CECIES __ Positivismo y Neopositivismo

3
Positivismo y neopositivismo por Pedro Karczmarczyk, UNLPCONICET el positivismo es una corriente filosófica que entre la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del siglo XX tuvo amplias consecuencias en los países occidentales y sus áreas de influencia, en particular en Latinoamérica. El término fue usado por primera vez por el filósofo francés SaintSimon (17601825), quien entendía que, debido a que el progreso científico había destruido las doctrinas religiosas y metafísicas que constituían la base de la organización social de la Edad Media, debía construirse una “filosofía positiva” diseñada para que sirviera de base para un nuevo orden social, esto es, para cubrir el vacío que había producido la Revolución Francesa al arrasar con el ancient régime y sus fundamentos metafísicos y religiosos. Un sistema de religión, política, ética y educación pública inspirados científicamente se hacía necesario. El filósofo francés Augusto Comte (17981857), discípulo de Saint Simon, enunció la “ley de los tres estados” a la que se atendría el desarrollo de la humanidad, tanto a nivel social, individual como intelectual. Según Comte, en el estado religioso los fenómenos naturales se representan antropomórficamente como acciones de agentes sobrenaturales, en el metafísico son vistos como resultado de fuerzas abstractas, mientras que en el estado positivo o científico, el hombre se atiene a lo dado, rechazando buscar las causas últimas, restringiéndose a descubrir las leyes de los fenómenos por la observación. Otros filósofos positivistas son John Stuart Mill y Herbert Spencer. De manera general, la filosofía positiva intenta reducir la filosofía a la ciencia, de modo que es hostil a las construcciones filosóficas sistemáticas, debiendo reconocerse que la ciencia empírica, cuyo modelo es la ciencia natural y particularmente la física, es la única fuente genuina de conocimiento. El positivismo del siglo XIX entiende que la ciencia se fundamenta en lo dado a los sentidos, concibiendo el método de ésta en términos inductivistas. La noción clave de esta concepción del método es la noción de “observación controlada”, es decir, aquellas experiencias cuya ocurrencia depende de algunas variables que en principio pueden someterse a nuestro control. La misma se presenta como base neutra de observación que permite realizar juicios de observación intersubjetivamente válidos. Sobre esta base neutra se asentaría la construcción de las teorías la que recibiría de la misma a través del seguimiento de reglas impersonales la garantía de su objetividad. En resumidas cuentas, el positivismo supone que la ciencia es el único conocimiento válido, que los objetos empíricos son los únicos posibles objetos de conocimiento, que la ciencia es una descripción y generalización de la experiencia y que la filosofía no posee un método diferente al de la ciencia, siendo su tarea encontrar los principios generales comunes a todas las disciplinas científicas, los que servirían como guías para la conducta humana y para la organización social. Posteriormente, a comienzos del siglo XX, el positivismo tuvo una renovación –conocida como empirismo o positivismo lógico y también como neopositivismo, debido a la incorporación de técnicas de análisis lógico del lenguaje. Influido por las filosofías del atomismo lógico de Russell y Wittgenstein, que sostenían que al lenguaje significativo le subyace, más allá de las apariencias, una estructura de orden lógico que se comporta en términos veritativo funcionales, es decir, en la que el sentido de las expresiones complejas depende de las expresiones simples contenidas en ellas, en la medida en que la condición de verdad de cualquier proposición compleja con sentido, como “Juan es calvo y María es peluda”, cuya estructura es “p y q”, depende de los valores de verdad de las proposiciones que la componen, p (“Juan es calvo”) y q (“María es peluda”) en nuestro ejemplo. El atomismo lógico de Wittgenstein en el Tractatus logicophilosophicus proveía también una explicación de las verdades lógicas y matemáticas, compatibilizable con los principios empiristas. Las verdades lógicas, sostenía Wittgenstein, son “independientes de la experiencia”, pero no se fundamentan en una forma de experiencia diferente a la ordinaria (como la intuición cartesiana o las intuiciones puras de Kant), sino que son vacías de contenido, verdaderas debido a su forma, en cualquier configuración del mundo empírico, como por ejemplo: “Llueve o no llueve”. Los positivistas lógicos, suscribiendo a este análisis del lenguaje, creyeron que era posible describir un criterio empirista de significación. Así sostuvieron que “El significado de una proposición es su método de verificación”, lo que, para las proposiciones complejas es su análisis lógico, y para las proposiciones simples o atómicas, consistiría en la indicación de las condiciones perceptivas que las harían verdaderas. Muñidos de estos elementos, desarrollaron un ataque a la metafísica de amplísimos efectos en el mundo académico de la primera mitad del siglo XX, que incluía analizar si las proposiciones que aparecen en los textos filosóficos (es célebre en análisis de Carnap de enunciados de Heidegger como “La nada nadea”) pueden comprenderse en términos de enunciados compuestos por enunciados atómicos unidos por conectivas lógicas veritativofuncionales, cuyos enunciados simples satisfagan el criterio de significatividad empírica. En caso de que no sea posible, sostienen los positivistas lógicos, dichos enunciados carecen de sentido, reconociéndoles a lo sumo un valor emocional. La reflexión sobre la lógica de la ciencia de Karl Popper está inscripta polémicamente en la tradición positivista. Por ello Popper rechazó explícitamente que su posición pueda ser descripta como “positivista”, fundamentalmente porque abandonó la tarea de establecer un criterio empírico de significatividad, reemplazándola por la tarea de establecer un “criterio de demarcación”, esto es, un criterio que permita distinguir entre “ciencia” y “no ciencia”. De modo que el “criterio empírico de significatividades reemplazado por Popper por un “criterio empírico de cientificidadque podría formularse así: pertenecen potencialmente a la ciencia sólo aquellos enunciados que excluyan algunas consecuencias observables. Así, Popper evita fusionar discurso con sentido y discurso científico, o lo que es lo mismo, evita condenar al sinsentido cualquier discurso no científico, como la metafísica, la religión y la poesía. Con todo, para los teóricos de la Escuela de Frankfurt, como lo expresaron Adorno y Habermas en la célebre Disputa del positivismo en la sociología alemana, la polémica de Popper con el positivismo lógico no es lo suficientemente radical y debido a que deja intactas las que para ellos son las tesis esenciales del positivismo, su posición merece ser incluida dentro de esta corriente. Para Habermas, una concepción positivista se define por su compromiso con cuatro principios, que la “teoría crítica” busca cuestionar: 1) El énfasis en la unidad del “método científico” en las ciencias naturales y las ciencias sociales. 2) Asumir que hay una identidad de objetivos de conocimiento en la investigación en las ciencias naturales y en las ciencias sociales: la explicación, concebida como la subsunción de una descripción de un fenómeno bajo una ley, y la predicción, entendida como la deducción de una consecuencia corroborable empíricamente a partir de una ley. Frente a 1) y 2), los teóricos de la escuela de Frankfurt levantan el principio dialéctico de la “adecuación del método a su objeto”; si la sociedad se presenta como un devenir objetivado accesible a la predicción, la reflexión científica no debería tomar esto como un “dato” sino como un “resultado”, reteniendo en el conocimiento de la sociedad el carácter potencialmente subjetivo es decir autodeterminado de los procesos que han devenido objetivos, es “FILOSOFIA LATINOAMERICANA” por Hugo E. Biagini León Dujovne y la filosofía de la historia en Sarmiento por Gerardo Oviedo El nosotros latinoamericano y su emancipación: Alteridades, imaginación y memoria[1] por Marcelo Velarde Cañazares Revistas Indexadas de Ciencias Sociales y Humanidades 2 por Administrador Del Sitio Violencia y contraviolencia por René Báez La utopía en Mendoza a mediados del siglo XIX por Myriam Arancibia El sabotaje como intuición filosófica: Una perspectiva de interpretación en y desde América Latina por Alejandro Viveros Espinosa, Universidad de Chile Dialéctica por Pedro Karczmarczyk, UNLPCONICET LA CAÍDA DEL CONCEPTO OCCIDENTAL DEL HOMBRE Y NUESTRAPALABRA por Arturo Rico Bovio (Universidad Autónoma de Chihuahua) Teoría, epistemología y multicentrismo. Mariátegui ante la posmodernidad* por Rafael Ojeda Los combates por la identidad. Resistencia cultural afroperuana por Melgar Bao, Ricardo y González Martínez, José Luis Positivismo y neopositivismo por Pedro Karczmarczyk, UNLPCONICET Pedagogías de las diferencias por Silvana Vignale, Mariana Alvarado, Marcelo Cunha Bueno, Universidad Nacional de Cuyo ANÁLISIS DEL ENSAYO ASTRADIANO EL MITO GAUCHO por Roberto Mora Martínez, CIALC UNAM Complejidad e indisciplina por por Enrique Del Percio Una Filosofía Argentina en ciernes por Hugo E. Biagini, Academia de Ciencias Conicet Ciencia platónica por SEBASTIÁN REBELLATO Arte y conocimiento, La Política del Arte por Domingo Carlos Tulián (Universidad Nacional de Rosario) Filosofía, política y alternativas por Raúl H Dominguez UNSur (Bahía Blanca) ACCIÓN CULTURAL PARA LA LIBERTAD: AUTONOMÍA Y RESPONSIBILIDAD por Dra Prof.ra Gabriella Bianco, PhD, LTO ¿Cómo comprender el presente? por Lic. Horacio Bernardo ¿Uruguay puede pensar por sí mismo? por Lic. Horacio Bernardo JORNADAS ANUALES DE FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES por AA.VV. De la historia de las ideas a la genealogía localizada de las prácticas

description

El positivismo es una corriente filosófica que entre la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del sigloXX tuvo amplias consecuencias en los países occidentales

Transcript of CECIES __ Positivismo y Neopositivismo

  • PositivismoyneopositivismoporPedroKarczmarczyk,UNLPCONICET

    elpositivismoesunacorrientefilosficaqueentrelasegundamitaddelsigloXIXycomienzosdelsigloXX tuvo amplias consecuencias en los pases occidentales y sus reas de influencia, en particular enLatinoamrica. El trmino fueusadopor primera vezpor el filsofo francsSaintSimon (17601825),quien entenda que, debido a que el progreso cientfico haba destruido las doctrinas religiosas ymetafsicas que constituan la base de la organizacin social de la EdadMedia, deba construirse unafilosofapositivadiseadaparaquesirvieradebaseparaunnuevoordensocial,estoes,paracubrirelvacoquehabaproducido laRevolucinFrancesaalarrasarconelancient rgimeysus fundamentosmetafsicos y religiosos. Un sistema de religin, poltica, tica y educacin pblica inspiradoscientficamente se haca necesario. El filsofo francsAugustoComte (17981857), discpulo deSaintSimon,enuncilaleydelostresestadosalaqueseatendraeldesarrollodelahumanidad,tantoanivelsocial,individualcomointelectual.SegnComte,enelestadoreligiosolosfenmenosnaturalesserepresentanantropomrficamentecomoaccionesdeagentessobrenaturales,enelmetafsicosonvistoscomo resultado de fuerzas abstractas, mientras que en el estado positivo o cientfico, el hombre seatiene a lo dado, rechazando buscar las causas ltimas, restringindose a descubrir las leyes de losfenmenosporlaobservacin.OtrosfilsofospositivistassonJohnStuartMillyHerbertSpencer.Demanerageneral, lafilosofapositivaintentareducir lafilosofaalaciencia,demodoqueeshostilalas construcciones filosficas sistemticas,debiendo reconocerseque la cienciaemprica, cuyomodeloes la ciencia natural y particularmente la fsica, es la nica fuente genuina de conocimiento. ElpositivismodelsigloXIXentiendequelacienciasefundamentaenlodadoalossentidos,concibiendoelmtododestaentrminosinductivistas.Lanocinclavedeestaconcepcindelmtodoeslanocindeobservacincontrolada,esdecir,aquellasexperienciascuyaocurrenciadependedealgunasvariablesque en principio pueden someterse a nuestro control. La misma se presenta como base neutra deobservacin que permite realizar juicios de observacin intersubjetivamente vlidos. Sobre esta baseneutraseasentaralaconstruccindelasteoraslaquerecibiradelamismaatravsdelseguimientodereglasimpersonaleslagarantadesuobjetividad.Enresumidascuentas,elpositivismosuponequelaciencia es el nico conocimiento vlido, que los objetos empricos son los nicos posibles objetos deconocimiento,que lacienciaesunadescripcinygeneralizacinde laexperienciayque lafilosofanoposeeunmtododiferentealdelaciencia,siendosutareaencontrarlosprincipiosgeneralescomunesatodas las disciplinas cientficas, los que serviran como guas para la conducta humana y para laorganizacinsocial.Posteriormente,acomienzosdelsigloXX,elpositivismotuvounarenovacinconocidacomoempirismoopositivismo lgicoy tambincomoneopositivismo,debidoa la incorporacinde tcnicasdeanlisislgico del lenguaje. Influido por las filosofas del atomismo lgico de Russell y Wittgenstein, quesostenanqueallenguajesignificativolesubyace,msalldelasapariencias,unaestructuradeordenlgico que se comporta en trminos veritativo funcionales, es decir, en la que el sentido de lasexpresionescomplejasdependedelasexpresionessimplescontenidasenellas,enlamedidaenquelacondicin de verdad de cualquier proposicin compleja con sentido, como Juan es calvo y Mara espeluda, cuya estructura es p y q, depende de los valores de verdad de las proposiciones que lacomponen, p (Juan es calvo) y q (Mara es peluda) en nuestro ejemplo. El atomismo lgico deWittgensteinenelTractatuslogicophilosophicusproveatambinunaexplicacindelasverdadeslgicasy matemticas, compatibilizable con los principios empiristas. Las verdades lgicas, sostenaWittgenstein, son independientes de la experiencia, pero no se fundamentan en una forma deexperienciadiferentea laordinaria (como la intuicincartesianao las intuicionespurasdeKant),sinoque son vacas de contenido, verdaderas debido a su forma, en cualquier configuracin del mundoemprico,comoporejemplo:Llueveonollueve.Lospositivistas lgicos,suscribiendoaesteanlisisdel lenguaje,creyeronqueeraposibledescribiruncriterioempiristadesignificacin.AssostuvieronqueElsignificadodeunaproposicinessumtododeverificacin, lo que, para las proposiciones complejas es su anlisis lgico, y para las proposicionessimplesoatmicas,consistiraenlaindicacindelascondicionesperceptivasquelasharanverdaderas.Muidosdeestoselementos,desarrollaronunataquealametafsicadeamplsimosefectosenelmundoacadmicodelaprimeramitaddelsigloXX,queincluaanalizarsilasproposicionesqueaparecenenlostextosfilosficos(esclebreenanlisisdeCarnapdeenunciadosdeHeideggercomoLanadanadea)pueden comprenderse en trminos de enunciados compuestos por enunciados atmicos unidos porconectivas lgicas veritativofuncionales, cuyos enunciados simples satisfagan el criterio designificatividad emprica. En caso de que no sea posible, sostienen los positivistas lgicos, dichosenunciadoscarecendesentido,reconocindolesalosumounvaloremocional.La reflexin sobre la lgica de la ciencia de Karl Popper est inscripta polmicamente en la tradicinpositivista. Por ello Popper rechaz explcitamente que su posicin pueda ser descripta comopositivista, fundamentalmente porque abandon la tarea de establecer un criterio emprico designificatividad, reemplazndola por la tarea de establecer un criterio de demarcacin, esto es, uncriterio que permita distinguir entre ciencia y no ciencia. De modo que el criterio emprico designificatividad es reemplazado por Popper por un criterio emprico de cientificidad que podraformularseas:pertenecenpotencialmentea lacienciasloaquellosenunciadosqueexcluyanalgunasconsecuenciasobservables.As,Popperevitafusionardiscursoconsentidoydiscursocientfico,oloqueeslomismo,evitacondenaralsinsentidocualquierdiscursonocientfico,comolametafsica,lareliginylapoesa.Con todo,para los tericosde laEscueladeFrankfurt, como loexpresaronAdornoyHabermasen laclebreDisputadelpositivismoenlasociologaalemana,lapolmicadePopperconelpositivismolgiconoeslosuficientementeradicalydebidoaquedejaintactaslasqueparaellossonlastesisesencialesdel positivismo, su posicin merece ser incluida dentro de esta corriente. Para Habermas, unaconcepcinpositivista se define por su compromiso con cuatro principios, que la teora crtica buscacuestionar: 1) El nfasis en la unidad del mtodo cientfico en las ciencias naturales y las cienciassociales. 2) Asumir que hay una identidad de objetivos de conocimiento en la investigacin en lasciencias naturales y en las ciencias sociales: la explicacin, concebida como la subsuncin de unadescripcin de un fenmeno bajo una ley, y la prediccin, entendida como la deduccin de unaconsecuenciacorroborableempricamenteapartirdeunaley.Frentea1)y2),lostericosdelaescueladeFrankfurtlevantanelprincipiodialcticodelaadecuacindelmtodoasuobjetosilasociedadsepresentacomoundevenirobjetivadoaccesiblea laprediccin, la reflexincientficanodebera tomarestocomoundatosinocomounresultado,reteniendoenelconocimientodelasociedadelcarcterpotencialmente subjetivo es decir autodeterminado de los procesos que han devenido objetivos, es

    FILOSOFIALATINOAMERICANAporHugoE.Biagini

    LenDujovneylafilosofadelahistoriaenSarmiento

    porGerardoOviedo

    El nosotros latinoamericano y suemancipacin: Alteridades, imaginacin ymemoria[1]

    porMarceloVelardeCaazares

    Revistas Indexadas de Ciencias Sociales yHumanidades2

    porAdministradorDelSitio

    ViolenciaycontraviolenciaporRenBez

    LautopaenMendozaamediadosdelsigloXIX

    porMyriamArancibia

    El sabotaje como intuicin filosfica: Unaperspectiva de interpretacin en y desdeAmricaLatina

    porAlejandroViverosEspinosa,UniversidaddeChile

    DialcticaporPedroKarczmarczyk,UNLPCONICET

    LACADADELCONCEPTOOCCIDENTALDELHOMBREYNUESTRAPALABRAporArturoRicoBovio(UniversidadAutnoma

    deChihuahua)

    Teora, epistemologa y multicentrismo.Mariteguiantelaposmodernidad*

    porRafaelOjeda

    Los combates por la identidad. ResistenciaculturalafroperuanaporMelgarBao,RicardoyGonzlezMartnez,

    JosLuis

    PositivismoyneopositivismoporPedroKarczmarczyk,UNLPCONICET

    PedagogasdelasdiferenciasporSilvanaVignale,MarianaAlvarado,Marcelo

    CunhaBueno,UniversidadNacionaldeCuyo

    ANLISIS DEL ENSAYO ASTRADIANO ELMITOGAUCHO

    porRobertoMoraMartnez,CIALCUNAM

    ComplejidadeindisciplinaporporEnriqueDelPercio

    UnaFilosofaArgentinaenciernesporHugoE.Biagini,AcademiadeCiencias

    Conicet

    CienciaplatnicaporSEBASTINREBELLATO

    Arteyconocimiento,LaPolticadelArteporDomingoCarlosTulin(Universidad

    NacionaldeRosario)

    Filosofa,polticayalternativasporRalHDominguezUNSur(BahaBlanca)

    ACCIN CULTURAL PARA LA LIBERTAD:AUTONOMAYRESPONSIBILIDAD

    porDraProf.raGabriellaBianco,PhD,LTO

    Cmocomprenderelpresente?porLic.HoracioBernardo

    Uruguaypuedepensarporsmismo?porLic.HoracioBernardo

    JORNADAS ANUALES DE FILOSOFA.UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESYSOCIALES

    porAA.VV.

    De la historia de las ideas a la genealogalocalizadadelasprcticas

  • decir,objetivados.3)elcompromisoconlacomprensindelarelacinentreteorayprcticacomounarelacintcnica.EstecompromisoremiteaHume,paraquienlaraznesesclavade lapasiones,demodoque laspasiones, concebidas como subjetivas y no racionales, estableceran los fines,mientrasquelaraznslooperaenlabsquedadelosmediosparaefectivizarestasmetas.Estaconcepcindelaraznestambinllamadaracionalidadinstrumental.4)elpositivismo,aldefiniralaciencia,yaseaentrminosdecomprobabilidadodefalsabilidad,comprometeaestaconcepcinconunaconcepcindelabaseempricaentrminosdeenunciadosdeobservacin,presuntamenteneutralesquelostericosfrankfurtianosintentanexhibircomononeutralessinodependientesdelasconstriccionesalasquesevesometidalaespeciehumanaaltenerquereproducirsuvida,elmetabolismoconlanaturalezaatravsdelaaccincoordinada.Elpositivismo,albregarporunaconcepcindelaracionalidadconcebidaexclusivamenteentrminosdelaracionalidadinstrumentalotcnica,alnopoderevitarpensaralosfinesylascuestionesvalorativascomoalgoqueestmsalldeladiscusinracional,poseesegnlosfrankfurtianosunefectoideolgicopernicioso: legitimar el reemplazo de las tcnicas de gerenciamiento social sobre las cuestionesvalorativasimplicadasenelestablecimientodemetassociales,queslopuedesersaldadaatravsdela discusin pblica efectiva, favoreciendo de estamanera la estabilizacin de la relacin de fuerzasexistenteenlasociedad.

    porHernnAlejandroCorts

    Es posible el pensamientoLatinoamericano?

    porJuanBautistaLibano

    DimensionesdelpensamientoalternativoenHugoBiagini:

    porMarceloVelardeCaazares

    Los filsofos tempranos en Latinoamrica:JuanCristomoLafinur

    porRicardoSanEsteban

    AGUSTNGARCACALVO: LAACTUALIDADDELANARQUISMO

    porMartaNoguerolesJov(UniversidadAutnomadeMadrid)

    Exclusin intelectual y desaparicin defilosofas(Loscondenadosdelsaber)

    porJulioCabrera(UniversidaddeBrasilia)

    Memoria, verdad, libertad y justicia enWalterBenjamin:

    porGabriellaBianco

    RecordandoalmaestroporAlejandroSerrano(filsofonicaragense)

    REVISTASFILOSFICASINDEXADASporCECIES

    Revistas Indexadas de Ciencias Sociales yHumanidades

    porCECIES

    ARTURO ARDAO Y LA HISTORIA DECONCEPTOSporRaquelGarcaBouzas(InstitutodeHistoria

    delasIdeasFacultaddeDerechoUdelarMontevideo)

    Reportaje completo de Martn Kasaetz aHugoBiagini

    porMartnKasaetz

    ElSiglodeHugoBiaginiporPatriceVermeren(UniversitParis8)

    Dialctica de la unidad y la diferencia:anlisis de la propuesta de Joaqun SnchezMacgrgorporDr.RobertoMoraMartnez(CIALCUNAM)

    LA CONTRACULTURA JUVENIL: DE LAEMANCIPACIN A LOS INDIGNADOS,comentariodeMarceloVelarde

    porMarceloVelardeCaazares

    Walter Benjamin: hay que subir en lalocomotora de la historia? Implicaciones paraAmricaLatina.

    porDr.GabriellaBianco,[email protected]

    JuanLockeylaconstruccindelliberalismopoltico

    porHugoE.Biagini

    Lajusticiasincondicinyelhorizontedelahumanidad*

    porPatriceVermeren(UniversidadParis8)

    La oscilacin entre lgica y retrica enLgicaViva

    porGabrielGarca(UniversidaddeBuenosAires)

    El estado (aburrido) actual de ciertafilosofa

    porFernandoBuenAbadDomnguez

    Reseade"Lacontraculturajuvenil"porSirioLpezVelasco(FURGBrasil)

    Implosin del capitalismo y pensamientoalternativolatinoamericano(*)

    porRenBez

    ElDiscursopolticodeJuanBautistaAlberdienlanovelaPeregrinacindeLuzdelDa.

    porMauroScivoli(UNLa)

    MEMORIAS DE LA UTOPA EN NUESTRAAMRICA[1]

    porHoracioCeruttiGuldberg(UNAM)[2]

    Manuel Ugarte anduvo en los senderos delEcuador(II)

    porPorDanielKersffeld,especialparaElTelgrafo

    DepasionesmetafsicasyticasporGerardoOviedo

    TiempodelmundoytiempodelasvctimasporGerardoOviedo

  • Mart, una hermenutica radical desde elpresenteconosureo

    porGerardoOviedo

    PequeavariacinsobreunprlogoporGerardoOviedo

    EnmemoriaalProfesorFlixSchwartzmannTurkenich(19132014)

    porAdministradorDelSitio

    EnbuscadeundilogoporGregorSauerwald

    Filosofa chilena y su contextolatinoamericanoporAlexIbarraPea(FundacinJorgeMillas)

    Presentacin del libro: El neuroliberalismoylaticadelmsfuerte

    porPabloGuadarramaGonzlez

    HUGO BIAGINI Y SU PRODUCCININTELECTUAL

    porLucioLucchesi(CECIES)

    La necesidad de una nueva concienciatica

    porPabloSalvat

    20102015CECIESAsociacinCivil.Todoslosderechosreservados.TrminosyCondiciones