Cementos

45
CEMENTOS DENTALES

Transcript of Cementos

Page 1: Cementos

CEMENTOS DENTALES

Page 2: Cementos

• Un cemento es un material que posee la cualidad de adherir dos superficies, mediante mecanismos de traba mecánica o químicos.

• Posee características restauradoras (rigidez de bloque), adicionando rellenos que lo hacen más resistente al desgaste y a la contracción implícita en su reacción de fraguado-polimerización.

Page 3: Cementos

Clasificación: Hidróxido de calcio

Oxido de zinc reforzado

Ionomero de vidrio

Page 4: Cementos

• Deben presentar una baja viscosidad

• Liners o forros cavitarios:• Son recubrimientos que se colocan

en espesores delgados no mayores de 0,5mm y de consistencia fluida.

• Inducen la formación de dentina de reparación, actúan como aislantes químico y eléctrico, reduce la sensibilidad dentinaria, reducen el galvanismo, actúa como una barrera, pueden tener acción germicida y bacteriostática.

• Están representados por el hidróxido de calcio, el vidrio ionómero y las resinas fluidas.

Page 5: Cementos

Base cavitaria • El material de base deberá tener una

consistencia espesa y un espesor de película superior a 0,5mm.

• El material de base de elección: cemento de ionómero de vidrio.

• Está representado por un material que sustituya las características mecánicas del tejido dentario, es decir el material debe ser capaz de devolverle al diente la rigidez perdida.

• Deberá ser biocompatible.

• Consiste en fortalecer el recubrimiento de la pulpa y protegerla contra los diferentes tipos de agresión. Proveen aislamiento térmico.

Page 6: Cementos

OXIDO DE ZINC Y EUGENOL

Page 7: Cementos

• Uno de sus usos odontológicos es para la reparación dentaria

• Otro es: Reducir el dolor.

• Norma correspondiente: 30 ADA

Page 8: Cementos

Clasificación, indicaciones y usos de los cementos

Tipo de cemento Caracteristicas Indicaciones y usosTipo 1 Menos resistentes, mas

solubleSu uso es temporal

Unir los dientes en una estructura hecha de la boca y mantenerla temporalmente ya sea semanas o meses

Tipo 2 Mas resistente, mayor permanencia

Mantener cementada definitivamente la estructura al diente

Tipo 3 Suficiente resistencia para soportar cargas (amalgama)

Base o restauración temporal, puede durar de 1-2años

Tipo 4 Baja resistencia, no soporta cargas

Forro cavitario en cavidades profundas

Page 9: Cementos

•COMPOSICION QUIMICA •La base fundamental es el oxido de Zinc y el Eugenol

Para hacerlo fluido:

colofonia y aceites vegetale

s

Resistencia:

oxido de aluminio

o metacril

ato

Acortar tiempo de endurecimi

ento:acetato de

zinc o acido acetil

glacial

Page 10: Cementos

Reacción química • EUGENOL:

Reactivo acido orgánico quelante (atrapa iones metálicos)• OXIDO DE ZINC:

Proporciona iones metálicos siempre y cuando sea hidrolizado (este en presencia de agua)La hidrolisis se da al mezclar el oxido de zinc con el eugenol

• El agua es esencial para la reacción y su endurecimiento

Page 11: Cementos

Propiedades fisicoquímicas •Compuesto aislante térmico y eléctrico

•El menos resistente a la compresión y el mas soluble

•Gran estabilidad dimensional

•Para usarse como cemento debe tener partículas finas para obtener una película de 25 micras de espesor

•La reacción del oxido de zinc y eugenol es una reacción acido base •Ph 7

•Nunca debe usarse debajo de resina ya que reblandece o no deja endurecer los materiales

Page 12: Cementos

Manipulación: •La presentación incluye 2 frascos:• oxido de zinc (polvo)• eugenol (liquido)

•A la mezcla de estas dos sustancias se obtendrá una pasta que endurecerá en un tiempo corto

Page 13: Cementos

Base• Se coloca dividido en 4partes iguales sobre una lozeta de vidrio,

junto a este se coloca el eugenol

Page 14: Cementos

• Con una espátula de acero inoxidable rígida de inicia la mezcla llevando una de las 4 partes primero al liquido y con movimientos circulares revolventes, presionando sobre el cristal con las 2 caras de la espátula hasta lograr una mezcla homogénea

Page 15: Cementos

• Terminada esta, se agrega la siguiente parte y así hasta incorporar todo el polvo y asi completar la mezcla en el tiempo indicado (90-120 s)

• Luego se lleva la pasta a la estructura que se va a cubrir

Page 16: Cementos

Cementar • Se lleva la pasta a la estructura hecha fuera de la boca y se

asienta en el área del diente que se va a reconstruir• Se esperan unos minutos a que endurezca ( no mas de 10)• Se termina el plan de trabajo

Page 17: Cementos

Variables en su manipulación • Incorporar la mayor cantidad de polvo al liquido permite obtener

mezclas con las mejores propiedades físicas.• Si se agrega mas liquido del indicado, la mezcla tendrá menores

propiedades físicas y tardara mas en endurecer • El aumento de la temperatura y la presencia de humedad aceleran

el endurecimiento

Page 18: Cementos

Ventajas DesventajasEconómicoNo es irritante para el

dienteFácil de manipular

×Bajas propiedades físicas

×No se puede usar con resina

Page 19: Cementos

IONOMERO DE VIDRIO

Page 20: Cementos

Historia • Los vidrios ionoméricos son materiales de obturación cuyo nombre

se debe a que pueden formar enlaces iónicos con el vidrio.

1969 - Ideados por Wilson y Kent70´s- Desarrollados por McClean y Wilson

• El primer producto comercial se conoció con el nombre de ASPA, posteriormente apareció el ionómero FUJI II con propiedades mejoradas.

Page 21: Cementos

• Es una combinación del liquido de cemento de carboxilato de zinc con el polvo de vidrio de flúor aluminio-silicato del cemento de silicato

• Se aprovechan las propiedades de adhesión química del carboxilato y la liberación de flúor y estabilidad dimensional del flúor

• Norma correspondiente 96 de la ADA

Page 22: Cementos

Clasificación según su naturaleza•Clasificación según su función

•Tipo I: Cementación.•Tipo II: Restauración.•Tipo III: Protección cavitaria.•Tipo IV: Foto-activados (Tay y Lynch 1989).

• Convencionales• Reforzados con metal • Híbridos

Page 23: Cementos

Clasificación de acuerdo con el uso

Page 24: Cementos

Propiedades Opacidad

• La apariencia estética de los vidrios ionoméricos es menos satisfactoria que la de las resinas debido a su mayor opacidad.

Solubilidad

• En agua, es menor de 1%, aumentando en saliva artificial y acido láctico.

Adhesiva

• Se adhieren al esmalte, dentina y cemento en forma similar a los cementos de policarboxilato

Anticariogenéticas

• Poseen propiedades anticariogenéticas debido a que la matriz contiene fluoruro de calcio

Page 25: Cementos

Clasificación Material cementante

Forro o base

Material de restauración

Page 26: Cementos

INDICACIONES O USOSFijar

estructuras

echas

Forro o base

Material de

restauración (en cuello o zonas donde

no reciba

carga de oclusión

)

Sellador de foseta

s y fisuras

Page 27: Cementos

Composición POLVO

•Sílice •Aluminio •Calcio •Flúor

LIQUIDO •Acido poliacrilico•Agua•Ácidos tartárico y maleico

Page 28: Cementos

Reacción química •Cemento de reacción acido-base polielectrolitico.•El calcio y el aluminio que contiene el polvo forman electrolitos al mezclarse con el poliácido carboxílico en agua.

•Por su acción quelante se une a los iones de calcio primero, para después hacerlo con los iones de aluminio

•La reacción se completa en 24hrs, por lo que durante se lapso el material requiere cuidados

Page 29: Cementos

Propiedades fisicoquímicas • Su baja resistencia a la comprensión solo se permite usarlo en

áreas de los dientes que reciben poca o ninguna carga de oclusión.• El comportamiento quelante del poliacidocarboxilico que le

confiere adhesión especifica a los dientes(por la presencia de calcio en ellos).

• La presencia de flúor confiere a la mezcla acción anticariógenica.• El liquido es el acido que no es neutralizado como en el caso de los

cementos de carboxilato de zinc porque a diferencias de estas, porque el polvo no contiene zinc ni magnesio(No tiene base), por lo que la acidez de la mezcla no disminuye sino hasta varias horas después de colocado.

Page 30: Cementos

Respuesta biológica • Es un acido débil que no permite que penetre en los túbulos

dentinarios, y por tanto su irritabilidad es menor, pero es recomendable usar un forro de hidróxido de calcio en cavidades muy profundas.

• Al entrar en contacto con esmalte y dentina, el fluoruro del cemento lleva un intercambio iónico con la hidroxiapatita del diente, formando flúor-apatita

Page 31: Cementos

Manipulación • Estrictos en sus proporciones y tiempos de mezclado y trabajo.• Cuando se usa como medio cementante o restaurador, la

superficie debe ser protegida con algún barniz y de preferencia con una resina liquida de endurecimiento rápido

Page 32: Cementos
Page 33: Cementos

Ventajas•Sus propiedades físicas son buenas, excepto ante carga masticatoria•Tiene adhesión específica o química al diente y aleaciones de uso dental•Muestran estabilidad dimensional•Liberan flúor•Son más estéticos que los grupos de cementos

Desventajas

•Son más costosos que los otros grupos•No se adhieren químicamente a la porcelana ni aleaciones a base de oro•Son muy solubles en las primeras 24 horas •No permiten variables en su manipulación

Page 34: Cementos

HIDRÓXIDO DE CALCIO

Page 35: Cementos

•Polvo que se forma por la reacción de la cal viva con el agua.

•Tiene todas las características de las sustancias alcalinas

•Ph 13•Su función es: estimular, proteger y proveer iones de calcio al a la pulpa

Page 36: Cementos

Clasificación Medio activo Vehículo Endurecimiento

Hidróxido de calcio Agua bidestilada Evaporación del agua

Hidróxido de calcio Hidrogel de celulosa Evaporación del agua

Hidróxido de calcio Aceites plastificantes Quelacion

Quelacion.- facilita manejo y colocaciónAgua.- no tiene compuestos que interfieran en su respuesta biológica, y es mas alcalina y mas presencia de calcio

Page 37: Cementos

Indicaciones • Forro o recubrimiento indirecto: (se recomienda usar la

presentación de endurecimiento por Quelacion (reacción acido-base)cuando se coloca el material donde no existe comunicación con la pulpa

• Recubrimiento directo(químicamente puro mezclado con agua)cuando se coloca sobre la dentina en una zona donde existe comunicación con la pulpa

Page 38: Cementos

Composición • Esta compuesto por hidróxido

de calcio (Ca(OH)2) químicamente puro mas agua bidestilada, para formar una pasta

• O carboximetil celulosa para formar un hidrogel.

• Las composiciones que endurecen por Quelacion se presentan en 2 tubos colapsables (base y catalizador)

• La base contiene: salicilatos (sust. Quelantes)

• Catalizador: (hidróxido de calcio)

Page 39: Cementos

Reaccion química y propiedades fisicoquímicas• En suspensión en agua o

hidrogel, no hay reaccion entre el hidróxido de calcio y el agua: al evaporarse el agua solo queda el hidróxido

• Los que contienen salicilatos se forma un quelato de calcio por reaccion acido-base

• El hidróxido de calcio reacciona atacando el material orgánico haciéndolo alcalino.

• Tiene baja resistencia • Material de protección mas

soluble

Su pH es irritante pero en contacto con la pulpa o dentina, estimula a los odontoblastos

Page 40: Cementos

Manipulación (tipo 1) • PASO 1 • Para la mezcla con Ca(OH)2 y

agua bidestilada se coloca una pequeña cantidad de Ca(OH)2 en un cristal o un godete, después unas gotas de agua

PASO 2 • Se revuelve con una espátula

pequeña de acero inoxidable

Page 41: Cementos

PASO 3 • Se tiene que formar una pasta

de consistencia cremosa

Paso 4 • Una ves formada la pasta se

aplicara en pequeñas porciones con un instrumento de punta roma en y zona que se va a proteger después de que se a secado la pasta se coloca el material restaurador

• El frasco que contiene el hidrogel de celulosa incluye una punta que facilita su colocación en la zona que se va a cubrir

Page 42: Cementos

Tipo 2• La base-catalizador se

“mezclan”. • Colocar la misma proporción �

de pasta base y catalizador sobre una loseta de vidrio

• Mezclar unos segundos con un instrumento de punta roma

Llevarlo con el mismo instrumento �ala zona que se va a proteger. Esperar 30seg. A que endurezca, colocar material restaurador

Page 43: Cementos

Variables en su manipulación • En contacto con el ambiente

se transforma en carbonato de calcio, por lo que hay que servirlo, mezclarlo y colocarlo en el diente inmediatamente

• NO es una base por lo que debe colocarse solo en la zona que se va a cubrir sin extenderse mas

Page 44: Cementos

Ventajas•Económico•Fácil manipulación en la presentación de hidrogel y base cavitaria

Desventajas

•Es muy soluble•Baja resistencia•Difícil manipulación en la presentación de polvo y agua

Page 45: Cementos

Referencias bibliográficas • Kenneth, J.A., (2004). Philips ciencia de los materiales dentales.

Elsevier España, Madrid.• Materiales dentales, Barceló.