celebra su Asamblea - Agro-alimentariasFischler para acometer la reforma de la PAC.Sin embargo,a mi...

84
IV ÉPOCA - NÚMERO 51 JUNIO-AGOSTO 2004 Acuerdo en la Organización Mundial del Comercio Acuerdo en la Organización Mundial del Comercio La Confederación de Cooperativas Agrarias de España celebra su La Confederación de Cooperativas Agrarias de España celebra su Asamblea General Asamblea General

Transcript of celebra su Asamblea - Agro-alimentariasFischler para acometer la reforma de la PAC.Sin embargo,a mi...

Page 1: celebra su Asamblea - Agro-alimentariasFischler para acometer la reforma de la PAC.Sin embargo,a mi jui-cio,las ayudas de la PAC han estado más cuestionadas desde dentro de la UE

IV ÉPOCA - NÚMERO 51JUNIO-AGOSTO 2004

Acuerdo en la Organización

Mundial del Comercio

Acuerdo en la Organización

Mundial del Comercio

La Confederación deCooperativas Agrariasde Españacelebra su

La Confederación deCooperativas Agrariasde Españacelebra su

AsambleaGeneral AsambleaGeneral

CubiertaCooperacion Agraria 51 31/8/04 16:02 Página 1

Page 2: celebra su Asamblea - Agro-alimentariasFischler para acometer la reforma de la PAC.Sin embargo,a mi jui-cio,las ayudas de la PAC han estado más cuestionadas desde dentro de la UE

CubiertaCooperacion Agraria 51 31/8/04 16:01 Página 2

Page 3: celebra su Asamblea - Agro-alimentariasFischler para acometer la reforma de la PAC.Sin embargo,a mi jui-cio,las ayudas de la PAC han estado más cuestionadas desde dentro de la UE

AGACA, Asociación Gallega de Cooperativas AgrariasVenancio Manuel Rocha López,presidenteHiginio Mougan Bouzon, directorC/ Rúa Tomiño, 22 entresuelo15703 Santiago de Compostela(A Coruña)Tel.: 981 58 47 83Fax: 981 57 17 30E-mail: [email protected]

FACA, Federación Aragonesa de Cooperativas AgrariasFernando Marcén Bosque,presidenteGregorio Giménez Añaños,directorMercazaragozaCtra. Cogullada, 65Centro de negocios. Calle C. Edificio 750014 ZaragozaTel.: 976 47 42 05Fax. 976 47 42 26E-mail: [email protected]

FAECA, Federación Andaluza de Empresas Cooperativas AgrariasAntonio Luque Luque, presidenteRafael Sánchez de Puerta Díaz,directorC/ Demetrio de los Ríos, 1541003 SevillaTel.: 954 42 24 16Fax: 954 42 21 51E-mail: [email protected]

FCAC, Federación de CooperativasAgrarias de CataluñaXavier Tubert i Alsina, presidenteJoan Gené Albesa, directorC/ Valencia, 108015 BarcelonaTel.: 932 26 03 69Fax: 932 26 06 73E-mail: [email protected]

FCAE, Federación de CooperativasAgrarias de EuskadiAlfredo Montoya Estibalez,presidenteIñaki Nubla Otaola, directorC/ Reyes de Navarra, 5101013 Vitoria-GasteizTel.: 945 25 70 88Fax: 945 25 39 59E-mail: [email protected]

FECOAM, Federación de CooperativasAgrarias de MurciaSantiago Martínez Gabaldón,presidenteJosé Antonio Ballester Comas, directorC/ Caballero, 1330002 MurciaTel.: 968 35 12 82Fax: 968 35 00 95E-mail: [email protected]

FECOAR, Federación de CooperativasAgrarias de La RiojaJosé Luis Solano Pérez, presidenteJosé Manuel Madorrán, directorC/ Estambrera, 42 bajo26006 LogroñoTel.: 941 5012 86Fax: 941 5012 87E-mail: [email protected]

FECOAV, Federación de CooperativasAgrarias de la Comunidad de ValenciaJosé V.Torrent Corts, presidenteRafael Sarrión Landete, directorC/ Caballeros, 26, 3.º46001 ValenciaTel.: 963 15 61 10Fax: 963 92 33 27E-mail: [email protected]

UCABAL, Unión de CooperativasAgrarias de BalearesJerónima Bonafé Ramis, presidentaXisca Parets Amengual, directoraC/ Vía Sindicato, 42, 2.º izda.07002 Palma de MallorcaTel.: 971 72 51 80Fax: 971 71 89 07E-mail: [email protected]

UCAM, Unión de Cooperativas Agrariasde MadridManuel Morcillo Parés, presidenteJesús Pérez Sánchez, directorC/ Agustín de Bethencourt, 17,6.ª planta28003 MadridTel.: 915 54 20 00Fax: 915 54 79 94E-mail: [email protected]

UCAMAN, Unión de CooperativasAgrarias de Castilla-La ManchaAlejandro Cañas López, presidenteJosé Luis Rojas Sánchez, directorAvda. de Criptana, 21

13600 Alcázar de San Juan (Ciudad Real)Tel.: 926 54 52 04Fax: 926 54 52 08E-mail: [email protected]

UCAN, Unión de Cooperativas Agrariasde NavarraJosé Joaquín Pérez de Obanos,presidentePatxi Vera Donazar, directorAvda. de Zaragoza, 21, 1.º dcha.31003 PamplonaTel.: 948 23 81 29Fax: 948 24 87 37E-mail: [email protected]

UCAPA, Unión de Cooperativas Agrariasdel Principado de AsturiasEduardo Alba Álvarez, presidenteElena Rivero Granda, directoraC/ Siglo XX, 26 bajo33208 Gijón (Asturias)Tel.: 985 15 25 00Fax: 985 15 06 95E-mail: [email protected]

UNEXCA, Unión Extremeña de Cooperativas AgrariasJuan Puerto Frías, presidenteJosé Manuel Duque, directorC/ Mérida de los Caballeros, 806800 Mérida (Badajoz)Tel.: 924 38 86 88Fax: 924 30 35 03E-mail: [email protected]

URCACYL, Unión Regional de Cooperativas Agrarias de Castillay LeónRicardo Martín Gutiérrez, presidenteJerónimo Lozano González, directorC/ Hípica, 1, entresuelo47007 ValladolidTel. 983 23 95 15Fax: 983 22 23 56E-mail: [email protected]

URCHCA, Unión Regional de Cooperativas Hortofrutícolas de CanariasJuan de Saa Padilla, presidenteCarmen Rosa Hernández Serrano,directoraC/ Bodegas, 4, portal 3. 1.º B38002 Sta. Cruz de TenerifeTel.: 922 27 86 11Fax: 922 28 03 21E-mail: [email protected]

Federaciones y Unionesintegradas en CCAE

pág. 03 direcciones 31/8/04 15:56 Página 3

Page 4: celebra su Asamblea - Agro-alimentariasFischler para acometer la reforma de la PAC.Sin embargo,a mi jui-cio,las ayudas de la PAC han estado más cuestionadas desde dentro de la UE

SUMARIO

Es una publicación de la Confederación de Cooperativas Agrarias

de España (CCAE)Agustín de Bethencourt, 17

28003 MadridTel.: 91 535 10 35Fax: 91 554 00 47

www.ccae.ese-mail: [email protected]

CONSEJO DE REDACCIÓNPresidente: Ricardo MartínDirector: Eduardo BaamondeSubdirector: Agustín Herrero

CONSEJO ASESORJosé Cardona, Emma Castro, NicolásGómez, Paula KreislerFélix Rodríguez, Juan CorbalánAntonio Catón, Fernando de AntonioJavier Lara, Alejandro TerrizaJuan Sagarna, Jesús GustránCarmen Martín

DELEGACIÓN EN BRUSELASGabriel Trenzado, José Ramón PascualRue de la Loi, 83-85, 5ème-Bte.41040 BruselasTel.: 003 222 800 554Fax: 003 222 309 497e-mail: [email protected]

COORDINACIÓNNerea Lerchundi

PUBLICIDADCCAEAgustín de Bethencourt, 1728003 MadridTel.: 91 535 10 35 • Fax: 91 554 00 47e-mail: [email protected]

MAQUETACIÓNIbersaf Industrial, S. L.

IMPRIMEMarín Álvarez Hnos. S. A.

DISTRIBUYESafel Distribución, S. L.

Patrocinado por

Depósito Legal: M-15.767-1995

SECRETARÍA GENERALDE EMPLEO

MINISTERIODE TRABAJOY ASUNTOS SOCIALES Dirección General de

Fomento de la EconomíaSocial y del Fondo SocialEuropeo

3333 Federaciones y Uniones integradas en la CCAE

6666 CCAE

22222222 CCAE Bruselas

44441111 I+D+I

44444444 Ganadería

66662222 Cultivos Herbáceos

77772222 Vino

77779999 Cuestiones Horizontales

33336666 Formación

5555Editorial

22220000Noticias

22225555Federaciones y Uniones

33338888Desarrollo Rural

44442222Calidad

55552222Frutas y Hortalizas

66668888Aceite de Oliva

77776666Suministros

pág. 04-05 sumario 31/8/04 15:55 Página 4

Page 5: celebra su Asamblea - Agro-alimentariasFischler para acometer la reforma de la PAC.Sin embargo,a mi jui-cio,las ayudas de la PAC han estado más cuestionadas desde dentro de la UE

EDITORIAL

En el último momento, en la madrugada del domingo 1 de agos-to, se ha alcanzado un acuerdo en Ginebra sobre las modali-dades de negociación en la OMC que marcará el futuro inme-diato del comercio mundial.

Lo primero que conviene aclarar es que lo que se ha acordadoson los ejes sobre los que se deberá negociar posteriormente,

es decir, los miembros de la OMC se han puesto de acuerdo sobrelos elementos de negociación, pero los números deberán discutir-se más adelante, presumiblemente en febrero de 2005.

Sin embargo, y como es habitual, unos y otros ya se han lanza-do a “vender” este primer acuerdo como una victoria. Los titularesde prensa recogen las afirmaciones de los líderes de los países menosavanzados,que califican el acuerdo alcanzado como “el principio delfin de las ayudas agrarias”, mientras que la Comisión y los Gobier-nos de la UE lanzan mensajes tranquilizadores afirmando que elacuerdo permite estabilizar la reforma de la PAC y, en consecuen-cia, las ayudas comunitarias.

En nuestra opinión, ni unos ni otros dicen toda la verdad.Ni lasayudas comunitarias de la PAC van a expirar tan rápidamente,ni tam-poco podemos tranquilizar a los agricultores comunitarios dicién-doles que no pasa nada, porque sí pasa y mucho. Los ejes sobre losque se va a articular el futuro acuerdo afectan a los pilares básicossobre los que se asienta la PAC y la preferencia comunitaria.Por unaparte, a las condiciones de acceso al mercado o, lo que es lo mismo,los aranceles que se aplican a las importaciones de productos agra-rios y agroalimentarios; por otra parte, al apoyo interno, es decir, alas ayudas a los agricultores, y finalmente al verdadero caballo debatalla en los últimos años, las restituciones a la exportación. Vamosa analizar cada uno de estos elementos por separado.

La discusión sobre la reducción de aranceles y el acceso al mer-cado es una discusión compleja donde unos, los países más com-petitivos (el grupo de CAIRNS) y los países menos avanzados,pidensu eliminación total, mientras que otros como la UE, Japón, Suiza,Noruega y también Estados Unidos, consideran que es mejor hacerun enfoque producto a producto, identificando la sensibilidad decada uno de ellos y procediendo a reducciones escalonadas en eltiempo. Éste ha sido el acuerdo finalmente alcanzado, pero ni sepuede interpretar como una liberalización de los intercambios, nitampoco podemos pensar que todos nuestros productos sensiblesvan a quedar a salvo. Dicho esto, me gustaría precisar que, si nosatenemos a las producciones españolas, los acuerdos de la OMCen esta materia tampoco van a implicar un cambio significativo res-pecto a la situación actual, porque nuestros productos mediterrá-neos ya han visto cómo se reducían sus aranceles, incluso hasta sueliminación total, en virtud de los acuerdos preferenciales de laUE y terceros países. Éste es el caso de Marruecos y otros paísesterceros mediterráneos que fruto de estos acuerdos bilaterales pue-den exportar sus productos a los mercados comunitarios,bajo cier-tas limitaciones de volumen, a aranceles reducidos o nulos y enlos calendarios de producción españoles.

En cuanto al apoyo interno,es evidente que la reforma de la PACaprobada el año pasado supone un cambio significativo en el siste-ma de ayudas comunitarias. La reducción y, en algunos casos, elimi-

nación de los precios de intervención y la incorporación del desa-coplamiento suponen la renuncia al apoyo a la producción y,en con-secuencia, las fuerzas del mercado decidirán la viabilidad de las explo-taciones de la UE.De hecho,ésta ha sido la justificación del ComisarioFischler para acometer la reforma de la PAC. Sin embargo, a mi jui-cio, las ayudas de la PAC han estado más cuestionadas desde dentrode la UE que por la OMC. Sería injusto pensar que la OMC no lasha criticado, pero resulta más injusto obviar que el verdadero pro-blema lo tenemos dentro de casa.Así, en un pasado reciente, antesde la ampliación, los países del norte de la UE liderados por el ReinoUnido cuestionaban el mantenimiento de las ayudas de la PAC sim-ple y llanamente porque consideraban esta política como cara y pocoracional.Ahora, la reforma acordada en el 2003 va a tener otro fren-te interno, los nuevos Estados miembros, que se van a sentir discri-minados por una PAC de la que no se benefician en la misma medi-da que el resto de socios comunitarios. En definitiva, a mi juicio, lapresión que va a sufrir la PAC en el futuro va a ser más una pre-sión interna que la que pueda venir desde la OCM.

Finalmente, las ayudas a la exportación.Lo primero que hay queaclarar es que en la UE estas ayudas tienen nombre propio (resti-tuciones) y están perfectamente cuantificadas en los presupuestosde la PAC.No así en otros países como Estados Unidos,donde estasayudas están disfrazadas como promoción a la exportación, ayudaalimentaria, etc. Por tanto, si hay que reducir las restituciones, tam-bién deberá hacerse lo mismo con todo tipo de ayudas que favo-rezcan la posición de ciertos países en los mercados internaciona-les. Dicho esto, tampoco se debe afirmar que la eliminación de lasrestituciones no afecte a la agricultura española, porque es funda-mentalmente la agricultura continental, Dinamarca, Francia, Holan-da, Irlanda..., la que se beneficia de ellas.La agricultura española y fun-damentalmente el sector lechero y la carne de vacuno pueden versepresionados en el futuro si parte de la producción danesa, france-sa, o de otros países que actualmente utilizan las restituciones, des-vían del mercado mundial parte de sus exportaciones y las orientanal mercado interno. No hay que olvidar que las restituciones nacencomo mecanismo de regulación de mercado y salida de excedentes.Por tanto, ojo, una de las consecuencias más importantes del futu-ro acuerdo de la OMC no es el incremento de la competencia deterceros países, sino el incremento de la competencia interna.

Finalmente,quedan pendientes las discusiones relativas a la pro-tección de las denominaciones de origen y las indicaciones geográ-ficas. Este asunto parece que ha quedado aparcado para el inicio dela próxima ronda de negociaciones, pero no cabe duda de que tam-bién es un aspecto capital y si no se cierra de la forma adecuadapodría darse el caso de que el esfuerzo por la valorización y dife-renciación de las producciones europeas acabase como el “topmanta”, y empezásemos a importar de países terceros vinos de Riojao pimientos de Padrón.

En definitiva, no todo está vendido, pero a decir verdad nues-tros políticos ya hace años que se han decantado por la liberaliza-ción de los intercambios en detrimento de la agricultura y la agro-alimentación y no debemos limitarnos a culpar a los negociadoresLamy y Fischler. Ellos,mejor o peor, con más o menos capacidad deiniciativa, no hacen sino cumplir con los mandatos de negociaciónque son aprobados por los Consejos de Ministros de la UE.

pág. 04-05 sumario 31/8/04 15:55 Página 5

Page 6: celebra su Asamblea - Agro-alimentariasFischler para acometer la reforma de la PAC.Sin embargo,a mi jui-cio,las ayudas de la PAC han estado más cuestionadas desde dentro de la UE

La CCAE celebra su Asamblea General Ordinaria

TEl pasado 9 de junio se celebróen Madrid la Asamblea GeneralOrdinaria de la CCAE, que contócon la asistencia al acto de clau-

sura de Elena Espinosa, ministra deAgricultura; Santiago Menéndez deLuarca, subsecretario del MAPA, y Fer-nando Moraleda, secretario general deAgricultura y Alimentación, además delos directores generales de Agricultu-ra, Ángel Luis Álvarez; Ganadería,María Echevarría; de Desarrollo Rural,Francisco Amarillo, y de IndustriaAgroalimentaria y Alimentación, JorgeAntonio Santiso.

La Asamblea se inició con la pre-sentación por parte de Gema Casa-do, directora financiera de la CCAE,de las cuentas anuales, los apartadoseconómicos contenidos en el informe de

gestión y la aplicación de resultadosdel ejercicio 2003. La Asamblea, porunanimidad de los asistentes, aprobólas cuentas y el informe de gestión.

A continuación, Agustín Herrero,subdirector de la CCAE, presentó alos asistentes la memoria del ejercicio2003. Expuso las actividades más des-tacables tanto de carácter generalcomo sectorial, que se han llevado acabo en la entidad durante el pasadoaño. Este punto fue también aprobadopor unanimidad.

Posteriormente, Eduardo Baamon-de presentó el Plan de Actuación para2004, que recoge una serie de activi-dades fruto de las propuestas y con-clusiones del Plan Estratégico de laCCAE. El Plan de Actuación persiguedos objetivos básicos:

• Fomento de la Interlocución Insti-tucional con los ministerios de Agri-cultura, Trabajo, Medio Ambiente,Sanidad, Economía y Hacienda, asícomo con las instituciones Comu-nitarias y la Cogeca.

• Implantación del Plan Estratégico,que recoge el fomento de la inter-cooperación, el fomento y difusiónde las políticas de calidad y seguri-dad alimentaria, la difusión y canali-zación de las políticas de I+D+I, lapotenciación en el área de comuni-cación e información y coordina-ción en temas de formación y asis-tencia técnica.

Entre las acciones que se van a llevara cabo para el fomento de la intercoo-

E

CCAE

Consejo Rector de la CCAE.

6

pág. 06-08 Asamblea CCAE 31/8/04 15:54 Página 6

Page 7: celebra su Asamblea - Agro-alimentariasFischler para acometer la reforma de la PAC.Sin embargo,a mi jui-cio,las ayudas de la PAC han estado más cuestionadas desde dentro de la UE

CCAEperación destaca la constitución de ungrupo que analizará las oportunidadesen este campo y redactará un Plan deintegración cooperativa.También se pon-drá en marcha un programa de interco-operación en el ámbito de suministros ysanidad vegetal. Además, dentro delfomento de la intercooperación se ela-borará un estudio sobre Tiendas Coo-perativas,que analizará la viabilidad de lasestructuras de gestión comunes, y otrosobre la transformación y comercializa-ción del arroz. A lo largo de 2004, sedesarrollarán acciones que fomenten lacomercialización y promoción de pro-ductos agroalimentarios de cooperativas.

Respecto al fomento de políticas decalidad y seguridad alimentaria, se coor-dinarán y supervisarán las actuacionesque lleve a cabo Certifood y se partici-pará activamente en la Agencia de Segu-ridad Alimentaria.

En cuanto a la divulgación y coordi-nación de actividades de investigación,desarrollo e innovación, se van a identi-ficar los proyectos que en esta áreaestén promovidos por las cooperativasy se estudiarán las necesidades deI+D+I, fuentes de financiación y se pro-moverán las actuaciones de colabora-ción entre cooperativas.

En el área de información y comu-nicación se pretende potenciar la pági-na web de la CCAE como instrumen-to de comunicación interna y externa,así como desarrollar el portal de agro-alimentación en el que se expondránproductos cooperativos.

La CCAE continuará realizando cur-sos, jornadas y seminarios de formación,para la adaptación de los RRHH delcolectivo cooperativo y coordinará lasactividades de formación y asistenciatécnica de las FUT.

A continuación, se presentó y apro-bó el proyecto de presupuestos deingresos y gastos para el ejercicio 2004,en el que se especifican las partidas quepermitirán llevar a cabo las actividadesanteriores.

Otro de los puntos tratados en laAsamblea fue la integración de la CCAEen la Organización InterprofesionalEspañola de la Alimentación Animal yla participación de la CCAE en CCAE-Calidad, S. L., Unipersonal.

Tras la aprobación de todos los pun-tos del orden del día de la Asamblea,comenzó el acto de clausura al que asis-tieron Elena Espinosa, ministra de Agri-cultura, Pesca y Alimentación; SantiagoMenéndez de Luarca, subsecretario delMAPA, y Fernando Moraleda, secretariogeneral de Agricultura y Alimentación.

La clausura comenzó con la entregade una placa a José María Luqui, en reco-nocimiento a sus nueve años como pre-sidente de la CCAE.Tras sus palabras deagradecimiento, Ricardo Martín, presi-dente de la CCAE, expuso la situaciónactual que vive el sector agrario y másconcretamente el sector cooperativoespañol. Ricardo Martín calificó de deci-sivo el momento que atraviesa el campoespañol, no sólo por la reforma de laPAC, sino también por la recienteAmpliación de la UE y por la aperturaprogresiva de los mercados comuni-tarios a las importaciones de paísesterceros, que están provocando unaauténtica reconversión tanto en lasexplotaciones como en la industria ali-mentaria y en las cooperativas, en par-ticular. A juicio del presidente de laCCAE si a esto se le une la concentra-ción imparable de la gran distribución ylos efectos que se derivan, es necesarioponer en marcha actuaciones que mejo-ren a corto plazo esta situación.

Durante su intervención, RicardoMartín reiteró la necesidad de refor-zar las cooperativas, estableciendo polí-ticas que incentiven la concentración eintegración con el fin de ganar poder denegociación y afrontar las inversionespara fortalecer nuestra presencia en elmercado y captar valor añadido. Por últi-mo, el presidente de la CCAE comentólas acciones que desde esta organizaciónse están llevando a cabo en temas decalidad, I+D+I, formación y asistenciatécnica, acciones enmarcadas en el Con-venio entre la CCAE y el MAPA.

A continuación, Elena Espinosa rei-teró la necesidad de afrontar el presen-te y más en estos momentos en los quelos cambios del mercado agroalimen-tario, los cambios en la Política AgrariaComún y los cambios en la relación dela sociedad con el medio rural nos fuer-zan a replantear la labor de los diferen-tes agentes que formamos parte del sec-tor agrario.

La ministra alabó el esfuerzo reali-zado por la CCAE en la elaboración, enel año 2003, del Plan Estratégico delCooperativismo Agrario. En dicho Plan,añadió, la Confederación expone losejes fundamentales de la política que serealizará desde el Ministerio.

Elena Espinosa destacó la importan-cia económica del cooperativismo, consus casi 4.000 empresas y 12.000 millo-nes de euros de facturación y su vincu-lación al medio rural de forma conti-nuada; con una permanencia garantizadapor su propia naturaleza, ya que sussocios y dirigentes son agricultores yganaderos de las regiones de produc-ción, donde las cooperativas están esta-blecidas. Reiteró además el compromi-so de su ministerio para realizar políticasactivas de apoyo al cooperativismo agra-rio, tal como ya adelantó en su prime-ra comparecencia en el Congreso de losDiputados, y en la que avanzó cuatrolíneas de actuación prioritarias para lascooperativas agrarias, desarrollo del PlanEstratégico del cooperativismo, modifi-caciones jurídicas y fiscales que requie-ran las características propias de lascooperativas, apoyo a estrategias de

7

Ricardo Martín, presidente de la CCAE; Elena Espinosa, ministra de Agricultura, y Antonio Luque, vice-presidente de la CCAE, en la clausura de la Asamblea de la CCAE.

pág. 06-08 Asamblea CCAE 31/8/04 15:54 Página 7

Page 8: celebra su Asamblea - Agro-alimentariasFischler para acometer la reforma de la PAC.Sin embargo,a mi jui-cio,las ayudas de la PAC han estado más cuestionadas desde dentro de la UE

CCAEexportación e internacionalización einversiones en formación.

Durante su intervención, la ministradestacó otra serie de actuaciones quese llevarán a cabo, como la Ley Básicade Orientación Agraria y DesarrolloRural, cuyo objetivo es ser el eje con-ductor de una política agraria activa, queperseguirá establecer las bases de unaactividad agraria y ganadera competiti-va, con actuaciones orientadas a alcan-zar estructuras productivas viables. ElenaEspinosa aseguró que en esta Ley Bási-ca, la expresión “cooperativas agrarias”aparecerá de una manera destacada;por-que en el Ministerio “somos conscientesde la importancia de la empresa coo-perativa agraria en el medio rural”.

Señaló también la formalización deuna estrategia global de Calidad-Seguri-dad-Trazabilidad para lograr la confian-za del consumidor respecto de los pro-ductos agrarios que consume. Esteobjetivo, añadió, ha de constituir tam-bién una estrategia para la venta y valo-rización de las producciones agrariasespañolas. La trazabilidad, la calidad yla seguridad no son una moda pasaje-ra, sino que las determina el mercadoagroalimentario y por ello es voluntaddel Ministerio de Agricultura establecermedidas de apoyo claras en este senti-do.“Es evidente que en esta estrategiade calidad, seguridad y trazabilidad, lascooperativas agrarias, con su especialvínculo entre el productor y la coope-rativa como empresa agroalimentariatienen mucho que decir”.

Respecto a la política de segurosagrarios, destacó el papel de las coo-perativas en la difusión y en la gestión

del seguro entre los agricultores y gana-deros, lo que provocará que éste seauno de los temas en los que el contac-to entre el Ministerio y la CCAE debaser más estrecho.

Manifestó su compromiso en con-seguir una mayor transparencia de losmercados, por medio de contratoshomologados que regulen las relacionesentre los agentes de la cadena agroali-mentaria, observatorios de precios ymedidas que permitan conocer cómose forman los precios y arrojar luz sobrelas operaciones comerciales que se esta-blecen en el ámbito agroalimentario. Los

operadores deben ser transparentes yen este aspecto las cooperativas debe-rán ser aliadas del esfuerzo que se va adesarrollar desde el Ministerio.

Por último, destacó otra serie de ini-ciativas que se llevarán a cabo como lasactuaciones en la Ley de Arrendamien-tos Rústicos y la Ley de la Viña y el Vino;fomentar el apoyo a la producción inte-grada y ecológica; promover la renova-ción del parque de maquinaria agríco-la, y por supuesto aplicar la reforma dela PAC, tanto en lo referido al pagoúnico como a las medidas de condicio-nalidad y control que se deberán esta-blecer o al establecimiento de medidasde apoyo para los sectores afectadospor ella. Es evidente que estos temasson de vital importancia para el campoespañol, y sin duda la Confederación deCooperativas será un interlocutor rele-vante con el que se contará desde elMinisterio de Agricultura para afrontar,entre todos, estos retos. ■

8

Al acto de clausura asistieron Francisco Amarillo,director general de Desarrollo Rural del MAPA;Juan José Barrera, director general de EconomíaSocial, del Trabajo y del Fondo Social Europeo;Ángel Luis Álvarez, director general deAgricultura del MAPA; María Echeverría, direc-tora general de Ganadería del MAPA, y JoséAntonio Sentiso, director general de IndustriasAgroalimentarias y Alimentación.

José María Luqui recibió una placa de reconocimiento a sus nueve años como presidente de la CCAE.

pág. 06-08 Asamblea CCAE 31/8/04 15:54 Página 8

Page 9: celebra su Asamblea - Agro-alimentariasFischler para acometer la reforma de la PAC.Sin embargo,a mi jui-cio,las ayudas de la PAC han estado más cuestionadas desde dentro de la UE

CCAE

Primera reunión institucional con el Consejo Rector de la CCAELa ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación Elena Espinosa mantuvo el pasado 8 de junio laprimera reunión institucional con el Consejo Rector de la Confederación de Cooperativas Agrariasde España (CCAE).

En este primer encuentro RicardoMartín, presidente de la CCAE,expuso a la ministra la importan-cia del cooperativismo agrario en

la economía agraria y en el mundo ruralespañol, ya que son a menudo las únicasempresas ubicadas en las zonas ruralesy generan mucha más actividad econó-mica que la propiamente circunscrita asus socios y asalariados. Ricardo Martínrecordó que en la actualidad existen3.930 cooperativas que agrupan a másde 900.000 socios y que facturaron enel ejercicio 2002,12.606 millones deeuros. Asimismo, destacó que desde1997 el volumen total facturado por lascooperativas ha experimentado unincremento del 52,3%, lo que demues-tra el dinamismo de las cooperativas ysu capacidad de adaptación y respues-ta al mercado.

Ricardo Martín aprovechó la ocasiónpara presentar a la nueva titular de agri-cultura la estructura de la CCAE, quecuenta con 17 federaciones regionalesy 26 consejos sectoriales que integranla totalidad de sectores de la agricultu-ra y la ganadería. Tal como destacóRicardo Martín, la misión principal de la

CCAE es la defensa y represen-tación de los intereses de lascooperativas ante la Administra-ción española y comunitaria, asícomo el fomento de las relacio-nes empresariales entre las coo-perativas, con el objeto de mejo-rar su posición en el mercado.Apuntó que desde la CCAE sepresta asesoramiento técnicosobre la aplicación de toda lanormativa europea y española.

La reforma de la PAC, queprovocará cambios importantesen el sector, las concesioneseuropeas motivadas por las negociacio-nes de la OMC, la ampliación de la UEque supone mayor competitividad en loscultivos continentales, pero también másoportunidades para los cultivos medi-terráneos o la preponderancia de la grandistribución en el mercado actual fue-ron algunos de los temas que los repre-sentantes de la CCAE expusieron a laministra Espinosa.

En esta primera reunión, la minis-tra se comprometió a desarrollar La LeyBásica de Agricultura durante esta legis-latura, en la que las cooperativas tendrán

un papel destacado. Asimismo, la minis-tra señaló que se establecerá una estra-tegia global de Calidad-Seguridad-Tra-zabilidad para lograr la confianza delconsumidor y una valorización de lasproducciones agrarias españolas.

Por último, la titular de Agriculturareconoció la importancia del sectorcooperativista y prometió una interlo-cución al más alto nivel, además de cele-brar cada cierto tiempo reuniones sec-toriales con el fin de buscar solucionesa los problemas y los retos que afectanal sector cooperativo. ■

E

Miembros del Consejo Rectorde la CCAE durante la reunióncon la ministra.

La ministra de Agricultura, Elena Espinosa, junto aFernando Moraleda, secretario general de Agricultura yAlimentación, y Fernando Rossi, director del gabinetede la ministra.

9

pág. 09-19 CCAE 31/8/04 15:53 Página 9

Page 10: celebra su Asamblea - Agro-alimentariasFischler para acometer la reforma de la PAC.Sin embargo,a mi jui-cio,las ayudas de la PAC han estado más cuestionadas desde dentro de la UE

CCAE

El pasado 29 de junio se presentaron en el Lucernario del Ministeriode Agricultura los vinos y cavas galardonados en la IX Edición

del Concurso Nacional de Vinos de Bodegas Cooperativas.Al acto acudieron el secretario general de Agricultura y

Alimentación Fernando Moraleda, el director general de IndustriasAgroalimentarias y Alimentación Jorge Antonio Santiso,

acompañados de Ricardo Martín, presidente de la CCAE;Joaquín Hernández, presidente del Consejo Sectorial de Vino

de la CCAE, y José Peñin, periodista y escritor.

La presentación de los PremiosManojo 2004 en Madrid congregóa numerosas personalidades delsector comercial y productor de

vinos, representantes de bodegas coo-perativas, periodistas especializados y crí-ticos gastronómicos que pudierondegustar la excelente calidad de los vinosgalardonados en la edición de este año.Con este acto la CCAE ha pretendidopor un lado promocionar los vinos coo-perativos entre los consumidores y lasociedad en general, y por otro lado,homenajear a los miles de viticultoressocios de nuestras bodegas cooperati-vas, que gracias a su esfuerzo por mejo-rar la producción y profesionalizar sugestión han logrado poner en el mer-cado unos vinos de gran calidad, respe-tuosos con la tradición y vanguardistasen su elaboración.

En esta línea, Ricardo Martín, presi-dente de la CCAE señaló que la calidad

no solamente hay quetenerla, sino mostrarla ydemostrarla ante unosconsumidores cada vezmás exigentes y con ma-yores conocimientos.Unacalidad con la que yacuentan los vinos coope-rativos,y así se percibe enlos numerosos concursosnacionales e interna-cionales en los que par-ticipan. Ricardo Martíndestacó las grandes in-versiones que están rea-lizando las bodegas coo-perativas en tecnología ysu gran capacidad parademostrar la trazabilidad de sus caldos.Al mismo tiempo animó a todas las enti-dades asociativas a continuar esforzán-dose por aumentar la calidad de sus vinosy a tener más presencia en el mercado.

Durante su intervención, el presi-dente de la CCAE solicitó un mayorapoyo institucional en la comercializa-ción y una discriminación positiva quereconozca que nuestras bodegas son

L

Presentación en Madrid de losPremios Manojo 2004

10

Ricardo Martín, presidente de la CCAE, durante el acto de pre-sentación de los Premios Manojo, en el que participaron JoaquínHernández, presidente del consejo sectorial de Vino de la CCAE;Fernando Moraleda, secretario general de Agricultura y Alimenta-ción; Jorge Antonio Santiso, director general de Industrias Agroa-limentarias y Alimentación, y José Peñin, periodista y escritor.

Los asistentes pudieron degustar detenidamente todos los vinos galardonados, dejando constancia in situdel importante papel que desempeñan las cooperativas en lo que a vinos de calidad se refiere.

pág. 09-19 CCAE 31/8/04 15:53 Página 10

Page 11: celebra su Asamblea - Agro-alimentariasFischler para acometer la reforma de la PAC.Sin embargo,a mi jui-cio,las ayudas de la PAC han estado más cuestionadas desde dentro de la UE

CCAEcien por cien del sector agrario, lo quegarantiza que los valores añadidos quegeneran quedan en el medio rural en elque están asentadas.

Por último,Ricardo Martín agradecióla participación a las 125 cooperativas detoda España que han presentado en estaedición 532 vinos, al Comité de Cata ya su presidente, y a las entidades que hancolaborado en la organización, el Ayun-tamiento de Tordesillas, Caja Duero, laConsejería de Agricultura de Castilla yLeón y el Ministerio de Agricultura, Pescay Alimentación.

A continuación, Joaquín Hernández,presidente del Consejo Sectorial de Vinode la CCAE, subrayó la especial ventajaque tienen los vinos cooperativos a lahora de garantizar en el mercado unaperfecta trazabilidad y calidad garantiza-da, ya que son vinos elaborados y pro-ducidos por los agricultores socios, des-tacando así además la función social quecumplen las cooperativas que fijan a lapoblación en el medio rural. Manifestóademás que el principal reto de las Bode-gas Cooperativas es mejorar la facetacomercial y potenciar su posición en elmercado, con productos que ofrecen unaadecuada relación calidad/precio y buenservicio. Joaquín Hernández anunció lapróxima celebración en Madrid del ISalón de los Vinos Cooperativos.

Por otro lado, Fernando Moraleda,secretario general de Agricultura y Ali-mentación, destacó el papel que desa-rrollan las cooperativas en la calidad delvino y la consolidación de estos premios,paralela a la mejora de las estructurasproductivas de las cooperativas. Duran-te su intervención destacó el apego delas cooperativas al medio rural, al suelo,al clima y a la uva de cada comarca.

Por último, el periodista y crítico,José Peñin, subrayó la excelente relacióncalidad/precio de las bodegas coope-rativas, cualidad que el consumidorexige cada vez más a los vinos.

En esta novena edición de los Pre-mios Manojo se ha batido el récord depresentación de muestras; han partici-pado 532 vinos, de ellos 94 han sidoblancos jóvenes, 20 cavas y espumososde calidad, 74 rosados jóvenes, 168 tin-tos jóvenes, 103 tintos crianza, 50 tintosreserva y 22 semisecos y dulces.

Todos estos vinos han sido califica-dos en las precatas por un comité com-puesto por cuarenta enólogos bajo lapresidencia de Manuel López Alejandre,

Numerosas personas se dieron cita en Madrid en la presentación de los Premios Manojo 2004.

11

Tintos Jóvenes

Rosados Jóvenes

Blancos Jóvenes

ORO

Cuatro Rayas 2003

Agrícola Castellana S. Coop.

La Seca(Valladolid)

PLATA

Veliterra 2003

Agrícola Castellana S. Coop.

La Seca(Valladolid)

BRONCE

Azumbre 2003 (verdejo)

Agrícola Castellana S. Coop.

La Seca(Valladolid)

PLATA

Palacio de Vivero 2002

Agrícola Castellana S. Coop.

La Seca(Valladolid)

BRONCE

Vacceos 2003

Agrícola Castellana S. Coop.

La Seca(Valladolid)

ORO

Altos del Cabriel 2003

Coop.San AntonioAbad

Villamalea(Albacete)

PLATA

Realce 2003

Coop.del CampoUCI

Iniesta(Cuenca)

ORO

Veronés 2003

SAT Santa Rita

Mota del Cuervo(Cuenca)

BRONCE

Señorío de Iniesta 2003

Coop.del CampoUCI

Iniesta(Cuenca)

Relación de vinos y bodegas cooperativas premiados

pág. 09-19 CCAE 31/8/04 15:53 Página 11

Page 12: celebra su Asamblea - Agro-alimentariasFischler para acometer la reforma de la PAC.Sin embargo,a mi jui-cio,las ayudas de la PAC han estado más cuestionadas desde dentro de la UE

CCAEsecretario general de la ConfederaciónEspañola de Consejos Reguladores Viti-vinícolas.

El concurso establece siete cate-gorías: blancos jóvenes, rosados jóve-nes, tintos jóvenes, tintos crianza, tin-tos reserva, semisecos y dulces, cavasy vinos espumosos. Es el jurado, com-puesto por técnicos especialistas de losdiferentes consejos reguladores, de lascooperativas, asociaciones profesiona-les del sector, así como prensa espe-cializada, el que otorga el Manojo deoro, plata y bronce para cada una delas categorías.

Con este concurso se pretendevalorar la profesionalidad de las bode-gas cooperativas y su esfuerzo inver-sor de los últimos años, así como elempeño por conseguir una mejora sus-tancial en tecnología e instalaciones. Setrata, en definitiva, de contribuir a lapromoción del vino de nuestro país eimpulsar el trabajo realizado por lasbodegas cooperativas. ■

12

Tintos Crianza

Tintos Reserva

Vinos Semisecos y Dulces

Cavas y Vinos Espumosos de Calidad

PLATA

Vall de Berrús 2001

Celler Coop.Covilalba

Vilalbadels Arcs(Tarragona)

BRONCE

Ojos del Guadiana 2001

El Progreso S. Coop.

Villarrubiade los Ojos(Ciudad Real)

ORO

Azúa 2001 Selección Bobal

Vitivinos AnunciaciónS. Coop.

Villamalea(Albacete)

PLATA

Viña Vilano 2000

Viña VilanoS. Coop.

Pedrosa deDuero(Burgos)

BRONCE

Gémina Premium 96

Bodega Coop.San Isidro BSI

Jumilla(Murcia)

ORO

Bajoz 99

Coop.Viña Bajoz

Morales deToro(Zamora)

PLATA

Piedemonte Moscatel 2002

BodegasPiedemonteS. Coop.

Olite(Navarra)

BRONCE

Brumas de Ayosa 2003

SAT ViticultoresComarcal de Güímar

Arafo(Tenerife)

ORO

Amanecer PX2003

Coop.La Aurora

Montilla(Córdoba)

PLATA

Xenius (Brut)

Covides S. Coop.

Villafranca del Penedés(Barcelona)

BRONCE

Duc de Foix (Brut Nature)

Covides S. Coop.

Villafranca del Penedés(Barcelona)

ORO

Portell(Brut)

Coop.Vinícola Sarral

Sarral(Tarragona)

pág. 09-19 CCAE 31/8/04 15:54 Página 12

Page 13: celebra su Asamblea - Agro-alimentariasFischler para acometer la reforma de la PAC.Sin embargo,a mi jui-cio,las ayudas de la PAC han estado más cuestionadas desde dentro de la UE

CCAE

En el número anterior de COOPE-RACIÓN AGRARIA, informábamossobre el estudio abordado por laConfederación de Cooperativas

Agrarias de España (CCAE) orientado alAnálisis del Potencial de Internacionali-zación de las Cooperativas Agrarias Espa-ñolas. En dicho artículo se destacaba laimportancia de ese estudio como uno delos pilares principales del Plan Estratégi-co de Cooperativismo Agrario Español.

Efectivamente, mediante el análisisdel Potencial de Internacionalización delas Cooperativas Agrarias Españolas seestá tratando de identificar y valorar lafuerza e importancia estratégica de lasexportaciones y actividades de implan-tación exterior que desarrollan nuestrascooperativas. Con ello se pretende, endefinitiva, disponer de una visión realis-ta, integral y documentada de ese enor-me potencial de internacionalización conque cuenta el colectivo de cooperativasagrarias, lo cual deberá ofrecer una nuevaperspectiva de dicho potencial en todotipo de ámbitos o entornos (agrícola,económico, social e internacional).

Precisamente por ello es absoluta-mente imprescindible optimizar el con-tenido, fiabilidad y calidad del estudio encurso, y ello depende en gran medida dela participación y colaboración delas cooperativas, sin lo cual sería impen-sable conseguir esa importante e im-prescindible “plataforma documentalbásica” que se espera construir a partirdel citado estudio en curso.

Para la realización del mismo seestán siguiendo tres vías complementa-rias de investigación:

a) En primer lugar, se ha realizadouna completísima revisión yobtención de bases documen-

tales disponibles (estadísticas,estudios, informes, análisis sec-toriales, publicaciones, revistasespecializadas, etc.)

b) En segundo lugar, se ha lanzadouna encuesta a 500 coopera-tivas representativas de todos lossectores y de todas las tipologías

c) Y en tercer lugar se está llevan-do a cabo una intensa actividadde entrevistas personales ydirectas con las FederacionesRegionales y con importantescooperativas y agentes sectoria-les (están previstas 50 o 60entrevistas personales)

En estos momentos ya está en mar-cha la encuesta. Se han enviado ya los500 cuestionarios y se están recibien-do las contestaciones correspondientes;por otra parte, también se ha puesto enmarcha la fase de entrevistas directas,habiéndose efectuado hasta la fecha 30entrevistas con federaciones, cooperati-vas, CCAE y agentes sectoriales.

A través de esta multiplicidad delíneas de investigación y análisis se estáaccediendo a una valiosa información yse están captando importantes opinio-

nes y puntos de vista, de forma que todoello ya está permitiendo perfilar con-clusiones, valoraciones y proyectos deextraordinario interés para el diseñode las futuras estrategias de internacio-nalización de las Cooperativas Agrariasen España, así como para la mejora ycapitalización de las relaciones de éstascon los diferentes ámbitos, públicos oprivados, con capacidad para apoyar ypromover dicha internacionalización.

En este contexto es obligado insistir,una vez más, en la necesidad de contarcon la participación y colaboración delas cooperativas, principalmente median-te la cumplimentación del cuestionarioya enviado a muchas de ellas. En defini-tiva, y una vez elaborado el Informe Final,se promoverá una importante Jorna-da de Internacionalización en la cualse presentarán las conclusiones delestudio y se profundizará en las futuraslíneas de acción y colaboración en esteimportantísimo campo, y es indudableque serán aquellas cooperativas quehayan colaborado directamente en elestudio las que tendrán una mejor y másamplia disponibilidad de los resultados ybeneficios del importante trabajo abor-dado por la Confederación. ■

E

13

Estudio de la CCAE sobre elPotencial de Internacionalizaciónde las Cooperativas AgrariasEspañolas

pág. 09-19 CCAE 31/8/04 15:54 Página 13

Page 14: celebra su Asamblea - Agro-alimentariasFischler para acometer la reforma de la PAC.Sin embargo,a mi jui-cio,las ayudas de la PAC han estado más cuestionadas desde dentro de la UE

CCAE

14

El Presidente de la Generalitat Valen-ciana, Francisco Camps, inauguró elpasado 21 de junio en la ciudadpolaca de Poznan una plataforma

comercial de Anecoop, primera firmahortofrutícola española exportadora defrutas y hortalizas con sede en Valencia,y una de las tres principales empresas

europeas.Al acto asistieron Juan Vicen-te Safont, presidente de Anecoop, acom-pañado de José María Planells, directorgeneral; la consejera de Agricultura,Gema Amor, y el consejero de Industriay Comercio,Miguel Peralta.Dada la tras-cendencia de la presencia de una empre-sa española en los países recientemen-

te incorporados a la Unión Europea,también asistieron el ministro conseje-ro encargado de Negocios de la Emba-jada de España en Varsovia José MaríaValdemoro y la consejera comercial dela Oficina Comercial de España en Var-sovia María del Rosario Rubio. Porparte polaca asistieron el presidente de

E

Anecoop Polonia comercializaráen la próxima campaña 40.000toneladas de frutas y hortalizas

De izda. a dcha.: Mariscal Stefan Mikolajczak, presidente de la región de Poznan; Juan Vicente Safont, presidente de Anecoop;Andrzej Nowakowski, dele-gado del gobierno; el teniente alcalde de Swarzedz; Gema Amor, consejera de Agricultura de la Generalitat Valenciana; Miguel Peralta, consejero deIndustria y Comercio de la Generalitat Valenciana; José María Planells, director general de Anecoop, y Darek Wysocki, director general de AnecoopPolska. En el atril, Francisco Camps Ortí, presidente de la Generalitat Valenciana.

Desde esta plataforma logística se pretende lograr unposicionamiento estratégico para consolidar su presenciaen los nuevos mercados recién incorporados a la Unión

Europea.

pág. 09-19 CCAE 31/8/04 15:54 Página 14

Page 15: celebra su Asamblea - Agro-alimentariasFischler para acometer la reforma de la PAC.Sin embargo,a mi jui-cio,las ayudas de la PAC han estado más cuestionadas desde dentro de la UE

CCAE

15

la Región de Poznan, Mariscal StefanMikolajczak; el delegado del GobiernoAndrzej Nowakowski y la alcaldesa AnnaTomicka.

Anecoop Polonia es una plataformalogística que permitirá exportar la pró-xima campaña el nada despreciable volu-men de 40.000 toneladas de frutas yhortalizas a los países recién incorpo-rados a la Unión Europea, convirtién-dose en un punto estratégico para incre-mentar la presencia de las cosechashortofrutícolas en estos países queestán en condiciones de poder absor-ber cantidades crecientes al ser defici-tarios en producciones mediterráneas.

Juan Vicente Safont, presidente deAnecoop, manifestó en la inauguraciónde la plataforma de distribución de Ane-coop Polska que “la comprensión de lasautoridades polacas por nuestra activi-dad ha facilitado nuestra integración enel tejido económico-comercial de Polo-nia y por lo tanto en la trama social delpaís”. En ese sentido, Safont resaltó que“aun siendo la principal misión de Ane-coop la comercialización de los pro-ductos cooperativos y la obtención delos mejores resultados, entendemos quese complementa con nuestra voluntadclara de participar en el crecimiento ydesarrollo de los pueblos donde se ubi-can nuestras cooperativas, de las regio-nes donde se cultivan nuestras frutas yhortalizas y de los países donde comer-cializamos nuestros productos”.

La inversión de Anecoop en estenuevo almacén en Polonia responde alpotencial que el mercado polaco tienepara los productos valencianos, sobretodo cítricos, frutas y hortalizas.Ade-más, también se pretende utilizarlocomo plataforma logística de los pro-ductos hortofrutícolas hacia el resto depaíses que conforman el área de losdenominados países del Este, conse-cuencia de la ampliación de la UniónEuropea a 25 países y de este modolograr un posicionamiento estratégicoen un espacio comercial que está llama-do a un sustancial despegue adquisitivo.

De hecho, Safont destacó que “ladecisión tomada por Anecoop de cons-truir esta plataforma de distribución deproductos hortícolas se ha confirmadoacertada con la incorporación el pasa-do 1 de mayo de Polonia a la UniónEuropea”.Y es que la progresiva ade-cuación de estos países a la economía

de mercado, aconsejó el reforzamientocomercial de Anecoop en los mismoscon la constitución en 1991 de laempresa IFTA en Berlín, que se com-plementó en 1998 con Agricomerz, hoyAnecoop Polska, sociedad que con estainauguración pasa a contar con una pla-taforma de distribución con nuevoslocales.Anecoop también está presentedesde 1999 en Praga, completando eltriángulo de actuación de la firma coo-perativa con sede en Valencia.

Esta plataforma comercial se haconstruido sobre una parcela que ocupa32.000 metros cuadrados destinándoseunos mil metros cuadrados a oficina yuna superficie similar a cámaras frigo-ríficas que dispondrán de suficientecapacidad. La inversión del nuevo al-macén de Anecoop asciende a cerca de2.250.000 euros, siendo la punta de lanzapara penetrar también en los países limí-trofes. De hecho, en la campaña pasada,2002/2003, el volumen de negocio porla comercialización de cítricos, frutasy hortalizas fue de 26.000 toneladas,ascendiendo las previsiones para la pró-xima campaña 2004/2005 a unas 40.000toneladas.

Con este nuevo almacén,Anecoopcontinúa aumentando su implantaciónen los diferentes países que integran laUnión Europea, especialmente radicadaen Francia,Alemania, Reino Unido. Dehecho el volumen comercial de Ane-coop se sitúa en torno a las 600.000

toneladas, con una facturación econó-mica que supera los 400 millones deeuros.

La estrategia política de creación deplataformas comerciales ha permitidoque Anecoop goce de una posición deliderazgo en el espacio comercial de laUnión Europea, que absorbe el 83 porciento de las exportaciones, ocupandoun lugar destacado Alemania, Francia eItalia. Este movimiento de abrir unadelegación en Polonia se apoya en quelos países recién incorporados a laUnión Europea concentran el 13 porciento de su facturación comercial, loque abre numerosas posibilidades a lafirma hortofrutícola cooperativa consede en Valencia, máxime cuando es unespacio comercial amplia y suficiente-mente conocido por Anecoop quemantiene numerosos puntos de con-tacto desde el inicio de su andaduraempresarial.

La ampliación de la Unión Europeaofrece una gran oportunidad a las pro-ducciones mediterráneas, ya que esta-mos hablando de setenta y cinco millo-nes de nuevos consumidores.De hecho,las agriculturas de los nuevos países sondeficitarias en frutas y hortalizas, ade-más de que es un punto estratégico, yaque Polonia se queda en el centro de lanueva Unión Europea y es el quintoprincipal destino de la producción hor-tofrutícola valenciana detrás de Alema-nia, Francia, Reino Unido y Holanda. ■

Juan Vicente Safont, presidente de Anecoop enseña los productos al presidente de la región dePozman en presencia de Francisco Camps, presidente de la Generalitat Valenciana; Gema Amor,consejera de Agricultura de la Generalitat Valenciana, y José María Planells, director general deAnecoop.

pág. 09-19 CCAE 31/8/04 15:54 Página 15

Page 16: celebra su Asamblea - Agro-alimentariasFischler para acometer la reforma de la PAC.Sin embargo,a mi jui-cio,las ayudas de la PAC han estado más cuestionadas desde dentro de la UE

CCAE

16

El COPA y la Cogeca instan alcomisario Fischler a mantenersefirme en las negociaciones de laOMCEl pasado 9 de julio se celebró en Bruselas elPresidium del COPA y de la Cogeca, al que acudió elcomisario de Agricultura, Franz Fischler

Adicha reunión acudió EduardoBaamonde como presidente dela Cogeca, junto con más de cienrepresentantes de las organiza-

ciones agrarias de toda Europa. Los pre-sidentes del COPA y la Cogeca man-tuvieron una intensa discusión con elcomisario Franz Fischler sobre trescuestiones importantes, las actualesnegociaciones sobre comercio, la pues-ta en práctica de la reforma de la PAC,y el futuro de la PAC.

En cuanto a las actuales negociacio-nes de la OMC, desde el COPA y laCogeca instaron al comisario Fischler amantenerse firme en su postura, ya quehasta el momento sólo la Unión Euro-pea ha realizado una oferta sustanciosaen estas negociaciones, tal como mani-festó Peter Gaemelke, presidente delCOPA. A juicio de los miembros del

COPA y la Cogeca, enesta fase crucial en laque se adentran ya lasnegociaciones, lo esen-cial es que la UE obten-ga la garantía de que susasociados comercialesharán concesiones para-lelas a las suyas en tres pilares funda-mentales como son las ayudas internas,el acceso al mercado y en todas las for-mas de apoyo a las exportaciones.

Los miembros del Praesidiumexpresaron asimismo su decepción, yaque las cuestiones no comerciales y lasindicaciones geográficas no han sidorecogidas en la agenda de las actualesnegociaciones de la OMC en Ginebra.Tal como manifestaron a Fischler, la UEno puede seguir imponiendo cada vezmás restricciones a los agricultores y

ganaderos europeos, en materia deseguridad alimentaria, medio ambientey bienestar de los animales, mientrasque se espera de ellos que sean cadavez más competitivos frente a lasimportaciones de terceros, que porotro lado, no se ajustan a las normati-vas europeas.

Por su parte, Eduardo Baamonde,presidente de la Cogeca, solicitó la sus-pensión de las actuales negociacionesde Mercosur. Baamonde señaló que laComisión no puede esperar de losagricultores que hagan frente a la refor-ma de la PAC y a la OMC, mientras, almismo tiempo, da un acceso preferen-cial a algunos de los exportadoresmundiales más competitivos, sencilla-mente para conseguir beneficios enotros sectores.

Por último, Eduardo Baamondeseñaló que el futuro de la agriculturaeuropea, de la explotación familiar y delsuministro de alimentos es muy impor-tante y una cuestión de gran caladopara los ciudadanos europeos, comopara que se use como moneda de cam-bio, como ha quedado patente que loestán haciendo algunos de los repre-sentantes europeos, tanto en el senode las negociaciones de la OMC comocon Mercosur. ■

A

Representantes de las organizaciones agrarias de toda Europa del COPA y la Cogeca durante elPresidium.

Eduardo Baamonde,presidente de la Cogeca y director general dela CCAE, y Franz Fischler, comisario de Agricultura de la UE.

pág. 09-19 CCAE 31/8/04 15:54 Página 16

Page 17: celebra su Asamblea - Agro-alimentariasFischler para acometer la reforma de la PAC.Sin embargo,a mi jui-cio,las ayudas de la PAC han estado más cuestionadas desde dentro de la UE

CCAE

17

Eduardo Baamonde, directorgeneral de la CCAE, participa enel VI Seminario AECOC Frutas yHortalizas

An esta sexta edición se analizó laactual estructura del sector y losretos que se avecinan debido a laconcentración de la demanda, así

como la necesidad de desarrollar nuevascapacidades técnicas y productivas, y lasrepercusiones de la ampliación de la UE.

Los asistentes a este Seminario fue-ron los directores y jefes de compra delas principales empresas de distribuciónalimentaria y directores comerciales, de

márketing, de logística y de producciónde empresas productoras de frutas yhortalizas, que debatieron sobre las prin-cipales necesidades y retos a los que seenfrenta la comercialización y distribu-ción de frutas y hortalizas.

La organización del Seminario deeste año contó con la participaciónEduardo Baamonde, director generalde la CCAE, que expuso los retos quese avecinan para el sector de las frutas

y hortalizas y las acciones quedesde las empresas produc-toras se pueden acometer.Eduardo Baamonde hizo hinca-pié en la necesidad de fomen-tar estrategias de intercoope-ración (fusiones, cooperativasde segundo grado, comercia-lización en común) para que lascooperativas y sus socios pue-dan permanecer en un merca-do tan competitivo como es elde las frutas y hortalizas. Lascooperativas productoras ycomercializadoras de frutas yhortalizas obtienen su rentaenteramente del mercado, esdecir, es un sector volcadohacia la comercialización ymejora de la competitividadempresarial, y que apenas reci-be subvenciones por parte de

las Administraciones. Baamonde desta-có un dato, el sector hortofrutícola dela UE aporta el 15% del valor de la pro-ducción agrícola y sólo recibe el 3,5% delos fondos del FEOGA. Por ello, segúnEduardo Baamonde, los principales retosy actuaciones que el sector debe aco-meter tienen que provenir enteramentede las acciones capaces de realizar paraposicionarse en el mercado.

El “arma” por la cual los agricultorespueden ser competitivos en el mercadoy hacer frente a los retos del mismo(concentración,demanda, importacionesde países terceros, etc.) es la asociacióna empresas cooperativas, las cuales sonlas únicas entidades arraigadas al terri-torio y que forman un tejido económi-co y social en las zonas productoras. Laconcentración de la oferta debe ser unobjetivo para todos los que estamosinvolucrados en el sector agrario con elobjetivo de reducir costes, mejorar lacomercialización de los productos yvalorización del producto por parte delagricultor.

Aparte de los retos del mercado defrutas y hortalizas, se trataron aspectoscomo la eficiencia empresarial, análisisde la evolución del consumo de frutasy hortalizas, necesidad de la innovacióny la situación actual de los productosfitosanitarios. ■

E

Eduardo Baamonde, director general de la CCAE, duranteel seminario de la AECOC.

El pasado 29 y 30 de junio se celebró el VI Seminarioorganizado por la AECOC (Asociación Española de

Codificación Comercial) con el objetivo de servir como forode encuentro para los operadores comerciales que trabajan

en el sector de las frutas y hortalizas.

pág. 09-19 CCAE 31/8/04 15:54 Página 17

Page 18: celebra su Asamblea - Agro-alimentariasFischler para acometer la reforma de la PAC.Sin embargo,a mi jui-cio,las ayudas de la PAC han estado más cuestionadas desde dentro de la UE

CCAE

18

Dos cooperativas galardonadas enlos premios “Mejores Aceites deOliva Virgen Extra”

Aa ministra de Agricultura, Elena Espi-nosa, entregó el pasado 17 de juniolos premios “Mejores Aceites de OlivaVirgen Extra Españoles, Cosecha

2003/2004”, en el que resultaron premia-das dos cooperativas dentro de una edi-ción en la que se presentaron 202 mues-tras de aceite. En su intervención, laministra hizo una breve referencia de lahistoria de diferentes pueblos en los queya se reconocía la calidad de la producciónde este cultivo milenario.

Elena Espinosa también se refirió a laevolución de las técnicas en la obtención delaceite, cuyo perfeccionamiento ha dadocomo resultados, a lo largo del tiempo, unaceite de extraordinaria calidad.Tambiéndestacó durante su intervención las distin-tas denominaciones de origen, refiriéndoseen concreto a la primera de ellas,Les Garri-gues, que fue ratificada en el año 1977.Desde entonces, son nueve las que han sidoinscritas en el registro comunitario y oncelas que se encuentran en proceso de trá-mite de inscripción.

La ministra señaló que la superficie deolivar en nuestro país se sitúa en 2.439.000hectáreas, cifra récord histórico en España.La producción de la campaña 2003/2004,con 1.414.000 toneladas,es también récordal superar la producción de la campaña2001/2002. Pese al notable incremento dela mecanización en la recolección,este sec-tor genera empleo para 46 millones de jor-nales anuales.

El consumo nacional de aceite de olivatambién se ha incrementado espectacular-mente, lo que demuestra el interés y cono-cimiento de los consumidores por uno delos productos que constituyen la base de ladieta mediterránea y de calidad.Así, su con-sumo se ha consolidado por encima de las600.000 toneladas/año.Elena Espinosa des-tacó, además, el dato sobre las exportacio-nes: las empresas españolas del sector hanido conquistando nuevos mercados yampliando los tradicionales. En esta campa-ña, que finalizará el 1 de noviembre, la cifrade exportaciones superará ampliamentelas 600.500 toneladas de la campañas

2001/2002. En cuanto a los datos de 2003,el valor de las exportaciones de aceite deoliva se sitúa en 1.273 millones de euros.

En esta séptima edición de los premiosse presentaron 202 muestras de aceite deoliva virgen extra.El galardón consta de tresmodalidades,dirigidas a aceites de distintascaracterísticas organolépticas: frutadosmaduros, frutados verdes dulces y frutadosverdes amargos.

En el apartado de aceites frutadosmaduros el jurado compuesto por ochomiembros del Panel Oficial de Catadoresdel MAPA, decidió conceder el premio aCoselva (Cooperativa Agrícola de la Selvadel Camp, de La Selva del Camp, en Tarra-gona) por su aceite “frutado muy intensode frutas maduras,entre las que sobresalenla almendra madura, frutas maduras y cane-la.Aparecen notas ligeras de alloza y hier-ba. En boca muy ligeramente amargo ypicante,muy almendrado y extraordinaria-mente dulce”.

El accésit fue a parar a Rodau, S. L., deTorroella de Fluviá (Girona).

En la categoría de aceites frutados ver-des dulces resultó ganador Manuel MontesMarín,de Priego de Córdoba (Córdoba) porsu aceite “frutado verde muy intenso, connotas de otras frutas frescas,manzana verde,hierba y alloza de intensidad alta,muy equi-libradas. En boca, amargo de intensidadmedia-baja, algo más picante y almendrado,dulce de entrada”. El accésit recayó en Oli-varera Nuestra Señora de Guadalupe,Sociedad Cooperativa Andaluza, de Baena(Córdoba). Su presidente, Pedro BellónFernández, agradeció el premio y destacóel esfuerzo que viene realizando su coo-perativa para lograr aceites de gran calidad.

En la modalidad de aceites frutados ver-des amargos, tanto el premio como el accé-sit recayó en la Sociedad Agraria de Trans-formación El Labrador,de Fuente de Piedra(Málaga). El premio por su aceite se definecomo “frutado verde intenso, con notas deotros frutos y manzana madura. En bocaes amargo y picante de intensidad media-alta, almendrado de alloza y ligeramentedulce de entrada”. ■

LLos miembros del Consejo Rector de laCooperativa Nuestra Señora de Guadalupe enel stand en el que se pudo degustar su aceite.

La ministra Elena Espinosa entregó el premio alos representantes de la Cooperativa Coselva.

Pedro Bellón Fernández,presidente de OlivareraNuestra Señora de Guadalupe, recibe el premiode manos de la ministra, Elena Espinosa.

Pere Martí, presidente de la CooperativaAgrícola i Caixa Agraria de l’Aleixar, asociada aCoselva, y Joan Rabascall, presidente deCoselva.

Las cooperativas Coselva y Olivarera Nuestra Señora de Guadalupe resultaron premiadas en dos de lastres categorías del certamen “Mejores Aceites de Oliva Virgen Extra Españoles, Cosecha 2003/2004”,organizado por el Ministerio de Agricultura y que reconoce la calidad de los aceites de nuestro país

pág. 09-19 CCAE 31/8/04 15:54 Página 18

Page 19: celebra su Asamblea - Agro-alimentariasFischler para acometer la reforma de la PAC.Sin embargo,a mi jui-cio,las ayudas de la PAC han estado más cuestionadas desde dentro de la UE

CCAE

19

Antonio Banderas entrególos VIII Premios HojiblancaLa cooperativa de Villanueva del Rey consigue el accésit almejor aceite ecológico que se otorgaba por primera vez

El MAPA concede a las cooperativas Coren ySurinver el Premio a la MejorEmpresa Alimentaria 2003

l internacional actor Antonio Ban-deras y socio de Hojiblanca entregóel pasado 7 de julio los Premios Hoji-blanca a la Calidad de la campaña

2003/2004, en un acto que tuvo lugar enel museo que la cooperativa tiene enAntequera, Málaga. Al acto también asis-tieron Paulino Plata, consejero de Turis-mo, Deporte y Comercio de la Junta deAndalucía, y Francisco Pulido, presidentede la Diputación de Córdoba.

Estos premios reconocen el esfuerzoque realizan todo el año los olivareros yalmazaras cooperativas en la obtención delos mejores aceites de oliva vírgenes extras,y que luego tienen su recompensa en laelección por parte del consumidor, cuyaconfianza ha convertido al Grupo Hoji-blanca en el líder y referencia del virgenextra en España. En esta edición han parti-cipado las 42 cooperativas situadas en lasprovincias de Málaga y Córdoba que inte-gran el Grupo aceitero.

El Premio Hojiblanca a la Calidad delAceite de Oliva Virgen, a la mejor bodegaen conjunto,correspondió a la cooperativaVirgen de la Oliva de Mollina de Málaga,queya cuenta en su haber con otros tres pre-mios de pasadas ediciones.

Por su parte, la cooperativa NuestraSeñora de los Remedios se ha alzado con

el Premio Hojiblanca al Mejor Aceite deOliva Virgen, es decir, el mejor depósitoentre los 3.304 depósitos que han concur-sado de las cooperativas del Grupo. Es latercera vez que la almazara antequeranaobtiene este galardón, consistente en untrofeo del escultor Miguel Berrocal querepresenta una paloma de mármol blancocon la insignia de Hojiblanca en el pico.

Además, este año se ha otorgado unaccésit a la cooperativa que ha producidoel mejor aceite virgen extra ecológico,puesto que por primera vez en el seno delGrupo existe aceite de este tipo. Este pre-mio lo ha conseguido la cooperativa San-tiago Apóstol de la localidad cordobesa deVillanueva del Rey.

Enamorado del buen zumo de aceitu-na, Antonio Banderas es el embajador mun-dial del aceite de oliva virgen extra Hoji-blanca y participa como socio del Grupo

desde el pasado otoño,cuando visitó las ins-talaciones en Antequera. Precisamente, seestán estudiando acciones promocionalesen las que él sea el protagonista ligándosea la marca Hojiblanca.Banderas recibió porparte del Grupo una reproducción a esca-la del molino del siglo XVII, réplica del quese encuentra en el Museo Hojiblanca.

Antonio Banderas aseguró que se ponea disposición del Grupo Hojiblanca paratodas las promociones que quieran hacerdel aceite de oliva,ya que es un orgullo paraél llevarlo como bandera por todo elmundo. El actor malagueño apuntó que seha criado en esas tierras y que parte de sufamilia se ha dedicado al campo, que havareado aceituna y que en Hojiblanca sesiente como en casa. ■

E

l Ministerio de Agricultura, Pesca y Ali-mentación anunció el pasado 24 dejunio los ganadores de los premios ala “Mejor Empresa Alimentaria 2003”,

que,en ésta su cuarta edición,pretende incen-tivar a la industria alimentaria española paraseguir avanzando en la calidad de sus pro-ductos, la promoción, la investigación, la pro-tección al medio ambiente,el desarrollo ruraly la seguridad alimentaria del sector,así comoen la apertura de nuevos mercados tanto enla Unión Europea como en terceros países.

Las modalidades premiadas son expor-tación, innovación, inversión tecnológica,medio ambiente y desarrollo rural.Tras la

reunión de los jurados de cada una de lasmodalidades se acordó la concesión a lascooperativas Coren y Surinver en la moda-lidad de desarrollo rural.

El jurado ha querido reconocer con unpremio especial a Coren, Sociedad Coope-rativa de Ourense,por su larga trayectoria ysu diversificación de la actividad económica,logrando un desarrollo rural integral de lazona mediante la fijación de población, lamejora de las condiciones de vida en elmedio rural y la creación de nuevos empleos.Asimismo, el jurado resaltó su presenciaen los mercados nacional e internacional,su esfuerzo en innovación y su respeto

al medioambiente.

La Sociedad Cooperativa de Pilar de laHoradada,Surinver,de Alicante ha sido galar-donada por su esfuerzo en la diversificaciónde la actividad económica que ha contri-buido a la fijación de la población en elmedio rural, en las Comunidades Autóno-mas de Valencia y Murcia,así como su apues-ta por la innovación, la diversidad de culti-vos, la mejora en la formación y en elservicio técnico al agricultor. El juradoresaltó además su apuesta por la juventudagraria, ya que el 80% de sus socios sonmenores de 40 años. ■

E

José Moreno, presidente de Hojiblanca, en-tregó a Antonio Banderas una reproducción deun molino del siglo XVII.

De izda. a dcha.: Antonio Luque, director deHojiblanca; Ricardo Millán, alcalde de Ante-quera; Inmaculada Sánchez, presidenta de laCooperativa Virgen de la Oliva; Antonio Ban-deras; José Antonio Carreiras, vicepresidente dela Cooperativa Los Remedios; Félix Caballero,presidente de la Cooperativa Santiago Apóstol,y Mercedes Paz, alcaldesa de Villanueva del Rey.

pág. 09-19 CCAE 31/8/04 15:54 Página 19

Page 20: celebra su Asamblea - Agro-alimentariasFischler para acometer la reforma de la PAC.Sin embargo,a mi jui-cio,las ayudas de la PAC han estado más cuestionadas desde dentro de la UE

noticias

20

Las Comunidades Autónomas dispondrán de 135 millones deeuros para formación continua

Cataluña es la comunidad que cuenta con mayor asignación, 24,5 millonesde euros; seguida de Andalucía, casi 20 millones, y Madrid, 18,6.

Eas Comunidades Autónomas dis-pondrán de un total de 135 millo-nes de euros para financiar susacciones de formación profesio-

nal continua, tras ser aprobada la dis-tribución territorial de fondos en laXXIII Conferencia Sectorial para Asun-tos Laborales, celebrada el pasado 29de julio en el Ministerio de Trabajo yAsuntos Sociales.

En la Conferencia, a la que han asis-tido los consejeros de Empleo de lasComunidades Autónomas, el secretariogeneral de Empleo Valeriano Gómez,que presidía la reunión, ha presentadoun informe referente al desarrollo de lasacciones de formación continua a tra-vés de contrato-programa a realizar conlos interlocutores sociales, y de la dis-tribución de fondos para formación con-tinua gestionados por las comunidadesautónomas.

Nueva normativa

Además, los consejeros han recibi-do información sobre la Orden Minis-

terial que establece las bases regulado-ras para la concesión de subvencionespúblicas mediante contrato-programapara la formación de trabajadores, y larelativa a las subvenciones para lasacciones complementarias de acompa-ñamiento, en desarrollo del Real Decre-to aprobado el 1 de agosto del pasadoaño, por el que se regulaba el subsiste-ma de formación continua.

Asimismo, como desarrollo de dichanorma, se ha puesto en conocimiento delos asistentes la Orden que modifica lafinanciación de las acciones de formacióncontinua en las empresas, que incluye lospermisos individuales de formación.

Criterios de asignación

Los criterios aprobados para la dis-tribución territorial de fondos a lascomunidades autónomas para el desa-rrollo de acciones de formación pro-fesional continua durante el presenteaño han tenido en cuenta el número detrabajadores en cada comunidad y elporcentaje que suponen con respecto

al total de la población ocupada ennuestro país.

De acuerdo con dichos criterios,que toman como referencia las tablasanuales de la Encuesta de PoblaciónActiva de 2003, salvo los trabajadoresdel sector público que se financian a tra-vés del Instituto Nacional de Adminis-tración Pública (INAP), la ComunidadAutónoma que mayor número de tra-bajadores ocupa, y por tanto la quemayor asignación recibe, es Cataluña,que dispondrá de más de 24,5 millonesde euros. Le siguen Andalucía, con casi20 millones, y Madrid, con 18,6.

Del total de 135 millones de eurosque gestionarán las comunidades, 120 sedestinan a contratos-programa y 15millones a acciones complementarias.

Las cantidades asignadas están cofi-nanciadas por el Fondo Social Europeoy las comunidades pueden destinar,además, hasta un 5% de las mismaspara la financiación de los gastos degestión, evaluación y control de loscontratos-programa y las accionescomplementarias. ■

L

Valeriano Gómez,secretario general de Empleo.

Conferencia Sectorial para Asuntos Laborales.

pág. 20-21-Noticias trabajo 31/8/04 15:53 Página 20

Page 21: celebra su Asamblea - Agro-alimentariasFischler para acometer la reforma de la PAC.Sin embargo,a mi jui-cio,las ayudas de la PAC han estado más cuestionadas desde dentro de la UE

noticias

21

Las Federaciones Agroalimentarias deCCOO y UGT colaborarán en la gestión ycontrol del subsidio de los trabajadoresdel REASS y de la Renta AgrariaEl número de trabajadores a los que puede afectar las distintasacciones previstas en el convenio es de 335.000

El director general del ServicioPúblico de Empleo Estatal-INEM,Valeriano Baíllo, y las secretariasgenerales de las Federaciones

Agroalimentarias de Comisiones Obre-ras, Cecilia Sanz, y de la Unión Gene-ral de Trabajadores, Blanca Uruñuela,firmaron el pasado 28 de julio un con-venio de colaboración para el controly gestión del subsidio por desempleode los trabajadores eventuales agra-rios y de la renta agraria en las Comu-nidades Autónomas de Andalucía yExtremadura.

El Convenio, que refuerza la coo-peración que desde 1994 viene desa-rrollándose entre el INEM y las fede-raciones de ambos sindicatos, tienecomo objetivo mejorar la atención dis-pensada a los trabajadores, que podránhacer uso del servicio prestado por los

sindicatos de forma voluntaria y sinque les suponga coste alguno.

Entre las acciones que CCOO yUGT llevarán a cabo está la de pro-porcionar a los trabajadores losimpresos para tramitación del subsi-dio y la renta agraria, así como entre-gar al SEPE-INEM la documentaciónque deban presentar los trabajadores,relativa a la gestión de dichas presta-ciones.

Además realizarán campañas infor-mativas y propondrán acciones orien-tadas a la prevención del fraude enambas prestaciones e informarán a lostrabajadores sobre sus derechos yobligaciones laborales y de las políti-cas activas de empleo dirigidas a favo-recer su colocación o el autoempleo.

Afecta a 335.000 trabajadores

El número de trabajadores quepodrán verse afectados por las distintas

acciones contempladas en el convenio,es el siguiente:

El convenio, que tiene validez por unaño, prorrogable automáticamente, esta-blece un sistema para el seguimiento delos resultados de su desarrollo, a través

de dos reuniones anuales en cada una delas provincias de ambas ComunidadesAutónomas, así como una reunión cen-tral,que tendrá lugar en el mes de noviem-

bre, en la que se efectuará un seguimien-to general del Convenio y que servirá paraadoptar, en su caso,nuevas iniciativas quemejoren el grado de cumplimiento. ■

E

CC. AA.

Andalucía

Extremadura

Total

Subsidio por Desempleo de losTrabajadores Eventuales Agrarios

250.000

38.000

288.000

Total

291.000

44.000

335.000

Renta Agraria

41.000

6.000

47.000

pág. 20-21-Noticias trabajo 31/8/04 15:53 Página 21

Page 22: celebra su Asamblea - Agro-alimentariasFischler para acometer la reforma de la PAC.Sin embargo,a mi jui-cio,las ayudas de la PAC han estado más cuestionadas desde dentro de la UE

CCAE en Bruselas

La nueva Constitución europeay la agricultura

El pasado 18 de junio el Consejo Europeo dio luz verde al texto que pasará a ser la Ley Fundamental por la que se guiarán, a partir del 2009,las políticas comunitarias. La mayor dificultad para alcanzar el acuerdo fue dar con la fórmula que definirá la mayoría cualificada en la toma de

decisiones en el seno de la UE, que finalmente quedó en una mayoría del 55% de los Estados miembros del Consejo que representen al menos

el 65% de la población de la UE. La agricultura no escapa a estos cambios,confirmándose que a partir del 2009 el Parlamento Europeo tendrá

voz y voto en los asuntos agrícolas.

La nueva Constitucióneuropea

Después de más de dos años deintensos trabajos en el seno de la lla-mada Convención1 para la elaboraciónde un proyecto de Constitución, y unaño de intensos debates en el ConsejoEuropeo, se ha conseguido llegar a unacuerdo definitivo. Este texto seguirásiendo un tratado, pero unificando losactuales, Comunidad Europea y UniónEuropea, que por razones políticas,más que jurídicas, se le conocerá con elnombre de Constitución.

Como siempre, el reparto de podery la ponderación del voto en el seno delConsejo fue el principal obstáculo paraalcanzar el consenso. El proyecto deConstitución preveía que con unamayoría de más del 50% de los Estadosmiembros que representase al menosel 60% de la población sería suficientepara obtener la mayoría cualificada.Esta propuesta fue rechazada frontal-mente por España y Polonia, que per-dían casi toda posibilidad de formarminorías de bloqueo, y por muchosEstados pequeños, que veían su poderaún más debilitado.

Finalmente, se consiguió un acuer-do con la aplicación de una doblemayoría, el 55% de los miembros delConsejo que incluya al menos 15 Esta-dos, y el 65% de población de la Unión.Sin embargo, esta regla no es absoluta,y debe ser matizada por los siguientespuntos:

• Las minorías de bloqueo, 35% de lapoblación, deben contar con almenos cuatro países, evitando asíque tres de los Estados grandespuedan bloquear las decisiones.

• Además, cuando un grupo de Esta-dos logren formar 3/4 de la minoríade bloqueo pueden conseguir queel Consejo retrase la toma de deci-siones e intente llegar al mayorconsenso posible antes de someterel proyecto a votación, es la cono-cida como cláusula “Ioannina”.

• Las abstenciones no serán tomadasen cuenta a la hora de contabilizarlos Estados y la población.

• Cuando la propuesta analizada enel Consejo no provenga de laComisión o del nuevo ministro

europeo de Exteriores de la UE, lamayoría pasará a ser del 72% de losEstados y el 65% de la población.

• Hay determinadas políticas quesiguen necesitando la unanimidad enel seno del Consejo: marco financie-ro plurianual, fiscalidad, defensa,seguridad social y política exterior.

• Cuando se trate de competenciasen las que hay Estados miembrosque no participan (zona euro o polí-ticas de cooperación reforzada), seaplicarán los mismos porcentajes.

Además de este nuevo sistema demayorías, que a todas luces resultarácomplicado, hay otros cambios queconviene señalar:

Consejo

El Consejo Europeo, como la reu-nión de los jefes de Estado y deGobierno, es reconocido como órga-no diferente al Consejo de la UE ensus diferentes ramas, y que tienecomo función el impulso de las políti-cas generales, así como sus orienta-ciones generales.

22

1 Órgano creado por el Consejo Europeo de Laeken los días 14-15 en el que intervenían todos los actores políticos de la UE y con el objetivo deelaborar un proyecto de Constitución para la UE. Dicho proyecto salió a la luz el 18 de julio de 2003.

pág. 22-24 CCAE-Bruselas 31/8/04 15:52 Página 22

Page 23: celebra su Asamblea - Agro-alimentariasFischler para acometer la reforma de la PAC.Sin embargo,a mi jui-cio,las ayudas de la PAC han estado más cuestionadas desde dentro de la UE

CCAE en BruselasComisión

Se mantiene un comisario porEstado miembro hasta el 2014, fechaen el que se elegirá una comisiónreducida, para lo cual habrá un siste-ma de rotación que funcionará igualpara todos los países y bajo los prin-cipios de respeto del equilibrio geo-gráfico y demográfico de la UE. Portanto, se abandona la pretensión delos Estados “grandes” de contar conun comisario en cada legislatura, yque sean los Estados “pequeños”quienes roten en los puestos restan-tes. Además, dentro del Colegio deComisarios se incluye un presidentey un nuevo ministro europeo deAsuntos Exteriores que presidirá losConsejos de Relaciones Exteriores.Todos los miembros de la Comisiónestarán sujetos a una responsabilidadcolectiva, incluidos el presidente y elministro europeo de exteriores, queaunque tengan un estatuto específi-co, tienen el rango de comisario yforman parte del Colegio de Comi-sarios.

Parlamento Europeo (PE)

Estará compuesto por un máximode 750 parlamentarios y su representa-ción será inversamente proporcional alnivel de población de cada país, de talmanera que cada Estado miembro ten-drá un mínimo de 6 representantes y unmáximo de 96. De esta manera,Alema-nia pierde 3 eurodiputados obtenidostras el Acuerdo de Niza, y España puederecuperar 4 o 5 de los 14 que perdió2.La decisión final sobre su composiciónse tomará por unanimidad en el Conse-jo Europeo a propuesta del Parlamentoantes de las elecciones del 2009.

Dentro del procedimiento comu-nitario debe destacarse que el PEpasará a desempeñar un papel muchomás importante en la toma de deci-siones, al extender a casi todas lascompetencias, entre ellas la agricultu-ra, el procedimiento de codecisión(art. 19). Según este procedimiento, elPE tendrá voto junto con el Consejo,además de voz, en la legislación de laspolíticas comunitarias.

Según el calendario previsto, debeadaptarse el acuerdo alcanzado por losjefes de Estado y de Gobierno al pro-yecto de Constitución, para que en di-ciembre de este año se firme en Roma,en un acto solemne, el texto constitu-cional definitivo. Desde ese momentoempezará a contar el plazo de dosaños para que los diferentes Estadosmiembros, incluidos Bulgaria y Ruma-nia, ratifiquen el texto constitucional,bien sea por referéndum, como se haráen España, o por decisión de los parla-mentos nacionales. En el caso de quealgún Estado miembro rechazase laConstitución podrían ocurrir doscosas: bien que se tuviera que abrir denuevo la negociación, o bien que seaplicara la Constitución en aquellosEstados que la aceptasen, que serían lagran mayoría. Esta última opción supo-ne la consolidación de la integracióneuropea a dos velocidades, e incluso seabre la posibilidad de que el país que lodesee abandone la UE (opción quealgunos Estados han aceptado en clarareferencia al papel que realiza el ReinoUnido en la UE).

23

2 En la legislatura 2004-2009 Alemania contará con 99 y España con 54. Estos cambios se prevén una vez la Constitución entre en vigor.

pág. 22-24 CCAE-Bruselas 31/8/04 15:52 Página 23

Page 24: celebra su Asamblea - Agro-alimentariasFischler para acometer la reforma de la PAC.Sin embargo,a mi jui-cio,las ayudas de la PAC han estado más cuestionadas desde dentro de la UE

CCAE en BruselasLa agricultura en la nueva Constitución

En la nueva Constitución la agri-cultura también ocupará su lugar. Estásituada junto con la pesca en los artí-culos III-121 a III-128. Los objetivosfundamentales de la agricultura son(art. III-123):

• Incrementar la productividad agrí-cola, fomentando el progreso técni-co, asegurando el desarrollo nacio-nal de la producción agrícola, asícomo el empleo óptimo de los fac-tores de producción, en particular,de la mano de obra.

• Garantizar así un nivel de vida equi-tativo a la población agrícola, enespecial, mediante el aumento de larenta individual de los que trabajanen la agricultura.

• Estabilizar los mercados.

• Garantizar la seguridad de los abas-tecimientos.

• Asegurar al consumidor suminis-tros a precios razonables.

Se reconocen además a las OCMcomo instrumentos para la regulaciónde los mercados (art. III-124), así comola inversión en I+D y promoción delconsumo de determinados productos(art. III-125). En cuanto a las normas dela competencia, al igual que en la actualregulación, se aplicará en la medida enque se respeten los objetivos enuncia-dos anteriormente, lo cual deja un grancampo a la interpretación y a la casuís-tica que se aplique en función de lajurisprudencia del Tribunal de Justiciade la UE.

Uno de los elementos que parecemás confusos en el texto constitucio-nal en cuanto a la agricultura es el artí-culo III-127, cuyo apartado 3 cita: elConsejo de Ministros, a propuesta de laComisión, adoptará los reglamentos odecisiones europeos relativos a la fijaciónde los precios, las exacciones, a las ayudasy a las limitaciones cuantitativas, así comoa la fijación y el reparto de las posibi-lidades de pesca. En este sentido pare-ce romper tanto con la codecisión en

agricultura como con el desarrollo delos reglamentos en los denominadosComités de Gestión.

Por último, cabe destacar que en elacuerdo del Consejo Europeo que hareflejado este texto se citan expresa-mente las zonas rurales como aquellasque necesitan especial atención decara a la promoción de una mayorcohesión económica, social y territo-rial, modificando así la redacción ori-ginal del art. III-116.

¿Nuevo horizonte para la PAC?

El impacto que pueda tener estanueva regulación no parece que cam-bie en gran medida el panorama agrí-cola europeo, ya que hasta el 2009 seseguirá aplicando la legislación actual.Teniendo en cuenta que el marcofinanciero plurianual se aprueba porunanimidad, y que el siguiente perío-do se acordará ya en el 2007, en elcorto y medio plazo no parece quevaya a tener gran trascendencia parala agricultura la aprobación de laConstitución.

En lo referente al peso de España(27 votos en el Consejo), es cierto queresultará más difícil conseguir unaminoría de bloqueo (al menos 35% delos Estados y no menos de cuatro paí-ses frente al 26,6% actual y sin tener encuenta el número de Estados o por-centajes de población), pero conside-rando el desarrollo de las últimasreformas, como la de las OCM medite-rráneas, donde nuestros aliados natu-rales nos dejaron de lado, cabe plante-arse si el fallo está en el sistema demayorías o en las estrategias que plan-tee nuestro Gobierno de turno a lahora de negociar en el Consejo y con-seguir aliados.

Por otro lado, la intervención delPE en el proceso legislativo sobre lostemas agrícolas, en el que España con-tará con 54 eurodiputados hasta el2009, hará que el procedimiento seamás lento si no existe un verdaderocambio en su seno en la forma de tra-bajar; se gana democracia pero sepierde agilidad. Sin embargo, podría-

mos inclinarnos a pensar que con elaumento de peso del PE la disciplinade partido en cada delegación nacio-nal se imponga, y las prácticas dilato-rias de algunos grupos estén más con-troladas. Prueba de ello fue elsometimiento que sufrió la instituciónpor parte de la Comisión y el Con-sejo a lo largo de las últimas reformasde la PAC para que se aceleraran losplazos de publicación del preceptivo,pero no vinculante, informe del PE,renunciando éste a contar con eltiempo necesario para la elaboraciónde unos informes adecuados a laimportancia de las reformas propues-tas. A pesar de ello, debe ser unabuena noticia que España recuperaráalgunos eurodiputados de los cedidosen el Tratado de Niza, quedan porsaber cuántos realmente.

En definitiva, el futuro de la PAC sejugará en los próximos dos años, conlas nuevas perspectivas financieras y laevolución de las estructuras agrariascon la aplicación del nuevo Sistema dePago Único, que son decisiones yatomadas. La buena noticia sobre laConstitución es que traerá una mayorcohesión general en las políticas den-tro de la UE, que resultará a la largamás beneficiosa de cara a conseguir unmercado único real.

Más información:

http://www.europa.eu.int/futurum/index_es.htm ■

24

pág. 22-24 CCAE-Bruselas 31/8/04 15:52 Página 24

Page 25: celebra su Asamblea - Agro-alimentariasFischler para acometer la reforma de la PAC.Sin embargo,a mi jui-cio,las ayudas de la PAC han estado más cuestionadas desde dentro de la UE

La cooperativa Agris ha puesto en marcha un servicio de sustitución en las explotaciones con dos agen-tes que atienden a 24 socios

federaciones y uniones

25

Pocos meses después de la fusión,ya ha comenzado a funcionaruno de los servicios más insis-tentemente demandados por los

ganaderos integrados en Agris, los agen-tes de sustitución en las explotaciones.De momento la cooperativa disponede dos profesionales para prestar esteservicio a un total de 24 explotacionesiniciales, aunque las perspectivas son deir ampliando el número de socios inte-resados y, consecuentemente, el deagentes necesarios para realizar la acti-vidad.

Agris (Friol, Lugo) es el productode la fusión de las cooperativas Fri-coaga, Leitulla y PlanMiño, todas ellasdedicadas al sector del vacuno deleche y con una base social conjuntade casi 500 socios. Uno de los princi-pales motivos por los que se planteóel proceso de integración fue, ademásde dotarse de una mayor dimensiónsocial, económica y comercial, ofrecera sus socios un mayor abanico de ser-vicios, mejorando los ya existentes yponiendo en marcha otros que hastael momento no se hubiesen podidodesarrollar por su coste o por lo com-plejo de su gestión.

La primera de estas mejoras ha sidola puesta en funcionamiento de un ser-vicio de agentes de sustitución pararelevar a los titulares de las explota-ciones cuando así lo necesiten, cele-braciones familiares, bajas laborales,vacaciones... La cooperativa ha man-tenido reuniones periódicas durantelos últimos meses con los socios inte-resados en recibir este servicio (con lafinalidad de ir perfilando el sistema degestión), hasta que en junio pasado ini-ció por fin su andadura, en principiocon dos agentes que trabajan en 24explotaciones.

Ángel Darriba y Jaime Fernández,los agentes seleccionados para susti-

tuir a los socios de Agris cuando éstoslo soliciten, realizaron un curso inten-sivo de dos semanas en las que reci-bieron las nociones básicas para sacaradelante la actividad propia de unaexplotación de vacuno de leche. Des-pués del verano asistirán a un segun-do ciclo formativo de otros quince díasde duración en el que completarán losconocimientos ya adquiridos:“Lo idealsería recibir la formación toda junta,pero no podíamos esperar quince díasmás para poner en marcha el servicio,porque la mayor demanda es justoahora y hasta el mes de septiembre,por lo que ha sido necesario partir elcurso en dos”, explica Maribel Barrei-ro, responsable del servicio de susti-tución de Agris.

Los dos agentes de sustitución deAgris atienden 24 explotaciones,de formaque cada uno de ellos es responsablede una docena de granjas. Según expli-ca Ángel Darriba, uno de los agentes,“lo que hicimos fue repartir las explo-taciones en dos zonas, para que a cadauno de nosotros nos correspondan las

que tenemos más próximas; y nos hacoincidido bastante bien, porque desdenuestras casas estamos a menos demedia hora de cualquiera de ellas.Comparado con los trabajos que tení-amos anteriormente, para nosotrosesto también supone una mejora en lacalidad de vida”. Los agentes desarro-llan su trabajo en un horario aproxi-mado, dependiendo del tamaño y de lascondiciones de la explotación, de sietea once de la mañana y de cinco a nuevede la tarde.

Antes de comenzar las tareas desustitución, los agentes ya han realiza-do una visita previa a cada una de lasexplotaciones en las que van a desa-rrollar sus funciones, para conocer suubicación, sus características y laforma de trabajar propia de cada unade ellas: “Nosotros tratamos de res-petar al máximo el modo de hacer lascosas en cada casa, en cuanto a hora-rios, orden de las labores, manejo...Los animales notan mucho los cam-bios, por lo que hay que intentar queéstos sean los menos posibles”, indica

Maribel Barreiro, encargada de la sección de sustitución de Agris, junto a dos agentes encargadosde las sustituciones.

La integracióncomienza a dar sus frutos

pág. 25-35 feder y unio 31/8/04 15:44 Página 25

Page 26: celebra su Asamblea - Agro-alimentariasFischler para acometer la reforma de la PAC.Sin embargo,a mi jui-cio,las ayudas de la PAC han estado más cuestionadas desde dentro de la UE

federaciones y uniones

26

Jaime Fernández, otro de los agentesde Agris.

Aunque de momento es un servi-cio incipiente, los socios inscritos en élmuestran ya su satisfacción porque sehiciese realidad este deseo tan espera-do. Para Víctor Andón, un ganaderousuario del servicio,“el cambio es muygrande, porque saber que cuando hagafalta va a haber una persona de tu coo-perativa haciendo tu trabajo es unatranquilidad. Mejoras coma ésta son lasque aseguran la continuidad de la acti-vidad ganadera, ya que si no la gentejoven enseguida busca otra cosa de laque vivir, en la que la calidad de vida seamejor aunque los ingresos y la satis-facción sean menos”.

El secreto para un funcionamientocorrecto del servicio de sustitución estáen su organización previa y en el respe-to por parte de los socios al compro-miso adquirido para hacer uso delmismo. Con esta finalidad, en las reu-niones previas se elaboró el calendariode los agentes para los meses de vera-no en las respectivas explotaciones, y seestablecieron las prioridades para la uti-lización de este servicio. Para MaribelBarreiro, su coordinadora, la facilidadcon la que se planificó la campaña hasido sorprendente:“El consenso fue casiinmediato, y dentro de lo que cabetodos los socios han cogido los días que

les interesaban, siempre respetando lalimitación de coger la mitad de los díasen el verano y la otra mitad en el invier-no, para no desequilibrar el servicio”.

Para evitar malos entendidos seredactaron unos estatutos de funcio-namiento del servicio, en los que se

recogen también las labores que losagentes deben realizar durante suestancia en la explotación; en principio,se limitan a las actividades de alimen-tación, ordeño y limpieza (y el manejode toda la maquinaria necesaria paradesarrollar correctamente estas ta-reas), aunque los estatutos contemplanlógicamente la atención de cuestionesde urgencia, como accidentes, partos ocualquier otra incidencia. El precio quese les cobra a los socios por hacer usode este servicio es de 50 euros por jor-nada.

Después de la campaña de veranola cooperativa Agris realizará unanueva reunión con los socios integra-dos en este servicio, para conocer sugrado de satisfacción después de losprimeros meses de trabajo, y tambiénpara organizar el calendario para elinvierno: “Sabemos que hay muchosmás socios interesados en el servicio,y que están esperando a ver cómo vaen las explotaciones ya inscritas paraapuntarse ellos también. En principio,hacia finales de setiembre se mirará laposibilidad de incorporar a nuevossocios, y si fuese necesario también seevaluará la posible contratación de másagentes para atender a toda la deman-da que se produzca”, asegura MaribelBarreiro. ■

24 explotaciones se beneficiarán este verano de los servicios de sustitución.

Los agentes llevarán a cabo actividades de alimentación, ordeño y limpieza.

pág. 25-35 feder y unio 31/8/04 15:44 Página 26

Page 27: celebra su Asamblea - Agro-alimentariasFischler para acometer la reforma de la PAC.Sin embargo,a mi jui-cio,las ayudas de la PAC han estado más cuestionadas desde dentro de la UE

federaciones y uniones

27

La necesidad de creación deempleo ha llevado a la familia deManuel Casal a buscar una alter-nativa a sus ocupaciones tradicio-

nales, vacuno y porcino, ya que lasconsideraban actividades poco com-petitivas, con mercados muy inesta-bles y necesitaban una inversión muyelevada. En un viaje a Bretaña (Fran-cia), Manuel Casal conoció la expe-riencia desarrollada en ese país sobrela producción de huevos camperos ydecidió trasladarla a Galicia, en dondeno había nada parecido.

Antes de comenzar a trabajar, sellevó a cabo un estudio de viabilidad:terreno, instalaciones y mano de obranecesarias, coste de las gallinas y de laalimentación, margen de negocio,posibles salidas del producto. En casahabía terreno suficiente, las antiguasnaves podían utilizarse y los númerossalían, así que decidieron no esperarmás y lanzarse a un mercado inexis-tente que ellos mismos tuvieron queir organizando.

En Francia la producción de hue-vos camperos es una actividad en laque se lleva trabajando desde hacecasi 20 años. Por este motivo, cuandose decidió a poner en marcha un pro-yecto en este ámbito, viajaron al paísgalo con la finalidad de conocer elmanejo adecuado para este tipo degallinas, con unas características ynecesidades muy diferentes a las con-vencionales de corral.

La actividad se inició aprovechan-do las naves de la explotación familiar,dedicadas anteriormente a la produc-ción de vacuno y porcino. Una peque-ña adaptación de las instalaciones per-mitió ubicar en un primer momento2.500 gallinas; los positivos resultadosde esta primera experiencia animarona seguir introduciendo más animales:3.500 en una segunda fase, 1.500 enuna tercera.

En la actualidad (cuatro años des-pués de comenzar con la actividad), elnegocio ha crecido hasta el punto deque las 2.500 gallinas iniciales hanpasado a ser 100.000, distribuidas encuatro explotaciones situadas enMelide, Santiso, Friol y Palas de Rei.Además, las naves utilizadas al princi-pio han sido abandonadas progresiva-mente y a finales de 2004 todas lasgallinas estarán ubicadas en naves yadiseñadas ex profeso para este tipo deproducción.

El principal proyecto en el que seestá trabajando de forma conjunta esla construcción de dos naves para laproducción de cría, con una capacidadde 25.000 gallinas cada una. “De estemodo, esperamos reducir notable-mente el coste por gallina, que siactualmente nos supone un gasto deaproximadamente cuatro euros,podría bajar hasta los tres euros”,explica Manuel Casal. Este tipo degallinas son sustituidas cada oncemeses, ya que aunque siguen ponien-

do huevos, a partir de ese momento lacalidad disminuye, por lo que el hechode disponer de cría propia es una ven-taja no sólo económica, sino de ges-tión y de homogeneidad del producto.

Las gallinas utilizadas en la produc-ción de huevos camperos poco tienenque ver con las convencionales: mane-jo, iluminación, enfermedades, ciclos...Todo es distinto, pero sobre todo lagran diferencia radica en que estasgallinas pasan la mayor parte del díaen los terrenos al aire libre anexos ala nave. Como explica Manuel Casal,“desde que terminan de poner, a esode las diez de la mañana, hasta queempieza a caer la noche, las gallinasestán libres por el terreno; esto supo-ne un aporte da vitamina D proce-dente del sol que repercute enorme-mente en la calidad del huevo”.

Manuel Casal, gerente de la explotación.

Calidad por docenasA raíz de una visita a la Bretaña francesa, donde la producción de huevos camperos se realiza desdehace casi dos décadas, Manuel Casal ha decidido trasladar a Galicia este sistema “extensivo” de pro-ducción, aprovechando los terrenos y la infraestructura de la explotación familiar. En la actualidad, lascuatro explotaciones asociadas disponen de 100.000 gallinas ponedoras, y a partir de este mismo añoestarán en condiciones de producir su propia cría en una quinta granja destinada específicamente aesta finalidad.

La familia de Manuel Casal gestiona cuatro explotacionesavícolas con 100.000 gallinas ponedoras destinadas a la

producción de huevos camperos

L

pág. 25-35 feder y unio 31/8/04 15:44 Página 27

Page 28: celebra su Asamblea - Agro-alimentariasFischler para acometer la reforma de la PAC.Sin embargo,a mi jui-cio,las ayudas de la PAC han estado más cuestionadas desde dentro de la UE

Las gallinas camperas llegan a lagranja con 17 semanas, y pasan unmes sin salir al exterior para acos-tumbrarse a poner los huevos en lasinstalaciones (aún así, en ocasiones loshuevos son depositados en el exte-rior, lo que obliga a hacer un repasodiario por el mismo). A partir de ahívan incrementando su producciónhasta que a los once meses son reem-plazadas por otras gallinas.

Los huevos también tienen ciertasparticularidades: están estandariza-dos a 65 g y se dividen en tres cate-gorías (L, X, y XL), toman como refe-rencia ese peso medio; los huevoscamperos no pueden lavarse (comomáximo se pueden rascar), y sonvendidos por kilos a la distribuidoraen este caso la cooperativa COREN,que es quien se encarga de clasificar-los por tamaños y de llevarlos hastalas grandes superficies donde secomercializan.

En Galicia no llegan a una docenalos productores que actualmente sededican a esta actividad. Según ManuelCasal, “el problema está en la superfi-cie disponible, ya que se exigen cuatrometros cuadrados de terreno al airelibre por cada gallina, además de loque ya se necesita para hacer la nave.Se necesitan ponederos de acero gal-vanizado, comederos, bebederos,zonas enrejadas de madera para lim-piar los pies, sistemas automáticos derecogida, pequeña maquinaria, los pro-

pios animales, la alimentación (cadagallina consume 135 g diarios de pien-so)... Hay que tener las cosas muy cla-ras para lanzarse a una inversión deeste tipo”.

Por el contrario, los beneficiostambién son mayores que en una pro-ducción convencional, ya que los 15huevos que de media contiene 1 kg sevenden a un precio aproximado de 1,2euros. De cada gallina puede obtener-se un rendimiento anual de 2,5 euros(descontando alimentación y el pro-pio coste del animal), beneficio que seincrementa hasta los 3,5 euros si dis-

ponemos de nuestra propia cría. Amodo orientativo, una nave de 15.000gallinas factura anualmente 36.000euros.

De momento, el mercado siguedemandando más producción de hue-vos camperos de la que se genera enGalicia, por lo que en principio es unsector con un gran potencial de creci-miento.“No contemplamos la existen-cia de más productores como unacompetencia, sino como un modo defortalecer el sector y de poder traba-jar en conjunto compartiendo expe-riencias y colaborando mutuamente;nosotros tenemos las puertas abiertaspara quien desee conocer nuestraforma de trabajar”, asegura ManuelCasal.

Como consejos a quien piense enponer en marcha un negocio de estetipo, Manuel Casal ofrece alguna de lasconclusiones extraídas de su expe-riencia en estos años: “Es muy impor-tante hacer un estudio previo de via-bilidad para no ir a ciegas, porque porejemplo, con menos de 7.000 animalesno hay rendimientos suficientes paraque una familia pueda vivir de esto.Pero, sobre todo, estas gallinas no tie-nen nada que ver con las convencio-nales, el manejo es tan distinto quetodavía seguimos aprendiendo des-pués de todos estos años, y los erro-res que nosotros hemos cometidopueden ayudar a otros a hacerlomejor”. ■

federaciones y uniones

28

pág. 25-35 feder y unio 31/8/04 15:44 Página 28

Page 29: celebra su Asamblea - Agro-alimentariasFischler para acometer la reforma de la PAC.Sin embargo,a mi jui-cio,las ayudas de la PAC han estado más cuestionadas desde dentro de la UE

federaciones y uniones

29

La cooperativa GUCOcelebra su 25 aniversario

El pasado 3 de julio la cooperativaGUCO, Ganadería Unida Comarcal,empresa matriz del Grupo ARCOIRIS,celebró una cena de convivencia en

Valderrobles, con motivo de su vigésimoquinto aniversario.

Como es tradición, cada año se celebrauna cena de convivencia, en la que se hanreunido 1.300 personas, entre socios, cola-boradores, trabajadores y autoridades.Conmotivo del aniversario este año se ha obse-quiado a los asistentes con un libro con-memorativo y un DVD que resume la tra-yectoria del Grupo Arcoiris y de lasempresas que lo componen.

GUCO se creó el 28 de julio de 1978cuando 52 ganaderos de la comarca deMatarraña se unieron con el fin de lograr eldesarrollo y la prosperidad en la comarca.A partir de ahí y a lo largo de veinticincoaños los socios no han dejado de crecer.GUCO nació para proveer de piensos alos ganaderos de la zona. El primer sacode piensos se fabricó en 1980. La actividadde la fábrica es constante, entran las mate-rias primas y salen convertidas en piensosque se distribuirán por las explotaciones delos socios.La estructura y el funcionamien-to de la planta ha cambiado mucho en estosaños,el proceso de fabricación está en granmedida informatizado, con un control totalsobre los componentes de los piensos. Laplantilla ha ido creciendo en función de losservicios que se prestan a los socios,de ofi-cina, servicio veterinario y de medicamen-tos, limpieza,mantenimiento y producción.Actualmente tiene 662 socios ganaderos enun ámbito de actuación que abarca las pro-vincias de Teruel, Castellón,Tarragona yZaragoza,y fabrica 111.000 toneladas al añode piensos compuestos.

El crecimiento de la cabaña ganaderaen la comarca ha sido muy importante enestos años, y ha pasado de ser un comple-mento de la actividad agrícola a conver-tirse en la principal fuente de riqueza de lacomarca. En el sector cunícola se ha pasa-do de 5.984 a 36.668 conejas reproduc-toras.En cuanto al porcino se ha pasado de1.951 cerdas reproductoras en 1978 a20.661; respecto a cerdos de cebo el incre-mento ha sido de 26.126 a 174.163 anima-les. El sector avícola ha pasado de 359.100plazas de pollo de engorde a 1.515.940 en2003. Respecto al sector vacuno en 1978se contaba con 109 terneros de engorde,y actualmente se superan los 2.800. Elnúmero de ovejas casi se ha triplicado enestos años, pasando de 10.813 a 29.024 yel número cabras ha aumentado de 970 a1.513.

GUCO ofrece piensos para todas lasespecies, las formas de preparado son deharina y granulado, y se suministra a granelo ensacado.También se realiza el suminis-tro de cereales de siembra, alfalfa granula-da, cascarilla de arroz, viruta higienizada, gaspara calefacción y silos de piensos. Dispo-ne de un Centro Técnico Veterinario, cua-lificado y especializado en las distintas espe-cies, que da servicio gratuito y cubre lademanda de los socios consumidores ante

cualquier problemática del ganado.A la vez,cuenta con varios depósitos de produc-tos zoosanitarios,donde se pueden encon-trar una amplia gama de vacunas y pro-ductos para la prevención y tratamiento delas distintas patologías.

GUCO es el primer eslabón de unacadena de sociedades que conforman lo quehoy es el Grupo Arcoiris. Estas cuatrosociedades creadas en años posteriores aGUCO son también de base cooperativa.Soincar, Sociedad para la Industrializaciónde la Carne, comercializa porcino y cuentacon un secadero de jamones. Produce120.000 jamones, 100.000 canales de por-cino, 100.000 cerdos vivos y 25.000 lecho-nes.CIAR es un centro de inseminación delporcino que cuenta ya con dos instalacio-nes.De las 3.000 dosis del primer año se hapasado a 300.000 en la actualidad. Otra dela sociedades es INCO dedicada a la indus-trialización del conejo,cuenta con un mata-dero y sala de despiece,con una producciónanual de 1.500.000 canales.La cuarta socie-dad es Aviba, que agrupa a los avicultoresdel Bajo Aragón,produce y comercializa unmillón de pollos al año. Pero además elGrupo Arcoiris tiene participación en otrastrece empresas, que dan un servicio com-pleto en todos los ámbitos a los socios delgrupo. ■

En el atril,Miguel Ferrer, presidente de la Diputación de Teruel.Detrás de izq. a dcha.: Enrique Bayona,director del Grupo Arcoiris; Pedro Luis Celma, presidente de GUCO; Faustino Segura, ex presidentede GUCO; José M.ª Cuartielles, secretario de GUCO;Antonio Bosque, interventor de GUCO; José A.Guzmán, sec. gral. téc. Depart.Agricultura DGA; Julián Godes, alcalde de Valderrobles, y Román Roda,presidente de la Comarca de Matarraña.

E

pág. 25-35 feder y unio 31/8/04 15:44 Página 29

Page 30: celebra su Asamblea - Agro-alimentariasFischler para acometer la reforma de la PAC.Sin embargo,a mi jui-cio,las ayudas de la PAC han estado más cuestionadas desde dentro de la UE

federaciones y uniones

30

FAECA rindió homenajea Salvador Jové

en el transcurso de unas JornadasTécnicas sobre Olivar

En dichas Jornadas, inauguradas por elConsejero de Agricultura y PescaIsaías Pérez Saldaña, y clausuradas porla alcaldesa de Córdoba Rosa Aguilar

Rivero, el presidente de FAECA AntonioLuque Luque se refirió a la necesidad dediseñar una estrategia de futuro para evitar,por todos los medios, trasvases presu-puestarios entre Comunidades Autónomasy agricultores, compromiso que asumiópúblicamente el Consejero de Agricultura,al considerar que se fundamentaba en unaspeticiones “muy justas y necesarias”.

En el transcurso de unas Jornadas Téc-nicas sobre Olivar, celebradas el pasado 9de julio en Córdoba, la Federación Anda-luza de Empresas Cooperativas Agrarias(FAECA) rindió homenaje a Salvador JovéPeres, en reconocimiento a la inestimablelabor que, a lo largo de su extensa tra-yectoria como eurodiputado, ha venidodesarrollando en defensa de los interesesde la Agricultura Española.

El acto homenaje celebrado consis-tió en la entrega de una placa conmemo-rativa de manos de la alcaldesa de Cór-doba Rosa Aguilar Rivero, reconocimientoque también se hizo extensivo al asesor ymás estrecho colaborador de SalvadorJové, Jesús Iborra, quien recibió su placadel presidente de FAECA Antonio LuqueLuque.

En sus palabras de agradecimiento alpúblico asistente –más de 200 personas–,Salvador Jové reiteró su opinión –sobra-damente conocida tras la difusión de suarchifamoso Informe Jové– de que la pro-puesta de las cooperativas olivareras “erala mejor opción, no sólo para Andalucía,sino para la olivicultura española y, engeneral, la europea.

Por su parte, la alcaldesa de Córdobaelogió la “grandeza de sentimientos deFAECA” al reconocer de manera tanpública y manifiesta el esfuerzo de quie-nes han luchado por un interés general, yaque “nadie podría imaginar nuestra tierrasin la existencia del olivar”.“Por todo ello,FAECA siempre podrá contar con la ciu-dad de Córdoba y su alcaldía”, concluyóRosa Aguilar.

La comercialización comoclave de futuro

Retomando el resto de intervencionesde estas Jornadas,en su inauguración y pre-sentación,a cargo del presidente de FAECAy del consejero de Agricultura, se manifes-tó la importancia de reflexionar sobre lasrepercusiones de la actual OCM desde unpunto de vista técnico, abordando cuestio-nes esenciales para el desarrollo futuro deeste sector, como son las buenas prácticasagrícolas, las políticas de calidad, etc.

También se recordó los efectos deriva-dos de la actual globalización de los merca-dos, a consecuencia de la cual el sector delaceite de oliva debe enfrentarse al reto dela comercialización,en el que reside la clavepara su supervivencia y futuro desarrollo.Así, el apoyo a la industria agroalimentariadentro de este sector supone apostar poruna agricultura moderna cuya existencia nodepende de la continuidad de las ayudas.

Tanto Antonio Luque como Isaías PérezSaldaña coincidieron en que correspondea los Estados miembros adoptar el acuerdodel porcentaje de desacoplamiento,de lo quedepende que Andalucía no pierda ayudas ypueda seguir manteniendo el precio del acei-te. En ese sentido, se manifestó que de nohacer del marco de la política nacional nues-tra propia política, se pueden seguir dandohechos como la ley aprobada por el Parla-mento –por la que se destinan 300 millonespara el olivar de bajo rendimiento o altocoste– que implica fórmulas de reparto queafectarán económicamente a la ComunidadAutónoma Andaluza.

Para el presidente de FAECA, opiniónque vino refrendada por el consejero deAgricultura,“hay que evitar por todos losmedios que haya trasvase de ficha comuni-taria de Comunidad Autónoma a Comuni-dad Autónoma, buscando, dentro de cadaComunidad,soluciones para el olivar de bajorendimiento, dado que no se puede con-sentir que la renta de los agricultores queviven exclusivamente del olivar –la inmensamayoría,en el caso de Andalucía– se vea mer-mada en beneficio de agricultores cuya rentabásica no se ve sustentada por este cultivo”.

Tal y como matizó el Consejero,“noestamos hablando de luchas entre Comu-nidades Autónomas, sino de la defensa delos intereses generales de los agricultoresandaluces y de la neutralidad presupuesta-ria”. En ese sentido, Pérez Saldaña reiterósu promesa de tratar de retener todos losrecursos presupuestarios posibilitados porla OCM del Aceite y, de manera consen-suada con el sector, pensar en solucionespara adaptarlo a lo que demanda la situa-ción del mercado internacional.

Otras ponencias que dieron conteni-do a estas Jornadas fueron las de Evolu-ción y Tendencias del Mercado del Aceitede Oliva, a cargo del director de unidadde negocio de ACNielsen, Pedro JoséDomínguez Jiménez; Certificación de laCalidad en la Producción de Aceite deOliva, intervención a cargo de AlejandroTerriza Torres, de Certifood, y moderadapor el director gerente de FAECA RafaelSánchez de Puerta, y, como broche de oro,la ponencia del mismo Salvador Jové, ElFuturo de la Política Agraria Común,moderada por el presidente de la Secto-rial de Aceite de Oliva de FAECA, JuanPedro Noguera Almodóvar.

Si algo quedó claro a lo largo de estasJornadas es que, en el actual contexto derecortes presupuestario y liberalizaciónde los mercados, los agricultores del sectorolivarero andaluz deben seguir esforzándo-se por hacer de él un sector competitivo yde calidad, ya que su futuro no radica en loperdido y pasado,sino en encarar la situaciónpresente con un talante emprendedor y polí-ticas estratégicas que lo ayuden a hacersecon un mercado cada vez más exigente. ■

Jesús Iborra,presidente de FAECA;Rosa Aguilar,alcaldesa de Córdoba, y Salvador Jové.

E

pág. 25-35 feder y unio 31/8/04 15:44 Página 30

Page 31: celebra su Asamblea - Agro-alimentariasFischler para acometer la reforma de la PAC.Sin embargo,a mi jui-cio,las ayudas de la PAC han estado más cuestionadas desde dentro de la UE

federaciones y uniones

31

Coincidiendo con este acto de ani-versario, al que acudieron el dele-gado provincial de Agricultura deHuelva, Juan Manuel López Pérez;

el alcalde de Escacena del Campo, Eulo-gio Burreroy, y el presidente de la CajaRural del Sur, José Luis García Palacios,se inauguraron las nuevas instalacionesde esta cooperativa.

El importe de las inversiones aco-metidas en la ampliación de las insta-laciones de la actual sede social deCampo de Tejada, S. Coop.And., ascien-de a un total de 700.000 E, que se hanempleado, fundamentalmente, en lamejora del tren de procesado de semi-lla, y en la habilitación de una nave deunos 900 metros cuadrados de super-ficie, para Centro de Servicios Socia-les, de Formación y sede administra-tiva.También se contempla la reformade las actuales oficinas para la amplia-ción del Laboratorio de Control deCalidad.

La futura sede administrativa y Cen-tro de Servicios Sociales y de Formaciónde Campo de Tejada, S. Coop. And.,cuenta, entre otras dependencias, conun salón de actos de 462 metros cua-drados, una zona para oficinas (190metros cuadrados), seis despachos yrecepción, una zona de recepción devisitas, una sala de consejos, un archi-vo, dos aulas de formación y un labora-torio auxiliar.

Como complemento de estas dosaulas de formación, en el exterior deesta nave, se prevé en un futuro instalardos invernaderos de 9 x 32 metros, en

los que enseñar a los alumnos las nue-vas técnicas de cultivo y riego. El con-junto de las mejoras se ha completadocon la urbanización y ajardinado delentorno de la nave.

La S. Coop.And. Campo de Tejadainició su andadura en 1979, con 186socios fundadores, para el almacena-miento y la comercialización en comúnde los productos aportados por susagricultores. Desde entonces, no hacesado de aumentar su número de aso-ciados, hasta superar en la actualidad lacifra de 920 agricultores y más de 1.100socios-colaboradores. Este enormeaumento del número de sus miembrosha supuesto, lógicamente, un incremen-to paralelo del número de personasempleadas en la gestión diaria de lasociedad, del número y entidad de losactos que en ella se celebran, de las acti-vidades que desarrolla y de la deman-

da de nuevos servicios por parte de sussocios.

En la actualidad, Campo de Tejada,S. Coop.And., presta los siguientes ser-vicios:

– Comercialización de productos:cereal, oleaginosas, garbanzo,remolacha, algodón, etc.

– Servicios financieros de todo tipo.– Producción de semillas certifica-

das de cereales.– Suministros de carburantes y

combustibles de todo tipo.– Venta de fertilizantes y fitosanita-

rios.– Maquinaria agrícola para trabajos

a los socios.– Supermercado.– Tramitación de todo tipo de ayu-

das agrícolas.– Asesoramiento fiscal y contable. ■

C

El consejero de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía Isaías Pérez Saldaña corta la cintajunto a José Ortega, presidente de la Cooperativa Campo de Tejada.

La cooperativa Campo de Tejadacelebra su 25.º Aniversario

El consejero de Agricultura y Pesca de la Junta de AndalucíaIsaías Pérez Saldaña presidió, el pasado 30 de julio, la

conmemoración del 25.º aniversario de la fundación de Campode Tejada, cooperativa agraria asociada a FAECA, que tienelugar en su sede social, en Escacena del Campo (Huelva).

pág. 25-35 feder y unio 31/8/04 15:44 Página 31

Page 32: celebra su Asamblea - Agro-alimentariasFischler para acometer la reforma de la PAC.Sin embargo,a mi jui-cio,las ayudas de la PAC han estado más cuestionadas desde dentro de la UE

federaciones y uniones

32

La asamblea de Fecoavreunió a todos

los sectores productivos

La Federación de CooperativasAgrarias de la Comunidad Valen-ciana (Fecoav) celebró su asam-blea general, el pasado 23 de

junio, en el Campo de Ensayo de Rural-caja en Paiporta, a la que acudió el pre-sidente de la CCAE, Ricardo Martín.

Fecoav, la entidad representativaentre autonomías del sector cooperati-vo agrario, que asocia a más de 500 coo-perativas, reunió a los representantes delos diferentes sectores productivos inte-grados en la organización cooperativa,cítricos, hortalizas, frutales, arroz, acei-te, piensos y ganadería, suministros, fru-tos secos y vino, además de los inte-grantes de las uniones provinciales deAlicante, Castellón y Valencia.

En su exposición ante la conseje-ra de Agricultura, que clausuró laAsamblea, el presidente de Fecoav, JoséVicent Torrent, manifestó que “el obje-tivo fundamental de nuestras coope-rativas es mantener la actividad agra-ria en condiciones de viabilidad,garantizando las rentas de nuestrosasociados a través de la comercializa-ción de sus productos ofreciéndoloscon garantías de calidad y de seguridadalimentaria. Debemos avanzar hacia elprincipio universalista de respeto almedio ambiente y potenciar y prote-ger nuestra diversidad para asegurar elfuturo de nuestras explotaciones agra-rias, el futuro de nuestras empresascooperativas”.

José Vicent Torrent trasladó a laconsejera las inquietudes de la Asam-blea en el sentido de que “estamosesperando la publicación de la ordende las ayudas a los cítricos, o las desti-nadas a las cooperativas agrarias quese han quedado a la mitad de sus plan-tillas.Todo eso –añadió– hace que la

rentabilidad del sector se vea afecta-da, no obstante no podemos ser catas-trofistas. El propósito de esta Federa-ción es y ha de seguir siendo, defenderlos intereses de nuestras cooperativasen los distintos sectores de produc-ción y para eso es necesario que exis-ta un poco de optimismo”.

La consejera Gema Amor, se refiriópor su parte a la defensa de los inte-reses de nuestros agricultores que laGeneralitat Valenciana está realizando“luchando en contra del ‘decretazo’ dederogación del trasvase del Ebro tanimportante para garantizar el futuro denuestra agricultura”.

Amor destacó que el objetivo fun-damental de la política de la Generali-tat Valenciana en el ámbito del coope-rativismo agrario “está fundamentadoen el apoyo a un modelo de coopera-tivismo moderno que garantice la ren-tabilidad de nuestros agricultores”.

Por otra parte, incidió en el res-paldo directo que desde la Consejeríase está dando a Fecoav, como elemen-to fundamental de la representación,organización y financiación de las coo-perativas, así como por su papel enmateria de formación, con unas apor-taciones de 13,4 millones de euros enlos últimos años. ■

El presidente de Fecoav, José Vicente Torrent; Gema Amor, consejera de Agricultura de la Genera-litat Valenciana, y Ricardo Martín, presidente de la CCAE durante la Asamblea.

L

pág. 25-35 feder y unio 31/8/04 15:44 Página 32

Page 33: celebra su Asamblea - Agro-alimentariasFischler para acometer la reforma de la PAC.Sin embargo,a mi jui-cio,las ayudas de la PAC han estado más cuestionadas desde dentro de la UE

federaciones y uniones

33

Anecoop y la Viña de Font de laFiguera han presentado recien-temente en Valencia la familia delos monovarietales Icono, que

por su amplitud y diversificación impac-tan en el panorama vinícola mundial.Conesta nueva estrategia comercial, La Viñaenlaza con las últimas tendencias de con-sumo que están emergiendo en los másselectos circuitos comerciales del mundo.De hecho,esta familia de monovarietalesagotan prácticamente la totalidad de lasprincipales variedades de uva, que vandesde la autóctona Monastrell hasta lanovedosa Syrah, pasando por la Caber-net Sauvignon, Tempranillo, Merlot yChardonnay. Igualmente,esta apuesta viní-cola de La Viña también impacta por lapresentación en Valencia del primer vinodulce tinto elaborado con la variedadautóctona Monastrell.

El acto, que estuvo presidido por laconsejera de Agricultura, Pesca y Ali-mentación, Gema Amor, congregó a lospresidentes de Anecoop, Juan VicenteSafont, de la Bodega La Viña,Rafael Bios-ca, de Uteco Valencia, Enrique Blasco, yde la DO Valencia, Salvador Martínez, asícomo una nutrida representación del sec-tor agrario de la Comunidad Valenciana.

Para Rafael R. Biosca, presidente deLa Viña, este nuevo proyecto comerciales otro gran esfuerzo de los agriculto-res por rentabilizar su principal fuentede ingresos y generación de empleo,conscientes de la necesidad de poten-ciar la agricultura y dotar a nuestrosmunicipios de un motor de desarrollorural que nos permita seguir viviendoen nuestros pueblos. En la consecuciónde ese objetivo el presidente de La Viñainsistió en la implantación de un ambi-cioso proyecto de reestructuraciónvarietal del viñedo, la incorporación deun plan de prácticas agrarias en elcampo que propicie la trazabilidad delproducto, la modernización de las ins-

talaciones de la bodega, cuya inversiónsuperará los 14 millones de euros, y laúltima fase del proyecto que culminacon la presentación de la familia demonovaritales Icono.

La presentación de la familia demonovarietales Icono consolida el pro-yecto de calidad iniciado hace cincoaños que ha permitido aumentar su pre-sencia en el mercado, pasando decomercializar 25.000 litros en los 90 alos casi siete millones de litros quevende en la actualidad en los principalesmercados europeos, fundamentalmenteAlemania, Dinamarca, Finlandia, Suecia,además de EEUU, México y Rusia.

La familia Icono consta de siete vinosmonovarietales elaborados con las varie-dades de uva Syrah, Monastrell, Monas-trell Dulce,Cabernet Sauvignon,Merlot,Tempranillo y Chardonnay.Con el lanza-miento de esta familia de vinos monova-rietales,Anecoop y la bodega La Viña res-ponden a las más modernas tendenciasen el consumo de vinos, que evidencianla predilección de los consumidores poreste tipo de producto. Esto va a situar aAnecoop y a la bodega la Viña en los cir-cuitos comerciales más selectos del con-sumo mundial, colocándose en la van-guardia del mercado español.Anecoopinició la comercialización del Icono Syrah2003 y el Monatrell Dulce el pasado mesde junio, mientras que el resto de varie-dades se lanzará al mercado a partir de

octubre, previendo una comercializacióninicial de 35.000 unidades.

La apuesta innovadora de la bode-ga es el vino Monastrell Dulce, variedadautóctona del municipio de la Font dela Figuera, del que se espera una comer-cialización inicial de 5.000 botellas.

La bodega La Viña complementa lafamilia de los Icono lanzando al merca-do el Sequiot, que es un vino tinto de lavariedad Tempranillo con un toque deCabernet Sauvignon, que destaca por laintensidad de sus sabor y su perfectoequilibrio entre tradición e innovación,y que actualmente está triunfando en losmercados anglosajones, europeos, yamericanos.

En el ejercicio 2002, La Viña puso enmarcha una innovadora bodega de10.000 m2 de superficie, en la que se haninstalado depósitos de acero inoxidable,autovaciantes y moderna tecnología, ade-más de una sala con capacidad para 2.000barricas de roble francés y americano.

Fundada en 1944, con 3.200 hectáre-as de viñedo y 1.700 socios, la bodega LaViña es el principal centro de empleo yriqueza agraria de la Font de la Figue-ra. Su trayectoria empresarial, funda-mentada en la experiencia, el buen hacer,y el desarrollo de proyectos de I+D+Itanto en bodega como en campo y enmercado, garantiza vinos de buena cali-dad capaces de competir en los princi-pales mercados. ■

Los monovarietales Icono de la bodegaLa Viña y Anecoop impactan

en el panorama vinícola mundialSu amplitud y diversificación responden a las tendencias de consumo que están emergiendo en los más selectos circuitos comerciales

A

pág. 25-35 feder y unio 31/8/04 15:44 Página 33

Page 34: celebra su Asamblea - Agro-alimentariasFischler para acometer la reforma de la PAC.Sin embargo,a mi jui-cio,las ayudas de la PAC han estado más cuestionadas desde dentro de la UE

federaciones y uniones

El olivar es en determinadas zonasde Mallorca la principal actividadagrícola y, además, es un elementoemblemático del paisaje de las

Islas, especialmente en la sierra de Tra-muntana. La cooperativa Sant Bartomeude Sóller es pionera en la promoción delaceite de oliva mallorquín, y su empeñoen rentabilizar la abundante y excelen-te producción de la isla ha hecho posi-ble la revalorización de un productoextraordinario, muy apreciado entre losconsumidores que buscan la calidad ysalud en su alimentación.

Apuntando en esa dirección hacesiete años que la cooperativa inició unproceso de experimentación e intro-ducción de nueva tecnología, con laintención de abrir nuevas vías de comer-cialización para el aceite del valle deSóller y Fornalutx. El resultado ha sidoel nuevo aceite extra, el primero que seconsigue elaborar en esta comarca, unaceite de oliva virgen de gran calidadque ha supuesto un paso importante enla recuperación de la Mallorca agrícolay lo que ello implica de desarrollo sos-tenible.

La cooperativa Sant Bartomeu dis-pone de una almazara moderna, com-pacta, en la que se consigue lavar, batir,centrifugar y convertir las olivas en acei-te sin que en el proceso se pierdan laspropiedades nutritivas y organolépticas.Además, para evitar oxidaciones, el acei-te extra se elabora sólo con oliva reco-lectada del árbol y transportada rápida-mente a la almazara.

Tres variedades de aceituna se hanmezclado para la obtención de estenuevo y depurado aceite virgen: arbe-quina, picual y empeltre, esta últimaautóctona de la isla desde que la traje-ran las huestes de Jaime I en 1229, y laque le da al aceite de Sóller su sabordulce característico.

El aceite de la cooperativa de Sóller,Olis Sóller, se encuentra dentro de laDenominación de Origen Aceite deMallorca, lo cual garantiza que el produc-to cumple unos parámetros de calidad.ElBoletín Oficial de la Unión Europea publi-có el pasado 14 de octubre el registro dela Denominación de Origen, protecciónen la UE de esta denominación.

La Denominación de Origen Oli deMallorca nace con la vocación de prote-ger su tradicional calidad y garantizar alconsumidor la adquisición del auténticoaceite de Mallorca.Por ello,para la obten-ción de este aceite es indispensable cum-plir con los requisitos establecidos,entrelos cuales destacan las variedades de acei-tuna permitidas:mallorquina o empeltre,arbequina y picual. Estas tres variedadesproducidas en la isla permiten obteneraceites diferenciados de gran calidad, yasean monovarietales o los elaborados apartir de la combinación de variedades endistinta proporción.

Las limitaciones geográficas y condi-ciones orográficas de la isla conllevanuna producción escasa, pero extraordi-nariamente selecta, que además facilitaun control exhaustivo. Actualmente, haytres empresas adscritas a la Denomina-

ción, además de la cooperativa Olis deSóller, y representan el 80% de la pro-ducción total, agrupando a 287 produc-tores y 42 en trámite de inscripción, loque supone 2.099 hectáreas. Éste es elprimer año que el aceite de la isla sepuede comercializar bajo la DO Oli deMallorca, lo que supone unos 30.000litros. ■

34

El aceite de oliva virgen extra que produce la cooperativaagrícola Sant Bartomeu de Sóller es el resultado de la

utilización de técnicas agrícolas antiquísimas, junto con la más moderna tecnología en lo que a extracción

del aceite se refiere.

E

Cooperativa agrícolade Sóller

pág. 25-35 feder y unio 31/8/04 15:44 Página 34

Page 35: celebra su Asamblea - Agro-alimentariasFischler para acometer la reforma de la PAC.Sin embargo,a mi jui-cio,las ayudas de la PAC han estado más cuestionadas desde dentro de la UE

federaciones y uniones

35

Ucaman y el ITAPfirman un convenio para potenciar una

gestión más profesional de la agricultura

Posteriormente Ucaman mantuvo una reunión con los delegados de Agricultura y Medio Ambiente en Albacete para

analizar la situación actual de las cooperativas de la provincia.

La Unión de Cooperativas Agrariasde Castilla-La Mancha (Ucaman) yel Instituto Técnico AgronómicoProvincial de Albacete (ITAP) han

firmado recientemente un convenio decolaboración que tiene como principa-les objetivos potenciar el asesoramien-to, información y gestión más profesio-nal de la agricultura, así como crear unservicio completo de análisis para el sec-tor agrario.

Han estado presentes en esta firma,que ha tenido lugar en la sede de laDiputación Provincial de Albacete, porparte de Ucaman, el presidente Alejan-dro Cañas, el director gerente José LuisRojas, y Jesús Ángel Peñaranda, técnicosectorial, y por parte del ITAP, su con-sejero delegado y vicepresidente pri-mero de la Diputación de Albacete,Agustín Moreno Campayo, y su director,Prudencio López Fuster.

Las bases de este convenio se asien-tan sobre la colaboración que ambasentidades están dispuestas a emprenderpara beneficio del sector agrícola y gana-dero.Así, Ucaman, como entidad repre-sentativa del cooperativismo agrario deCastilla-La Mancha y gestora de los ser-vicios comunes administrativos y técni-cos de sus cooperativas asociadas, estáinteresada en ofrecer a sus socios unaserie de servicios unificados, que indivi-dualmente serían complicados de ges-tionar por cada una de las cooperativas;y para ello el ITAP cuenta con una seriede servicios de laboratorio, ensayos, ase-soramiento de riegos, fertilización y fito-sanitario. Por tanto, una de las conse-cuencias de este acuerdo entre ambaspartes es la utilización, por parte deUcaman, de las infraestructuras del ITAP,

y que los precios que se haga a las coo-perativas de los servicios de laborato-rio sean lo más ajustados posible (con-cretamente se hará un descuento del15%).Además, Ucaman pondrá al servi-cio del ITAP su red de técnicos en tra-bajos de investigación del sector agra-rio.

Se pretende, por tanto, prestar nue-vos servicios a las cooperativas paraayudarlas tanto a la modernización ytecnificación de la producción como ala obtención de alimentos seguros y demayor calidad; para ello se hace indis-pensable la utilización de las más moder-nas técnicas para la solución de sus pro-blemas.Y es en este punto donde elITAP, como instrumento en el desarro-llo del sector agroalimentario provincialy regional con más de 20 años de expe-riencia, entra a formar parte de estasimportantes actuaciones en beneficiodel sector cooperativo.

Agustín Moreno Campayo destacó“la idoneidad del convenio para haceruna transferencia de investigación al sec-tor agrario a través de las cooperati-vas y sus técnicos”.Asimismo, apuntóque “sin duda contribuirá a profesiona-lizar el sector agrario de Castilla-LaMancha e incrementar sus rentas”.

Con este acuerdo, el ITAP se com-promete, en líneas generales, a prestara Ucaman la analítica de suelos, aguas,abonos, pesticidas, etc.; a dar el diag-nóstico y recomendación de tratamien-to de las plagas y enfermedades de lasplantas; a aportar la analítica de aplica-ción en las exigencias de la práctica dela Agricultura Ecológica, y a la formacióndel personal técnico de las cooperativasasociadas a Ucaman.

Por su parte, Ucaman adquiere elcompromiso de recomendar a todossus socios la utilización de los servicioscontemplados en el acuerdo, y emplearéstos con exclusividad cuando la gestiónsea dirección directa suya. De estemodo Ucaman se convierte en inter-mediario indispensable entre el ITAP ysus cooperativas asociadas.

Posteriormente a la firma del con-venio,Alejandro Cañas y José Luis Rojas,además de los miembros del ConsejoRector de Ucaman en Albacete, entreotros Eduardo Motilla y Jesús RodríguezMarínez,mantuvieron una primera tomade contacto con los nuevos delegados deAgricultura en Albacete, Manuel Miranday su homólogo en Medio Ambiente, Anto-nio Mompó. El objetivo de esta reuniónfue analizar la actual situación del coope-rativismo albaceteño e identificar nuevaslíneas de trabajo en beneficio del sector.■

L

Agustín Moreno Campayo, consejero del ITAPy vicepresidente primero de la Diputación deAlbacete, y Alejandro Cañas, presidente de Uca-man en la firma del convenio.

pág. 25-35 feder y unio 31/8/04 15:44 Página 35

Page 36: celebra su Asamblea - Agro-alimentariasFischler para acometer la reforma de la PAC.Sin embargo,a mi jui-cio,las ayudas de la PAC han estado más cuestionadas desde dentro de la UE

formación

36

La CCAE participa en una jornadasobre teleformación

Los responsables de formación de las organizaciones asociadas a laConfederación Empresarial Española de la Economía Social, CEPES, realizaron

en el mes de mayo un seminario sobre “Desarrollo estratégico de la teleformación en la economía social”, complementado con un programa de

visitas a empresas y entidades de Mondragón Corporación Cooperativa, MCC.

En este seminario se analizaron lasoportunidades potenciales de lateleformación como respuesta ala heterogeneidad de necesidades

formativas que existen en la economíasocial, con el fin de promover estrate-gias de cooperación interinstitucionalen el ámbito de la formación y la apli-cación de tecnologías entre los sociosmiembros de CEPES, así como paraacceder a fuentes de información sobreexperiencias en la Economía social y aproductos existentes en el mercado.También se identificaron las ventajaspotenciales y los determinantes deéxito de la teleformación en los diver-sos escenarios de la economía social,formación continua, formación ocupa-cional, formación reglada, formaciónespecífica en economía social y forma-ción de ámbito sectorial.

Durante el encuentro se analizó laposibilidad de adoptar enfoques inte-grales y “economías de escala” paraimpulsar la incorporación de la telefor-mación en el ámbito de la economíasocial. Al mismo tiempo se precisaronlas diferentes tecnologías aplicables a laformación abierta y a distancia, recursospara la gestión de la formación, plata-formas para el intercambio de recursosformativos y la gestión del conocimien-to. Por último, se identificaron las fasesde implementación estratégica de la tele-formación: del análisis de la necesidad ala evaluación de experiencias piloto y laextensión de modelos.

Para analizar estos temas participa-ron en el seminario, además de técnicosde la CCAE y CEPES, representantes de

las Cooperativas de Enseñanza, Coope-rativas de Trabajo Asociado, Cooperati-vas de Transporte, Grupo de AsistenciaSanitaria, Florida Centro de Formación,Asociación FEAPS para el empleo depersonas con discapacidad intelectual,CEPES-Andalucía,Agrupación de Socie-dades Laborales, Fundosa Social Con-sulting y Teleservicios, Otalora Centrode Formación Cooperativa y Directivade MCC y Asociación de proveedoresde e-learning.

Coincidiendo con el seminario serealizaron visitas a entidades integradasen MCC:Arizmendi, Mondragón Uni-bertsitatea,Alecop y Saiolan.

Mondragón Corporación Coo-perativa es el fruto del movimientocooperativo iniciado en 1956, año enque se creó la 1.ª cooperativa industrialen Mondragón (Guipúzcoa), y dinami-zado por el sacerdote José María Ariz-mendiarreta.Actualmente trabajan cercade 70.000 personas en el grupo MCC.

Mondragón Corporación Coopera-tiva se halla estructurada en tres gran-des divisiones operativamente autóno-mas pero unidas en una estrategiacomún: el grupo financiero que com-prende los negocios de banca, previsiónsocial, seguros y leasing; el grupo de dis-tribución que aglutina los negocios dedistribución comercial y la actividadagroalimentaria, y el grupo industrialque integra siete divisiones dedicadasa la producción industrial. Además,como actividad corporativa fundamen-tal en su desarrollo, aborda también elsector educativo.

La Cooperativa de enseñanza Ariz-mendi es una ikastola que permite laeducación desde los cero a los 20 años,contando con las siguientes etapas edu-cativas: educación infantil, aducación pri-maria, educación secundaria obligatoria,bachilleres y ciclos formativos para estu-diantes entre 16 y 20 años.

Otalora, centro de formación coo-perativa y directiva de MCC, surgecomo respuesta a las necesidades de lascooperativas de MCC y a las oportu-nidades de la sociedad de la informacióny la comunicación.Tiene como objeti-vos mejorar los mecanismos de apren-dizaje, facilitar y potenciar la relaciónentre los directivos, facilitar el accesoa recursos de desarrollo, potenciar latransferencia de conocimiento e inte-grar las nuevas tecnologías de la infor-mación y la comunicación al desarrollodirectivo.

En Mondragón Unibertsitateaconfluyen tres facultades: Escuela Poli-técnica Superior de Mondragón, queenmarca sus actividades docentes deingeniería y sus actividades de investi-gación tecnológica en las áreas de mecá-nica, electrónica, informática, diseñoindustrial y organización; la Facultad deCiencias Empresariales de Oñati, queorienta su acción académica a los cam-pos de la administración y dirección deempresas y a la informática de gestión,y Facultad de Humanidades y Cienciasde la Educación, que genera profesiona-les capaces de dar respuesta a las nece-sidades de los centros educacitivos y dela empresa.Además cuenta con entida-des soporte entre las que cabe destacar

E

pág. 36-37-Formación 31/8/04 15:52 Página 36

Page 37: celebra su Asamblea - Agro-alimentariasFischler para acometer la reforma de la PAC.Sin embargo,a mi jui-cio,las ayudas de la PAC han estado más cuestionadas desde dentro de la UE

formación

37

CONGRESO

PRESIDENCIA

GRUPOINDUSTRIAL

GRUPOFINANCIERO

CENTROS DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN

GRUPODISTRIBUCIÓN

Consejo General

Automoción

Componentes

Construcción

Equipamiento industrial

Hogar

Ingeniería y bienes de equipo

Máquinas-herramienta

las específicas del área de la investiga-ción tecnológica, Ikerlan e Ideko.

Alecop es una empresa coopera-tiva industrial que permite a los alum-nos combinar estudio y trabajo, facili-tando a los estudiantes un contacto realcon la empresa al tiempo que les pro-porciona unos ingresos económicos conlos que sufragar sus estudios. Cuentacon socios trabajadores, con dedicacióncompleta, cuyo cometido consiste engarantizar la continuidad y desarrollo dela cooperativa, y con los socios cola-boradores escolares, que son estudian-tes de los centros de formación profe-sional y universitarios con los que

Alecop tiene suscrito un convenio pararealizar una actividad laboral por la quereciben una compensación económica,en régimen de media jornada compati-ble con su horario escolar. Su actividadse centra en el diseño y fabricación desistemas de cableado en serie, ademásde diseñar, desarrollar, fabricar y comer-cializar recursos educativos.

Saiolan, centro de innovación ypromoción empresarial, pone al alcan-ce de los potenciales emprendedores,jóvenes estudiantes en su mayoría, losconocimientos y herramientas básicasnecesarias para identificar una oportu-nidad de negocio en una nueva empre-

sa. Para ello se llevan a cabo accionesformativas, contacto con otras empre-sas y otros centros, evaluación y for-mulación de ideas de negocio.Así enel año 2003 se crearon empresas porestudiantes sin experiencia, se crearonempresas por emprendedores conexperiencia, se crearon empresasencolaboración con otras empresas, sediversificaron empresas y se actuó enproyectos especiales.

Hay que destacar de este semina-rio la buena organización realizadadesde CEPES y la colaboración delgrupo MCC, además de la activa par-ticipación de todos los asistentes. ■

Mondragón Corporación Cooperativa, MCC

pág. 36-37-Formación 31/8/04 15:52 Página 37

Page 38: celebra su Asamblea - Agro-alimentariasFischler para acometer la reforma de la PAC.Sin embargo,a mi jui-cio,las ayudas de la PAC han estado más cuestionadas desde dentro de la UE

38

Las cooperativas de norte a sur

Taramundi:un ejemplo dedesarrollo integral

Nos desplazamos hasta el Concejode Taramundi,enclavado en la parte másoccidental del Principado, lindando conla provincia de Lugo.Se trata de una co-marca con grandes recursos naturalesdenominada Oscos-Eo.

El proyecto de desarrollo rural, queviene evolucionando y asentándosedesde antes de la década de los noven-ta, no se puede entender si no es desdeun enfoque integral en el que los recur-sos endógenos se han convertido en lapiedra angular de todas las accionesque se han ido poniendo en marcha. Es-ta idea se ha vertebrado a través de pe-queños proyectos empresariales quehan sido capaces de recuperar las acti-vidades artesanales y el patrimonio cul-tural y natural. Fundamentalmente, sehan potenciado dos áreas de actuación:turismo rural ligado a actividades ocio-culturales y nuevas acciones ligadas ala transformación de sus productos ya la pequeña industria de la artesanía.

En el área del turismo,el referente enla comarca y uno de los precursores delturismo rural en Asturias es, sin duda, elproyecto piloto de la antigua Casa Rec-toral. Por una parte, se ha recuperadopara el patrimonio local un edificio decierto interés, y por otra, se han genera-do actividades complementarias a su al-rededor, tanto en los sectores agrícola,ganadero y artesanal como en el sectorservicios. A la oferta de alojamiento,tan-to de lujo en “La Rectoral” como en lasCasas de Aldea, que se han ido creandoo rehabilitando,se suma el llamado turis-mo etnográfico, cuyo máximo exponen-te lo encontramos en el museo de OsTeixois,que conserva un conjunto de in-genios hidráulicos (mazo, molino, rueda

de afilar, batán y una pequeña centraleléctrica) utilizados originariamente pa-ra la forja del hierro, la molienda del ce-real y el enfurtido de los tejidos.

Vinculado a esto último, se incentivaun nuevo concepto de industria artesa-nal ligada a dos actividades principalmen-te: la cuchillería y los telares.Con ello, seconecta una importante demanda deproductos de alta calidad,con la fidelidada los procesos de fabricación artesanal,incorporando,a su vez, los nuevos mate-riales disponibles en el momento actual.Todo ello elaborado por artesanos enactivo y conformando en sus diferentesaspectos la idea de desarrollo integral deque se hablaba al principio.

Como un elemento adicional queaporta valor al conjunto nos encontra-mos con la Sociedad CooperativaProductos Lácteos de Taramundi,de reciente constitución. Surge en elaño 1989 como respuesta de un grupode ganaderos a los bajos precios ofreci-

dos por las grandes centrales, lo que ha-cía que de las explotaciones, familiares yde pequeño tamaño principalmente, seobtuviera un rendimiento económicomuy bajo.

Por esa razón, llegan a la conclusiónde que el mejor medio para optimizarla rentabilidad es abordar la cadenaagroalimentaria completa e ir cerrandociclos. Desde la producción de la mate-ria prima, la leche de sus explotaciones,pasando por la transformación y termi-nando por la comercialización. Así,crean la Sociedad Cooperativa y cons-truyen una pequeña quesería en el nú-cleo de Veiga de Llan.

Los cuatro primeros años elabora-ron únicamente leche de vaca.Desde elaño 1993 añadieron leche de cabra pro-cedente de dos explotaciones asenta-das en el Concejo.Actualmente, tienencinco socios productores, cuyo volu-men de leche es insuficiente para elabo-rar todos los quesos que son capaces

desarrollo rural

Quesería de la Sociedad Cooperativa Productos Lácteos de Taramundi.

Durante el pasado mes, hemos tenido la oportunidad de conocer de primera mano algunas experien-cias notables en las que están implicadas cooperativas agrarias y que, desde este espacio, queremosdar a conocer al mundo cooperativo de manera que entremos en contacto con experiencias concre-tas, de desarrollo rural, enmarcadas y ligadas a sus territorios. Una de ellas se ubica en el norte de laPenínsula, en la Comunidad Autónoma de Asturias. La otra, en el sur, en tierras andaluzas de la pro-vincia de Córdoba.

pág. 38-40 desarrollo rural 31/8/04 15:52 Página 38

Page 39: celebra su Asamblea - Agro-alimentariasFischler para acometer la reforma de la PAC.Sin embargo,a mi jui-cio,las ayudas de la PAC han estado más cuestionadas desde dentro de la UE

desarrollo ruralde comercializar. Este hecho les obliga,hasta que cuenten con más socios, a su-plir las necesidades que el mercado lesdemanda con leche de otros ganaderosde la zona.

Sacan al mercado unos 80 quesos aldía, con pesos entre los 500 y 600 gra-mos para adaptarlo a las necesidadesactuales del consumidor que exige ta-maños no demasiado grandes. Su inven-tario quesero también brinda diferen-ciación en su oferta, quesos de nuez yavellanas, madurados con mezcla de le-ches de cabra y vaca y los de leche devaca puros.

Desde sus inicios, han recibido elapoyo necesario de la Consejería deAgricultura del Principado de Asturiasy del IRYDA, además de apoyo técnicodel personal de la oficina de desarrollorural Oscos-Eo y de la Comercializado-ra Asturiana de Alimentos (Coasa). Enconcreto desde Leader plus se lesaprobó un proyecto para realizar mejo-ras en sus explotaciones con la adquisi-ción de maquinaria para la quesería,unalimpiadora mecánica de quesos, regis-tradora y equipo de frío.

Esta experiencia cooperativa cobravalor, en tanto en cuanto armoniza y seintegra perfectamente en la estrategiaque impulsó el proyecto.Ésta no es otraque el Desarrollo Rural y turístico sosteni-ble. Además, contribuye a mejorar la si-tuación económica del territorio pues-to que regenera la actividad profesionaldiaria de tres trabajadoras, por lo quese puede afirmar que además es un pro-yecto en el cual se favorece a la mujerdel medio rural.

Para terminar, en esta nueva etapade Leader plus,el CEDER de Oscos-Eo,grupo de acción local que gestiona losfondos Leader en la comarca, pretendeavanzar, aprovechando su gran riquezapaisajística, con un objetivo general: po-ner en valor el medio ambiente y hacerde la comarca Oscos-Eo un espacioatractivo para vivir mediante la conser-vación y el mantenimiento de sus re-cursos naturales, humanos y económi-cos.Dicho propósito genérico, se aplicaen el sector agrario mediante la medida105, de valorización de productos loca-les agrarios, que incentiva las siguientesacciones genéricas de apoyo a:

• proyectos privados de diversifi-cación agrícola, ganadera y agro-alimentaria y forestal para pro-yectos de agricultura y ganaderíaecológica

• proyectos piloto forestales• mejora en las condiciones de pro-

ducción y transformación y• comercialización

Los Pedroches:desarrollorural más allá de Leader

La comarca de Los Pedroches sesitúa al norte de la provincia de Cór-doba, sobre un batolito de granito, cuyoresultado es un conjunto de suelospobres y poco profundos que determi-nan en gran medida las posibilidades decultivo. De igual manera que en otrasáreas del interior de Andalucía, existemucha dependencia del sector primario,ocupando de forma directa o indirectaa la mayor parte de su población. Si bienlas poblaciones de Pozoblanco e Hino-josa del Duque son una excepción, yaque poseen un notable potencial indus-trial y terciario (ligado al sector prima-rio). El 65% de la superficie se destinaa explotación extensiva en cerdo ibé-rico y vacuno de carne; el 23%, al cere-al de secano, y el 7% a cultivos leñosos,en especial el olivar.

La agricultura y la ganadería ecoló-gica, como sistema de producción, esuna alternativa agrícola y ganadera en laque la comarca ha puesto todo suesfuerzo, lo que ha permitido que LosPedroches sea la primera comarca enagricultura y ganadería ecológica de

Andalucía, con cerca de 800 producto-res y unas 16.000 hectáreas, cuyos pro-ductos son altamente cotizados por losconsumidores.

En este contexto, destaca la Coo-perativa Olivarera Los Pedroches(Olipe), creada en 1957 por cincuentasocios fundadores y cuyas instalacionesse ubican en el término de Pozoblanco.Hoy día, su masa social se ha incre-mentado considerablemente hasta 750socios, con casi un 70% (505 producto-res) produciendo en ecológico.

Su periplo de conversión al sistemade producción amparado por el Comi-té Andaluz de Agricultura Ecológica,CAAE, comienza en 1995, año en quese inscribieron, en el citado Organis-mo de Control, 27 productores. Bajounas condiciones de baja rentabilidad(especialmente de las pequeñas explo-taciones), debida a los altos costes deproducción y a los bajos rendimientosunitarios, y en un escenario de crecien-te deterioro del entorno natural aso-ciado al manejo convencional del oli-var se emprende la reconversión a laolivicultura ecológica.Así, lo que comen-zara como una alternativa de viabilidadeconómica, casi como la única salida fac-tible, ahora es el orgullo de sus gentes,no sólo por la indudable mejora eco-nómica (el precio medio recibido por elagricultor ecológico es casi un 70%superior al percibido por el convencio-nal), sino porque la herencia que se estátransmitiendo a las próximas genera-ciones será un olivar con un mayor valormedioambiental.

39

pág. 38-40 desarrollo rural 31/8/04 15:52 Página 39

Page 40: celebra su Asamblea - Agro-alimentariasFischler para acometer la reforma de la PAC.Sin embargo,a mi jui-cio,las ayudas de la PAC han estado más cuestionadas desde dentro de la UE

En cifras de producción, esto se tra-duce en una superficie de olivar ecoló-gico de 8.000 hectáreas aproximada-mente, lo que representa un 80% de suolivar y casi un 70% del olivar ecológi-co de la comarca. En términos de canti-dad, los valores medios de aceituna eco-lógica, medidos desde la campaña1997-1998 hasta la actual 2003-2004, sesitúan en las 4.183 toneladas, lo que pro-porciona un valor medio de 821.500 kgde aceite ecológico.

Desde entonces, su principal objeti-vo ha sido realizar una competente ges-tión comercial, caracterizada por losbuenos resultados obtenidos gracias ala apuesta por el embotellado de acei-te, que comienza con la primera cose-cha con aval que salió en 1998. El enva-sado ha propiciado un mejor precio porlitro y también un incremento de lasventas por exportación.Al mismo tiem-po,Olipe ofrece una amplia gama de ser-vicios, tales como asesoramiento técni-co, gestión administrativa de las ayudas,productos a precios más económicos,etc., que ahorran costes al socio.

Asimismo, aspectos del manejo delolivar ecológico, como por ejemplo laintroducción de ganado –utilizado parael control de hierbas adventicias, apor-te extra de abono y complemento de sualimentación– está produciendo efectospositivos en el territorio, tales como unincipiente desarrollo de la ganaderíaecológica en la zona o, indirectamente,la transformación ecológica de tierrasde cultivo para dedicarlas a la alimenta-ción de estos animales.

Todas estas actuaciones y otrosesfuerzos inversores han contado con elapoyo financiero de las diferentes Admi-nistraciones, que han permitido mejorarnotablemente la calidad del aceite y susposibilidades de venta. Desde la iniciati-va Leader, en su anterior fase (1994-1999), se les apoyó para asistir a ferias ypoder así contribuir a la mejora de lacomercialización. En la etapa actual, seencuentran en proceso de estudio y ela-boración de varios proyectos que pien-san solicitar al grupo de acción localAdroches (Asociación para el Desarro-llo Rural de la Comarca de Los Pedro-ches), entre los que destaca sobremane-ra un ambicioso proyecto para construiruna planta de abonos orgánicos.

Se trata de un proyecto de recicla-je de residuos, que ya cuenta con unpremio, que consiste en edificar unaplanta de conversión de alperujo y otros

deshechos, como hojas y estiércol, encompost –abono orgánico de asimila-ción lenta–. De este modo, los residuosgenerados por la explotación se reutili-zarán en la fertilización de los propiosolivos. La cooperativa prevé invertirunos 450.759 euros (75 millones depesetas) en la actuación, que se desa-rrollará a lo largo de unos cinco añosy en la que colaborarán el Departa-mento de Agronomía de la Universidadde Córdoba (UCO) y el Departamentode Suelos y Riegos del CIFA.

En cualquier caso, aparte del benefi-cio económico que supone la participa-ción en la iniciativa comunitaria Leadera través de los Adroches, hay que decirque Olipe interviene activamente en elGAL, formando parte de su Junta Direc-tiva (Órgano Decisorio del grupo), enrepresentación, tanto del cooperativis-mo como del sector de la agriculturaecológica.

Concluyendo, más allá del Leader, sepuede afirmar que la iniciativa de esta-blecer un núcleo de olivar ecológico enla comarca está contribuyendo positi-vamente al desarrollo rural del territo-rio, tanto por la diversificación, ya queolivar ecológico lleva asociado de mane-ra cada vez más significativa la ganade-ría ecológica con necesidades de pien-so ecológico y cultivos extensivos,pastos y dehesas, como por la inequí-voca mejora para la economía del agri-cultor, la generación de empleo y lamejora del entorno medioambiental.Incluso, más que desarrollo rural, sepuede hablar de un proceso de “agro-ecologización” de la zona. ■

desarrollo rural

40

Fachada de la Cooperativa Olivarera Los Pedroches.

Vareando el olivo en Los Pedroches.

pág. 38-40 desarrollo rural 31/8/04 15:52 Página 40

Page 41: celebra su Asamblea - Agro-alimentariasFischler para acometer la reforma de la PAC.Sin embargo,a mi jui-cio,las ayudas de la PAC han estado más cuestionadas desde dentro de la UE

I+D+I

41

I+D+I en la CCAE

“640 Kb deberían ser suficientes…”Bill Gates (1981).Hoy es dueño

del imperio Microsoft.

Ea investigación agraria vive a espal-das del campo, del agricultor y suscooperativas, de la realidad delcampo. De qué sirve investigar si

los resultados obtenidos no le sirven alos que los necesitan. La Confederaciónde Cooperativas Agrarias de España,CCAE, consciente del papel que puededesempeñar en este sentido, está rea-lizando un trabajo cuyo objetivo es ana-lizar la situación actual en la que seencuentra la investigación agraria, saberqué se investiga y dónde, crear víncu-los permanentes con OPI (OrganismosPúblicos de Investigación), fomentar laparticipación de las cooperativas en ini-ciativas conjuntas en el ámbito nacio-nal y europeo, localizar cooperativasque estén llevando a cabo algún pro-yecto de I+D, fuentes de financiaciónexistentes para realizar este tipo deactividades, etc.

La CCAE quiere recoger todasaquellas iniciativas, proyectos, propues-tas que desde el sector se crean conve-nientes para avanzar en dirección a lainvestigación y la innovación.No se tra-

ta de hacer un estudio estático, que re-luzca sobre el papel,sino plantear estra-tegias a seguir de cara a un futuro. Anteun mercado cada vez más complicado yexigente, las cooperativas deben res-ponder apostando por la innovación desus productos y sistemas, ya que no de-bemos olvidar que lo único constanteen la vida es el cambio.

Los días 27 y 28 de octubre se reali-zarán unas jornadas sobre I+D+I, enCTAEX, antiguo centro de Nestlé yahora convertido en un Centro Tecno-lógico Agroalimentario, participado ma-yoritariamente por cooperativas. Lasinstalaciones de este centro suponenun marco incomparable para la realiza-ción de este acto,ya que nos permitiránver in situ la potencialidad de dicho cen-tro en cuanto a desarrollo de nuevosproductos se refiere. En estas jornadasno sólo se pretende dar gran cantidadde información útil para aquellas coo-perativas que quieran participar y quie-ran saber qué posibilidades les ofrece laI+D+I, sino que supondrá un foro deencuentro entre el sector cooperativoy centros de investigación públicos co-mo el INIA, el CSIC y la Universidad,representantes políticos del Ministeriode Educación y Ciencia del que depen-

den ahora los principales programas deinvestigación agraria, miembros de laComisión Europea de la Dirección Ge-neral de Investigación, el CDTI comogestores de los Programas Europeos(Marco, Eureka e Iberoeka). Se presen-tarán también proyectos nacionales yeuropeos en los que han participadocooperativas socias de la CCAE, y serecogerán todas aquellas iniciativas ypropuestas de actuación de cara a unfuturo.

Queda mucho camino por recorrer,pero con el reto encima de la mesa sólonos queda trabajar para alcanzarlo. Elcambio, la innovación, las alternativas alos modelos actuales y la apuesta por laI+D,nos hará no sólo más competitivosen el mercado, sino que nos permitiráadaptarnos a las nuevas situaciones deuna manera más rápida y eficaz.

La persona que está trabajando enestos temas en la CCAE y con la que sedebe contactar para cualquier idea, ini-ciativa, propuesta de proyecto, búsque-da de financiación, etc., es:

Beatriz Agudo FreijeCorreo: [email protected]

Está hecha, pues, la invitación a laparticipación y a la colaboración. ■

La empresas españolas han empezado a tener concienciade la importancia de la investigación,el desarrollo y la in-novación,pero todavía no se ha llegado a una asimilacióncompleta.Los datos medios de inversión de I+D+I reflejanen gran medida el poco apoyo que tiene la actividad inves-tigadora por parte de la Administración tanto en la UEcomo en España. El gasto medio en I+D+I en la UE es de1,96% del PIB, en España esa cifra desciende hasta el0,95% del PIB.

L

pág. 41 I+D+I 31/8/04 15:51 Página 41

Page 42: celebra su Asamblea - Agro-alimentariasFischler para acometer la reforma de la PAC.Sin embargo,a mi jui-cio,las ayudas de la PAC han estado más cuestionadas desde dentro de la UE

42

Guía de trazabilidad

El Reglamento (CE) n.º 178/2002del Parlamento Europeo y delConsejo de 28 de enero de 2002,por el que se establecen los prin-

cipios y los requisitos generales de lalegislación alimentaria, se crea la Auto-ridad Europea de Seguridad Alimenta-ria y se fijan procedimientos relativosa la seguridad alimentaria, en su artí-culo 18 introduce la obligación de esta-blecer un sistema de trazabilidad antesdel 1 de enero de 2005 en las empre-sas agroalimentarias y de piensos, desdela producción primaria hasta la distri-bución final.

En otros países de la Unión Europeao en terceros países ya se han publicadoalgunas directrices para dar cumpli-miento al Reglamento, como es el casode Bélgica que ha desarrollado una dis-posición legal por encima del artículo18 del Reglamento 178/2002, sólo apli-cable en su territorio. Otra serie depaíses como Irlanda,Reino Unido,Dina-marca o Francia han elaborado manua-les o guías voluntarias para la aplicaciónde la exigencia de trazabilidad.

Desde España, hasta el momento,no se había adoptado ninguna posturaen este sentido, por lo que, desde laAgencia Española de Seguridad Alimen-taria, se constituyó un grupo de trabajopara la elaboración de una guía de apli-cación de sistemas de trazabilidad en elsector agroalimentario, con la partici-pación de todos los sectores implica-dos. Desde el sector productor tomóparte el Departamento de Calidad de laCCAE.

Esta guía, que recoge las orientacio-nes que pretende dar España como Es-tado miembro, se encuentra en fase deborrador. No tendrá carácter vinculan-te sino que se tratará de una serie derecomendaciones de carácter horizon-tal para poder dar cumplimiento a loestablecido en el artículo 18 del Regla-mento 178/2002.

Este documento habrá de ser con-sensuado entre todos los operadoresdel sector agroalimentario, así comoentre las distintas administracionescompetentes.

Con objeto de avanzar sobre sucontenido, a continuación se expone laestructura del borrador de la mencio-nada guía y una orientación de los dife-rentes apartados que la componen.

1. Ámbito de aplicación yobjeto del documento

Esta guía pretende facilitar la apli-cación de las obligaciones recogidasen el artículo 18 del Reglamento178/2002 del Parlamento europeo ydel Consejo, de 28 de enero de 2002,por el que se establecen los principiosy los requisitos generales de la legisla-ción alimentaria, se crea la AutoridadEuropea de Seguridad Alimentaria y sefijan procedimientos relativos a laseguridad alimentaria, según el cual, apartir del 1 de enero de 2005, deberáasegurarse la trazabilidad de los ali-mentos y los piensos en todas las eta-pas de producción, transformación ydistribución.

Las directrices dadas pretenden sersimples a la vez que eficientes para

calidad

E

pág. 42-43 Calidad 31/8/04 15:51 Página 42

Page 43: celebra su Asamblea - Agro-alimentariasFischler para acometer la reforma de la PAC.Sin embargo,a mi jui-cio,las ayudas de la PAC han estado más cuestionadas desde dentro de la UE

calidadpoder ser adoptadas por todos los ope-radores en la cadena alimentaria. Su apli-cación es voluntaria, ya que la guía notiene carácter vinculante.

El presente documento debe tenerutilidad para todos los operadoreseconómicos que intervengan en lacadena agroalimentaria, desde la pro-ducción de los alimentos y piensoshasta su consumo. Ha de ser tomadacomo referencia, no como plantilla,para la implantación de los procedi-mientos necesarios, ya que el sistemaadecuado será el que mejor se adap-te a las características particulares decada operador económico.

En este sentido conviene recordarque la mayoría de los operadores dis-ponen ya, para atender las necesidadespropias de su actividad, de elementosde gestión como son los libros deregistro, bases de datos, etc., útiles aefectos de satisfacer las exigencias queen materia de trazabilidad impone elReglamento 178/2002.

2. Concepto de trazabilidad

¿Qué se entiende por trazabilidad?De acuerdo con artículo 3 del

Reglamento 178/2002, la trazabilidades “la posibilidad de encontrar yseguir el rastro, a través de todas lasetapas de producción, transformacióny distribución, de un alimento, unpienso, un animal destinado a la pro-ducción de alimentos o una sustanciadestinados a ser incorporados en ali-mentos o piensos, o con probabilidadde serlo”.

Relación con el sistema de autocontrolEl sistema de autocontrol basado en

los principios del sistema APPCCrequiere un procedimiento de trazabili-dad como prerrequisito para garantizarsu buen funcionamiento.

3. Situación legislativa

Dentro de la normativa existente enmateria de trazabilidad encontramosdisposiciones de carácter horizontal, queafectan a todos los productos alimen-ticios y, en su caso, a los piensos, asícomo otras de carácter vertical, quemarcan normas para grupos específicosde productos.

4. Importancia del sistema

Para las empresasAumento de la seguridad y benefi-

cios económicos.

Para el consumidorAumento de confianza.

Para la AdministraciónMayor eficacia en gestión de inci-

dencias.

5. Responsabilidades

Operadores económicosEl artículo 18 del Reglamento (CE)

n.º 178/2002 responsabiliza al opera-dor económico de la identificación yalmacenamiento de la información queél puede controlar, es decir, lo que élpuede verificar y garantizar dentro desus actividades habituales.

Entre las responsabilidades de los ope-radores económicos podemos destacar:

• Tener implantado el sistema detrazabilidad.

• Disponer de la información ne-cesaria.

• Proporcionar colaboración a lasautoridades competentes.

En el caso de que surjan problemasde seguridad de alimentos y piensos:

• Informar a las autoridades com-petentes.

• Proceder a la retirada de los pro-ductos.

Autoridades Competentes• Promover la implantación del sis-

tema de trazabilidad.• Verificar el cumplimiento de la

legislación alimentaria.

• Adoptar acciones conjuntas conlas empresas alimentarias y depiensos.

• Coordinar las actuaciones.

6. Fases para laimplantación del sistema

El artículo 18 del Reglamento 178/2002impone una obligación genérica de traza-bilidad (de alimentos, piensos y animalesdestinados a la producción de alimentos yotras sustancias) en cada una de las etapasde la cadena agroalimentaria.

Sin embargo, es importante destacarque el artículo 18 no impone específi-camente de qué forma, ni a través dequé medios, los operadores económi-cos de empresas alimentarias debenconseguir este objetivo.

A modo de orientación, se estable-cen unas pautas de actuación que cadaempresa deberá adaptar a sus circuns-tancias y características. Las fases parala correcta implantación del sistemapueden ser:

• Estudiar los sistemas de archivosprevios.

• Consultar con proveedores yclientes.

• Definir ámbito de aplicación.• Definir criterios para la agrupa-

ción de productos en relacióncon la trazabilidad.

• Establecer registros y documen-tación necesaria.

• Establecer mecanismos de vali-dación/verificación por parte dela empresa.

• Establecer mecanismos de co-municación interempresas.

• Establecer procedimiento paralocalización, inmovilización y, ensu caso,retirada de productos. ■

43

pág. 42-43 Calidad 31/8/04 15:51 Página 43

Page 44: celebra su Asamblea - Agro-alimentariasFischler para acometer la reforma de la PAC.Sin embargo,a mi jui-cio,las ayudas de la PAC han estado más cuestionadas desde dentro de la UE

ganadería

El pasado día 14 de abril se publicó en el BOE el RealDecreto 543/2004 por el que se regulan determinadasayudas directas comunitarias al sector lácteo para los años2004, 2005 y 2006.

En el acuerdo de reforma intermedia se estableció unsistema de ayudas para el sector lácteo. El sistema de ayu-das preveía una ayuda base (prima láctea) en función de lacuota del Estado miembro a fecha 31 de marzo de 1999 yotra ayuda adicional, a tanto alzado por país, y que consti-tuye un sobre nacional a repartir según criterios de cadaEstado miembro. En el caso de repartirse esta ayuda de

forma lineal por toda la cuota de España, los montantes teó-ricos serían los recogidos en el siguiente cuadro, en eurospor tonelada.

44

Pagos adicionales paravacuno de leche

Criterios de distribución y requisitos exigidos en las Comunidades Autónomas para los pagos adicionales previstos

dentro del marco de las ayudas directas establecidas en laPAC para el sector vacuno de leche, en el año 2004.

E

Para repartir estas ayudas el MAPA ha regulado quiénesson los beneficiarios de dichas ayudas, los requisitos y losprincipios generales de concesión de los pagos adicionales.Estos pagos adicionales se efectuarán según unos criteriosobjetivos que cada autoridad competente considere opor-tunos, de entre las modalidades establecidas en el RealDecreto.

El MAPA establece, con el ánimo de garantizar un tratoequitativo a los productores, que el importe unitario, porexplotación y año, no será superior a:

a) en el año 2004, 3.000 eurosb) en el año 2005, 6.000 eurosc) en el año 2006, 9.000 euros

Los pagos adicionales podrán adoptar una o varias delas modalidades que se recogen en el texto del Real Decre-to y que son muy parecidas a las que se han utilizado parael reparto de la reserva nacional de cuota. El Real Decretopremia las explotaciones prioritarias, ecológicas o de pro-ducción integrada, cuyo titular sea un agricultor profesio-nal o joven, que estén integradas en un núcleo de controllechero o de una ADS, que comercialicen la leche a travésde compradores autorizados que sean cooperativas, etc.

En el estudio que ha realizado INLAC y que se repro-duce en este artículo se recoge un análisis comparado delas distintas fórmulas han elegido las CC.AA. para dar lospagos adicionales. ■

2004 2005 2006 y sucesivos

Prima láctea 8,15 16,31 24,49

Prima adicional 3,66 7,34 11,01

TOTAL 11,81 23,65 35,5

pág. 44-51 Ganadería 31/8/04 15:50 Página 44

Page 45: celebra su Asamblea - Agro-alimentariasFischler para acometer la reforma de la PAC.Sin embargo,a mi jui-cio,las ayudas de la PAC han estado más cuestionadas desde dentro de la UE

ganadería

45

Pagos adicionales: criterios y requisitos definidos en cada Comunidad Autónoma para el año 2004

Comunidad % Fondo Criterios de distribución Requisitos exigidos

Galicia

Castilla León

31,04

13,77

Proporcionalmente a la cuota de la explotación.

– El 85% proporcionalmente a la cuota.– El 15% restante entre las explotaciones cuyos titulares tengan la

condición de agricultor joven y/o las explotaciones ganaderasecológicas.

– El 20% para los agricultores jóvenes (a fecha 13 de abril de 2004)en razón de la cuota disponible que tenga cada uno.

– El 80% se aplicará de forma lineal en razón de la cuota disponible.

– Una cantidad unitaria distribuida de forma lineal en razón de lacuota disponible para todos los productores.

– Un 50% más de este importe unitario para los solicitantes quesean “explotación agraria prioritaria”.

– Proporcionalmente a la cuota de la explotación.– Los solicitantes cuya explotación está ubicada en municipios

catalogados como zona desfavorecida percibirán el doble delimporte unitario por tonelada de leche.

Proporcionalmente a la cuota de la explotación.

Proporcionalmente a la cuota de cada beneficiario.

Proporcionalmente a la cuota.

Se incrementará de forma acumulativa:– Un 20% por ser una explotación prioritaria a fecha 1 de abril de

2004. Se podrá incrementar otro 10% si, además, es explotaciónde agricultor joven (a fecha 1 de abril de 2004),

– Un 25% por ser explotación calificada como ecológica,– Un 20% por ser explotación calificada como de producción gana-

dera integrada.– Un 10% por ser una explotación integrada en un núcleo de con-

trol lechero.

Proporcionalmente a la cuota.

Proporcionalmente a la cuota.

Proporcionalmente a la cuota.

Explotación asociativa: importe unitario máximo a cada persona físi-ca existente en la explotación.

Se excluirá del pago adicional a los productores que durante elperíodo 03/04 hayan cedido, transferido o acogido a un programade abandono de la producción láctea.Explotación asociativa: importe unitario máximo por cada una de laspersonas físicas que integran la explotación.

Quedan excluidos los beneficiarios de la prima láctea que a fecha de1 de abril de 2004 ya no disponen de cuota asignada (abandono otransferencias en 03/04) o que han presentado una solicitud decesión temporal, transferencia o abandono de la producción de lecheantes el 31 de diciembre de 2004.

Explotación asociativa: importe unitario máximo para cada produc-tor que sea agricultor a título principal.

Explotación asociativa: importe unitario máximo por cada socio,siempre que al menos la mitad de sus integrantes tengan la consi-deración de agricultores profesionales.

Requisitos y condiciones: respetar los artículos 3 y 4 del Real Decre-to 543/2004.

– Tener al menos 50% de la explotación ganadera situada en laComunidad Autónoma.

– No haberse acogido a ningún plan de abandono.La explotación deberá encontrarse entre todas o alguna de lassiguientes modalidades:– Que la explotación sea de un agricultor profesional, que pertenez-

ca a una Agrupación de Productores Agrarios del sector lácteo ofi-cialmente reconocida y que esté calificada B3 o B4 y T3.

– Que la explotación sea de un joven agricultor profesional y queesté calificada B3 o B4 y T3.

– Que la explotación esté calificada como explotación ganadera eco-lógica o explotación ganadera integrada y que esté calificada B3 oB4 y T3.

– Explotación asociativa: importe unitario máximo aplicado porcada agricultor a título principal que la integren.

Haber cumplido con el programa sanitario obligatorio según elDecreto 20/2004.Quedarán excluidos del beneficio del pago adicional los productoresque hayan solicitado una transferencia o un abandono de su cuotadurante el período 03/04, así como aquellos que incumplan las exi-gencias de calidad de la leche (Real Decreto 1679/1994).

Quedan excluidos los productores que a fecha de 1 de abril de 2004ya no disponen de cuota asignada (abandono o transferencias en03/04) o que han presentado una solicitud de transferencia total oabandono de la producción de leche en la campaña 04/05.Quedan excluidos los productores que no cumplan la normativa decalidad de la leche (media de células y bacterias durante la campaña03/04) – Real Decreto 1679/1994. No se excluirán del pago losganaderos que, en el primer semestre de 2004, cumplan esta nor-mativa.Explotación asociativa: importe unitario máximo por agricultor a títu-lo principal o por persona física trabajando en la explotación concontrato fijo.

Cumplir los requisitos del Real Decreto 543/2004.

Explotación asociativa: para aquellas que tengan la condición deexplotación agraria prioritaria, el importe unitario máximo se aplica-rá en función de los socios que mantengan la condición de agricul-tor a título principal.

Cumplir los requisitos del Real Decreto 543/2004.

Asturias 11,19

Cataluña 10,06

Cantabria 8,65

Andalucía 7,8

País Vasco 4,4

Castilla-La Mancha

3,22

Navarra 2,94

Baleares 1,69

Aragón 1,52

Madrid 1,46

pág. 44-51 Ganadería 31/8/04 15:50 Página 45

Page 46: celebra su Asamblea - Agro-alimentariasFischler para acometer la reforma de la PAC.Sin embargo,a mi jui-cio,las ayudas de la PAC han estado más cuestionadas desde dentro de la UE

ganadería

46

Pagos adicionales: criterios y requisitos definidos en cada Comunidad Autónoma para el año 2004 (continuación)

Pagos adicionalesCriterios de distribución y requisitos del Real Decreto utilizados por las Comunidades Autónomas para el año 2004

Comunidad

Comunidad Art. 6-3 Art. 6-4 a Art. 6-4 b Art. 7a Art. 7b Art. 7c Art. 7d Art. 7e Art. 7f Art. 7g Art. 7h Art. 7i Art. 7j Art. 7k Art. 7l Art. 7m Art. 7n Art. 7ñ

Galicia OOCastilla y León OO OO X XAsturias OO XCataluña OO XCantabria OO XAndalucíaPaís Vasco OO OO C C C C C “C”Castilla-La Mancha OO OONavarra OO OO OO X X X X XBalearesAragón OO OOMadridComunidad Valenciana OO OO OO X X X XExtremadura OOMurcia OO OO C C C C C C C OOLa Rioja OO

% Fondo Criterios de distribución Requisitos exigidos

– El 80% proporcionalmente a la prima láctea recibida.– El 20% proporcionalmente a la prima láctea recibida entre aque-

llas explotaciones que cumplan al menos uno de los requisitosestablecidos en los puntos a, b, c y f del artículo 7 del Real Decre-to 543/2004 (explotación prioritaria o explotación calificada comoexplotación ganadera ecológica o explotación que contribuya a lafijación de la población en determinadas zonas desfavorecidas oexplotación de agricultor joven).

Proporcionalmente a la cuota de la explotación.

Menor o igual a 100 tm: 500 EDe 101 a 200 tm: 900 EDe 201 a 300 tm: 1.200 EDe 301 a 400 tm: 1.500 ESuperior a 400 tm: se realizará una distribución de forma proporcio-nal en función de cuota disponible por los ganaderos considerandoel equivalente a 3.000 E por 1.000 tm y asegurando un mínimo de1.800 E por explotación.Considerando esta distribución, en el caso de que se produzcasobrante, el techo sobrante se distribuirá de forma proporcionalentre los ganaderos cuyo nivel de cuota láctea disponible esté entrelos 300 tm y los 1.500 tm siempre y cuando no supere el máximode 3.000 E por explotación.Si después de hacer esta distribución se produjera algún sobranteéste se redistribuirá proporcionalmente entre todas les explotacio-nes.

Se distribuirá de manera proporcional a todos los beneficiarios de laprima láctea.

Titulares de explotaciones ubicadas totalmente o en su mayor parteen la Comunidad Autónoma.Quedarán excluidos del beneficio del pago adicional los productoresque hayan solicitado una transferencia o un abandono de su cuotaen el año en el que soliciten el pago adicional, así como aquellos queincumplan las exigencias de calidad de la leche y se les prohíba lacomercialización de la leche.Explotación asociativa: importe unitario máximo se aplicará paracada persona física existente en ella siempre que cumpla alguno delos siguientes requisitos: ser joven, ser mujer, ser agricultor profe-sional, ser trabajador a tiempo total en la explotación.

Ser una explotación ganadera calificada como B3, B4 o T3.

Requisitos imprescindibles:– Que la explotación pertenezca a una agrupación de defensa sani-

taria de ganado vacuno de leche.– Que no realice transferencia de cuota láctea durante el año en el

que lo solicite, ni participe en programas de abandono.Debe cumplir al menos dos de los siguientes criterios:– Que sea una explotación agraria familiar o asociativa que tenga la

consideración de prioritaria.– Que sea una explotación de agricultor joven.– Que sea una explotación que contribuye a la fijación de la pobla-

ción en determinadas zonas desfavorecidas.– Que sea una explotación integrada en un núcleo de control leche-

ro o en programas oficiales de control de rendimiento.– Que sea una explotación ganadera calificada como B3, B4 o T3.– Que sea una explotación que haya obtenido en alguno de los cinco

años inmediatamente anteriores al pago alguna de las siguientesayudas oficiales: mejora y modernización de las explotaciones,instalación de jóvenes agricultores, mejora de las condiciones detransformación y comercialización de los productos agrarios, ocualquier otra ayuda de la misma naturaleza.

– Que sea una explotación de agricultor profesional.Explotación asociativa: las entidades asociativas que tengan 3 o mássocios serán consideradas como si sólo tuvieran un máximo de 2,5socios.

Explotación asociativa: importe unitario máximo por cada personafísica existente en la explotación.

ComunidadValenciana

0,76

Extremadura 0,69

Murcia 0,51

La Rioja 0,30

Artículo 6-4 a: La autoridad competente podrá excluir del beneficio de los pagos adicionales a los productores que durante el período 03/04 o siguientes pretendan ceder o transferir sucuota o hayan solicitado participar en un programa de abandono.Artículo 6-4 b: La autoridad competente podrá excluir a los productores que no cumplan les exigencias de calidad de leche de acuerdo con el Real Decreto 1679/1994.Artículo 6-3OO: Criterios objetivos particulares definidos por la autoridad competente para el importe unitario máximo en el caso de explotaciones asociativas.Artículos 6-4 y 7X: Utilizado como criterio de distribución.OO: Utilizado como requisito obligatorio.C: Utilizado como requisito combinado.

pág. 44-51 Ganadería 31/8/04 15:50 Página 46

Page 47: celebra su Asamblea - Agro-alimentariasFischler para acometer la reforma de la PAC.Sin embargo,a mi jui-cio,las ayudas de la PAC han estado más cuestionadas desde dentro de la UE

ganadería

47

Futuporc

Eefinir las líneas de actuación delsector porcino para los próximosaños fue el objetivo principal delas Jornadas de Peñaranda de

Duero que bajo el título “Estrategia defuturo para la competitividad del sectorporcino español”, se desarrollaron losdías 8 y 9 de julio. La dinámica de las jor-nadas consistió en la formación de cua-tro grupos de trabajo independientesque analizaron el mercado porcino, laestructura socioeconómica del sector,la legislación como expresión del mode-lo europeo de producción y la investi-gación, innovación y desarrollo tecno-lógico en el sector porcino.

La ministra Elena Espinosa participóen la inauguración de las Jornadas resal-tando el liderazgo europeo del sectorporcino español, cuya producción anualsupone más de 4.000 millones de eurosal año. Estas cifras erigen el sector por-cino español en líder europeo, de ahíla necesidad de que ese liderazgo seasiente sobre estrategias empresarialesy sectoriales sólidas que permitan al sec-tor afrontar los nuevos e importantesretos.

En la clausura de las Jornadas parti-cipó el secretario general de Agriculturay Alimentación, Fernando Moraleda, queanimó a todos los representantes delsector a afrontar las nuevas realidadesde un mercado que plantea otros

modos de producir y comercializar, y deconsumo. Moraleda destacó los avanceslogrados por el sector en los últimosaños, no sólo en cuanto a la evolucióndel censo de animales, que se ha incre-mentado en un 24%, hasta alcanzar los24 millones de animales, o en lo refe-rente a la producción de carne, que conmás de 3,3 millones de toneladas nossitúa como segundo país productor dela UE de los 25, por detrás de Alemania,sino muy especialmente por la presen-cia cada vez mayor de los productosespañoles de cerdo en los mercadosinternacionales.

Como colofón de las Jornadas sepresentaron una serie de conclusionesque plantean las estrategias de las actua-ciones del sector en los próximos años.

En el ámbito de los mercados se haconstatado que el consumo internotanto de la carne como de los deriva-dos del cerdo en España está llegandoa un límite difícilmente superable. Paramantener el nivel actual se deberá trans-mitir a los consumidores y a los crea-dores de opinión que se trata de unproducto saludable, seguro, de calidad yproducido según los requerimientosestablecidos.

Otra de las conclusiones del grupode trabajo que analizó el mercado por-cino es que el mercado comunitario esel principal destino de la producción

española.A corto plazo, y en el marcode las corrientes liberalizadoras, puederesultar atractivo para el comercio deotros países, especialmente si se pro-ducen acuerdos favorables al comerciomundial en el marco de la OMC. Noobstante, para minimizar el alcance realde una liberalización, ésta debería hacer-se extensible a otros sectores, en par-ticular a los actuales inputs (cereales).También será necesario lograr que lascuestiones “no comerciales” sean ade-cuadamente tenidas en cuenta.

También quedó patente que nues-tros costes de producción y nuestromodelo sectorial han permitido acce-der a los mercados de la UE, en espe-cial en el comercio de carnes. Es nece-sario consolidar la cuota de mercado enEuropa. Para ello, es preciso promoveriniciativas empresariales que permitanla competitividad por la vía de precios,tener una visión comercial más estruc-turada y menos oportunista, trasladar alexterior la imagen de calidad y seguri-dad alimentaria y, por último, promoveruna estrategia de mayor actividad y pre-sencia en la toma de decisiones en elmercado de cereales.

La necesidad de incrementar lasexportaciones a países terceros comoparte de una estrategia sectorial es otrade las conclusiones a las que se llegaronuna vez analizado el mercado de por-

D

La ministra de Agricultura Elena Espinosa

en la inauguración de Futuporc.

porcino

pág. 44-51 Ganadería 31/8/04 15:50 Página 47

Page 48: celebra su Asamblea - Agro-alimentariasFischler para acometer la reforma de la PAC.Sin embargo,a mi jui-cio,las ayudas de la PAC han estado más cuestionadas desde dentro de la UE

ganadería

48

cino. Para ello, se precisan cambios admi-nistrativos importantes en la línea de lasimplificación y la coordinación, asícomo una organización para concertaracciones de promoción de las exporta-ciones (podría ser la figura de una inter-profesional).

Administración y sector deberándefinir un modelo para encauzar unaacción conjunta. Podría hacerse exten-sible, en la medida de lo posible, a lasacciones en el mercado comunitario, enparticular en los nuevos Estados miem-bros de la Unión Europea.

Por último, para consolidar las posi-ciones de liderazgo alcanzadas por elsector, es preciso que la producción seajuste a la capacidad y a la dinámica delos potenciales mercados. Tambiéndeben encontrarse las estrategias con-juntas para evitar la existencia de barre-ras comerciales derivadas de problemassanitarios.

En el ámbito del citado grupo de tra-bajo, el modelo europeo de producciónporcina y de la legislación se plantearonuna serie de conclusiones. Con objetode asegurar la competitividad de la cade-na cárnica del porcino y en concretoevitar en la medida de lo posible elincremento de costes, es necesario quelas medidas legislativas, y la aplicacióndel principio de precaución, que seadopten se fundamenten en particularen criterios científicos. Teniendo encuenta las previsiones de nuevas nor-mativas comunitarias relacionadas conel nuevo modelo europeo de produc-ción es necesario asegurar la participa-ción del sector con la Administraciónpara fijar y defender la posición espa-ñola en las discusiones en la UE, dando

especial importancia al mantenimientode una posición proactiva ante las nue-vas propuestas.

Otra de las conclusiones hacía refe-rencia a la seguridad alimentaria, ya quese considera un requisito de alta impor-tancia para el sector porcino, teniendo encuenta las expectativas de los consumi-dores y la necesidad de asegurar lademanda del sector tanto en el interiorde España como para nuestras exporta-ciones.Existen soluciones individuales enel ámbito de la seguridad alimentaria perofalta una estrategia del sector. Los agen-tes están preparados y disponen de sis-temas pero falta toma de decisión a lahora de aplicarlos, especialmente de unaforma global por todo el sector.Es nece-sario asegurar la coordinación entre lasadministraciones y la puesta al día de losmecanismos de control. Es imprescindi-ble, siguiendo las directrices comunitarias,profundizar en los métodos de autocon-trol en todos los puntos de la cadena,desde las explotaciones ganaderas hastala puesta a disposición del consumidorfinal, aplicando los sistemas de trazabili-dad que están en marcha.La implantaciónde sistemas de trazabilidad para garanti-zar el control integral del proceso a lolargo de toda la cadena se consideraimprescindible para garantizar la seguri-dad alimentaria y la diferenciación nece-saria de los productos.

Asimismo, se destacó la necesidadde considerar la utilización agrícola delos purines como el mecanismo másadecuado medioambientalmente, basa-do en los códigos de buenas prácticasagrarias, y con responsabilidad individualde cada explotación. Para los exceden-tes de esta política, es necesario seguir

estudiando científicamente los sistemasalternativos que puedan ser asumidospor las explotaciones ganaderas, aten-diendo a los costes de implantación delos citados sistemas.Teniendo en cuen-ta las importantes inversiones que sederivan de la aplicación de una políticamedioambiental en el sector es impres-cindible asegurar la continuidad en eltiempo de las medidas que se pongan enmarcha, garantizando la igualdad de tratoentre las CC.AA., para evitar distorsio-nes de la competencia en todo el sec-tor (productores, mataderos, salas...).

Dentro del programa de eliminaciónde cadáveres de las explotaciones gana-deras, se solicitó la búsqueda de méto-dos alternativos a la retirada de loscadáveres de las explotaciones y garan-tizar la aplicación de la norma de igualmanera entre las distintas CC.AA., evi-tando la aparición de agravios compa-rativos.

En relación con el bienestar animalse considera necesario impulsar la par-ticipación del sector con la Administra-ción a la hora de defender las posicio-nes españolas en las discusiones que selleven a cabo en el seno de la UE.Tam-bién se considera imprescindible fomen-tar los trabajos técnicos y científicos eninstituciones españolas para analizar lasrepercusiones económicas de la implan-tación de las nuevas reglamentaciones.Para ello es necesario que el sectortome conciencia de la entrada en vigorde la normativa, de tal manera que setomen los pasos de implantación conanterioridad a la entrada en vigor.

En relación con la producción dife-renciada se considera necesario avanzaren la diferenciación del producto con

Fernando Moraleda, secretario

general de Agricultura y

Alimentación en la clausura de

Futuporc.

pág. 44-51 Ganadería 31/8/04 15:50 Página 48

Page 49: celebra su Asamblea - Agro-alimentariasFischler para acometer la reforma de la PAC.Sin embargo,a mi jui-cio,las ayudas de la PAC han estado más cuestionadas desde dentro de la UE

ganadería

49

requisitos diferentes de los establecidosen las normas obligatorias.No se ve fac-tible una diferenciación basada en con-diciones de seguridad alimentaria. Esnecesario que el sector se organice paraestudiar la manera de repercutir los cos-tes de implantación de los nuevosrequerimientos productivos en todoslos eslabones de la cadena alimentaria.Por último, para avanzar en la diferen-ciación de la producción es requisitoimprescindible asegurar la implantaciónde marcas y sistemas de etiquetado quepermitan tomar decisiones a los consu-midores.

En el ámbito de la estructura delsector porcino en España se produjerondistintas conclusiones. Se deben recon-vertir los elementos marginales del sec-tor. Entendiéndose por marginales máspor sus prácticas inadecuadas que porsu tamaño.Además, antes de generarnueva legislación, se debe vigilar el cum-plimiento de la existente, para protegerasí la libre competencia. También esimportante considerar la defensa comúnde intereses en el ámbito europeo. Elpapel de la Administración pasa porofrecer instrumentos eficaces y super-visores. Se concluyó que la intervencióneconómica es importante pero debe sermarginal, que los programas de garantíade calidad son positivos en el ámbitoempresarial, así como el modelo de pac-tos bilaterales, y que la existencia de unprecio de referencia es importante paratodo el sistema productivo.

Este grupo de trabajo expuso queconstituye un gran problema la malaconsideración social de todos los ele-mentos de la cadena y del producto, asícomo la falta de reconocimiento socialdel sector agrario como productor dealimentos. Por ello es importantefomentar la educación de la sociedad eneste campo. Hay una mala imagen deri-vada de las nuevas dietas, se rechazanconjuntos de productos, por sus malascualidades según los nuevos cánones deconsumo, aunque no están basados enhechos constatables. La exportación yla buena imagen se basan en una buenarealidad de toda la estructura sectorial.

Por último, el grupo de trabajodonde se debatieron los temas de Inves-tigación, Desarrollo e Innovación expu-so como conclusiones que se detectaque una vertebración más adecuada delsector mejoraría ostensiblemente la ges-tión, los mecanismos de detección de

las necesidades y transmisión de resul-tados de los programas de I+D. El sec-tor porcino se ha incorporado a pro-gramas de I+D+I en los últimos 20 años,sin embargo, todavía se encuentra insu-ficientemente representado, de acuerdoa su importancia y en especial en el sec-tor privado. Se deberían mejorar losmecanismos de presencia del sector enlos diferentes ámbitos en los que seadoptan decisiones sobre la orientacióny financiación de la investigación. Elmodelo de centros de competenciacontribuye a resolver este problema. Eneste sentido se propuso que se impul-sara la potenciación del CECOC-PTC yque se promoviera la conveniencia decrear otros centros de competencia enlos ámbitos de la producción porcina.

Se propuso el establecimiento de unpacto entre la Administración Generaldel Estado y las organizaciones repre-sentativas del sector porcino para ladotación de un fondo de financiacióncompartida para la ejecución de un pro-grama de I+D+I para el sector porcino.

Este grupo manifestó que se ha detec-tado que la transferencia tecnológica nose está realizando aceptablemente. Seríainteresante establecer una fórmula decontacto entre los investigadores y losdiferentes subsectores. En este sentido,se consideró interesante que una asocia-ción científica, como podría ser Anaporc,realizara un encuentro anual en el que seanalizaran los logros científicos consegui-dos en el sector y los mecanismos detransferencia.

Los sistemas actuales de evaluacióninicial de los proyectos de investigaciónprecisan de una mayor adecuación. Sibien la evaluación científica actual esadecuada, se constata la necesidad deuna mayor presencia del sector en estafase. Por otra parte, debería mejorarseel seguimiento y la evaluación de losresultados conseguidos en los mismoscon el fin de mejorar su transferencia alsector.

El grupo que analizó este tema pro-puso nuevos instrumentos de financia-ción de la investigación como podríanser los proyectos estratégicos de encar-go directo, definidos conjuntamente conel sector, y acorde con las necesidadesdel mismo, y ejecutados por gruposespañoles tal como está previsto en elPlan Nacional.

Por último se consideró impres-cindible incrementar la capacidad deprospección de los problemas, favore-cer la transversalidad de la investiga-ción y la difusión del conocimiento, asícomo la agilización de los procesosburocráticos.

En general, se asumió por los asis-tentes el interés de contar con una aso-ciación interprofesional como herra-mienta útil para abordar retos futuros,pero sobre todo como instrumentopara desarrollar los proyectos necesa-rios para alcanzar las conclusiones ante-riores, que hacen referencia a la partici-pación colectiva de todos los agentesque participan en la cadena del sectorporcino. ■

La CCAE constata el riesgo sanitario quesupone la prohibición del enterramiento de

cadáveres en explotaciones ganaderas

En la reunión del grupo de trabajo carne de porcino que tuvo lugar en la sededel COPA-Cogeca, el pasado 5 de julio, a la que acudió como representan-

te del sector porcino cooperativo Jordi Ciuraneta, presidente del Consejo Sec-torial Porcino de la CCAE y miembro del comité consultivo carne de porcino,se acordó el envío de una carta al panel de expertos veterinarios. En ella se soli-cita un informe acerca de los riesgos sanitarios que conlleva la prohibición deenterramiento de cadáveres en explotaciones ganaderas. Esta medida aproba-da en el Reglamento 1774/2002 de subproductos supone la retirada de cadá-veres mediante sistemas de recogida por granjas. Desde el punto de vista sani-tario la medida supone un grave riesgo cara a la difusión de posiblesenfermedades. Esto supone un paso hacia delante en la estrategia de la CCAE,la cual está llevando a cabo un estudio para catalogar tanto el riesgo sanitarioque supone la medida como el coste nacional de la aplicación del sistema derecogida de cadáveres.

pág. 44-51 Ganadería 31/8/04 15:50 Página 49

Page 50: celebra su Asamblea - Agro-alimentariasFischler para acometer la reforma de la PAC.Sin embargo,a mi jui-cio,las ayudas de la PAC han estado más cuestionadas desde dentro de la UE

ganadería

El pasado 23 de junio,en el marco deuna jornada técnica sobre alimen-tación animal, se presentó pública-mente la nueva denominación para

la marca de Garantía Cesfac Certificada.Fruto del esfuerzo de la Confederaciónde Cooperativas Agrarias de España,CCAE, y de Cesfac se procedió a for-mular la solicitud a la comisión gestorade la marca de garantía, la cual aprobó elcambio de denominación de Cesfac Cer-tificada, pasando a denominarse Alimen-tación Animal Certificada.

El cambio de nombre supone laadopción de una denominación genéri-ca bajo la cual puedan acogerse todas lasfábricas de pienso, sean o no coopera-tivas, independientemente de su locali-zación dentro de la geografía española.

Alimentación Animal Certificada esun referente específico del sector de laalimentación animal, con un reglamentotécnico basado en la implementación debuenas prácticas de fabricación y en el

cumplimiento de todos los principiosgenerales de seguridad alimentaria y pro-tección de consumidores, que cada vezdemandan más la sociedad y las autori-dades competentes.

La marca de Garantía AlimentaciónAnimal Certificada consta de un Regla-mento General de uso de la marca,donde vienen especificadas las condicio-nes generales para obtener la certifica-ción y las condiciones de uso de la marca,así como de un Reglamento Técnico dela marca, donde se especifican las carac-terísticas de calidad de la materia primay del producto certificado en cuanto asu composición,presencia de sustanciasindeseables y control del proceso deelaboración de los piensos.

El máximo órgano decontrol de la marca deGarantía AlimentaciónAnimal Certificadalo constituye lacomisión gestora,

en la que se encuentran representadosel sector productor, representantes delas entidades de certificación, personalde la Administración Pública, etc. LaCCAE forma parte de la comisión ges-tora, como organización que agrupa a lascooperativas productoras de piensos.

Es la comisión gestora la encargadade reconocer a las entidades de certi-ficación, verificar el cumplimiento delos diferentes requisitos incluidos en la

marca de garantía, las queentre otros requeri-mientos se les exigela posesión de la acre-ditación para alcanceagroalimentario. ■

Ea producción apícola y el consumode miel en España es de granimportancia, debido a las óptimascondiciones climáticas, la abundan-

te flora melífera y las buenas condicio-nes procreadoras de la abeja en España.

A pesar de su importancia econó-mica, en el conjunto de la producciónganadera es inferior respecto a otrossectores. Sin embargo, no se debemenospreciar la actividad apícola, quesegún el número de colmenas y las pro-ducciones obtenidas (polen, miel ycera), se estima en 62,56 millones deeuros. El valor de facturación del sectorapícola sobre la producción final gana-dera se estima en un 0,44%. A pesar deque la cifra puede considerarse baja, nodebemos olvidar la función que desem-peña la actividad apícola en el manteni-miento de la flora, mediante la poliniza-ción, y su repercusión en el desarrollorural y el equilibrio ecológico.

El censo de colmenas totales enEspaña ha aumentado con relación alaño anterior, debido a un mayor núme-ro de colmenas de apicultores profe-

sionales. Actualmente, más del 75% delas colmenas se concentran en un18,51% del total de los apicultores.

Tras la publicación de los Reglamen-tos 797/2004 y 917/2004 los Estadosmiembros han comenzado a presentarprogramas nacionales de medidas deayuda a la apicultura, donde se designan,de manera provisional, los presupuestosdestinados a las distintas medidas deayuda que se aprueban en el Reglamen-to. Se han producido una serie de cam-bios con relación a años anteriores. Porprimera vez los planes son trianuales,aunque la justificación del gasto realiza-do por cada EEMM debe presentarsecon una periodicidad anual.

En el borrador elaborado por elMinisterio de Agricultura, los presu-puestos estimados para el año 2005 delas medidas de ayuda en función de lasdistintas líneas aprobadas quedarían dela siguiente manera:

• Línea de Asistencia Técnica: 10,32%• Línea de lucha contra varroasis:

33,7%.

• Línea de racionalización de la trans-humancia: 41,30%.

• Línea de apoyo a laboratorios deanálisis: 5,6%.

• Línea de colaboración con organis-mos de investigación: 6,13%.

• La nueva línea de repoblación de lacabaña apícola se dotaría de un 3%del presupuesto.

De tal manera que el ProgramaNacional Apícola contará con unpresupuesto estimado de 4.890.000euros por parte de la Administra-ción, solicitando a los presupuestosde la Unión Europea una cifra similarpara alcanzar la cifra de 9.780.000euros como presupuesto que se des-tinaría al Plan Nacional de Medidasde Ayuda a la Apicultura durante elejercicio 2005. ■

E

L

50

apicultura Breve análisis del programa nacionalde medidas de ayuda a la apiculturaen España (Período 2005-2007)

pág. 44-51 Ganadería 31/8/04 15:50 Página 50

Page 51: celebra su Asamblea - Agro-alimentariasFischler para acometer la reforma de la PAC.Sin embargo,a mi jui-cio,las ayudas de la PAC han estado más cuestionadas desde dentro de la UE

ganadería

Nuevas normas de ordenación delas explotaciones cunícolas

El pasado 25 de junio se aprobó enConsejo de Ministros un nuevoReal Decreto por el que se esta-blecen las condiciones que deben

cumplir las explotaciones dedicadas ala cría de conejos y liebres.

El sector cunícola ha experimentadouna gran evolución en los últimos años,tal como lo demuestra el incremento enel número de granjas dedicadas a laexplotación de conejos. Según los datosobtenidos de la última encuesta nacionalde cunicultura, el número de explotacio-nes cunícolas en España se sitúa en6.300, con un censo de 16 millones deanimales y una producción de carne deconejo de 115.000 toneladas anuales, loque sitúa a España como el cuarto paísproductor del mundo, tras China, Italia yFrancia, y tercer país productor en laUnión Europea.

El objetivo fundamental de estenuevo RD es establecer unas pautas declasificación de explotaciones y el diseñode las líneas básicas de actuación quetendrán que llevar a cabo los producto-res cunícolas, respondiendo al augeexperimentado por este sector. LaAdministración define las pautas en elRD 1547/2004, por el que se establecennormas de ordenación de las explota-ciones cunícolas.

Quedan exentos del cumplimientodel RD 1547/2004 las explotaciones deautoconsumo, aquellas con un númerode hembras reproductoras igual o infe-rior a 5, los animales de compañía y lafauna silvestre.

El reglamento establece un sistemade clasificación de las explotacionesen función de su actividad productiva,distinguiendo explotaciones de selec-ción, de multiplicación, centros de inse-minación artificial o explotaciones deproducción (producción de carne, pro-ducción de piel, cría de animales decompañía, cría de animales para repo-blación o cría de animales para experi-mentación).

Además de la clasificación zootéc-nica de las explotaciones cunícolas, lasexplotaciones deben someterse a unaclasificación sanitaria, frente a la mixo-matosis y frente a la enfermedad

hemorrágica vírica del conejo. Se esta-blecen de esta forma tres niveles paralas explotaciones.• Explotaciones sin calificación son

todas aquellas explotaciones en lasque en el último año se hayan pre-sentado evidencias clínicas de cual-quiera de las dos enfermedades oque no estén sometidas a un pro-grama de control vacunal. Aquellasexplotaciones que se encuentrendentro de esta calificación sólopodrán trasladar animales con des-tino al sacrifico. Estas explotacionesse denominarán X1 para la mixo-matosis y H1 para la enfermedadhemorrágica vírica del conejo.

• Explotaciones indemnes son lasque en el último año no se hayanpresentado evidencias clínicas decualquiera de las dos enfermedadesy se lleve a cabo el programa decontrol vacunal aprobado por laautoridad competente. Estas explo-taciones se denominarán X2 (parala mixomatosis) y H2 para la enfer-medad hemorrágica vírica delconejo. El movimiento de animalesdesde este tipo de explotacionespuede realizarse bien con destinoexplotaciones clasificadas X1, H1,bien con destino matadero.

• Explotaciones oficialmente indem-nes son las que en el último año nose haya presentado evidencias clíni-cas de cualquiera de las dos enfer-medades y no se hayan vacunado aninguno de sus animales contraéstas durante los últimos 12 meses.Asimismo, para que una explota-ción pueda ser calificada como ofi-cialmente indemne, se deben reali-zar pruebas de control sobre lapoblación de reproductores, paradetectar al enfermedad. Estasexplotaciones se denominarán X3o H3, en función de la enfer-medad a la que nos estemosrefiriendo.Las explotaciones cunícolas

deberán contar con un programasanitario básico, que debe incluircomo mínimo un programa decontrol frente a la mixomatosis y la

enfermedad hemorrágica vírica del cone-jo,un programa de control parasitario,unprograma de control frente a enferme-dades micóticas, un código de buenasprácticas de higiene y un mecanismo quepermita dotar de formación básica a losoperarios de las explotaciones, incluyen-do formación en materia de bienestaranimal y bioseguridad.

En relación con la construcción,ubicación e instalación de las nuevasexplotaciones cunícolas se estableceuna distancia mínima de 500 metrosentre explotaciones; deberán contarcon equipos de limpieza y desinfec-ción tanto para los vehículos queaccedan a la explotación, como para elcalzado del personal que acceda a laexplotación.

Asimismo, se establecen pautaspara la correcta identificación de losanimales, tanto reproductores comono reproductores, se crea un registrogeneral de explotaciones cunícolasintegrado en el REGA y se establecenlas condiciones del libro de registro dela explotación.

Respecto a los titulares de lasexplotaciones existentes con anterio-ridad a la entrada en vigor del RDdeberán presentar el programa básicosanitario en un plazo máximo de 12meses tras la entrada en vigor. En cuan-to a las condiciones estructurales, seestablece un período transitorio de 18meses, para la adaptación a los nuevosrequerimientos. Por último en relacióna la calificación sanitaria de las explota-ciones cunícolas existentes se concedeun plazo de 18 meses a partir de laaprobación del programa sanitariobásico por la autoridad competente,para la calificación de las explotacionesde selección, multiplicación y los cen-tros de inseminación artificial. ■

Ecunicultura

51

pág. 44-51 Ganadería 31/8/04 15:50 Página 51

Page 52: celebra su Asamblea - Agro-alimentariasFischler para acometer la reforma de la PAC.Sin embargo,a mi jui-cio,las ayudas de la PAC han estado más cuestionadas desde dentro de la UE

frutas y hortalizas

La CCAE valora negativamente lapropuesta de la Comisión sobre laampliación de los cupos deimportación de frutas y hortalizas

EI pasado 1 de enero entraron envigor los acuerdos comercialesentre la UE y Marruecos, Israel yEgipto, en los que se establecía el

régimen aplicable a la importación enEuropa de los productos agrícolas proce-dentes de estos países.Los Reglamentos porlos que se establecen estos acuerdos son:

• Protocolo 1 y 3 del Acuerdo deAsociación CE-Marruecos. Regla-mento (CE) 37/2004 de la Comi-sión, por el que se modifica elR(CE) 747/2001 del Consejo en loque concierne a los contingentesarancelarios comunitarios y a lascantidades de referencia aplicablesa determinados productos agríco-las originarios de Marruecos.

• Protocolo 1 relativo al régimen deimportación a la Comunidad de

los productos agrícolas origi-narios de Israel. Reglamento(CE) 54/2004 de la Comisión, porel que se modifica el R (CE)747/2001 del Consejo en lo queconcierne a los contingentes aran-celarios comunitarios y a las can-tidades de referencia aplicables adeterminados productos agríco-las originarios de Israel.

• Reglamento (CE) 53/2004 de laComisión,por el que se modifica elR(CE) 747/2001 del Consejo en loque concierne a los contingentesarancelarios comunitarios y a lascantidades de referencia aplicablesa determinados productos agríco-las originarios de Egipto.

Actualmente, con motivo de laampliación de la UE, la Comisión Euro-pea quiere ampliar los cupos de impor-tación de frutas y hortalizas proceden-tes de estos países alegando que se haproducido un aumento de población,por lo que hay que ajustar los nuevoscontingentes. Fundamentalmente, losproductos a los que más afecta este“reajuste” que propone la Comisión sontomate, pepino, naranja, clementina, pata-ta, pimientos, flor, cebolla, fresa y ajo.

E

PRODUCTOS PROCEDENTES DE MARRUECOS

Contingentesmensualesde base (t)

Acuerdo 1enero 2004

PropuestaComisión

Acuerdo 1enero 2004

PropuestaComisión

Acuerdo 1enero 2004

PropuestaComisión

Tomate

2004/2005 2005/2006 2006/2007 y siguientes

Octubre 10.000 10.600 10.000 10.600 10.000 10.600Noviembre 26.000 27.700 26.000 27.700 26.000 27.700Diciembre 30.000 31.300 30.000 31.300 30.000 31.300Enero 30.000 31.300 30.000 31.300 30.000 31.300Febrero 30.000 31.300 30.000 31.300 30.000 31.300Marzo 30.000 31.300 30.000 31.300 30.000 31.300Abril 15.000 16.500 15.000 16.500 15.000 16.500Mayo 4.000 5.000 4.000 5.000 4.000 5.000

TOTAL BASE 175.000 185.000 175.000 185.000 175.000 185.000Contingenteadicional (del 1 de noviembre al 31 de mayo)Línea A 25.000 28.000 35.000 38.000 45.000 48.000Línea B 5.000 8.000 15.000 18.000 25.000 28.000

52

pág. 52-61 Frutas y hortalizas 31/8/04 15:49 Página 52

Page 53: celebra su Asamblea - Agro-alimentariasFischler para acometer la reforma de la PAC.Sin embargo,a mi jui-cio,las ayudas de la PAC han estado más cuestionadas desde dentro de la UE

frutas y hortalizas

53

En total, la Comisión proponeaumentar 10.000 toneladas en el con-tingente de base y 3.000 toneladas enel contingente adicional. La propuestaentraría en vigor a partir de la campa-ña que viene (2004/2005).

Otros productos en los que se pro-pone aumento de contingente son losque se especifican a continuación.

Israel

El mayor aumento de los contin-gentes que se proponen afectaría a pro-ductos como:

Flor cortada: aumento anual de300 t (acuerdo 1 de enero 2004:19.500 t).

Patatas frescas: aumento anualde 300 t (acuerdo 1 de enero 2004:30.000 t).

Pimientos: aumento anual de 400 t(acuerdo 1 de enero 2004: 15.000 t).

Zumo de naranja: aumento anualde 1.300 t (acuerdo 1 de enero 2004:46.000 t).

Egipto

El mayor aumento de los contin-gentes que proponen afectarían a lossiguientes productos:

Patatas frescas: aumento anual de1.750 t (acuerdo 1 de enero de 2004,130.000 t de enero a marzo 2004,190.000 t de enero a marzo 2005,250.000 t de enero a marzo 2006 ysiguientes).

Cebollas: incremento anual de1.615 t (acuerdo 1 de enero 2004:15.000 t).

Naranjas frescas: incrementoanual de 8.020 t (acuerdo 1 de enero2004: 25.000 t en 2004; en los añossiguientes: 34.000 t).

Fresas: aumento anual de 205 t(acuerdo 1 de enero 2004: 250 t en2004; 1.000 t en 2005, y años siguientes,1.500 t).

Para la CCAE estas propuestas deaumento de contingentes suponen unagravio para el sector de las frutas yhortalizas, pese a que se alegue un

aumento de la población de la UE trasla ampliación a 25 países.

Desde las Administraciones, tantocomunitarias como españolas, se anun-ciaba al sector que la ampliación de laUE suponía una oportunidad de mer-cado, en especial para las frutas y hor-talizas españolas, debido al aumento delos potenciales consumidores, y a queestos países no son tradicionalmenteproductores de frutas y hortalizas(excepto en algunos que producenmanzana). Bajo esta “excusa” la Comi-sión Europea se ha escudado para noestablecer medidas que palíen los per-juicios económicos que está sufriendoel sector. Sin embargo, el aumento delos contingentes en el marco de losacuerdos comerciales de la UE conterceros países, se están produciendosobre todo en frutas y hortalizas, locual va a suponer una pérdida del mer-cado potencial, y dejará a la ampliaciónde la UE como “oportunidad” sin lle-gar a materializarse.

Las cantidades que ha tomado laComisión para establecer estos contin-gentes son importaciones de los PECOanuales, y no por los períodos en lo quese establece la importaciónde los países terceros.

Actualmente los PECOson potenciales consumido-res de frutas y hortalizas.Hasta que su poder adquisi-tivo no aumente, la repercu-sión del aumento de los nue-vos contingentes afectará ensu mayoría a los países queson el destino tradicional delas frutas y hortalizas espa-ñolas como Alemania, Fran-cia, etc. Desde la CCAE

lamentamos la poca información y trans-parencia por parte de la Comisión a lahora de informar a los sectores de lasnuevas propuestas.

Sin embargo, la Comisión Europeaya ha materializado el aumento de con-tingente para un producto antes inclu-so de que las organizaciones agrariassupieran sus intenciones y pudieranexponer los perjuicios que ello supon-drá para el sector. Se trata del ajo, cuyosagricultores y cooperativas están pasan-do por un momento delicado, debidoa las continuas concesiones comercia-les de terceros países, la falta de controlen frontera del producto importado, lareforma intermedia de la PAC, la satu-ración de los mercados, la estabilidad dela demanda, etc., son factores que hacennecesaria la implantación de medidasinmediatas para la permanencia de estesector.

En efecto, el pasado 8 de junio sepublicó en el DOCE el Reglamento (CE)1077/2004 de la Comisión por el que seabre un contingente autónomo de ajode 4.400 toneladas y se establece sumodo de gestión. ■

Pepinos 5.600 t 6.200 t

Naranjas frescas 300.000 t 306.800 t

Clementinas frescas 130.000 t 143.700 t

Producto Acuerdo 1 enero 2004 Propuesta Comisión

pág. 52-61 Frutas y hortalizas 31/8/04 15:50 Página 53

Page 54: celebra su Asamblea - Agro-alimentariasFischler para acometer la reforma de la PAC.Sin embargo,a mi jui-cio,las ayudas de la PAC han estado más cuestionadas desde dentro de la UE

frutas y hortalizas

54

La CCAE asiste a la reunióndel Comité Mixto Hispano-francés de Frutas yHortalizas

El pasado 11 de junio se celebró elencuentro anual del Plenario delComité Mixto Hispano-francés,que tuvo lugar en París, con la

asistencia de las organizaciones repre-sentativas del sector productor de fru-tas y hortalizas de ambos países, entreellas la CCAE y altos cargos del Minis-terio de Agricultura español y francés,para exponer los aspectos más impor-tantes que afectan al sector.

En primer lugar, se trató la situacióndel sector del ajo y los acuerdos toma-dos en el seno del Grupo de Contac-to Ajo. En este sentido, el representan-te del Sector de Ajo de la CCAE, JoséSantiago Rodrigo Zarco, expuso la difí-cil situación que está atravesando laproducción y comercialización de esteproducto, agravada por el aumento delas concesiones comerciales a China, laampliación de la UE, la falta de controlen el producto importado y la reper-cusión de la Reforma Intermedia de laPAC.Además, el análisis de las produc-ciones y superficies de ambos paísescentraron las exposiciones sobre estesector.

Durante el encuentro se debatió lasituación del sector de melocotón ynectarina. En este sentido, se expusie-ron las cifras de superficies y produc-ciones de ambos países. Por parte de laCCAE se subrayó la necesidad deencontrar una solución a la introduc-ción de las normas de comerciali-zación de melocotón y nectarina. LaComisión Europea pretende introdu-cir criterios de calidad organolépticaen las normas de comercialización demelocotón y nectarina, y en concretodos parámetros objetivos, grados Brix

y dureza. Desde la CCAE se criticó lapostura de la Administración francesay española, ya que no defendieron anteBruselas el acuerdo del Grupo de Con-tacto de melocotón, que establecíaunos parámetros de calidad en funciónde los meses de comercialización.Ade-más, también se expuso la necesidad dedefender las producciones extratem-pranas y tempranas de melocotón yhueso, ya que la propuesta actual dela Comisión 8.º Brix puede dejar fueradel mercado a las mismas.

Otro de los temas de debate fue lasituación de la campaña de comercia-lización en el sector de la fresa, que hasufrido un incremento de la produc-ción debido al aumento de rendi-mientos con respecto a la campañaanterior, que registró problemas cli-matológicos.

A continuación, se expusieron lasprincipales líneas de trabajo de ambospaíses respecto a la reforma de laOCM de frutas y hortalizas. Las prin-cipales líneas que pretende priorizar laAdministración española son el man-tenimiento del papel de las OPFHcomo eje fundamental de la OCM,potenciando las actuaciones en común(fusiones, asociaciones, etc.), flexibili-zación de la forma de constitución delos fondos operativos, potenciación dela distribución gratuita, optimizaciónde los recursos comunitarios y com-patibilizar los fondos de DesarrolloRural con la OCM.

En cambio, la mejora del funciona-miento de los programas operativos,desarrollo de mecanismos de gestiónde crisis, optimización de los sistemas

de conocimiento de la producción ysimplificación del funcionamiento delas interprofesionales son algunas de lasprincipales líneas de actuación priori-tarias para el Ministerio de Agricultu-ra francés.

Finalmente, la Administración espa-ñola expuso el contenido de los con-venios que el MAPA tiene firmadoscon determinadas empresas de la grandistribución, que tiene, entre otrosobjetivos, una mejora en la regulaciónde oferta y que la bajada de los preciosde las frutas y hortalizas en origen setrasladen automáticamente al consu-midor. ■

E

José Santiago Rodrigo Zarco, representantedel Sector del Ajo de la CCAE, participó eneste encuentro.

pág. 52-61 Frutas y hortalizas 31/8/04 15:50 Página 54

Page 55: celebra su Asamblea - Agro-alimentariasFischler para acometer la reforma de la PAC.Sin embargo,a mi jui-cio,las ayudas de la PAC han estado más cuestionadas desde dentro de la UE

El consejo sectorial defrutas y hortalizas de laCCAE se reúne con eldirector general deAgricultura del MAPA

El pasado 24 de junio de 2004 una delegación del Con-sejo Sectorial de Frutas y Hortalizas de la CCAE, pre-sidida por Cirilo Arnandis, se reunió con el nuevodirector general de Agricultura, Ángel Luis Álvarez.

También estuvo presente el director general de la CCAE,Eduardo Baamonde.

La intención del Consejo Sectorial era presentar el sec-tor ante el nuevo responsable de Agricultura del MAPA, yponerle al corriente de la actividad de la CCAE y de lasdemandas de las cooperativas hortofrutícolas españolas conrespecto a los numerosos dossiers abiertos en la Subdirec-ción de Frutas y Hortalizas.

Entre los numerosos aspectos abordados, se incidió espe-cialmente en los relativos a las perspectivas de reforma delos Reglamentos de Consejo de la OCM de las Frutas y Hor-talizas, al temor del sector de frutas y hortalizas por los per-juicios que podría ocasionarle la aplicación en España de lanueva PAC, o al estado de los trabajos de la Subdirecciónpara la redacción del Real Decreto que debe recopilar yactualizar las normas de reconocimiento de la OP y gestiónde la PO y que ocupará al Ministerio en los próximos meses.Al respecto de esta última cuestión, la CCAE insistió parti-cularmente al Ministerio en que sean tenidas en cuenta lasespecificidades del funcionamiento y normas de asociaciónde las cooperativas, con el fin de evitar eventuales colisionesentre la OCM y las leyes de cooperativas vigentes.

En el capítulo de asuntos sectoriales, la CCAE reconocióal Ministerio su acierto en la redacción de la Orden de Cítri-cos, por la que se establecerá un calendario de contrataciónque permitirá un margen suficiente de flexibilidad pero evita-rá los factores especulativos. Recordó, sin embargo, que lasnuevas normas de comercialización de melocotón y nectarinaestablecidas por la Comisión resultarán perjudiciales para losintereses españoles,por lo que la Administración deberá seguirtrabajando en la consecución de una fórmula de excepciona-lidad a favor de nuestras variedades tempranas.También sedebatió con los responsables del Ministerio sobre las posibi-lidades de modificar el régimen de ayuda al tomate con des-tino a industria, que permitirían evitar que se dispare la pena-lización de la ayuda. Se recordaron, además, los daños sufridospor varias producciones hortofrutícolas, que se han visto afec-tadas este año por unas fuertes heladas en la región medite-rránea.

El nuevo titular de Agricultura se mostró sensible a todaslas problemáticas suscitadas y se comprometió a trabajarcon los representantes de las cooperativas hortofrutíco-las representadas por la CCAE para avanzar en la resolu-ción de las mismas. ■

E

pág. 52-61 Frutas y hortalizas 31/8/04 15:50 Página 55

Page 56: celebra su Asamblea - Agro-alimentariasFischler para acometer la reforma de la PAC.Sin embargo,a mi jui-cio,las ayudas de la PAC han estado más cuestionadas desde dentro de la UE

frutas y hortalizas

56

Juan Vicente Safont, nuevo presidente de INTERCITRUS

La Asamblea General de la Interpro-fesional Citrícola Española celebra-da el pasado 16 de julio en Valenciaeligió a Juan Vicente Safont, presi-

dente del Grupo de Cítricos de la CCAEy presidente de Anecoop, como presi-dente de Intercitrus para el próximo ejer-cicio, sustituyendo en el cargo a NicolásBelmonte.

Entre los objetivos que se ha mar-cado el nuevo presidente de Intercitrus,destaca la voluntad de integrar los pro-cesos de producción, comercializacióny exportación, sobre todo estos dosúltimos, cuya coordinación debe ser unameta y no un tabú, tal como expuso JuanVicente Safont. Asimismo, manifestóque la falta de coordinación entre lasempresas ha sido la causa de que las coti-

zaciones no hayan sido mejores para lasclementinas enviadas al mercado esta-dounidense, lo que ha generado endeterminados momentos de la campa-ña un exceso de mercancía.

Safont declaró que lograr la coordi-nación comercial no es una tarea fácil,debido a que el número de operadoresque actúan en el sector es elevado y aque las empresas se basan en su liber-tad a la hora de actuar y organizarse.

Otro de los objetivos que planteóel nuevo presidente es que la inter-profesional alcance una representaciónrealmente estatal para impulsar nuevascampañas publicitarias, para lo que multi-plicarán las inversiones con este fin,basándose en los fondos provenientes deBruselas para la promoción del consu-

mo de agrios,y la reformade las estruc-turas agrariastradicionales.

Por últi-mo, solicitó aa la Adminis-tración queen la próximacampaña seaplique másrigor en lacalidad y pre-sentación delos cítricos en muchos puntos deventa, incluyendo la retirada de calibresinapropiados en momentos concretosde la temporada. ■

L

Publicada la norma técnica específica de la Identificación deGarantía Nacional de Producción Integrada de Cítricos

El pasado 7 de junio se publicó en elBoletín Oficial del Estado la OrdenAPA/1657/2004,de 31 de mayo,porla que se establece la norma técni-

ca específica de la Identificación de Garan-tía Nacional de Producción Integrada deCítricos.Esta norma es la segunda que sepublica en el BOE, tras la norma técnicade hortalizas (tomate, pimiento, melón,pepino y lechuga), con el objetivo de quelos agricultores puedan implantar la Iden-tificación de Garantía Nacional de Pro-ducción Integrada.

La Identificación de Garantía Nacionalde Producción Integrada en Cítricos esta-blece una serie de aspectos agronómicos,de instalaciones y de calidad que debencumplir tanto los agricultores como lasempresas para poder acogerse a este sis-tema. Las cuestiones que regula estanorma técnica son formación, instalacio-nes,equipos y personal, aspectos propiosdel cultivo (plantación, poda, etc.), aspec-tos propios de la central hortofrutícola,identificación y trazabilidad,control de cali-dad, gestión de residuos, control de resi-duos de productos fitosanitarios, protec-ción medioambiental y tratamiento de noconformidades. Cada una de estas cues-tiones establece una serie de requisitosprohibidos,obligatorios y recomendados.

A pesar de que la publicación en elBOE de esta norma técnica es un pasoimportante, todavía los agricultores y lasempresas no pueden acogerse al sistemade producción integrada a nivel nacional,debido a la necesidad de regular los meca-nismos de aplicación.

Estos mecanismos necesarios son,entre otros, el establecimiento del PlanNacional de Control, las Resoluciones deMaterias Activas permitidas,y la aclaraciónde competencias entre la Administracióncentral y las CC. AA. Desde la CCAE seestá colaborando estrechamente con elMAPA para la elaboración y aplicación delas normas técnicas nacionales por culti-vo de producción integrada nacional.

La Producción Integrada se reglamen-ta mediante el Real Decreto 1201/2002de 20 de noviembre,por el que se regulala producción integrada de productos agrí-colas. Esta normativa surge de la necesi-dad de diferenciar los productos agríco-las bajo el sistema de producciónintegrada,garantizando sus característicase informando de ello al consumidor yabarca,también,productos agrícolas trans-formados. Este Real Decreto regula laidentificación de garantía nacional de pro-ducción integrada sin perjuicio de las nor-mativas de las Comunidades Autónomas.

Es decir, actualmente pueden coexistir laproducción integrada nacional, la produc-ción integrada de las CC. AA. y las nor-mas privadas que se homologuen segúnel Artículo 12 del RD 1201/2002.

La estructura del sistema nacional deproducción integrada exige el cumpli-miento por parte de los agricultores yoperadores de las normas generales regu-ladas por el RD 1201/2002 junto con lasnormas específicas del cultivo. Además,ambos requisitos (generales y específicos)deben ser certificados por una entidadcertificadora que debe estar acreditadapor ENAC y,por último,en la fase del eti-quetado se concede el uso de la Identifi-cación de Garantía Nacional. ■

E

Juan Vicente Safont,nuevo presidente deIntercitrus.

cítricos

pág. 52-61 Frutas y hortalizas 31/8/04 15:50 Página 56

Page 57: celebra su Asamblea - Agro-alimentariasFischler para acometer la reforma de la PAC.Sin embargo,a mi jui-cio,las ayudas de la PAC han estado más cuestionadas desde dentro de la UE

La producción de manzana se esti-ma en 536.964 toneladas, un23,71% menos que la campañaanterior, mientras que la de pera

será de 527.673 toneladas, lo que supo-ne casi un 18% menos que la pasadacampaña, según se desprende de la pre-visión realizada por la Interprofesionalde la Pera y la Manzana, Aipema. Eldescenso se debe principalmente al malcuajado de la fruta. Por ComunidadesAutónomas el descenso es generaliza-do, tal como muestran los cuadros.

En cuanto a las variedades, todas hansufrido un descenso respecto a la pasa-da campaña, excepto la manzana grupoGala, de la que se espera un incremen-to de casi el 20%. ■

frutas y hortalizas

57

Previsión de cosechade manzana y peraen España

L

Fijada la ayuda para el melocotón transformado y para las peras condestino a transformación para la campaña 2004/2005

El Comité de Gestión de Frutas yHortalizas, organismo compuestopor las Administraciones de losEstados miembros y la Comisión

Europea, fijó la ayuda para el melocotóntransformado en la campaña 2004/2005en 47,7 euros/tonelada.

A la vista de los datos aportados porlos EEMM ningún país productor sobre-pasó su umbral de transformación, conlo que las OPFH recibirán la ayuda ínte-gra establecida en el Reglamento N.º2201/1996 del Consejo.

Además, también se ha fijado la ayudapara las peras transformadas,que será enel caso español de 130,09 euros/tonela-da para la campaña 2004/2005. En estecaso las producciones españolas de peracon destino a transformación sufrirán un19,4% de penalización, debido al sobre-pasamiento del umbral de transforma-ción que tiene asignado España en 35.199toneladas.También sufrieron penalizaciónde la ayuda en peras con destino a trans-formación Italia y Grecia, con un 25,9% y1,45% respectivamente.

El régimen comunitario de ayuda ala producción de melocotón y de peracon destino a transformación estable-ce una ayuda a la organización de pro-

ductores teniendo en cuenta el umbralnacional asignado y el umbral comu-nitario en su caso. Si un EEMM superasu umbral de transformación nacio-nal no sufrirá penalización de la ayudasi no se supera el umbral comunitario.Si éste es superado la penalización dela ayuda se calculará proporcional-

mente a la superación de los umbralesnacionales.

Para calcular la superación delumbral de transformación tanto nacio-nal como comunitario se tendrá encuenta la media de las cantidades envia-das a transformación durante las tresúltimas campañas. ■

E

ESTIMACIÓN DE PRODUCCIÓN DE MANZANA CAMPAÑA 2004 - ESPAÑA

2000 2001 2002 2003 PREV. 2004 %ARAGÓN 124.400 199.500 209.205 173.493 137.880 -20,53CASTILLA Y LEÓN 4.570 21.040 4.850 10.300 14.480 40,58CATALUÑA 393.360 393.120 258.211 392.980 295.000 -24,93EXTREMADURA 7.000 3.570 3.600 3.105 2.529 -18,55LA RIOJA 24.139 31.285 33.350 24.455 16.850 -31,10MURCIA 10.700 9.550 8.434 7.540 3.590 -52,39RESTO CC. AA. 119.200 147.500 127.969 91.990 66.635 -27,56TOTAL 683.369 805.565 645.619 703.863 536.964 -23,71

TOTAL MANZANA POR CC. AA.

ESTIMACIÓN DE PRODUCCIÓN DE PERA CAMPAÑA 2004 - ESPAÑA

2000 2001 2002 2003 PREV. 2004 %ARAGÓN 220.950 152.600 157.165 144.942 102.276 -29,44CASTILLA Y LEÓN 144.245 8.500 8.050 5.816 4.980 -14,37CATALUÑA 53.890 332.807 295.623 350.202 289.150 -17,43EXTREMADURA 41.060 30.120 21.301 23.866 24.337 1,97LA RIOJA 3.000 45.108 45.144 50.450 48.100 -4,66MURCIA 33.960 25.500 24.790 17.560 16.500 -6,04RESTO CC. AA. 100.070 65.200 50.915 48.393 42.330 -12,53TOTAL 597.175 659.835 602.988 641.229 527.673 -17,71

TOTAL PERA POR CC. AA.

Melocotón con destino a transformación

Umbral Media de las cantidades enviadas a EEMM Penalización de lanacional transformación durante las tres ayuda campaña

últimas campañas 2003/2004 (%)300.000 203.594 Grecia 0180.794 138.199 España 015.685 6.851 Francia 042.309 21.309 Italia 0218 0 Portugal 0539.006 369.953 UE

Pera con destino a transformación

Umbral Media de las cantidades enviadas a EEMM Penalización de lanacional transformación durante las tres ayuda campaña

últimas campañas 2003/2004 (%)5.155 5.301 Grecia 1,4535.199 42.649 España 19,5417.703 17.072 Francia 045.708 58.536 Italia 25,96600 186 Portugal 0243 132 Países Bajos 0104.617 123.696 UE

pág. 52-61 Frutas y hortalizas 31/8/04 15:50 Página 57

Page 58: celebra su Asamblea - Agro-alimentariasFischler para acometer la reforma de la PAC.Sin embargo,a mi jui-cio,las ayudas de la PAC han estado más cuestionadas desde dentro de la UE

MELOCOTÓN PAVÍA NECTARINA ALBARICOQUE CIRUELAAndalucía 30.000 10.000 68.000 500 6.600Valencia 6.200 6.530 4.000 1.254 4.000Murcia 31.000 170.000 28.000 76.500 36.000Cataluña 74.000 101.400 62.100 1.200 4.350La Rioja 4.500 18.000 2.900 80 2.000Aragón 20.000 156.500 75.000 5.000 11.500Navarra 4.000 11.500 3.060 100 100Extremadura 30.000 7.000 39.000 0 40.000Castilla-La Mancha – 12.943 80 13.330 10.000Castilla y León 0 300 0 40 430TOTAL ESPAÑA 199.700 494.173 282.140 98.004 114.980VARIACIÓN 2004 (Respecto 2003) -30,21 -13,31 -23,97 -20,47 -28,86TOTAL 2003 286.127 570.026 371.078 123.228 161.621MEDIA 1999-2003 251.374 545.282 320.211 122.955 143.712VARIACIÓN (Respecto a la media) -30,21 -13,31 -23,97 -20,47 -28,86

frutas y hortalizas

58

PREVISIONES DE COSECHA DE FRUTA

MELOCOTÓN PAVÍA NECTARINA ALBARICOQUEItalia 690.080 118.414 544.120 108.120Grecia 45.200 75.000 12.000 48.500España 199.700 494.173 282.140 98.004Francia 193.200 6.800 148.900 109.900TOTAL EUROPA 1.128.180 694.387 987.160 364.524TOTAL 2003 1.214.207 770.240 1.076.098 389.784MEDIA 1998-2002 1.559.826 1.151.895 1.155.971 501.043

La CCAE estima una producción de frutade verano de 1,1 millones de toneladaspara la campaña 2004/2005

Como ya anunciamos en el núme-ro anterior de COOPERACIÓNAGRARIA, los datos aportadospor Europech sobre producción

de fruta de verano iban a sufrir un des-censo.La segunda estimación realizada porla CCAE sobre la cosecha de fruta deverano en España arroja un 7,30% menosde fruta que la campaña pasada, lo que sig-nifica 1.188.997 toneladas de melocotón,pavía, nectarina, albaricoque y ciruela.

La disminución de fruta en España,como ya adelantamos, viene dadasobre todo por las heladas padecidasen las principales regiones producto-ras a finales de febrero y principios demarzo. La comunidad que se ha vistomás afectada es Valencia, registrándo-se unas mermas del 84% en meloco-tón, 91% en nectarina, 90,5% en alba-ricoque y 78% en ciruelas. En otrasautonomías, como Andalucía y Murcialas mermas sufridas en albaricoque,

ciruela y pavías no han variado con res-pecto a la primera estimación realiza-da en el mes de abril.

En la siguiente tabla exponemos porCC. AA. y producto el resultado de lasprevisiones de cosecha para la campa-ña 2004/2005 de fruta de verano enEspaña, que en su conjunto se obten-drá un 21,37% menos que la media delas últimas cinco campañas.

Por otra parte, también se han actuali-zado los datos referidos a las previsiones defrutas de hueso (melocotón,nectarina,pavíay albaricoque) en la Unión Europea.La pro-ducción comunitaria de frutas de hueso hasido cifrada por Europech en 1,1 millonesde toneladas para las nectarinas y pavías,mientras que se espera una producción de1,5 millones de toneladas de melocotonesy 364.524 toneladas de albaricoques.■

C

0Italia Grecia España Francia

1.200.0001.000.000

800.000600.000400.000200.000

1.400.0001.600.0001.800.000

Previsiones de cosecha 2004Melocotón / Nectarina / Pavía (Europa)

PAÍSES

CA

NT

IDA

DE

S

Pavía

Nectalina

Melocotón

pág. 52-61 Frutas y hortalizas 31/8/04 15:50 Página 58

Page 59: celebra su Asamblea - Agro-alimentariasFischler para acometer la reforma de la PAC.Sin embargo,a mi jui-cio,las ayudas de la PAC han estado más cuestionadas desde dentro de la UE

frutas y hortalizas

59

Jornadas de frutos secos

Más de 125 representantes delsector de frutos secos se reu-nieron en Elche de la Sierra,Albacete, los días 2 y 3 de

junio en las jornadas que anualmenteorganiza la CCAE.

Entre los temas analizados destaca-ron las ayudas a frutos secos, la calidady seguridad alimentaria, el cultivo del pis-tacho, el cultivo ecológico en el almen-dro, así como aspectos de la resistenciaa la helada y de la calidad en la valora-ción de nuevas variedades de almendras.

El presidente del Consejo sectorial deFrutos Secos de la CCAE,Ferrán Huguet,comenzó su alocución haciendo un repa-so histórico de cómo se han ido suce-diendo las negociaciones de las ayudasal sector para acabar su exposición conun análisis de la situación actual, en la quetodavía quedan unos flecos que espera-mos se puedan ir solucionando de cara ala redacción del Real Decreto de ayudapara el próximo año 2005.

A continuación, José Francisco Cou-ceiro, del Centro de Mejora Agraria ElChaparrillo, de Ciudad Real, expuso laalternativa que ha supuesto el cultivodel pistacho en Castilla-La Mancha, ya

que es un enclave ideal para la obten-ción de este producto gracias a las cir-cunstancias climáticas que impiden unaexcesiva proliferación de plagas y enfer-medades durante el período vegetati-vo. Destacó durante su exposición queel pistacho ecológico obtenido puedecompetir no sólo con Italia y Grecia,sino también con otros países de tra-dición productora como Turquía, Siriae incluso Irán. En la actualidad, existenun total de 3.000 hectáreas, de las cua-les 150 se encuentran en plena pro-ducción, 600 iniciando la produccióny alrededor de 2.250 que se injertaránen los próximos años, por lo que en lospróximos años este cultivo tendrá unaimportante expansión.

Otro de los temas que se trataronen las Jornadas fue el manejo ecológi-co del almendro. Joaquín Cuadrado,director del Centro de InvestigaciónAgraria de Albaladejito en Cuenca,explicó las bases técnicas para elmanejo de este cultivo, haciendo espe-cial hincapié en la planificación y dise-ño de la plantación, suelo, fertilización,podas y control de plagas y enferme-dades.

Estas jornadas sirvieron además paravisitar instalaciones de la CooperativaAlmendras Sierra del Segura.

El día 3, Rafael Socías, del Centro deInvestigación y Tecnología Agroalimenta-ria,CITA,de Aragón,expuso los aspectosde la resistencia a las heladas y de la cali-dad de la pepita en la valoración de nue-vas variedades de almendro,como la sole-ta y la belona,cuya floración es más tardíay por tanto tienen menor riego respectoa heladas. En cualquier caso se tiene queavanzar más respecto a dichas variedades,ya que los ensayos realizados sólo se hanhecho en Aragón, desconociéndose portanto su comportamiento en otras zonasproductoras.

Finalizaron las Jornadas con la pre-sentación de la previsión de cosechade almendra para la campaña 2004/05,que arroja un descenso en la produc-ción respecto a la pasada campañasuperior al 62%, alcanzando las 11.100toneladas debido a las heladas que sehan producido en las zonas producto-ras, confirmándose por tanto los datosde previsión de cosecha aparecidos enel número anterior de COOPERA-CIÓN AGRARIA. ■

Mfrutos secos

En el centro,Alejandro Cañas, presidente de Ucaman, junto a Mercedes Gómez, consejera de agricultura de Castilla-La Mancha, y los representantesde Frutos Secos de la CCAE en la inauguración de las Jornadas.

pág. 52-61 Frutas y hortalizas 31/8/04 15:50 Página 59

Page 60: celebra su Asamblea - Agro-alimentariasFischler para acometer la reforma de la PAC.Sin embargo,a mi jui-cio,las ayudas de la PAC han estado más cuestionadas desde dentro de la UE

frutas y hortalizas

60

La CCAE organizó unasJornadas Técnicas del sector

de la patata en Álava

Pa Confederación de Cooperati-vas Agrarias de España (CCAE)organizó los pasados días 18 y 19de mayo las Jornadas Técnicas

anuales de Patata en Álava con el obje-tivo de servir como foro de encuentropara las cooperativas productoras ycomercializadoras de patata asociadasa la CCAE, a través de sus Federacio-nes y Uniones Territoriales.Además,estas Jornadas sirvieron para debatirlos aspectos que más preocupan ysobre los que es necesario incidir en laproducción y comercialización de estesector para mejorar la posición com-petitiva de las cooperativas.

La Jornada fue inaugurada por Alfre-do Montoya,presidente de la Federaciónde Cooperativas Agrarias de Euskadi, ypresentado por Javier Díaz de Espa-da vicepresidente del Sector de Patata dela CCAE y gerente de Nuestra Señorade Ocón S.Coop.En esta presentación sehizo especial mención a la colaboraciónde las federaciones territoriales y a lascooperativas del sector en el desarrollodel estudio “Caracterización del mercadoy del producto cooperativo en el sectorde la patata”, para lo cual contamos conel apoyo del Ministerio de Agricultura. Elresultado de este estudio ha sido muy bienvalorado tanto por la Dirección Generalde Alimentación como por la propiaCCAE y, lo que es más importante,por elConsejo Sectorial de Patata.

Durante el desarrollo del estudio sehan mantenido reuniones de trabajo,entrevistas con numerosos expertos per-tenecientes a cooperativas asociadas ala CCAE,empresas de distribución,alma-cenistas, organismos investigadores,Administración, etc., es decir, se ha con-tado con todas las organizaciones que tie-nen algo que decir en el sector de la pata-ta. Gracias a todo este trabajo, lasconclusiones quedan avaladas por la opi-nión autorizada del sector cooperativo ydel resto del mercado de la patata.

Entre las conclusiones más impor-tantes del mencionado estudio se encuen-tra la necesidad de reforzar la viabilidadde la cooperativa,mejorar la intercoope-ración de los procesos de colaboraciónentre las cooperativas (fusiones, comer-cialización en común, etc.) y la participa-ción de la cooperativa en las decisionesproductivas y comerciales, en definitiva,profesionalizar estas empresas.

Precisamente por ello, desde laCCAE se consideró oportuno enfocarestas jornadas en la dirección señaladapor el estudio, y hemos querido abordardos temas prioritarios. El primero secentra en avanzar en lafidelización de la relaciónsocio-cooperativa. Se tratade instaurar una relaciónprofesional, a largo plazo,dis-ciplinada y no especulativa.Lo que se pretende es quela cooperativa tome las deci-siones en materia de pro-ducción que mejor se adap-tan a sus objetivos y que lossocios la asuman como pro-pia.Otro de los temas en losque incide el estudio es laintensificación de las relacio-nes de las cooperativas conla gran distribución, con el

objetivo de adaptar la oferta a lademanda, tanto cuantitativa como cua-litativamente.

Para introducir estos dos temas, sedesarrolló una mesa redonda en la queestaban representadas cooperativas dedistintas zonas de producción. Cada unaexpuso cómo se desarrollan las relacio-nes socio-cooperativas, decisiones desiembra, de selección de variedades, decalendario, los criterios de comercializa-ción,qué obligaciones y derechos tiene lacooperativa y el socio,etc.,y cómo se apli-can las decisiones productivas.Además,seconsideró importante que estuvierarepresentada una cooperativa cuya prin-cipal actividad no sea la patata, sino otrocultivo similar por su duración,por ejem-plo. Éste es el caso del sector del tomatepara industria, donde la ordenación delsector en torno a las cooperativas y laadaptación al mercado es mucho mayorque en el sector de la patata. Las coope-rativas que participaron en la mesa redon-da fueron la Glus (Segovia), las Villas delTormes (Salamanca) la Carpeña (Vallado-lid),Nuestra Señora de Ocón (Álava),Gar-lan (Álava) y Acorex (Badajoz).Se puso demanifiesto por parte de los ponentes ladificultad de implantación y desarrollo delas cooperativas en este sector, ya que la

L

patata

Alfredo Montoya, presidente de la Federaciónde Cooperativas Agrarias de Euskadi, y JavierDÍaz de Espada, vicepresidente del Sector dela Patata de la CCAE.

La Cooperativa Udapa se dedica a la producción y comer-cialización de la patata.

pág. 52-61 Frutas y hortalizas 31/8/04 15:50 Página 60

Page 61: celebra su Asamblea - Agro-alimentariasFischler para acometer la reforma de la PAC.Sin embargo,a mi jui-cio,las ayudas de la PAC han estado más cuestionadas desde dentro de la UE

especulación del mercado, falta de regula-ción, ausencia de criterios productivos,comerciales y calidad, etc., hacen que losagricultores tengan pocos incentivos a lahora de asociarse y las cooperativas ten-gan dificultades para comercializar la pro-ducción de sus socios.

También se debatió sobre las relacio-nes con la gran distribución y los cambiosque deben acometer las cooperativaspara poder posicionarnos en el mercadosuministrando a la distribución. Para ellose contó con la presencia de José LuisGiner, jefe de ventas nacionales de Soco-mo (central de compras de Carrefour),que expuso las tendencias actuales en elmercado de la patata y los requisitos,tanto de producto como comerciales,que

son demandados por la distribución.Entrelos requisitos demandados por la gran dis-tribución se encuentran la calidad,homo-geneidad del producto, trazabilidad, apti-tud culinaria y por supuesto servicio. Seafirmó que debido a las nuevas tenden-cias del comportamiento de la sociedad(disminución de la natalidad, envejeci-miento de la población, hogares unifami-liares, etc.) la venta de patata debe adap-tarse a las mismas en cuanto a formatos(envases más pequeños), producto (lava-do,aptitudes culinarias), comercialización(servicio), etc.

Posteriormente, Roberto Ruiz deInfante,gerente de Udapa,explicó su expe-riencia en la comercialización de patatacon la gran distribución. Udapa es una

cooperativa ubicada en Vitoria cuya prin-cipal actividad es la producción y comer-cialización de patata de consumo.Desdesu constitución el objetivo de estaempresa fue comercializar y tener comoprincipal cliente la gran distribución,tarea nada fácil para una cooperativa depatata.Aspectos como el suministro depatata todo el año, el cumplimento delos estándares de calidad, producciónhomogénea, etc., son factores que debecumplir una cooperativa a la hora desuministrar sus productos.

Según Roberto Ruiz los aspectos másimportantes a la hora de proveer a lasempresas de la distribución son:

• Producto: cumplir con las exigen-cias en materia de calidad y medioambiente.Además se valora posi-tivamente que el origen del pro-ducto sea el mismo que la ubica-ción del hipermercado.

• Variedades: la segmentación es unhecho que está marcando lacomercialización de patata y den-tro de ella la clasificación por apti-tudes culinarias marca la diferencia.

• Calidad intrínseca: es fundamentalque el producto no tenga manchasni defectos, cumpla con la legisla-ción en materia de LMR, etc.

• Apariencia: el parámetro quedecanta a las empresas de la dis-tribución por sus proveedores esque su producto tenga una calidadde patata. ■

frutas y hortalizas

61

Emilio Marcos, elegido presidente delConsejo Sectorial de Patata de la CCAE

Coincidiendo con la Jornada secelebró la Asamblea Sectorial dePatata el 19 de mayo, en la quese eligió por unanimidad a Emi-

lio Marcos como presidente del Con-sejo Sectorial de Patata de la CCAE.Emilio Marcos es presidente de LaCarpeña S. Coop., ubicada en Carpio(Valladolid). El cargo de vicepresiden-te lo sigue ostentado Javier Díaz deEspada, gerente de Nuestra Señora deOcón S. Coop.

La Carpeña S.Coop.es una coopera-tiva que produce y comercializa en tornoa las 10.000 toneladas de patata con des-tino a industria y 19.000 toneladas a con-sumo en fresco cultivadas en 622 hectá-reas.Recientemente se ha realizado en lacooperativa inversiones en materia dealmacenamiento y manipulación encami-nadas a conseguir una mayor calidad yvalor añadido del producto.

Entre sus prioridades como presi-dente, Emilio Marcos destacó el

fomento de las actuaciones del Con-sejo Sectorial de Patata como foro dedebate de los aspectos que interesana las cooperativas, relaciones conotras organizaciones, fomento de larelación con la Administración, mayorimplicación de la producción españolade patata en el COPA-Cogeca y laimplantación de medidas para fideli-zar a los agricultores a las coopera-tivas. ■

C

Los asistentes al curso visitaron la Cooperativa Udapa.

pág. 52-61 Frutas y hortalizas 31/8/04 15:50 Página 61

Page 62: celebra su Asamblea - Agro-alimentariasFischler para acometer la reforma de la PAC.Sin embargo,a mi jui-cio,las ayudas de la PAC han estado más cuestionadas desde dentro de la UE

La CCAE estima una cosechade cereales superior a 22 millones de toneladas

La CCAE estima una cosechade cereales superior a 22 millones de toneladas

cultivos herbáceos

62

La estimación de cosecha de cere-ales 2004 de la Confederaciónde Cooperativas Agrarias deEspaña es de 22.579.199 tonela-

das, de las que 4.435.357 correspon-den a trigo blando, 2.374.771 a trigoduro, 10.183.648 a cebada, 993.225 aavena, 192.196 a centeno, mientras quede sorgo y triticale se espera cosecharalrededor de 100.000. Respecto almaíz, la CCAE estima una cosechasobre las superficies sembradas de4.300.000 toneladas.

De confirmarse estos datos, nospresentamos ante una interesantísima

campaña de comercialización con unimportante volumen a disposición delos transformadores. Hay que señalarque esta estimación está realizada acomienzos de julio, y algo más de la ter-cera parte de la superficie de cerealesde España, que representa Castilla yLeón, está sin cosechar. La cosecha decereales 2004 será con diferencia unade las cosechas más importantes decereales de los últimos 15 años, ya quesupera en más de un 30% la media delas cosechas desde esa fecha.

De los datos hay que destacar elimportante nivel de producción de tri-

go duro en las dos principales Comuni-dades Autónomas productoras,Andalu-cía con 1.500.000 toneladas y Aragóncon 525.000.

Una vez más la cebada,con algo másde 10 millones de toneladas, es la reinade nuestra cosecha, representando másdel 45% del total del cereal cosechado,seguido ya de lejos en proporción deltrigo blando con el 19,64% y el maízcon el 19%.

Por Comunidades Autónomas, sinconsiderar el maíz, el 93,42% de la pro-ducción de cereales se distribuye ensiete CC. AA., Castilla y León con el

L

26.917.334

18.458.667

10.000.000

media 1990-2004 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 19991998 2000 2001 2002 2003 2004

18.900.000

17.100.000

14.000.000

11.200.000

21.600.000 21.700.000

23.700.000

22.600.000

20.800.000

19.300.000

17.180.000

España cosechas 1990-2004

60.000

55.000

50.000

45.000

40.000

35.000

30.000

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

0

miles de t

2.987

9.015

4.8032.103 1.697

4.7511.254

4.009 5.365

24.270

20.099

69.932

22.577

46.569

B DK A GR ES F IRL I HL AUS P FIN S RU

UE Producción total

32.000

24.000

16.000

8.000

01.886

4.779

23.256

429

4.435

37.500

8832.793

1.165 1.47859 796

2.405

16.800

B DK A GR ES F IRL I HL AUS P FIN S RU

UE Trigo blando producción 2004

B DK A GR ES F IRL I HL AUS P FIN S RU0

1.000

2.000

3.000

4.000

0 0 40

1.754

2.374

1.615

0 0 80

4.500

327

0 0 0

UE Trigo duro producción 2004

pág. 62-67Cultivos herbáceos 31/8/04 15:49 Página 62

Page 63: celebra su Asamblea - Agro-alimentariasFischler para acometer la reforma de la PAC.Sin embargo,a mi jui-cio,las ayudas de la PAC han estado más cuestionadas desde dentro de la UE

variación2003 2004 % has y pro

1000 ha 18.441 19.389 5,1 948Trigo blando rto. 9,6 10,9 14,2

1000 t. 99.428 119.649 20,3 20.2211000 ha 3.931 3.969 1,0 38

Trigo duro rto. 5,1 5,9 16,91000 t. 9.118 10.737 17,8 1.6191000 ha 13.379 13.149 -1,7 -230

Cebada rto. 7,3 8,0 8,81000 t. 54.942 59.637 8,5 4.6951000 ha 6.196 6.495 4,8 300

Maíz rto. 11,8 14,5 22,41000 t. 40.771 51.762 27,0 10.9901000 ha 2.740 2.784 1,6 44

Centeno rto. 5,9 7,0 18,41000 t. 7.275 8.713 19,8 1.4391000 ha 2.939 2.801 -4,7 -138

Avena rto. 5,4 5,8 8,51000 t. 8.552 8.791 2,8 2391000 ha 4.014 3.989 -0,6 -25

Otros rto. 7,0 8,1 15,31000 t. 12.732 14.235 11,8 1.5021000 ha 51.639 52.577 1,8 938

TOTAL rto. 8,2 9,4 15,11000 t. 232.819 273.523 17,5 40.704

cultivos herbáceos

34,84%, seguida de Castilla La Mancha,con el 23,07%;Aragón, con el 12,22%;Andalucía, con el 11,44%; Cataluña, conel 5,36 %; Navarra, con el 3,60%, yExtremadura, que aporta a la produc-ción de cereales el 2,90 %.

Regulación de la campaña04/05

Como datos más significativos deesta campaña de comercialización2004/2005, que se inició a comienzosde julio, hay que señalar que el preciode intervención será de 101,31E/tonelada, manteniéndose los incre-mentos mensuales en 0,465 E/tonela-da/mes hasta mayo. Además, hay queresaltar la retirada como cereal inter-vencionable del centeno.

Esta campaña de comercializacióntambién estará marcada por la amplia-ción a 25 países y por la entrada envigor de reglamentos relativos a laseguridad alimentaria, como es el178/2002, que establece los requisitosde aplicación de la trazabilidad.

Estimación cosecha de la UE

Las primeras estimaciones realiza-das en las reuniones del grupo de tra-bajo de COPA-COGECA dan comoresultado una buena cosecha de cere-ales en perspectiva en la UE-25, res-pecto a la del año pasado, que recor-damos que fue especialmente malapor la sequía y las malas condicionesde siembra.

En previsión y con la habitual reservade cara a las cifras de maíz, se puedeanunciar un incremento del 2% de lassuperficies, o sea, un millón de hectáreasmás,que dan un total de 52,3 millones dehectáreas para una producción al alza del15%,es decir,unos 40 millones de tonela-das de más y un total de 272 millones detoneladas en la UE-25.

La producción de trigo blando dela UE-25 se estima en 119 millones detoneladas, de las que 98,6 se produci-rán en la en la UE-15. Esta producciónsupone un incremento del 21% res-pecto a la pasada campaña. Hay quedestacar que, de este incremento deproducción de trigo blando, la mitad, 8

millones de toneladas, corresponde aFrancia.

La producción de trigo duro en laUE-25 también será muy importante.Elmercado interno de la UE dispondrá de1,6 millones de toneladas más que en lapasada campaña, destacando la impor-tante producción de Italia, con 4,5millones de toneladas.

En cebada se incrementará de 54,9 a59,6 millones de toneladas y,dado que laproducción de los países de la ampliaciónprácticamente será la misma que la pasa-da campaña, el incremento de produc-ción se reparte principalmente entreAlemania, con 1,2 millones; España, con1,48 millones, y Francia, con 1,3 millonesde toneladas.

La producción de centeno ha sido,dado que no podrá llevarse a interven-ción, una sorpresa en la UE, ya quehemos tenido un incremento de pro-ducción próximo al 20%.La UE-25 pon-drá en el mercado un total de 8,7 millo-nes de toneladas; la UE-15 producirápara la campaña de comercialización04/05 un millón más de toneladas quela pasada campaña.

63

30.000

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

0

LITUANIAPOLONIA

ESLOVAQUIA

ESLOVENIAREP. CHECA

CHIPREESTONIA

HUNGRÍAMALTA

miles de t

2.7412.952

6.582

567 10 570

13.257

13 896

LETONIA

26.505

Peco Producción total

B DK A GR ES F IRL I HL AUS P FIN S RU0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

350

3.653

311

1.083 1.050300

1.016

20

1.8781.641

6.700

11.826

10.18311.200

UE Cebada producción 2004

Producción Cereal UE 25

pág. 62-67Cultivos herbáceos 31/8/04 15:49 Página 63

Page 64: celebra su Asamblea - Agro-alimentariasFischler para acometer la reforma de la PAC.Sin embargo,a mi jui-cio,las ayudas de la PAC han estado más cuestionadas desde dentro de la UE

ble, campañas tan traumáticas como lapasada.

La labor y el papel de las cooperativases la de ofrecer, a quien realmente estádispuesto a profesionalizar su actuación,relaciones comerciales que duren toda lacampaña.Es,asimismo notable la labor delas cooperativas en el fomento de la cali-dad y tipificación de productos, así comogarantía,casi única,en la etapa de produc-ción y comercialización, instaurando latrazabilidad de los cereales. Las coopera-tivas aportamos al mercado la innovacióntecnológica que ofrece diferenciación delproducto (aseguramos trazabilidad) fren-te a la incierta producción de países defuera de la UE. ■

aunque también es de esperar que lasexportaciones de este cereal alcancencifras que ronden los 14 millones de tone-ladas, que acompañarán, evidentemente, auna reducción de sus importaciones. Ade-más, este incremento de oferta de trigoafectará a otros cereales, como la cebada,que esta campaña tendrá una difícil salidade no saber adecuarse a la competencia ya la presión que pondrán en el mercadotanto los trigos blandos como los duros enla alimentación animal. Además, la impor-tante cosecha de centeno en Alemania yPolonia también pondrá a prueba unacorrecta comercialización de la cebada.

Regulación de la campaña

Tenemos que recor-dar una vez más la impor-tancia de las cooperativasen la campaña de comer-cialización,y en la adecua-da organización y distri-bución de la cosecha a lolargo de toda ella.Las coo-perativas somos regulado-ras de mercado, a pesarde que un dudoso núme-ro de agricultores prefie-ren abandonarse al incier-to y especulativo mundode la comercialización queperjudica sus intereses.Lascooperativas ofrecen suconocimiento de la reali-dad productiva al sectortransformador, que debe-ría asentar su seguridad deabastecimiento y apreciarmás el nivel de profesiona-lización y la labor que reali-zan para evitar, en lo posi-

cultivos herbáceos

64

Estimación mundial decosecha

Las estimaciones de producción mun-dial de cereales han tenido también unaevolución favorable.Los últimos datos delConsejo Internacional de Cereales, arro-jan una producción mundial de 602 millo-nes de toneladas de trigo, 143,1 millonesde cebada y 644,3 millones de maíz.

De las estimaciones de producciónhay que destacar que, del incremento decosecha de trigo, más de 48 millones detoneladas corresponden a tres países,aparte de la UE con 22 millones de tone-ladas: Rusia, con 8 millones; Ucrania conmás de 12 millones,y la India,con tambiéncasi 8 millones de toneladas.

Del maíz también es destacable laaportación de la UE al incremento deproducción, con más de 15 millones detoneladas, lo que representa más del50% del incremento mundial. EE. UU.también tendrá un importante creci-miento en la producción con más de 7millones de toneladas.

La aportación de la UE a la producciónmundial de cebada tiene su importanciadebido a que el sector continúa consu-miendo más de lo que produce y en unasituación así,en donde además se dan bajasexistencias, la cosecha de la UE deberíapermitir la reconstitución de las mismas.

La UE y el sector de cereales tieneaún un reto más, gestionar adecuada-mente el mercado, permitiendo, en estecaso la Comisión, desde el inicio de lacampaña unas exportaciones en buenascondiciones.

Dado el importante incremento decosecha de los países del mar Negro elsector deberá estar muy vigilante ante lamás que probable llegada de cantidadesconsiderables de cereal procedente deestos países.

Enlaces de campaña

La pasada campaña estuvo marcadapor la incertidumbre provocada por lagran volatilidad de precios que provocóun mercado incierto e inquieto, pero elretroceso de los precios llegó al presen-tarse unas condiciones atmosféricasadecuadas para un desarrollo normal delas cosechas y con las con las primerasrecolecciones.

El consumo de la UE estará marcadopor una importante oferta de trigo,por losincrementos de la UE, Rusia y Ucrania,

620

600

580

560

540

520

500

480

1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003

542

556560

558

526

540

582

610

586 585 582579

586,9

600 603

602

589

566

553

580

TRIGO ProducciónConsumo

700

750

800

850

900

950

99/00 00/01 01/02 02/03 03/04 04/05

890891

910909

940949

885871

902

883

907

942

Cereales secundarios

Producción Consumo

Producción de consumo mundial

datos CIC junio 04 2001 2002 2003 2004EUROPA 127,3 134,8 114,4 141,8 UE-25 90,5 103,2 106,2 128,1

Francia 31,4 39,0 30,6 39,0 Alemania 22,8 20,8 19,3 22,5

CIS 90,6 96,1 60,8 81,3 Rusia 46,9 50,6 34,0 42,0

Ucrania 21,0 20,0 3,6 16,0 NORTE Y CENTRO AMÉRICA 77,1 62,8 89,6 82,0

Canadá 20,6 16,2 23,6 23,5 EE. UU. 53,3 43,7 63,6 56,0

AMÉRICA DEL SUR 21,4 18,5 23,5 23,4 Argentina 15,3 12,3 14,5 15,0

Brasil 3,2 2,9 5,9 5,5 ORIENTE PRÓXIMO 30,7 37,7 39,7 39,3 LEJANO ORIENTE 188,3 186,9 178,3 187,8

China 93,9 90,3 85,7 87,0 India 69,7 71,8 65,1 73,0

ÁFRICA 18,9 17,3 21,7 22,5 OCEANÍA 25,2 10,4 25,3 23,8

Australia 24,9 10,1 25,0 23,5 TOTAL MUNDO 581,3 566,2 553,2 601,9

Produccón mundial de trigo

pág. 62-67Cultivos herbáceos 31/8/04 15:49 Página 64

Page 65: celebra su Asamblea - Agro-alimentariasFischler para acometer la reforma de la PAC.Sin embargo,a mi jui-cio,las ayudas de la PAC han estado más cuestionadas desde dentro de la UE

cultivos herbáceos

Las Jornadas organizadas por laFundación Española de Cereales,FEC, reunirán a todas las partesinteresadas del sector, desde la

investigación y mejora de los trigos,pasando por la producción y la trans-formación, hasta los consumidores delos productos de la molienda. Se esperaque este encuentro sirva para el inter-cambio de ideas y conocimientos, asícomo para el debate entre los profesio-nales que participan en toda la cadenade la transformación.

La ampliación de la UE, la redistribu-ción de los recursos comunitarios, losnuevos reglamentos y reformas de nor-mas y políticas, las exigencias crecientesde los consumidores en la calidad y laseguridad de los alimentos, la concentra-ción de la industria transformadora, latecnificación paulatina de sus procesos,así como los avances y nuevos retos en lainvestigación, son los temas que se van atratar a lo largo de las Jornadas.

La estructura de las Jornadasmantiene por segundo año consecu-

tivo unas sesiones comunes y otrasparalelas, en las que se analizarántemas agronómicos, de transforma-ción industrial, así como de mercadoy sobre las relaciones de la políticaagraria con el sector.

Las Jornadas no son ajenas a laampliación, y en esta edición el paísinvitado es Polonia, que presentará suexperiencia triguera, cuya influenciaen el futuro de la UE será muy impor-tante en los próximos años. ■

65

XVI Jornadas técnicas sobre lacalidad de los trigos de España

Incerhpan pone en marcha “laextensión de normas” del sector

L

El pasado mes de julio de 2003 sepublicó en el Boletín Oficial delEstado la Orden MinisterialAPA/2156/2003, de 25 de julio,

por la que se extiende el acuerdo deIncerhpan para la realización de campa-ñas de promoción del pan durante tresaños,con aportación económica obliga-toria de todos los fabricantes de harinay de pan que estén dados de alta enalguno de los siguientes epígrafes fisca-les, 419.1,644.1 y 644.2.

Para hacer efectiva esta colabora-ción, la citada Orden impone a la totali-dad de las empresas del sector harinerola obligación de facilitar a Incerhpan lainformación necesaria para la recauda-ción efectiva del recargo de la industriapanadera, siempre con carácter confi-dencial. Para garantizar esta confiden-cialidad, Incerhpan ha firmado con laempresa CTI, encargada de la gestiónde esta información, un contrato que

asegura el más absoluto secreto y con-fidencialidad en el tratamiento de lamisma.

Las cantidades obligatorias a apor-tar el primer año (1,50 E por toneladade harina consumida, para los panade-ros; y 0,15 E por tonelada de harinavendida, para los harineros) han sidocalculadas en función del peso específi-co de los sectores de panadería y hari-na dentro del ámbito global agroali-mentario. Estas cantidades podrán serrevisadas en años sucesivos.

Como no existe una forma univer-sal y objetiva de discriminar la harinadestinada a panificación de la destinadaa bollería y pastelería, y para evitartener que tratar cada caso de maneraindividual, se ha realizado una reduc-ción en la cuota del 25% para todos,desde los 2 E inicialmente previstoshasta los 1,50 E acordados, de tal for-ma que la cuota obligatoria que final-

mente se ha establecido obedece a unaproducción media con la proporción75% de pan y 25% de bollería-pastele-ría.

Al haberse demorado el inicio de lapuesta en marcha de la campaña, no sepasarán al cobro los recibos corres-pondientes a los meses de agosto adiciembre de 2003 y primer trimestrede 2004.

El cálculo de los recibos correspon-dientes a 2004 se realizará a partir delconsumo efectuado entre el 1 de enerode 2003 y el 31 de diciembre del mismoaño. Incerhpan enviará un recibo des-pués de cada uno de los tres últimostrimestres del año 2004 con la cuotacorrespondiente a cada fabricante depan y cada fabricante de harina, siemprede forma individualizada y bajo la másabsoluta confidencialidad, garantizadapor el contrato firmado entre Incerhpany la empresa CTI. ■

E

La décimo sexta edición de las Jornadas sobre la calidad de los trigosde España se celebrará los próximos días 21 y 22 de octubre en Sevilla.

pág. 62-67Cultivos herbáceos 31/8/04 15:49 Página 65

Page 66: celebra su Asamblea - Agro-alimentariasFischler para acometer la reforma de la PAC.Sin embargo,a mi jui-cio,las ayudas de la PAC han estado más cuestionadas desde dentro de la UE

La producción de forrajes en Españavuelve a salvar al sector en la UE.

Las demandas de alfalfa deshidratadade la ganadería comunitaria se

aprovechan de la ordenación y buenaplanificación de los regadíos españoles

cultivos herbáceos

Con más de dos millones de tone-ladas producidas en las indus-trias transformadoras españo-las, nuestro producto ha servido,

una vez más, para paliar los déficit desuministro que la mala climatología rei-nante en 2003 provocó en la ofertapara la alimentación animal en la UE.Hay que destacar que debido a los rega-díos, tan poco conocidos e incompren-didos por la Comisión de la UE, Españasuministró alfalfa deshidratada no sóloa Europa, sino también a países terce-ros, lo que ha servido para introducirpoco a poco, por las demandas ganade-ras mundiales, las virtudes de nuestroproducto deshidratado.

Las 189 industrias del sector repar-tidas en doce Comunidades Autóno-mas, produjeron durante la campaña2003/2004 un total de 2.175.800 tone-ladas de forraje transformado, de lasque el 94,6% corresponde a forrajesdeshidratados, 2.058.000 toneladas,siendo el 5,4% restante, 117.800 tone-ladas, forraje secado al sol, o comorecoge la OCM forraje secado de otraforma (SOF).

Con casi el 50% de la producción,Aragón es la principal CA productorade forraje transformado; de su produc-ción total, 1.019.400 toneladas son dedeshidratado, lo que supone el 49,5%del total nacional,y 52.000 toneladas deSOF, algo más del 44% del total nacio-nal. La siguiente CA por importancia enla producción, con 527.000 toneladas,es Cataluña, que produce prácticamen-te la mitad que Aragón.

Tradicionalmente, la alfalfa deshi-dratada se comercializaba en forma de

granulado, y su principal destino era lafabricación de piensos compuestos.Desde hace años, el mercado, sobretodo el ganadero de leche,aprovechó laalfalfa sin moler, la fibra larga, poniéndo-se en el mercado las famosas briquetasde alfalfa deshidratada, que facilitaron alos ganaderos extensivos alimento enlos momentos de sequía o déficit depasto.

Es a mediados de los años 90 cuan-do España “inventa” y presenta en elmercado, no sólo nacional, un nuevoformato, la bala (paca) de forraje des-hidratado, caracterizada por ofrecerel forraje con una longitud muchomayor que la briqueta, entre 7 y 12centímetros, en fardos cuyo pesooscila entre los 200 y 800 kilos, con loque se optimiza su transporte. Supuesta en el mercado ha resultado unéxito comercial sin precedentes en elsector, hasta el punto de que dichoformato ha sido implantado en lamayoría de las deshidratadoras euro-peas. En esta campaña, el 68% de laproducción de alfalfa deshidratada,aproximadamente 1.400.000 tonela-das, se ha presentado en este formatode paca; el resto, casi el 32%, en forma-to de pellets.

Las ventajas de la alfalfa

Es importante señalar que el forrajedeshidratado es un producto homoge-neizado que aporta al consumidor-ganadero una mayor calidad a un preciomenor que si fuera producido por elpropio ganadero,al disponer las empre-sas de transformación de una mayor

especialización y mecanización, con loque se consigue mayores rendimientosde los cultivos forrajeros, al mismotiempo que libera al ganadero de lostrabajos de cultivo, producción y mane-jo del alimento destinado a su ganade-ría.

La utilización de forrajes transfor-mados por parte de los ganaderospermite implementar ganadería enzonas no productoras de forrajes,generando fuentes alternativas derenta y empleo en zonas agrícolas deEuropa en las que resulta imposible elcultivo de forrajes con destino a la ali-mentación animal.

No debemos olvidar la estrecharelación existente entre el cultivo deforrajes y el mantenimiento de una agri-cultura sostenible, mediante prácticasculturales beneficiosas para el medioambiente.Durante los años del ciclo devida de los forrajes, se mantiene unatupida cubierta vegetal que no exige nila utilización intensiva de herbicidasenérgicos ni el aporte de abonos nitro-genados de síntesis, contribuyendo a ladisminución de la contaminación delagua, y a la erosión de la tierra cultiva-ble.

En definitiva, el sector transforma-dor de forrajes dispone de muchos ysólidos argumentos para defender suimportancia como pieza imprescindibleen la Política Agraria Comunitaria, ase-gurando la trazabilidad, sostenibilidad yel respeto al medio ambiente, que sonlas principales condiciones que hoynuestra moderna sociedad urbana leexige a la agricultura europea.■

66

C

Forrajes

pág. 62-67Cultivos herbáceos 31/8/04 15:49 Página 66

Page 67: celebra su Asamblea - Agro-alimentariasFischler para acometer la reforma de la PAC.Sin embargo,a mi jui-cio,las ayudas de la PAC han estado más cuestionadas desde dentro de la UE

Andalucía 10 1,69% 50 5,02%

Aragón 50 8,45% 30 3,01%

Baleares 0,00% 10 1,00%

Cataluña 20 3,38% 45 4,52%

Canarias 8 1,35% 5 0,50%

Castilla-La Mancha 25 4,22% 60 6,02%

Castilla y León 55 9,29% 140 14,06%

Extremadura 10 1,69% 10 1,00%

Navarra 4 0,68% 30 3,01%

Madrid 2 0,34% 50 5,02%

Levante 10 1,69% 25 2,51%

Cornisa Cantábr. 40 6,76% 160 16,06%

Otros 5 0,84% 10 1,00%

A comercio 53 8,95% 301 30,22%

Fábricas piensos 300 50,68% 70 7,03%

Total 592 100,00% 996 100,00%

ANDALUCÍA 6 2 8 4,2% 40.000 1,9% 2.700 2,3% 42.700 2,0%

ARAGÓN 37 25 62 32,8% 1.019.400 49,5% 52.000 44,1% 1.071.400 49,2%

BALEARES 1 3 4 2,1% 2.800 0,1% 1.400 1,2% 4.200 0,2%

CATALUÑA 16 2 18 9,5% 526.000 25,6% 1.200 1,0% 527.200 24,2%

CASTILLA-LA MANCHA 20 5 25 13,2% 226.000 11,0% 22.000 18,7% 248.000 11,4%

CASTILLA Y LEÓN 10 48 58 30,7% 131.000 6,4% 34.000 28,9% 165.000 7,6%

EXTREMADURA 1 0 1 0,5% 9.000 0,4% 0 0,0% 9.000 0,4%

GALICIA 1 0 1 0,5% 1.100 0,1% 0 0,0% 1.100 0,1%

MADRID 0 2 2 1,1% 0 0,0% 900 0,8% 900 0,0%

MURCIA 0 1 1 0,5% 0 0,0% 300 0,3% 300 0,0%

NAVARRA 4 3 7 3,7% 100.000 4,9% 3.000 2,5% 103.000 4,7%

VALENCIA 1 1 2 1,1% 2.700 0,1% 300 0,3% 3.000 0,1%

TOTAL ESPAÑA 97 92 189 100% 2.058.000 100,0% 117.800 100,0% 2.175.800 100%

cultivos herbáceos

67

Producción total de pacas granulado y destino. Campaña 2003/2004 (t)

Industrias

CC. AA. Deshidratadoras Secado al sol Total % Deshidratado SOF Total %

Producción

Fuente: AEFA y CCAE

Forrajes deshidratados. Campaña 2003/2004

1º trimestre 2º trimestre 3º trimestre Datos finales

Fuente:Comisión

1 Bélgica-Lux. 897 1.562 102 2.743

2 Dinamarca 19.773 44.053 37.173 124.316

3 Alemania 106.763 96.077 43.681 250.821

4 Grecia 8.643 24.379 12.875 48.823

5 España 751.104 988.074 264.352 2.058.269

6 Francia 315.334 416.858 161.128 1.193.269

7 Irlanda 0 1.013 1.239 4.953

8 Italia 14.454 100.100 7.556 661.845

10 Holanda 42.319 55.702 38.759 169.889

11 Austria 255 279 452 1.292

12 Portugal 0 0 0 43

13 Finlandia 0 865 59 964

14 Suecia 1.057 3.665 0 8.075

15 Reino Unido 9.361 10.274 12.817 45.262

Total 1.269.960 1.742.901 580.193 4.570.564

Consumos. Campaña 03/04

CC. AA Pellets Pacas

Fuente: Agroebro Aquitania

Análisis deproducción ycomercialización de alfalfadeshidratada04/05

abri

l-04

may

o-0

4

jun

io-0

4

julio

-04

sep

.-04

oct

.-04

no

v.-0

4

dic

.-04

ener

o-0

4

febr

ero-

04

mar

zo-0

4

agos

to-0

4

pág. 62-67Cultivos herbáceos 31/8/04 15:49 Página 67

Page 68: celebra su Asamblea - Agro-alimentariasFischler para acometer la reforma de la PAC.Sin embargo,a mi jui-cio,las ayudas de la PAC han estado más cuestionadas desde dentro de la UE

aceite de oliva

El pasado 25 de junio, el Comité degestión de materias grasas aprobóel reglamento por el que se fija laproducción efectiva de aceite de

oliva y el importe de la ayuda unitariaa la producción para la campaña decomercialización de 2002/2003.

La producción efectiva de aceite deoliva para la que se reconoce el dere-cho a la ayuda incluye el aceite de orujo

de oliva y el equivalente en aceite deaceituna de mesa, que en la campaña2002/2003 asciende a 960.716 tonela-das, por lo que corresponde un mon-tante de la ayuda de 103,43 E/100 kg(equivalente a 172,09 ptas./kg).

La penalización del montante de laayuda en esta campaña ha sido del20,68%, menor de lo esperado, ya quePortugal no ha alcanzado su Cantidad

Nacional Garantizada (CNG), lo que hasupuesto que en los cálculos del mon-tante de la ayuda se haya considerado unaCNG para España de 762.006 toneladas,en lugar de las 760.027 toneladas queestablece el reglamento comunitarioque regula la actual OCM.

Los cálculos para determinar el mon-tante de la ayuda a la producción vienendeterminados en el siguiente cuadro.

E

Por países los resultados han sido los siguientes:

Además de España, también Italia y Grecia han vistopenalizados los montantes definitivos de las ayudas porrebasar su Cantidad Nacional Garantizada. En esta oca-sión ha sido Italia la más penalizada, aunque con muypoco margen respecto a España. Portugal y Francia, talcomo ha ocurrido en anteriores campañas,no han sufri-do penalización. ■

Producción con derecho a ayuda Ayuda

PAÍS TOTAL Aceituna mesa Definitiva Saldo

Toneladas Toneladas Euros/100kg Euros/100kg

GRECIA 473.820 14.853 118,35 7,63

ESPAÑA 960.716 49.615 103,43 11,51

FRANCIA 3.344 165 130,40 13,04

ITALIA 686.342 1.615 102,85 9,80

PORTUGAL 28.771 542 130,40 13,04

TOTAL UE 2.152.993 66.790

68

Fijada la producción efectiva de aceitede oliva y el importe de la ayuda a laproducción para la campaña de comercialización 2002-2003

(a)

(b)

(c)

(d)

(e)

(f)

(g)

(h)

(i)

(j)

(k)

(l)

(m)

(n)

(o)

(p)

Producción aceite de oliva

Producción aceite de orujo de oliva

Producción aceituna de mesa

Eqivalente aceituna mes en aceite de oliva

Producción definitiva con derecho a ayuda

Cantidad Nacional Garantizada

Cesiones de Portugal a España por no alcanzar CNG

CNG ajustada por cesiones Portugal

Coeficiente de ayuda

Montante de la ayuda sin penalización

Importe total de la ayuda

Reducción por mejora de la calidad

Reducción por organizaciones de operadores

Importe total de la ayuda tras retenciones

Abonado como anticipo

Saldo a pagar

[(a) x 8%]

[(c) x 11,5%]

(a + b + d)

(f) + (g)

(h) / (e)

(j) x (i)

[(k) x 1,1%]

[(k) x 0,3%]

[(k) – (l) – (m)]

(n) – (o)

843.612 toneladas

67.489 toneladas

431.435 toneladas

49.615 toneladas

960.716 toneladas

760.027 toneladas

1.979 toneladas

762.006 toneladas

0,7932

132,25 E/100 kg

104,90 E/100 kg

1,16 E/100 kg

0,31 E/100 kg

103,43 EE/100 kg

91,92 E/100 kg

11,51 E/100 kg

CÁLCULOS PARA DETERMINAR EL MONTANTE DE LA AYUDA

pág. 68-71-aceite de oliva 31/8/04 15:48 Página 68

Page 69: celebra su Asamblea - Agro-alimentariasFischler para acometer la reforma de la PAC.Sin embargo,a mi jui-cio,las ayudas de la PAC han estado más cuestionadas desde dentro de la UE

Aprobado el Reglamento de la Comisión que modifica el 1334/2002 regulador de los programasde actividades de las organizacionesde operadores del sector oleícola

aceite de oliva

69

Lomo consecuencia del resultado dela reforma de la OCM del Aceitede Oliva, y al establecerse que elactual régimen de ayudas por pro-

ducción real se prorrogue una campañamás hasta la 2004/2005, la Comisión hatenido que modificar el Reglamento (CE)n.º 1334/2002, por el que se establecendisposiciones de aplicación del Regla-mento (CE) n.º 1638/98 del Consejo, enlo que respecta a los programas de acti-vidades de las organizaciones de opera-dores del sector oleícola en la campañade comercialización de 2004/2005.

El reglamento supone en realidad unamera ampliación del anterior reglamen-to,que era de aplicación únicamente paralas campañas 2002/2003 y 2003/2004,a lanueva campaña 2004/2005, sin introducirmodificaciones de fondo.

Entre los aspectos más relevantesque recoge este Reglamento destaca laautorización para la presentación de soli-citudes de nuevas organizaciones de ope-radores del sector oleícola, que quieranparticipar en la realización de progra-mas de actividades hasta una fecha quefijará el Estado miembro y que, a mástardar, será el 31 de agosto de 2004. Elplazo de ejecución para los programasde actividades que abarquen la campa-ña de comercialización 2004/2005 serealizará entre el 1 de noviembre de2004 y el 31 de octubre de 2005. Cadaorganización de operadores autoriza-da o que haya presentado una solicitudde autorización podrá presentar, paralos programas de actividades que abar-quen la campaña de comercialización2004/2005, una solicitud de financiacióncomunitaria para un solo programa deactividades. Los Estados miembros apro-barán los programas de actividades queabarquen la campaña de comercializa-ción 2004/2005 a más tardar el 31 deoctubre de 2004.

Asimismo establece una serie defechas que regulan los anticipos, la libera-ción de las garantías, los pagos definitivosy las comunicaciones entre Estados miem-bros. Establece igualmente las penaliza-ciones por incumplimiento de los plazos.

Una vez aprobado este Reglamento,le corresponde ahora a la Administraciónespañola adaptar el Real Decreto177/2003,de 14 de febrero,por el que seregulan las organizaciones de operadoresdel sector oleícola, al anterior Reglamen-to.Sin embargo,adaptar las fechas es algomeramente administrativo y no tiene quedar mayores problemas. Sí provocarácomplicaciones determinar el montantede la retención que deberá destinar elMinisterio de Agricultura al desarrollo deestos programas y cuáles serán los crite-rios de selección que se establecerán paraadjudicar los programas de actividadespresentados y qué organizaciones de ope-radores las desarrollarán.

Cabe recordar que en la selecciónanterior de programas de actividades, elMinisterio de Agricultura, aun cuandopudo establecer una retención sobre elmontante de la ayuda a la producción del3%,retuvo el mínimo que permitía la legis-lación,es decir, el 1,4%,del que destinó el1,1% al Programa de mejora de la calidad,que gestionan las Comunidades Autóno-mas, y el 0,3% restante a los programasde actividades de las organizaciones deoperadores.

En la reunión celebrada en la Direc-ción General de Agricultura el pasado 23de junio, la Administración preguntó alsector su opinión sobre cuál debería serla retención de la ayuda a la producciónreal para desarrollar actividades de me-jora de la calidad para la campaña2004/2005.Todas las organizaciones pre-sentes coincidieron en que la retenciónque se debe practicar al productor debeser la menor posible, es decir, el 1,4%.

Sin embargo, las posiciones fueronmuy diferentes en cuanto a quién debíagestionar dicha retención. Así, la CCAE,Infaoliva, Anierac, Asoliva y Asemesase pronunciaron a favor de que sea el sec-tor quien gestione dichos programas através de las organizaciones de operado-res del sector oleícola,mientras que Asajay COAG se pronunciaron porque fuesela propia Administración autonómicaquien gestionase todo el presupuesto.Porotro lado, UPA manifestó que no tienenposición sobre el tema.

En todo caso, el programa de mejo-ra de la calidad finalizará sus actividadesel 30 de abril de 2007. Hay que reseñarque si en esta campaña no se asignasepresupuesto para desarrollar programasde actividades por las organizaciones deoperadores, será prácticamente imposi-ble retomar en el futuro estos programas.

Respecto a qué organizaciones deoperadores serán las adjudicatariasde estos programas, cabe recordar queen la anterior hubo un único adjudicata-rio, que fue la Organización Interprofe-sional del Aceite de Oliva Español. Sinembargo, tras el cambio de Gobiernoproducido en las últimas elecciones, estetema se reabrirá y se volverán a producirlas tensiones entre Comunidades Autó-nomas,Ministerio de Agricultura y sector.La decisión política que adopte el nuevoGobierno definirá claramente el papelque considera que deben desempeñar eneste sector las distintas organizacionesimplicadas en el mismo.

En todo caso, desde la CCAE espe-ramos que la Administración tome deci-siones rápidamente y no ocurra como enla anterior ocasión,en que la indefiniciónde la Administración obligó al sector aconstituir las organizaciones de opera-dores de manera precipitada y a presen-tar propuestas de proyectos de activida-des en un tiempo récord. ■

CEl Ministerio de Agricultura deberá adaptar el Real Decreto 177/2003a los contenidos de este Reglamento.

pág. 68-71-aceite de oliva 31/8/04 15:48 Página 69

Page 70: celebra su Asamblea - Agro-alimentariasFischler para acometer la reforma de la PAC.Sin embargo,a mi jui-cio,las ayudas de la PAC han estado más cuestionadas desde dentro de la UE

El Mercado de Futuros de Aceitede Oliva, MFAO, en la estrategiade comercialización del aceitede oliva1. Entorno del mercado

El mercado de aceite de oliva secaracteriza por la volatilidad de susprecios, el incremento de la oferta alaumentar las hectáreas en produc-ción y las plantaciones en riego, unaumento de los consumos en aceitesvírgenes y vírgenes extras, y una cre-ciente participación del comercioexterior, pasando del 40 al 55% delvolumen comercializado anualmentecon una tendencia a aumentar su par-ticipación. Este escenario configuraun entorno inestable donde la varia-ción de precios provoca incertidum-bres en el proceso de comercializa-ción de aceite por parte de lascooperativas.

El MFAO gestiona estas incerti-dumbres permitiendo a los operado-res fijar sus posiciones de compra yventa en un escenario temporal decatorce meses, siendo posible nego-ciar operaciones en siete vencimien-tos distintos: todos los meses imparesdel año (enero, marzo, mayo, julio, sep-tiembre y noviembre).

2. Riesgo de precio

El riesgo de precio es consustan-cial al mercado del aceite de oliva, conuna volatilidad anual del 34,7% duran-te el año 2003.

Esta volatilidad dificulta las ven-tas de los productores, crea un ries-go a los envasadores, que debenacordar precios de suministros paraplazos de seis meses o superiores. Endefinitiva, inestabiliza el mercado conel consiguiente perjuicio para los

productores, envasadores y consu-midores que desean un precio esta-ble para la planificación de su activi-dad empresarial.

3. Características delsistema

SeguridadEsto significa que las operaciones

siempre llegan a buen fin, siendo impo-sible el incumplimiento de los contra-tos, por ser el Mercado de Futuros deAceite de Oliva (MFAO) quien garan-tiza las operaciones. El MFAO cobra alcomprador y paga al vendedor.

Debemos decir que todo el siste-ma está supervisado por la CNMV(Comisión Nacional del mercado deValores) y por el Banco de España.

TransparenciaLas posiciones de compra y de

venta para los siete vencimientos (losmeses impares de cada año) están dis-ponibles en www.mfao.es. Las órdenesde compra y venta, que se tramitandesde las 12 a las 14 horas de lunesa viernes, son públicas.

Los usuarios registrados en nues-tra página web reciben diariamente ensu correo electrónico, a las 15 horas,el resumen de las operaciones reali-zadas durante la sesión, así como lasposiciones de compra y de venta paralos diferentes vencimientos.

Además existe un servicio de aler-tas, mediante el cual se comunican lasoperaciones realizadas en tiempo real,a través de un mensaje SMS a los telé-fonos móviles que nos faciliten.

CiegoComprador y vendedor no se

conocen, ya que jurídicamente elMFAO se interpone entre ambos yresponde de la operación. Únicamen-te se identifican compradores y ven-dedores en las operaciones que lleganhasta el vencimiento del contrato, yaque esto supone el intercambio físi-co del aceite contratado. De estaforma se agiliza la negociación.

LíquidoSi deseamos cancelar una posi-

ción de compra o de venta, por unposible cambio de nuestras expecta-tivas, el MFAO siempre dispondrá deoferentes y demandantes que permi-tan cancelar nuestras obligacionescon el mercado, asumiendo siemprelas posibles pérdidas o gananciasgeneradas por el movimiento de losprecios.

4. Forma de operar

Para operar en el mercado esimprescindible la apertura de unacuenta específica en una de las siguien-tes entidades financieras:

Caja Rural Jaén, Caja Duero, CajaGranada, Banco de Andalucía, BancoPopular, La Caixa, Unicaja, Caja deExtremadura, El Monte, Caja SanFernando, Caja Rural Granada. Éstaes la lista de los miembros del Mer-cado, que próximamente se veráampliada.

Las órdenes se transmiten al mer-cado a través de la entidad financieradonde hemos abierto una cuenta(Miembros del Mercado).

aceite de oliva

70

pág. 68-71-aceite de oliva 31/8/04 15:48 Página 70

Page 71: celebra su Asamblea - Agro-alimentariasFischler para acometer la reforma de la PAC.Sin embargo,a mi jui-cio,las ayudas de la PAC han estado más cuestionadas desde dentro de la UE

aceite de oliva

71

Una vez se cruce una operaciónsobre esta cuenta, se retendrá el 12% delvalor de las operaciones. Este depósitode garantía se remunerará de acuerdocon los criterios de cada entidad.Ade-más, el MFAO cargará una comisión de5E por cada contrato (5E/t).

El activo subyacente sobre el cualse opera en el MFAO es aceite lam-pante base 1 grado, con un máximo de200 pp. m. de ceras y el resto de losparámetros definidos según la norma-tiva de la UE.

La cantidad mínima contratablees de una tonelada, ya que ése es eltamaño del contrato (1 contrato =

1 tonelada), y todas la operaciones seránmúltiplos de esa cantidad mínima.

En caso de llevar un contrato hastasu vencimiento, éste se liquidará porla entrega física de la mercancía con-tratada. Dicha entrega se producirá enel almacén autorizado por el MFAOque elija el vendedor.

En caso de que se “cancele” uncontrato (cerrar posición) antes dellegar a su vencimiento, éste se liqui-dará por diferencias de precios, deforma que se pueden hacer opera-ciones de cobertura y aseguramientode precios sin tener que entregar orecibir físicamente el aceite.

5. Cobertura

Una de las aplicaciones más inte-resantes del Mercado de Futuros es laoperación de cobertura. Con estemecanismo se puede proteger el pre-cio del aceite virgen o virgen extra, apesar de que los precios que se nego-cian en el MFAO se refieran a lam-pante, partiendo de la relación cons-tante entre le precio del aceitelampante y los vírgenes o vírgenesextra (en el mercado español, la corre-lación de precios entre las distintas cali-dades, exceptuando aceites muy espe-ciales, es superior al 95%).

Veámoslo con un ejemplo:

Esta nueva herramienta de comer-cialización acerca el sector del aceitede oliva a los sistemas más desarro-llados en la comercialización de losproductos agrícolas y ganaderos delmundo, usado por todas las industriasagroalimentarias con el fin de comba-tir los cambios de precios y los ries-gos de suministros.

Las cooperativas, que son espe-cialmente sensibles al precio quedeben liquidar a sus socios la acei-tuna, tienen en el Mercado de Futu-ros de Aceite de Oliva una herra-mienta que puede mejorar su gestióndentro de su estrategia de comercia-lización, tanto de graneles como deaceite envasado.

Esperamos haber despertado el inte-rés de las cooperativas olivareras y,desde la Sociedad Rectora del MFAOnos ponemos a su disposición para com-prender mejor su funcionamiento. ■

Miguel Alonso DominchinDirector Comercial

[email protected]

Supongamos que hoy dispongo de 100 t de aceite virgen y quiero eliminarel riesgo de una posible caída de precios.

Hoy me dirijo al MFAO y veo que el vencimiento de noviembre 2004 ofre-ce posiciones de compra a 2.500 E/t., siendo éste un precio que considero ade-cuado para el lampante, aunque por mi aceite virgen podría obtener 2.600 E/t(supongamos que el diferencial de precios entre lampantes y vírgenes es de 100euros y que se mantiene constante a lo largo del tiempo); decido vender 100contratos (100 t) con vencimiento de noviembre 2004 a 2.500 E/ t.

Llegado noviembre el aceite lampante ha bajado hasta 2.100 E/t. Podrérecomprar las 100 toneladas que había vendido hoy, pero por un precio muyinferior, lo que me aportará un saldo positivo de 400 E/t.

Como en noviembre sigo teniendo mi aceite virgen, al venderlo obtengoúnicamente 2.200 E/t, ya que si el lampante ha caído hasta los 2.100 E/t, el vir-gen habrá bajado a 2.200 E/t.

Por tanto, obtengo dos ingresos: por mi aceite obtengo 2.200 E/t y por lacobertura con contratos de futuros en el MFAO obtengo 400 E/t, lo que suma-do resultan ser 2.600E/t, precio al que deseaba asegurar mi aceite hoy, pro-tegiéndome así de una posible disminución del precio en el momento de laventa.

pág. 68-71-aceite de oliva 31/8/04 15:48 Página 71

Page 72: celebra su Asamblea - Agro-alimentariasFischler para acometer la reforma de la PAC.Sin embargo,a mi jui-cio,las ayudas de la PAC han estado más cuestionadas desde dentro de la UE

vino

La CCAE se opone a que el vinosoporte una mayor presión fiscal

Aa Confederación de Cooperati-vas Agrarias de España es radi-calmente contraria a que el vino,alimento natural de origen agrí-

cola, sea penalizado con un nuevoimpuesto especial (accisa), por conside-rar que ello supondría un grave perjui-cio para el sector vitivinícola español yeuropeo.Actualmente, el consumo inter-no está a la baja en la mayoría de los paí-ses productores comunitarios y existenenormes dificultades para crecer en elmercado internacional, como conse-cuencia de la creciente competencia delos países productores americanos, queen los diez últimos años nos han arre-batado una importante cuota comercialen el propio mercado europeo.

Se pretendía alcanzar una posiciónde principios comunes para presentara los actuales responsables de la Comi-sión para su toma en consideración enla elaboración de una eventual pro-puesta de reforma. No obstante, atenor de la proximidad del fin de estalegislatura la reforma será planteada,en su caso, por la nueva Comisión quese constituya tras las elecciones al Par-lamento Europeo en las que ya partici-parán los diez nuevos países miembrosque se incorporaron de pleno derechodesde el 1 de mayo de 2004.

En octubre de 1992 el Consejo Eco-fin adoptó dos Directivas relacionadascon los impuestos especiales sobre elalcohol y las bebidas alcohólicas: la92/83/CEE y la 92/84/CEE. La primera serefiere a la armonización de las estructu-ras de los impuestos especiales sobre elalcohol y las bebidas alcohólicas en dis-tintos países y la segunda pretende unaaproximación paulatina de los tipos delimpuesto especial sobre estos productos.

La amenaza de instaurar una tasacon valor > 0 existe, pues, desde elmismo momento de la entrada envigor de ambas directivas, si bien hastala fecha su valor se ha mantenido nulo

para el vino en los países productoresmediterráneos de la Unión Europea.

La Directiva 92/84/CEE exige en suartículo 8 que la Comisión elaborecada dos años un informe donde serefleje el funcionamiento del mercadointerno, la competencia entre las dis-tintas bebidas afectadas, el valor real delos tipos y el cumplimiento de los obje-tivos generales del Tratado.

Atendiendo al precepto estableci-do en el referido artículo 8, el Colegiode Comisarios recientemente hizopúblico el documento COM (2004)223titulado “Informe de la Comisión alConsejo, al Parlamento Europeo y alComité Económico y Social sobre lasaccisas aplicables al alcohol y a las bebi-das alcohólicas” lo que ha disparado denuevo las alarmas sobre la implanta-ción del temido impuesto especial.

Objeto del informe

El informe de la Comisión pretendedar una visión del funcionamiento delmercado interior, la competencia entrelas diferentes bebidas alcohólicas, elvalor real de las accisas y el cumplimien-to general de los objetivos del Tratado.En este sentido hace un repaso de estostemas, teniendo en cuenta algunos estu-dios y tendencias, a raíz de las respues-tas a los cuestionarios que la Comisiónha enviado a los Gobiernos de los dife-rentes Estados miembros. Además,plan-tea una nueva clasificación de bebidasalcohólicas para evitar confusión, sobretodo en el tratamiento diferenciadoentre vinos tranquilos y espumosos.

En cuanto al funcionamiento del mer-cado interno y la competencia de las dife-rentes bebidas alcohólicas, pone de mani-fiesto que desde 1993, año de aperturade las fronteras y la instalación del mer-cado único ha habido un tratamientomuy diferenciado en cada Estado miem-bro a la hora de aplicar las accisas, loque, según el informe, ha supuesto pro-

blemas graves de competencia y derecaudación fiscal en los diferentes Esta-dos Miembros. Frente a un grupo depaíses que imponen una accisa muy altaa las bebidas alcohólicas, otros países,principalmente los productores vitiviní-colas, han llevado una política de impo-sición inferior, o incluso nula, concreta-mente en el vino, cuya accisa en lamayoría de los países productores escero. La Comisión abogaría por unamayor armonización para resolver esteproblema a largo plazo.

El valor real de la tasa de accisamínima impuesto en la Directiva92/84/CEE se ha mantenido intacta yno ha sido actualizado en los últimos11 años. Por ello considera la Comi-sión que el valor mínimo deberíaaumentar en un 24,04%, aplicando lainflación desde 1993 a 2004. En estesentido, indica que no se trataría deaumentar, sino de mantener el valorreal acordado en 1992, cuando fueaprobada la Directiva.

En referencia a los objetivos del Tra-tado, el informe relaciona la política deaccisas con los objetivos de las políti-cas sobre la salud, de una parte, y laagrícola de otra. El informe recoge que,generalmente, los Estados miembrosno tienen en cuenta las políticas sobrela salud a la hora de aplicar las accisassobre las bebidas alcohólicas. Tambiénreconoce que la tasación del vino esuna cuestión muy controvertida, sobretodo en los países productores, ya quese defiende un equilibrio de mercado(OCM) y se niega la incidencia de esteproducto en los problemas de compe-tencia y salud. Por otro lado, los paísesno productores demandan que ladirectiva pueda fijar una accisa mínimapositiva al vino, y eliminar la posibilidadde mantener una tarifa 0.

Respecto a la clasificación de lasbebidas alcohólicas se pregunta laComisión si no sería beneficioso elimi-

72

L

pág. 72-75 Vino 31/8/04 15:32 Página 72

Page 73: celebra su Asamblea - Agro-alimentariasFischler para acometer la reforma de la PAC.Sin embargo,a mi jui-cio,las ayudas de la PAC han estado más cuestionadas desde dentro de la UE

vinonar la diferencia entre vinos tranquilosy los espumosos. Estos últimos estánconsiderados como productos de lujoy por eso se tasan en mayor medida,pero la realidad es que el concepto devino espumoso se presta a confusión ypodría llevar a fraudes en bebidas muysimilares que se salieran del conceptode vino espumoso, como por ejemplolos de aguja o los gasificados.

Algunos datos de interés

Según la Comisión la principal causade la competencia desleal entre diferen-tes Estados miembros es el consumo pri-vado, porque, beneficiándose de la librecirculación, pueden acudir a otros paísespara adquirir estos productos con ungravamen menor. Esto ocurriría sobretodo en zonas fronterizas. En los paísesque más gravan estos productos se hancontabilizado una disminución impor-tante de los ingresos fiscales en los últi-mos diez años, y muchos productores yoperadores de esos países se quejan deesta práctica porque les afecta en sunivel de competitividad. Sin embargo, esdiscutible esta afirmación dado que lospaíses productores más importantesestán generalmente alejados de los quemantienen las accisas más altas.

En referencia a los precios la Comi-sión reconoce que la demanda de vinono tiene que ver con el precio de lasotras bebidas alcohólicas. La demandade las bebidas alcohólicas puede defi-nirse como poco elástica, por lo queno hay una relación entre el consumode una u otra en función de su precio.Por otro lado, el precio del vino en síno es un factor exclusivo determinan-te en el consumo del vino, sino que hayotros factores como el gusto, clasesocial, edad, la cultura, etc.

Calendario

El documento hecho público no esmás que un informe de la Comisiónpara abrir el debate, y no una propues-ta. Hubiera sido más peligroso indicarya una cifra de partida para estableceruna accisa positiva mínima al vino, perofinalmente no se ha plasmado ninguna.

Por tanto, se trata de abrir eldebate en las instituciones europeas,sobre todo en el Consejo Ecofin,Parlamento Europeo y Comité Eco-nómico y Social, y si la Comisión loconsidera oportuno, presentará unapropuesta formal para que sea apro-bada, en su caso y por unanimidad, en

el Ecofin tras el dictamen del Parla-mento Europeo.

La CCAE, en contra

Aunque no se trata de una propues-ta formal, la CCAE sostiene que no hayjustificación para que la Comisión selance a proponer un incremento de lostipos impositivos en el vino con el fin degarantizar el control de las medidas vin-culadas a la calidad y al comercio de losproductos vitivinícolas, puesto que estesector dispone, como ningún otro, demecanismos de control suficientes paraacreditar la calidad y los movimientosde los productos, desde el origen hastasu puesta al consumo.Además, la propiaComisión reconoce que el objetivo depermitir y asegurar la libre circulaciónde mercancías en el mercado interiorestá ampliamente conseguido.

La CCAE reitera su apoyo a la posi-ción adoptada por el COPA-Cogeca enel 2002 y rechaza los argumentos de laComisión para justificar la implanta-ción de este impuesto positivo concarácter obligatorio y sus efectos favo-rables sobre el funcionamiento delmercado interno y sobre la competiti-vidad de las bebidas alcohólicas entre sí.

73

pág. 72-75 Vino 31/8/04 15:32 Página 73

Page 74: celebra su Asamblea - Agro-alimentariasFischler para acometer la reforma de la PAC.Sin embargo,a mi jui-cio,las ayudas de la PAC han estado más cuestionadas desde dentro de la UE

vino

Una verdadera aproximación en laarmonización fiscal debería tender a lareducción de las accisas en aquellosEstados miembros que cuentan con untipo excesivamente elevado, obligándo-los a rebajarlo hasta un tipo máximomás moderado, al menos en el vino.

La armonización al alza de determi-nados elementos de la fiscalidad indi-recta que recomienda la Comisiónafectará principalmente a los Estadosmiembros productores de vino cuandocoincide que en estos países la fiscali-dad directa que soportan las empresases más elevada, mediante los impues-tos de sociedades. Por tanto, si laComisión hace una propuesta cifradade tasa mínima contribuirá a agravar eldesfase fiscal entre distintos Estadosde la Unión Europea.

Por otra parte, según los objetivosgenerales de la Política Agraria Comúnrecogidos en el artículo 39 del Tratado,conviene recordar que:

• La producción vitivinícola europeaestá fuertemente ligada a las estruc-turas familiares de producción queejercen un papel muy importanteen términos de empleo agrario y deocupación del territorio.

• Aproximadamente la mitad de lasuperficie vitícola comunitaria seubica en regiones objetivo 1, quedependen de los fondos estructu-rales y, en algunos Estados miem-bros productores, más del 60% estásituado en zonas desfavorecidas.Aun así, el viñedo europeo contri-buye con un 6,4% a la producciónfinal agraria, cuando sólo ocupa el2,6 % de la superficie agraria útil.

• La producción oscila mucho deunas campañas a otras, por efectosde la climatología, y esto hace queel vino necesite disponer de instru-mentos para la regulación del merca-do. Estamos aún en los preliminaresde la aplicación de la última reformaaprobada en 1999, cuyo punto fuertees la reestructuración del viñedopara adaptarlo a las necesidades delmercado, tanto en cantidad comoen calidad, y tardará todavía algunosaños en percibirse sus verdaderosefectos.

Mientras tanto, el sector atraviesauna transición crítica provocada pordos causas principales: la acumula-ción de oferta arrastrada por dosgrandes cosechas consecutivas y el des-censo del consumo en los principalespaíses productores comunitarios y lapérdida de mercados debida a la fuer-te competencia de las produccionesprovenientes de los nuevos países pro-ductores fuera del ámbito comunitario,con unas estructuras productivas ycomerciales más agresivas que estánsuplantando a parte de la produccióneuropea en el mercado mundial.

Repercusiones negativas

Los precios percibidos por los pro-ductores se han reducido drásticamenteen los últimos años. Un incremento deltipo de los impuestos especiales reper-cutirá muy negativamente en los preciosa pagar por los consumidores, lo queiría, ciertamente, en detrimento del con-sumo interno y nada favorecería la recu-peración que el sector necesita paraalcanzar el deseado equilibrio entre laoferta y la demanda. Los productorespodrían entonces sentir la necesidad deacudir con mayor intensidad a las me-didas de intervención del mercado,entrando así en una espiral no deseablede deterioro de sus rentas e inclusopodría empujarles a solicitar un incre-mento del gasto presupuestario común.

El informe de la Comisión constataademás que la intensidad del fraude esmayor en los Estados miembros dondeson más altos los tipos de impuestosespeciales e intuye que este problemaseguirá persistiendo mientras el siste-ma de impuestos especiales sea atrac-tivo para los operadores que preten-dan eludirlo. Por tanto, no está claro

que la elevación de los tipos vaya aaportar soluciones a los problemas, entodo caso marginales, que se preten-den resolver.

Por el contrario, un incremento delas tasas sería inadecuado y despropor-cionado y agravaría la crisis que pade-ce el sector europeo en su conjunto yperjudicaría tanto a los productores,que tendrían que soportar una excesi-va presión fiscal, como a los consu-midores, que tendrían que hacer frentea un incremento de los precios poresta misma causa, con el peligro añadi-do de abandono del consumo en favorde otros productos sustitutivos.

En razón de estos argumentos y dela especificidad agrícola del vino, laCCAE se reitera en contra de la pre-tensión comunitaria de instalar unnuevo impuesto al vino, definido comoalimento en nuestra Ley 10/2003, dela Viña y del Vino, con consecuenciasnefastas para el sector en la mayoría delos países productores y que vendría aponer en peligro la continuidad de laactividad vitivinícola en general, conmayor impacto negativo para los vinosde precio más asequible, los cualestendrían que soportar un gravamenporcentual más elevado y para aque-llas regiones productoras que carecende otras alternativas viables de super-vivencia. ■

74

pág. 72-75 Vino 31/8/04 15:32 Página 74

Page 75: celebra su Asamblea - Agro-alimentariasFischler para acometer la reforma de la PAC.Sin embargo,a mi jui-cio,las ayudas de la PAC han estado más cuestionadas desde dentro de la UE

vino

75

a Confederación de CooperativasAgrarias de España ha solicitado alMinisterio de Agricultura que se amplíeel plazo establecido en la vigente Ley

de la Viña y de Vino para que los ConsejosReguladores de las Denominaciones de Ori-gen vitivinícolas adecuen sus respectivosreglamentos de funcionamiento interno a lospreceptos de esta nueva Ley, entre los quecabe destacar que el órgano de gestión delos v.c.p.r.d. debe quedar completamenteseparado e independiente de los órganosde control encargados de acreditar la cali-dad de los vinos amparados.

El tema afecta a las cooperativas vitivi-nícolas en la medida en que participancomo miembros activos de todos los Con-sejos Reguladores de las Denominacionesde Origen de Vino españolas.

En efecto, con la entrada en vigor de laLey 24/2.003, de 10 de julio, de la Viña y delVino (BOE n.º 165 de 11 de julio de 2003)se constata la necesaria adaptación de losrespectivos Estatutos de cada Denomina-ción de Origen, conforme a la DisposiciónTransitoria Segunda del referido textolegal, en el plazo de un año a partir de laentrada en vigor de dicha Ley, la cual sedeterminó el 12 de julio del 2003. Aten-diendo a tal disposición, dicho plazo deadaptación quedará agotado el 13 de juliodel presente año.

El carácter básico de gran parte de loscontenidos de la Ley 24/2003, entre losque se incluyen la obligación de diferen-ciar claramente los apartados de gestión yde control en sendos Reglamentos defuncionamiento de los v.c.p.r.d., determinaque su aplicación es exigible tanto a lasDenominaciones de Origen de caráctersupraautonómico (Rioja, Cava y Jumilla)como aquellas cuyo ámbito territorial secircunscribe a una sola Comunidad Autó-noma, al margen de las competencias queéstas tengan transferidas. Ésta es la razónpor las que las Comunidades Autónomasde Cataluña y Castilla-La Mancha hanrecurrido dicha Ley ante el Tribunal Cons-titucional.

El Ministerio de Agricultura ha manifes-tado su intención de negociar con ambasComunidades Autónomas aquellos precep-

tos legales que consideran que la Ley esta-tal interfiere y lesiona sus competencias,pero con el compromiso de retirada delrecurso presentado.

En un escenario como éste, en el queestá a punto de cumplirse el plazo legal esta-blecido, se plantean a las propias D. O. vitivi-nícolas serias dudas sobre su seguridad jurí-dica que pueden afectar muy decisivamente ala tramitación de procedimientos sanciona-dores, e igualmente a otros procedimientos,como la concesión y autorización de etique-tas, calificación de las distintas categorías devino, amparo de los vinos protegidos, autori-zación de plantaciones, etc.

Es cierto que gran parte de las Deno-minaciones de Origen de vino están actual-mente en fase de estudio y discusión de susrespectivas normativas reglamentarias conel fin de proceder a la referida adaptación,pero con gran incertidumbre sobre loscontenidos de la norma reglamentaria dedesarrollo y aplicación de la citada Ley24/2.003, de la Viña y del Vino, encontrán-dose en una situación incómoda por nosaber si dichos proyectos de adaptaciónestarán en coherencia y sintonía con elsentido de la futura normativa reglamenta-ria de desarrollo.

Al parecer el Ministerio tiene la inten-ción de proceder en breve a la solución deeste acuciante problema puntual y otrosaspectos relacionados con el desarrolloreglamentario de la Ley, según trascendióde lo tratado en la Conferencia Sectorialde Agricultura y Desarrollo Rural celebradaa mediados del pasado mes de junio.

El sector vitivinícola de la CCAE esta-ría de acuerdo con que esta intención sematerialice lo más urgentemente posible,para evitar los graves inconvenientes queconllevaría para los Consejos Regulado-res de las D. O. vitivinícolas la superacióndel plazo actual, sin haber concluido ladefinición de sus propios Reglamentos defuncionamiento interno adaptados a lavigente Ley.

Más recientemente el MAPA ha decidi-do promulgar un Real Decreto mediante elcual “se establecen normas de desarrollopara la adaptación de las estructuras de losÓrganos de Gestión y Control de los Vinos

de calidad producidos en regiones determi-nadas a la citada Ley de la Viña y del Vino”.

Según el texto del borrador, dichoReal Decreto se limita a fijar los requisitosmínimos que deberán tenerse en cuentaen el proceso de adaptación de los Regla-mento de los Consejos Reguladores, sinentrar en otros detalles del desarrollo yaplicación de la Ley.

En definitiva, pretende orientar laadaptación acotando la identificación delórgano de gestión especificando sus finesy la forma jurídica que adoptarán, asícomo las funciones que tendrán asignadas;la composición, estructura y normas defuncionamiento, incluidas las formas denombramiento o elección, renovación,revocación y cese de los miembros dedicho órgano de gestión. Y por último, elsistema de control elegido para el ámbitodel v.c.p.r.d. en cuestión.

En un segundo artículo se establece unplazo de seis meses, a partir de la entrada envigor de este Real Decreto, para que losConsejos Reguladores remitan al MAPA laspropuestas de normas a adoptar, con el finde que puedan ser validadas, o en su casoobjetadas, antes de su adopción definitiva.

Este Real Decreto trata de solucionarun aspecto importante de la aplicación dela Ley; sin embargo, sigue necesitando quese clarifiquen urgentemente otros muchosaspectos de su desarrollo que el sector ensu conjunto espera que se concretencuanto antes. ■

La CCAE pide ampliar el plazo para que losConsejos Reguladores adapten sus Estatutosa la nueva Ley del Vino

LAl mismo tiempo,el MAPA debería acelerar la publicación de unanorma que complete el desarrollo reglamentario de la Ley

pág. 72-75 Vino 31/8/04 15:32 Página 75

Page 76: celebra su Asamblea - Agro-alimentariasFischler para acometer la reforma de la PAC.Sin embargo,a mi jui-cio,las ayudas de la PAC han estado más cuestionadas desde dentro de la UE

suministros

76

Ca actual crisis de precios delpetróleo se ha reflejado en unimportante incremento de losprecios del principal carburante

usado en las explotaciones agrarias quees el gasóleo B y que podemos verrepresentado en el gráfico. Más allá dela evidente preocupación inmediata delsector por el precio actual de un car-burante del que el sector agrario con-

sume 3.000 millones de litros, convienehacer algunas consideraciones que nomitigan esta preocupación.

Las subidas de las últimas semanashan afectado a las tareas agrícolas de pri-mavera como el abonado de coberteray las operaciones de riego, y lo harán asi-mismo con las cosechas.Además, la subi-da del petróleo suele ir ligada a ascensosdel gas natural que es la principal mate-ria prima de elaboración de los fertili-zantes minerales. Estos efectos se deja-rán ver en los próximos meses en épocasde consumo como la campaña de fertili-zación de sementera o el incremento delos precios de todos los transportes.

Más grave que la subida actual, sifinalmente es temporal, es la subida

estructural contemplada desde hacecuatro años en las medias anuales, quedesde entonces ha incrementado el pre-cio medio del gasóleo de 35 céntimosde euro por litro hasta 44, lo que supo-ne, si le sumamos una peseta delIVMDH (Impuesto de Venta Minoristapara Determinados Hidrocarburos), unasubida estructural de alrededor de diezde las antiguas pesetas.

Las cooperativas agrarias constitu-yen uno de los pocos elementos quecontribuyen a paliar el impacto de losprecios en las rentas agrarias, al haberapostado por la distribución a través desus instalaciones y de su gestión a susagricultores socios. En estos momentoshablamos de alrededor de 800 puntoscooperativos de suministro. De estamanera el margen de la distribución decarburantes permanece en el sectoragrario. A pesar de esto continúan lasrestricciones legales a esta actividad decarburantes. (Éste es uno de los aspec-tos no desarrollados del Acuerdo deCarburantes de septiembre de 2000entre la CCAE, organizaciones agrariasy la Administración Central).

En este sentido cobra más fuerza lapetición clásica de la CCAE, la supresiónde la disposición adicional decimoquin-ta de la Ley de Hidrocarburos, que impi-de la libre comercialización de carbu-rantes a terceros no socios de lacooperativa.

El argumento tradicional de los opo-sitores a las cooperativas en este aspec-to son las supuestas diferencias a favor

de éstas en el tratamiento fis-cal de las operaciones a ter-ceros no socios.Argumentosque han sido rebatidos pordistintas instancias, incluida laComisión Europea en unadecisión relativa a una modi-ficación parcial de la dispo-sición adicional otorgada enla negociación de la crisis delpetróleo. La CCAE ha tras-ladado estos argumentos a lanueva administración delMinisterio de Industria.

Otra propuesta de laCCAE trasladada al Ministe-rio de Agricultura es la peti-ción del establecimiento demecanismos de seguimien-

to de precios fiables respecto al gasó-leo B, con el objeto de prevenir situa-ciones de crisis.

En el acuerdo de carburantes laCCAE también incluyó la necesidad dedisminuir el sobredimensionamiento de lamaquinaria por parte de los agriculto-res, así como su antigüedad, factoresambos clave para entender el elevadoconsumo de combustibles. La poten-ciación de la adquisición en común demaquinaria y de la gestión de las mis-mas por las secciones de las coopera-tivas sería una de las medidas estraté-gicas más interesantes. Esto se tieneque tener en cuenta en cualquier actua-ción ministerial en este sentido, comoel Plan Renove. ■

L

La CCAE solicita que sepotencie la distribucióncooperativa para frenar larepercusión de las subidasde precios en los carburantes

Precio del gasóleo B al agricultor (inc. IVA)

Fuente: CCAE

pág. 76-78 suministros 31/8/04 15:48 Página 76

Page 77: celebra su Asamblea - Agro-alimentariasFischler para acometer la reforma de la PAC.Sin embargo,a mi jui-cio,las ayudas de la PAC han estado más cuestionadas desde dentro de la UE

suministros

77

La CCAE celebra una jornadatécnica sobre los Sistemas deInformación Geográfica y suutilización por cooperativas

L a jornada se estructuró en dos partes, en la primera Luis Aguado, sub-director adjunto del FEGA, explicó los trabajos que este organismodel MAPYA está realizando para poner en marcha el Sigpac, sistema queagrupa distintas fuentes de información, entre ellas el SIG oleícola, citrí-

cola y vitícola. Esta herramienta consiste básicamente en la combinación deun fondo raster de fotografías aéreas con la base vectorial del catastro.

A través de la fotointerpretación realizada un usuario normal de Internet puede acceder por una localización geográfica municipalhasta una determinada parcela, obteniendo información sobre el uso agrícola al que está destinada, superficie de la misma, además depoder realizar mediciones on-line sobre la misma. Estará disponible además el software adecuado para poder realizar descargas de docu-mentos solicitados en las declaraciones de la PAC. El FEGA espera poner en marcha esta herramienta en los próximos meses.

En la segunda parte de la jornada, Jaime San Félix de Uteco a Valencia dio a conocer la iniciativa Agrogis, potente herramientade gestión que permite integrar la información geográfica básica que ofrecen los GIS con la introducción de todos aquellos datosque una cooperativa disponga y necesite respecto de sus socios, permitiendo mejorar y optimizar procesos conjuntos comofechas de aplicaciones, recolección por variedades, distribución de mercancía hasta las explotaciones, etc.Además de las cooperati-vas valencianas, están implantando ya este sistema cooperativas de Almería y de Lleida, así como la IGP de cítricos y Agroseguro paralas peritaciones de daños.

Como colofón de la jornada se explicó el proyecto conjunto entre la cooperativa gallega Os Irmandiños y la Universidad Politéc-nica de Santiago para el desarrollo de un sistema de optimización de la gestión de parques de maquinaria por cooperativas mediantela utilización conjunta de Sistemas de Información Geográfica y tecnología GPS. Este sistema permitirá dirigir las operaciones y servi-cios de la cooperativa a sus socios de forma on line, además de calcular las mejores rutas, duración y orden de los trabajos. ■

Los obtentores de variedades de fruta intentanestablecer un sistema de “trazabilidad” respecto alorigen de los plantonesLa CCAE considera que Geslive intenta trasladar su responsabilidad de control a la cadena de comer-cialización.

En las últimas campañas el sector productor de fruta en sus distintos tipos se está viendo afectado por todo tipo de reque-rimientos por parte de la distribución en cuanto a las entregas de cosecha. El más reciente está siendo uno que desbordacompletamente la capacidad de las fases intermedias de la comercialización, por la dificultad que acarrea su cumplimiento.Se trata de la petición por parte de la distribución comercial (ejemplos concretos en Carrefour o en Alcampo) de “certifi-

cados” que garanticen la procedencia legal del material de reproducción, plantones o injertos de las plantaciones de las que pro-viene la fruta.

Esta petición viene explicada en las presiones a las que a su vez está siendo sometida la distribución por parte de los obtentores devariedades de fruta sometidas a protección nacional o comunitaria. Estos obtentores, preocupados por la existencia de plantaciones ile-gales que en su día no abonaron los royalties a los que estaban obligados por utilizar plantones o injertos de variedades protegidas, inten-tan ahora establecer una barrera comercial a las cosechas procedentes de estas plantaciones. Para conseguirlo han hecho saber a losobtentores que comercializar esta fruta puede conllevarles problemas legales. Evidentemente la distribución ha tratado de trasladaresta posible responsabilidad legal a sus proveedores, mediante este “certificado”.Al final los obtentores imponen una especie de traza-bilidad legal en el que el certificado sea solicitado a lo largo de la cadena de compradores a proveedores.

Aunque el fin de la regularización de la utilización de plantón pueda ser considerado como legítimo, los medios utilizados por los obten-tores no son ni mucho menos los más adecuados. La responsabilidad de la persecución de las actuaciones ilegales respecto a sus varieda-des recae, tanto en la legislación española como comunitaria, en ellos mismos y no pueden trasladar este control a la cadena de comer-cialización. Los esfuerzos de los obtentores deben centrarse en el corazón del fraude, si existe, que son las fases donde se multiplica elplantón ilegal y se pone a la venta sin ser certificado, estándar, etc.

Este intento sobre la cadena comercial está provocando en la realidad que muchos proveedores estén firmando este certificadosin poderlo respaldar con nada más que sus buenas intenciones, esto es debido a los cortos plazos de respuesta que exige la distribu-ción, en muchos caso de sólo diez días. ■

Jaime San Félix dio a conocer la iniciativa Agrogis.

pág. 76-78 suministros 31/8/04 15:48 Página 77

Page 78: celebra su Asamblea - Agro-alimentariasFischler para acometer la reforma de la PAC.Sin embargo,a mi jui-cio,las ayudas de la PAC han estado más cuestionadas desde dentro de la UE

suministros

78

Cuando todos los agentes relaciona-dos con la Sanidad Vegetal, desdeenvasadores y comercializadores,hasta utilizadores, se estaban acos-

tumbrando al procedimiento, que no a lasconsecuencias, de la Directiva 91/414 y sufamoso Anejo I para la revisión comunitariade materias activas, se produce la aplicacióndel Reglamento de clasificación, envasado yetiquetado de preparados peligrosos.

Este nuevo reglamento, procedente a suvez de la aplicación de diversas directivascomunitarias, promete nuevos e importantescambios, algunos de los cuales sin duda vana provocar problemas de difícil solución.

El Real Decreto 255/2003 que apruebael Reglamento establecía un plazo límite del31 de julio de 2004 para que todos los pro-ductos autorizados en esa fecha lo esténsegún los criterios del mismo. Esto ha obli-gado a una revisión de algunos de los pará-metros que hasta ahora se habían tenido encuenta, principalmente la toxicidad aguda yel efecto de los disolventes, coadyuvantes,etc. en los preparados. La primera conse-cuencia es la reclasificación de la categoríatoxicológica de muchos preparados, comose ha podido comprobar en las etiquetas deproductos comerciales que hasta el momen-to eran nocivos y repentinamente se hantransformado en tóxicos o muy tóxicos.

Esta situación ya ha provocado ciertaconfusión comercial, preferencias no muy jus-tificadas entre unos productos y otros e inse-guridad desde el punto de vista legal. Recor-demos que los preparados tóxicos y muytóxicos están sujetos a una normativa a dis-tintos niveles. En la comercialización debeestar registrado en el Registro Oficial deEstablecimientos autorizados para co-mercializar plaguicidas, especificando elmanejo de productos tóxicos y muy tóxicos,y llevar un registro de los movimientos a tra-vés del Libro Oficial de Movimientos, LOM,para los dos tipos de producto. En el alma-cenamiento las especificaciones son másrigurosas sobre la base del artículo 6 de laRTS y si se superan los 50 kg en productostóxicos y los 250 en productos muy tóxicoses necesario cumplir la Reglamentación APQde almacenamiento de productos químicos.En la utilización o aplicación del producto la

RTS exige un carné de aplicación de nivelespecial, solamente concedido tras un cursoespecífico por materia activa como hastaahora los eran los del bromuro de metilo oarsenito sódico. El problema es que en laactualidad no existen esos cursos específi-cos, por lo que, legalmente, la catalogacióncomo muy tóxico supone la prohibición delmismo.Además, puede suponer la elimina-ción de las listas de producciones certifica-das o de ayudas agroambientales.

Pero, como si estas consecuencias fue-sen pequeñas, se afronta además por el sec-tor una dificultad añadida por la celeridad y

precipitación con la que se está acometien-do este proceso de reclasificación. De losalrededor de 4.000 preparados que debenpasar la reclasificación sólo se han conclui-do los expedientes de menos de 1.000 deellos. El Ministerio de Sanidad, en el querecae la parte mayor del trabajo de reclasi-ficación, no ha acabado el trabajo a finalesde julio y la solución que propone asusta atodo el sector, envasadores, distribuidoresy consumidores. La solución es la siguiente:establecer un listado prioritario de alrede-dor de 600 preparados susceptibles de cam-biar de clasificación, que son los compues-

tos por las materias activas. Los expedien-tes de estos preparados que no estuvieranconcluidos en el 1 de agosto del 2004 seránsuspendidos de forma cautelar sus autori-zaciones para la comercialización, no recu-perando la misma hasta su revisión por elMinisterio de Sanidad. El resto de prepara-dos que no pertenezcan a esta lista priori-taria y que no estén listos en esta fechapodrán seguir manteniendo estas autoriza-ciones tras un acuerdo entre los Ministe-rios de Medio Ambiente, Sanidad y Agricul-tura. Aunque los preparados suspendidoscautelarmente podrán ser utilizados, no

podrán ser comercializados. Los problemassurgirán cuando el Seprona vea que los pro-ductos que está aplicando un agricultor noestán autorizados con un registro o lomismo con una revisión de un inspector deproducciones certificadas. Para mitigar esteproblema el Ministerio está evaluando queaparezcan en la página web del registro lascondiciones que implica la retirada.

Estas preocupaciones han sido traslada-das al Ministerio de Sanidad mediante cartade la CCAE, solicitando medidas adicionalesque permitan la correcta adaptación del sec-tor a esta nueva realidad. ■

C

Las consecuencias sobre los fitosanitarios delReal Decreto 255/2003 pueden provocar larevisión por la Directiva 91/414El Ministerio de Agricultura deberá adaptar el Real Decreto 177/2003 a los contenidos de este Reglamento.

pág. 76-78 suministros 31/8/04 15:48 Página 78

Page 79: celebra su Asamblea - Agro-alimentariasFischler para acometer la reforma de la PAC.Sin embargo,a mi jui-cio,las ayudas de la PAC han estado más cuestionadas desde dentro de la UE

cuestiones horizontales

Modelos cooperativos

Nrganizado por la Confederación deCooperativas Agrarias de España,con el apoyo de la Unión de Coo-perativas Agrarias de Castilla-Man-

cha, Ucaman y el patrocinio del MAPA yel Fondo Social Europeo, se celebró unSeminario en Toledo, los pasados días 24y 25 de junio, sobre “Modelos cooperati-vos”. El objetivo del mismo era esbozar yprofundizar desde el cooperativismo agra-rio sobre diversas estructuras organizati-vas que se están utilizando por estas enti-dades, normalmente para concentrar suactividad, tanto en volumen como en ges-tión y dirección,pero también para diver-sificarla. Se trataba, por tanto, de analizarestas estructuras y su adecuación a lasnecesidades de progresión socio-econó-mica de las cooperativas agrarias.

Con tal fin, se prepararon unas Jorna-das de dos días,dedicándose el primero auna visión más “teórica” de estos mode-los, y el segundo, a debatir sobre eldesarrollo de experiencias acometidas,o en proceso de iniciación, sobre éstasu otras fórmulas.Así, el primer día sehabló de los supuestos en que puederesultar conveniente para la coopera-tiva agraria crear una sociedad de capi-tal para intervenir en proyectos empre-sariales, de la necesidad y formas deconcentración de cooperativas, de laposible adecuación de la fórmula “his-tórica” de las cooperativas de explota-ción comunitaria de la tierra. La tardese dedicó a analizar la posible utiliza-ción de las cooperativas integralesteniendo en cuenta la falta de estudiosprevios en cuanto a su articulacióndesde una perspectiva jurídica y fiscal.Durante el segundo día se expusierony debatieron varias experiencias sobrecooperativas integrales, grupos coope-rativos, procesos de concentración y,finalmente, estructuras internas de ser-vicios de las cooperativas.

Se contó para la apertura del semina-rio con la participación de la consejera deTrabajo y Empleo de Castilla-Mancha,MaríaJosé López Ortega,y el presidente de Uca-man, Alejandro Cañas; a la clausura asis-tió el nuevo director general de Trabajo eInmigración de esta Comunidad Autóno-ma, Reinaldo de la Fuente. Las siguientes

notas intentan extraer los aspectos másinteresantes de estas Jornadas.

Primitivo Borjabad Gonzalo, profesorde Derecho mercantil de la Universidadde Lleida, desarrolló una ponencia sobreCooperativa Agraria y/o Sociedad Mer-cantil: ¿qué fórmula empresarial? Su expo-sición partió de una primera reflexiónsobre el hecho, ciertamente contradicto-rio,de que nuestras cooperativas agrarias,normalmente para iniciar nuevas activida-des o, a veces, para impulsar las ya exis-tentes, en ocasiones utilicen fórmulas deintegración cooperativa, como es la cre-ación de una cooperativa de segundogrado y, en otras, constituyen una entidadmercantil, normalmente una Sociedad deResponsabilidad Limitada o Anónima. Laponencia puso de manifiesto si la utili-zación de los modelos mercantiles se jus-tifica por ser más adecuados a las nece-sidades que pretendemos resolver quelos cooperativos y si convendría adecuaréstos para no utilizar aquéllos.

Durante su ponencia analizó la utiliza-ción de figuras contractuales mercantilesen la financiación de la cooperativa,por víade las aportaciones no incorporables alcapital social, la deuda subordinada des-doblada en dos variantes, tales como lasparticipaciones especiales y los préstamosparticipativos, las obligaciones, las cuentasen participación y, junto a ellas, la segura-mente más importante, que es la Secciónde Crédito. Asimismo, la utilización desociedades mercantiles como auxiliares o

complemento de la cooperativa agraria.Eneste sentido, los argumentos utilizados parajustificar la constitución de estas socieda-des mercantiles y desechar la cooperati-va de segundo grado son, de un lado, elprincipio cooperativo de baja voluntaria,que produce una inseguridad notoria encualquier proyecto a largo plazo que utili-ce este modelo de integración cooperati-va, de otro lado, el destino de los resulta-dos positivos por entender que es unmejor destino una masa irrepartible queuna repartible aunque para su distribuciónhaya de pasar por Asamblea General,y,porúltimo, la responsabilidad por pérdidas queen la LSRL es limitada y en la Ley 27/1999sigue siendo ilimitada, lo que hace recaersobre ellas un riesgo importante, enmuchas ocasiones no controlado.

La ponencia continuó con un estudiomuy detallado de la figura de las Socieda-des Anónimas y, especialmente, de Res-ponsabilidad Limitada con prestacionesaccesorias como alternativa a la coopera-tiva de segundo grado e incluso a la pro-pia cooperativa agraria de primer grado,para pasar a enunciar algunos ejemplosreales de sociedades mercantiles en Cata-luña vinculadas a los agricultores y a lascooperativas agrarias.

A continuación,Elena Meliá Martí,pro-fesora de Economía Agraria de la Univer-sidad Politécnica de Valencia y secretariageneral del CEGEA, expuso la “Necesi-dad y formas de concentración de lascooperativas agrarias”. Es autora, junto

Las relaciones contractuales del sector y las normas de competencia.

79

O

Alejandro Cañas, presidente de Ucaman, y María José López Ortega, consejera de Trabajo yEmpleo de Castilla-La Mancha, en la inauguración del seminario.

pág. 79-81 cuestion horizont 31/8/04 15:46 Página 79

Page 80: celebra su Asamblea - Agro-alimentariasFischler para acometer la reforma de la PAC.Sin embargo,a mi jui-cio,las ayudas de la PAC han estado más cuestionadas desde dentro de la UE

cuestiones horizontalesa los catedráticos de la UPV Juan Fran-cisco Juliá Igual y Ricardo ServerIzquierdo, de una reciente publicación:“Los procesos de fusión en cooperativasagrarias”, en el que se apuesta decidida-mente por el criterio de dimensión comofactor de competitividad.

Destacó que las cooperativas son unade las fórmulas de integración de los pro-ductores agrarios, las cuales, si bien hantenido una gran implantación en elentorno agrario, sobre todo en el ámbi-to de la comercialización, se estándemostrando dadas las actuales circuns-tancias insuficientes en la medida en queno están creciendo al ritmo de lasempresas de distribución, por lo que susometimiento a estas últimas está pre-sente en todos los niveles.

Sobre estas premisas, y tras exponer“el ejemplo europeo”, especialmente losprocesos de concentración en Dinamar-ca y Francia, entró al detalle sobre el coo-perativismo agrario en España, sus rasgosbásicos, cifras, etc., destacando que suvolumen de facturación es creciente, aun-que aún por debajo de la media de lascooperativas agrarias en Europa. Así,en estos últimos años se ha produci-do una cierta proliferación de estructu-ras de segundo grado, la creación de gru-pos empresariales cooperativos o eldesarrollo de diversos procesos de inte-gración, que, sin embargo, resultan insufi-cientes para afrontar el reto de la dimen-sión empresarial del cooperativismo.

Entrando ya a los aspectos de concen-tración empresarial, estableció una com-parativa entre la concentración sin vincu-lación patrimonial, como es la cooperativade segundo, con aquellos procesos, comoes la fusión,que sí producen tal vinculaciónpatrimonial, destacando las limitaciones ydificultades que, según una amplia expe-riencia, supone el modelo de cooperativade segundo grado. Así, claramente, laponencia se centró en la fórmula de fusión

de cooperativas, adentrándose metodo-lógicamente en sus modalidades, parti-cularidades, razones que las justifican, difi-cultades y riesgos, reconocimiento deaportaciones y posibles compensaciones,etc.Finalmente, se particulariza en la regu-lación en esta materia de la Ley 27/1999,estatal de Cooperativas.

Cooperativas de explotacióncomunitaria de la tierra.Adaptación a la nuevaconfiguración de la agricultura

Esteban Celemín, jefe de la Sección deIniciativas Comerciales y Asociativas dela Consejería de Agricultura y Ganaderíade la Junta de Castilla-León, se centró enlas cooperativas de explotación comuni-taria de la tierra. Según Celemín, los moti-vos que justifican la constitución de estasentidades están relacionados con aspec-tos legislativos,como es la exigencia de unnúmero mínimo de socios reducido o lasupresión de incompatibilidades porparentesco en los órganos de gobierno,asícomo una racionalización del tratamientofiscal y, también porque da respuesta a nue-vas formas de explotación en común enmuy diversos sectores, en ocasiones conutilización en común de los inputs de pro-ducción necesarios.Es,por tanto,una figu-ra que posibilita una forma específica deorganización de la producción agraria,pormedio de la cesión de derechos de uso yaprovechamiento de tierras u otros bie-nes inmuebles o semovientes susceptiblesde explotación agropecuaria.

Las cooperativas agrarias enla legislación del Estado y delas Comunidades Autónomas,aspectos comunes ydiferenciadores

“La figura de la cooperativa integral”fue el título sobre el que basó su ponen-

cia José María Montolío, quien desde haceya años realiza un continuo y directoseguimiento de las legislaciones españo-las en materia cooperativa, a la vez queanaliza el derecho comparado coopera-tivo en el ámbito europeo, entre otros.En esta ponencia, Montolío expuso deforma descriptiva los aspectos diferen-ciadores y comunes de las legislacionesautonómicas, 13 leyes en la actualidad, dela estatal, y del Estatuto de SociedadCooperativa Europea.Desarrolló, al efec-to, tres epígrafes: tipología, cooperativasagrarias y cooperativas de explotacióncomunitaria de la tierra, indicando, comose apuntaba, sus analogías, identidades ydiferencias.

Destacó que las diversas legislacionescomparten un modelo “sociológico” ydoctrinal de la cooperativa. Sin embargo,manifestó que las soluciones legislativasque se están produciendo, en ocasiones,son claramente divergentes, ya que seasume por esta legislación una dimensiónde la cooperativa que supera lo estric-tamente económico, para abarcar tam-bién aspectos sociales. Asimismo, seaceptan comúnmente unos principiosinspiradores (ACI).

En materia de cooperativas integrales,poco hay además del artículo 105 de la Leyestatal, o lo preceptuado en la legislaciónde Castilla-Mancha o a las mixtas catala-nas. Finalmente, señaló la necesidad dereflexionar sobre la conveniencia de seguirexpandiendo la tipología de cooperativaso pensar, más bien, en utilizar instrumen-tos ya disponibles. Así, podrían analizarsemecanismos como las secciones o figu-ras como los socios colaboradores paradiferenciar y/o dar tratamiento a activida-des diferentes.

Otra de las ponencias versó sobre“Modelos tributarios de las cooperativasagrarias de la UE y la posible fiscalidad delas cooperativas integrales”. Esta ponen-cia corrió a cargo de Pilar Alguacil, pro-

80

Un momento de las jornada sobre “Modelos cooperativos” organizada por la CCAE.

pág. 79-81 cuestion horizont 31/8/04 15:46 Página 80

Page 81: celebra su Asamblea - Agro-alimentariasFischler para acometer la reforma de la PAC.Sin embargo,a mi jui-cio,las ayudas de la PAC han estado más cuestionadas desde dentro de la UE

cuestiones horizontalesfesora de Derecho financiero y tributa-rio de la Universidad de Valencia. Es auto-ra de un notable trabajo publicado enel número 14 de la Revista Jurídica de Eco-nomía Social y Cooperativa de Ciriec, conel título “Tratamiento fiscal de las coo-perativas a la luz del régimen europeo deAyudas de Estado”. En cuanto a la consi-deración de la fiscalidad de la cooperati-va integral, señaló que se trabaja la cues-tión desde la posibilidad de un dobleobjeto: cooperativa agraria y de explo-tación comunitaria de la tierra, tanto sise establece como cooperativa especial-mente protegida, como fiscalmente pro-tegida.

A continuación, Juan Miguel del Real,letrado de la Unión de Cooperativas Agra-rias de Castilla-Mancha (Ucaman), se refi-rió a la constitución de cooperativas inte-grales en Castilla-La Mancha. Hay quepartir, además,de una diferente regulaciónen esta materia por parte de la Ley deCooperativas de esta comunidad.En cuan-to al perfil de las cooperativas integralesconstituidas, señaló que originariamentese han creado como cooperativas agrarias,que se “transforman” en integrales alincorporar otras ramas, como es el casode consumidores y usuarios, servicios y,potencialmente, explotación comunitariade la tierra. El objetivo común en todoslos casos ha sido el de integrar actividades,ante supuestos de estancamiento endimensión,negocio, socios,etc. Asimismo,ha prevalecido una cierta prioridad de laactividad agraria.

Detalló aspectos sustanciales en cuan-to a la regulación estatutaria en diversasmaterias: personalidad, responsabilidad,objeto social, operaciones con terceros,requisitos de los socios,derecho de voto,órganos societarios, régimen económico,etc. Se recuerda también que la Ley deesta comunidad deja un margen muy limi-tado en cuanto a la participación de lossocios colaboradores.

La formación de grupos supone unanovedad en la estrategia de las coopera-tivas agrarias, iniciada por entidadescomo Intercoop en Castellón,Anecoopen Valencia, estando en la actualidad endebate la creación de un grupo denomi-nado “Del Agro”, que afectaría territo-rialmente a parte de la Cornisa Cantá-brica:Galicia, Asturias y Cantabria.CarlosCastro, gerente de la gooperativa desegundo grado Cecoop, de Galicia, quejunto con CICA, de Asturias, y Sergacan,de Cantabria –todas ellas de segundogrado-,manifestó que están iniciando esta

experiencia del “Grupo del Agro”, con laque tratan de profundizar en unas rela-ciones ya existentes. El objetivo generaldel proyecto se centra en proporcionara las cooperativas de base productos yservicios que ayuden a rentabilizar la acti-vidad agroganadera de los socios.Así, seha apostado por el crecimiento en volu-men, la expansión geográfica, la incorpo-ración de nuevos productos y servicios,y la comercialización de las produccio-nes de los socios, asegurando, al res-pecto, la calidad y trazabilidad de losproductos, el desarrollo de marcas pres-tigiosas propias, y una transparenciainformativa y de gestión. Para ello, esnecesario el aprovechamiento de lassinergias internas, las alianzas con otrasentidades, y la integración de los proce-sos productivos y comerciales.

Otro de los temas que se desarro-lló en las Jornadas fue la fusión de coo-perativas y otras formas de concentra-ción y colaboración. Intervino ÁngelZapata, letrado de Acorex, cooperativade segundo grado de Extremadura, queanalizó con detalle la conveniencia jurí-dica y fiscal de los procesos de concen-tración. Sin embargo, la experiencia leindica que, desde la publicación de la LeyCooperativa extremeña en 1998, no seha producido ni un solo caso de fusiónpor absorción, y apenas algún caso aisla-do de fusión con creación de nueva enti-dad. Por el contrario, manifestó que enExtremadura sí ha triunfado la coope-rativa de segundo o ulterior grado, comoExtremeña de Arroces,Troil Vegas Altas,Comercial Ovinos, Ibergenética Extre-meña,Tomalia...Todas estas sociedadesresponden a similares planteamientosjurídicos, las inversiones se han realizadocon aportaciones a capital social con unsistema de cupo, el sistema de votaciónes proporcional a la actividad, al igual queel reparto de beneficios.

También en este apartado intervinoFrancisco Marcén, gerente de la Coo-perativa Oviaragón, con amplia expe-riencia en sucesivos procesos de cola-boración y fusión en el sector ovino,pronunciándose a favor de un modelode cooperativa integral que posibilite enuna única estructura jurídica distintasactividades, como sería la agraria, con-sumo, servicios, etc.

Por último, Francisco Girona, técni-co de la Federación de CooperativasAgrarias de Valencia (Fecoav), se centróen las estructuras de producción y suforma de organizarse. Se refirió a las sec-

ciones de cultivo, y a la experiencia quesobre las mismas, ya desde hace años, setiene en la Comunidad Valenciana. Des-tacó las actuales exigencias a que estásometida la producción agraria, tanto enaspectos comerciales como medioam-bientales, sanitarios, económicos o téc-nico-agronómicos. Asimismo, en las par-ticularidades de la agricultura valenciana,determinada por una tenencia de la tie-rra basada en el minifundismo, con unrígido mercado de la tierra, generaliza-ción de la agricultura a tiempo parcial,ciertamente envejecida y de escaso rele-vo generacional, y, por tanto, sin un ele-vado nivel de formación.

Ante esta situación, las secciones decultivo en las cooperativas agrarias sepresentan como un servicio necesariopara el agricultor. De hecho, el 43% delas cooperativas en la Comunidad Valen-ciana tienen en marcha este tipo de ser-vicio, ya iniciado en Alzira en 1898.Comoconclusión, señaló que el futuro de laagricultura en los sistemas minifundistaspasa por la creación de unas seccionesde servicios que cubran las necesidadesfuturas de este “nuevo tipo de agricul-tor”. En la medida que muchas pequeñasparcelas estén dentro de estas estructu-ras, será más fácil la integración de lasmismas en unidades de cultivo mayoresy más mecanizables y rentables. Podríallegar a desaparecer lo que es en sí lapropiedad de la tierra y aparecer la figu-ra del accionista: 1 acción = 1 hectárea.Las cooperativas están en situación favo-rable frente a estos nuevos retos, ya quecuentan con la experiencia de las sec-ciones de cultivo, con los técnicos y ope-rarios cualificados.

En esta misma línea intervino Anto-nio López, responsable de los ServiciosTécnicos de Coesagro, cooperativa deSevilla especializada en diversas produc-ciones, como algodón, aceite, cereales,etc. Expuso la estructura de servicios dela misma, con una amplia tendencia a faci-litar todo tipo de actuaciones a favor delsocio cooperativista.

No cabe duda de que este Seminarioo Jornada ha aportado interesantes refle-xiones sobre los modelos cooperativos,sus nuevas estructuras y estrategias ade-cuadas a los requisitos de dimensión, derespuesta al mercado y a las cadenasagroalimentarias, con muy distintas fór-mulas. Desde la CCAE continuará impul-sando esta actividad, que recoge tambiénlas propias iniciativas de los sectores yterritorios ante tales requisitos. ■

81

pág. 79-81 cuestion horizont 31/8/04 15:46 Página 81

Page 82: celebra su Asamblea - Agro-alimentariasFischler para acometer la reforma de la PAC.Sin embargo,a mi jui-cio,las ayudas de la PAC han estado más cuestionadas desde dentro de la UE

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓNENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS

ENESA INFORMA

TEMA: INICIO DEL PERÍODO DE CONTRATACIÓN DEL SEGURO DE CULTIVOS PROTEGIDOS Y DEL SEGURO DE PLANTA ORNAMENTAL

En esta campaña se establece por primera vez una línea específica para el seguro de plantaornamental, en donde se incluyen los árboles ornamentales, las coníferas, los arbustos, las plan-tas trepadoras, aromáticas, cactáceas y acuáticas, y viveros de planteles, entre otros.

A partir del 1 de junio y hasta el 15 de septiembre es posible asegurar las producciones antesindicadas, tanto al aire libre como bajo estructuras de protección, en todo el territorio nacional,y exclusivamente para la Comunidad Autónoma de Canarias, la producción de flor cortada. Loscentros de jardinería o garden centres no son asegurables.

Con este seguro el agricultor tiene garantizada la producción de planta ornamental, por losdaños en cantidad y calidad causados por el Pedrisco, Viento en Invernadero y Garantía deDaños Excepcionales de Inundación –Lluvia Torrencial– Lluvia Persistente, Incendio, Viento, siem-pre que dichos riesgos acaezcan durante el período de garantía.

Se establecen distintas opciones de aseguramiento, en función de los riesgos cubiertos y deltipo de estructura de protección. Si se han asegurado las opciones que cubren gastos de salva-mento y los invernaderos cumplen las características establecidas, tendrán cubiertos como gas-tos de salvamento el coste de los materiales y la mano de obra que sea necesario utilizar en lareconstrucción de la estructura y la cubierta que se hayan podido ver afectadas a causa de losriesgos cubiertos.

El límite máximo de los gastos de salvamento no superará el 100% del valor de la produccióncorrespondiente al invernadero siniestrado, siendo independiente de las indemnizaciones percibidascomo consecuencia de los siniestros ocasionados sobre la producción.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través de Enesa, subvenciona al agri-cultor parte del coste de su seguro, con unos porcentajes de subvención que se obtienen mediantela suma de los distintos porcentajes y que dependen, entre otros aspectos, de las características delasegurado, siendo los siguientes:

* Según se hayan asegurado en uno o dos años anteriores.El agricultor interesado en este seguro puede solicitar más información a la ENTIDAD ESTATAL

DE SEGUROS AGRARIOS, c/ Miguel Ángel 23-5.a planta, 28010 MADRID, con teléfono: 91 308 1030, fax: 91 308 54 46 y correo electrónico: [email protected], y a través de la página webwww.mapya.es. Y sobre todo a su Tomador del Seguro o a su Mediador, ya que éstos se encuen-tran más próximos y le pueden aclarar cuantas dudas se le planteen antes de realizar la póliza yposteriormente asesorarle en caso de siniestro.

TIPO DE SUBVENCIÓN CULTIVOS PROTEGIDOS

Subvención base aplicable a todos los asegurados 9%

Subvención por contratación colectiva 5%

Subvención adicional según las condiciones del asegurado 14%

Subvención por renovación de contrato 5 o 7%*

82

pág. 82-ENESA 31/8/04 15:45 Página 82

Page 83: celebra su Asamblea - Agro-alimentariasFischler para acometer la reforma de la PAC.Sin embargo,a mi jui-cio,las ayudas de la PAC han estado más cuestionadas desde dentro de la UE

Documento1 1/9/04 15:29 Página 1

Page 84: celebra su Asamblea - Agro-alimentariasFischler para acometer la reforma de la PAC.Sin embargo,a mi jui-cio,las ayudas de la PAC han estado más cuestionadas desde dentro de la UE

CubiertaCooperacion Agraria 51 31/8/04 16:00 Página 1