cediac

33
El CEDIAC Centro de derechos de indígenas A.C.

description

cediac

Transcript of cediac

Page 1: cediac

El CEDIAC

Centro de derechos de indígenas A.C.

Page 2: cediac

Es parte del proyecto general de la Misión de Bachajón, formada por misioneros jesuitas que han trabajado en la región desde 1958, con y para los más pobres de México, los indígenas.

Page 3: cediac

Se fundo el 12 julio de 1992.

A partir del año 1994 y hasta el 1997, ante un contexto de conflicto en la zona, el CEDIAC se abocó a apoyar en las luchas agrarias de las comunidades y a fortalecer los procesos productivos nacientes en la región.

Page 4: cediac

El CEDIAC ha buscado brindar a las comunidades herramientas para la defensa y preservación de sus recursos naturales, sus aguas y bosques; así como información acerca de las amenazas a la conservación tanto de sus recursos naturales como de su cultura.

Page 5: cediac

Pueblo Tzeltal

Grupo étnico mas grande de la zonaDescendientes de los mayas

Page 6: cediac

Dividida en norte, sur y cento

Page 7: cediac
Page 8: cediac

Cuentan con una villa principal y varias comunidades mas pequeñas

Page 9: cediac

Su religión se basa en el catolisismo

Page 10: cediac

La Agricultura es su principal actividad económica

Page 11: cediac

Malas condiciones de vida

Page 12: cediac

53% de alfabetismoMenos de 17.6 de su poblacion cuenta con

servicios médicos 81% no cuenta con drenaje38% no tiene electricidad27% no cuenta con agua entubada

Page 13: cediac
Page 14: cediac

Migración y Abandono del Campo

Page 15: cediac

Chiapas es el estado de la República con más superficie agrícola cosechada en el país; sin embargo, dentro de las cinco regiones de México, la del Sur- sureste a la cual pertenece Chiapas, es la que registra el menor ingreso neto por hogar, siendo éste de $2,740 dólares por hogar al año en promedio.

Page 16: cediac

. La imposibilidad de sostener una familia con el producto del trabajo agrícola y la falta de empleos remunerados en la región, ha ocasionado la migración de miles de chiapanecos a otras regiones del país y a Estados Unidos.

Page 17: cediac

Anualmente emigran a Estados Unidos 200 mil chiapanecos, por lo que se estima que el 10% de la población estatal se ha ido a este país; este hecho vulnera los derechos de la población de la región, al no permitirles desarrollarse en su entorno y obligándolos a abandonar su tierra de origen con el consecuente efecto en el medio ambiente y en la preservación de la cultura indígena maya.

Page 18: cediac

Proceso de Paz

Desde 1994 en la región existe un conflicto armado que sigue estando sin resolverse entre los indígenas del ejercito zapatista y el gobierno federal.

La región continua siendo una zona de alta conflictividad por presencia de grupos paramilitares.

Page 19: cediac

Proceso de Paz

Los grupos militares son enfrentados por tenencia de la tierra y de los recursos naturales.

La victoria de Vicente Fox les creo falsas esperanzas de reactivación del proceso de negociación para una reforma constitucional en materia indígena.

Page 20: cediac

Proceso de Paz

La ley indígena aprobada en abril de 2001 por el congreso de la unión, resulto ser una ley que eliminaba una parte sustancial de los contenidos de los acuerdos de San Andrés.

Asimismo el congreso del Estado de Chiapas aprobaría una ley sobre Poblaciones Indígenas.

Page 21: cediac

Proceso de Paz

Actualmente ni el congreso de la unión, ni el congreso de Chiapas han reabierto el debate sobre una reforma constitucional en materia indígena, en la que se establezca la personalidad de estos pueblos como sujetos activos en el ejercicio de sus derechos.

Page 22: cediac

Militarización

La ocupación militar va a en aumentoA partir del sexenio de Vicente Fox se ha

incrementado de manera gradualSe despoja de sus tierras a poblaciones

indígenas vía Adquisiciones Decretos expropiatorios

Page 23: cediac

Todas estas tierras despojadas están plagadas de violaciones a la Constitución y al derecho internacional

Actualmente La SEDENA cuenta con 114 posiciones militares

permanentes 91 de las 114 se encuentran en territorios indígenas Existen campamentos en parcelas e instalaciones

escolares. En total, el ejército cuenta con 4,976 hectáreas a su

disposiciónhttps://www.youtube.com/watch?v=E8nfnyDgwdM

Page 24: cediac

Recursos naturales

El estado de Chiapas ha realizado proyectos que afectan a los pueblos indígenas sin consultarlos

Rompe el convenio 169 de la OIT ya que estos proyectos afectan directamente los intereses de los pueblos indígenas

Page 25: cediac

¿Cómo los afecta?

Posibilita la colecta y uso de material genético para aplicación industrial y comercial

Legaliza y regula las inversiones privadas para la explotación de los recursos naturales

Autoriza el uso de transgénicos y no prevé mecanismos de indemnización por la contaminación de cultivos de los mismos

Page 26: cediac

Autoriza el aprovechamiento de los recursos por parte de terceros en territorios indígenas

Establecimiento de áreas de conservación en beneficio de intereses individuales y no colectivos

• Asimismo existe la “Ley Monsanto” la cual pone en mayor vulnerabilidad a los pueblos indígenas ya que

- Permite la entrada ilegal de productos genéticamente modificados, aún cuando no se saben las consecuencias que estos productos puedan tener (salud y biodiversidad)

Page 27: cediac

Protege los derechos de patente de las empresas Atacan a los campesinos cuyos cultivos hayan sido

contaminados con semillas modificadas (aunque ellos no las hayan adquirido)

A través de esta ley los campesinos se ven obligados a pagar por la patente

Todo esto ocasiona que se vulnere la determinación de los pueblos indígenas en cuanto a su producción tradicional con semillas criollas.

Page 28: cediac

SISTEMA JURÍDICO

En la región de influencia del proyecto, los usos y costumbres relativos a la resolución de conflictos comunitarios se han desarrollado a tal grado que son considerados un sistema, dejando de lado el concepto de usos y costumbres COMO UN FOLKLORISMO JURÍDICO

Page 29: cediac

Este sistema cuenta con una larga trayectoria de trabajo de los cargos tradicionales y con una reglamentación definida, que sirve de base para complementar el sistema jurídico de Tsetal como tal

Page 30: cediac

Dentro de su reglamentación se tiene como base el interés por la armoníua comunitaria como fin de toda resolución y los veredictos y penas son impuestos por los cargos nombrados por la misma comunidad para servir de jueces.

Page 31: cediac

Las comunidades de la región han valorado y alimentado so modo de resolución de conflictos, con el rescate de su cultura y reestablecimiento de la armonía comunitaria, al tiempo de evitar con esto el salir de sus comunidades, ser objeto de corruptelas o cumplir condenas ajenas a su idisincrasia.

Page 32: cediac

Problemática.

Sistema Económico neoliberal que deja fuera las tradiciones indígenas que llevan mas de 5 siglos existiendo.

Falta de empleo, educación y en general malas condiciones de vida que llevan a buscar algo mejor en el extranjero.

Desinterés de parte del gobierno y en general del estado mexicano de ayudar a estas comunidades.

Page 33: cediac

El gobierno que mantiene una política de represión por medio de la militarización y paramilitarización.

Desigualdad de genero.