CEMCA

download CEMCA

of 116

Transcript of CEMCA

www.cemca.org.mx

1

PRESENTACIN 3-6 ANTROPOLOGA Y ETNOLOGA 7-16 ARQUEOLOGA 17-31 BOTNICA Y ECOLOGA 32-33 GEOGRAFA, SOCIOLOGA Y CIENCIAS POLTICAS HISTORIA Y ETNOHISTORIA 48-69 REVISTA TRACE 70-83VIDEOS84-85 86-109 110-115

34-47

NDICE POR AUTOR NDICE POR TTULO

N D I C E

Foto: Etienne TURRA (CEMCA)

www.cemca.org.mx

3

En 1961, la demande du gouvernement mexicain, Jaime Torres Bodet tant alors ministre de lducation, Guy StresserPan cra la Mission archologique et ethnologique franaise au Mexique, premier pas dans un long cheminement de travail conjoint qui mena, en 1983, la cration du CEMCA, Centre dtudes mexicaines et centramricaines sous la tutelle du Ministre des affaires trangres et europennes/Ambassade de France au Mexique. Aujourdhui, hritier de la mission archologique et ethnologique franaise, le CEMCA prend le relais et tend son terrain de recherche lAmrique centrale, tout en ouvrant ses portes aux sciences humaines et sociales. Il accueille dsormais des chercheurs et spcialistes en disciplines varies, mais relies, telles que larchologie, la dmographie, lethnologie, la sociologie, lethnolinguistique, la gographie, lhistoire, les sciences politiques et lanthropologie. Preuve en est limposante collection de titres qui composent ce catalogue de publications, plus de 300 titres ce jour. De par sa vocation de coopration acadmique et institutionnelle, le CEMCA ralise la plupart de ses publications en codition avec dautres centres et instituts de recherche, parmi lesquels lInstitut national danthropologie et histoire (INAH), le Collge du Michoacan (COLMICH), le Collge de Mexico (COLMEX), le Fonds de culture conomique (FCE), lUniversit nationale autonome du Mexique (UNAM) et le Centre de recherches et dtudes suprieures en anthropologie sociale (CIESAS), pour ne mentionner que quelques-unes des institutions acadmiques les plus importantes du Mexique. Des coditions sont galement menes avec des institutions de recherche franaises comme le Centre national de la recherche scientifique (CNRS), lInstitut de recherche pour le dveloppement (IRD), lInstitut franais dtudes andines (IFEA), et dautres centres travaillant sur lAmrique latine. Les rsultats des recherches menes avec ou par le CEMCA sont par ailleurs divulgus deux fois par an dans la revue TRACE, avec plus de 50 numros publis ce jour, sous forme de volumes thmatiques raliss sous la coordination dun ou plusieurs chercheurs du CEMCA ou dautres institutions. Tant les articles de la revue comme les ouvrages sont sou-

PRSENTATION

4

mis lvaluation du comit ditorial du CEMCA compos de personnalits scientifiques mexicaines et franaises ainsi que par les comits ditoriaux des institutions impliques. Ainsi, ce catalogue montre comment les hritiers des premiers voyageurs sont devenus les intellectuels daujourdhui, mexicains, centramricains et franais. Puisse ce catalogue contribuer la diffusion de leurs penses et tmoigner par l de la richesse de la circulation culturelle entre la France, le Mexique et lAmrique centrale.

www.cemca.org.mx

5

En 1961, a solicitud del Gobierno de Mxico, cuando Jaime Torres Bodet era secretario de educacin, Guy Stresser-Pan fund la Misin Arqueolgica y Etnolgica Francesa en Mxico, primer paso de un largo camino de cooperacin que llev, en 1983, a la creacin del CEMCA, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos bajo la tutela del Ministerio de Asuntos Exteriores y Europeos/Embajada de Francia en Mxico. Hoy, heredero de la antigua Misin Arqueolgica y Etnolgica Francesa, el CEMCA ampla las investigaciones en Amrica Central a la vez que abre sus puertas a las dems ciencias humanas y sociales. Acoge a investigadores con especialidades variadas pero relacionadas como la arqueologa, la demografa, la etnologa, la sociologa, la etnolingistica, la geografa, la historia, las ciencias polticas y la antropologa entre muchas otras. Lo atestigua la extensa coleccin de ttulos que conforman este catlogo de publicaciones, ms de 300 hoy en da. Conforme a su vocacin de cooperacin acadmica e institucional, el CEMCA realiza la mayora de sus publicaciones en coedicin con otros centros e instituciones de investigacin cientfica. Entre ellos destacan el Instituto Nacional de Antropologa e Historia (INAH), el Colegio de Michoacn (COLMICH), El Colegio de Mxico (COLMEX), el Fondo de Cultura Econmica (FCE), la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM) y el Centro de Investigacin y Estudios Superiores en Antropologa Social (CIESAS) por mencionar tan slo algunas de las instituciones acadmicas de mayor peso en Mxico. De igual forma se realizan coediciones con instituciones de investigaciones cientficas francesas como el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), el Institut de Recherche pour le Dveloppement (IRD), el Institut Franais dtudes Andines (IFEA) y otras que trabajan sobre y con Amrica Latina. Los resultados de la investigacin desarrollada con o por el CEMCA se difunden adems dos veces al ao con la publicacin semestral de la revista TRACE que cuenta ya con ms de 50 nmeros. Sus volmenes temticos estn realizados bajo la supervisin y coordinacin de uno o varios investigadores,

PRESENTACIN

6

del CEMCA o de otras instituciones. Tanto la revista como las obras publicadas se someten a evaluacin por el Comit Editorial del CEMCA, compuesto por personalidades cientficas francesas y mexicanas, as como por los dems centros de investigaciones implicados. As, este catlogo muestra cmo los herederos de los primeros viajeros son los intelectuales de hoy, mexicanos, centroamericanos y franceses. Ojal y este catlogo contribuya a difundir sus pensamientos dando por este medio testimonio de la riqueza de la circulacin cultural entre Francia, Mxico y Amrica Central.

www.cemca.org.mx

7

EL

TRUENO YA NO VIVE AQU: REPRESENTACIN DE LA MARGINALIVERACRUZANA,

DAD Y CONSTRUCCIN DE LA IDENTIDAD TEENEK2003, 578 pp., 17 x 23 cm Coedicin con el Colegio de San Luis (COLSAN), el Institut de Recherche pour le Dveloppement (IRD) y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologa Social (CIESAS) ISBN 968-496-430-7

(HUASTECA

MXICO)

A travs del examen de las realidades y concepciones del mundo y del microcosmos teenek frente a las de la sociedad global, se trata de desarrollar paralelamente un estudio etnogrfico de una comunidad teenek al norte de Veracruz y un planteamiento terico acerca del problema fundamental de la elaboracin de una identidad tnica. ARIEL DE VIDAS, Anath y Jacques GALINIER (coords.)Coautores: X. Albo, C. Borge Carvajal, M. Dauzier, P .M. Liffman, J. Lizama Quijano, A. Medina, O. Montes Garca y J. Rappaport 1998, 126 pp., 20.5 x 29 cm Coedicin con el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS, Francia) y con el Institut Pluridisciplinaire pour les tudes sur lAmrique Latine Toulouse (IPEALT, Francia) Ateliers de Caravelle 11 ISSN 1286-9252

LAS

FIGURAS NACIONALES DEL INDIO

(AGOTADO) BRETON, Alain (coord.)

REPRESENTACIONES DE GUATEMALA

DEL ESPACIO POLTICO EN LAS TIERRAS ALTAS

Coautores: C. Arnauld, F. Lartigue e Y. Le Bot 1993, 182 pp., 21 x 28 cm Cuadernos de Estudios Guatemaltecos 2 ISSN 0188-2155

(AGOTADO) BRETON, Alain, Aurore MONOD-BECQUELIN y Mario Humberto RUZ

ESPACIOS

2003, 685 pp., 17 x 23 cm Coedicin con el Centro de Estudios Mayas, Instituto de Investigaciones Filolgicas y Lingsticas-Universidad Nacional Autnoma de Mxico (IIFL-UNAM) ISBN 970-32-0699-9

MAYAS: REPRESENTACIONES, USOS, CREENCIAS

Desde la arqueologa, la etnohistoria, la lingstica, la etnologa y la antropologa, el libro busca describir e interpretar las formas de conocimiento, uso y representacin del espacio y los elementos del mundo natural en distintas sociedades de cultura maya en Mxico, Guatemala y Belice.

ANTRPOLOGA Y ETNOLOGA

ARIEL DE VIDAS, Anath

8

CERTEAU, Michel (de)

LA

INVENCIN DE LO COTIDIANO

Tomo I - Artes de hacer 1996, 232 pp., 15 x 22.5 cm Nueva edicin de L. Giard Coedicin con el Departamento de Historia de la Universidad Iberoamericana (UIA-Mxico) y el Instituto Tecnolgico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) ISBN 968-8592-59-5

(AGOTADO) CHAMOUX, Marie-Nolle

NAHUAS

DE

HUAUCHINANGO. TRANSFORMACIONES

SOCIALES EN

UNA COMUNIDAD CAMPESINA1987, 388 pp., 13.8 x 21 cm Coedicin con el Instituto Nacional Indigenista (INI) ISBN 968-822-068-X

(AGOTADO) CHAMOUX, Marie-Nolle

TRABAJO,

TCNICAS Y APRENDIZAJE EN EL

1992, 104 pp., 14 x 21 cm Coedicin con el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologa Social (CIESAS) ISBN 968-4962-06-1

MXICO

INDGENA

La obra presenta diversos aspectos de las investigaciones realizadas por la autora entre 1977 y 1990, en especial en la regin nahua de Huauchinango en el estado de Puebla. Fundada en datos empricos, la interpretacin profundiza en la ideologa y en las prcticas de trabajo (divisin por sexo), en los modos de transmisin y aprendizaje y en las concepciones del trabajo y del espacio entre los indgenas. CHAMOUX, Marie-Nolle, Danile DEHOUVE, Ccile GOUY-GILBERT y Marielle PPIN-LEHALLEUR (coords.)

PRESTAR Y PEDIR PRESTADO: RELACIONES MXICO DEL SIGLO XVI AL XX

SOCIALES Y CRDITO EN

Coautores: J.-P Berthe, T. Calvo, J. Durand, M. Goloubinoff, C. Gouy-Gilbert, . O. Hoffmann, F. Lartigue, S. Lecoin y G. von Wobeser 1993, 252 pp., 14 x 21 cm Traducido al francs por ditions de la Maison des Sciences de lHomme, Prter et emprunter, pratiques de crdit au Mexique [1993] ISBN 2-7351-0482-6 Coedicin con el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologa Social (CIESAS, Mxico) ISBN 968-4962-33-9

Producto de una colaboracin entre antroplogos e historiadores, el libro aborda el tema del crdito y de su evolucin desde la poca colonial hasta la actualidad. Ms que los clculos financieros, se privilegia el estudio de las relaciones sociales que se tejen entre quien pide prestado y quien presta. Se destaca la importancia de

ANTROPOLOGA Y ETNOLOGA

9

algunas instituciones como la Iglesia y se subrayan los fenmenos sociales producidos por las prcticas del crdito. CHAPMAN, AnneENFANTS DE LA MORT

LES

LUPAN

1978, empastado, 560 pp., 34 fotos, 21 x 28 cm (espaol-francs) Collection tudes Msoamricaines I-4 ISSN 0378-5726

(JICAQUE)

: UNIVERS

MYTHIQUE DES INDIENS

TO-

Durante varias estancias en Honduras, Anne Chapman convers con Alfonso Martnez, uno de los ltimos conocedores de las creencias y la mitologa de los jicaques de este pas. Este narrador sumamente talentoso nos trasmite sus conocimientos relativos a un conjunto de creencias que conciernen a la muerte y al ms all, en un testimonio profundamente humano. CHAPMAN, Anne

LOS

HIJOS DEL COPAL Y LA CANDELA

Tomo I - Ritos agrarios y tradicin oral de los lencas de Honduras 1985, 304 pp., 15 x 22 cm Coedicin con el Instituto de Investigaciones Antropolgicas-Universidad Nacional Autnoma de Mxico (IIA-UNAM) ISBN 968-8375-80-2 ISBN 968-6029-22-2 [segunda edicin facsimilar, 1992] [primera reimpresin, 2006]

La obra explora los ritos y creencias de los lencas hondureos, al suroeste del pas. Por medio del anlisis de la cosmovisin indgena y de las reformulaciones lencas del cristianismo, es posible adentrarse en la cultura de un pueblo milenario.Tomo II - Tradicin catlica de los lencas de Honduras 1986, 242 pp., 17 x 22 cm Coedicin con el Instituto de Investigaciones Antropolgicas-Universidad Nacional Autnoma de Mxico (IIA-UNAM) ISBN 968-8379-69-7

Con este segundo tomo termino mi estudio de la religin y tradicin oral de los campesinos lencas del occidente de Honduras. Espero que el estudio sirva para dar a conocer y valorar el pasado y el legado de los antiguos lencas, la riqueza de su tradicin hispanoindgena contempornea; tambin espero que sea til para los campesinos empeados en conservar esta herencia, modificndola desde luego si ellos lo desean... CHENAUT, Victoria y Mara Teresa SIERRA (coords.)

PUEBLOS

INDGENAS ANTE EL DERECHO

Coautores: A. Barabas, J. Briseo Guerrero, J.-F. Collier, E. Daz Polanco, V.M. Franco Pellotier, M.M. Gmez Rivera, D. Iturralde, E. Krotz, F. Lartigue, M.E. Mdena, A. Rajsbaum Gorodezky, S.S. Robinson, J. Ruvalcaba Mercado, T. Valdivia Dounce y R. Varela 1995, 370 pp., 14 x 20.5 cm

10

Coedicin con el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologa (CIESAS) ISBN 968-4963-00-9

(AGOTADO) DEHOUVE, Danile

ENSAYO DE GEOPOLTICA INDGENA: LOS MUNICIPIOS TLAPANECOS

2001, 314 pp., 17 x 23 cm Coedicin con el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologa Social (CIESAS) y Miguel ngel Porra ISBN 970-7011-64-5

Si bien las comunidades indgenas no estn aisladas de la vida poltica regional y nacional, s tienen su modo particular de hacer poltica. Como se quiere sealar en el ttulo de este libro, la poltica indgena es casi siempre geopoltica, basada en relaciones de poder que no se pueden desligar del territorio ni de la tierra. Las comunidades estudiadas se ubican en la parte oriental del estado de Guerrero, en los altos de la Sierra Madre del Sur. DEHOUVE, Danile

CUANDO

LOS BANQUEROS ERAN SANTOS.

SOCIAL DE LA PROVINCIA DE

2002, 368 pp.,17 x 23 cm Coedicin con la Universidad Autnoma de Guerrero (UAG) ISBN 968-6766-00-6

HISTORIA TLAPA, GUERRERO

ECONMICA Y

Esta monografa regional estudia la evolucin de la historia econmica y social de la provincia de Tlapa en el estado de Guerrero, en una zona de poblacin mixteco-nahua-tlapaneca. Enfatiza las funciones religiosas, culturales y econmicas asumidas por las cofradas. DEHOUVE, Danile

LA

OFRENDA SACRIFICIAL ENTRE LOS TLAPANECOS DE

2007, 325 pp.; 13.5 x 24 cm Coedicin con la Universidad Autnoma de Guerrero, el Instituto Nacional de Antropologa e Historia (INAH) y Plaza y Valds editores ISBN 978-970-722-729-9

GUERRERO

Este libro propone una nueva metodologa para estudiar el sacrificio en relacin con el ritual, puesta a prueba con el anlisis de un tipo especfico de ofrenda el depsito ritual, el cual atraves los siglos, hasta nuestros das, en el rea cultural mesoamericana. Este ritual consiste en depositar en el suelo varios objetos ceremoniales cuidadosamente contados, en niveles verticales sucesivos coronados por un ser sacrificado. Qu significan los depsitos rituales? Una ofrenda a los dioses? Una maqueta del universo? Un conjunto de nmeros? La presente obra contesta a estas preguntas a partir del estudio de los depsitos rituales realizados en la actualidad por los indgenas tlapanecos del estado de Guerrero, Mxico.

ANTROPOLOGA Y ETNOLOGA

11

NYH. LES

GALINIER, JacquesINDIENS

TRADITION DANS LE SUD DE LA

1979, 615 pp., 21 x 27 cm Misin Archologique et Ethnologique Franaise au Mexique (MAEFM) Collection tudes Msoamricaines II-2 ISSN 0378-5726 S/ISBN

OTOMIS. HIRARCHIE SOCIALE HUASTECA

ET

(AGOTADO) GALINIER, Jacques

PUEBLOSOTOM

DE LA

SIERRA MADRE: ETNOGRAFA

DE LA COMUNIDAD

1987, 528 pp., 14 x 21 cm Coedicin con el Instituto Nacional Indigenista (INI) ISBN 968-822-067-1

(AGOTADO) GALINIER, Jacques

LA

MITAD DEL MUNDO:

CUERPO

Y COSMOS EN LOS RITUALES OTO-

MES1990, 750 pp., 16 x 23 cm Coedicin con la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM) y el Instituto Nacional Indigenista (INI) ISBN 968-3611-08-7

(AGOTADO) GALINIER, Jacques, Isabel LAGARRIGA y Michel PERRIN (coords.)

CHAMANISMO

EN

Coautores: M. del C. Anzures y Bolaos, M. Califano, J-P Chaumeil, M.-O. Marion, . C.E. Pinzn, C.A. Tomasini, F. Urrea Giraldo, P Wright y D. Zapata Ortega . 1995, 248 pp., 13.5 x 21 cm Coedicin con Plaza y Valds y la Universidad Iberoamericana (UIA) ISBN 968-8564-31-1

LATINOAMRICA: UNA

REVISIN CONCEPTUAL

Destacados especialistas europeos y latinoamericanos presentan sus anlisis acerca del chamn y de sus variantes en Amrica Latina, a travs de los diversos papeles que desempea esta figura en contextos rurales y urbanos. GOUY-GILBERT, Ccile

1985, 224 pp., 13.9 x 20.9 cm [Ttulo original: Une rsistance indienne, ditions Fdrop, Francia, 1983] Coedicin con el Instituto Nacional Indigenista (INI) Serie de Antropologa Social. Coleccin INDI 71

UNA

RESISTENCIA INDIA.

LOS

YAQUIS

La lucha del pueblo yaqui puede considerarse como un smbolo de las luchas indgenas contra el dominio colonial. Su historia es atpica. Por este recuento de Gouy-Gilbert el lector es capaz de entender la

12

historia desde el punto de vista de la etnia sonorense: luchar contra los enemigos del Dios que les di la tierra. GOUY-GILBERT, Ccile

OCUMICHO Y PATAMBN:

DOS MANERAS DE SER ARTESANO

1987, 64 pp., 21 x 28 cm Collection tudes Msoamricaines II-10 Cuadernos de Estudios Michoacanos 2 ISSN 0378-5726

A partir de una encuesta sobre la la produccin artesanal indgena de dos pueblos de la sierra de Michoacn, la autora muestra cmo, en un contexto econmico adverso para los artesanos, stos elaboran una diversidad de estrategias, desde el abandono del oficio hasta la transformacin radical de las tcnicas de produccin, pasando por procesos de creacin de la tradicin en respuesta a la demanda de un turismo internacional. HMOND, Aline y Pierre RAGON (coords.)

LIMAGESIONS

AU

MEXIQUE : USAGES,

APPROPRIATIONS ET TRANSGRES-

2001, 280 pp., 13.5 x 21.5 cm Collection Recherches et Documents-Amriques latines Coedicin con LHarmattan ISBN 2-7475-1333-5

(AGOTADO) JUREGUI, Jess e Yves-Marie GOURIO (eds.)

PALABRAS

Coautores: E. Alczar, H. Arruabarrena R. Cabrera-Palomec, S. Cardozo, J. Castaingts, B. Castelln, A. Chapman, J.C. Daz, G. Daz de Len, R. Ferr, L. Ferrer, J. Genis, N. Giron, Y.-M. Gourio, F.J. Guerrero, J. Haidar, J. Juregui, F. Lartigue, C. Lvi-Strauss, M.-O. Marion, S. Milln, F. Neff, E. Olavarra, P Palm, . S. Prez, R. Varela, I. Zavala 1986, 276 pp., 19 x 26 cm Coedicin con el Instituto Nacional de Antropologa e Historia (INAH) y el Instituto Francs de Amrica Latina (IFAL) ISBN 968-6038-50-7

DEVUELTAS, HOMENAJE A

CLAUDE LEVI-STRAUSS

Palabras devueltas a otras palabras otorgadas (paroles donnes); textos en homenaje a Claude Lvi-Strauss. JUREGUI, Jess y Johannes NEURATH (comps.)

FIESTA, LITERATURA Y MAGIA EN EL NAYARIT. ENSAYOS SOBRE CORAS, HUICHOLES Y MEXICANEROS THEODOR PREUSS1998, 452 pp., 16 x 22 cm Coedicin con el Instituto Nacional Indigenista (INI) ISBN 968-6029-56-7

DE

KONRAD

Este libro enmienda una injusticia acadmica: la obra de Preuss, el antroplogo ms profesional que hasta la fecha se haya acercado

ANTROPOLOGA Y ETNOLOGA

13

a nuestro tema y nuestra regin, era prcticamente desconocida en Mxico y en lengua castellana. Esta antologa rene 23 artculos de Preuss, y uno de Seler sobre los huicholes a partir de los informes de Lumholtz. LEHMANN, Henri (Sous la direction de)

SAN ANDRS SAJCABAJ : PEUPLEMENT, ORGANISATION SOCIALE ET ENCADREMENT DUNE POPULATION DANS LES HAUTES TERRES DU GUATEMALACoautores: A. Breton, D. Douzant-Rosenfeld, M.-F. Fauvet-Berthelot, A. Ichon, F. Lartigue, Y. Le Bot y J. Piel 1983, 155 pp., 21 x 30 cm (en francs) Coedicin con ditions Recherche sur les Civilisations (Francia) Collection tudes Msoamricaines II-7 ISSN 0247-8552 ISBN 286-5380-49-1

(AGOTADO) LEHMANN, Henri (Bajo la direccin de)

SAN ANDRS SAJCABAJ

Coautores: A. Breton, D. Douzant-Rosenfeld, M-F. Fauvet-Berthelot, A. Ichon, F. Lartigue, Y. Le Bot y J. Piel 1997, 146 pp., 21 x 27.5 cm Cuadernos de Estudios Guatemaltecos 4 Coedicin con la Escuela de Historia-Universidad de San Carlos de Guatemala, y la Direccin General del Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura y Deportes ISSN 0188-2155 ISBN 968-6029-48-6

(AGOTADO) MEDINA, Andrs y ngela OCHOA (coords.)

ETNOGRAFA

Coautores: J. Angulo Villaseor, A. Attolini Lecn, F. Bez-Jorge, A.M. Barabas, M. Alberto Bartolom, R. Brambila Paz, A. Fernndez Garay, S. Gonzlez Montes, Y. Gonzlez Torres, C. Good Eshelman, R.J. Mandrini, A. Medina, C. Navarrete Cceres, A.M. Salazar Vzquez y J. Velasco Toro 2007, 304 pp., 18.5 x 26 Coedicin con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-Instituto Nacional de Antropologa e Historia (CONACULTA-INAH) y el Instituto de Investigaciones Antropolgicas-Universidad Nacional Autnoma de Mxico (IIA-UNAM). ISBN 10: 968-03-0246-6 ISBN 13: 978-968-03-0246-8

DE LOS CONFINES.

ANDANZAS

DE

ANNE CHAPMAN

Esta antologa de ensayos es un homenaje a la etnloga francoamericana Anne Chapman. Discpula de Lvi-Strauss y pionera de la metodologa etnogrfica, realiz una importante contribucin para el debate en torno a las fronteras del mundo mesoamericano. MICHELET Dominique (coord.)

ENQUTES SUR LAMRIQUE GUY STRESSER-PAN

MOYENNE

: MLANGES

OFFERTS

14

Coautores: G. Aguirre Beltrn, C. Arnauld, C.F. Baudez, J.-P Berthe, W. Borah, . N. Castillo Tejero, M. Castro-Leal, M.-N. Chamoux, E. de la Torre Villar, F. Chevalier, C.E. Dibble, J. Galarza, J. Galinier, L. Gonzlez y Gonzlez, S. Gruzinski, W. Haberland, A. Ichon, G. Kubler, A. Lionnet S.J., R. Montejano y Aguiaga, P Provost, H. Puig, A.R. Sandstrom, G. Stresser-Pan, M. Thouvenot, R. van .J. Zantwijk, I. Weitlaner-Johnson, R. Williams Garca, A.-M. Wohrer y S. Zavala 1989, 384 pp., mapas y fotografas, 21 x 28 cm (espaol, francs e ingls) Collection tudes Msoamricaines I-16 ISSN 0378-5726 ISBN 968-6029-08-7

Para este homenaje, textos de arqueologa, etnohistoria, historia colonial y sobre el Mxico indgena contemporneo se entretejen, en un volumen complementada por una bio-bibliografa de G. StresserPan redactada por D. Michelet. OLIVIER, Guilhem (coord.)

VIAJE

A LA

PRLOGO DE

2008, 539pp., 22.5x16 cm Coedicin con el Fondo de Cultura Econmica ISBN 978-968-16-8510-2

HUASTECA CON GUY STRESSER-PAN MIGUEL LEN-PORTILLA

El volumen presenta entrevistas y un conjunto de textos de Guy Stresser Pan, elaborados de 1937 hasta el presente, ofreciendo as un amplio panorama de los trabajos etnogrficos y arqueolgicos de este cientfico. PURY-TOUMI, Sybille (de)

DE

PALABRAS Y MARAVILLAS

1997, 222 pp., 14 x 21 cm Coedicin con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) ISBN 968-2997-17-8

Para entender la cultura nahua y dilucidar de qu modo sta asimil el pensamiento occidental cristiano, Sybille de Pury-Toumi realiza un estudio detallado del sistema lxico y etimolgico de la lengua, as como de la tradicin oral, su terreno de expresin privilegiado. ROJAS, Beatriz

LOS

HUICHOLES EN LA HISTORIA

1993, 224 pp., 15.5 x 22 cm Coedicin con el Instituto Nacional Indigenista (INI) y el Colegio de Michoacn ISBN 968-6029-30-3

(AGOTADO) RUVALCABA MERCADO, Jess (coord.)

NUEVOS

APORTES AL CONOCIMIENTO DE LA

1998, 388 pp., 13.8 x 21 cm Coedicin con el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologa Social (CIESAS), el Instituto Politcnico Nacional (IPN), la Universidad Autnoma de Chapingo (UACH), el Centro de Investigaciones Histricas (CIH) y el Instituto Nacional

HUASTECA

ANTROPOLOGA Y ETNOLOGA

15

Indigenista (INI) ISBN 968-4963-39-4

(AGOTADO) RUVALCABA MERCADO, Jess y Juan Manuel PREZ ZEVALLOS

LA HUASTECA

EN LOS ALBORES DEL TERCER MILENIO:

TEXTOS,

TEMAS Y PROBLEMAS1996, 252 pp., 14 x 21 cm Coedicin con el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologa Social (CIESAS), el Instituto Politcnico Nacional (IPN), la Universidad Autnoma de Chapingo (UACH), el Centro de Investigaciones Histricas (CIH) y el Instituto Nacional Indigenista (INI) ISBN 968-4963-27-0

(AGOTADO) RUZ, Mario Humberto y Julieta ARCHIGA V. (eds.)

1995, 570 pp., 17.4 x 21.8 cm Coedicin con el Instituto de Investigaciones Antropolgicas de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, la Secretara de Cultura y Recreacin (SECUR) y el DESIC del Gobierno del Estado de Tabasco, el Instituto de Investigaciones Filolgicas, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologa Social (CIESAS), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa (CONACYT), el Colegio de Michoacn, el Instituto Nacional de Antropologa e Historia (INAH), la Direccin General de Culturas Populares, la Coordinacin de Descentralizacin y con la Sociedad Mexicana de Antropologa ISBN 968-3644-38-4

ANTROPOLOGA E INTERDISCIPLINA. XXIII ENAJE A PEDRO CARRASCO

MESA REDONDA,

HOM-

(AGOTADO) TZONTMOC, Pedro

TIEMPO

SUSPENDIDO

1995, 148 pp., 60 fotos blanco-negro y color, 23 x 32 cm (espaol, francs e ingls) Coedicin con el Museo de Monterrey y el Grupo editorial Casa de las Imgenes ISBN 968-6272-07-0

Antonin Artaud desembarc en Veracruz en 1936 y luego qued fascinado por la cultura tarahumara. Media centuria despus, Pedro Tzontmoc documenta con lente fotogrfica el camino que recorri el poeta, viajero y escritor. VI-WOHRER, Anne-Marie

XIPE TOTEC, NOTRE SEIGNEUR LCORCH TUDE GLYPHIQUE DUN DIEU AZTQUE

1999, 22.5 x 32 cm ISBN 968-6029-66-4 (obra completa) Tomo I, 160 pp. (francs con resmenes en ingls y espaol) ISBN 968-6029-68-9 Tomo II, 288 lminas (66 a colores) ISBN 968-6029-69-9

16

En el panten azteca, Xipe Totec era una divinidad relacionada con la renovacin y la purificacin propias de la llegada de la primavera. Las descripciones de la divinidad y los relatos de sus rituales aparecen en los escritos de los conquistadores espaoles del siglo XVI. Anne-Marie Vi-Wohrer realiza un estudio del dios azteca Xipe Totec, completado por un buen corpus de ilustraciones. Se abordan temas en torno a la colonia, el mundo prehispnico y los cdices. WEIGAND, PhilSOBRE EL

ENSAYOS

GRAN NAYAR:

ENTRE CORAS, HUICHOLES Y

TEPEHUANOS1992, 238 pp., 16 x 23 cm Coedicin con el Colegio de Michoacn y el Instituto Nacional Indigenista (INI) ISBN 968-2937-22-1

(AGOTADO)

www.cemca.org.mx

17

ARQUITECTURA

METODOLOGAS EN LA YUCATN. ARCHITECTURE AND ARCHAEOLOGY. METHODOLOGICAL APPROACHES IN YUCATAN CHRONOLOGYCRONOLOGA DE1985, 88 pp., 21 x 28 cm Collection tudes msoamricaines II-8 ISSN 0378-5726

Y ARQUEOLOGA.

(AGOTADO) ARNAULD, Charlotte

ARCHOLOGIE

1986, 484 pp., 21 x 28 cm (francs) Collection tudes Msoamricaines I-10 ISSN 0378-5726

DE LHABITAT EN

ALTA VERAPAZ (GUATEMALA)

El estudio arqueolgico del sur de Alta Verapaz (Guatemala) proporciona numerosos datos sobre el pasado de una regin muy poco trabajada a nivel arqueolgico y sobre las relaciones entre el Altiplano y las Tierras Bajas mayas del Petn a partir del Preclsico Medio hasta la Conquista. El sur de Alta Verapaz, como regin de transicin, aparece dividida en dos sectores principales a partir del Clsico Tardo: uno septentrional vinculado a las Tierras Bajas y el otro meridional con distintas caractersticas. Esta divisin se acenta durante el Posclsico, lo que ayuda a leer correctamente una serie de documentos etnohistricos acerca de Las Verapaces. ARNAULD, Charlotte, Vronique BREUIL-MARTNEZ y Eric PONCIANO ALVARADO (coords.)

LA JOYANCA (LA LIBERTAD, GUATEMALA), DEL NOROESTE DEL PETN

ANTIGUA CIUDAD MAYA

Con la colaboracin de: J.-M. Carozza, M. Forn, D. Galop, E. Lemonnier, J.-P Mtaili, T. Saint-Dizier, G. Selleron . 2004, 138 pp., 21 x 28 cm Coedicin con la Asociacin Tikal y el Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamrica (CIRMA), realizada con el apoyo de la Seora Gilberte Beaux (PERENCO) y de la Embajada de Francia en Guatemala. ISBN 968-6029-79-6

Esta obra brinda los resultados de las investigaciones desarrolladas en esta ciudad maya de poca clsica (300-850 d.C.). Apoyados en una iconografa abundante, los autores discuten la gran cantidad de datos recabados, contextualizados en un marco cronolgico firme y en una regin bien definida, para restituir la historia de lo que fue un asentamiento de agricultores exitosos durante el Preclsico, hasta transformarse en una pequea ciudad con su propia dinasta real en el Clsico. El proyecto pluridisciplinario permiti aportar datos precisos sobre la evolucin del medio ambiente regional. Se ofrecen descripciones de los modos de vida del hbitat campesino,

ARQUEOLOGA

ANDREWS, George F. y Paul GENDROP (simposio organizado por)

18

esquemas de la organizacin sociopoltica de la ciudad en su apogeo, as como de las posibles circunstancias de su desaparicin final. ARNAULD, Charlotte, Patricia CAROT y Marie-France FAUVET-BERTHELOT (coords.)

Con la colaboracin de: A. Blanco, V. Darras, D. Michelet, E. Olgun, O.J. Polaco, F. Snchez y N. Silva 1993, 232 pp., 21 x 28 cm Collection tudes Msoamricaines II-13 Cuadernos de Estudios Michoacanos 5 ISSN 0378-5726 ISBN 968-6029-35-4

ARQUEOLOGA DE LAS LOMAS EN ZACAPU, MICHOACN, MXICO

LA CUENCA LACUSTRE DE

Al iniciar las investigaciones del Proyecto Michoacn en 1983, el Occidente de Mxico era considerado una regin aislada. La zona estudiada forma parte de dicho proyecto en su fase 1983-1987. Los investigadores exploraron el territorio que abarca desde el ro Lerma al norte, hasta las primeras vertientes de la Sierra Tarasca del sur. El pequeo sector del fondo de la Cuenca de Zacapu pertenece a uno de los tantos conjuntos lacustres caractersticos del Centro y del Occidente de Mxico, cuya arqueologa exige una renovacin constante en la manera de plantear los problemas y los mtodos para resolverlos. ARNAULD Marie-Charlotte, Alain BRETON, Marie-France FAUVET-BERTHELOT y Juan Antonio VALDS

MISCELNEAS...

EN HONOR A

Coautores: C. Ajmac Cuxil, R.G. Cook, A. Galeotti, J. Piel, M. Popenoe de Hatch, Z. Rodrguez Girn, S. Rostain, L.A. Snchez H., J.A. Valds, R. Viel y C. Wolley 2003, 200 pp., 21 x 29.5 cm Coedicin con la Asociacin Tikal ISBN 968-6029-76-1

ALAIN ICHON

(AGOTADO) BAGOT, Franoise

EL DIBUJO ARQUEOLGICO. LA CERMICA NORMAS PARA LA REPRESENTACIN DE LASDECORACIONES DE LAS VASIJAS

FORMAS Y

1997, 242 pp., 195 ilustraciones, 21 x 28 cm Coedicin con el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) ISBN 968-6029-59-1 [Primera reimpresin 2003]

(AGOTADO)[Segunda edicin 2005, coedicin con el Instituto Francs de Estudios Andinos (IFEA), Lima, Per] ISBN 9972-623-35-1

En el dibujo arqueolgico, la descripcin de un perfil, la exactitud de un trazo o la supresin de una perspectiva innecesaria en las

ARQUEOLOGA

19

ilustraciones de vasijas y cermicas son sin duda, algunos de los elementos ms importantes para restituir los fenmenos culturales del pasado en su contexto. En esta obra Franoise Bagot pone al alcance de dibujantes, arquelogos y del pblico en general un valioso estudio tcnico sobre la buena ilustracin y la publicacin de las investigaciones arqueolgicas en lo referente al material predilecto de los arquelogos: la cermica. BAUDEZ, Claude FranoisHISTORIA DE LA RELIGIN DE LOS ANTIGUOS MAYAS

2004, 427 pp., 21 x 28 cm [Ttulo original: Une histoire de la religion maya, Bibliothque Albin Michel Histoire, ditions Albin Michel S.A., Pars, 2002] Coedicin con el Instituto de Investigaciones Antropolgicas de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (IIA-UNAM) ISBN 970-32-1575-0

UNA

Los anlisis tradicionales de la religin de los antiguos mayas suelen indicar que dicha religin no sufri cambios significativos en el transcurso de su historia. Este estudio emprende una perspectiva distinta, al establecer un contraste entre la religin del Clsico tardo y la que imperaba durante los ltimos siglos anteriores a la Conquista. Los cambios que la religin sufri estuvieron estrechamente relacionados con las alteraciones ocurridas en la organizacin poltica y social, tras la cada de la civilizacin clsica de las tierras bajas centrales. BAUDEZ, Claude Franois y Pierre BECQUELIN

ARCHOLOGIE

DE

1973, 615 pp., 67 fotos, 78 dibujos, 16 tablas, 1 plano, 21 x 28 cm (francs) Collection tudes Msoamricaines I-2 ISSN 978-5726

LOS NARANJOS, HONDURAS

Ubicado en la periferia de la zona maya clsica, el sitio de Los Naranjos no ha dejado de despertar el inters de los especialistas en civilizaciones mesoamericanas. Los trabajos preliminares que se realizaron desde 1930 dieron a conocer la extensin de sus ruinas, el imponente volumen de sus edificios y la inigualable calidad de su cermica y de su escultura. En esta obra se establece una secuencia cultural dividida en cuatro fases, entre 800 a.C. y 1250 d.C., con material cermica semejante al del sur de Nicaragua y Costa Rica, pero tambin relacionado con la tradicin mesoamericana. BAUDEZ, Claude Franois, Nathalie BORGNINO, Sophie LALIGAND y Valrie LAUTHELIN

Con la colaboracin de Jean-Louis Heim 1992, 288 pp., 21 x 29.5 cm (francs) Coedicin con ditions Recherche sur les civilisations-Association pour la diffusion de la pense franaise (ADPF) ISBN 286-5382-35-4

PAPAGAYO : UN

HAMEAU PRCOLOMBIEN DU

COSTA RICA

20

Se presentan los resultados del estudio de la cermica de Papagayo, donde C.F. Baudez excav entre 1957 y 1959. All se encontraron estatuas que representan la cosmologa del lugar asi como cermica importada, lujosa y con diferentes orgenes. El sitio estuvo ocupado algo menos de siete siglos, correspondiendo a tres periodos de la secuencia de la Gran Nicoya, desde fines del Policromo Antiguo hasta comienzos del Policromo Reciente. BAUDEZ, Claude Franois, Nathalie BORGNINO, Sophie LALIGAND y Valrie LAUTHELIN

INVESTIGACIONES ARQUEOLGICAS

EN EL

1993, 160 pp., 17 x 24 cm Coedicin Delegacin Regional de Cooperacin Cientfica y Tcnica en Amrica Central (DRCSTE) ISBN 968-6029-28-1

DELTA

DEL

DIQUS

En 1990 se realiz una prospeccin en el antiguo territorio de la Compaa Bananera al suroeste de Costa Rica, lugar de encuentro entre la cultura mesoamericana y sudamericana. En el Delta del Diqus se encuentran grandes esferas de piedra y esculturas de manufactura original. Fue gracias al reconocimiento de la secuencia cermica obtenida que se pudo establecer que la regin estaba densamente poblada entre el ao 800 y 1200 d.C. Al juzgar por el alto nivel tcnico de los orfebres, escultores y alfareros, se considera al Delta como la capital regional de las tierras altas de Chiriqu. BECQUELIN, Pierre y Claude F. BAUDEZ

TONIN,

UNE CIT MAYA DU

Tomo I, coautores: M.C. Arnauld, P Carot, A. Romano y E. Taladoire . 1979, 542 pp., 22 x 29 cm Collection tudes Msoamricaines I-6-1 ISSN 0378-5726 s/ISBN Tomo II, coautores: T. lvarez, D. de Grinberg, F. Franco y P Mathews . 1982, 543-1198 pp., 22 x 29 cm Coedicin con ditions Recherche sur les civilisations Collection tudes Msoamricaines I-6-2 ISBN 2-86538-032-7

CHIAPAS (MEXIQUE)

(AGOTADO)Tomo III, coautores: T. lvarez, D. de Grinberg, F. Franco y P Mathews . 1982, 1199-1462 pp., 22 x 29 cm Coedicin con ditions Recherche sur les civilisations Collection tudes Msoamricaines I-6-3 ISBN 2-86538-034-3

(AGOTADO) BECQUELIN, Pierre y ric TALADOIRE

TONIN,

UNE CIT MAYA DU

Tomo IV, coautores: T. lvarez, M.-C. Arnauld, A. Breton, F. Franco, D. de Grinberg, M.T.Jan Esquivel, F. Letterl, P Mathews, A. Ocaa, O. Polaco, O. Puaux, H. Puig, .

CHIAPAS (MEXIQUE)

ARQUEOLOGA

21

B. Riese, F. Rodriguez-Loubet, A. Romano Pacheco, P Usselmann y N. Valentn Maldonado . 1990, 599 pp., 22 x 29 cm (francs) Collection tudes Msoamricaines I-6-4 ISSN 0378-5726 ISBN 968-6029-15-X

Ubicado a una altura de 900 m, Tonin se encuentra en una situacin intermedia entre los Altos de Chiapas y las Tierras Bajas de los valles del Rio Usumacinta y de sus tributarios. La originalidad de Tonin est en su escultura de alto relieve, probablemente influenciada por la Costa Pacfica de Guatemala. El desciframiento de los textos glficos permiti identificar nueve soberanos cuyos nombres vienen acompaados de fechas del calendario maya (Cuenta Larga) que corresponden a su reinado. El Preclsico reciente final corresponde a la ocupacin inicial del valle de Ocosingo por un grupo ya de habla maya. Pero el periodo de apogeo es el Clsico tardo. En el Posclsico Temprano, Tonin vuelve a poblarse usando una nueva cermica, que presenta, junto a cermicas corrientes parecidas a las de los Altos de Chiapas, unas vasijas importadas de la Costa del Golfo, de la Costa Pacfica y tambin del Petn. BECQUELIN, Pierre, Alain BRETON y Vronique GERVAIS

ARQUEOLOGA

DE LA REGIN DE

2001, 302 pp., 21.2 x 27.4 cm Coedicin con la Escuela de Historia-Universidad de San Carlos de Guatemala y el Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia (CCCAC) ISBN 99922-724-0

NEBAJ, GUATEMALA

En las Tierras Altas de Guatemala existen abundantes vestigios de los centros ceremoniales construidos por los mayas. Nebaj resulta ser una regin de contacto entre grupos mayas diversos. Este equipo de arquelogos estudia las osamentas humanas de las excavaciones de Acul y la riqueza simblica de las urnas funerarias del perodo clsico sobre la que figura el dios solar. CAROT, Patricia

ARQUEOLOGA

DE LAS CUEVAS DEL NORTE DE

1989, 80 pp., fotos, mapas, 21 x 28 cm Cuadernos de Estudios Guatemaltecos I-1 ISSN 0188-2155 ISBN 968-6029-10-9

ALTA VERAPAZ

En los rituales y las creencias mayas y mesoamericanas, las cuevas ocupan un lugar privilegiado pues los antiguos mayas de diversas regiones las utilizaban con motivos religiosos. En esta obra se ofrece una descripcin detallada del material cermico encontrado en las cuevas del norte del departamento de Alta Verapaz, Guatemala. DARRAS, Vronique

TECNOLOGAS

PREHISPNICAS DE LA OBSIDIANA:

PRODUCCIN DE LA REGIN DE

LOS CENTROS DE ZINPARO-PRIETO, MICHOACN

22

1999, 204 pp., 21.6 x 28.10 cm Collection tudes Msoamricaines II-17 Cuadernos de Estudios Michoacanos 9 ISSN 0378-5726 ISBN 968-6029-54-0

Desde hace ms de 30 aos, la obsidiana suscita el inters de numerosos investigadores. Gracias al anlisis geoqumico combinado a la etnohistoria y a la toponimia, este material constituye uno de los nicos vestigios arqueolgicos disponibles que permiten revelar la amplitud y complejidad de las redes comerciales prehispnicas. El descubrimiento de los yacimientos de Zinparo y El Prieto logr modificar y enriquecer las inferencias ya propuestas respecto a la distribucin de la obsidiana en Mesoamrica. Los trabajos que se exponen en esta publicacin se lograron tras numerosas temporadas en el campo entre 1984 y 1988. DARRAS, Vronique (coord.)

GNESIS,

CULTURAS Y ESPACIOS EN

Coautores: C. Arnauld, B. Faugre-Kalfon, D.M. Healan, D. Michelet, G. Migeon, M.A. Moguel Cos, R. Novella y R. Brambila 1998, 144 pp., 21 x 28 cm ISBN 968-6029-61-3

MICHOACN

El Centro-Norte de Michoacn es un lugar estratgico para comprender los procesos culturales que precedieron y prepararon la formacin del Estado tarasco. A partir del estudio de evidencias materiales y de datos escritos, se plantean nuevas causalidades y teoras que dan un vuelco a la historia de los grupos prehispnicos de esta regin. La gnesis del Estado tarasco se propone no como una unidad aislada sino dentro del mbito mesoamericano. FAUGRE, Brigitte (coord.)

CUEVA

CHOACN,

DE LOS

2006, 327 pp., 18.5 x 26, 198 dibujos, 14 fotos Con la colaboracin de: C. Cochin, G. Pereira, O. Polaco, Ma. M. de los Ros y N. Silva Snchez Coedicin con el Instituto Nacional de Antropologa e Historia (INAH) ISBN 968-03-0103-6

PORTALES. UN MXICO

SITIO ARCICO DEL NORTE DE

MI-

Hasta el da de hoy, la cueva de los Portales es el nico lugar en el centro norte de Mxico que ha conservado niveles estatigrficos de la poca arcaica. Localizado en la parte norte del estado de Michoacn, municipio de Penjamillo, el sitio presenta una larga secuencia de ocupacin que pudo iniciarse hacia el ao 5200 a.C. y prolongarse hasta la Conquista; con una ltima ocupacin por cazadores-recolectores del Posclsico. El presente volumen ofrece un minucioso anlisis de los trabajos de excavacin, de la secuencia de ocupacin y de los materiales localizados. Es producto de un trabajo colectivo en el que participaron especialistas dedicados al estudio

ARQUEOLOGA

23

del material ltico y seo, de las sepulturas, de la arqueofauna, de los fechamientos, de la paleobotnica y de los suelos. FAUGRE, Brigitte (coord.)

DINMICAS CULTURALES ENTRE EL OCCIDENTE, EL CENTRO-NORTE Y LA CUENCA DE MXICO, DEL PRECLSICO AL EPICLSICO

2007, 255 pp., 21.5 x 27.7 cm Con la colaboracin de: A. Blanco Padilla, E. Crdenas, V. Darras, C. David, A. Filini, L.M. Gamboa Cabezas, J. Gazzola, S. Gmez Chvez, P Jimnez Betts, C. Liot, . C. Melgarejo, L. Lpez Mestas Camberos, G. Migeon, A. Oliveros Morales, G. Pereira, D. Platas, S. Ramrez Urrea, J. Reveles, B. Rodrguez Galicia y R. Valadez Aza Coedicin con El Colegio de Michoacn ISBN 978-970-679-239-6

Este volumen se propone revisar algunos aspectos de estas dinmicas culturales entre el Preclsico y el Epiclsico a raz de las investigaciones recientes. Se examinan sucesivamente el periodo preclsico, con contribuciones sobre El Opeo, la cultura de las tumbas de tiro, la cultura Chupcuaro y la cuenca de Mxico, el periodo Clsico, con el problema de las relaciones de Teotihuacn con el Centro-Norte, y por fin el periodo Epiclsico con estudios realizados en Jalisco, Zacatecas, Guanajuato y el Centro de Mxico. FAUGRE-KALFON, Brigitte

ENTRE ZACAPU Y RO LERMA, CULTURAS EN UNA ZONA FRONTERIZA1996, 160 pp., 21 x 28 cm Collection tudes Msoamricaines II-15 Cuadernos de Estudios Michoacanos 7 ISSN 0378-5726 ISBN 968-6029-51-6

La autora presenta la zona de trabajo y el corpus de los sitios all localizados a travs del examen de los elementos que permitieron la identificacin de algunas fases y complejos culturales; tambin recalca las diferentes categoras de vestigios observados o recogidos con el fin de lograr una perspectiva sinttica y diacrnica, y esbozar as la historia de la poblacin de la zona de estudio. FAUGRE-KALFON, Brigitte

LAS REPRESENTACIONES RUPESTRES MICHOACN1997, 116 pp., 21 x 28 cm Collection tudes Msoamricaines II-16 Cuadernos de Estudios Michoacanos 8 ISSN 0378-5726 ISBN 968-6029-52-4

DEL

CENTRO-NORTE

DE

El estado de Michoacn es rico en representaciones rupestres pintadas y grabadas. Las manifestaciones grficas contienen importante informacin acerca de sociedades desaparecidas, pero desafortunadamente han sido poco estudiadas. Este trabajo es una

24

contribucin al estudio de las obras rupestres prehispnicas de la Amrica Media. Valora una categora de vestigios cuya importancia se ve a menudo minimizada. FAUVET-BERTHELOT, Marie-France1986, 300 pp., 21 x 28 cm (francs) Collection tudes Msoamricaines I-13 ISSN 0378-5026 s/ISBN

ETHNOPRHISTOIRE DE LA MAISON MAYA (GUATEMALA, 1250-1525)

Este estudio etnoarqueolgico del espacio domstico es un acercamiento a la organizacin social de los mayas de las Tierras Altas de Guatemala durante el periodo protohistrico, a partir de los sitios de Mixco [Jilotepeque] Viejo, Cauinal y Pueblo Viejo-Chichaj. Se hace nfasis en ciertos espacios y elementos de la vivienda: el techo, el dormitorio, la cocina, el espacio para los animales y para la oracin. FAUVET-BERTHELOT, Marie-France, Hlne BALFET y Susana MONZN

NORMAS

PARA LA DESCRIPCIN DE VASIJAS CERMICAS

1992, 148 pp., 15.5 x 22 cm ISBN 968-6029-24-9

(AGOTADO) FIGUEROLA, Helios

MANUAL

PRCTICO DE MUSEOLOGA

1987, 53 pp., 21.3 x 14.3 cm s/ISBN

Todo museo est sujeto a normas museolgicas cuyo fallo se decide entre el Ministerio de Cultura, Patrimonio Histrico y el Museo Nacional. Este manual prctico se basa en la experiencia del autor durante su estancia en el Museo Nacional de Nicaragua. Es un pequeo compendio de los conocimientos mnimos para el personal de las pinacotecas. ICHON, Alain

ARCHOLOGIE

1980, 590 pp., 21 x 28 cm (francs) Collection tudes Msoamricaines II-3 ISSN 0378-5726 s/ISBN

DE LA PNINSULE DAZUERO,

PANAM

Las tres temporadas de excavacin de la misin arqueolgica francesa en el istmo de Panam se desarrollaron entre noviembre de 1967 y febrero de 1970. Esta zona de mestizaje indio/espaol tiene diversas historias difciles de rastrear pues la presencia espaola en el rea provoc la desaparicin, en unos casos, y huda, en otros, de los

ARQUEOLOGA

25

grupos indgenas. Pero la regin de Tonosi presenta informes acerca de las culturas precolombinas. Por medio de un estudio exhaustivo de los restos de la original cermica de El Indio, Alain Ichon propone el Per como uno de los orgenes de esta civilizacin. ICHON, Alain

1992, 226 pp., 21.5 x 27.5 cm Coedicin con el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) R.C.P 294 . s/ISBN

LOS CERRITOS CHIJOJ: LA TRANSICIN TIERRAS ALTAS DE GUATEMALA(AGOTADO)

EPICLSICA EN LAS

MALVIDO, Elsa, Grgory PEREIRA y Vera TIESLER (coords.)

EL

CUERPO HUMANO Y SU TRATAMIENTO MORTUORIO

Coautores: C. Abilio, M. del R. Acosta, H. Duday, M.L. de la Garza, S. Lpez Alonso, A. Lpez Austin, J. Luy, J. Mansilla, L. Manzanillo, C. Pijoan, M. Ramrez, M.C. Rodrguez, J.A. Romn, C. Serrano, C. Turner II, J. Turner II y G. Uruuela, 1997, 256 pp., 18.5 x 26 cm Coedicin con el INAH-CONACULTA Coleccin Cientfica ISBN 970-1806-91-3

Los estudios abarcan desde la prehistoria europea hasta la Amrica de nuestros das y estn organizados en cuatro ejes: concepcin y representacin del cuerpo humano en la ideologa de la muerte; tratamiento del cuerpo; el cuerpo humano en los ritos funerarios y el cuerpo en los ritos extrafunerarios. MICHELET, Dominique

RO VERDE

1996, 440 pp., 21 x 28 cm, mapa en anexo [edicin en espaol de la versin francesa agotada de 1984] Coedicin con Lascasiana S.A. de C.V. y el Instituto de Cultura de San Luis Potos ISBN 968-6029-42-7

En la frontera norte del sedimentario mundo mesoamericano, la planicie de Ro Verde (estado de San Luis Potos) ha tenido una historia prehispnica ejemplar. Habitada en la poca de la Conquista por tribus nmadas pertenecientes al grupo pame, estuvo poblada del ao 250 al 1000 de nuestra era por agricultores de tradicin mesoamericana. El estudio arqueolgico de los vestigios de esta cultura, define la cronologa de esta ocupacin y refuta la etiqueta de marginal, a menudo utilizada para describir esta franja movediza de Mesoamrica. MICHELET, Dominique (coord.) EL PROYECTO MICHOACN 1983-1987:

MEDIO

AMBIENTE E IN-

TRODUCCIN A LOS TRABAJOS ARQUEOLGICOS

26

Coautores: A. Demant, J.-N. Labat y J. Tricart 1992, 200 pp., 21 x 28 cm Collection tudes Msoamricaines II-12 Cuadernos de Estudios Michoacanos 4 ISSN 0378-5726 ISBN 968-6029-26-5

Este cuaderno es un ejemplo de colaboracin interdisciplinaria e internacional ya que presenta el marco geolgico, fitogeogrfico y un estudio geomorfolgico de la cuenca de Zacapu. El trabajo colectivo desemboca en el diagnstico de una crisis ecolgica prehispnica provocada por el hombre. Dominique Michelet, responsable del proyecto, presenta aqu las caractersticas generales del estudio arqueolgico del Centro-Norte de Michoacn. MICHELET, Dominique, Pierre BECQUELIN y Marie-Charlotte ARNAULD

MAYAS DEL PUUC: ARQUEOLOGA CAMPECHE

DE LA REGIN DE

XCULOC,

2000, 550 pp., 22 x 27.10 cm Coedicin con el Gobierno del Estado de Campeche ISBN 968-6029-71-0

La obra presenta un estudio arqueolgico de un pequeo sector del noroeste de la pennsula de Yucatn. Esta zona se caracteriza por cierto nmero de elementos constructivos bien conservados, que permiten reconstruir la morfologa original de los edificios. Adems, el programa de excavaciones realizado permiti aportar datos en cuanto a la dinmica de los asentamientos y construir una historia cermica que facilita la datacin de la arquitectura puuc, en ausencia de inscripciones jeroglficas. Los autores se dan tambin a la tarea de examinar las formas de agrupamiento de las estructuras individuales, tratando de medir el significado social y poltico de los patrones de asentamiento. Se desvelan as las condiciones demogrficas, econmicas, sociales y polticas del breve apogeo de la civilizacin maya en la regin Puuc situada en los alrededores de Xculoc, Campeche. NIEDERBERGER, Christine y Rosa Maria REYNA ROBLES (coords.)

EL

PASADO ARQUEOLGICO DE

Coautores: R. Carrera Castro, G. Goncen Orozco, M.C. Gonzlez L., L. Gonzlez Quintero, E. Jimnez Garca, J. Litvak King, R. Manzanilla L., R. Maldonado Crdenas, E. Matos Moctezuma, A.G. Mastache, M. Antonieta Moguel, L.M. Mohar Betancourt, J.I. Mora Echeverra, C. Niederberger, L.I. Paradis, S. Pulido Mndez, R.M. Reyna Robles, J.M. Rojas C., F. Snchez Martnez, P Schmidt Shenberg, . G.J. Silverstein, J.A. Talavera M., A. M. Vi-Wohrer e I. Weitlaner Johnson 2002, 583 pp., 18.5 x 26 cm Coedicin con Gobierno del Estado de Guerrero, Instituto Nacional de Antropologa e Historia (INAH), Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) ISBN 970-18-8483-3

GUERRERO

ARQUEOLOGA

27

Los captulos de este volumen contribuyen a la solucin de varios de los problemas de las culturas del Preclsico en el actual estado de Guerrero: la definicin del rea de Mezcala, la posible presencia maya, el contacto e intercambio de Guerrero con otras reas dentro o fuera de Mesoamrica, la metalurgia y las culturas histricas. La obra identifica adems algunos temas que necesitan investigaciones ms amplias: la poca Precermica, la domesticacin de las plantas, el asentamiento permanente, y la relacin con Teotihuacan y los toltecas. La publicacin presenta resultados inditos de investigaciones realizadas entre 1980 y 1999. (Arqueologa Mexicana, nmero especial 13) NIEDERBERGER-BETTON, Christine

PALOPAYSAGES MEXICO

ET ARCHOLOGIE PR-URBAINE DU BASSIN DE

1987, tomo I, 358 pp.; tomo II, 500 pp., 21 x 28 cm (francs) Collection tudes Msoamricaines I-11 ISSN 0378-5726 s/ISBN

Esta obra est dedicada a la cuenca de Mxico antes del desarrollo del gran centro urbano de Teotihuacn, en especial al periodo que comprende los aos de 1250-600 a.C. los cules preceden la eclosin del centro urbano de Cuicuilco. Se describe el nacimiento y el desarrollo de las sociedades agrarias en esta zona clave de la civilizacin mesoamericana. En estos estudios se dio preferencia a ciertos temas: examen de las interacciones entre el hombre y su medio; definicin del grado de complejidad sociopoltica y cultural de las sociedades agrarias pre-Cuicuilco; naturaleza de las relaciones sociopolticas y econmicas establecidas entre la cuenca de Mxico y las dems sociedades mesoamericanas de la poca. PETREQUIN, Pierre (coord.)

OCHO

MIL AOS DE LA CUENCA DE ZACAPU, EVOLUCIN DE LOS

PAISAJES Y PRIMEROS DESMONTESCon la colaboracin de C. Arnauld, P Carot, M.-F. Fauvet-Berthelot, R. Lamy au . Rousseau, M. Magny, S. Metcalfe, O.J. Polaco, H. Richard, M.M. de los Ros Paredes y M.S. Xelhuantzi-Lpez 1994, 146 pp., diagramas, 21 x 28 cm Collection tudes Msoamricaines II-14 Cuadernos de Estudios Michoacanos 6 ISSN 0378-5726 ISBN 968-6029-40-0

Entre 1983 y 1986, se realizaron prospecciones y excavaciones exploradoras en la pennsula de las Lomas, en la parte occidental de la cuenca lacustre de Zacapu, Michoacn. Las lomas son pequeas elevaciones que antao emergan ligeramente de los grandes pantanos de la cinega de Zacapu. Dicha cinega fue drenada hacia 1900, por lo que el paisaje actual es muy diferente del que conocieron las

28

sociedades prehispnica y colonial. Si bien los trabajos arqueolgicos han revelado una ocupacin que ah fue densa durante los nueve primeros siglos d.C., en cambio, no ha sido posible reconstruir el entorno palustre-lacustre de esta ocupacin. PLAZAS, Clemencia

VUELO

CENTROAMERICANO.

NOCTURNO.

EL MURCILAGO PREHISPNICO DEL ISTMO SU REPRESENTACIN EN ORO Y PIEDRA Y SU

COMPARACIN CON EL MURCILAGO TAIRONA2007; 182 pp.; 21.5 x 28 Coedicin con la Fundacin de Investigaciones Arqueolgicas Nacionales (FIAN) y el Banco de la Repblica, Bogot, Colombia. ISBN 978-958-98252-0-4

Vuelo nocturno es un riguroso anlisis iconogrfico de la metalurgia prehispnica de piezas procedentes de Costa Rica y Panam que representan murcilagos. Sus materiales sealan una estrecha relacin con aquellos Tairona de la Sierra Madre de Santa Marta. Cada objeto cuenta con un resumen de sus rasgos iconogrficos. Las vastas ilustraciones resaltan las caractersticas de las piezas analizadas. El murcilago fue uno de los conos en oro ms comunes en la zona del Pacfico istmeo. Se asocia con la muerte y el sonido; parece ser la representacin de un chamn en su funcin de vampiro, dueo de la sangre menstrual y por lo tanto relacionado con la fertilidad. Estos estilos coinciden con territorios de hablantes de lenguas chibchas. RODRIGUEZ, Franois

1983, 228 pp., 21 x 29.5 cm (en francs, con resumen en espaol) Collection tudes Msoamricaines II-6 Coedicin con ditions Recherches sur les civilisations (Francia), Cahier 13 ISSN 0248-4501 ISBN 286-5380-55-6

OUTILLAGE LITHIQUE DE CHASSEURS-COLLECTEURS DU NORD MEXIQUE : LE SUD-OUEST DE LTAT DE SAN LUIS POTOS

DU

(AGOTADO) RODRIGUEZ-LOUBET, Franois

LES CHICHIMQUES : ARCHOLOGIE ET ETHNOHISTOIRE SEURS-COLLECTEURS DU SAN LUIS POTOS, MEXIQUE1985, 398 pp., 21 x 28 cm (francs) Collection tudes Msoamricaines I-12 ISSN 0378-5726

DES CHAS-

Este estudio de los conjuntos lticos (principalmente de los cazadoresrecolectores) ofrece una primera visin de los fenmenos de interpenetracin cultural ocurridos en San Luis Potos, en la frontera norte de Mesoamrica. Aparecen influencias recprocas entre cazadores y cultivadores, en cuanto a indumentaria, forma del hbitat y medios

ARQUEOLOGA

29

de subsistencia. En algunos casos, la arqueologa confirma datos etno-histricos de la poca colonial. En otros, sin embargo, existen divergencias que cuestionan incluso la interpretacin de la ideologa poltico-religiosa de los siglos XVI y XVII d.C. STRESSER-PAN, Guy

SAN ANTONIO NOGALAR. LA SIERRA TERA NORESTE DE MESOAMRICA

DE

TAMAULIPAS

Y LA FRON-

2000, 688 pp., 21 x 28 cm Coedicin con el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologa Social (CIESAS), El Colegio de San Luis A.C. y la Universidad Autnoma de Tamaulipas ISBN 968-4964-06-4 (rstica)

El sitio arqueolgico de San Antonio Nogalar se sita en el extremo meridional de la Sierra de Tamaulipas y limita con las llanuras del norte de la Huasteca. Se estima que data de alrededor del siglo V a.C. , poca en la que la civilizacin clsica alcanz su apogeo. San Antonio Nogalar es un testigo de la influencia que el gran centro urbano de Tenochtitln ejerci, por intermediacin de la Huasteca, sobre las lejanas regiones del noroeste mexicano. Tras siglos de abandono, este sitio volvi a ocuparse, quiz por los huastecas, en vsperas de la conquista espaola. El estudio de San Antonio Nogalar, muestra brevemente el medio natural, tomando como referencia datos de geologa, botnica y zoologa. Al entorno humano se hace referencia en la ltima parte, donde el autor descubre a los antiguos pueblos indgenas de Tamaulipas meridional, sus usos y costumbres, su guerra, su resistencia hasta cierto punto desesperada contra la invasin europea y su irremediable extincin durante el siglo XIX. Las informaciones reunidas y debidamente cartografiadas permiten plantear de una mejor manera el problema de los lmites en el Noroeste de la antigua rea de civilizacin mesoamericana, en una regin de contactos episdicos con el mundo indgena de la cuenca del Mississippi. STRESSER-PAN, Guy y Claude

TAMTOK,

SITIO ARQUEOLGICO HUASTECO: SU HISTORIA,

SUS EDIFICIOSCon la colaboracin de Alain Ichon 2001, vol. I, 364 pp., 21 x 28 cm, 1 desplegado, 101 lminas de dibujos, 34 lminas de fotos, 5 lminas a color (en espaol + CD-Rom en francs) Coedicin con el Instituto de Cultura de San Luis Potos, CONACULTA-INAH y Fomento Cultural BANAMEX ISBN 968-6029-80-X ISBN CD-Rom 968-6029-81-8

Tamtok es un sitio arqueolgico huasteco situado en el municipio de Tamun, en el estado de San Luis Potos, Mxico. Este sitio comprende, adems de dos impresionantes colinas piramidales, unos 50 montculos; 25 de ellos forman la Plaza Ceremonial, estudiada

30

cuidadosamente durante tres temporadas de excavacin. El estudio de tiestos revel una ocupacin esencialmente posclsica, pero se detect tambin una ocupacin de poca clsica confirmada por el descubrimiento de dos estelas-estatuas con su ofrenda fechada circa 550 a.C. Resultan ser as las ms antiguas descubiertas en las Huastecas. Este primer tomo presenta una descripcin general del sitio y el estudio arquitectnico de los edificios de la Plaza Ceremonial. STRESSER-PAN, Guy y Claude

2005, vol. II, 843 pp., 21 x 28 cm, 3 desplegados, 1 plano, 416 dibujos, 177 lminas dibujos, 141 fotografas (espaol + CD-Rom en francs) Coedicin con CONACULTA-INAH, la Secretara de Cultura de San Luis Potos y Fomento Cultural BANAMEX A.C. ISBN 968-6029-80-X ISBN 928-6029-81-8 (CD-Rom)

TAMTOK,

SITIO ARQUEOLGICO HUASTECO: SU VIDA COTIDIANA

Este segundo volumen es un estudio cuidadoso de todo el material recogido en el sitio arqueolgico de Tamtok. Se encontr numeroso material de uso cotidiano, tanto en barro como en piedra, muy parecido al que todava existe en el campo. Los huesos animales informan acerca de la alimentacin de la gente de Tamtok: venados, conejos, serpientes, cocodrilos, tortugas, zarigeyas, armadillos, a los que seguramente se sumaban pescados y carne de conchas. Las estatuas y las estelas representan las deidades que eran objeto de culto por parte de los habitantes de Tamtok. El cascabel de bronce encontrado en las excavaciones habiendo conservado su molde es una pieza importante porque comprueba que los huastecos fundan metales. TALADOIRE, ric

LESDES

1981, 690 pp., 120 pl., 21 x 27 cm Edicin: Misin Arqueolgica y Etnolgica Francesa en Mxico

TATS-UNIS)

TERRAINS DE JEU DE BALLE

(MSOAMRIQUE

ET

SUD-OUEST

(AGOTADO) VIEL, Ren

EVOLUCIN

DE LA CERMICA DE

1993, 166 pp., 107 lminas, 21.5 x 27.5 cm Coedicin con el Instituto Hondureo de Antropologa e Historia

COPN, HONDURAS

(AGOTADO) WILLIAMS, Eduardo y Phil WEIGAND (eds.)

LAS

CUENCAS DEL

Con la colaboracin de: M. del R. Acosta Nieva, C. Arnauld, C.S. Beekman, E. Crdenas, P Carot, J.-P Emphoux, M.-F. Fauvet-Berthelot, A. Garca de Weigand, . .

OCCIDENTE

DE

MXICO (POCA

PREHISPNICA)

ARQUEOLOGA

31

L. Gmez Gastlum, J. Guffroy, C. Liot, G. Pereira, H. Pollard, S. Ramrez, O. Schndube, G. Uruuela y F. Valdez 1996, 455 pp., 16 x 23 cm Coedicin con el Colegio de Michoacn y el Institut Franais de Recherche Scientifique pour le Dveloppement en Coopration (ORSTOM) ISBN 968-6959-50-5

El Occidente de Mxico fue una de las zonas ms ricas en recursos preciosos adems de ser un sitio privilegiado para el asentamiento humano debido a su concentracin de flora, fauna, agua, y tierra frtil. Las cuencas lacustres y fluviales de esta regin fueron los testigos del desarrollo cultural en la poca prehispnica. Los temas abordan desde los patrones de asentamiento y la urbanizacin hasta la cronologa y los contactos culturales dentro y fuera del occidente.

32

www.cemca.org.mx

BOTNICA Y ECOLOGA

BELLO, Miguel ngel y Jean-Nol LABAT

LOS

1987, 100 pp., fotos y mapas, 21 x 28 cm Collection tudes Msoamricaines II-9 Cuadernos de Estudios Michoacanos 1 ISSN 0378-5726

ENCINOS (QUERCUS) DEL ESTADO DE

MICHOACN, MXICO

Primero de la serie Cuadernos de Estudios Michoacanos, este libro presenta un estudio botnico de los encinos de Michoacn (Mxico), con una descripcin detallada de cada especie. DELHOUME, Jean-Pierre y Mara Eugenia MAURY (eds.)

ACTAS DEL SEMINARIO MAPIM ACTES DU SEMINAIRE MAPIM

Coautores: G. Aguirre, J. Asseline, P Audry, H. Barral, G. Besnard, J. Collinet, . A. Cornet, J.-P Delhoume, P Duncan, L.F. Flores Fui, C. Floret, J.L. Gonzlez . . Barrios, M. Grouzis, G. Halffter, L. Hernndez, J.-L. Janeau, J.O. Job, A. Klaus, E. Le Floch, J.C. Leprun, J.Y. Loyer, M.A. Maury, H. Mayagoitia Domnguez, M. Moliner, R. Osorio-Barahona, R. Pontanier, M. Portais, R. Poss, R. Ruiz de Esparza Villarreal, H. Saragoni, A. Souissi y D. Viramontes Pereida 1992, 398 pp., 17 x 22 cm Coedicin con el Instituto de Ecologa y lInstitut Franais de Recherche Scientifique pour le Dveloppement en Coopration (ORSTOM) (espaol y francs) ISBN 968-7213-29-9

El volumen presenta investigaciones acerca de las relaciones agua, suelo, vegetacin, en una zona rida del norte de Mxico, orientando la reflexin hacia una utilizacin racional de estos recursos para la ganadera extensiva de bovinos. LABAT, Jean-Nol

VGTATION

1995, 404 pp., fotos, mapas, 17 x 23 cm (francs) Coedicin con el Instituto de Ecologa de Xalapa y lInstitut Franais de Recherche Scientifique pour le Dveloppement en Coopration (ORSTOM) Serie Fascculos de la Flora del Bajo y Regiones Adyacentes ISSN 0188-5170

DU NORD-OUEST DU

MICHOACAN, MEXIQUE

Inventario de las especies de plantas vasculares que crecen en forma silvestre en los estados de Guanajuato, Quertaro y la parte septentrional de Michoacn. PASSINI, Marie-Franoise

1982, 374 pp., 21 x 29 cm (francs, resumen en espaol) Collection tudes Msoamricaines II-5 Coedicin con ditions Recherche sur les Civilisations (Francia), Cahier 9 ISSN 0248-4501 ISBN 286-5380-37-8

LES FORTS DE PINUS CEMBRODES AU MEXIQUE : TUDES PHYTOGOGRAPHIQUE ET COLOGIQUE

(AGOTADO)

BOTNICA Y ECOLOGA

33

SEGUNDO SIMPOSIO NACIONAL SOBRE PINOS PIONEROS.

PASSINI, Marie-Franoise, David CIBRIAN TOVAR y Teobaldo EGUILUZ PIEDRA

1988, 311pp., 28 x 21 cm Coedicin con la Universidad Autnoma de Chapingo y el Centro de Gentica Forestal A. C. ISBN 968-6029-001

La obra trata de la produccin, la proteccin, la conservacin y el manejo de Pinos Pioneros y sus mltiples repercusiones econmicas. PUIG, Henri

VEGETACIN DE LA HUASTECA (MXICO): ESTUDIO FITOGEOGRFICO Y ECOLGICO

1991, 632 pp., fotos, ilustraciones y dos mapas a colores, 15.5 x 22 cm Coedicin con el Instituto de Ecologa y lInstitut Franais de Recherche Scientifique pour le Dveloppement en Coopration (ORSTOM) Primera edicin en espaol: 1976 ISSN 0378-5726 ISBN 968-6029-12-2

Este estudio fitogeogrfico y ecolgico agrupa los paisajes vegetales actuales de esta importante provincia mexicana en funcin de los suelos de los climas y de la flora. Las diversas formaciones vegetales son estudiadas y descritas en el marco de una dinmica ecolgica global.

34

www.cemca.org.mx

GEOGRAFA, SOCIOLOGA Y CIENC.POL.

ALBA, Carlos, Iln BIZBERG y Hlne RIVIRE DARC (comps.)

LAS

REGIONES ANTE LA GLOBALIZACIN, COMPETITIVIDAD TERRITO-

RIAL Y RECOMPOSICIN SOCIOPOLTICACoautores: C. Alba Vega, P Alessandrini, C. Azas, A. Aziz Nassif, C. Bidou. Zachariasen, I. Bizberg, R. de Britto Alvares Affonso, G. Canullo, G. Dei-Ottati, M. Frybes, A.M. Kirschner, P Labaze, D. Leborgne, J. Marques-Pereira, . J.L. Mndez, O. Nay, C. Paix, M.-F. Prvt-Schapira, J. Rivelois, A.J. Scott, T. Sidorenko y E. Valencia Lomel 1998, 720 pp., 14 x 21 cm Coedicin con El Colegio de Mxico y con lInstitut Franais de Recherche Scientifique pour le Dveloppement en Coopration (ORSTOM) ISBN 968-1208-22-6

La obra trata de las transformaciones que padecen los territorios ante la globalizacin. La complejidad de la actividad econmica tiende a una redistribucin del poder local y regional. La dinmica de las regiones y sus dimensiones locales, la relacin de los empresarios con el Estado y con el resto de la economa, las transformaciones a nivel empresarial y territorial, son algunas de las temticas tratadas por autores franceses, italianos, brasileos, mexicanos y estadounidenses que nos muestran la problemtica regional dentro del contexto de una economa global. AZUELA, Antonio y Franois TOMAS (coords.)

EL

ACCESO DE LOS POBRES AL SUELO URBANO

Con la colaboracin de: M. Castro, A. Durand-Lasserve, D. Hiernaux, A. Lindn, F.J. Luciano, D. Mathieu, H. Menna Barreto Silva, P Rabaroux, G. Riofro, . M. Schteingart, A.L. Vega y L. Vieira Ceneviva 1997, 324 pp., 17 x 23 cm Coedicin con el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (IIS-UNAM) y el Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC) ISBN 968-3657-88-5

Esta obra nos propone una reflexin sobre las polticas habitacionales y la integracin de las colonias populares a la ciudad, especialmente sobre el problema del acceso al suelo. BAISNE, Pierre-Franois

DE

VACAS Y RANCHEROS

1989, 188 pp., 15.5 x 21.5 cm ISBN 968-6029-05-2

Estudio de las actividades productivas en San Jos de Gracia, el pueblo ms ilustre del occidente de Michoacn y del oeste de Mxico desde el Pueblo en vilo de Luis Gonzlez. La investigacin pone en duda el mito de las malas intenciones de todas las ganaderas y de todos los ganaderos: nocividad econmica, negatividad social, violencia poltica... Lejos de este modelo caricatural, el libro analiza la pequea ganadera y la ganadera lechera, como maneras de utilizar los escasos recursos naturales y aprovechar el desarrollo del mercado urbano para los derivados de la leche.

GEOGRAFA, SOCIOLOGA Y CIENCIAS POLTICAS

35

RANCHEROS

BARRAGN LPEZ, Esteban, Odile HOFFMANN, Thierry LINCK y David SKERRITT (coords.)Y SOCIEDADES RANCHERAS

Coautores: C. Bataillon, C. G. Becerra, E. Camou Healy, D. Brading, L.F. Cabrales Barajas, M. Chvez, G. Fernndez Ruiz, M.E. Garca Ugarte, L. Gonzlez y Gonzlez, M. Gonzlez de la Vara, M. del C. Hernndez Moreno, E. Hurtado Hernndez, J. Lameiras Olvera, . Lonard, G. Orozco Castellanos, H. Prez Martnez, R.D. Shadow, D. Skerritt y F. Schryer 1994, 336 pp., 16 x 23 cm Coedicin con el Colegio de Michoacn y el Institut Franais de Recherche Scientifique pour le Dveloppement en Coopration (ORSTOM) ISBN 968-6959-17-3

A pesar de ser una de las figuras emblemticas de Mxico rural, la definicin y actuacin poltica del ranchero resultan difciles de caracterizar. Las contribuciones de historiadores, antroplogos y gegrafos se refieren a las dos vertientes del fenmeno ranchero que pocas veces se contemplan de manera conjunta: la occidental, de Jalisco a Guanajuato, y la oriental, de Quertaro a Veracruz. BATAILLON, Claude

UN

GEGRAFO FRANCS EN

RECUERDOS Y REFLEXIONES SOBRE

2008, 165 pp., 22 x 15 Coedicin con El Colegio de Mxico y El Colegio de Michoacn ISBN 968-12-1325-4

AMRICA LATINA. CUARENTA MXICO

AOS DE

Porqu Mxico represent durante ms de un siglo un modelo de desarrollo? Cmo sus habitantes y sus territorios fueron puestos en escena ante todo por los antroplogos? Cmo en el nuevo mundo las ciencias sociales se entretejen entre ellas de manera distinta que en Europa? Cules son las propuestas sobre la sociedad mexicana y cmo se transforman en panoramas organizados? Partiendo de recuerdos, sobre todo de Mxico, pero tambin de Amrica Latina y Francia, y gracias a testimonios de amigos y colegas, de archivos pblicos y privados y de publicaciones, el autor traza para la segunda mitad del siglo XX, el panorama de un Mxico en el que particip de distintas maneras. En este libro personal pero tambin de historia colectiva, Claude Bataillon nos habla de figuras fundadoras Paul Rivet o Franois Chevalier, Luis Gonzlez o Luis Unikel. BATAILLON, Gilles (coord.)

CENTROAMRICA ENTRE DEMOCRACIA Y DESORGANIZACIN: ANLISISDE LOS ACTORES Y DE LOS SISTEMAS DE ACCIN EN LOS AOS 1990Coautores: Y. Baires Martnez, O. Fernndez, S. E. Gonzlez H., R. Guido Bjar, E. Gutirrez, G. Molina Chocano, O. Nez, R. Poitevin, W. Stanley y R. Steichen 1994, 238 pp., 13.5 x 21 cm (espaol e ingls) Coedicin con la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO, Guatemala) y la Direction Rgionale pour la Coopration Scientifique et Technique (DRCST, Ministre des Affaires trangres) s/ISBN

(AGOTADO)

36

BATAILLON, Gilles, Gilles BIENVENU y Ambrosio VELASCO GMEZ (coords.)

LAS

TEORAS DE LA GUERRA JUSTA EN EL SIGLO XVI Y SUS EXPRE-

SIONES CONTEMPORNEAS2008, 491 pp.,14 x 21 cm Coedicin con el Centro de Investigacin y Docencia Econmicas (CIDE) y la Facultad de Filosofa y Letras (FFL-UNAM) ISBN 123-345-67-X

La parte medular de este libro est dedicada al anlisis de las tesis de los telogos y filsofos espaoles del siglo XVI, quienes desde Vitoria, Las Casas y Gins de Seplveda hasta Acosta debatieron acerca de la justicia de la guerra contra los indios. En los ltimos aos, el contexto terico y poltico ha transformado y enriquecido los trminos del debate. La filosofa poltica, que durante mucho tiempo slo reconoci sus races anglosajonas y francesas, se interesa cada vez ms por sus races hispnicas. Los textos aqu reunidos tienen como objetivo analizar no slo el estado actual de las investigaciones sobre el alcance de los debates del siglo XVI espaol, sino tambin sus prolongaciones ms actuales. BOVIN, Philippe (coord.)CAMPO MEXICANO:

EL

UNA

MODERNIZACIN A MARCHAS

FORZADASCoautores: S.M. Arnaiz Burne, O. Baos Ramrez, B. Barthas, T. Bustamante lvarez, J.L. Calva, A.C. Dachary, R. Garca Barrios, T. Linck, J.-Y. Marchal, H. Navarro Garza, C. Poilly y C. Prat 1996, 316 pp., 14 x 21 cm Coedicin con el Institut Franais de Recherche Scientifique pour le Dveloppement en Coopration (ORSTOM) Coleccin Miscelneas Economa ISBN 968-6029-49-4

El campo mexicano sufre los cambios que el mercado le impone. Una docena de investigadores analizan las consiguientes rupturas y reconstituciones por las que pasa. Insisten en los procesos de reorganizacin productiva y territorial y a las perspectivas locales y campesinas frente al proceso de modernizacin. BOVIN, Philippe (coord.)

LAS FRONTERAS DEL ISTMO: FRONTERAS SUR DE MXICO Y AMRICA CENTRAL

Y SOCIEDADES ENTRE EL

Coautores: N. Affre, G. Aguilera Peralta, P Alvarenga, M. Arnaiz Burne, A.M. Arriola, . G. Bello Suazo, S. Cabrera Rajo, A.L. Carrillo, R. Casillas R., M.A. Castillo G., A.C. Dachary, M. Dauzier, N. Demyk, D. Douzant Rosenfeld, A. Fbregas Puig, M. Foucher, P Girot, E.E. Gmez, C. Granados, M.. Herrera C., F. Kinloch Tijerino, . E. Kauffer, L. Lepesant, G.A. Macas Zapata, A. McKay, A. Morales Gamboa, A. Nelken-Terner, C.E. Ordez, E. Pape, J. Piel, J. Pohlenz Crdova, A. Pujol, J.M. Sandoval, A. Santana, M. Toussaint, A. Vanneph, H. Varela, M.R. Vsquez y M.E. Zavala de Coso 1997, 356 pp., 22 x 28 cm Coedicin con el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologa

GEOGRAFA, SOCIOLOGA Y CIENCIAS POLTICAS

37

Social (CIESAS) y la Direction Rgionale la Coopration Scientifique et Technique (DRCST, Costa Rica) ISBN 968-6029-57-5

Este volumen trata de las funciones y la evolucin de las fronteras y de los espacios fronterizos en la Amrica stmica desde un campo de observacin amplio y diversificado (geopoltica, historia, economa, demografa, sociologa y antropologa). Busca reevaluar las caractersticas de la subregin en cuanto a sus perspectivas de integracin poltica y econmica y en cuanto a sus relaciones con su entorno internacional de proximidad. CALVO, Thomas y Gustavo LPEZ (coords.)

MOVIMIENTOS

DE POBLACIN EN EL

Coautores: R. Alarcn, E. Barragn, J. Durand, O. Fonseca, M.J. Hernndez Madrid, S. Lecoin, T. Linck, R. McCaa, J. Meyer, D. Michelet, G. Mummert, S. Navarrete Pellicer, A. Ochoa S., N. Percheron, D.J. Robinson, R. Rouse, M.E. Zavala de Coso y S. Zendejas Romero 1988, 378 pp., 15.5 x 22.5 cm Coedicin con El Colegio de Michoacn ISBN 968-7230-41-X

OCCIDENTE

DE

MXICO

Presenta, en forma de coleccin de dieciocho captulos, resultados de investigaciones acerca de las migraciones en Mxico y hacia los Estados Unidos. Referentes a Michoacn, estos diferentes estudios llegan hasta la poca prehispnica. Esta obra reagrupa, bajo un mismo tema, los trabajos de investigadores de diferentes disciplinas: arquelogos, historiadores, gegrafos, socilogos. CALVO, Thomas y Bernardo MNDEZ (coords.)

MICRO

Y PEQUEA EMPRESA EN

MXICO. FRENTE

A LOS RETOS DE

LA GLOBALIZACINCoautores: C. Alba-Vega, Mnica Casalet, P Grasa, Victoria E. Erossa, D. Hiernaux.L. Nicolas, D. Kruijt, N.Lpez-Espinosa, M.Luna, J. O Martnez, B. Mndez Lugo, C. V. Prez Llanas, P Tello-Villagrn, Jos Alfredo Uribe Salas, Daniel Villavicencio. . 1995, 276pp., 21 x 14 cm ISBN 968-6029-44-3

(AGOTADO) CALVO, Thomas y Bernardo MNDEZ (coords.)

SOCIEDAD

Y DERECHO INDGENAS EN

Coautores: W. Beller Tabeada, T. Carrasco, D. Hiernaux-Nicolas, V. Kugel, R. Mench Tum, J.J. Ramrez Bonilla, R.C. Ramos, J.F. Rivas Vilchis 1995, 224 pp., 14 x 21 cm Coleccin Miscelneas Sociedad ISBN 968-6029-45-1

AMRICA

LATINA

Sociedad y derecho indgenas en Amrica Latina es un enfoque comparativo de los derechos de usos y costumbres indgenas, as como de las polticas de cada pas sobre los mismos.

38

CAMBRZY, Luc, Bernal LASCURAIN y Jean-Yves MARCHAL

Prlogo de J. Meyer 1992, 170 pp., fotos de M. Fematt y J. C. Reyes, 150 mapas, dibujos y planos, 29 x 35 cm Coedicin con el Institut Franais de Recherche Scientifique pour le Dveloppement en Coopration (ORSTOM) y con Larousse ISBN 970-6071-46-6

CRNICAS DE UN TERRITORIO FRACCIONADO: EJIDO (CENTRO DE VERACRUZ)

DE LA HACIENDA AL

(AGOTADO) COCHET, Hubert

HISTORIA

AGRARIA DEL MUNICIPIO DE

1988, 210 pp., 13 x 21 cm Coedicin con la Universidad de Colima Coleccin Avances de Investigacin 9

COQUIMATLN, COLIMA

Esta monografa de historia agraria (1800-1940) y de economa rural del municipio de Coquimatln, en Colima, busca comprender la evolucin agrcola a travs de la identificacin de las diferentes estrategias campesinas. A partir de un estudio del territorio y de encuestas y entrevistas, se logra profundizar en los diversos caminos que han tomado las fuerzas productivas en la regin. COCHET, Hubert

ALAMBRADAS

EN LA SIERRA

1991, 352 pp., 16 x 22 cm Coedicin con el Colegio de Michoacn y el Institut Franais de Recherche Scientifique pour le Dveloppement en Coopration (ORSTOM) ISBN 968-6029-17-6

Estudio dinmico de la evolucin de los sistemas agrarios en Michoacn, entre la sierra de Coalcomn y la costa pacfica, durante tres siglos. Realizado por un agrnomo que maneja con xito las tcnicas histricas y geogrficas. Numerosos dibujos, mapas y fotografas. COLECTIVO

EL

PUERTO INDUSTRIAL DE

Coautores: E. Carrascal, I.F. Daz, M.T. Gutirrez de Macgregor, D. Hiernaux, E. Juregui, O. Moncada, M.-F. Prvt-Schapira, H. Rivire DArc, F. Rodrguez, C. Soto Mora y A. Vanneph 1984, 192 pp., 17 x 23 cm Coedicin con el Instituto de Geografa de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico y el Centre de Recherche et de Documentation sur lAmrique Latine (CREDAL/CNRS)

SALINA CRUZ (OAXACA)

Este volumen ofrece reflexiones sobre la poltica mexicana referente a puertos industriales y la planeacin regional en el Istmo. Presenta contribuciones que se refieren al ambiente natural y a la vida rural, a los sistemas de transportes y a las relaciones con Coatzacoalcos, a la intervencin del Gobierno mexicano en la regin y a la inmigracin y a la urbanizacin.

GEOGRAFA, SOCIOLOGA Y CIENCIAS POLTICAS

39

INDIANIDAD,

COLECTIVO

ETNOCIDIO E INDIGENISMO EN

Coautores: B. Albert, C. Bataillon, H. Bonilla, P Descola, P Duviols, A. Escobar, . . E. Fauroux, H. Favre, C. Gros, J. Landaburu, Y. Le Bot, P Menget, F. Morin, S. Pury . Toumi, T. Saignes, R. Santana, C. Taylor y P Vayssire . 1988, 358 pp., 15 x 22 cm Coedicin con el Instituto Indigenista Interamericano ISBN 968-6020-00-4

AMRICA LATINA

(AGOTADO) CUNIN, lisabeth (ed.)

TEXTOS

EN DISPORA.

AFRODESCENDIENTES EN

Coautores: C.E. Agudelo, R. Bastide, J.-L. Bonniol, C. Chivallon, M. Cottias, D. Cuche, C. Guillaumin, S. Hall y L. Wacquant 2008, 336 pp., 13.5 x 21 cm, Coedicin con el Instituto Nacional de Antropologa e Historia (CONACULTA-INAH), el Instituto Francs de Estudios Andinos (IFEA) y el Institut de Recherche pour le Dveloppement (IRD) Coleccin Africana ISBN 978-968-03-0292-5

UNA ANTOLOGA AMRICA

SOBRE

Las poblaciones afrodescendientes en las Amricas estn asociadas a una lgica diasprica, segn la cual las personas, los bienes, las ideas se desplazan de un extremo a otro del planeta. Este libro participa de estas circulaciones, traduciendo y difundiendo en Amrica Latina textos, principalmente franceses, reveladores de enfoques poco o nada conocidos acerca de la historia, la cultura y la poltica de las poblaciones negras en las Amricas. DABNE, Olivier

COSTA RICA:

JUICIO A LA DEMOCRACIA

1992, 436 pp., 13 x 21 cm Coedicin con la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO, Costa Rica) ISBN 997-7680-27

Existe una lgica de la estabilidad inscrita en el transcurso de la historia de Costa Rica que no est libre de las contingencias econmicas, polticas y sociales que la han nutrido y que han incidido en la forma democrtica del rgimen. DIDOU AUPETIT, Sylvie

PROGRAMAR

EL CRECIMIENTO?

POLTICAS

DE DESCENTRALIZACIN

Y GENERACIN DE CAPACIDADES URBANO REGIONALES DE LAS

2001, 234 pp., 16 x 23 cm Coedicin con la Asociacin Nacional de Universidades e Instituciones de Estudios Superiores (ANUIES) ISBN 968-7798-66-1

UN ESTUDIO EXPLORATORIO EN MXICO: CHIAPAS Y SONORA

IES.

DOS ESTADOS FRONTERIZOS DE

40

Qu papel desempean las instituciones de educacin superior en el desarrollo de los centros urbanos? Esta interrogante sirvi para guiar la investigacin y compensar los grandes huecos de informacin y anlisis, en particular en cuanto la planeacin institucional y su impacto en la descentralizacin estatal de la oferta educativa en ese nivel de estudios. HOFFMANN, Odile

COMUNIDADES

NEGRAS EN EL PACFICO COLOMBIANO. INNOVACIO-

NES Y DINMICAS TNICAS2007; 310pp.; 14.5 x 21.2 Coedicin con Abya-Yala, el Instituto Francs de Estudios Andinos (IFEA), el Institut de Recherche pour le Dveloppement (IRD), el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologa Social (CIESAS). ISBN 978-9978-22-694-0

En 1991 Colombia se dot de una constitucin que reconoce la naturaleza multicultural y pluritnica de la Nacin. En los aos siguientes, en medio de una gran movilizacin poltica e intelectual, varias leyes y reglamentaciones proceden al reconocimiento de derechos a poblaciones ahora reconocidas como comunidades negras. Entre geografa y antropologa poltica, articulando una etnografa localizada y un acercamiento regional y nacional de la cuestin negra en Colombia, la obra busca desmontar los mecanismos de la construccin identitaria e identificar sus impactos tanto en las representaciones colectivas como en las relaciones de poder que se redefinen en esta ocasin. HOFFMANN, Odile y Mara Teresa RODRGUEZ (eds.)

LOS

RETOS DE LA DIFERENCIA: LOS ACTORES DE LA MULTICULTURA-

LIDAD ENTRE

2007; 538 pp.; 17 x 23 cm Coedicin con el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologa Social (CIESAS), el Instituto Colombiano de Antropologa e Historia (ICANH) y el Institut de Recherche pour le Dveloppement (IRD). ISBN 978-968-496-634-5

MXICO Y COLOMBIA

Por qu y cmo se activa el registro identitario de manera ms acentuada desde hace dos o tres dcadas, en la ciudad y en el campo, en distintos tipos de colectivos y grupos sociales (entre indgenas, afros, grupos religiosos, identificaciones de gnero), en todos los pases de Amrica Latina y del mundo? Este libro pretende contribuir a este vasto cuestionamiento a partir de una perspectiva binacional (Mxico y Colombia), utilizando tres ejes de comparacin: entre tipos de etnicidad, entre enfoques tericos, entre polticas pblicas nacionales. LE BOT, Yvon

GUATEMALA: VIOLENCIA,

REVOLUCIN Y DEMOCRACIA

GEOGRAFA, SOCIOLOGA Y CIENCIAS POLTICAS

41

1992, 32 pp., 16 x 21 cm Coedicin con Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO de Guatemala) Debate 15 s/ISBN

(AGOTADO) LINCK, Thierry

EL

CAMPESINO DESPOSEDO

1988, 180 pp., 16 x 22 cm Coedicin con el Colegio de Michoacn ISBN 968-6029-04-4

El libro ofrece un diagnstico sobre la crisis social y productiva que afect al campo en los aos 1980. En la bsqueda de un tipo de desarrollo agrcola alterno, propone contemplar tres prioridades: redefinir la planeacin del desarrollo rural; reforzar el poder de los campesinos; reinventar la tcnica. Promueve una reestructuracin de la administracin en el campo mediante una planeacin basada en un diseo territorial y descentralizador. MARCHINI W., Genevive

MEXIQUE. CRISE DUN MODLE UN BILAN MACROCONOMIQUE1997, 184 pp., 16 x 23 cm (francs) Coleccin Miscelneas Economa ISBN 968-6029-58-3

CONOMIQUE

?

Un anlisis a partir de los errores de diciembre de 1994, de la economa mexicana. Repasa tanto los errores de gestin a corto plazo como los factores estructurales, desde mediados de los aos 1960. Propone un balance macroeconmico en el que subraya las virtudes y debilidades de la economa mexicana y las transformaciones de la accin poltica. MOHENO, Csar y Ricardo BARTHELEMY

EN

LA NOSTALGIA DEL FUTURO:

INDGENA DE

1994, 112 pp., 22 x 27 cm Coedicin con el Gobierno del Estado de Michoacn y El Colegio de Michoacn ISBN 968-6029-37-0

MICHOACN

LA

VIDA EN EL BOSQUE

(AGOTADO) MONNET, Jrme

USOS E MXICO

IMGENES DEL

CENTRO HISTRICO

DE LA

CIUDAD

DE

1995, 376 pp., 53 mapas, 25 figuras, 15 x 22 cm Coedicin con el DDF/Prtico de la Ciudad de Mxico ISBN 968-6029-34-6

(AGOTADO)

42

MONNET, Jrme y Juliette BONNAF (coords.)

MEMORIA DEL SEMINARIO EL AMBULANTAJE MXICO: INVESTIGACIONES RECIENTES

EN LA CIUDAD DE

Coautores: S. Alarcn Gonzlez, J. Bonnaf, H. Castillo Berthier, J.C. Cross, J. Chvez Carapia, M. de Alba Gonzlez, S. Levi Levi, R. Lpez Santilln , M. Pars Fernndez, R. Prez Lpez, G. Rodrguez Hernndez, C. Stamm, L. Zamorano Ruz 2005, CD-ROM y cuadernillo 37 pp., 14 x 29 cm Coedicin con el Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC-UNAM) ISBN 970-32-2157-2

Contribuciones de gegrafos, socilogos, politlogos, historiadores, antroplogos, psiclogos y urbanistas. Mientras el cuadernillo invita a una visin sinttica, el CD-ROM contiene los textos completos del trabajo de ambientacin e investigacin sonora y grfica, en donde se captaron los personajes urbanos tal como aparecen en la vida cotidiana: boleros, tamaleros, limpiaparabrisas, payasos, faquires, tragafuegos, organilleros, lecheros, vendedores y otros oficios callejeros que todos los habitantes de la Ciudad de Mxico encuentran a diario. NAVA, Carmen y Mario Alejandro CARRILLO (coords.)

MXICO

EN EL IMAGINARIO

Coautores: E. Bartra, T. Calvo, M. Dauzier, J. Gabayet Jacqueton, C. Gouy-Gilbert, J. Meza, P Nettel, C. Ramos Escandn, A. Revueltas y G. Rozat Dupeyron, J. Tun . Pablos 1995, 276 pp., 16 x 23 cm Coedicin con el GRESAL, Universidad Pierre Mends-France y la Universidad Autnoma Metropolitana de Xochimilco ISBN 970-6206-30-2

La teora y la prctica del imaginario abarcan objetos y sujetos de estudio tan diversos y tan vastos, que ataen a los campos del saber histrico, antropolgico, psicolgico, econmico y social. Las reflexiones de este libro, lejos de pretender fincarse sobre teoras o categoras comunes, ofrecen un conjunto de mtodos y prcticas encaminadas a explicar las formas y modalidades en las que se representa la realidad en el tiempo. El libro funciona como un testimonio de la multiplicidad de enfoques conceptuales de lo imaginario en Mxico y Francia. PADUA, Jorge y Alain VANNEPH (eds.)

PODER

1988 [1986], 288 pp., 14 x 21 cm Coedicin con El Colegio de Mxico ISBN 968-1203-40-2

LOCAL, PODER REGIONAL

El tema del poder y de sus relaciones es particularmente relevante a la luz de los proyectos de descentralizacin y de democratizacin emprendidos en Mxico a partir de los aos 1980 y en momentos en que cambios y crisis de orden interno y externo ponen en el centro de las discusiones y los debates los problemas de la estructuracin del Estado y del pas.

GEOGRAFA, SOCIOLOGA Y CIENCIAS POLTICAS

43

PROBLMES

PERCHERON, Nicole

1983, 166 pp., 21 x 28 cm (francs) Collection tudes Msoamricaines I-8 ISSN 0378-5726 s/ISBN

AGRAIRES DE LAJUSCO

(AGOTADO) PRECIADO CORONADO, Jaime y Alberto ROCHA VALENCIA (comps.)

AMRICAGRACIN

LATINA:

REALIDAD,

VIRTUALIDAD Y UTOPA DE

LA

INTE-

Coautores: T. Calvo, S. Didou Aupetit, J.E. Estay R., A. Guerra-Borges, A. Lerman Alperstein, A. Lipietz, F. Manchn, R. Montoya, L. Pacheco Prado, S. de la Pea, S. Ramrez, L.M. Regueiro Bello, M. Rojas Mix, J.A. Rosales Saldaa y J.G. Vargas Hernndez 1997, 364 pp., 15.5 x 22 cm Coedicin con la Universidad de Guadalajara (U.de G.),la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM), la Universidad de Colima (UCOL), la Benemrita Universidad Autnoma de Puebla (BUAP), la Universidad Autnoma Metropolitana-X (UAM-X) y el Centro Extremeo de Estudios y Cooperacin con Iberoamrica (CEXEC) ISBN 968-8957-84-4

Cmo integrarse en el sistema mundial naciente? Es recomendable una adecuada forma de integracin continental? La integracin regional o subregional a nivel supranacional es una va prometedora para alcanzar mayores niveles de desarrollo econmico? Estos textos buscan las respuestas ubicando los matices de virtualidad y utopa generados por las dinmicas del nuevo sistema mundial en el subcontinente. RECONDO, David

2007; 486 pp., 16.8 x 23.1 cm Coedicin con el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologa Social (CIESAS) ISBN 978-970-679-239-6

LA POLTICA DEL GATOPARDO. MULTICULTURALISMO Y DEMOCRACIA

EN

OAXACA.

El reconocimiento de los usos y costumbres en materia electoral llev a que las normas y prcticas comunitarias de nombramiento de las autoridades municipales fueran incorporadas a la legislacin electoral en 1995. Este libro analiza las razones que han conducido el gobierno a reconocer legalemente lo que hasta esa fecha haba quedado en la informalidad; tambin analiza los efectos polticos que ha tenido dicho reconocimiento en los municipios de Oaxaca, durante una dcada de aplicacin de esa atpica legislacin electoral. Lejos de garantizar la reproduccin de un sistema de dominacin regional articulado en torno al PRI, el reconocimiento de los usos y costumbres ha acelerado la crisis de los mecanismos tradicionales de mediacin y de representacin poltica.

44

RECONDO, David y Aline HMOND (coords.)

DILEMAS

DE LA DEMOCRACIA EN

MXICO:

LOS ACTORES SOCIALES

ANTE LA REPRESENTACIN POLTICACon la colaboracin de: J.A. Aguilar, A. Aziz Nassif, A. Bartra, D. Bourmaud, B. Canabal Cristiani, C. Cansino, H. Combes, F Daz Montes, G. Esteva, C. Florez Cruz, J.J. Flores Flix, R. Gmez. Hermosillo, A. Hmond, H. Hernndez Daz, A. Olvera Rivera, J. Peschard, J.F PrudHomme, . D. Recondo, A. Regino, P Ruiz Achondo, W. Sonnleitner, G. Trejo, J. Woldenberg y S. Zermeo . 2002, 357 pp., 16x 22 cm. Coedicin con el Instituto Federal Electoral (IFE, Mxico) ISBN 968-6029-75-3

Los textos giran en torno a la crisis de la representacin poltica. Los captulos reflejan desde las visiones centradas en la consolidacin de un sistema electoral competitivo y plural, hasta las posiciones que enfatizan las deficiencias de una democracia que se limita al establecimiento de elecciones libres y justas. Algunos investigadores se preguntan acerca del papel de la sociedad civil en el proceso de democratizacin y de la participacin ciudadana en un entorno de diversidad cultural para la democracia representativa. La discusin pone de relieve la necesidad de perfeccionar y diversificar la representacin poltica. RENARD, Marie-Christine

LOS INTERSTICIOS DE LA GLOBALIZACIN, UN LABEL MAX HAVELAAR PARA LOS PEQUEOS PRODUCTORES

DE CAF

1999, 340 pp., 15 x 21 cm Coedicin con la Embajada Real de los Pases Bajos, el Programa de Investigacin y Desarrollo en Regiones Cafetaleras de la Universidad Autnoma Chapingo, el Departamento de Sociologa Rural de la UACH, Indgenas de la Sierra Madre de Motozintla, Sociedad de Solidaridad Nacional, la Coordinadora Estatal de Productores de Caf de Oaxaca y el Fondo Nacional de Apoyo para Empresas Sociales Coleccin Miscelneas Sociologa ISBN 968-6029-65-6

La creacin de nichos de mercado responde a la demanda de los consumidores e incorpora nuevos valores socialmente compartidos: respeto al medio ambiente, preocupacin por la salud o la equidad en los intercambios comerciales. La especificidad de los modos de consumo define el campo de lo posible y abre intersticios en las tendencias predominantes de los mercados internaciona