Cemento

72
CARRERA PROFESIONAL ING. CIVIL EL CEMENTO

description

el cemento tipos

Transcript of Cemento

Page 1: Cemento

CARRERA PROFESIONAL ING. CIVIL

EL CEMENTO

Page 2: Cemento

INTRODUCCION

• Definición: Es una sustancia de polvo fino hecha de argamasa de yeso capaz de formar una pasta blanda al mezclarse con el agua y que se endurece espontáneamente en contacto con el aire• Historia: La utilización de cementos y aglomerantes, se remonta a:

-Egipto, construcción de las pirámides

-En el siglo I a. C, se empezó a utilizar el cemento natural en la antigua Roma (Bóveda del cementerio ).

-En el siglo XIII John Smeaton construye la cimentación de un faro Edystone el la costa de Cornwall, utilizando mortero de cal calcinada.

-En el siglo XIX Joseph Aspin y James Parker patentaron en 1824 el Portland cement.

-Isaac Johnson, en 1845 obtiene el prototipo del cemento moderno.

-En el Perú: la fabricación del cemento se remonta a 1916 al constituirse la CIA Peruana de cemento Pórtland, hoy”Cementos Lima”

Page 3: Cemento

PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS

Los cementos pertenecen a la clase de materiales denominados aglomerantes en construcción, como la cal aérea y el yeso (no hidráulico), el cemento endurece rápidamente y alcanza resistencias altas; esto gracias a reacciones complicadas de la combinación cal – sílice. Ej: Análisis químico del cemento: CaO 63 % (Cal)

SiO2 20 % (Sílice)

Al2O3 6 % (Alúmina)

Fe2O3 3 % (Oxido de Fierro) MgO 1.5 % (Oxido de Magnesio)

K2O + Na2O 1 % (Álcalis) Perdida por calcinación 2 % Residuo insoluble 0.5 % SO3 2 % (Anhídrido Sulfúrico)

CaO Residuo 1 % (Cal libre)

Suma 100%

Page 4: Cemento

PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS

Características químicas:•Módulo fundente•Compuestos secundarios•Perdida por calcinación•Residuo insoluble

Características físicas:•Superficie específica•Tiempo de fraguado•Falso fraguado•Estabilidad de volumen•Resistencia mecánica•Contenido de aire•Calor de hidratación

Ejemplo: Norma C-150 ASTM

FinuraFinura

Superficie Superficie especifica Blaineespecifica Blaine

3270 cm^2/gr3270 cm^2/gr

Estabilidad de Estabilidad de volumenvolumen

Expansión de autoclave Expansión de autoclave 0.2%0.2%

Tiempo de Tiempo de fraguadofraguado

Prueba Vicat:Prueba Vicat:

Fraguado inicialFraguado inicial

2h 48m2h 48m

Final 3h 55mFinal 3h 55m

Resistencia a la Resistencia a la compresióncompresión

3 días: 170kg/cm^23 días: 170kg/cm^2

7 días: 225kg/cm^27 días: 225kg/cm^2

28 días: 265Kg/cm^228 días: 265Kg/cm^2

Contenido de Contenido de aireaire

9.0%9.0%

Page 5: Cemento

TIPOS DE CEMENTO

• CEMENTO PORTLAND: Cemento hidráulico producido mediante la pulverización del clinker, compuesto esencialmente de silicatos de calcio hidráulicos y que contiene generalmente una o mas de las formas de sulfato de calcio como una adición durante la molienda

TIPOS DE CEMENTO PORTLAND:

-Tipo I : normal es el cemento Pórtland destinado a obras de concreto en general, cuando en las mismas no se especifique la utilización de otro tipo.(Edificios, estructuras industriales, conjuntos habitacionales)

Libera mas calor de hidratación que otros tipos de cemento

Page 6: Cemento

TIPOS DE CEMENTO - Cemento Pórtland

-Tipo II : de moderada resistencia a los sulfatos, es el cemento Pórtland destinado a obras de concreto en general y obras expuestas a la acción moderada de sulfatos o donde se requiera moderado calor de hidratación, cuando así sea especificado.(Puentes, tuberías de concreto)

-Tipo III : Alta resistencia inicial, como cuando se necesita que la estructura de concreto reciba carga lo antes posible o cuando es necesario desencofrar a los pocos días del vaciado

-Tipo IV : Se requiere bajo calor de hidratación en que no deben producirse dilataciones durante el fraguado

-Tipo V : Usado donde se requiera una elevada resistencia a la acción concentrada de los sulfatos (canales, alcantarillas, obras portuarias)

Page 7: Cemento

TIPOS DE CEMENTO

TIPOS DE CEMENTO PORTLAND PUZOLÁNICO:

-Pórtland Puzolánico tipo IP : Donde la adición de puzolana es del 15 –40 % del total.

-Pórtland Puzolánico tipo I(PM) : Donde la adición de puzolana es menos del 15 %

-Pórtland Puzolánico tipo P : Donde la adición de puzolana es mas del 40%

CEMENTOS ESPECIALES

-Cemento Pórtland Blanco

-Cemento de Albañilería

-Cementos Aluminosos

-Cementos compuestos

Page 8: Cemento

TIPOS DE CEMENTO- Aplicaciones

Represa en Antamina, cemento Pórtland tipo II

Complejo habitacional y comercial, cemento Pórtland

tipo I

Punta Lagunas de San Juan, cemento Pórtland puzolánico tipo I (PM)

Page 9: Cemento

PRODUCCION

MATERIAS PRIMAS PARA LA FABRiCACION DEL CEMENTO:

-COMPONENTES CALCAREOS

a) CALIZA

b)           LA CRETA

c) LA MARGA

-COMPONENTES CORRECTORES

Se añaden en los casos en que las materias primas disponibles no contienen la cantidad suficiente de uno de los químicamente necesarios en el crudo.

Los principales materiales correctores son: Diatomeas, Bauxita, Cenizas volantes, Cenizas de pirita, mineral de hierro, polvo de tragante de alto horno, arena

 

Page 10: Cemento

PRODUCCION

MATERIAS PRIMAS PARA LA FABRICACION DEL CEMENTO:

--COMPONENTES ADICIONADOS

-Oxido de manganeso -Álcalis : K2O, Na2O

-Azufre -Cloruros -Floruros

FASES MINERALES DEL CLINKER

 Al combinarse durante el proceso de sinterización en el horno los cuatro elementos: Calcio, Sílice, Aluminio y Hierro; se producen cuatro nuevos compuestos mineralógicos principales en el clinker, que son:  -El SILICATO TRICALCICO 3CaO.SiO2(C3S) ALITA

-El SILICATO BICALCICO 2CaO.SiO2 (C2S) BELITA

-El ALUMINATO TRICALCICO 3CaO.Al2O3 (C3S)

-El FERRO – ALUMINATO TETRACALCICO 4CaO . Al2O3 . Fe2O3 (C4AF)

 

Page 11: Cemento

PRODUCCION – Proceso de Fabricación

1. EXTRACCION DE CANTERAS 2. CHANCADO

3. MOLINO DE CRUDO 4. HORNEADO 5. MOLINO DE CEMENTO

6. ENSACADO

Page 12: Cemento

NORMALIZACION

-Se lleva a cabo por el Comité técnico permanente de normalización de cemento y cales. Tiene a su cargo a ASOCEM.

Inicialmente las normas fueron dados por el ASTM, luego en el Perú se dio con INANTIC que luego fue reemplazado por ITINTEC y después la NTP.

El cemento en el Perú es uno de los productos con mayor numero de normas que datan del proceso de normalización en el Perú.

Existen:

-7 normas sobre especificaciones

-1 norma de muestreo

-5 normas sobre ediciones

-30 normas sobre métodos de ensayos

Page 13: Cemento

NORMALIZACION

Las normas para el cemento son:ITINTEC 334.001: Definiciones y nomenclatura

ITINTEC 334.002: Método para determinar la finura

ITINTEC 334.004: Ensayo de autoclave para la estabilidad de volumen

ITINTEC 334.006: Método de determinación de la consistencia normal y fraguado

ITINTEC 334.007: Extracción de muestra

ITINTEC 334.008: Clasificación y nomenclatura

ITINTEC 334.016: Análisis químico, disposiciones generales

ITINTEC 334.017: Análisis químico, método usual para determinar el diosado de silicio, oxido férrico oxido de calcio,

aluminio y magnesio.

ITINTEC 334.018: Análisis químico, anhidrido carbónico

Page 14: Cemento

NORMALIZACION

ITINTEC 334.020: Análisis químico, perdida por calcinación

ITINTEC 334.021: Análisis químico, residuo insoluble

ITINTEC 334.041: Análisis químico, método de determinación de óxidos de sodio y potasio

ITINTEC 334.042: Método para ensayos de resistencia a flexión y compresión del mortero plástico

ITINTEC 334.046: Método de ensayo para determinar la finura por tamizado húmedo con tamiz Nº 325

ITINTEC 334.047: Método de determinación del calor de hidratación

ITINTEC 334.048: Métodos de determinación del contenido de aire del mortero plástico

Page 15: Cemento

COMERCIALIZACION

La mayor parte del cemento se comercializa en bolsas de 42.5 K. y el resto a granel, de acuerdo a los requerimientos del usuario.Las bolsas por lo general, son fabricadas en papel krap extensible tipo Klupac con variable contenido de hojas, que usualmente están entre dos y cuatro, de acuerdo a los requerimientos de transporte o manipuleo. En algunos casos cuando las condiciones del entorno lo aconseja, van provistas de un refuerzo interior de polipropileno. También la comercialización del cemento en bolsones con capacidad de 1.5 toneladas. Dichos bolsones se conocen como big bag.

                                          

Page 16: Cemento

ALMACENAMIENTO

La buena disposición que se adopte para el almacenamiento de los insumos del concreto, contribuye a la buena marcha de la obra, y permite la producción eficiente de un concreto de calidad. El diseño general de las instalaciones de almacenamiento, se efectúa en la etapa previa de la construcción, teniendo en cuenta:

•Ubicación y características del área donde se asienta la construcción.

•Espacios disponibles.

•Consumo promedio de concreto de acuerdo al cronograma de la obra

•Consumo máximo y duración del periodo en el cual se realiza la mayor

producción de concreto.

• Forma y medios de aprovisionamiento de los materiales.

• Stock mínimo que es conveniente mantener.

• Ubicación de las mezcladoras o central de mezcla.

• Alternativas y costos para las diferentes instalaciones de almacenamiento.

 

                                          

Page 17: Cemento

FABRICAS DE CEMENTO

1. CEMENTOS LIMA: Fábrica: Atocongo – Lima Proceso: secoCombustible: Carbón Capacidad instalada de clinker(TM):

1 100 000, 2 580 000Tipos: Pórtland tipo I Marca Sol Pórtland puzolanico tipo IP Marca súper cemento atlas

2. CEMENTOS PACASMAYO: Fábrica: Planta Pacasmayo – La Libertad Proceso: secoCombustible: Carbón Capacidad instalada de clinker(TM):

150 000, 690 000Tipos: Pórtland tipo I Pórtland puzolanico tipo IP

Pórtland tipo IIPórtland tipo VPórtland MS-ASTM C-1157

Page 18: Cemento

FABRICAS DE CEMENTO

3. CEMENTO ANDINO: Fábrica: Condorcocha – Tarma Proceso: secoCombustible: Carbón Capacidad instalada de clinker(TM):

460 000, 600 000Tipos: Pórtland tipo I Pórtland tipo II Pórtland tipo V

4. CEMENTOS YURA: Fábrica: Yura - Arequipa Proceso: secoCombustible: Petróleo Capacidad instalada de clinker(TM):

260 000, 410 000Tipos: Pórtland tipo I Pórtland puzolanico tipo IP

Pórtland puzolanico tipo IPMCemento de albañilería, marca estuco Flex

Page 19: Cemento

FABRICAS DE CEMENTO

5. CEMENTO SUR: Fábrica: Coracoto – Juliaca Proceso: húmedoCombustible: Carbón Capacidad instalada de clinker(TM):

92 000, 63 000Tipos: Pórtland tipo I, marca RUMI Pórtland puzolanico tipo IP, marca INTI Pórtland tipo II Pórtland tipo V

Page 20: Cemento

• Los agregados se consideran materiales inertes que actúan como relleno, representan del 60 al 80 %del volumen total del concreto.

• Para la mayor parte de los objetivos, los agregados deberán ser partículas limpias, solidas fuertes y duraderas, libres de químicos y de recubrimientos de arcilla o de materiales finos que perjudiquen la unión de la paste de cemento.

• Los materiales contaminantes mas frecuentes en el agregado son tierra, sedimentos, arcilla, mica, sales y mantillo.

Page 21: Cemento

La resistencia a la abrasión del agregado es un índice general de la calidad del mismo.

Esta característica es esencial cuando el agregado se usa en concreto sujeto a la abrasión, como sucede en pisos de alta resistencia.

Page 22: Cemento

Los agregados químicamente estables no reaccionaran con el cemento en forma perjudicial ni seran afectados quimicamente por otras influencias externas.

Page 23: Cemento

La forma y la textura de la superficie de la partícula de un agregado determinan las propiedades del concreto fresco.

Page 24: Cemento

La graduación o la distribución del tamaño de partículas de agregados se determinan por un análisis de cribado.

Page 25: Cemento

Es indicador del grosor de un agregado. Es la suma de los porcentajes

acumulados del material retenido dividido entre 100.

Page 26: Cemento

La graduación de agregado fino depende del tipo de trabajo, la riqueza de la mezcla y el tamaño máximo del agregado grueso

Page 27: Cemento

La graduación de un agregado grueso de un tamaño máximo dado puede variar dentro de un rango relativamente amplio, sin efectos apreciables sobre los requerimientos de cemento y agua.

Page 28: Cemento

Los agregados con gradaciones diferentes carecen de ciertos tamaños de partículas, la falta de dos o mas tamaños consecutivos puede ocasiona problemas de segregación especialmente en concretos sin inyección de aire con revenimientos mayores a 3’

Page 29: Cemento

El peso unitario por volumen de un agregado es el peso del material por volumen

Los métodos para determinar los pesos unitarios de los agregados aparecen en el ASTM C29.

Page 30: Cemento

La gravedad especifica de un agregado es la relación de su peso con el peso de un volumen igual al agua.

Los métodos para para determinar la gravedad especifica para agregados aparecen en el ASTM C127.

Page 31: Cemento

Es necesario determinar la absorción y la humedad en la superficie de los agregados para poder controlar el contenido neto de agua del concreto y corregir pesos acumulados en la mezcla

Page 32: Cemento

El Acero como material de construcción es muy utilizado debido a su rápida colocación, y sus óptimas propiedades a Tracción. En los últimos años se ha encarecido mucho el acero por lo que es un material no-económico y desde el punto de vista medioambiental, su producción conlleva un alto gasto energético, pero al ser un producto industrial su calidad es buena y su aplicación como armadura para el Concreto es extendida en todo el mundo.

Page 33: Cemento

ACERO NO ALEADOEl acero que más abunda en Edificación e Ingeniería civil. Contenido: o1.6% C, oBaja cantidad de Mn, Silicio, azufre y fósforo oEl azufre y fósforo son impurezas. Su cantidad ha de ser < 0.05% oManganeso (Mn), < 1.6%: le da resistencia y pasa a ser un material dúctil a temperaturas bajas. oSilicio: mejora la resistencia, Cantidad ha de ser < 0.6% porque puede ocurrir la fragilidad (Fe3C).

Muchos aceros contienen: 0.2-0.3 % C; 0.3- 0.5% silicio; 0.5-1.0% Mn. Pero presentan deficiencias: 1)baja dureza y por debajo de 21ºC es un material frágil. 2) Bajo límite elástico 3) Baja resistencia a la corrosión

Page 34: Cemento

ACERO ALEADOUnión íntima entre dos o más metales en mezcla homogénea): <= 1.6% C, >= 0.6 % silicio, >= 1.6 % manganeso, + algún otro elemento, entre los cuales está: E cobre y el cromo mejoran la corrosión del acero. Un acero con >= 12% Cr, es un acero inoxidable. A cantidades altas de Ni y Mn: acero austenítico (resistencia alta y ductilidad) a todas las temperaturas Aceros con >= %12 Cr, y >= 7% Ni, forman el grupo de acero inoxidable austenítico Pequeñas cantidades de Vanadium hace formar cristales muy pequeños en la microestructura, consiguiendo mejores propiedades

Page 35: Cemento

PROPIEDADES Y SELECCIÓN DEL ACERO ESTRUCTURAL

El diseño de estructuras está basado en las siguientes propiedades del acero:

oEl límite elástico (principalmente) oDuctibilidad, dureza y otras propiedades (pueden variar según la aplicación de la estructura). oLa disponibilidad y el coste: según la planta que fabrique el acero que tipo de acero tenga oSoldabilidad: La soldabilidad disminuye con la cantidad de carbono. Si el valor Equivalente de Carbono (CEV) > 0.5% la soldabilidad del material es baja. oLas condiciones locales: - los ambientes de exposición, - Normas

Page 36: Cemento

OTRAS APLICACIONES DEL ACERO(TORNILLOS Y CONECTORES)

Muchas estructuras están unidas mediante tornillos. Han de tener una relación resistencia-dureza adecuada. Cuando están sometidos a cargas fluctuantes. Una resistencia adecuada a fatiga es necesario.

Tonillos negros Tiene cantidad < 0.5% C Han de aguantar cargas a cortante y flexión

Resistencia a tracción: 391-590 MPa Mínimo límite elástico: 235-314 MPa

Tornillos de alta resistencia: Las dos partes son conectadas por fricción Tornillos de alta resistencia. Son aceros de baja aleación: Cr-Mo, Ni-Cr-Mo

Page 37: Cemento

CABLES PARA PUENTES

Las propiedades mecánicas necesarias: alta resistencia dureza resistencia a la fatiga: debido a las cargas fluctuantes del tráfico y cargas del viento. resistencia a la corrosión la fabricación en frío: 0.75- 0.85 % C y 0.5%-0.7% Mn resistencia a tracción: 1600 MPa aceros galvanizados con una superficie de Zinc para mejorar la resistencia.

Page 38: Cemento

PROCESO DE FABRICACIÓN DEL ACERO

El acero se puede obtener a partir de dos materias primas fundamentales:

• el arrabio, obtenido a partir de mineral en instalaciones dotadas de horno alto (proceso integral); • las chatarras férricas, que condicionan el proceso de fabricación. En líneas generales, para fabricar acero a partir de arrabio se utiliza el convertidor con oxígeno, mientras que partiendo de chatarra como única materia prima se utiliza exclusivamente el horno eléctrico (proceso electrosiderúrgico).

Page 39: Cemento

La chatarraTras el proceso de reconversión industrial de la siderurgia en España se abandona la vía del horno alto y se apuesta de forma decidida por la obtención de acero a través de horno eléctrico.

En este proceso, la materia prima es la chatarra, a la que se le presta una especial atención, con el fin de obtener un elevado grado de calidad de la misma.

La calidad de la chatarra depende de tres factores:• de su facilidad para ser cargada en el horno; • de su comportamiento de fusión (densidad de la chatarra, tamaño, espesor, forma, etc.); • de su composición, siendo fundamental la presencia de elementos residuales que sean difíciles de eliminar en el proceso del horno.

Page 40: Cemento

Puesto en horno eléctrico

La fabricación del acero en horno eléctrico se base en la fusión de las chatarras por

medio de una corriente eléctrica, y al afino posterior del baño fundido.

El horno eléctrico:El horno eléctrico consiste en un gran recipiente cilíndrico de chapa gruesa (15 a 30 mm de espesor) forrado de material refractario que forma la solera que alberga el baño de acero líquido y escoria. El resto del horno está formado por paneles refrigerados por agua. La bóveda es desplazable para permitir la carga de la chatarra a través de unas cestas adecuadas. La bóveda está dotada de una serie de orificios por los que se introducen los electrodos, generalmente tres, que son gruesas barras de grafito de hasta 700 mm de diámetro. Los electrodos se desplazan de forma que se puede regular su distancia a la carga a medida que se van consumiendo.

Page 41: Cemento

Fase de fusiónUna vez introducida la chatarra en el horno y los agentes reactivos y

escorificantes (principalmente cal) se desplaza la bóveda hasta cerrar el horno y se bajan los electrodos

hasta la distancia apropiada, haciéndose saltar el arco hasta

fundir completamente los materiales cargados. El proceso se repite hasta completar la capacidad del horno,

constituyendo este acero una colada.

Proceso de fabricación del aceroEl proceso de fabricación se divide básicamente en dos fases: la fase de

fusión y la fase de afino.

Fase de afino:El afino se lleva a cabo en dos etapas. La primera en el propio horno y la segunda en un horno cuchara.

En el primer afino se analiza la composición del baño fundido y se procede a la eliminación de impurezas y elementos indeseables (silicio, manganeso, fósforo, etc.) y realizar un primer ajuste de la composición química por medio de la adición de ferroaleaciones que contienen los elementos necesarios (cromo, niquel, molibdeno, vanadio, titanio, etc.).

Page 42: Cemento

TIPOS DE ACERO

ACERO CORTENEl Acero Corten es un Acero común al que no le afecta la corrosión. Es una aleación de Acero con níquel, cromo, cobre y fósforo que, tras un proceso de humectación y secado alternativos forma una delgadísima película de óxido de apariencia rojizo-púrpura.

ACERO CALMADOEl Acero Calmado o Reposado es aquel que ha sido desoxidado por completo previamente a la colada, por medio de la adición de metales. Mediante este procedimiento se consiguen piezas perfectas pues no produce gases durante la solidificación, evitando las sopladuras.

Page 43: Cemento

ACERO CORRUGADOBarra de Acero cuya superficie presenta resaltos o corrugas que mejoran la adherencia con el concreto, que forman estructuras de concreto armado.

Page 44: Cemento

ACERO GALVANIZADOEl Acero Galvanizado por inmersión en caliente es un producto que combina las características de resistencia mecánica del Acero y la resistencia a la corrosión generada por el Cinc. Propiedades del Acero Galvanizado: Resistencia a la abrasión Resistencia a la corrosión Las principales ventajas de los recubrimientos galvanizados en caliente pueden resumirse en los siguientes puntos: Duración excepcional Resistencia mecánica elevada Protección integral de las piezas (interior y exteriormente) Triple protección: barrera física, protección electroquímica y autocurado Ausencia de mantenimiento Fácil de pintar

Page 45: Cemento

ACERO LAMINADOVeamos una barra de acero sometida a tracción, con los esfuerzos se deforma aumentando su longitud. Si se quita la tensión, la barra de acero recupera su posición inicial y su longitud primera, sin sufrir deformaciones remanentes. Todo ésto dentro de ciertos márgenes, es decir dentro de cierto límite al que denominamos Límite Elástico.

ACERO AL CARBONO Acero consituidopor un mínimo no especificado de elementos de aleación; el aumento de la proporción de carbono reduce su ductilidad y soldabilidad aunque aumenta su resistencia.

Page 46: Cemento

ACERO DE ALEACIONAcero que en su constitución posee el agregado de varios elementos que sirven para mejorar sus propiedades físicas, mecánicas o químicas especiales. Los elementos que se pueden agregar son: carbono, cromo, molibdeno, o níquel (en cantidades que exceden el mínimo establecido).

ACERO DULCETipo de acero cuyos niveles de carbono se sitúan entre el 0,15% y el 0,25%; es casi hierro puro, de gran ductilidad y resistencia a la corrosión.

Page 47: Cemento

ACERO EFERVECENTEEl acero efervescente se emplea para grandes requisitos superficiales; suele usarse en perfiles, chapas finas y alambres.

ACERO INTEMPERIZADOAcero sometido a un tratamiento especial mediante el cual se ha mejorado su límite elástico.

Page 48: Cemento

MATERIALES DE ACERO PARA LA CONSTRUCCION

VARILLA CORRUGADA

Son barras de acero de sección circular, resaltos en su superficie, obtenidas a partir de palanquillas o lingotes laminados en caliente. Uso o aplicación:son utilizadas como refuerzo en las estructuras de concreto armado. Características:Grado A42: fluencia mínima 4.200 kg/cm2.Resistencia a la tracción 6.300 kg/cm2

Page 49: Cemento

FLEJES LAMINADOS EN CALIENTE

Son productos de acero para la fabricación de vigas electrosoldadas, cortados de bobinas laminadas en caliente que se sueldan mediante el proceso de resistencia eléctrica de alta frecuencia. Uso o aplicación:Son utilizados fundamentalmente en las industrias de la construcción metalmecánica, industria petrolera y petroquímica.

Page 50: Cemento

TUBOS

Definición:Son productos de acero obtenidos a partir de flejes, cortados de bobinas laminadas en caliente, cuyo ancho corresponde al diámetro del tubo a fabricarse.Dichos flejes son doblados dándole la forma tubular deseada (redonda, cuadrada o rectangular), se sueldan longitudinalmente y se cortan a la longitud requerida.Uso y aplicación:Son utilizados fundamentalmente en la industria de la construcción para la fabricación de estructuras metálicas como puentes, edificios,  torres de transmisión, etc.

Page 51: Cemento

Vigas de aceroDefinición:Son productos netamente de acero que cumplen funciones preliminares muy importantes en una construcción.

Usos o aplicación:Son utilizados fundamentalmente en la industria de la construcción  para la fabricación de estructuras metálicas como puentes, edificios, torres de transmisión, etc.

Page 52: Cemento

MALLA ELECTROSOLADADefinición:Las mallas electro soldadas se componen de barras de acero negro o inoxidable, lisas o corrugadas, laminadas en frio, longitudinales y transversales, que se cruzan en forma rectangular, estando las mismas soldadas en todas sus intersecciones.

• Aplicaciones y Usos - Malla Electrosoldada en Rollos: En el refuerzo de túneles, como malla para shotcrete y malla de temperatura para la construcción.

- Malla Electrosoldada en Planchas: En el sector construcción, reemplazando a las mallas de fierro tradicional.

- Malla Electrosoldada: En el sector minero, para canales hidráulicos, en acero inoxidable, para filtrado y multiusos.

Page 53: Cemento

Clavos de acero: importancia en la construcción.Definición. Un clavo es una pieza delgada de metal usada para sujetar o fijar dos o más piezas. Varían de longitud, tamaño y estilo, desde tachuelas pequeñas hasta clavos pesados. Habitualmente, un clavo tiene tres partes principales: la punta, el astil o cuerpo y la cabeza. En la actualidad esta pieza de la construcción es hecha de alambre de acero.

Aplicaciones:Los diversos tipos de clavos incluyen los de acabado para techado, para pisos, para moldeado, para anillados, acanalado en espiral, para albañilería, entre otras variedades.

Page 54: Cemento
Page 55: Cemento

DEFINICION Se utiliza para construir muchos tipos de estructuras, como autopistas, calles, puentes, túneles, presas, grandes edificios, pistas de aterrizaje, sistemas de riego y canalización, rompeolas, embarcaderos y muelles, aceras, silos o bodegas, factorías, casas e incluso barcos.

l concreto simple es el concreto estructural sin refuerzo o con menos refuerzo que el mínimo especificado para concreto reforzado.

Características:-Endurecido:Resistencia a compresiónresistencia corte (20% f'c)resistencia a tensión (10% f'c)- Fresco- Lechosidad- Segregación- textura- revenimiento

Page 56: Cemento

• Resistencia a fuerzas de compresión elevadas.• Bajo costo.• Larga duración (En condiciones normales, el concreto se fortalece con el paso del tiempo).• Puede moldearse de muchas formas.• Presenta amplia variedad de texturas y colores.

Page 57: Cemento

El uso del concreto simple con fines estructurales se limitará a:

Menor resistencia a los efectos de tracción, flexión, corte.

Miembros que estén apoyados sobre el suelo en forma continua, o soportados por otros miembros estructurales capaces de proporcionar apoyo vertical continuo.

Miembros para los cuales la acción de arco origina compresiones bajo todas las condiciones de carga.

Muros y pedestales. No se permite el uso del concreto simple en columnas con fines estructurales.

Page 58: Cemento

La técnica constructiva del concreto armado consiste en la utilización de concreto reforzada con barras o mallas de acero, llamadas armaduras. También es posible armarlo con fibras, tales como fibras plásticas, fibra de vidrio, fibras de acero o combinaciones de barras de acero con fibras dependiendo de los requerimientos a los que estará sometido.

Page 59: Cemento

Soporta esfuerzos de tensión, torsión, flexión y corte.

Contiene piedra chancada y arena gruesa.

Page 60: Cemento

De gran resistencia y decorativas. Las huellas son fabricadas a la medida hasta un mínimo de 80cm de radio (Art. 957) y un máximo de 1,36mts de radio (Art.958).

Page 61: Cemento

Las losas son elementos estructurales bidimensionales, en los que la tercera dimensión es pequeña comparada con las otras dos dimensiones básicas. Las cargas que actúan sobre las losas son esencialmente perpendiculares al plano principal de las mismas, por lo que su comportamiento está dominado por la flexión.

Page 62: Cemento
Page 63: Cemento
Page 64: Cemento
Page 65: Cemento

Es el que contiene bloques de piedra en bebida de su masa.

El concreto ciclópeo se utiliza en la cimentación, muro de contención , estribos de puente, etc.

Aquel a cuya masa una vez vertida en los encofrados, se le añade grandes bloques de piedra.

Page 66: Cemento
Page 67: Cemento

1. estudio del terreno se debe realizar con una barilla. Se entierra almenos a 1.5 metro y si entra facil, el terreno es malo y toca realizar una cimentacion con concreto ciclopeo. Si no , solo un mejoremiento del terreno con resevo.

Page 68: Cemento

2. Después realizamos el replanteo del terreno.

3. Después si se hace el ciclópeo se dejan 5cm de recebo o mejoramiento del terreno que es arena compactada. Después se acomodan las piedras media songas de la primera ilada y se echa el concreto (mezcla de 1,2,3) y se van acomodando mas.

Page 69: Cemento

4. El siguiente paso a seguir es el armado de la viga de cimentación. Se inicia con el armado del los refuerzos en hierro, con varillas de 4" y de 1/4" . Dejando los estribos a 5cm de distancia si están cerca a un punto de dilatación y a 8cm en el resto de los espacios o de su extensión.

Page 70: Cemento

5. Después de esto se procede a colocar el sobre cimiento y desde este se deben levantar los muros por la construcción.

Page 71: Cemento

6. Es muy importante que se realicen los planos hidráulicos y sanitarios para evitar que un tubo atraviese una viga de cimentación pues es preferible que atraviese el ciclópeo pero si el tubo no es superior a D=15cm. o en lo posible pasarlos por debajo del ciclópeo.

Page 72: Cemento

GRACIAS