CEFP 012 / 2013 · Comentarios al Informe Estadístico sobre el ... lugares del año 2011 a 2012,...

20
Palacio Legislativo de San Lázaro, junio de 2013 Comentarios al Informe Estadístico sobre el Comportamiento de la Inversión Extranjera Directa en México (enero marzo 2013) CEFP / 012 / 2013

Transcript of CEFP 012 / 2013 · Comentarios al Informe Estadístico sobre el ... lugares del año 2011 a 2012,...

Page 1: CEFP 012 / 2013 · Comentarios al Informe Estadístico sobre el ... lugares del año 2011 a 2012, al caer del escaño 19 al 23 en la lista de los principales países receptores de

                                          

Palacio Legislativo de San Lázaro, junio de 2013 

Comentarios al Informe Estadístico sobre el Comportamiento de la Inversión Extranjera Directa en México (enero ‐marzo 2013)

CEFP / 012 / 2013

Page 2: CEFP 012 / 2013 · Comentarios al Informe Estadístico sobre el ... lugares del año 2011 a 2012, al caer del escaño 19 al 23 en la lista de los principales países receptores de

  

Page 3: CEFP 012 / 2013 · Comentarios al Informe Estadístico sobre el ... lugares del año 2011 a 2012, al caer del escaño 19 al 23 en la lista de los principales países receptores de

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas 

Índice  

Resumen ............................................................................................................................................... 2 Presentación ......................................................................................................................................... 3 Comentarios al Informe Estadístico sobre el Comportamiento de la Inversión Extranjera Directa en México (enero‐marzo de 2013) ............................................................................................................ 4 1. Composición de la Inversión Extranjera Directa ............................................................................... 4 2. Inversión Extranjera Directa por Sectores ........................................................................................ 7 3. Inversión Extranjera Directa por Entidad Federativa ....................................................................... 9 4. Inversión Extranjera Directa por País de Origen ............................................................................. 10 5. Inversión Extranjera Directa en las Cuentas Externas de México y sus Perspectivas .................... 12 6. Entorno Internacional ..................................................................................................................... 13 Fuentes de Información ...................................................................................................................... 16                

Page 4: CEFP 012 / 2013 · Comentarios al Informe Estadístico sobre el ... lugares del año 2011 a 2012, al caer del escaño 19 al 23 en la lista de los principales países receptores de

Comentarios al Informe Estadístico sobre el Comportamiento de la Inversión Extranjera Directa en México (enero‐marzo de 2013) 

Resumen  

La  Inversión Extranjera Directa  (IED) realizada y notificada entre el primero de enero y el 31 de marzo de 

2013 ascendió a 4 mil 987.7 millones de dólares (mdd), lo que representó un incremento de 14.1 por ciento 

respecto  al  monto  reportado  en  el  mismo  periodo  de  2012.  Por  tipo  de  inversión,  61.5  por  ciento 

correspondió a reinversión de utilidades y 44.1 por ciento a cuentas entre compañías; la estructura supera el 

100 por ciento, porque las nuevas inversiones registraron una salida de recursos por 280.7 mdd.  

 

El desempeño de  la  IED en el primer  trimestre de 2013 estuvo 23.9 por ciento por debajo de su máximo 

histórico registrado en el mismo trimestre de 2007 (6 mil 553.6 mdd). Además, contrario al retiro de nuevas 

inversiones  que  se  suscitó  en  esta  ocasión,  seis  años  atrás  se  realizaron  un mil  918.4 mdd  en  nuevos 

proyectos. Por sector económico, 65.0 por ciento de la IED se destinó a las manufacturas, 18.1 por ciento al 

comercio, 8.7 por ciento a servicios varios y el restante 8.2 por ciento a diversos sectores. 

 

Asimismo, de  la  IED realizada y notificada en el primer trimestre de 2013, 20.2 por ciento procedió de  los 

Estados Unidos, cuyo monto ascendió a 2 mil 445.1 mdd, integrándose en un 49.3 por ciento de reinversión 

de utilidades. El  segundo país  inversor en México  fue Alemania  (617.6 mdd), aunque en este  caso en  su 

mayor parte correspondió a reinversión de utilidades (543.5 mdd). 

 

Por  otra  parte,  de  acuerdo  con  la  UNCTAD,  en materia  de  captación  de  IED, México  retrocedió  cuatro 

lugares del año 2011 a 2012, al caer del escaño 19 al 23 en  la  lista de  los principales países receptores de 

IED; mientras que otras economías de América Latina mejoraron su posición, como Colombia (pasó del sitio 

28 al 18), Chile (progresó del 17 al 11) y Brasil (fue del 5º al 4º lugar). No obstante, se colocó en la séptima 

posición de los destinos a los que previsiblemente llegará más IED entre el 2013 y el 2015, lo que implica un 

avance de cinco posiciones respecto a la que ocupó en 2012. 

 

Para 2013, datos recientes evidencian una mejora relativa en atracción de IED para México. En particular, de  

acuerdo  al  Índice  de  Confianza  de  Inversión  Extranjera  Directa  2013,  elaborado  por  la  Consultora  A.T. 

Kearney, nuestro país se colocó en la novena posición entre los países más atractivos para la IED (en 2012, la 

economía mexicana quedó fuera de las 25 naciones que comprende el índice, sin embargo el resultado debe 

ser tomado con reservas, toda vez que en 2010 México alcanzó el octavo lugar). 

Page 5: CEFP 012 / 2013 · Comentarios al Informe Estadístico sobre el ... lugares del año 2011 a 2012, al caer del escaño 19 al 23 en la lista de los principales países receptores de

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas 

 

 

Presentación   

El  Centro  de  Estudios  de  las  Finanzas  Públicas  de  la  Cámara  de  Diputados  presenta  el  documento 

“Comentarios al Informe Estadístico sobre el Comportamiento de la Inversión Extranjera Directa en México 

(enero‐marzo de 2013)”, Informe que el Secretario de Economía, en uso de las atribuciones que le confiere 

la Ley de Inversión Extranjera en la fracción IV de su Artículo 27, envía a la Cámara de Diputados. 

 

 

El documento está estructurado en seis apartados: en el primero, se muestra la composición de la Inversión 

Extranjera Directa (IED) en el periodo enero‐marzo de 2013; en el segundo, se describe la distribución de la 

IED por  sectores económicos; en el  tercero,  se  realiza un análisis de  la  IED por entidad  federativa; en el 

cuarto,  se  estudia  la  IED  por  país  de  origen;  en  el  quinto,  se  presenta  la  participación  de  la  IED  en  las 

principales cuentas externas de México y las expectativas sobre su desempeño; y, finalmente, en el sexto se 

desarrolla un comparativo de la IED que arribó a México con el resto de los países del mundo. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 6: CEFP 012 / 2013 · Comentarios al Informe Estadístico sobre el ... lugares del año 2011 a 2012, al caer del escaño 19 al 23 en la lista de los principales países receptores de

Comentarios al Informe Estadístico sobre el Comportamiento de la Inversión Extranjera Directa en México (enero‐marzo de 2013) 

Comentarios  al  Informe  Estadístico  sobre  el  Comportamiento  de  la Inversión Extranjera Directa en México (enero‐marzo de 2013)1 

1. Composición de la Inversión Extranjera Directa  

La  Inversión Extranjera Directa realizada y notificada entre el primero de enero y el 31 de marzo de 2013 

ascendió  a  4 mil  987.7 millones  de  dólares  (mdd),  lo  que  representó  un  incremento  de  14.1  por  ciento 

respecto al monto reportado en el mismo periodo de 2012 (véase Gráfica 1). 

 

El grueso de la IED se integró por reinversión de las utilidades (61.5%),2 las cuales ascendieron a 3 mil 68.0 

mdd; cifra mayor en 37.6 por ciento al monto que alcanzaron entre enero y marzo de 2012. Por su parte, las 

cuentas entre compañías alcanzaron 2 mil 200.3 mdd (conformando 44.1% por ciento del total de la IED), 3 

para un  incremento anual de 135.4 por ciento; en tanto que se retiraron de  la economía nacional nuevas 

inversiones  por  280.7 mdd,  suma  que  contrasta  con  el  ingreso  de  recursos  que  se  tuvo  en  el  primer 

trimestre de 2012 (un mil 207.5 mdd).  

 

De  esa  forma, de  acuerdo  con  la  estructura de  la  IED,  la participación  de  las nuevas  inversiones pasó  a 

terreno negativo al  ir de una representación de 27.6 por ciento en el primer trimestre de 2012 a  ‐5.6 por 

ciento en el mismo periodo de 2013. Por su parte, la reinversión de utilidades y las cuentas entre compañías 

elevaron su contribución,  las primeras transitaron de 51.0 a 61.5 por ciento y  las segundas  lo hicieron del 

21.4 al 44.1 por ciento de la IED total.  

 

 

 

 

1 Palabras clave: Sector externo, inversión extranjera directa. JEL: F21. 2 Utilidades que no se distribuyen como dividendos y que  representan una variación de  los  recursos de capital propiedad de  los inversionistas extranjeros. 3 Recursos provenientes del exterior como financiamiento directo por parte de los inversionistas extranjeros a su filial en México a través de préstamos de las matrices residentes en el exterior a sus filiales en nuestro país, o bien préstamos o adelantos de pagos de éstas últimas a sus matrices. 

Page 7: CEFP 012 / 2013 · Comentarios al Informe Estadístico sobre el ... lugares del año 2011 a 2012, al caer del escaño 19 al 23 en la lista de los principales países receptores de

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas 

Gráfica 1 

 

 

Estos resultados reflejan la incertidumbre en el entorno internacional que limita las decisiones de inversión 

productiva  y, por ende, el  arribo de  inversiones  a  los países  receptores,  como en el  caso de México.  En 

particular,  resulta  alarmante  el  hecho  de  que  sean  justamente  las  nuevas  inversiones  el  rubro  que  se 

deterioro y que sólo la reinversión de utilidades y las cuentas entre compañías repuntaron, toda vez que ello 

repercute directamente sobre la capacidad de la IED para apoyar a la generación de empleo en nuestro país, 

así como a la transferencia de tecnología y la innovación. 

 

Situación que llama la atención por el hecho de que, en su Informe sobre las Inversiones en el Mundo 2013. 

Las  cadenas  de  valor mundiales:  inversión  y  comercio  para  el  desarrollo,  la  Conferencia  de  las Naciones 

Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés) advirtió que si bien “la reinversión de 

los beneficios puede  ser una  fuente  importante de  financiación de  la  inversión a  largo plazo...  [pero  ] no 

todos esos  recursos  se  reinvierten en  capital  fijo”, por ello  los gobiernos de  los países  receptores deben 

encontrar una forma de encauzarlos hacia inversiones productivas.  

 

El desempeño de  la  IED que arribó entre enero y marzo de 2013 estuvo 23.9 por ciento por debajo de su 

máximo histórico registrado en 2007 (6 mil 553.6 mdd, véase Gráfica 2). Además, sobresale el contraste de 

la  evolución de  las nuevas  inversiones,  ya que pasaron de un monto de un mil 918.4 mdd  en  el primer 

2013

2012‐1,000

1,000

3,000

5,000

IED Total Nuevas inversiones

Reinversión de utilidades

Cuentas entre compañías

4,987.7

‐280.7

3,068.0

2,200.3

4,372.4

1,207.5

2,230.0

934.9

Inversión Extranjera Directa, al primer trimestre de 2013/20121

(millones de dólares)

1/ Inversión Extranjera Directa realizada y notificada entre el 1 de enero y el 31 de marzo de cada

año. La suma de los parciales puede diferir de los totales debido al redondeo.Fuente: Elaborado por el CEFP con datos de la Secretaría de Economía, Dirección General deInversión Extranjera.

Page 8: CEFP 012 / 2013 · Comentarios al Informe Estadístico sobre el ... lugares del año 2011 a 2012, al caer del escaño 19 al 23 en la lista de los principales países receptores de

Comentarios al Informe Estadístico sobre el Comportamiento de la Inversión Extranjera Directa en México (enero‐marzo de 2013) 

trimestre de 2007 a una salida de 280.7 mdd en el mismo periodo de 2013; en tanto que las cuentas entre 

compañías disminuyeron 0.6 por ciento y sólo la reinversión de utilidades logró avanzar 26.7 por ciento en 

ese periodo.  

Gráfica 2 

 

 

Cabe  indicar que, en esta ocasión,  la Comisión Nacional de  Inversiones Extranjeras (CNIE) no reportó ni el 

número ni el monto de proyectos que se autorizaron entre enero y marzo de 2013; un año atrás reveló que 

se  había  autorizado  un  proyecto  por  un monto  total  de  795 mil  dólares  y  que  se  realizaría  en  servicios 

legales. 

 

Por otra parte, es necesario comentar que la evolución de la IED se dio bajo un entorno externo complejo. 

Aún  cuando  las  perspectivas  de  crecimiento  de  la  economía  mundial  se  han  estabilizado  ante  la 

implementación  de  políticas  encaminadas  a  fortalecer  la  recuperación  económica  en  las  principales 

economías  avanzadas  y  el  funcionamiento  de  los  mercados  financieros,  la  actividad  mundial  continuó 

desacelerándose, con un avance heterogéneo entre regiones y dependiente del estímulo monetario y fiscal 

en  las  economías  avanzadas.  En  tanto  que  los mercados  financieros  reflejaron  una  elevada  volatilidad, 

afectados, principalmente, por la situación financiera de Chipre y la incertidumbre política en Italia.  

 

No obstante de que ha disminuido la probabilidad de eventos de riesgo sistémico, existe la posibilidad de un 

periodo prolongado de  lento crecimiento económico y de nuevos episodios de volatilidad en  los mercados 

financieros internacionales. 

 

6,553.6

4,194.9

2,663.2

4,333.34,787.7

4,372.44,987.7

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Evolución de la Inversión Extranjera Directa,1 2007 ‐ 2013(millones de dólares)

1/ Inversión Extranjera Directa realizada y notificada entre el 1 de enero y el 31 de marzo de 

cada año.

Fuente: Elaborado por el CEFP con datos de la Secretaría de Economía, Dirección General de Inversión Extranjera.

Page 9: CEFP 012 / 2013 · Comentarios al Informe Estadístico sobre el ... lugares del año 2011 a 2012, al caer del escaño 19 al 23 en la lista de los principales países receptores de

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas 

De hecho, en general, la expansión mundial sigue estando liderada por las economías emergentes; aunque, 

por otra parte, no obstante de que el crecimiento continúa siendo importante en el conjunto de los países 

en  desarrollo,  en  algunos  se  ha moderado  su  ritmo  debido  a  la  lenta  recuperación  de  las  economías 

avanzadas que ha afectado negativamente al comercio,  las exportaciones,  los precios de venta externa y, 

por ende, a la actividad productiva doméstica. 

 

2. Inversión Extranjera Directa por Sectores  

La IED notificada en el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras (RNIE) al 31 de marzo de 2013, se realizó 

principalmente  en  la  industria  manufacturera  (65.0%),  cuyo  monto  ascendió  a  3  mil  240.5  mdd, 

representando un aumento de 101.3 por ciento  respecto a  la  inversión que captó en el primer cuarto de 

2012 (véanse Cuadro 1 y Gráfica 3). Le siguieron en importancia el comercio, que recibió 904.8 mdd (18.1% 

del total), cifra por arriba de  los 560.8 mdd observados en 2012. Por su parte,  los servicios4 aglutinaron el 

8.7 por ciento de la IED, pero tuvieron una disminución de 41.4 por ciento (véanse Gráfica 4 paneles a y b). 

 

Llama la atención el aumento del monto de la IED a la minería, ya que después de que en el primer trimestre 

de 2012 se habían retirado 118.4 mdd de dicho sector, en el mismo periodo de 2013 arribaron 147.2 mdd 

(esto es, el 3.0% del total); e incluso la IED que se dirigió a la electricidad y agua también repuntó, pasó de 

0.2 mdd a 54.4 mdd en el primer cuarto del presente año. En contraste, se encuentra la IED que se ubicó en 

los servicios financieros, pues transitó de un monto de 968.4 mdd a sólo 1.7 mdd (véase cuadro 1). 

   

4 El sector servicios incluye: servicios inmobiliarios y de alquiler; servicios profesionales; servicios de apoyo a los negocios; servicios educativos;  servicios  de  salud;  servicios  de  esparcimiento;  servicios  de  alojamiento  temporal;  y  otros  servicios.  Excluye  los financieros.

Page 10: CEFP 012 / 2013 · Comentarios al Informe Estadístico sobre el ... lugares del año 2011 a 2012, al caer del escaño 19 al 23 en la lista de los principales países receptores de

Comentarios al Informe Estadístico sobre el Comportamiento de la Inversión Extranjera Directa en México (enero‐marzo de 2013) 

Cuadro 1 

 

 

Gráfica 3 

 

 

Finalmente, en el sector del transporte y comunicaciones la inversión disminuyó 76.5 por ciento, al pasar de 

399.3 mdd a 93.8 mdd y los recursos en el sector agropecuario perdieron presencia, al transitar de un saldo 

de  17.1 mdd (0.4% del total) a un monto de 4.8 mdd (0.1% del total), esto es, una caída de 71.8 por ciento.  

   

Total 4,372.3 100.0 4,987.7 100.0

Manufacturas 1,609.4 36.81 3,240.5 64.97

Comercio 560.8 12.83 904.8 18.14

Servicios  Varios2

736.5 16.84 431.8 8.66

Minería ‐118.4 ‐2.71 147.2 2.95

Construccion 199.0 4.55 108.7 2.18

Transporte y Comunicaciones 399.3 9.13 93.8 1.88

Electricidad y agua 0.2 0.00 54.4 1.09

Agropecuario 17.1 0.39 4.8 0.10

Servicios  financieros 968.4 22.15 1.7 0.03

Inversión Extranjera Directa Realizada por Sector Económico,1 

al trimestre I de 2012 ‐ al trimestre I de 2013(mil lones  de dólares)

Concepto 2012 Participación % 2013 Participación %

Nota: Los  tota les  pueden no coincidi r con l a  suma  de  las  partes  debido al  redondeo de  ci fras .

1/ Incluye la IED real izada y noti fi cada al Regis tro Nacional de Invers iones Extranjeras a l 31 de

marzo de  cada  año. No incluye  estimaciones .

2/Servicios inmobi l iarios y de alqui ler; servicios profes iona les ; servicios de apoyo a los negocios ;

servicios educativos ; servicios de sa lud; servicios de esparcimiento; servicios de alojamiento

tempora l ; y otros  servicios .

Fuente: Elaborado por el CEFP con datos de la Secretaría de Economía, Di rección Genera l de

Invers ión Extranjera .

1,609.4

560.8

736.5

‐118.4

199.0

399.3

0.2

17.1

968.4

3,240.5

904.8

431.8

147.2

108.7

93.8

54.4

4.8 1.7

‐350

150

650

1,150

1,650

2,150

2,650

3,150

3,650

Industria            

Manufacturera

Comercio

Servicios      

Varios

Minería

Construcción

Transporte y         

Comunicaciones

Electricidad

      

y Agua

Agropecuario

Servicios         

Financieros

2012 2013

Inversión Extranjera Directa por Sectores,  al trimestre I de 2012 ‐ al trimestre I de 20131

(millones de dólares)

1/ Inversión Extranjera Directa realizada y notificada al 31 de marzo de cada año. No incluye estimaciones.2/Servicios inmobiliarios y de alquiler; servicios profesionales; servicios de apoyo a los negocios; servicios educativos; servicios de salud; servicios de 

esparcimiento; servicios de alojamiento temporal; y otros servicios.Fuente: Elaborado por el CEFP con datos de la Secretaría de Economía, Dirección General de Inversión Extranjera.

2

Page 11: CEFP 012 / 2013 · Comentarios al Informe Estadístico sobre el ... lugares del año 2011 a 2012, al caer del escaño 19 al 23 en la lista de los principales países receptores de

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas 

Manufacturas, 36.81%

Servicios Varios,2

16.84%

Comercio, 12.83%

Resto de los Sectores,3

33.52%

Distribución de la Inversión Extranjera Directa por Sectores, al trimestre I de 20121

(participación porcentual en el total)

1/ Inversión Extranjera Directa realizada y notificada al 31 de marzode 2012. No incluye estimaciones.

2/ Incluye: servicios inmobiliarios y de alquiler; servicios profesionales; servicios de apoyo a los negocios; servicios

educativos; servicios de salud; servicios de esparcimiento; servicios de alojamiento temporal; construcción,minería, transporte y comunicaciones, electricidady agua, agropecuario y otros servicios; exlcuye financieros.

3/ Incluye: comercio; construcción; transporte y comunicaciones, minería, electricidad y agua, agropecuario y

servicios financieros.Fuente: Elaborado por el CEFP con datos de la Secretaría de Economía, Dirección General de Inversión Extranjera.

Manufacturas, 64.97%

Servicios Varios,2 8.66%

Comercio, 18.14%

Resto de los Sectores,3

8.23%

Distribución de la Inversión Extranjera Directa por Sectores, al trimestre I de 2013 1

(participación porcentual en el total)

1/ Inversión Extranjera Directa realizada y notificada al 31 de marzode 2013. No incluye estimaciones.2/ Incluye: servicios inmobiliarios y de alquiler; servicios profesionales; servicios de apoyo a los negocios; servicioseducativos; servicios de salud; servicios de esparcimiento; servicios de alojamiento temporal; construcción,minería, transporte y comunicaciones, electricidad y agua, agropecuario y otros servicios; exlcuye financieros.3/ Incluye: comercio; construcción; transporte y comunicaciones, minería, electricidad y agua, agropecuario yservicios financieros.Fuente: Elaborado por el CEFP con datos de la Secretaría de Economía, Dirección General de Inversión Extranjera.

Gráfica 4 

                                                (a)                                                                                                  (b)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3. Inversión Extranjera Directa por Entidad Federativa  

El  grueso  de  la  IED  que  se  realizó  en  el  periodo  enero‐marzo  de  2013  se  registró  en  el Distrito  Federal 

(20.2%),  cuyo monto ascendió a un mil 6.1 mdd  (véase Gráfica 5)  y  se  integró de  la  siguiente  forma: en 

reinversión  de  utilidades  se  tuvo  un monto  de  un mil  516.0 mdd  (150.7%  del  total)  y  de  cuentas  entre 

compañías se registró la cantidad de 210.2 mdd (20.9%). Su composición supera el 100 por ciento, dado que 

las nuevas  inversiones  registraron una  salida de  recursos por 720.1 mdd que  representaron  el  ‐71.6 por 

ciento de la IED captada por esta entidad. 

 

Detrás del Distrito Federal,  las entidades que mayores montos de  IED captaron  fueron: Chihuahua  (835.0 

mdd), Nuevo León (599.1 mdd) y Puebla (509.6 mdd); en tanto que el resto de los estados atrajo 2 mil 37.9 

mdd. 

 

En Chihuahua, el 67.5 por ciento de la IED fue de cuentas entre compañías, en tanto que el 26.2 por ciento 

correspondió a reinversión de utilidades y el resto (6.2%) a nuevas inversiones. Los principales inversionistas 

fueron los Estados Unidos (770.9 mdd) y Taiwán (37.7 mdd). 

 

Mientras tanto, en Nuevo León, el grueso de la IED se conformó de cuentas entre compañías que representó 

el  79.2  por  ciento;  la  reinversión  de  utilidades  significó  el  18.7  por  ciento  y  las  nuevas  inversiones 

Page 12: CEFP 012 / 2013 · Comentarios al Informe Estadístico sobre el ... lugares del año 2011 a 2012, al caer del escaño 19 al 23 en la lista de los principales países receptores de

Comentarios al Informe Estadístico sobre el Comportamiento de la Inversión Extranjera Directa en México (enero‐marzo de 2013) 

10 

comprendieron sólo el 2.1 por ciento de del total de la IED. Los principales inversionistas en el estado fueron 

empresas con matriz en los Estados Unidos (46.3%). Por su parte, la inversión directa que se dirigió a Puebla 

estuvo  conformada en un 98.3 por  ciento de  reinversión de utilidades, destacándose que  sólo el 0.1 por 

ciento fueron nuevas inversiones. 

 

No obstante, es necesario considerar que en la medida que la información geográfica se refiere a la entidad 

federativa donde se ubica el domicilio del representante legal o de la oficina administrativa de cada empresa 

y  no  necesariamente  a  la  entidad  federativa  donde  se  realizan  las  inversiones,  los  datos  no  reflejan 

precisamente  el  estado  que  puede  verse  favorecido  por  los  efectos  positivos  que  genera  la  IED  en  la 

economía doméstica. 

Gráfica 5 

 

4. Inversión Extranjera Directa por País de Origen  

De  la  IED  realizada y notificada entre enero y marzo de 2013, el 49.0 por ciento procedió de  los Estados 

Unidos,  cuyo monto  ascendió  a  2 mil  445.1 mdd,  integrándose  en un  49.3 por  ciento de  reinversión de 

utilidades,  en  tanto  que  las  cuentas  entre  compañías  representaron  el  44.0  por  ciento  y  las  nuevas 

inversiones conformaron sólo el 6.7 por ciento (véase Gráfica 6). 

 

Sobresale que, en el primer trimestre de 2013, la inversión proveniente de los Estados Unidos tuvo un alza 

anual de 49.9 por ciento con relación al monto que se notificó durante el mismo periodo de 2012 (un mil 

630.8  mdd);  sin  embargo,  dicha  expansión  se  debió  a  la  mayor  reinversión  de  utilidades,  las  cuales 

20.2%16.7%

12.0%10.2%

40.9%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Distrito Federal Chihuahua Nuevo León Puebla Resto de los Estados

Inversión Extranjera Directa Realizada1 por Entidad Federativa, 

al trimestre I de 2013

1/ Inversión Extranjera Directa realizada y notificada entre el 1 de enero y el 31 de marzo de 2013.Fuente: Elaborado por el CEFP con datos de la Secretaría de Economía, Dirección General de InversiónExtranjera.

Page 13: CEFP 012 / 2013 · Comentarios al Informe Estadístico sobre el ... lugares del año 2011 a 2012, al caer del escaño 19 al 23 en la lista de los principales países receptores de

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas 

11 

registaraon un incremento de 277.2 por ciento y a las cuentas entre compañías que tuvieron una ampliación 

de 21.1 por ciento, en tanto que las nuevas inversiones disminuyeron 61.4 por ciento. 

 

El segundo país inversor en México fue Alemania con 617.6 mdd, de los cuales 543.5 mdd correspondieron a 

reinversión de utilidades; 62.5 mdd a cuentas entre compañías; y sólo 11.6 mdd a nuevas  inversiones. En 

tercer  lugar  estuvo  Japón,  del  total  de  su  IED  (570.0 mdd),  el  93.4  por  ciento  se  canalizó  a  la  industria 

manufacturera y el 5.2 por ciento al comercio. 

 

La cuarta posición la ocupó España con 339.3 mdd, de los cuales 36.2 por ciento se destinó a la industria de 

la construcción y 23.7 por ciento se ubicó en transportes, correos y almacenamiento, principalmente. Cabe 

destacar que del  total de  la  inversión española, 876.7 mdd  correspondieron a  reinversión de utilidades y 

125.6 mdd a cuentas entre compañías; la suma de ambos componentes es mayor al total reportado debido 

a que  las nuevas  inversiones  registraron una  salida de  recursos que  representaron  663.1 mdd de  la  IED 

captada de dicho país. 

Gráfica 6 

 

Hacia adelante, es pertinente tener presente el panorama que se avizora para los principales inversionistas 

en México. En particular, en el caso de los Estados Unidos, se debe señalar que aún cuando su crecimiento 

económico repuntó en el primer trimestre de 2013, no fue tan robusto como se anticipaba (1.8% observado, 

frente a  la expectativa de 2.4%). Por otra parte,  la  falta de acuerdos  fiscales de mediano plazo  llevó a  la 

implementación  automática  de  recortes  en  el  gasto  a  partir  de marzo  de  2013,  lo  cual  podría  limitar  la 

capacidad  de  expansión  futura  del  país.  Adicionalmente,  es  de  resaltar  que  la  incertidumbre  sobre  el 

momento en que la Reserva Federal comenzará a disminuir el ritmo de compras de activos ha propiciado un 

49.0%

12.4% 11.4%

6.8%

20.4%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Estados Unidos Alemania Japón España Otros Países

Inversión Extranjera Directa Realizada1 por Países, al trimestre I de 2013(participación porcentual en el total de la IED)

Nota: Los totales pueden no coincidir con la suma de las partes debido al redondeo de cifras.

1/ Inversión Extranjera Directa realizada y notificada entre el primero de enero y el 31 de marzode 2013.

Fuente: Elaborado por el CEFP con datos de la Secretaría de Economía, Dirección General de InversiónExtranjera.

Page 14: CEFP 012 / 2013 · Comentarios al Informe Estadístico sobre el ... lugares del año 2011 a 2012, al caer del escaño 19 al 23 en la lista de los principales países receptores de

Comentarios al Informe Estadístico sobre el Comportamiento de la Inversión Extranjera Directa en México (enero‐marzo de 2013) 

12 

aumento  considerable  de  las  tasas  de  interés  de  largo  plazo  y  volatilidad  en  los mercados  financieros 

internacionales.  

 

En lo que toca a la zona de euro, ésta se  ha mantenido en recesión ante el esfuerzo de consolidación fiscal; 

la fragilidad del sistema bancario; el proceso de desendeudamiento, particularmente en las economías de la 

periferia; y  la debilidad del crédito bancario. Más aún  la expectativa por parte de  las propias autoridades 

europeas es de que la zona permanezca en recesión durante 2013. 

 

5.  Inversión Extranjera Directa en  las Cuentas Externas de México y sus Perspectivas  

En el periodo enero‐marzo de 2013,  la Cuenta Corriente de  la Balanza de Pagos  tuvo un déficit de 5 mil 

532.2 mdd, representando 1.81 por ciento del PIB. Dicho resultado estuvo apoyado por la entrada de 12 mil 

622.9 mdd  a  la Cuenta de Capital, de  los  cuales el 39.5 por  ciento  correspondió  a  la  IED. Es  importante 

destacar que se registró un deterioro significativo en  la Cuenta Corriente en el trimestre que se analiza, ya 

que el monto de su déficit fue poco más del doble del que registró en el mismo trimestre de 2012 cuando 

fue de 2 mil 496.6 mdd. 

 

En los primeros tres meses de 2013, la IED representó el 33.1 por ciento de la inversión extranjera total. Si se 

compara  la  IED de 2012 con el monto que a  la fecha se ha notificado para  las  inversiones realizadas en el 

primer trimestre de 2012 (4 mil 569.1 mdd),  la entrada de  los recursos que  ingresaron a México bajo esta 

modalidad  es mayor  en  sólo  9.2  por  ciento. Además,  llama  la  atención  que  la  IED  que  capta  el  país  es 

contrarrestada por  la  inversión directa de mexicanos en el exterior,  la cual  fue de 3 mil 707.3 mdd en el 

primer  trimestre de 2013  (este monto  fue menor a  los 5 mil 228.9 mdd que  se  registraron en el mismo 

periodo de 2012). 

 

Por otra parte, cabe señalar que en  la Encuesta sobre  las Expectativas de  los Especialistas en Economía del 

Sector Privado de mayo de 2013, se estima que la IED ascenderá a 25 mil 723 mdd en 2013 y a 22 mil 484 

mdd en 2014. Por ende, si se cumplieran dichas estimaciones, la IED al cierre de 2013 avanzaría en 91.5 por 

ciento, pero para 2014 registraría una reducción de 12.6 por ciento. 

 

Page 15: CEFP 012 / 2013 · Comentarios al Informe Estadístico sobre el ... lugares del año 2011 a 2012, al caer del escaño 19 al 23 en la lista de los principales países receptores de

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas 

13 

Además, aún y cuando se materializaran las perspectivas de los especialistas del sector privado mexicano, es 

necesario contemplar que los montos estimados se ubicarían por debajo de los observados en 2007 y 2008 

(31 mil 534.3 y 27 mil 645.7 mdd, respectivamente), antes del periodo de crisis, lo cual plantea importantes 

retos para México y  la necesidad de  impulsar  la productividad y competitividad de  la economía mexicana 

para avanzar frente a otros países.  

 

6. Entorno Internacional  

En su  informe sobre  las  inversiones en el mundo,  la Conferencia de  las Naciones Unidas sobre Comercio y 

Desarrollo señaló que en 2012 el monto de  la  IED mundial disminuyó en 18 por ciento al situarse en 1.35 

billones de dólares; en tanto que para 2013 anticipa alcance un monto de 1.45 billones de dólares.  Indicó 

que si las condiciones macroeconómicas mejoran y los inversores recuperan la confianza a medio plazo, las 

empresas transnacionales  (ETN) podrían convertir sus niveles sin precedentes de  tenencias de efectivo en 

nuevas  inversiones, por  lo que  la  IED podría alcanzar  los 1.6 billones de dólares en 2014 y 1.8 billones en 

2015.  Sin  embargo,  la UNCTAD  advirtió  que  algunos  factores,  como  la  debilidad  estructural  del  sistema 

financiero mundial, el posible deterioro del panorama macroeconómico y la gran incertidumbre respecto  a 

las  políticas  en  áreas  esenciales  para  la  confianza  de  los  inversores,  podrían  dar  lugar  a  una  nueva 

disminución de los flujos de IED. 

 

Asimismo, de acuerdo con la UNCTAD, en materia de captación de IED, México retrocedió cuatro lugares de 

2011  a  2012,  al  caer  del  escaño  19  al  23  en  la  lista  de  los  principales  países  receptores  de  Inversión 

Extranjera Directa; mientras  que  otros  países  de  América  Latina mejoraron  su  posición,  como  Colombia 

(pasó del 28 al 18), Chile (progresó del 17 al 11) y Brasil (escaló del 5º al 4º escaño). 

 

A pesar de lo anterior, la UNCTAD reconoció que México está ganando impulso a medida que más empresas

manufactureras buscan la forma de reducir costos y colocar sus productos en el mercado estadounidense con

mayor rapidez. Esta tendencia obedece al rápido aumento del costo de la mano de obra en China y al

incremento y la volatilidad de los costos del combustible, que han hecho que el envío de mercancías a través

del Pacífico resulte menos atractivo desde el punto de vista financiero.

 

Page 16: CEFP 012 / 2013 · Comentarios al Informe Estadístico sobre el ... lugares del año 2011 a 2012, al caer del escaño 19 al 23 en la lista de los principales países receptores de

Comentarios al Informe Estadístico sobre el Comportamiento de la Inversión Extranjera Directa en México (enero‐marzo de 2013) 

14 

Por otra parte, destaca que durante 2012 México apareció por primera vez en  la  lista de  los  inversionistas 

más  grandes  del mundo,  al  colocarse  en  el  lugar  15  en  2012  y  escalar  13  puestos  frente  al  año  previo 

(posición  28),  logrando  con  ello  su mejor  posicionamiento  histórico;  ello  debido  a  que  los  inversionistas 

mexicanos colocaron 25 mil 597 mdd en el exterior, superando por un amplio margen a la inversión que se 

recibió. De esa  forma, nuestro país  se convirtió en un exportador neto de  IED; más aún, entre  los países 

latinoamericanos, México fue el que más invirtió en el exterior. 

 

Adicionalmente,  sobresale  que  México  se  colocó  en  el  lugar  siete  de  entre  los  destinos  a  los  que 

previsiblemente llegaría más IED durante 2013 y hasta 2015, lo que implicó un avance de cinco posiciones a 

la que ocupó en 2012  (lugar 12), de acuerdo a  la encuesta  levantada a 159 compañías trasnacionales. Las 

naciones más atractivas para la IED fueron: China, Estados Unidos, India, Indonesia, Brasil y Alemania. 

 

De acuerdo con el Índice de Confianza de Inversión Extranjera Directa 2013, elaborado por la Consultora A.T. 

Kearney, México ocupó el noveno lugar entre los países de mayor interés para la IED, una posición mejor si 

se considera que en 2012 el país quedó fuera de las 25 naciones que comprende el índice. Es más, México se 

posicionó  en  el  cuarto  lugar  entre  los  países más  atractivos  en  América;  los  primeros  tres  puestos  son 

ocupados por Estados Unidos, Brasil y Canadá (sin embargo el resultado debe ser tomado con reservas, toda 

vez que en 2010 México alcanzó el octavo lugar). 

 

La  recuperación  de  la  posición  de México  en  el  ranking  se  debe  a  que  los  hombres  de  negocios  tienen 

perspectivas  favorables  sobre  la  realización  de  reformas  estructurales  enfocadas  a  incrementar  la 

productividad  de  los  sectores  de  energía,  transporte  y  comunicaciones.  Con  base  en  la  información  del 

informe,  el  25  por  ciento  de  las  302  empresas  globales  entrevistadas  aseguró  estar más  optimista  para 

invertir en el territorio mexicano, mientras que el 15 por ciento se manifestó estar más cauteloso. Además, 

sobresalió el hecho de que la inseguridad pública ya no fue un tema que tomara relevancia en las respuestas 

dado que algunas de las empresas afirman que sus operaciones en México no se ven afectadas de manera 

significativa. 

 

Finalmente,  la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) reveló, en su  Informe sobre  la 

Inversión Extranjera Directa  (IED)  en América  Latina  y  el Caribe 2012, que México  sufrió una  importante 

contracción de la IED que recibió en 2012 (‐38%), incluso el monto fue el más bajo desde 1999. En contraste 

Page 17: CEFP 012 / 2013 · Comentarios al Informe Estadístico sobre el ... lugares del año 2011 a 2012, al caer del escaño 19 al 23 en la lista de los principales países receptores de

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas 

15 

al desempeño de México, se notificó que los países de la región siguieron atrayendo flujos crecientes de IED 

por tercer año consecutivo.  

 

De esa forma, la zona recibió en 2012 un nuevo monto récord de IED por 173 mil 361 millones de dólares, lo 

que implicó un incremento anual de 6.7 por ciento. Situación que se reflejó también en un incremento de la 

participación de América  Latina y el Caribe en  los  flujos mundiales de  IDE  (12%)  resultado, en parte, del 

crecimiento económico de la región (3%) y los altos precios internacionales de los recursos naturales. En ese 

contexto, Brasil continuó siendo el principal receptor de IED (38% del total), en tanto que Chile se posicionó 

como el segundo destino más importante. 

 

Los datos fueron significativos dado que se dio bajo un contexto internacional de marcada reducción de los 

flujos mundiales de IED. De hecho, los resultados obtenidos en materia de inversión extranjera directa dan 

cuenta del buen momento que atraviesa la economía de América Latina. Un último dato que es importante 

comentar es que en el Informe se advierte que no hay indicios claros de un aporte relevante de la IED en la 

generación de nuevos sectores o a la creación de actividades de alto contenido tecnológico, lo cual resulta 

inquietante toda vez que una de las necesidades más importantes que enfrenta la región, incluido México, 

es precisamente un cambio en su estructura productiva. 

 

 

 

 

   

Page 18: CEFP 012 / 2013 · Comentarios al Informe Estadístico sobre el ... lugares del año 2011 a 2012, al caer del escaño 19 al 23 en la lista de los principales países receptores de

Comentarios al Informe Estadístico sobre el Comportamiento de la Inversión Extranjera Directa en México (enero‐marzo de 2013) 

16 

Fuentes de Información  

United Nations Conference on Trade and Development (2013), World Investment Report 2013: Global Value 

Chains: Investment and Trade for Development, 236 pp. Disponible en Internet: 

http://unctad.org/en/PublicationsLibrary/wir2013_en.pdf. 

 

A.T. Kearney (2013), The 2013 A.T. Kearney Foreign Direct Investment Confidence Index. Back to Business: 

Optimism Amid Uncertainty, 23 pp. Disponible en Internet: 

http://www.atkearney.com/documents/10192/1464437/Back+to+Business+‐

+Optimism+Amid+Uncertainty+‐+FDICI+2013.pdf/96039e18‐5d34‐49ca‐9cec‐5c1f27dc099d. 

 

Banco de México, Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: mayo 

de  2013,  México,  Banxico,  3  de  junio  de  2013,  28  pp.  Disponible  en  Internet: 

http://www.banxico.org.mx/informacion‐para‐la‐prensa/comunicados/resultados‐de‐

encuestas/expectativas‐de‐los‐especialistas/%7B81D1C7B8‐E6D2‐D8D4‐CBC7‐9B12813FF9F3%7D.pdf. 

 

________Estadísticas en línea. Disponible en Internet: http://www.banxico.org.mx/estadisticas/index.html. 

Conferencia de  las Naciones Unidas sobre el Comercio y Desarrollo, Global  Investment Trends Monitor, 23 

de  enero  de  2013,  8  pp.  Disponible  en  Internet: 

http://unctad.org/en/PublicationsLibrary/webdiaeia2013d1_en.pdf. 

 

Reserva Federal de los Estados Unidos, Economic Projections of Federal Reserve Board Members and Federal 

Reserve  Bank  Presidents,  March  2013,  20  de  marzo  de  2013.  2  pp.  Disponible  en  Internet: 

http://www.federalreserve.gov/monetarypolicy/files/fomcprojtabl20130320.pdf. 

 

Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras, Informe Estadístico sobre el Comportamiento de la Inversión 

Extranjera  Directa  en  México  (enero–marzo  de  2013),  Secretaría  de  Economía,  mayo  3  2013,  16  pp. 

Disponible  en  Internet: 

http://www.economia.gob.mx/files/comunidad_negocios/comision_nacional/informe_congreso_enero_ma

yo_2013.pdf. 

 

Page 19: CEFP 012 / 2013 · Comentarios al Informe Estadístico sobre el ... lugares del año 2011 a 2012, al caer del escaño 19 al 23 en la lista de los principales países receptores de

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas 

17 

Secretaría  de  Economía  (Economía),  Inversión  Extranjera  Directa  en México  y  en  el Mundo,  Carpeta  de 

Información Estadística, México, Dirección General de Inversión Extranjera (DGIE), Secretaría de Economía, 

mayo  3  2013,  27  pp.  Disponible  en  Internet: 

http://www.economia.gob.mx/files/comunidad_negocios/ied/carpeta_info_estadistica_052013.pdf. 

 

________Estadísticas  en  línea.  Disponible  en  Internet:  http://www.economia.gob.mx/comunidad‐

negocios/competitividad‐normatividad/inversion‐extranjera‐directa/estadistica‐oficial‐de‐ied‐en‐mexico.  

 

Page 20: CEFP 012 / 2013 · Comentarios al Informe Estadístico sobre el ... lugares del año 2011 a 2012, al caer del escaño 19 al 23 en la lista de los principales países receptores de

 

                     

www.cefp.gob.mx 

    

Director General: Raúl Mejía González 

Director de Área: Ildefonso Morales Velázquez 

Elaboró: Azalea del Carmen Clemente Blanco y Martín Ruiz Cabrera