CEH fileconocimientos sólo para el bienestar y desarrollo del ser humano. Asimismo, se propone...

19
Un evento para ir abriendo mentes hacia una construcción que incluya la mejora de lo existente como propuesta a futuro con ponencias, talleres y mesas de debate. Desarrollo del conocimiento al servicio del ser humano CEH CENTRO DE ESTUDIOS HUMANISTAS ORTEGA Y GASSET www.cmehumanistas.org

Transcript of CEH fileconocimientos sólo para el bienestar y desarrollo del ser humano. Asimismo, se propone...

Un evento para ir abriendo mentes hacia

una construcción que incluya la mejora de lo existente como propuesta a futuro con ponencias, talleres y mesas de debate.

Desarrollo del conocimiento

al servicio del ser humano

CEH CENTRO DE ESTUDIOS HUMANISTAS ORTEGA Y GASSET www.cmehumanistas.org

2

ÍNDICE

Pág.

I Programa 3

II Presentación Centro Mundial de Estudios

Humanistas y Centro de Estudios Humanistas

Ortega y Gasset.

4

III Encuadre evento “Universidad del Futuro” 6 Pasado de las universidades. 6 La universidad de hoy. 7

La universidad del futuro. 8 Evento “Universidad del Futuro” 9

IV Ponencias 10 Performance de bienvenida. 10

Fundamentos del pensar y descubrimientos de la física moderna, analogías y correspondencias.

10

La Violencia se aprende, la No-violencia también se aprende.

10

¿Son todas las células de cáncer primario de cerebro (gliomas) células madre cancerosas?

11

Pintura Cenestésica. 12

Hacia las Artes Escénicas Humanistas: recreando nuevos paisajes para la humanidad.

13

Poesía que canta a la esperanza. 14 Mujeres divinamente inspiradas, Creta en la edad

de bronce. 15

Cosmo-bio-antropogénesis: somos el efecto del universo que se autogenera.

16

Intercambio de experiencias en el 15M. 18 Hacia una nueva espiritualidad. 18

3

PROGRAMA

Sábado, 9 de Julio De 11:30 - 20:00 h.

Hora Ponente Área Título

11:30 - 12:30 Soufiane Teatro Perfomance de bienvenida.

12:30 - 14:00 Harald Freyer Física Quántica Fundamentos del pensar y

descubrimientos de la física moderna, analogías y correspondencias.

14:00 - 15:00 Comida

15:00 - 16:30 Consuelo

Fernández

Educación La Violencia se aprende, la

No-violencia también se aprende.

16:30 - 17:30 Mabel Cruz Cáncer ¿Son todas las células de cáncer primario de cerebro

(gliomas) células madre cancerosas?

17:30 - 18:30 Luis Gallego Pintura Pintura cenestésica.

18:30 - 19:30 Carlos Roldan Teatro Hacia las Artes Escénicas

Humanistas: recreando nuevos paisajes para la Humanidad.

19:30 - 20:00 María Ángeles Fernández

Poesía Poesía que canta a la esperanza.

Domingo, 10 de Julio

De 11:30 a 17:00 h.

Hora Ponente Área Título

11:30 - 12:30 Angelika Klatte Historia

Mujeres divinamente

inspiradas, Creta en la edad de bronce.

12:30 - 14:00 José Lermo

Castelar Filosofía

Cosmo-bio-antropogénesis: somos el efecto del universo que se autogenera.

14:30 - 15:00 Comida

15:00 - 16:30 Deme Salas Sociología Intercambio de experiencias en el 15M.

16:30 - 17:00 Ángel Bravo Espiritualidad Hacia una nueva espiritualidad.

4

PRESENTACIÓN CMEH Y CEH OG

El Centro Mundial de Estudios Humanistas es un organismo que forma parte del Movimiento Humanista. El Movimiento Humanista se basa en la corriente de

pensamiento conocida como Nuevo Humanismo o Humanismo Universalista. Ésta se encuentra expuesta en la obra de Silo y en la de los diversos autores que en ella se inspiraron.

Este pensamiento, que implica también un sentimiento y una forma de vivir, se plasma en múltiples campos del quehacer humano, dando origen a diversos

organismos y frentes de acción. Todos ellos se aplican en sus campos específicos de actividad con un objetivo en común: humanizar la tierra, contribuyendo así a aumentar la libertad y la felicidad de los seres humanos. Asimismo tienen en

común la metodología de la No-violencia Activa y la propuesta del cambio personal en función de la transformación social.

El Centro Mundial de Estudios Humanistas (CMEH) es una organización dedicada al estudio, investigación y difusión del pensamiento y visión del

Humanismo Universalista y su aplicación a los problemas de la sociedad y la ciencia actuales. Auspicia toda tendencia al desarrollo del conocimiento, por encima de las limitaciones impuestas al saber por prejuicios aceptados como

verdades absolutas e inmutables, promoviendo el pensamiento estructural, dinámico, relacional y crítico. El CMEH desarrolla su accionar en diversos países,

continentes y zonas culturales a nivel mundial. Se propone la elaboración de producidos (escritos, audiovisuales, etc.) y programas de trabajo, la capacitación a otros y la difusión de la doctrina del Humanismo Universalista, orientada a la

transformación personal y social, con el compromiso de aplicar estos conocimientos sólo para el bienestar y desarrollo del ser humano. Asimismo, se

propone potenciar la creación y desarrollo de nuevos CEH, sobre todo en aquellas culturas que no estén suficientemente representadas. La participación, a través de los CEH locales, está abierta a todos los que tengan genuino interés en

realizar estas investigaciones y trabajos dirigidos al objetivo propuesto, estimulando el intercambio y la labor conjunta entre sus componentes.

El Humanismo Universalista destaca la existencia de momentos humanistas en la historia de las diferentes culturas, en los que se pueden detectar las siguientes características:

- ubicación del ser humano como valor y preocupación central, - afirmación de la igualdad de todos los seres humanos,

- reconocimiento de la diversidad personal y cultural, - tendencia al desarrollo del conocimiento por encima de lo aceptado como

verdad absoluta,

- afirmación de la libertad de ideas y creencias, - repudio a toda forma de violencia.

El Humanismo Universalista desarrolla su doctrina partiendo de la experiencia humana. No parte de ideas, teorías o abstracciones, sino de la observación de la

propia experiencia. Esto lo lleva a realizar sus desarrollos incluyendo al observador en estructura con el fenómeno observado y no desde una pretendida objetividad dada por no considerar cómo el observador afecta lo observado. El

CMEH propone, para sus estudios e investigaciones, un método basado en la observación de la experiencia del pensar. Este método, junto con los principios y

leyes universales, conforman una estructura coherente que facilita la comprensión de los problemas abordados. El Método se presenta como un conjunto de procedimientos analítico-sintéticos que permite ordenar los

5

fenómenos que se estudian y facilitar su comprensión.

Por su parte la búsqueda del conocimiento o su aplicación también deben tener un necesario marco ético que exija que la investigación y utilización del

conocimiento sólo puedan estar a favor del crecimiento de la vida humana y nunca generar o justificar su daño o destrucción. Es por esto que el CMEH

propone que la investigación científica deba ser acompañada por un “Compromiso Ético” que explicite y comprometa a los estudiosos e investigadores a utilizarla solo a favor de la vida humana. Este “Compromiso

Ético” se constituye entonces en el fundamento de toda investigación y orienta la dirección mental del investigador, que simultáneamente al desarrollo de su

acción, profundiza un proceso de transformación de sí mismo. El Humanismo Universalista aspira a la construcción de una Nación Humana

Universal como meta del proceso social humano. Pero trabajar por este objetivo conlleva una metodología de la acción coherente con su ética. Esta metodología

es la no-violencia. Este método de acción conjuga la coherencia interna de pensar, sentir y actuar en la misma dirección, con la coherencia social de tratar a los demás como uno quiere ser tratado. El ser humano, en su movimiento hacia

la libertad, es decir en su lucha por superar las condiciones de dolor y sufrimiento, encuentra en la metodología de la no-violencia una herramienta de

transformación del medio histórico-social coherente con la construcción de la Nación Humana Universal y con su propio registro interno de unidad.

Nuestro Centro de Estudios Humanistas, denominado “Ortega y Gasset” en homenaje a esta figura central del pensamiento que también partía del estudio

de la propia experiencia vital, se fundó en el año 2004. Desde esa fecha hasta hoy ha realizado diversos talleres, organizado seminarios y publicado producidos, todos en la línea del desarrollo y divulgación de los puntos de vista del “Nuevo

Humanismo”, particularmente en los campos de la psicología, la ética y las ciencias sociales. Mencionaremos unos pocos, para no cansar a los oyentes: los

Talleres del Psiquismo y el Seminario del Método Estructural Dinámico, ambos en 2006; la celebración del Foro de Psicología del Nuevo Humanismo y la participación en las V Jornadas de Educación No-Violenta y el Foro del Desarme

en la UNED de Madrid, ambos en 2007; presentación de dos ponencias: la Visión del Psiquismo y Teoría del Espacio de Representación, así como la participación

en el Simposio Internacional “La Ética en el Conocimiento” en Punta de Vacas, todo ello en 2008; presentación de Teoría de la Imagen a cargo del equipo que

desarrolló el año anterior la Teoría del Espacio de Representación y asistencia al Simposio Europeo de la No-Violencia en Attigliano, ambos en 2009. En este mismo año de 2009, nuestro CEH colaboró activamente en la organización de la

Marcha Mundial por la Paz y la No-violencia, que recorrió todo el Planeta avisando sobre el inminente peligro nuclear y el crecimiento explosivo de la

violencia. Finalmente, en 2010 nuestro CEH apoyó en la organización del Segundo Simposio Internacional sobre “Fundamentos de La Nueva Civilización”, celebrado en octubre simultáneamente en varios puntos de Europa y América; en

este mismo año, también impartió 2 de ciclos de talleres en la Universidad de Alcalá, uno centrado en la no-violencia y el otro en los fundamentos de la nueva

civilización. Animamos a todos aquellos que tengan interés en intercambiar e investigar

sobre los nuevos paradigmas mentales, éticos y sociales necesarios para superar la crisis civilizatoria en la que estamos inmersos, a que colaboren en los trabajos

de nuestro CEH de manera más o menos activa, según su propia elección.

6

ENCUADRE “UNIVERSIDAD DEL FUTURO”

Pasado de las Universidades

La educación en sí, nace cuando nace el hombre. Desde muy antiguo, el ser

humano se caracterizó por la transmisión de conocimientos y en épocas remotas

se generaron grandes centros de educación en los que se investigaba, donde grandes maestros impartían ó dialogaban buscando expandir el conocimiento.

En todas las culturas existieron escuelas, como por ejemplo, la Escuela de

Kerala, de matemática hindú, ó la Escuela de los Nombres en China, escuela

filosófica cuyo objeto era establecer la relación entre los nombres de las cosas y lo que las cosas son en realidad.

Estas “Casas de Altos Estudios” existieron hace más de 4.200 años, como es

el caso de la Escuela Superior (Shang Hsiang) en China y la Universidad de

Takshashila de Pakistán fundada hace 2.700 años.

En occidente, hubo numerosas escuelas filosóficas, por ejemplo, la escuela pitagórica, la aristotélica, epicureísmo, estoicismo, etc. Desde luego, deberíamos

incluir en esta lista la Academia fundada por Platón en el año 387 a.c. (hace casi 2.400 años)

Todas estas escuelas influyeron en el conocimiento y en la forma de ver la “realidad”, generando a su vez enormes posibilidades científicas, sociales y

artísticas. Lo que actualmente denominamos universidad, es decir el establecimiento o

conjunto de unidades educacionales dedicadas a la enseñanza superior y la investigación, que había surgido en la antigüedad, adoptó su nombre en la Edad

Media europea y se extendió con las colonias de Europa. En la actualidad se observan varios modelos: islámica, inglesa, francesa, española, estadounidense, alemana, latinoamericana, japonesa, china, etc.

¿Cómo fue esa transición en Occidente entre las Casas de Altos Estudios de

Grecia a las universidades medioevales, teniendo en cuenta que a principios de la Edad Media el conocimiento no estaba “bien visto”? Solo se permitía el conocimiento religioso, siendo herético estudiar a los griegos por ejemplo.

La respuesta es: a través de las universidades persas y árabes: durante el

siglo IV y finales del V funcionaron las famosas Escuelas de Edesa y Nísibis fundadas por cristianos nestorianos y dedicadas a la exégesis bíblica. Cuando los cristianos nestorianos fueron expulsados del imperio bizantino, se trasladaron a

Persia, fueron bien recibidos para establecer la Escuela de Medicina de Gondishapur, que se haría famosa en todo el mundo.

En el 529 Justiniano I cierra la Academia de Atenas para lograr la unidad

religiosa en los centros de estudios del Imperio Romano. Posteriormente los

musulmanes derrotan al imperio persa y se apoderan de Gondishapur. A finales del siglo VIII la Escuela de Gondishapur se traslada a Bagdad y se reorganiza

como la “Casa de la Sabiduría” (Bayt al Hikma) para traducir obras científicas de médicos y filósofos griegos como Aristóteles, Hipócrates, Galeno y Dioscórides.

7

Posteriormente en el siglo VIII aparecen los hospitales, vinculados a las escuelas

de medicina y se crea un sistema laico, tolerante y riguroso que dará fama mundial a estos establecimientos. Existen registros de los estrictos exámenes y

numerosos cursos de la Escuela de Medicina en El Cairo.

Proliferaron las universidades árabes, entre las más famosas: la de Bagdad, la de Samarcanda, la de Damasco, la de El Cairo y por supuesto, más antigua del mundo que todavía está en ACTIVO: la de Fez. Esta última fue fundada en el

año 859.

A partir del año 1000 Nacen universidades a lo largo y ancho de Europa, las primeras fueron: la de Ohrid en Bulgaria, la de Bolonia en Italia (conocida como la “Madre de la universidad” cuya especialidad era el Derecho y donde también

se enseñó medicina), la de Oxford, la de París, la de Módena, la de Cambridge y en el 1.208 la de Palencia, la más antigua en territorio ibérico, precursora de la

universidad de Valladolid. Las universidades medievales europeas fueron influidas en general por el

poder religioso, orientadas hacia estudios religiosos y escolásticos. El pensamiento científico y humanista creció fuera de la universidad. La

Universidad de Cambridge, por ejemplo, crea su primera cátedra de investigación científica en 1794, pese a que los “Principo Mathematica” de Newton fueron escritos más de un siglo antes, en 1687. John Locke en su obra “Pensamientos

acerca de la Educación” de 1693 cuestiona la enseñanza impartida por la Universidad de Oxford y las universidades europeas y desaconseja contenidos

como el latín por inútil promoviendo en cambio como absolutamente necesario las cuentas y teneduría de libros. Darcy Ribeiro señala que en la universidad germinan muy lentamente los avances científicos y los cambios culturales de la

revolución industrial y la sociedad tecnológica del siglo XVIII.

Es interesante destacar que a lo largo de este proceso hubo quienes intentaron dar una dirección a las universidades, los aportes de Kant y de Ortega y Gasset son memorables en este sentido.

La universidad de hoy

De unos años a esta parte, una palabra, “competitividad”, se repite sin cesar en los mensajes de los políticos y los ejecutivos del poder económico, además de

llenar las bocas de los formadores de opinión. Con ella se pretende indicar que el rendimiento económico, es decir, el lucro creciente de las grandes corporaciones, es el criterio absoluto por el que se debe medir toda actividad humana y,

particularmente, la económica y laboral, pero también la educacional y hasta la sanitaria.

Todo está en función de este parámetro y, si una actividad no es lo

suficientemente competitiva para obtener cada vez más ganancias, se abandona

sin más, independientemente de que ella sea útil para el bienestar de las personas o de la sociedad.

Este criterio ha llegado también a la educación: la Universidad cada vez se

rige más por las demandas de la empresa privada. Se tiende a eliminar las

materias que no sirven directamente a las corporaciones para obtener más beneficios o se las modifica para adaptarse a los deseos de éstas.

8

El Espacio Europeo de Educación Superior, comúnmente conocido como Proceso de Bolonia, es un ámbito al que se incorporaron varios países y que sirve

de marco de referencia a las reformas educativas que muchas naciones han iniciado en los primeros años del siglo XXI.

Este acuerdo se enmarca dentro del Acuerdo General de Comercio de

Servicios, firmado en 1995 y cuyo objetivo declarado es “liberalizar el comercio

de servicios” a escala mundial (porque la OMC integra a 151 estados, incluyendo a toda la Unión Europea) para introducirlos en el mercado, ya que “la

financiación pública es un elemento de distorsión de los mercados”. El afán de conocimiento puro, que tantos frutos ha dado a lo largo de la

historia, está comenzando a ser abandonado, con el consiguiente riesgo que ello entraña para el avance positivo de la humanidad. En nuestros días todo lo inunda

y dirige el mencionado “mercado” y eso se nota en la proliferación de la tecnología, en la inclinación economicista de la ciencia y la medicina y en el estancamiento del pensamiento puro, que, desde mediados del s. XX, apenas ha

creado ninguna teoría nueva y revolucionaria.

De proseguirse esta tendencia, la Universidad, en lugar de ser un factor de progreso y de cambio positivo, contribuirá a ahondar las desigualdades sociales y la insatisfacción personal ya muy evidentes en nuestros días, acelerando el

empobrecimiento y deterioro de la calidad de vida y conduciéndonos hacia la deshumanización, hacia la pérdida de los rasgos más positivos del ser humano.

La universidad del futuro

Los integrantes de la corriente llamada “Nuevo Humanismo Universalista”

pensamos, por el contrario, que la universidad debe acometer las siguientes tareas fundamentales e impostergables:

1. Orientar a los individuos para que encuentren el sentido de la vida, no sólo

el de su vida. 2. Habilitarlos para captar y practicar la estructura “conciencia-mundo”. Es

decir, ayudarlos a descubrir que cualquier cosa que se diga, cualquier teoría o hipótesis que se formule, cualquier aplicación práctica que se

implemente tiene por base al propio observador o sujeto de tales desarrollos. En otras palabras, antes de afirmar nada sería importante estudiar cómo el paisaje interno del ser humano que conoce afecta y

distorsiona la supuesta “realidad externa objetiva” que estudia. Las personas deberían aprehender con total evidencia que la realidad externa

que perciben y sobre la que intencionan y la realidad interna desde la que perciben y lanzan acciones están entremezcladas y fundidas, no pudiéndose distinguir una de otra. Esto implicaría que para ganar en

precisión y “objetividad” en los estudios que se emprendieran, habría que tener en cuenta los prejuicios, frustraciones, compensaciones, temores y

esperanzas del investigador. En suma, cada persona habría de ir estudiando cómo funciona su propio “yo”, para tratar de trascenderlo y silenciarlo. De esta manera la conciencia coincidiría con el mundo sin

distorsionarlo.

9

3. Como prácticas complementarias que ayudarían a lograr todo esto, se

podrían aplicar de manera fácil ciertos pasos de la Meditación Trascendental siloísta, como el “aprender a ver” sin ensueños ni

consideraciones, el observar el encadenamiento de los actos de conciencia a sus objetos externos e internos y sobre todo el percatarse del

encadenamiento de la memoria. Finalmente, sería clave lograr sobrepasar este encadenamiento y acceder a la intuición de la dimensión trascendente de la realidad. Sólo desde esta captación, el ser humano puede construir

algo nuevo que no sea repetición o venganza de su pasado.

4. La misión de la universidad debería ser educar integralmente al ser humano y, para ello, habría de contar con herramientas que permitieran a las personas la captación y el desenvolvimiento de sus emociones. Así

mismo, la universidad debería enseñar a los individuos a tomar contacto con su propio cuerpo y a gobernarlo con soltura.

En síntesis, la universidad del futuro debería “habilitar a las nuevas

generaciones en el ejercicio de una visión no ingenua de la realidad”. Es decir, la

universidad del futuro habrá de apuntar a formar al ser humano como ser humano y, luego, secundariamente, a transmitirle datos de conocimiento.

Evento “Universidad del Futuro”

Este es nuestro primer intento de vivir, de saborear cómo sería esa

universidad del futuro que queremos en un futuro próximo. Por lo tanto, se trata de un ensayo, de una prueba que más adelante se irá fortaleciendo,

desarrollando y avanzando. Nos damos cuenta que en dos días no es fácil construir el ámbito, las

relaciones, las posibilidades e intercambiar conocimientos que motiven el vuelo del pensamiento. Pero lo intentaremos de una triple forma:

- Queremos promover el conocimiento por encima de los prejuicios epocales

sin supeditarlo a los beneficios económicos de unos pocos. Por lo tanto, tenemos previstas ponencias de investigaciones que avanzan sobre la visión actual en varios campos, por ejemplo en historia con un rescate del

papel de la mujer, en una educación sin violencia y la confluencia del desarrollo interno con el desarrollo del cosmos.

- Queremos un ámbito de apoyo mutuo, que posibilite el intercambio, la

creatividad y el enriquecimiento del conjunto. Para esto, nuestra relación

durante estos días reforzará como máximo valor al ser humano, fortaleciendo la construcción conjunta. Será necesario que todos nos

atrevamos a participar, valorando nuestros interrogantes, nuestros aportes y nuestras comprensiones.

- Por último, queremos un aprendizaje de todos, donde las diferentes experiencias existenciales contribuyan al avance hacia algo nuevo. No

habrá escalafones ni jerarquías, sino los aportes de todo tipo al ámbito en común que posibilite pensar lo impensable, encontrar afinidades sorprendentes y disfrutar el registro humano del otro.

10

PONENCIAS

Performance de bienvenida

Se pondrá en escena una representación teatral a cargo de Soufiane como

acto de bienvenida a los participantes.

Fundamentos del pensar y descubrimientos de la física moderna,

analogías y correspondencias

En el análisis rigoroso fenomenológico de la estructura dinámica del pensar expuesto por Silo en su charla "Fundamentos del Pensar" (Corfú, Grecia, 1975) se enuncian 4 principios lógicos que forman la base del Método Estructural-

Dinámico y que se diferencian considerablemente de los principios de la lógica aristotélica.

Estos 4 principios muestran una asombrosa correspondencia con las

conclusiones epistemológicas (i.e. referidas a la teoría del conocimiento) que se

sacaban de la discusión sobre el significado de los descubrimientos de la física moderna, específicamente en la teoría de la relatividad y la física cuántica, en las

primeras décadas del siglo XX. La presente ponencia pretende introducir a estas analogías de una forma

accesible también a inexpertos y llamar la atención a las posibles consecuencias de estas consideraciones para la fundamentación de todas las ciencias y hasta de

las bases del quehacer social y político.

Harald Freyer Físico de formación, actualmente trabaja de ingeniero IT, activista humanista desde 1987, desde su

juventud fascinado por las implicaciones filosóficas de las ciencias naturales, intenta de conectar sus

conocimientos con las ideas del Humanismo Universalista para contribuir a una visión integral de las

ciencias tanto naturales como humanas.

- Doctor en Física (Universidad de Múnich) con enfoque en la descripción relativista-cuántica

de sistemas de múltiples partículas (física teórica)

- Gestión de cursos universitarios de matemática aplicada.

- Aficionado entusiasta en Astronomía y Cosmología.

- Traductor (español-alemán) de varias obras de Silo y otros autores de la corriente del

Humanismo Universalista.

- Contribuciones a la comisión ideológica del Partido Humanista de Alemania sobre modelos

monetarios y económicos alternativos.

- Coordinador de talleres sobre "Prevención de Drogas" y "Educación para la No-Violencia"

para jóvenes, educadores y trabajadores sociales en Chile, Ecuador y Mozambique.

- Coordinador de talleres sobre el "Método Estructural-Dinámico" en España y Hungría.

La Violencia se aprende, la No-violencia también se aprende

Este taller propone reflexionar sobre si queremos aprender a salir de una situación violenta, tendremos que hacernos cargo de nuestra propia violencia.

Vamos a adentrarnos en esa reflexión a través del juego, convirtiéndolo en

11

un método de autoconocimiento porque nos da la oportunidad de celebrar los

momentos gratificantes por un lado y de aceptar nuestros límites por otro.

Cuando vemos a un niño que juega, observamos que lo hace con todo su ser. El juego lúdico involucra a toda la persona y no únicamente a su psiquismo.

Estos juegos rompen moldes y pueden resultar chocantes para los amigos de

lo muy reglamentado. Pero sólo rompiendo aquellos moldes que nos mantienen

prisioneros podemos jugar con libertad.

El taller tendrá una duración máxima de 1h y ½ Se distribuirán hojas/fichas para que cada participante pueda contestar a

las preguntas que les ayudarán en su reflexión.

Se recomienda participar con una actitud distendida, entusiasta e investigadora.

Consuelo Fernández Lalcona Profesora de Educación General Básica.

Orientadora psicopedagógica.

Coordinadora del Plan Integral de No Violencia (PAIN-V) del Foro Humanista de Educación (FHE)

frente educativo de Mundo sin Guerras y sin Violencia.

Coautora de los talleres del (PAIN-V) destinados a padres, profesores, niños, adolescentes y adultos.

Ha dado conferencias y talleres sobre PAIN-V, en España (Madrid y Barcelona) y en Centroamérica

(Univ. Andrés Bello y UNAN de El Salvador y UNAN de San Pedro Sula-Honduras, de Xela-

Guatemala y de León-Nicaragua.

Colaboradora en el Plantel del FHE en el equipo de coordinación, desde la I a la V Jornada de

Educación y No Violencia y en el Foro Internacional por el Desarme Nuclear Mundial,

que tuvieron lugar en la UNED, entre el 2002 y el 2007 y ponente en esas mismas Jornadas en el

2002, 2004, 2005 y 2006.

Impulsora de la Marcha Mundial por la Paz y la No Violencia, en Madrid (2009-2010)

Desde marzo de 2011, está impartiendo un ciclo de talleres en la formación de la Red de Educadores

de No-Violencia, en Fuenlabrada (Madrid)

¿Son todas las células de cáncer primario de cerebro (gliomas)

células madre cancerosas?

La teoría sobre las células madre cancerosas propone que dentro de cada

tumor hay una sub-población pequeña pero constante de células cancerosas que presentan propiedades de células madre: capacidad de dividirse automáticamente sin perder sus propiedades, proliferación

(crecimiento/multiplicación) ilimitada del tumor y aumento de la resistencia a los medicamentos antineoplásico. Métodos terapéuticos que eliminen

específicamente estas células constituirían una forma efectiva de curar el cáncer. Cuando se analiza el comportamiento de células cancerosas en cultivos de laboratorios, se observa que la sociedad celular está compuesta por

(aparentemente) diferentes sub-poblaciones con características biológicas y modos de comunicación común al conjunto pero también propios de cada grupo.

Esto lleva a los científicos a estudiar detalladamente cada una de esas sub-poblaciones buscando puntos débiles hacia dónde dirigir las terapias potencialmente anticancerosas. Basados en estas observaciones se ha

implementado una teoría sobre la biología tumoral. Tratando de comprobar esta teoría con diferentes experimentos y gracias al avance de la tecnología,

conocemos cada vez con más detalle la composición de la estructura celular,

12

señales de comunicación y sus condicionamientos genéticos sin embargo la

dinámica de los tumores en relación al órgano que lo contiene y aún más a todo el organismo, sigue siendo un acertijo desafiante.

En nuestro grupo de investigación y observando, además de la estructura, la

dinámica de las células de cáncer primario de cerebro (gliomas) en cultivo, proponemos un nuevo modelo biológico para tumores cancerosos (Stemness Phenotype Model) en el que todas las células de cáncer primario de cerebro

(glioma) poseen propiedades de célula madre cancerosa, pero su fenotipo (característica y modos de comunicación) varía dependiendo de las condiciones

de su ámbito, lo que las haría aparecer como grupos diferenciados. Este modelo ofrece una explicación alternativa a diferentes y muchas veces controvertidos hallazgos y podría además ser una guía útil para la investigación futura en el

campo del cáncer primario de cerebro (gliomas), del cáncer en general y de la biología de células madre.

Mabel Cruz Médica, Universidad de Medicina de Buenos Aires, Argentina.

Especialista en Medicina Interna y Terapia Intensiva.

En 1985 comienza su carrera de investigación en neurociencias en el Instituto Karolinska, Estocolmo,

Suecia, donde obtiene el título de PhD en Neurociencias en 1990.

Actualmente investigador asociado y docente en dicho instituto, coordina un grupo de investigación

neuro-oncológica en el Departamento de Neurociencias Clínicas.

Su tema principal de investigación es en cáncer cerebral primario (gliomas) siendo el foco de interés el

surgimiento y desarrollo, los mecanismos y control de la proliferación celular así como el estudio de

la quimio-sensibilidad de dichos tumores.

MC entra en contacto con el pensamiento del nuevo humanismo a edad muy temprana en Argentina.

Actualmente es su interés integrar al campo de las ciencias biológicas el MED como herramienta de

estudio que posibilite respuestas a preguntas biológicas estudiadas en el contexto de la “sociedad

celular” y dentro de la dinámica propia del órgano y organismo en cuestión. Preguntas que no

encuentran respuesta con el método lógico de pensamiento utilizado hasta el momento en ciencia.

Pintura Cenestésica

La composición

El tema de la composición, armonía de composición y color, belleza,

etc., como algo innato en el ser humano, todos nacemos con estas

cualidades. La educación debe permitir al discípulo una experiencia de sus propios

registros, y ofrecerle la posibilidad mediante la información recopilada por los estudios del tema en favorecer su desarrollo.

El trabajo consiste en esparcir arbitrariamente sobre una superficie recortes

de papeles, sin intención previa, arbitrariamente. A continuación con un "visor" marco de sencilla cartulina, pedimos al alumno

que se imagine éste como la pantalla de una nave que busca un lugar adecuado para posarse, el lugar debe reunir las condiciones de atractivo, con impacto emotivo.

Una vez seleccionado el encuadre, comprobamos fácilmente los registro de composición, armonía, belleza, posteriormente podemos pasar a explicar las

leyes de la composición según distintos autores. "Durante este proceso, me encontraba en la fase final de nivelación e inicio

de la disciplina energética, y aplicándolo después de las rutinas, comprobé que

13

me facilitaba captar imágenes que en la propia rutina me eran difíciles y confusas

de retener"

La imagen cenestésica Por un procedimiento similar, se esparce sobre una superficie papeles

recortados sin ninguna intención previa. Nos movemos alrededor de la superficie observando sin fijarnos en el detalle

de los que ven nuestros ojos, es decir de la imagen objetiva que tendríamos

sobre la superficie y, si estando muy atentos a la sensación interna. Enmarcamos esa zona y sin buscar el detalle de lo enmarcado, comenzamos

nuestro trabajo, el resultado obtenido, me daba el registro cenestésico de comunión con lo profundo, de solidaridad con el proceso de otros, etc.

Del ejercicio intelectual de una particular visión desprejuiciada sobre

los paisajes (paisaje interno) y de una atenta práctica sobre la propia mirada.

Luis Miguel Galleo Ureña Cursa estudios de Bellas Artes en la Facultad de San Jorge de Barcelona y en la Facultad de San

Fernando de Madrid, licenciándose en ésta última.

Exposiciones:

Universidad de Göteborg, Suecia

Galería Comellas, Barcelona

Mass-Media, Barcelona

Caixa de Estalvis de Sabadell

Galería Kreisler, Barcelona

Galería de arte FORO Madrid

Galería de arte QUORUM, Madrid

Exposición “El Collage” Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Sevilla

VI Bienal Internacional de Arte de Marbella

Galería Ateneo de Madrid

Exposición “Infografía” Caja de Ahorros de Madrid

Galería José Espronceda, Madrid

Galería Julio Cortázar, Madrid

Coordinación y Ponencias:

Responsable y coordinador del Area Expresión Plástica y Visual

en el Ministerio de Educación y Ciencia.

Coordinador para el Ayuntamiento de Briviesca, Burgos, del Taller de Pintura.

Premio del Ministerio de Educación y Ciencia al proyecto: “Investiga a través del entorno”

Ponencia sobre “La Educación Plástica” para el Ministerio de Educación y Ciencia.

Ponencia sobre “La infografía en el Arte” para el Ateneo de Madrid.

Mención de la Comunidad de Madrid al proyecto 1918-1978 Imágenes y Palabras.

Mención de la Comunidad de Madrid al proyecto de innovación: El Capricho de las Formas.

Participación en el proyecto del Ministerio de Educación y Cultura: “Multimedia Medio Ambiente”

Coordinador para el Ministerio de Educación y Ciencia del proyecto”Formas e imágenes”

Hacia las Artes Escénicas Humanistas: recreando nuevos paisajes

para la humanidad

Concepto. Las Artes escénicas fueron dadas a la humanidad para trasladar

enseñanzas y mensajes de otros paisajes, fue en un principio una actividad

mágica y oracular, para posteriormente convertirse en instrumento de discursos y paradigmas sociales mayoritarios. En cualquier caso, una re-creación de

imágenes que buscan con-mover a los espectadores.

14

Actualmente vivimos en las sociedades de la Imagen, y qué duda cabe que

las artes escénicas en toda su amplitud, como durante todo momento histórico, apuntalan un paisaje social y personal muy concreto, incidiendo en discursos e

imágenes que apuntalan subjetividades sometidas individual y socialmente.

El Teatro humanista concibe las artes escénicas como una intervención dramática en la realidad discursiva social y personal, no como un espectáculo, sino como la re-creación de nuevos paisajes personales y sociales, en las que el

actor-militante te enfrenta a su realidad psíquica propia y se convierte en imagen de nuevos paradigmas posibles.

Se trata de acabar con el concepto de arte escénica como espectáculo para

sustituirla por intervención, sustituir el concepto de compañía teatral para

sustituirlo por el de Unidad de actores-militantes, capaces y preparados para intervenir en la ruptura de ambientes y paisajes re-creando otros, y un nuevo

concepto de espectáculo en el que el público “ensaya” soluciones a los problemas vitales y sociales tras ver a los actores-militantes.

Un extracto del Teatro ascético de Grotosky, del Teatro del Oprimido de Boal desde el tamiz de Silo, y desde mi perspectiva teatral propia.

Carlos Roldán López Doctor en Filosofía. Universidad de Málaga (en adelante: UMA)

Experto Universitario en Teoría estética y Arte. UMA.

Máster Superior en Psicología, UMA.

Experto Universitario en Liderazgo ético, Multiculturalidad y Gestión de Centros Educativos.

Universidad de Granada.

Licenciado en Derecho UMA.

Licenciado en Filosofía y Letras.UMA.

Specialist in Performing Arts .ircham International University.

Profesor del Máster Oficial de Artes Escénicas de la Universidad Rey Juan Carlos.

Poesía que canta a la esperanza

EL DEBER SER

El amor debería ser como el agua,

que se ensucia y que nunca llueve manchada. El amor debería ser como ella,

manantial de la vida, simple y eterna. Pero es que al agua la eleva el sol,

y al amor lo eleva, solo el amor. U otro muy breve:

“Ni el amor ni la vida son eternos;

el instante en que confluyen, es la eternidad”

María Ángeles Fernández Jordán Nació en Madrid, en un barrio periférico. En 1984, durante el COU (Curso de Orientación

Universitaria), decidió que poco importaba los estudios que emprendiera, porque

“Primeramente hay que ser poeta,

y ser poeta es no ser lo que eres,

no ser con tu problema y con tu duda,

sino ser un poema...”

15

con esta declaración empezó un poema, y tras haber escrito otros muchos se licenció en Derecho,

en la Universidad Autónoma de Madrid. Trabajó algo más de dos lustros de abogada, y tras años de

práctica, comprobó la vigencia de la frase del filósofo romano, (nacido en Bética, península Ibérica)

Lucio Anneo Séneca: “Lo que las leyes no prohíben, puede prohibirlo la honestidad”. Con las leyes a

veces se hiere, y no existen respuestas de paz y justicia, con la poesía se adormece el dolor en el

presente, y se trazan claros horizontes por los que proseguir en el futuro.

En una red social de escritores: Netwriters, puse una biografía aún más breve: “Nací muy

pequeña, espero haber crecido algo más que en tamaño”.

http://mariaangelesfernandezjordan

Mujeres divinamente inspiradas, Creta en la edad de bronce

En los últimos 100 años gracias a hallazgos arqueológicos en el paleolítico,

el neolítico y la edad de bronce, se obtuvieron nuevas evidencias sobre el rol fundamental y central de la mujer en la antigüedad.

Aun así la gran mayoría de la actual sociedad todavía no sabe nada de esto. Es más, se trata este tema como si fueran tonterías, fantasías de unas feministas chifladas.

Todavía es una verdad inmovible que fue lo masculino quien creó toda la historia humana, que la mujer siempre tuvo un papel secundario o de ayudante.

Se cree todavía firmemente, que en las religiones es exclusivamente el dios masculino que creó el mundo.

Solamente en el último siglo la situación de la mujer comenzó a cambiar.

Gracias a los descubrimientos sobre la Europa Antigua, podemos tener una nueva luz sobre nuestras antecesoras.

Personalmente, he podido visitar los restos de la cultura Minoica: ejemplo de una civilización urbana, altamente desarrolladla y gobernada por mujeres.

Sus ciudades tenían hasta 80.000 habitantes, sin construcciones para defensa y ninguna evidencia de una liga de guerreros. Los hombres eran navegantes. Los palacios eran maravillas arquitectónicas, como el de palacio de Knossos, con

sistemas de drenaje, inodoros intactos y una especie de calefacción con agua caliente.

Todo esto nos lleva a reflexionar sobre el rol de la mujer en la historia y a preguntarnos: ¿Cómo fue lo típico femenino hasta la edad de bronce?

Angelika Klatte Traductora de Español, Portugués, Inglés y Alemán.

Integrante del Equipo Base de la Marcha mundial por la Paz y la No-violencia.

Impulsora de la Marcha mundial por la Paz y la No-violencia, Múnich y Berlín.

Co-fundadora de: Convergencia de las Culturas en Múnich, Alemania.

Colaboradora en el Plantel y en el equipo de coordinación del primer Foro de Mujer en Maputo.

Coordinación de varios Foros para la No-Violencia en vecindarios en Maputo, Mozambique.

Voluntaria en el desarrollo de programas de cambio simultaneo social y personal en Mozambique.

Colaboradora en el equipo de coordinación en el 2ª Foro Africano para la No-Violencia Activa,

Nairobi, Kenia.

Editora de un journal vecindario, en Múnich, Alemania.

Participación en numerosos congresos con ponencias sobre trabajos realizados en Sídney-Australia,

Múnich-Alemania, Maputo-Mozambique, Salvador de Bahía y Recife-Brasil.

Colaboradora en el Plantel y en el equipo de coordinación de Marchas contra la guerra fría en Sídney.

Mi especialidad en los trabajos de voluntariado siempre fue crear entusiasmo para hacer lo

“imposible” y así la gente pudo salir de sus aparentes condicionamientos.

16

Cosmo-bio-antropogénesis: somos el efecto del universo que se

autogenera

Podemos resumir el objetivo de toda la ponencia en estos dos mensajes:

- Somos el efecto del Universo que se autogenera y a su vez podemos ser dueños de nuestra proyección evolutiva.

- Debemos ser dueños de nuestro cuerpo y para ello debemos ser dueños de nuestras ideas, ya que por medio de la cultura cambiamos nuestro destino

hereditario. Hace aproximadamente 14.800 millones de años dio comienzo la «gran

explosión» con la creación del espacio, que se dilata, y del tiempo, que comienza a diferenciarse, y todo esto a una temperatura imposible de reproducir

actualmente. Pasada una pequeñísima fracción de segundo del punto cero, nuestro Universo nace de la singularidad inicial. Entonces se inició un proceso de enfriamiento y de expansión, en el que lo homogéneo se diversifica y muchas

cosas surgidas de la singularidad adoptan una identidad definida.

La Tierra surgió del disco de gas y polvo que rodeaba el recién creado Sol hace 4.600 millones de años. A medida que la materia se iba condensando, los materiales más pesados fueron descendiendo hacia el interior de la Tierra y los

más ligeros florecieron en la superficie. Cuando la Tierra finalizó su fase de solidificación la atmósfera estaba constituida por hidrógeno en un 92% y por

helio en un 7% como la atmósfera de Júpiter. Pero estos gases no ejercieron ningún papel en el origen de la vida. Además estos gases ligeros escapan con

mucha facilidad al espacio; hoy han desaparecido casi por completo de la atmósfera y gran parte de ellos está vagando por el Cosmos. Tan pronto se esfumó esta atmósfera reductora, fue sustituida por otra, formada a partir de

efusiones volcánicas. No se sabe a ciencia cierta qué contenían dichas efusiones, pero se cree que estaban compuestas por Anhídrido carbónico, amoniaco,

metano y vapor de agua. Cuando los impactos meteóricos descendieron en número, la temperatura ambiente bajó por debajo de los 374° C, punto en el que ese vapor de agua pudo condensarse y precipitarse a la tierra, formando los

primeros océanos.

El origen de la vida celular eucariótica tuvo un largo proceso, que duró 1.800 millones de años. Partiendo de la evolución de las primitivas microesferas proteinoides, pasara á ser un sistema simbiótico de proteínas y ácidos nucleicos,

que dieron lugar a las primeras arquebacterias quimiolitotrofas e hipertermofilas procedentes del ambiente volcánico terrestre de hace 3.800 millones de años.

Estas arqueobacterias, en la medida que ocuparon los distintos ambientes de la Tierra, dieron lugar a la gran diversidad bacteriana, que permitió hace 200.000 millones de años se formara un sistema endosimbiotico en una macrobacteria. La

unidad originaria (macrobacteria y el sistema endosimbiotico: de arqueobacterias en la célula animal y cianobacterias en el caso de las células vegetales)

evoluciono a la estructura compleja de las células eucarióticas en la medida en que se hizo más estrecha la cooperación endosimbiotica. Así, en las células eucariotas animales, las arqueobacterias evolucionaron constituyéndose en

orgánulos como las mitocondrias y en las células vegetales, las cianobacterias evolucionaron a orgánulos como los cloroplastos.

El origen de los homínidos a partir del Sahelanthropus tchadensis hace 7

millones de años ancestro común de chimpancés y homínidos. Encontrado en la

17

zona del Chad, posteriormente sucedió la divergencia que dio lugar a un ser

bípedo con capacidad cerebral similar al chimpancé y que dio lugar al género de los australopitecinos. Las tecnologías revolucionarias de hace 250.000 años del

Homo sapiens explican la expansión de este homínido y la sustitución de las especies más antiguas con técnicas del musteriense (Homo erectus y Homo

neanderthalensis). La nuevas técnicas del Homo sapiens son las piedras de moler para la preparación de comidas a base de vegetales, el uso de recursos marinos de transporte a más de 100 Km, el uso de hueso para la formación de variadas

herramientas, las puntas de lanza y otras puntas de proyectiles como el arco.

José Lermo Castelar

Datos Académicos:

DIPLOMA DE DOCTORADO EN BIOLÓGICAS por la Universidad Complutense de Madrid, 2005

(D. E. A.). Puntuación media Sobresaliente.

DIPLOMA DE DOCTORADO EN FILOSOFÍA por la Universidad Complutense de Madrid, 2003

(D.E.A.). Puntuación media sobresaliente.

MAGISTER en «ENSEÑANZA DE LA FILOSOFÍA (Proyección educativa y profesional de la

Filosofía)» de la –Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid– y que se ha

impartido, en su primera promoción, desde el 2 de octubre de 2001 hasta el 19 de diciembre de 2002 y

a lo largo de 500 HORAS.

EXPERTO UNIVERSITARIO en «ANÁLISIS DE DATOS EN INVESTIGACIÓN SOCIAL Y DE

MERCADOS»

MASTER en «BIOESTADÍSTICA Y SUS APLICACIONES EN EL ÁMBITO DE LAS CIENCIAS

DE LA SALUD»

Desde 2002 coordinador del «INSTITUTO VIRTUAL DE CIENCIAS HUMANAS». Entidad

COLABORADORA DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA.

Actualmente Codirector y Coordinador del IVCH.

Director y profesor del curso «HISTORIA NATURAL Y ARQUEOLOGÍA DE LAS ISLAS

CANARIAS»

Profesor del curso «ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA»

Coordinador del curso «ESTADÍSTICA PARA LA INVESTIGACIÓN»

Investigaciones:

Cátedra de Geología (UCM):

Yacimientos del Liásico inferior en la provincia de Guadalajara (Turmiel) (1974)

Estructura geológica del Molar (1974)

Cátedra de Invertebrados no artrópodos (UCM):

Crítica de la razón sistemática (1994)

Individualidad zoológica (1995)

Cátedra de antropología (UCM)

Estudios de apellidos en la población gitana española (2005)

Departamento de Lógica (UCM)

La sistemática biológica: Perspectiva lógica (2003)

Hallazgos:

Cátedra de invertebrados artrópodos (UCM):

Variedad de Iberodorcadion (Hispanodorcadion) hispanicum ssp. hispanicum (Mulsant, 1851) Madrid

(1983), José Lermo Castelar leg. Cátedra de entomología.

Licinus punctatus ssp. Granulatus Dej. (Schamann, G.C. 1♀ José Lermo Castelar leg!). Universidad de

la Laguna (1992).

Yacimiento del mioceno de Schamann (Museo Canario de Gran Canaria).

18

Intercambio de experiencias en el 15M

A cargo de Demetria Salas Bote, quien está participando en el 15M en la

Comisión de Extensión desde que se creó el 17 de mayo, en la coordinación de

las asambleas de pueblos y barrios de Madrid, en asambleas y grupos de trabajo sobre estructura asamblearia y toma de decisiones y en el grupo de trabajo de

educación del distrito de Puente Vallecas.

Demetria Salas Bote

Estudios:

Técnica Superior en Integración Social.

Especializada en metodología para la Paz y la No-violencia y Psicología del Nuevo Humanismo.

Cursando actualmente licenciatura de Pedagogía en la UNED.

Cursos:

Mediador Intercultural. Consejería Empleo y Mujer. Mayo-Junio 2010

Orientación y Mediación Familiar. Consejería Empleo y Mujer. Octubre - Noviembre 2010.

Formación en Diseño y Evaluación de Proyectos Sociales. Octubre-Noviembre 2009.

Auxiliar de Servicios Sociales. Agencia para el Empleo (2005)

Atención a Colectivos desfavorecidos, desarrollo de habilidades y resolución de conflictos, 250 h.

Jornadas, Cursos y Seminarios: Distensión y Relajación, Autoestima, Resolución de conflictos, Toma

de decisiones, Roles y Atención.

Participante en Congresos internacionales. Tema principal tratado: La resolución de conflictos.

Florencia y Río de Janeiro (1989) y Paris (1990)

Experiencia:

Amplia experiencia laboral en servicios sociales y proyectos de cooperación internacional,

integración, derechos humanos y jornadas de educación y no violencia.

Experiencia en medios de comunicación Onda Norte, Triana Abierta y La Guinda.

Participando en el campo de lo social como voluntaria desde 1985 y actualmente en las asociaciones:

Mundo sin Guerras y sin Violencia www.mundosinguerras.org/es y

Derechos Universales S.XXI www.derechosuniversales.org

Hacia una nueva espiritualidad

¿Es posible un sentimiento espiritual o religioso de la vida donde no sea necesario creer en algún dios?

El objeto de esta ponencia es caracterizar brevemente una posible nueva espiritualidad, partiendo para ello de nuestro modo de estar habitual y señalando

cuál sería el camino o los caminos de acceso para arribar a este nuevo estado. Nuestra captación cotidiana de la realidad es una mezcla indisoluble entre lo

que, aparentemente, existe y sucede afuera de nosotros –aquí incluimos también a las otras personas- y nuestro mundo interno, mundo que está

permanentemente tamizando, interpretando y distorsionando lo que captamos. Husserl afirmó que no es posible comprender cómo está construida la realidad sin comprender a fondo la intencionalidad de la conciencia que construye dicha

realidad. Sin embargo, y a pesar de esta formulación, todavía apenas si se tiene en cuenta la estructura conciencia-mundo para entender la realidad.

Nuestra conciencia está preparada para captar sin distorsiones el mundo y,

sin embargo, permanentemente lo deforma e interpreta. ¿Qué es lo que hace,

entonces, que deformemos lo que captamos? Pues nuestros contenidos de conciencia, en otras palabras, nuestro yo. En ese caso, ¿hay alguna posibilidad

19

de que percibamos la realidad tal como es, sin distorsionarla? La respuesta es sí,

siempre que seamos capaces de calmar, de silenciar nuestro yo. Y esto, ¿cómo se hace?

En los momentos en que logramos calmar a nuestro yo, una dimensión

desconocida de la vida y del mundo emergen y los llenan de significado y de volumen, recompensándonos, además, con un sentimiento de gozo y plenitud que no se parecen a nada de lo que hemos sentido antes y que no es posible

experimentar de otra manera.

Si el ser humano es capaz de vivir cotidianamente esta experiencia de calma interna y de acuerdo con el mundo y consigo mismo, un nuevo estado de conciencia emergerá haciendo posible un nuevo y necesario salto en la evolución

humana.

Ángel Bravo Millán

Licenciado en Filología Hispánica.

Ha coordinado proyectos de enseñanza de español para inmigrantes y de apoyo legal a extranjeros en

situación irregular en España.

Así mismo, ha participado en la puesta en marcha y seguimiento de iniciativas de alfabetización para

adultos, alfabetización informática y autoempleo en Sudáfrica y Mozambique.

También ha asesorado a grupos de mujeres en India para la constitución de cooperativas textiles y de

artesanía.

Por otro lado, ha participado activamente en el Centro de Estudios Humanistas de Madrid durante

varios años, particularmente en los trabajos que este centro ha desarrollado en el campo de la

psicología humanista.

Además, ha colaborado en los talleres que este centro ha impartido en los dos últimos años en la

Universidad de Alcalá de Henares.

Actualmente estudia la lengua y cultura chinas.

***