Célula

42
Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH Msc. Dilcia Sánchez

Transcript of Célula

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

UNAH

Msc. Dilcia Sánchez

Historia del desarrollo celular

La célula fue observada por primera vez por el

científico inglés Robert Hooke.

Al cortar una rebanada de corchó, observó unos

espacios vacíos a los que llamó celdas, de donde

proviene el nombre de célula.

Msc. Dilcia Sánchez

Desarrollo de la teoría celular. 1805. Lorenz Oken, formula la Teoría Celular.

1838. Matthias Jakob Schleiden concluye que todas las plantas

estaban formadas por células.

1839. Theodor Ambrose Schwann publicó que todos los animales

también están formados por células.

1855. Rudolf Virchow publica que toda célula nueva se origina de

una preexistente.

1880. August Weismann, publica que las células tienen sus

orígenes en tiempos ancestrales.

a) Matthias Jakob Schleiden b) Ambrose Schwann d) Rudolf Virchow d) August Weismann.

Msc. Dilcia Sánchez

Teoría celular

Todos los organismos vivos están formados por

células.

Toda célula nueva se origina de una célula

preexistente.

Todas las células tienen similitudes

fundamentales entre ellas.

El trabajo de los científicos contribuyó en gran medida al

desarrollo de la teoría celular como se conoce actualmente:

Msc. Dilcia Sánchez

Célula

Es la unidad básica,

estructural,

fundamental y

funcional más

pequeña de todos los

seres vivos.

Tiene la capacidad de

llevar a cabo todas las

actividades

metabólicas del

organismo.

Tiene todos los

componentes físicos y

químicos básicos para

su propio crecimiento,

multiplicación y muerte

Msc. Dilcia Sánchez

Tipos de células

Las células

desempeñan múltiples

funciones en la enorme

gama de seres vivos.

Hay una amplísima

variedad de tamaños y

formas que las células

poseen.

La estructura particular

que una célula posee

le permite cumplir con

alguna función

específica.

La ciencia que estudia

la célula se llama

citología

Msc. Dilcia Sánchez

Formas y tamaños Las formas de las células se adaptan a las funciones

particulares que realizan.

Las células son extremadamente pequeñas y están

unidas estrechamente en el organismo.

Formas de células

especializadas como:

neuronas, glóbulos

rojos, espermatozoide,

amebas

Msc. Dilcia Sánchez

Formas de células que

adoptan algunas

bacterias: cocos, bacilos,

espirilos, vibroes.

Diferentes tamaños

que pueden tener

las células.

Msc. Dilcia Sánchez

Células procariotas y eucariotas

Procariotas Eucariotas

Células que no tienen un

núcleo bien definido.

El ADN se encuentra en

regiones llamadas

nucleoides.

Solo se encuentran en

organismos del reino Arquea

y Eubacteria.

Poseen organelos menos

especializados.

El tamaño es menor de 10

micrómetros.

Si poseen un núcleo bien

definido

El ADN se encuentra en el

núcleo.

Se encuentran en todos los

4 reinos (Protista, Fungi,

Plantae, Animal).

Poseen gran variedad de

organelos membranosos.

Tienen un tamaño de más

de 10 micrómetros.

Msc. Dilcia Sánchez

Célula procariota.

Célula eucariota

Msc. Dilcia Sánchez

Célula vegetal y animal

Célula Animal. Célula Vegetal

Forma generalmente

esférica.

No posee pared celular.

El núcleo generalmente se

sitúa al centro de la célula.

La vacuola es de menor

tamaño.

No contiene cloroplastos.

Posee centriolos para la

división celular.

Forma ligeramente hexagonal.

Posee una pared celular.

La posición del núcleo varia por el tamaño de la vacuola.

La vacuola es de gran tamaño.

Posee cloroplastos para la fotosíntesis.

No posee centriolos.

Msc. Dilcia Sánchez

Célula Animal

Célula Vegetal

Msc. Dilcia Sánchez

Estructuras Celulares

Las partes fundamentales de una célula son: el núcleo, la

membrana y el citoplasma.

Es considerado el cerebro

de la misma.

Dirige todas las actividades

metabólicas celulares.

Es el centro del control

celular ya que almacena

información en forma de

ADN.

Está presente en las células

de todos los organismos

eucariotas.

La posición es variable

pudiendo ser central o

periférico.

Está formado por envoltura

nuclear, nucleoplasma o

carioplasma y nucléolo.

Núcleo

Msc. Dilcia Sánchez

Está formada por un par de

membranas que separan el

contenido nuclear del

citoplasma circundante.

Posee poros nucleares que

regulan el paso de

materiales entre el

nucleoplasma y citoplasma.

Envoltura Nuclear

Es la matriz nuclear que

ocupa la mayor parte del

núcleo.

Aquí se encuentra la mayor

cantidad del ADN celular.

Nucleoplasma

Es un corpúsculo carente de

membrana formado por ARN

y proteínas.

Es el responsable de la

síntesis de la mayoría del

ARN ribosomal.

Nucléolo

Msc. Dilcia Sánchez

Msc. Dilcia Sánchez

Membrana celular

Está formada por una doble

capa de fosfolípidos, lo que

le permite ser

selectivamente permeable.

Es flexible, asimétrica y

fluida.

Se forma a partir de las

secreciones de algunos

organelos principales

(Retículo endoplásmico liso

y Aparato de golgi)

Contiene en su estructura

proteínas que pueden ser

extrínsecas o intrínsecas

según atraviesen o no la

membrana.

El colesterol permite una

fluidez intermedia en la

membrana.

Permite el aislamiento de las

reacciones químicas que

ocurren en el citoplasma

Sirve de apoyo estructural

para la célula.

Msc. Dilcia Sánchez

Msc. Dilcia Sánchez

Diferenciaciones de la membrana

Microvellosidades. Son pliegues de la membrana que aumentan

la superficie de absorción.

Complejo de unión. Son conexiones intercelulares que mantienen

la adhesión celular, proporcionan solidez a la membrana celular y

evita el pasaje de sustancias por la vía intercelular. incluye los

desmosomas y las uniones adherentes.

Msc. Dilcia Sánchez

Son puntos de unión entre las células y permiten que se

formen láminas fuertes y que las sustancias continúen pasando

a través de los espacios entre las membranas plasmáticas.

Son como pegamento que

mantienen a las células juntas.

Se conoce con el nombre de

cadherinas.

Estas forman una banda

continua de adherencia

alrededor de cada célula

uniéndola con las células

vecinas y dan las señales

procedentes del ambiente

exterior hacia el citoplasma.

Se clasifican en uniones

estrechas y uniones de

hendidura.

Desmosomas

Uniones adherentes

Msc. Dilcia Sánchez

Uniones Estrechas

Son áreas entre las

membranas de células

adyacentes muy apretadas

impidiendo que las

sustancias puedan filtrase

entre ellas.

Tienen como funciones

principales:

Sellar las cavidades del

cuerpo sobre todo las del

intestino delgado, impidiendo

que los nutrientes se

escapen de él.

Se encuentran presentes en

las células de los capilares

del cerebro, formando una

barrera hematoencefálica

que impide que muchas

sustancias de la sangre

pasen al cerebro.

También impiden que las

toxinas u otros materiales no

deseados ingresen a la

sangre.

Msc. Dilcia Sánchez

Uniones de hendidura

Son conexiones en forma

de canales compuestos por

una proteína integral

llamada conexina.

Tienen como funciones

principales las siguientes:

Regular el paso de Iones y

pequeñas moléculas

orgánicas.

Se encuentran en las

células del páncreas

garantizando la salida de la

insulina.

Permiten a las células

nerviosas y cardiacas

acoplarse a los impulsos y

a las contracciones

respectivamente.

Msc. Dilcia Sánchez

Plasmodesmos. Son poros grandes presentes solo en las

células vegetales. Se interconectan permitiendo el paso libre

de agua y moléculas pequeñas de una célula a otra.

Glicocálix. Es una envoltura de la membrana plasmática

que ha sido observada especialmente en células animales,

en especial de los anfibios.

Msc. Dilcia Sánchez

Citoplasma Es la porción comprendida

entre la membrana celular y

la envoltura nuclear.

Se encuentra presente en las

células de todos los

organismos vivos.

Está constituido

esencialmente de agua,

proteínas, carbohidratos,

lípidos, ácidos nucleicos,

sales minerales, oxígeno y

dióxido de carbono.

Para facilitar su estudio se ha

dividido en cuatro partes:

hialoplasma, organelos,

inclusiones y citoesqueleto

Msc. Dilcia Sánchez

Hialoplasma Se conoce también con el

nombre de citosol.

Es una sustancia viscosa,

homogénea y transparente,

llena todos los espacios

citoplasmáticos.

Posee una propiedad que se

llama Tixotropía. Que permite

cambiar de un estado

semifluido (sol) a otro

semisólido (gel) y viceversa.

Se divide en:

Ectoplasma: porción más

externa cercana a la

membrana plasmática es

más compacta y rígida. Se

encuentra en estado de

plasmagel.

Endoplasma: parte más

interna cerca de la envoltura

nuclear. Es más fluida. Se

encuentra en estado de

plasmasol

Por las enzimas que posee es

el sitio donde se efectúan

reacciones metabólicas tales

como la glucolisis y la

fermentación

Msc. Dilcia Sánchez

Organelos Son unidades funcionales

presentes en el citoplasma de

un organismo vivo.

Realizan una función

específica e interactúan entre

ellos para el

desenvolvimiento preciso de

la célula.

Muestran movimientos

concordantes dado el estado

coloidal gelatinoso del

citoplasma.

El número, disposición o

tamaño dependen de la

actividad metabólica de la

célula en la que se

encuentren.

Se mencionan los siguientes:

Retículo endoplasmático

(liso y rugoso),

Aparato de golgi.

Lisosomas.

Mitocondrias.

Ribosomas.

Microcuerpos.

Vacuolas.

Msc. Dilcia Sánchez

Retículo endoplasmático

Es un sistema canalicular de

membranas paralelas que

dan origen a cavidades

llamadas cisternas que

rodean parcialmente al

núcleo.

Presenta tres elementos

membranosos:

Laminas estrechamente

empacadas y aplanadas

Grupo de Túbulos

Vesículas de transporte

Msc. Dilcia Sánchez

Existen dos tipos de retículo:

Rugoso o granular que posee

ribosomas.

Liso o agranular que carece de

ribosomas.

Msc. Dilcia Sánchez

• Contienen enzimas que

catalizan diferentes

reacciones químicas.

• Brinda apoyo y soporte

mecánico de la célula.

• Sintetiza los componentes

químicos de las membranas.

• Elabora los componentes de

la membrana plasmática,

nuclear y de los organelos

celulares membranosos.

• Síntesis de Lípidos.

Hormonas, colesterol y

fosfolípidos.

• Desintoxicación Celular.

Degradación de compuestos

carcinogénicos y drogas.

• Glucogenólisis. Que es el

rompimiento de moléculas de

glucógeno

• Almacena iones de calcio.

Funciones REL Funciones RER

Aparato de Golgi

Descrito por primera vez por el microscopista Camilo Golgi.

Está constituido por pilas de sacos membranosos y

aplanados llamados cisternas

Msc. Dilcia Sánchez

Msc. Dilcia Sánchez

Las funciones del aparato de

golgi son:

Procesa, clasifica, modifica,

empaqueta y secreta

diferentes moléculas.

Conjuga carbohidratos con

lípidos o con proteínas

formando glucolípidos o

glucoproteínas

respectivamente.

Contribuye en la formación

de la pared celular

sintetizando algunos de sus

polisacáridos.

Participa en la secreción

activa del colágeno,

enzimas, hormonas, mucus

y pigmentos.

Interviene en la circulación

intracelular determinando y

dirigiendo el transporte de

sustancias.

Origina los lisosomas, así

como el acrosoma del

espermatozoide.

Lisosomas Conocidos como bolsas

suicidas.

Son organelos cilíndricos,

esféricos u ovoidales,

delimitados por una

membrana.

Sus componentes son

sintetizados en el retículo

endoplasmático y su

formación ocurre en el

aparato de golgi.

Se encuentran solo en

células animales.

Se han identificado en ellos

aproximadamente 40

diferentes enzimas

digestivas.

En el interior del lisosoma

se encuentran enzimas que

tienen la capacidad para

degradar las diversas

moléculas

Las enzimas de los

lisosomas son activas en

condiciones acidas ( pH.5).

Msc. Dilcia Sánchez

Msc. Dilcia Sánchez

Las funciones principales de

estos organelos son:

Intervienen en la digestión

intracelular.

Participan en la defensa del

cuerpo.

Intervienen en la producción

de energía. (Inanición).

Ayudan al proceso natural

del envejecimiento y por

ende a la muerte.

Degradan organelos.

Mitocondrias Están presentes en todos los

organismos eucariotas.

Se pueden autoduplicar porque

contienen ADN.

Son más numerosas en las

fibras musculares y células

nerviosas.

Esta formada por una doble

membrana. Interna y Externa.

Su función primordial es la

conversión de la energía química

contenida en los alimentos en

energía biológicamente útil

almacenada en las moléculas de

ATP.

Msc. Dilcia Sánchez

Ribosomas Son organelos elípticos, sin

membrana limitante, presentes

en todos los organismos vivos.

Están constituidos por proteínas

y ARNr (ARNribosomal).

Estructuralmente están

formados por dos subunidades:

la mayor y la menor que se

unen en la síntesis de proteínas.

Su función principal es la

síntesis de proteínas.

Msc. Dilcia Sánchez

Microcuerpos

Los microcuerpos son organelos cilíndricos delimitados por

una membrana.

Contienen en su interior una diversidad de enzimas oxidantes.

Existen dos tipos de microcuerpos:

Msc. Dilcia Sánchez

Peroxisomas: Organelos

que contienen enzimas que

catalizan una variedad de

reacciones metabólicas, en

las que el hidrógeno debe

ser oxidado en diversos

compuestos.

Glioxisomas: Se encuentran

presentes solamente en

células vegetales. Convierten

en azúcares a los lípidos

almacenados en las semillas

de algunas plantas.

Vacuolas

Son organelos de formas diferentes delimitados por una membrana llamada tonoplasto.

Tienen las siguientes funciones:

Participan en el almacenamiento y transporte de sustancias como el agua, alimentos, desechos, pigmentos y sales.

Ayudan en la defensa de la célula al almacenar algunos compuestos tóxicos.

Eliminan el exceso de agua mediante la formación de vacuolas contráctiles.

En las plantas ayudan a mantener la homeostasia.

Msc. Dilcia Sánchez

Inclusiones Son estructuras no funcionales presentes en el

citoplasma que deben ser eliminados de la célula.

Msc. Dilcia Sánchez

Cristales. Sirven para eliminar el

exceso de calcio.

Cistolitos. Sirven para eliminar el

exceso de carbonato de calcio de

la pared celular.

Silicilito. Sirve para eliminar el

exceso de sílice que proviene de la

pared celular.

Desechos. Son el resultado de

actividades normales de la célula.

Gotas de lípido. Formados por el

exceso que se encuentran de ellos

en las células.

a) cristales. b) cistolitos. c) gotas de lípidos d) rafidios.

Citoesqueleto

Es una red compleja de

filamentos proteínicos

presentes en el citoplasma.

Está formado por tres tipos

de filamentos que varían en

la estructura y la función

que realizan.

Las funciones que tiene

son:

Forma Celular

Movimiento Celular

Movimiento Organelar

Sostén Organelar

Msc. Dilcia Sánchez

Msc. Dilcia Sánchez

Microfilamentos. Son fibras resistentes y flexibles. Consisten

en dos cadenas poliméricas entrelazadas compuestas de

actina y miosina.

Filamentos intermedios. Son fibras de tamaño intermedio.

Están constituidos por varios tipos de proteínas, tales como

vimentina y desmina

Msc. Dilcia Sánchez

Microtúbulos. Son los filamentos más gruesos del citoesqueleto,

son rígidos, tienen forma de cilindro hueco. contienen la proteína

tubulina alfa y beta, y la kinesina.

Centriolos

Carecen de membrana y se

encuentran en protistas y

animales

Son autoduplicables por poseer

ADN.

Están constituidos por nueve

grupos de microtúbulos.

Se duplican antes de la división

celular

Cilios y flagelos

Son estructuras móviles que

constituyen prolongaciones

celulares finas que

sobresalen de la membrana

celular.

Carecen de membrana por

lo que están encerrados en

extensiones de la membrana

plasmática.

Están constituidos por nueve

grupos de microtúbulos

periféricos.

Los cilios son

prolongaciones cortas y

numerosas. Los flagelos son

más largos y solamente se

encuentra uno.

Las funciones que poseen

son:

Movimiento Celular.

Protección.

Msc. Dilcia Sánchez

Excepciones a la teoría celular

Cenocito. Es una masa

citoplasmática multinucleada

que proviene de una sola

célula cuyo núcleo se divide

repetidamente. El moho

mucilaginoso es un ejemplo

de él.

Sincicio. Es también una

masa citoplasmática

multinucleada que proviene

de la fusión de varias células,

que han perdido su

membrana. Por ejemplo en el

musculo estriado.

Procariotas. Son organismos

unicelulares, carecen de

núcleo. Ejemplos las

bacterias y las

cianobacterias.

Virus. Son estructuras

formadas por una molécula

de ácido ribonucleico

envuelto en una capa

proteica llamada capside.

Msc. Dilcia Sánchez

Msc. Dilcia Sánchez

Moho Mucilaginoso. Ejemplo de cenocito. Músculo Estriado. Ejemplo de sincicio.

Diferentes tipos de virus.