazo al viejo liberalismo econmico. La firme tutela y la planificacin estatal en materia econmica no eran una novedad en algunos pases, desde Francia hasta Japn. Incluso. la titularidad y gestin estatal de industrias era bastante habitual y estaba bastante extendida en los pases occidentales despus de 1945. No era en absoluto cuestin de socialismo o antisocialismo, aunque las tendencias izquierdistas generales latentes en la actividad poltica de los movimientos de resistencia durante la guerra le otorgaron mayor relieve del que haba tenido antes de la guerra, como en el caso de las constituciones francesa e italiana de 1946-1947. As, an despus de quince aos de gobierno socialista, Noruega tena en 1960 un sector pblico en cifras relativas (y, desde luego, tambin en cifras absolutas) ms reducido que el de la Alemania Occidental, un pas poco dado a las nacionalizaciones. En cuanto a los partidos socialistas y a los movimientos obreros que tan importantes haban sido en Europa despus de la guerra, encajaban perfectamente con el nuevo capitalismo reformado, porque a efectos prcticos no disponan de una poltica econmica propia, a excepcin de los comunistas, cuya poltica consista en alcanzar el poder y luego seguir el modelo de la URSS. Los pragmticos escandinavos dejaron intacto su sector privado, a diferencia del gobierno laborista britnico de 1945, aunque ste no hizo nada por reformarlo y demostr una falta de inters en la planificacin absolutamente asombrosa, sobre todo cuando se la compara con el entusiasmo de los planes de modernizacin de los gobiernos franceses (no socialistas) contemporneos. En la prctica, la izquierda dirigi su atencin hacia la mejora de las condiciones de vida de su electorado de clase obrera y hacia la introduccin de reformas a tal efecto. Como no dispona de otra alternativa, salvo hacer un llamamiento a la abolicin del capitalismo, que ningn gobierno socialdemcrata saba cmo destruir, o ni siquiera lo intentaba, la izquierda tuvo que fiarse de que una economa capitalista fuerte y generadora de riqueza financiara sus objetivos. A la hora de la verdad, un capitalismo reformado que reconociera la importancia de la mano de obra y de las aspiraciones socialdemcratas ya les pareca bien. En resumen, por distintas razones, los polt icos, funcionarios e incluso muchos hombres de negocios occidentales durante la posguerra estaban convencidos de que la vuelta al laissez-faire y a una economa de libre mercado inalterada era impensable. Determinados objetivos polticos el pleno empleo, la contencin del comunismo, la modernizacin de unas economas atrasadas o en decadencia gozaban de prioridad absoluta y justificaban una intervencin estatal de la mxima firmeza. Incluso regmenes consagrados al liberalismo econmico y poltico pudieron y tuvieron que gestionar la economa de un modo que antes hubiera sido rechazado por socialista. Al fin y al cabo, es as como Gran Bretaa e incluso los Estados Unidos haban dirigido su economa de guerra. El futuro estaba. en la economa mixta. Aunque hubo momentos en los que las viejas ortodoxias de disciplina fiscal y estabilidad monetaria y de los precios ganaron en importancia, ni siquiera entonces se convirtieron en imperativos absolutos. Desde 1933 los espantajos de la inflacin y el dficit pblico ya no alejaba n a las aves de los campos de la economa, y sin embargo los cultivos aparentemente crecan. Estos cambios no fueron secundarios, sino que llevaron a que un estadista norteamericano de credenciales capitalistas a toda prueba Averell Harriman dijera en 1946 a sus compatriotas:. La gente de este pas ya no le tiene miedo a palabras como planificacin... La gente ha aceptado el hecho de que el11

gobierno, al igual que los individuos, tiene un papel que desempear en este pas (Maier, 1987, p.129). Esto hizo que resultase natural que un adalid del liberalismo econmico y admirador de la economa de los Estados Unidos, Jean Monnet (1888-1979) se convirtiera en un apasionado defensor de la planificacin econmica en Francia. Convirti a Lionel (lord) Robbins, un economista liberal que en otro tiempo haba defendido la ortodoxia frente a Keynes en un seminario dirigido conjuntamente con Hayek en la London School of Economics, en el director de la economa semisocialista britnica de guerra. Durante unos treinta aos existi un consenso en occidente entre los pensadores y los responsables de tomar las decisiones, sobre todo en los Estados Unidos, que marcaban la pauta de lo que los dems pases del rea no comunista podan hacer o, mejor dicho, de lo que no podan hacer. Todos queran un mundo de produccin creciente, con un comercio internacional en expansin, pleno empleo, industrializacin y modernizacin, y todos estaban dispuestos a conseguirlo, si era necesario, mediante el control y la gestin gubernamentales sistemticas de economas mixtas, y asocindose con movimientos obreros organizados, siempre que no fuesen comunistas. La edad de oro del capitalismo habra sido imposible sin el consenso de que la economa de la empresa privada (libre empresa era la expresin preferida)1 tena que ser salvada de s misma para sobrevivir. Sin embargo, si bien es cierto que el capitalismo se reform, hay que distinguir claramente entre la disposicin general a hacer lo que hasta entonces haba sido impensable y la eficacia real de cada una de las nuevas recetas que creaban los chefs de los nuevos restaurantes econmicos, y eso es difcil de evaluar. Los economistas, al igual que los polticos, siempre tienden a atribuir el xito a la sagacidad de su poltica, y durante la edad de oro, cuando hasta economas dbiles como la britnica florecieron y prosperaron, pareca haber razones de sobra para felicitarse. No obstante, esas polticas obtuvieron xitos resonantes. En 19451946, Francia, por ejemplo, emprendi un programa serio de planificacin econmica para modernizar la economa industrial francesa. La adaptacin de ideas soviticas a las economas capitalistas mixtas debi tener consecuencias, ya que entre 1950 y 1979 Francia, hasta entonces un paradigma de atraso econmico, acort distancias con respecto a la productividad de los Estados Unidos ms que ningn otro de los principales pases industrializados, Alemania incluida (Maddison, 1982, p.46). No obstante, dejemos a los economistas, una tribu n otablemente pendenciera, que discutan las virtudes y defectos y la eficacia de las diversas polticas que adoptaron distintos gobiernos (muchas de ellas asociadas al nombre de J. M. Keynes, que haba muerto en 1946).

IVLa diferencia entre las intenciones generales y su aplicacin detallada resulta particularmente clara en la reconstruccin de la economa internacional, pues aqu las lecciones de la Gran Depresin (la palabra aparece constantemente en el discurso de los aos cuarenta) se tradujeron por lo menos parcialmente en acuerdos institucionales concretos. La supremaca de los Estados Unidos era un hecho, y las presiones polticas incitando, a la accin vinieron de Washington, aunque muchas de las ideas y de las iniciativas procediesen de Gran Bretaa, y en caso de discrepancia, como entre Keynes y el portavoz norteamericano Harry White 2 a propsito del recin creado Fondo Monetario Internacional (FMI), prevaleci el punto de vista norteamericano. Pero el proyecto original del nuevo orden econmico liberal planetario lo inclua dentro del nuevo orden poltico internacional, tambin proyectado en los ltimos aos de guerra como las Naciones Unidas, y no fue hasta el hundimiento del modelo original de la ONU con la guerra fra cuando las dos nicas instituciones internacionales que haban entrado realmente en funcionamiento en virtud de los acuerdos de Bretton Woods de 1944, el Banco Mundial (Banco Internacional para la Reconstruccin y el Desarrollo) y el FMI, que todava subsisten, quedaron subordinadas de hecho a la poltica de los Estados Unidos. Estas instituciones tenan por finalidad facilitar la inversin internacional a largo plazo y mantener la estabilidad monetaria, adems de abordar problemas de balanza de pagos. Otros puntos del programa internacional no dieron lugar a organizaciones concretas (por ejemplo, para el control de los precios de los productos de primera necesidad y para la adopcin de medidas destinadas al mantenimiento del pleno empleo), o se llevaron a cabo de forma incompleta. La propuesta de una Organizacin Internacional del

1

La palabra capitalismo, al igual que imperialismo, se vio marginada del discurso pblico por sus connotaciones negativas para el pblico. Hasta los aos s etenta no encontramos a polticos y propagandistas orgullosos de declararse capitalistas, algo a lo que se anticip ligeramente, a partir de 1965, el lema de la revista Forbes que, dndole vuelta a una expresin de la jerga comunista norteamericana, empez a describirse a s misma como un instrumento al servicio del capitalismo. 2 Irnicamente, White se convertira ms tarde en vctima de la caza de brujas en los Estados Unidos, por presuntas simpatas, mantenidas en secreto, con el Partido Comunista. 12

Comercio acab en el mucho ms humilde Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT, General Agreement on Tariffs and Trade). En definitiva, en la medida en que los planificadores del nuevo mundo feliz intentaron crear un conjunto de instituciones operativas que diesen cuerpo a sus proyectos, fracasaron. El mundo no sali de la guerra en forma de un sistema internacional operativo y multilateral de libre comercio y de pagos, y los esfuerzos norteamericanos por establecer uno se vinieron abajo a los dos aos de la victoria. Y sin embargo, a diferencia de las Naciones Unidas, el sistema internacional de comercio y de pagos funcion, aunque no de la forma prevista en principio. En la prctica, la edad de oro fue la poca de libre comercio, libertad de movimiento de capitales y estabilidad cambiaria que tenan en mente los planificadores durante la guerra. No cabe duda de que ello se debi sobre todo al abrumador dominio econmico de los Estados Unidos y del dlar, que funcion an ms eficazmente como estabilizador gracias a que estaba vinculado a una cantidad concreta de oro hasta que el sistema se vino abajo a finales de los sesenta y principios de los setenta. Hay que tener siempre presente que en 1950 los Estados Unidos posean por s solos alrededor del 60 por 100 de las existencias de capital de todos los pases capitalistas avanzados, generaban alrededor del 60 por 100 de toda la produccin de los mismos, e incluso en el momento culminante de la edad de oro (1970) seguan teniendo ms del 50 por 100 de las existencias de capital de todos esos pases y casi la mitad de su producto total (Armstrong, Glyn y Harrison, 1991, p. 151). Todo eso tambin era debido al miedo al comunismo. Y es que, en contra de las convicciones de los Estados Unidos, el principal obstculo a la economa capitalista de libre comercio internacional no eran los instintos proteccionistas de los extranjeros, sino la combinacin de los elevados aranceles domsticos de los Estados Unidos y de la tendencia a una fuerte expansin de las exportaciones norteamericanas, que los planificadores de Washington durante la guerra consideraban esencial para la consecucin del pleno empleo efectivo en los Estados Unidos (Kolko, 1969, p. 13). Una expansin agresiva era lo que estaba en el nimo de los responsables de la poltica norteamericana tan pronto como la guerra acab. Fue la guerra fra lo que les incit a adoptar una perspectiva a ms largo plazo, al convencerlos de que ayudar a sus futuros competidores a crecer lo ms rpido posible era de la mxima urgencia poltica. Se ha llegado a argir que, en ese sentido, la guerra fra fue el principal motor de la gran expansin econmica mundial (Walker, 1993), lo cual probablemente sea una exageracin, aunque la gigantesca generosidad de los fondos del plan Marshall (vanse pp. 244-245) contribuy a la modernizacin de todos los beneficiarios que quisieron utilizarlos con este fin como lo hicieron Austria y Francia , y la ayuda norteamericana fue decisiva a la hora de acelerar la transformacin de la Alemania Occidental y Japn. No cabe duda de que estos dos pases se hubieran convertido en grandes potencias econmicas en cualquier caso, pero el mero hecho de que, en su calidad de perdedores, no fuesen dueos de su poltica exterior les represent una ventaja, ya que no sintieron la tentacin de arrojar ms que una cantidad mnima al agujero estril de los gastos militares. No obstante, slo tenemos que preguntarnos qu hubiese sido de la economa alemana si su recuperacin hubiera dependido de los europeos, que teman su renacimiento. A qu ritmo se habra recuperado la economa japonesa, si los Estados Unidos no se hubiesen encontrado reconstruyendo Japn como base industrial para la guerra de Corea y luego otra vez durante la guerra de Vietnam despus de 1965? Los norteamericanos financiaron la duplicacin de la produccin industrial japonesa entre 1949 y 1953, y no es ninguna casualidad que 1966-1970 fuese para Japn el perodo de mximo crecimiento: no menos de un 14,6 por 100 anual. El papel de la guerra fra, por lo tanto, no se debe subestimar, aunque las consecuencias econmicas a largo plazo de la desviacin, por parte de los estados, de ingentes recursos hacia la carrera de armamentos fuesen nocivas, o en el caso extremo de la URSS, seguramente fatales. Sin embargo, hasta los Estados Unidos optaron por debilitar su economa en aras de su podero militar. La economa capitalista mundial se desarroll, pues, en torno a los Estados Unidos; una economa que planteaba menos obstculos a los movimientos internacionales de los factores de produccin que cualquier otra desde mediados de la era victoriana, con una excepcin: los movimientos migratorios internacionales tardaron en recuperarse de su estrangula miento de entreguerras, aunque esto ltimo fuese, en parte, una ilusin ptica. La gran expansin econmica de la edad de oro se vio alimentada no slo por la mano de obra antes parada, sino por grandes flujos migratorios internos, del campo a la ciudad, de abandono de la agricultura (sobre todo en regiones de suelos accidentados y poco frtiles) y de las regiones pobres a las ricas. As, por ejemplo, las fbricas de Lombarda y Piamonte se inundaron de italianos del sur, y en veinte aos 400.000 aparceros de Toscana abandonaron sus propiedades. La industrializacin de la Europa del Este fue bsicamente un proceso migratorio de este tipo. Adems, algunas de estas migraciones interiores eran en realidad migraciones internacionales, slo que los emigrantes haban llegado al pas receptor no en busca de empleo, sino formando parte del xodo terrible y masivo de refugiados y de poblaciones desplazadas despus de 1945.13

No obstante, es notable que en una poca de crecimiento econmico espectacular y de caresta cada vez mayor de mano de obra, y en un mundo occidental tan consagrado a la libertad de movimiento en la economa, los gobiernos se resistiesen a la libre inmigracin y, cuando se vieron en el trance de tener que autorizarla (como en el caso de los habitantes caribeos y de otras procedencias de la Commonwealth, que tenan derecho a instalarse en Gran Bretaa por ser legalmente britnicos), le pusieran frenos. En muchos casos, a esta clase de inmigrantes, en su mayora procedentes de pases mediterrneos menos desarrollados, slo se les daban permisos de residencia condicionales y temporales, para que pudieran ser repatriados fcilmente, aunque la expansin de la Comunidad Econmica Europea, con la consiguiente inclusin de varios pases con saldo migratorio negativo (Italia, Espaa, Portugal, Grecia), lo dificult. De todos modos, a principios de los aos setenta haba 7,5 millones de inmigrantes en los pases europeos desarrollados (Potts, 1990, pp. 146-147). Incluso durante la edad de oro la inmigracin era un tema poltico delicado; en las difciles dcadas posteriores a 1973 conducira a un acusado aumento pblico de la xenofobia en Europa. Sin embargo, durante la edad de oro la economa sigui siendo ms internacional que transnacional. El comercio recproco entre pases era cada vez mayor. Hasta los Estados Unidos, que haban sido en gran medida autosuficientes antes de la segunda guerra mundial, cuadruplicaron sus exportaciones al resto del mundo entre 1950 y 1970, pero tambin se convirtieron en grandes importadores de bienes de consumo a partir de finales de los aos cincuenta. A finales de los sesenta incluso empezaron a importar automviles (Block 1977, p. 145). Pero aunque las economas industrializadas comprasen y vendiesen cada vez ms los productos de unas y otras, el grueso de su actividad econmica continu siendo domstica. As, en el punto culminante de la edad de oro los Estados Unidos exportaban algo menos del 8 por 100 de su PIB y, lo que es ms sorprendente, Japn, pese a su vocacin exportadora, tan slo un poco ms (Marglin y Schor, p. 43, cuadro 2.2). No obstante, empez a aparecer, sobre todo a partir de los aos sesenta, una economa cada vez ms transnacional, es decir, un sistema de actividades econmicas para las cules los estados y sus fronteras no son la estructura bsica, sino meras complicaciones. En su formulacin extrema, nace una economa mundial que en realidad no tiene una base o unos lmites territoriales concretos y que determina, o ms bien restringe, las posibilidades d actuacin incluso de las economas de grandes y poderosos estados. En un e momento dado de principios de los aos setenta, esta economa transnacional se convirti en una fuerza, de alcance mundial, y continu creciendo con tanto o ms rapidez que antes durante las dcadas de las crisis posteriores a 1973, de cuyos problemas es, en gran medida, responsable. Desde luego, este proceso vino de la mano con una creciente internacionalizacin; as, por ejemplo, entre 1965 y 1990 el porcentaje de la produccin mundial dedicado a la exportacin se duplic (World Development, 1992, p. 235). Tres aspectos de esta transnacionalizacin resultaban particularmente visibles: las compaas transnacionales (a menudo conocidas por multinacionales), la nueva divisin internacional del trabajo y el surgimiento de actividades offshore (extraterritoriales) en parasos fiscales. Estos ltimos no slo fueron de las primeras formas de transnacionalismo en desarrollarse, sino tambin las que demuestran con mayor claridad el modo en que la economa capitalista escap a todo control, nacional o de otro tipo. Los trminos offshore y paraso fiscal se introdujeron en el vocabulario pblico durante los aos sesenta para describir la prctica de registrar la sede legal de un negocio en t rritorios por lo general e minsculos y fiscalmente generosos que permitan a los empresarios evitar los impuestos y dems limitaciones que les imponan sus propios pases. Y es que todo pas o territorio serio, por comprometido que estuviera con la libertad de obtener beneficios, haba establecido a mediados de siglo ciertos controles y restricciones a la prctica de negocios legtimos en inters de sus habitantes. Una combinacin compleja e ingeniosa de agujeros legales en las legislaciones mercantiles y laborales de benvolos miniterritorios como por ejemplo Curaao, las islas Vrgenes y Liechtenstein poda hacer milagros en la cuenta de resultados de una compaa. Y es que la esencia de los parasos fiscales estriba en la transformacin de una enorme cantidad de agujeros legales en una estructura corporativa viable, pero sin controlar (Raw, Page y Hodgson, 1972, p. 83). Por razones evidentes, los parasos fiscales se prestaban muy bien a las transacciones financieras, si bien ya haca tiempo que Panam y Liberia pagaban a sus polticos con los ingresos procedentes del registro de navos mercantes de terceros, cuyos propietarios encontraban demasiado onerosas las normas laborales y de seguridad de sus pases de origen. En un momento dado de los aos sesenta, un poco de ingenio transform un viejo centro financiero internacional, la City de Londres, en una gran plaza financiera offshore, gracias a la invencin de las eurodivisas, sobre todo los eurodlares. Los dlares depositados en bancos de fuera de los Estados Unidos y no repatriados, ms qu nada para evitar las restricciones de las leyes financieras de los Estados Unidos, se convirtieron en un instrumento financiero negociable. Estos dlares flotantes, acumulados en enormes cantidades gracias a la s crecientes inversiones norteamericanas en el exterior y a los grandes gastos14

polticos y militares del gobierno de los Estados Unidos, se convirtieron en la base de un mercado global totalmente incontrolado, principalmente en crditos a corto plazo, y experimentaron un tremendo crecimiento. As, el mercado neto de eurodivisas subi de unos 14.000 millones de dlares en 1964 a 160.000 millones en 1973 y casi 500.000 millones al cabo de cinco aos, cuando este mercado se convirti en el mecanismo principal de reciclaje del Potos de beneficios procedentes del petrleo que los pases de la OPEP se encontraron de repente en mano preguntndose cmo gastarlos e invertirlos (vase la p. 471). Los Estados Unidos fueron la primera economa que se encontr a merced de estos inmensos y cada vez ms numerosos torrentes de capital que circulaba sin freno por el planeta en busca de beneficios fciles. Al final, todos los gobiernos acabaron por ser sus vctimas, ya que perdieron el control sobre los tipos de cambio y la masa monetaria. A principios de los noventa incluso la accin conjunta de destacados bancos centrales se demostr impotente. Que compaas con base en un pas pero con operaciones en varios otros expandiesen sus actividades era bastante natural. Tampoco eran una novedad estas multinacionales: las compaas estadounidenses de este tipo aumentaron el nmero de sus filiales de unas 7.500 en 1950 a ms de 23.000 en 1966, en su mayora en la Europa occidental y en el hemisferio oeste (Spero, 1977, p.92). Sin embargo, cada ejemplo. La compaa alemana de productos qumicos Hoechst, por ejemplo, se estableci o se asoci con 117 plantas en cuarenta y cinco pases, en todos los casos, salvo en seis, despus de 1950 (Frbel, Heinrichs y Kreye, 1986, cuadro IIIA, pp. 281 ss.). La novedad radicaba sobre todo en la escala de las operaciones de estas entidades transnacionales: a principios de los aos ochenta las compaas transnacionales de los Estados Unidos acumulaban tres cuartas partes de las exportaciones del pas y casi la mitad de sus importaciones, y compaas de este tipo (tanto britnicas como extranjeras) eran responsables de ms del 80 por 100 de las exportaciones britnicas (UN Transnational, 1988, p. 90). En cierto sentido, estas cifras son irrelevantes, ya que la funcin principal de tales compaas era internacionalizar los mercados ms all de las fronteras nacionales, es decir, convertirse en independientes de los estados y de su territorio. Gran parte de lo que las estadsticas (que bsicamente recogen los datos pas por pas) reflejan como importaciones o exportaciones es en realidad comercio interno dentro de una entidad transnacional como la General Motors, que opera en cuarenta pases. La capacidad de actuar de este modo reforz, la tendencia natural del capital a concentrarse, habitual desde los tiempos de Karl Marx. Ya en 1960 se calculaba que las ventas de las doscientas mayores firmas del mundo (no socialista) equivalan al 17 por 100 del PNB de ese sector del mundo, y en 1984 se deca que representaban el 26 por 100 3 . La mayora de estas transnacionales tenan su sede en estados desarrollados importantes. De hecho, el 85 por 100 de las doscientas principales tenan su sede en los Estados Unidos, Japn, Gran Bretaa y Alemania, mientras que el resto lo formaban compaas de otros once pases. Pero aunque es probable que la vinculacin de estos supergigantes con los gobiernos de sus pases de origen fuese estrecha, a finales de la edad de oro es dudoso que de cualquiera de ellos, exceptuando a los japoneses y a algunas compaas esencialmente militares, pudiera decirse con certeza que se identificaba con su gobierno o con los intereses de su pas. Ya no estaba tan claro como haba llegado a parecer que, en expresin de un magnate de Detroit que ingres en el gobierno de los Estados Unidos, lo que es bueno para la General Motors es bueno para los Estados Unidos. Cmo poda estar claro, cuando sus operaciones en el pas de origen no eran ms que las que se efectuaban en uno solo de los cien mercados en los que actuaba, por ejemplo, Mobil Oil, o de los 170 en los que estaba presente Daimler-Benz? La lgica comercial obligaba a las compaas petrolferas a calcular su estrategia y su poltica hacia su pas de origen exactamente igual que respecto de Arabia Saud o Venezuela, o sea, en trminos de ganancias y prdidas, por un lado y, por otro, en trminos del poder relativo de la compaa y del gobierno. La tendencia de las transacciones comerciales y de las empresas de negocios que no era privativa de unos pocos gigantes a emanciparse de los estados nacionales se hizo an ms pronunciada a medida que la produccin industrial empez a trasladarse, lentamente al principio, pero luego cada vez ms deprisa, fuera de los pases europeos y norteamericanos que haban sido los pioneros de la industrializacin y el desarrollo del capitalismo. Estos pases siguieron siendo los motores del crecimiento durante la edad de oro. A mediados de los aos cincuenta los pases industrializados se vendieron unos a otros cerca de tres quintos de sus exportaciones de productos elaborados, y a principios de los setenta, tres cuartas partes. Sin embargo, pronto las cosas empezaron a cambiar. Los pases desarrollados empezaron a exportar una proporcin algo mayor de sus productos elaborados al resto del mundo, pero lo que es mas significativo el tercer mundo empez a exportar manufacturas a una escala considerable hacia los pases desarrollados e industrializados. A medida que las exportaciones tradicionales de materias primas de las regiones atrasadas perdan terreno3

Estas estimaciones deben utilizarse con cautela, y es mejor tratarlas como simples indicadores de magnitud. 15

(excepto, tras la revolucin de la OPEP, los combustibles de origen mineral), stas empezaron a industrializarse, desigualmente, pero con rapidez. Entre 1970 y 1983 la proporcin de exportaciones de productos industriales correspondiente al tercer mundo, que hasta entonces se haba mantenido estable en torno a un 5 por 100, se duplic con creces (Frbel, Heinrichs y Kreye, 1986, p. 200). As pues, una nueva divisin internacional del trabajo empez a socavar a la antigua. La marca alemana Volkswagen instal fbricas de automviles en Argentina, Brasil (tres fbricas), Canad, Ecuador, Egipto, Mxico, Nigeria, Per, Sudfrica y Yugoslavia, sobre todo a partir de mediados de los aos sesenta. Las nuevas industrias d tercer mundo abastecan no slo a unos mercados locales en expansin, sino el tambin al mercado mundial, cosa que podan hacer tanto exportando artculos totalmente producidos por la industria local (como productos textiles, la mayora de los cuales, ya e 1970, haba emigrado de sus n antiguos pases de origen a los pases en vas de desarrollo) como formando parte del proceso de fabricacin transnacional. Esta fue la innovacin decisiva de la edad de oro, aunque no cuaj del todo hasta ms tarde. No hubiese podido ocurrir de no ser por la revolucin en el mbito del transporte y las comunicaciones, que hizo posible y econmicamente factible dividir la produccin de un solo artculo entre, digamos, Houston, Singapur y Tailandia, transportando por va area el producto parcialmente acabado entre estos centros y dirigiendo de forma centralizada el proceso en su conjunto gracias a la moderna informtica. Las grandes industrias electrnicas empezaron a globalizarse a partir de los aos sesenta. La cadena de produccin ahora ya no atravesaba hangares gigantescos en un solo lugar, sino el mundo entero. Algunas se instalaron en las zonas francas industriales extraterritoriales (offshore) que ahora empezaron a extenderse en su abrumadora mayora por pases pobres con mano de obra barata, principalmente joven y femenina, lo que era un nuevo recurso para evadir el control por parte de un solo pas. As, uno de los primeros centros francos de produccin industrial, Manaos, en las profundidades de la selva amaznica, fabricaba productos textiles, juguetes, artculos de papel y electrnicos y relojes digitales para compaas estadounidenses, holandesas y japonesas. Todo esto gener un cambio paradjico en la estructura poltica de la economa mundial. A medida que el mundo se iba convirtiendo en su verdadera unidad, las economas nacionales de los grandes estados se vieron desplazadas por estas plazas financieras extraterritoriales, situadas en su mayora en los pequeos o minsculos miniestados que se haban multiplicado, de forma harto prctica, con la desintegracin de los viejos imperios coloniales. Al final del siglo XX el mundo, segn el Banco Mundial, contiene setenta y una economas con menos de dos millones y medio de habitantes (dieciocho de ellas con menos de 1 00.000 habitantes), es decir, dos quintas partes del total de unidades polticas oficialmente tratadas como economas (World Development, 1992). Hasta la segunda guerra mundial unidades as hubiesen sido consideradas econmicamente risibles y, por supuesto, no como estados 4 . Eran, y son, incapaces de defender su independencia terica en la jungla internacional, pero en la edad de oro se hizo evidente que podan prosperar tanto como las grandes economas nacionales, e incluso mas, proporcionando directamente servicios a la economa global. De aqu el auge de las nuevas ciudadesestado (Hong Kong, Singapur), entidades polticas que no se haba visto florecer desde la Edad Media, de zonas desrticas del golfo Prsico que se convirtieron en participantes destacados en el mercado global de inversiones (Kuwait) y de los mltiples parasos fiscales. La situacin proporcionara a los cada vez ms numerosos movimientos tnicos del nacionalismo de finales del siglo XX argumentos poco convincentes en defensa de la via bilidad de la independencia de Crcega o de las islas Canarias; poco convincentes porque la nica separacin que se lograra con la secesin sera la separacin del estado nacional con el que estos territorios haban estado asociados con anterioridad. Econmicamente, en cambio, la separacin los convertira, con toda certeza, en mucho ms dependientes de las entidades transnacionales cada vez ms determinantes en estas cuestiones. El mundo ms conveniente para los gigantes multinacionales es un mundo poblado por estados enanos o sin ningn estado.

VEra natural que la industria se trasladara de unos lugares de mano de obra cara a otros de mano de obra barata tan pronto como fuese tcnicamente posible y rentable, y el descubrimiento (nada sorprendente) de que la mano de obra de color en algunos casos estaba tan cualificada y preparada como la blanca fue una ventaja aadida para las industrias de alta tecnologa. Pero haba una razn convincente por la que la4

Hasta principios de los aos noventa no se trat a los antiguos miniestados de Europa Andorra, Liechtenstein, Mnaco, San Marino como miembros en potencia de las Naciones Unidas. 16

expansin de la edad de oro deba producir el desplazamiento de las viejas industrias del ncleo central de pases industrializados, y era la peculiar combinacin keynesiana de crecimiento econmico en una economa capitalista basada en el consumo masivo por parte de una poblacin activa plenamente empleada y cada vez mejor pagada y protegida. Esta combinacin era, como hemos visto, una creacin poltica, que descansaba sobre el consenso poltico entre la izquierda y la derecha en la mayora de pases occidentales, una vez eliminada la extrema derecha fascista y ultranacionalista por la segunda guerra mundial, y la extrema izquierda comunista por la guerra fra. Se basaba tambin en un acuerdo tcito o explcito entre las organizaciones obreras y las patronales para mantener las demandas de los trabajadores dentro de unos lmites que no mermaran los beneficios, y que mantuvieran las expectativas de tales beneficios lo bastante altas como para justificar las enormes inversiones sin las cuales no habra podido producirse el espectacular crecimiento de la productividad laboral de la edad de oro. De hecho, en las diecisis economas de mercado ms industrializadas, la inversin creci a un ritmo del 4,5 por 100, casi el triple que en el perodo de 1870 a 1913, incluso teniendo en cuenta el ritmo de crecimiento mucho menos impresionante de Norteamrica, que hace bajar la media (Maddison, 1982, cuadro 5.1, p. 96). En la prctica, los acuerdos eran a tres bandas, con las negociaciones entre capital y mano de obra descritos ahora, por lo menos en Alemania, como los interlocutores sociales presididas formal o informalmente por los gobiernos. Con el fin de la edad de oro estos acuerdos sufrieron el brutal asalto de los telogos del libre mercado, que los acusaron de corporativismo, una palabra con resonancias, medio olvidadas y totalmente irrelevantes, del fascismo de entreguerras (vanse pp. 120-121). Los acuerdos resultaban aceptables para todas las partes. Los empresarios, a quienes apenas les importaba pagar salarios altos en plena expansin y con cuantiosos beneficios, vean con buenos ojos esta, posibilidad, de prever que les permita planificar por adelantado. Los trabajadores obtenan salarios y beneficios complementarios que iban subiendo con regularidad, y un estado del bienestar que iba ampliando su cobertura y era cada vez, mas generoso. Los gobiernos conseguan estabilidad poltica, debilitando as a los partidos comunistas (menos en Italia), y unas condiciones predecibles para la gestin macroeconmica que ahora practicaban todos los estados. A las economas de los pases capitalistas industrializados les fue maravillosamente en parte porque, por vez primera (fuera de Norteamrica y tal vez Oceana), apareci una economa de consumo masivo basada en el pleno empleo y en el aumento sostenido de los ingresos reales, con el sostn de la seguridad social, que a su vez se financiaba con el incremento de los ingresos pblicos. En la euforia de los aos sesenta algunos gobiernos incautos llegaron al extremo de ofrecer a los parados que entonces eran poqusimos el 80 por 100 de su salario anterior. Hasta finales de los aos sesenta, la poltica de la edad de oro reflej este estado de cosas. Tras la guerra hubo en todas partes gobiernos fuertemente reformistas, rooseveltianos en los Estados Unidos, dominados por socialistas o socialdemcratas en la prctica totalidad de pases ex combatientes de Europa occidental, menos en la Alemania Occidental ocupada (donde no hubo ni instituciones independientes ni elecciones hasta 1949). Incluso los comunistas participaron en algunos gobiernos hasta 1947 (vanse pp. 241-242). El radicalismo de los aos de resistencia afect incluso a los nacientes partidos conservadores los cristianodemcratas de la Alemania Occidental creyeron hasta 1949 que el capitalismo era malo para Alemania (Leaman, 1988), o por lo menos les hizo difcil el navegar a contracorriente. As, por ejemplo, el Partido Conservador britnico reclam para s parte del mrito de las reformas del gobierno laborista de 1945. De forma sorprendente, el reformismo se bati pronto en retirada, aunque se mantuvo el consenso. La gran expansin econmica de los aos cincuenta estuvo dirigida, casi en todas partes, por gobiernos conservadores moderados. En los Estados Unidos (a partir de 1952), en Gran Bretaa (desde 1951), en Francia (a excepcin de breves perodos de gobiernos de coalicin), Alemania Occidental, Italia y Japn, la izquierda qued completamente apartada del poder, si bien los pases escandinavos siguieron siendo socialdemcratas, y algunos partidos socialistas participaron en coaliciones gubernamentales en varios pequeos pases. El retroceso de la izquierda resulta indudable. Y no se debi a la prdida masiva de apoyo a los socialistas, o incluso a los comunistas en Francia y en Italia, donde eran los partidos principales de la clase obrera.5 Y tampoco salvo tal vez en Alemania, donde el Partido Socialdemcrata (SPD) era poco firme en el tema de la unidad alemana, y en Italia, donde los socialistas continuaron aliados a los comunistas se debi a la guerra fra. Todos, menos los comunistas, estaban firmemente en contra de los5

Sin embargo, todos los partidos de izquierda eran minoritarios, aunque de dimensiones considerables. El porcentaje mximo del voto obtenido por un partido de izquierda fue el 48,8 por 100 del Partido Laborista britnico en 1951, en unas elecciones que, irnicamente, ganaron los conservadores con un porcentaje de sufragios algo inferior, gracias a los caprichos del sistema electoral britnico. 17

rusos. Lo que ocurri es que el espritu de los tiempos durante la dcada de expansin estaba en contra de la izquierda: no era momento de cambiar. En los aos sesenta, el centro d gravedad del consenso se desplaz hacia la izquierda, en parte a e causa del retroceso del liberalismo econmico ante la gestin keynesiana, aun en bastiones anticolectivistas como Blgica y la Alemania Federal, y en parte porque la vieja generacin que haba presidido la estabilizacin y el renacimiento del sistema capitalista desapareci de escena hacia 1964: Dwight Eisenhower (nacido en 1890) en 1960, Konrad Adenauer (nacido en 1876) en 1965, Harold Macmillan (nacido en 1894) en 1964. Al final (1969) hasta el gran general De Gaulle (nacido en 1890) desapareci. Se produjo as un cierto rejuvenecimiento de la poltica. De hecho, los aos culminantes de la edad de oro parecieron ser tan favorables a la izquierda moderada, que volvi a gobernar en muchos estados de la Europa occidental, como contrarios le haban sido los aos cincuenta. Este giro a la izquierda se debi en parte a cambios electorales, como los que se produjeron en la Alemania Federal, Austria y Suecia, que anticiparon los cambios mucho ms notables de los aos setenta y principios de los ochenta, en que tanto los socialistas franceses como los comunistas italianos alcanzaron sus mximos histricos, aunque las tendencias de voto generales permanecieron estables. Lo que pasaba era que los sistemas electorales exageraban cambios relativamente menores. Sin embargo, existe un claro paralelismo entre el giro a la izquierda y el acontecimiento pblico ms importante de la dcada: la aparicin de estados del bienestar en el sentido literal de la expresin, es decir, estados en los que el gasto en bienestar subsidios, cuidados sanitarios, educacin, etc se convirti en la mayor parte del gasto pblico total, y la gente dedicada a actividades de bienestar social pas a formar el conjunto ms importante de empleados pblicos; por ejemplo, a mediados de los aos setenta, representaba el 40 por 100 en Gran Bretaa y el 47 por 100 en Suecia (Therborn, 1983). Los primeros estados del bienestar en este sentido aparecieron alrededor de 1970. Es evidente que la reduccin de los gastos militares en los aos de la distensin aument el gasto proporcional en otras partidas, pero el ejemplo de los Estados Unidos muestra que se produjo un verdadero cambio. En 1970, mientras la guerra de Vietnam se encontraba en su apogeo, el nmero de empleados en las escuelas en los Estados Unidos pas a ser por primera vez significativamente ms alto que el del personal civil y militar de defensa (Statistical History, 1976, II, pp. 1.102, 1.104 y 1.141). Ya a finales de los aos setenta todos los estados capitalistas avanzados se haban convertido en estados del bienestar semejantes, y en el caso de seis estados (Australia, Blgica, Francia, Alemania Federal, Italia, Holanda) el gasto en bienestar social superaba el 60 por 100 del gasto pblico. Todo ello originara graves problemas tras el fin de la edad de oro. Mientras tanto, la poltica de las economas de mercado desarrolladas pareca tranquila, cuando no soolienta. Qu poda desatar pasiones, en ellas, excepto el comunismo, el peligro de guerra atmica y las crisis importadas por culpa de sus actividades polticas imperialistas en el exterior, como la aventura britnica de Suez en 1956 o la guerra de Argelia, en el caso de Francia (1954-1961) y, despus de 1965, la guerra de Vietnam en los Estados Unidos? Por eso mismo el sbito y casi universal estallido de radicalismo estudiantil de 1968 pill a los polticos y a los intelectuales maduros por sorpresa. Era un signo de que la estabilidad de la edad de oro no poda durar. Econmicamente dependa de la coordinacin entre el crecimiento de la productividad y el de las ganancias que mantena los beneficios estables. Un paro en el aumento constante de la productividad y/o un aumento desproporcionado de los salarios provocara su d esestabilizacin. Dependa de algo que se haba echado a faltar en el perodo de entreguerras: el equilibrio entre el aumento de la produccin y la capacidad de los consumidores de absorberlo. Los salarios tenan que subir lo bastante deprisa como para mantener el mercado a flote, pero no demasiado deprisa, para no recortar los mrgenes de beneficio. Pero cmo controlar los salarios en una poca de escasez de mano de obra o, ms en general, los precios en una poca de demanda excepcional y en expansin constante? En otras palabras, cmo controlar la inflacin, o por lo menos mantenerla dentro de ciertos lmit