Celulosa.doc

11
1.4 Proceso productivo en Celulosa Arauco y Constitución S.A. Al momento de entrar a las dependencias de Celulosa la pregunta que fluye es: ¿Qué es la Celulosa? La celulosa o fibra ese el elemento constitutivo de la madera. Desde el punto de vista químico, la celulosa es un polímero natural formado por unidades de glucosa. Las fibras se encuentran en la madera unidas entre si por un compuesto químico complejo llamado lignina que le da la rigidez. La fabricación de la celulosa consiste en separar la fibra de la lignina mediante procesos Industriales químicos y mecánicos tal como se muestra en la figura 1.1. En el, mercado mundial se distinguen básicamente dos tipos de celulosa, según la materia prima que le dio origen ya sea pino o eucaliptus. Figura 1.1: Diagrama del proceso productivo 6

Transcript of Celulosa.doc

Page 1: Celulosa.doc

1.4 Proceso productivo en Celulosa Arauco y Constitución S.A.

Al momento de entrar a las dependencias de Celulosa la pregunta que fluye es:

¿Qué es la Celulosa?

La celulosa o fibra ese el elemento constitutivo de la madera. Desde el punto de vista

químico, la celulosa es un polímero natural formado por unidades de glucosa. Las

fibras se encuentran en la madera unidas entre si por un compuesto químico complejo

llamado lignina que le da la rigidez. La fabricación de la celulosa consiste en separar la

fibra de la lignina mediante procesos Industriales químicos y mecánicos tal como se

muestra en la figura 1.1. En el, mercado mundial se distinguen básicamente dos tipos

de celulosa, según la materia prima que le dio origen ya sea pino o eucaliptus.

Figura 1.1: Diagrama del proceso productivo

Fuente: Catálogos de celulosa Arauco

6

Page 2: Celulosa.doc

La Celulosa es elaborada mediante el proceso denominado "kraft", a través

del cual los chips de maderas son cocidos en una solución alcalina basada en

sulfatos y soda cáustica para extraerles la lignina; estos compuestos

químicos son posteriormente recuperados para su reutilización, en un

proceso de ciclo cerrado.

El proceso se inicia cuando los rollizos de madera son cargados en los

Descortezadores, que son tambores rotatorios de grandes dimensiones que

giran a una velocidad de 6 a 10 revoluciones por minuto.

Los rollizos de madera son descortezados, transformados en astillas

(chipeados), las que después son enviadas a una pila de acopio para su

almacenaje.

Desde la pila de acopio, los chips o astillas, son extraídos, clasificados y

conducidos al proceso de cocción en los Digestores, con licor blanco, una

solución alcalina de soda cáustica y sulfuro de sodio. Resultante del proceso

de cocción es la pasta de celulosa, que se clasifica, se lava y se blanquea.

Una vez blanqueada, se procede a su secado y embalado final.

En el proceso de cocción, el licor blanco junto con la lignina disuelta, se

convierte en un licor negro, el cual se concentra para luego ser quemado en

unos equipos denominados calderas recuperadoras. La parte orgánica del

licor negro (lignina y otros compuestos de la madera) produce energía en el

proceso de combustión, generando el vapor que se utiliza en la producción

de energía eléctrica y, posteriormente, para calefaccionar diferentes

procesos dentro de la misma planta industrial

La corteza de los rollizos de madera, recuperadas en los Descortezadores, se

quema en Calderas de poder para producir vapor y energía eléctrica, usados

para los diversos procesos de la planta.

Las astillas procedentes de la pila de acopio son conducidas hacia la tolva de

astillas, para iniciar el proceso de cocción (ver figura 1.2), donde son

impregnadas con vapor de agua para eliminar su contenido de aire. Para

asegurar una mayor uniformidad de la cocción en el Digestor, las astillas

pasan por un tanque a alta presión donde son pre-impregnadas con licor

blanco. Esta mezcla finalmente entra por la parte superior del digestor.

En el digestor las astillas son literalmente cocidas con una sustancia

denominada Licor Blanco, a alta temperatura y presión.

7

Page 3: Celulosa.doc

En la medida que las astillas avanzan hacia abajo en el digestor, se van

transformando en pasta de Celulosa.

Al final de la cocción, además de la pasta de Celulosa, se genera un residuo

denominado Licor Negro, que está compuesto por el Licor Blanco mezclado

con la lignina y otras sustancias de la madera.

Al llegar a la parte inferior del Digestor, la pasta de Celulosa es sometida a

un lavado a altas temperaturas, donde flujos de agua a contracorriente le

van eliminando el Licor Negro. Luego, la pasta pasa por un estanque de

soplado, cuya función es reducir bruscamente la presión, con el objeto de

liberar las fibras que aún permanecen compactas.

El proceso de soplado se realiza a menores temperaturas; para ello se

inyecta agua fría a la pasta, con el fin de bajar su temperatura al rango 75-

80° C.

La pasta de Celulosa que sale del Digestor es lavada y clasificada a través de

varios filtros. Los nudos de la madera y otros chips que no pasan por los

filtros son enviados de vuelta al Digestor.

Figura 1.2: Descripción del proceso de cocción

Fuente: Catálogo de Celulosa Arauco.

Dado que la Celulosa es el principal insumo en la producción de papeles

blancos, es necesario someter a la pulpa de Celulosa a un tratamiento con

productos químicos en orden a extraer el remanente de lignina, las resinas,

iones metálicos y otras sustancias que podrían afectar el proceso de

producción del papel. Diferentes productos químicos, como el Dióxido de

8

Page 4: Celulosa.doc

Cloro, el Oxígeno y el Peróxido de Hidrógeno (H2O2-agua oxigenada) son

agregados en forma secuencial a la pasta de Celulosa para blanquearla

eliminando la Lignina. tal como se muestra en la figura 1.3.

El residuo líquido procedente de la planta de blanqueo, denominado

efluente, es conducido a las plantas de tratamiento, con el objeto de ser

purificado, eliminando todas las sustancias nocivas para el medio ambiente

antes de devolverlo al mar.

Figura 1.3: Descripción proceso de blanqueo

Fuente: Catálogos de Celulosa Arauco

La pasta procedente de la planta de blanqueo es preparada para su secado.

El porcentaje de fibras contenida en la pasta a la entrada de la máquina

secadora (consistencia inicial), es de aproximadamente 1 a 2%, es decir, la

pasta tiene un gran contenido de agua. Desde la caja de entrada a esta

máquina, la pasta es distribuida uniformemente sobre una mesa formadora

de la hoja. Este equipo es accionado por varios rodillos que sacan el agua de

la pasta por gravedad y Bombas de vacío, dándole la forma de una lámina.

La lámina, que a estas alturas posee una consistencia de aproximadamente

un 46%, entra a los pre-secadores, grandes cilindros en cuyo interior circula

vapor a altas temperaturas. Luego pasa a los secadores principales, que por

dentro están equipados de diversos rodillos calientes que conducen la

lámina a través de calentadores por convección y radiadores infrarrojos.

9

Page 5: Celulosa.doc

Después, esta lámina pasa por la unidad cortadora (Figura 1.4) que la deja

en forma de pliegos, los que se apilan, se prensan y se embalan en una

unidad denominada fardo, con un peso de 250 k.

Finalmente agrupando 8 fardos en dos columnas de 4 se forman los units,

los que se pesan antes de almacenarlos en las bodegas.

¿Para que productos se utiliza la celulosa?

Celulosa Blanqueada:

- Fabricación de papeles de impresión y escrituras.

- Elaboración de papeles sanitarios, papeles industriales y papeles de envolver de

alta calidad.

Celulosa no Blanqueada:

- fabricación de papeles para embalaje, filtros, papeles dieléctricos.

- Producto de fibrocemento

Figura 1.4: Proceso de embalaje en Celulosa Arauco.

Fuente: Internet.

10

Page 6: Celulosa.doc

1.5 Medio Ambiente y seguridad

Compromiso con el medio ambiente

Comprometida con la protección del medio ambiente, Celulosa Arauco utiliza

tecnologías de vanguardia a nivel internacional que aseguran el mínimo impacto

ambiental.

Todas las plantas de Celulosa en Chile cuentan con certificaciones ambientales ISO

14001.Se debe consignar, además, que toda la Celulosa que produce Arauco en Chile

y Argentina, se elabora con materia prima proveniente de plantaciones. En Chile, se

utiliza pino radiata y eucaliptus; en Argentina, se fabrica a partir de pino taeda. Los

sistemas de cadena de custodia que las plantas de celulosa poseen en Chile, aseguran

la trazabilidad del producto en cada etapa del proceso productivo y permiten verificar

que la fuente original de abastecimiento de materia prima es no controversial. Esto

garantiza que no proviene de especies amenazadas, en peligro de extinción y tampoco

corresponde a árboles cosechados ilegalmente.

Tratamiento de residuos en Celulosa Arauco

Los residuos líquidos provenientes de las distintas fases del proceso de producción

deben ser purificados en plantas de tratamiento, con el propósito de eliminar todas las

sustancias que puedan producir un impacto adverso en el medio ambiente, antes de

devolver el efluente al mar.

La planta de tratamiento consta de dos unidades principales: la piscina de aireación y el

clarificador secundario o piscina de sedimentación. En la piscina de aireación, el

efluente es tratado mediante una colonia de microorganismos (bacterias) que

literalmente devoran la materia orgánica. Este tratamiento es de carácter aeróbico, ya

que los microorganismos consumen oxígeno en el proceso y se denomina de lodos

activados, debido a la alta concentración de microorganismos presentes, que le

11

Page 7: Celulosa.doc

confiere esa apariencia externa. El tiempo de residencia del efluente en esta piscina

con lodos activados es variable dependiendo de la tecnología empleada, oscila entre

las 2-48 horas.

En un clarificador o piscina de decantación, las fibras y otros sólidos suspendidos son

llevados a la superficie del agua con la ayuda de burbujas de aire inyectadas desde el

fondo, y son retirados por rebalse a través de los bordes superiores de esta piscina.

Una vez retirados estos sólidos suspendidos, el efluente continúa hacia una etapa de

Neutralización, donde se le agregan aditivos químicos neutralizantes para que los

residuos finales no sean ácidos ni alcalinos.

Seguridad.

Hay que destacar que Celulosa Arauco es una planta química, por lo que se tiene que

tener conciencia que el trabajo que se realiza aquí tiene un grado de riesgo mayor al

que se puede encontrar en otra planta.

Dentro del proceso de la elaboración de la Celulosa se trabaja con químicos que son

muy nocivos para el ser humano, como es el peroxido de nitrógeno, soda cáustica

Dióxido de cloro etc. que se utilizan en distintos procesos de la planta. Estos

compuestos pueden ser muy peligrosos, incluso pueden causar accidentes fatales si no

se trabaja con el cuidado adecuado y si no se tiene conocimiento de que químico es el

que se esta manipulando. Una de las particularidades que tienen estos químicos es

que se pueden controlar fácilmente con abundante agua, es por eso, que dentro de la

planta hay incorporadas duchas de emergencias en diferentes puntos, para ser

utilizados en caso que una persona tenga contacto con uno de estos químicos. Si el

daño fuese mayor como ser una quemadura profunda producida por estos químicos,

una caída a distinto nivel o cualquier accidente, que sea necesario retirar a la persona

de su puesto de trabajo, Celulosa Arauco cuenta con un policlínico que esta dentro de

las dependencias de la planta y que no solo sirve a personal de Celulosa Arauco sino

que a todos las industrias que pertenezcan al complejo.

Como medida de seguridad para los trabajadores de Celulosa Arauco que trabajen

directamente con químicos, aparte de los elementos de protección personal deben usar

por obligación mascarillas antigases y careta facial.

12

Page 8: Celulosa.doc

Dentro de los elementos de protección personal están: casco de seguridad, Guantes,

ropa de mezclilla, Zapatos caña alta (para todos), Lentes de seguridad. Si es necesario

se tomaran otras medidas de seguridad que dependerán del trabajo a realizar.

Para disminuir el porcentaje de accidentabilidad a los trabajadores de Celulosa Arauco

se les capacita todas las semanas, estas charlas son por áreas y tienen una duración

de 1 hora, que adicionalmente se le suman a la charla diaria de 5 minutos y al pare y

piense, que es otra medida de seguridad que se adoptó en Celulosa Arauco y que se

realiza antes de realizar cualquier actividad en la planta.

13