cefalea

14
1. Definición, AL MENOS 2 El término cefalea se refiere a todos aquellos dolores que se localizan en la cabeza; sin embargo, en la práctica médica, se restringe a los malestares percibidos en la bóveda craneal. Los dolores faciales, linguales y faríngeos quedan excluidos de esta definición. Constituye uno de los motivos más frecuentes de consulta en atención médica primaria, aunque sólo el 1 % de esas consultas reviste gravedad. La cefalea, es el dolor de cabeza, el cual se puede originar como síntoma principal de la enfermedad (primaria), o bien, como síntoma secundario a otra enfermedad subyacente, ya sea, local o generalizada. 2. Clasificación Internacional de las Cefaleas: Sólo mencionar el cuadro Por Argente – Alvarez, Semiología Médica - Cefaleas psicógenas o tensionales - Cefaleas de origen intraencefálica Vasculares: Migraña clásica o con aura Migraña común o sin aura Migraña hemipléjica Cefalea de Horton o en racimos No vasculares: Meningitis – encefalitis Tumores primarios o metastásicos Abscesos primarios Hemorragias o trombosis Pospunción lumbar Seudotumor cerebral Postraumática - Cefaleas de origen craneal extraencefálico Afecciones oculares (iritis, glaucoma, astigmatismo, etc.) Afecciones otorrinolaringológicas (otitis, sinusitis, mastoiditis, etc.) Cefaleas de origen óseo craneocervical (enfermedad de Paget, cervicoartrosis) Neuralgias Arteritis - Cefaleas asociadas con otras situaciones Procesos infecciosos

description

Tipos de cefalea

Transcript of cefalea

1. Definicin, AL MENOS 2

El trmino cefalea se refiere a todos aquellos dolores que se localizan en la cabeza; sin embargo, en la prctica mdica, se restringe a los malestares percibidos en la bveda craneal. Los dolores faciales, linguales y farngeos quedan excluidos de esta definicin. Constituye uno de los motivos ms frecuentes de consulta en atencin mdica primaria, aunque slo el 1 % de esas consultas reviste gravedad.

La cefalea, es el dolor de cabeza, el cual se puede originar como sntoma principal de la enfermedad (primaria), o bien, como sntoma secundario a otra enfermedad subyacente, ya sea, local o generalizada.

2. Clasificacin Internacional de las Cefaleas: Slo mencionar el cuadro

Por Argente Alvarez, Semiologa Mdica

- Cefaleas psicgenas o tensionales

- Cefaleas de origen intraenceflicaVasculares: Migraa clsica o con auraMigraa comn o sin auraMigraa hemipljicaCefalea de Horton o en racimos

No vasculares:Meningitis encefalitisTumores primarios o metastsicosAbscesos primariosHemorragias o trombosisPospuncin lumbarSeudotumor cerebralPostraumtica

- Cefaleas de origen craneal extraenceflicoAfecciones oculares (iritis, glaucoma, astigmatismo, etc.)Afecciones otorrinolaringolgicas (otitis, sinusitis, mastoiditis, etc.)Cefaleas de origen seo craneocervical (enfermedad de Paget, cervicoartrosis)NeuralgiasArteritis

- Cefaleas asociadas con otras situacionesProcesos infecciososHipertensin arterialInsuficiencia respiratoria crnicaTratamiento con vasodilatadoresIntoxicaciones por monxido de carbono

Por la asociacin espaola de pediatra

Clasificacin de cefaleas y algias cranealesSociedad Internacional de Cefalea, 2004 (modificada)

3. Historia ClnicaSntomas y Signos de Alarma

CLASIFICACIN CLNICA:5. Cefaleas Agudas AisladasEpisodio de cefalea que el paciente experimenta por primera vez. Puede ser la nica manifestacin de una enfermedad o estar acompaada de otros sntomas y signos. Las causas de son numerosas. La gran mayora son benignas, y un adecuado interrogatorio y examen fsico permiten el diagnstico. Pero, tambin, puede ser el sntoma inicial de una enfermedad grave que requiere un diagnstico y tratamiento inmediato. Un primer episodio de migraa o cefalea tensional se manifiesta como una cefalea aguda.6. Cefaleas Agudas RecidivantesSon cefaleas que ocurren en forma peridica y los episodios de dolor estn separados por perodos libres. La migraa es la forma ms frecuente de cefalea aguda recurrente. Hay un llamativo incremento en su prevalencia desde la edad preescolar hacia la adolescencia.Si bien es un trastorno que puede durar toda la vida, en un 40% suele remitir, y esto es ms frecuente en varones que en mujeres.7. Cefaleas Crnicas ProgresivasCorresponde a un grupo de cefaleas precipitadas o asociadas a causas emocionales y no tienen un sustrato orgnico, por lo que son, tambin, consideradas cefaleas funcionales.Se la denomina cefalea tipo tensin con su variante episdica (forma ms frecuente, hasta diez episodios por mes) y crnica (ocurre con una frecuencia diaria o casi diaria o ms de quince veces por da). Otros nombres, tambin utilizados, son cefalea por contractura muscular crnica, cefalea psicgena, etctera.Es comn en adolescentes, generalmente comienza despus de los 12 aos, y es ms frecuente que la migraa en este grupo etario. La mayora son mujeres. La cefalea suele ser frontal y estar asociada a molestias en la regin occipital y cervical. Si bien muchos describen el dolor como constante, un nmero importante lo describe como pulstil o punzante. La mayora considera que el dolor es moderado, no interrumpe sus actividades y no busca una habitacin oscura y silenciosa para descansar.Su tolerancia a la frustracin es baja y, cuando son defraudados o desilusionados, aparecen los episodios. A veces, estas cefaleas, de ocasionales, se transforman en crnicas. Sntomas de depresin, ansiedad, consumo de tabaco, alcohol u otras sustancias deben ser investigados. Actividad sexual no deseada o sentimientos sexuales confusos pueden tambin contribuir a la aparicin de los sntomas.8. Cefaleas Crnicas no ProgresivasLos pacientes con este patrn de cefalea, que es por otra parte el ms ominoso, padecen un aumento gradual en la frecuencia y severidad del dolor a lo largo del tiempo. Patologa intracraneal debe ser sospechada, especialmente, cuando se acompaa de alteraciones del estado de conciencia, movimientos oculares anormales, edema de papila, trastornos en la coordinacin. Hidrocefalia, pseudotumor cerebral, tumor cerebral, hematoma subdural crnico, absceso cerebral, malformaciones vasculares, intoxicacin por plomo, son posibles causas. Estos pacientes requieren estudios de neuroimgenes.9. Cefaleas PrimariasConstituyen un grupo de cefaleas primarias diferentes de la migraa, cefalea de tensin o cefaleas trigmino-autonmicas, aunque puede asociarse a alguna de ellas de forma ocasionales. En otras ocasiones alguna de estas formas de cefalea pueden precisar la realizacin de exploraciones complementarias ya que puede ser debidas a cefaleas secundarias.Las cefaleas incluidas son las siguientes: Cefalea tusgena primaria: Desencadenante: Es una cefalea que se desencadenapor el mecanismo de la tos, aunque tambin se ha descrito esta forma de cefalea tras realizar otras maniobras de Valsalva (estornudar, sonarse la nariz, levantar pesos, defecar, agacharse, rer, llorar, cantar, etc.). Se relacionan por su mecanismo con las cefaleas primarias por esfuerzo fsico. Caractersticas: Generalmente se presenta de forma sbita tras un golpe de tos y suele ser uni o bilateral, puede localizarse en diversas reas de la cabeza. El dolor suele ser de caractersticas punzante u opresiva y la duracin de la misma es variable de segundos a minutos. Generalmente tras el dolor intenso inicial persiste una cefalea sorda durante varias horas. Diagnstico: En general se trata de un proceso benigno, aunque suele ser habitual realizar exploraciones complementarias para excluir posibles lesiones de la fosa cerebral posterior (malformacin de Chiari, tumores de la fosa posterior, etc.) que pueden presentarse con una cefalea de similares caractersticas. Cefalea primaria por esfuerzo fsico Desencadenante: Es una cefalea que se desencadenapor el esfuerzo fsico prolongado. No suele influir el tipo de ejercicio o esfuerzo fsico, y tampoco suele influir si la persona realiza ejercicio de forma habitual o no. Suele ser ms frecuente en varones. Caractersticas: Esta forma de cefalea suele ser bilateral y tiene unas caractersticas clnicas similares a la de la migraa (pulstil, asociada fotofobia, fonofobia, nuseas y vmitos). La cefalea suele presentarse en el momento ms intenso del esfuerzo y su duracin es variable (minutos a horas), mejorando de forma parcial al cesar el ejercicio. Diagnstico: Aunque la mayora de los casos de cefalea desencadenada por el ejercicio fsico son primarios (ms del 80%), se han descrito casos con esta forma de cefalea debidos a diversas lesiones intracraneales, por lo que suele ser habitual la necesidad de realizar estudios de neuroimagen para excluir estas formas secundarias. Cefalea asociada con la actividad sexual Desencadenante: Es una cefalea primaria relacionada especficamente conla actividad sexual, que en este caso es el estmulo desencadenante. Es relativamente frecuente que los pacientes que presentan esta forma de cefalea asocien otras formas de cefaleas primarias (migraa, cefalea de tensin).

Caractersticas: La cefalea suele ser bilateral o afectar a toda la cabeza. Puede adoptar diversos patrones clnicos: opresivo, punzante, pulstil. Ocasionalmente se acompaa de taquicardia, rubor facial, acaloramiento, nuseas o mareos. La intensidad de la cefalea es variable y la duracin puede oscilar entre minutos y horas (generalmente 30-60 minutos).

Puede presentarse en los siguientes momentos: Pre orgsmica(25-40%). La cefalea pre orgsmica se inicia de manera gradual durante el acto sexual, unos minutos antes del orgasmo, y se incrementa en intensidad a medida que aumenta la excitacin, hasta hacerse mxima al final. Orgsmica(60-75%): La cefalea orgsmica es un dolor de tipo explosivo que aparece sbitamente en el momento mismo del orgasmo, o bien poco antes o despus. Diagnstico: Al igual que ocurre con algunas otras cefaleas primarias relacionadas con tos o esfuerzo fsico, la cefalea asociada a la actividad sexual suele precisar la realizacin de estudios complementarios para excluir otras formas de cefaleas secundarias asociadas con lesiones vasculares y no vasculares intracraneales. Cefalea en truenoprimaria Desencadenante:Puede presentarse de forma espontnea o tras realizar algn esfuerzo fsico o actividad sexual. Caractersticas: La cefalea en trueno primaria es una forma de cefalea explosiva, de inicio brusco, que alcanza su mxima intensidad en el primer minuto. Es de intensidad moderada-grave, de duracin variable (minutos-horas), generalmente de localizacin difusa o localizada (occipital) y puede asociarse a fotofobia, fonofobia, nuseas y vmitos. Diagnstico: Aunque actualmente se admite que esta forma de cefalea puede ser un trastorno primario es obligatorio excluir la existencia de una lesin subyacente generalmente de tipo vascular: hemorragia subaracnoidea, hemorragia cerebral, trombosis intracraneal, diseccin arterial, sndrome de vasoconstriccin cerebral reversible, etc. Por tanto, el diagnstico de cefalea en trueno primaria es un diagnstico de exclusin una vez descartadas todas estas posibilidades etiologas que pueden cursar clnicamente con esta forma de cefalea en trueno. Cefalea por crio-estmulo Desencadenante: Es una forma de cefalea que se provoca por un estmulo fro que se aplica en la parte externa de la cabeza, se ingiere o se inhala. Caractersticas:

La cefalea por aplicacin externa de crio-estmulo se produce por el enfriamiento externo de la cabeza, tal y como sucede tras la exposicin a temperaturas ambientales muy fras, al meterse en agua fra o al recibir un tratamiento de crioterapia.La cefalea suele localizarse en la zona frontal media, suele ser de corta duracin, de intensidad moderada-grave y de caractersticas punzantes.

La cefalea por ingestin o inhalacin de crio-estmulo es una cefalea frontal o temporal de corta duracin provocada en pacientes susceptibles por el paso de sustancias fras (slidas, lquidas o gaseosas) por el paladar y/o parte posterior de la faringe. Esta forma de cefalea es ms habitual en pacientes con migraa.

Cefalea por presin externaEs una cefalea producida por la compresin ininterrumpida o traccin en las partes blandas pericraneales.La cefalea puede estar originada por la compresin sostenida de las partes blandas pericraneales, por ejemplo, por una cinta alrededor de la cabeza, un sombrero o casco, gafas de nadar o bucear. La compresin puede ser tan sutil que no suele daar el cuero cabelludo. En otras ocasiones, la cefalea puede estar producida por la traccin ininterrumpida de las partes blandas pericraneales sin evidencia de dao en el cuero cabelludo. Cefalea punzante primaria Caractersticas: Es una cefalea que se presenta en forma depunzadas de localizacin focal superficialy de intensidad moderada-alta. Estas punzadas son de muy breve duracin (unos segundos) y en frecuencia variable. Pueden aparecer siempre en una localizacin concreta (frontal o temporal generalmente), aunque tambin pueden cambiar de localizacin.Pueden presentarse de forma espontnea o tras realizar diversas maniobras (movimientos de cabeza, cambios posturales, etc.). Diagnstico: En general se trata de un proceso benigno, aunque se han descrito esta forma de cefalea asociada a patologa intracraneal.

Cefalea numular Caractersticas: La cefalea numular es una forma de cefalea de duracin muy variable, de carcter crnico y quese localiza nicamente en un rea del cuero cabelludocon las siguientes caractersticas: Contorno bien perfilado Tamao y formas fijas Redondo o elptico De 1-6 cm de dimetro. Diagnstico:Esta rea dolorosa (con forma de moneda) puede estar localizada en cualquier parte de la cabeza, pero por lo general se sita en la regin parietal (porcin superior y lateral del crneo). El rea afectada suele presentar combinaciones variables de hipostesia, disestesia, parestesia, alodinia y/o hipersensibilidad. Se deben descartar otras causas, en concreto las lesiones de tipo estructural y dermatolgico que puedan confundir con esta forma de cefalea. Cefalea hpnica Desencadenante: La cefalea hpnica es una forma de cefalea que aparecesolo durante el sueo, interrumpiendo el mismo. Suele aparecer por primera vez en pacientes mayores de 50 aos, aunque puede aparecer de forma ocasional en pacientes ms jvenes. Aunque los habitual es que se relacione con el sueo nocturno, puede ser desencadenado tambin por el sueo diurno (siestas) Caractersticas: La cefalea es bilateral, de intensidad moderada, suele durar entre 30 minutos y 3 horas y no tiene unas caractersticas clnicas especficas. No suele acompaarse de otras manifestaciones clnicas ni de sntomas autonmicos. La frecuencia de aparicin es variable (generalmente ms de 15 das al mes) Diagnstico: Generalmente esta forma de cefalea suele ser benigna (deber ser distinguida de las formas trigmino autonmicas que se presenta de forma caractersticas por las noches) y, en ocasiones, han sido descritas formas sintomticas de esta forma de cefalea en relacin con lesiones intracraneales. Cefalea diaria persistente de novo Caractersticas: La cefalea diaria persistente de novo (antes denominada cefalea crnica diaria de inicio reciente) se presenta de forma infrecuente. Es una cefalea persistente, diaria desde el inicio, que se recuerda con claridad. El dolor no tiene rasgos clnicos caractersticos, puede ser de tipo migraoso o tensional o tener elementos de ambas formas de cefalea. Generalmente suele tener ms caractersticas de tipo tensional (holocraneal, opresiva o tirante, intensidad leve-moderada, con escasos sntomas asociados de tipo fotofobia, fonofobia o nuseas. Diagnstico: Esta forma de cefalea es nica en el sentido de que es diaria desde el principio e ininterrumpida y ocurre tpicamente en pacientes sin historia previa de cefaleas. Los pacientes que presentan este trastorno recuerdan siempre y con capaces de describir el inicio de la cefalea.En su evolucin debe ser contemplada la posible asociacin con cefalea asociada al abuso de medicacin sintomtica para la cefalea.Existen dos posibles evoluciones de esta cefalea: La que se resuelve espontneamente sin tratamiento en el curso de unos meses La forma ms refractaria que persiste a pesar de los tratamientos administrados.10. MigraaEs la causa ms frecuente de cefalea aguda recurrente en la infancia y la adolescencia, al igual que ocurre en los adultos. A partir de la edad puberal, la migraa se presenta ms frecuente en las nias (6%) que en los nios (3,5%), situacin que se mantiene hasta la edad adultaConsiste en ataques recurrentes de dolor de cabeza, de intensidad, frecuencia y duracin variables, de localizacin unilateral, aunque en la infancia se presenta ms frecuentemente bilateral, y usualmente asociada a nuseas y vmitos.La forma ms frecuente de presentacin en la infancia es la migraa sin aura, que es un trastorno de cefalea recurrente idioptica que se manifiesta en ataques, cuya duracin oscila entre 2 y 48 horas, de localizacin unilateral, pulstil, de intensidad moderada o grave, con empeoramiento con la actividad fsica diaria y asociada a nuseas, vmitos, foto y fonofobia.Para cumplir los criterios de la migraa, el enfermo debe presentar al menos 5 episodios con estas caractersticas.Los criterios diagnsticos segn la IHS para la migraa sin aura (comn) son: A. Al menos 5 ataques que cumplan los criterios B-D. B. Ataque de cefalea de 4 a 72 horas de duracin (si no ha sido tratado o no ha tenido xito). C. La cefalea tiene al menos 2 de las siguientes caractersticas: a. Unilateral. b. Pulstil. c. Intensidad de moderada a severa. d. Agravacin por la actividad fsica rutinaria. D. Durante la cefalea al menos una de las siguientes:a. Nuseas y/o vmitos b. Fotofobia y fonofobiaLos criterios diagnsticos segn la IHS para la migraa con aura (clsica) son:A. Al menos dos ataques que cumplan los criterios B, C y D. B. El aura consiste en, al menos, uno de los siguientes (si el paciente tiene debilidad motora su migra- a debe clasificarse como migraa hemiplj ica): a. Sntomas visuales completamente reversibles con caractersticas positivas (v.g. luces, manchas o lneas parpadeantes), caractersticas negativas (prdida de la visin) o ambas. b. Sntomas sensitivos completamente reversibles con caractersticas positivas (hormigueo, pinchazos), caractersticas negativas (entumecimiento, adormecimiento) o ambas. c. Trastorno del habla disfsico completamente reversible.d. Se agrava por la actividad fsica rutinaria (v.g. caminar o subir escaleras) o condiciona que se evite dicha actividad.C. Al menos dos de los siguientes: a. Sntomas visuales homnimos, sntomas sensitivos unilaterales o ambosb. Al menos uno de los sntomas de aura se desarrolla gradualmente durante 5 minutos, y/o diferentes sntomas de aura se suceden durante 5 minutos. c. Cada sntoma dura 5 minutos y 60 minutos. D. Cefalea que cumpla los criterios B, C y D de migraa sin aura y que comience durante el aura o durante los 60 minutos que siguen a su terminacin. E. Los sntomas no se atribuyen a otra enfermedad.11. Cefalea Tipo TensinJunto con la migraa, es el tipo de cefalea ms frecuente. No tiene carcter hereditario, predomina en las mujeres y se presenta a cualquier edad. Su instauracin es insidiosa y el dolor se percibe de forma opresiva, en banda o en casco, u occipitocervical. Tambin se descubren puntos dolorosos en la insercin de los msculos temporales y occipitales.Antes se le denominaba psicgena, siendo un trastorno frecuente en el nio en la edad escolar. Son episodios recurrentes de cefalea, que duran de varios minutos a 7 das, es opresivo de intensidad leve o moderada, de localizacin bilateral y que no empeora por las actividades fsicas rutinarias, que no se acompaa de focalidad neurolgica ni de sintomatologa digestiva (nuseas, vmitos), pudiendo presentar fotofobia o fonofobia pero no ambas.El paciente debe presentar al menos 10 episodios con estas caractersticas. El nmero de das con esta cefalea debe de ser menos de 180 al ao y menos de 15 al mes. Segn la frecuencia del dolor se distinguen 2 tipos de cefalea tensional: episdica y crnica.

12. Cefalea en RacimosSu causa estara relacionada con un fenmeno vascular por liberacin de histamina. Es menos frecuente que la migraa y afecta por lo general a varones jvenes con antecedentes familiares. Las cefaleas se presentan en crisis agrupadas (1 a 3 por da) durante 4 a 8 semanas y remiten totalmente por meses o aos. El dolor tiene a menudo un horario preferente, que difiere en cada paciente (ritmo circadiano). Su instauracin se produce en forma paroxstica (sin prdromo), sobre todo tarde durante la noche o temprano por la maana (puede despertar al paciente). Es un dolor muy intenso, taladrante y penetrante (puede ser pulstil), de localizacin unilateral, ocular y peri ocular, que se presenta en episodios breves (15 minutos a 2 horas) y alcanza su mxima intensidad en 3 a 5 minutos. Las crisis se precipitan o se agravan con sustancias vasodilatadoras (alcohol, nitritos). Pueden estar acompaadas por sntomas autonmicos en la hemicara homolateral (lagrimeo, inyeccin conjuntival, sndrome de Horner, rinorrea, rubefaccin, hipersensibilidad de la arteria temporal), excitacin psicomotriz y ptosis palpebral. Las cefaleas en racimos pueden confundirse con sinusitis, afecciones oculares y neuralgias.