Censos y capellanías en la ciudad de La Paz durante las Reformas Borbónicas

10
1  CENSOS Y CAPELLANIAS EN LA CIUDAD DE LA PAZ DURANTE LAS REFORMAS BORBONICAS Lic. Miriam Quiroga Gismondi La Corona española impulso a las colonias americanas hacía una administración basada en el centralismo gubernamental. Este hecho se intensificó durante la monarquía borbónica. Cuando Hispanoamérica tuvo que sacrificar su desarrollo económico en función del comercio internacional. Lo que ocasionó una carga mayor de imposiciones en el trabajo de la mita, el cobro del tributo indígena, las alcabalas y el diezmo. Las Intendencias creadas para este fin fiscalizaron las prerrogativas que beneficiaban tanto a encomenderos como a los caciques lo que significo una mayor dependencia con relación a la metrópoli.  Este centralismo se incremento en una serie de reformas de trasfondo administrativo, a comienzos del siglo XVIII, las cuales estaban ligadas al establecimiento de medidas que habían surgido de la liberación del comercio intercolonial e internacional.  Las reformas borbónicas realizaron una suerte de limitaciones tanto económicas como sociales que afectaron a todos los estamentos de la sociedad colonial a partir de la racionalización administrativa que en el transcurso de dos siglos había sufrido un proceso de diversificación (Cotler,1987:49) 1 . Como respuesta a esta política de avasallamiento liberal, implementada desde España, se origino una serie de protestas y sublevaciones que culminaron con el asedio a las ciudades del Cuzco y La Paz por parte de Tupac Amaru y Tupac Katari respectivamente. 2  LA CIUDAD DE LA PAZ La fundación de la ciudad de La Paz obedeció a causas de orden económicas como políticas. Las grandes distancias, existentes entre Lima y Potosí, desarrollaron la necesidad de fundar una ciudad que aglutinara los diferentes poblados existentes estableciendo una red comercial en toda la zona andina. La edificación de la nueva ciudad debía cumplir objetivos que se hallaban al interior de las instrucciones que recibió -el virrey La Gasca - de España con referencia a la creación de la nueva ciudad – así como sellar la paz entre los diferentes grupos beligerantes- 1 Cotler, Julio. Clases, Estado y Nación en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos. Lima-Perú 1987 2 Ver en el caso de La Paz las d os obras de Maria Eugenia d e Siles “Testimonio del Cerco de La Paz” e historia de l a rebelión de Tupac Katari”, la de Alipio Valencia Vega “ Tupak Katari”. Para la rebel ión de Tupac Amaru remitirse a Boleslao Lewin, Repartos y Rebeliones de Juer gen Golten y finalmente: Un siglo de rebeliones anticoloniales de Scarlet O´Phelau.

Transcript of Censos y capellanías en la ciudad de La Paz durante las Reformas Borbónicas

Page 1: Censos y capellanías en la ciudad de La Paz durante las Reformas Borbónicas

8/6/2019 Censos y capellanías en la ciudad de La Paz durante las Reformas Borbónicas

http://slidepdf.com/reader/full/censos-y-capellanias-en-la-ciudad-de-la-paz-durante-las-reformas-borbonicas 1/10

1

 

CENSOS Y CAPELLANIAS EN LA CIUDAD DE LA PAZ DURANTE LAS

REFORMAS BORBONICAS

Lic. Miriam Quiroga Gismondi

La Corona española impulso a las colonias americanas hacía una administraciónbasada en el centralismo gubernamental. Este hecho se intensificó durante la monarquía

borbónica. Cuando Hispanoamérica tuvo que sacrificar su desarrollo económico en función

del comercio internacional. Lo que ocasionó una carga mayor de imposiciones en el trabajode la mita, el cobro del tributo indígena, las alcabalas y el diezmo. Las Intendencias creadas

para este fin fiscalizaron las prerrogativas que beneficiaban tanto a encomenderos como alos caciques lo que significo una mayor dependencia con relación a la metrópoli.

  Este centralismo se incremento en una serie de reformas de trasfondo

administrativo, a comienzos del siglo XVIII, las cuales estaban ligadas al establecimiento

de medidas que habían surgido de la liberación del comercio intercolonial e internacional.

  Las reformas borbónicas realizaron una suerte de limitaciones tanto económicas como

sociales que afectaron a todos los estamentos de la sociedad colonial a partir de la

racionalización administrativa que en el transcurso de dos siglos había sufrido un proceso

de diversificación (Cotler,1987:49)1.

Como respuesta a esta política de avasallamiento liberal, implementada desdeEspaña, se origino una serie de protestas y sublevaciones que culminaron con el asedio a

las ciudades del Cuzco y La Paz por parte de Tupac Amaru y Tupac Katari

respectivamente.2 

LA CIUDAD DE LA PAZ

La fundación de la ciudad de La Paz obedeció a causas de orden económicas como

políticas. Las grandes distancias, existentes entre Lima y Potosí, desarrollaron la necesidadde fundar una ciudad que aglutinara los diferentes poblados existentes estableciendo una

red comercial en toda la zona andina.

La edificación de la nueva ciudad debía cumplir objetivos que se hallaban al interior

de las instrucciones que recibió -el virrey La Gasca - de España con referencia a la creación

de la nueva ciudad – así como sellar la paz entre los diferentes grupos beligerantes-

1 Cotler, Julio. Clases, Estado y Nación en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos. Lima-Perú 19872 Ver en el caso de La Paz las dos obras de Maria Eugenia de Siles “Testimonio del Cerco de La Paz” e

historia de la rebelión de Tupac Katari”, la de Alipio Valencia Vega “Tupak Katari”. Para la rebelión de

Tupac Amaru remitirse a Boleslao Lewin, Repartos y Rebeliones de Juergen Golten y finalmente: Un siglo

de rebeliones anticoloniales de Scarlet O´Phelau.

Page 2: Censos y capellanías en la ciudad de La Paz durante las Reformas Borbónicas

8/6/2019 Censos y capellanías en la ciudad de La Paz durante las Reformas Borbónicas

http://slidepdf.com/reader/full/censos-y-capellanias-en-la-ciudad-de-la-paz-durante-las-reformas-borbonicas 2/10

2

proteger la explotación argentífera de Potosí y finalmente intensificar el comercio

interprovincial.3 

Con el paso de los años, la ciudad de La Paz, se transformó en uno de los másimportantes centro económico y como principal ruta al océano Pacífico, como al

interior de las provincias de los virreinatos del Perú y La Plata. A través de sus propios

sectores productivos

Alberto Crespo, señala que sus pobladores hallaban bayetones, terciopelos, tafetanes

trajes y capas bordadas traídas desde España, así como de Inglaterra y Portugal y de paísesdel medio oriente4.

El comercio provincial estaba basado en la distribución de la hoja de coca, la cualera cultivada en seis pueblos yungueños: Zongo, Challana, Chakana y Simaco, en la

 provincia de Larikaxa, Suri y Uyuni, en la provincia de Sikasika. Solamente en el partidode Yungas llegaron a existir en el siglo XVIII, 308 fincas o haciendas cocaleras y

comunidades que producían 250.000 cestos de coca anual con un precio de 2.000.000

 pesos (Guía,1948:19).5 

Su comercialización, no fue solo atribución de hacendados-comerciantes hispanos,

sino de criollos-comerciantes, caciques-comerciantes y mestizos vendedores-

intermediarios. El principal centro de consumo se hallaba en el eje minero de Potosí y

localidades circundantes.”...resultando ser el más grande emporio en Perú durante el

siglo siguiente a su descubrimiento en 1545...”(Carter,1986:116)6 .

A inicios del siglo XVIII, el rubro de los comerciantes en la ciudad de La Paz, sehabía incrementado considerablemente, logrando ganar posiciones en prestigio social.  La

elite criolla estaba asociada  a todos los estamentos sociales  a despecho de las

indicaciones metropolitanas, fue fusionándose con la administración colonial, al punto de

que a fines del siglo XVIII habían adquirido una gran importancia que ponía en gran

riesgo las pretensiones de la propia corona que no veían con buenos ojos ese crecimiento

inusitado (Cotler,1987:52)7.

En el otro extremo habían surgido grupos de mestizos e indios, cuyas actividades sedesarrollaban como mercachifleros, artesanos, pequeños comerciantes e intermediarios.

Existía una dominación nacida de las relaciones de producción colonial, entre los

conquistadores y conquistados, que generaba al interior de la sociedad contradicciones de

3 Alberto Crespo recurre a la carta del licenciado La Gasca al consejo de su majestad para señalar la

necesidad de buscar un lugar que sirviera de “Espaldar a lo de Potosí”, crear un punto de apoyo y protección

más o menos cercano al cerro en caso de un eventual peligro para esa riqueza.. El Corregimiento de La

Paz,1548—1600.Editorial Urquizo Ltda. La Paz 1972.4 Crespo, Alberto, Baptista G. Mariano, Mesa , Jose. La ciudad La Paz. Su historia. Su cultura. Alcaldía

Municipal, La Paz, 19895 Guía de La Paz. En el IV Centenario y Breve Historia de La Paz. Imprentas Asociadas Sociedad Limitada,

La Paz.199486 Carter, William, Mamani, Mauricio. Coca en Bollivia. Librería Editorial Juventud. La Paz... 19867 Idem

Page 3: Censos y capellanías en la ciudad de La Paz durante las Reformas Borbónicas

8/6/2019 Censos y capellanías en la ciudad de La Paz durante las Reformas Borbónicas

http://slidepdf.com/reader/full/censos-y-capellanias-en-la-ciudad-de-la-paz-durante-las-reformas-borbonicas 3/10

3

clase claramente perceptibles lo que no les permitía participar en cualquier decisión

política y económica.

Toda esta abigarrada población dividida en estamentos, castas, elites ycorporaciones conformaban el alma de la ciudad de La Paz, que a mediados del siglo

XVIII, fue sorprendida por las medidas político-económicas de la administración

borbónica.

La política adoptada por los borbones se hallaba, dirigida, a liberal los derechos

adquiridos por los nuevos grupos de poder nativos y efectuar una reorganización a favor dela metrópoli, a consecuencia de la baja producción existente y las guerras continúas que

mantenía España con otros países europeos.

Las reformas borbónicas atacaron de manera tangencial los derechos de indios

exigiendo mayores tributos y una mayor fuerza laboral en los centros mineros de Potosí yOruro. Las nuevas autoridades realizaron un ajuste a los estratos indios, como fue el casode los forasteros,8 quienes por su situación marginal habían gozado de una relativa

independencia tributaria. También se vieron afectados los derechos de los caciques que

hasta ese momento habían gozado de una suerte de prerrogativas .

En el marco de esta reorganización político-económica, derivó uno de los procesos

insurreccionales más importantes del siglo XVIII, cuyo escenario fue la ciudad de La Pazdebido a su situación geográfica, como económica, que puso en jaque las estructuras

coloniales y marcó la historia de la Audiencia de Charcas.

CENSOS Y CAPELLANIAS

La presencia de la Iglesia Católica en Hispanoamérica se remonta a la llegada de los

españoles como parte importante de la conquista y la colonización en Hispanoamérica.

Además de cumplir con sus labores de evangelización desarrollo otra clase de actividadescomo fue la usura La existencia de a un vacío de instituciones bancarias dio la oportunidad

a la Iglesia de cumplir esta doble función. La austeridad de su vida monástica les permitió

custodiar las fortunas, de personas influyentes, por medio de mecanismos legales entre los

que se encontraban: el Censo y la Capellanía. La primera tenía la posibilidad de acceder aun crédito con sus intereses reproductivos y la segunda estaba dirigida a la salvación del

alma, para la vida eterna, bajo la renta de algún bien-inmueble y la celebración de las

misas correspondientes para tal efecto.

Para conocer a estas instituciones crediticias, es necesario comprender su concepto,

como su importancia, en la vida económica de la ciudad de La Paz.

8 Los forasteros eran generalmente indios huidizos de la mita minera que se acogían a las haciendas sin tener

derecho a la tenencia de la tierra como al tributo. La nueva política borbónica obligaba a estos al pago del

tributo sin derecho a la tierra.

Page 4: Censos y capellanías en la ciudad de La Paz durante las Reformas Borbónicas

8/6/2019 Censos y capellanías en la ciudad de La Paz durante las Reformas Borbónicas

http://slidepdf.com/reader/full/censos-y-capellanias-en-la-ciudad-de-la-paz-durante-las-reformas-borbonicas 4/10

4

LA CAPELLANIA

Se trataba de un beneficio recíproco que permitía percibir rentas fijas de los bienes

comprometidos para obtener por medio de la celebración de misas el eterno descanso del

alma. Estas fundaciones se hallaban constituidas tanto de obligaciones como de utilidadespor normas establecidas para tal efecto9.

Las capellanías no eran solamente instrumentos legales, sino ante todo judiciales,asumidas por el fundador, como por los beneficiarios, mientras que el capital, la renta, la

garantía y el número de misas conformaban el eje articulador entre fundadores y

beneficiarios.

Existían dos clases de capellanías: legas y eclesiásticas. La primera se hallaba ligadaal mundo profano, salvo casos, en que el beneficiario fuera algún eclesiástico; la segundaiba en beneficio directo a la Iglesia..

Los beneficiarios eran personas cercanas o lejanas, hijos legítimos, naturales oadoptados, quienes percibían, por el tiempo necesario, un estipendio establecido en el acta

de fundación. Este beneficio se hallaba ligado a ciertas obligaciones como la entrega del

óbolo al oficiante, velar por la conservación y no permitir la malversación o deterioro delos bienes dispuestos en el acta de fundación.

La capellanía colativa o eclesiástica era un beneficio, indiscutible, para quienes

habían decidido optar la vida religiosa o eclesiástica ya que gozaban de una remuneraciónde por vida. Las vocaciones religiosas quedaban, de esta manera, aseguradas a través de

lazos indiscutibles entre la iglesia y las familias acomodadas de la región.

Las capellanías funcionaban como cualquier otra transacción de crédito, con unatasa de interés anual del 5%. La rentas proporcionadas por la colativa estaban dirigidas de

manera plena a las tarea de evangelización.

9 Para Manuel Burga se trataba de compromisos individuales adscritos a la caridad cristiana, fomentar la

religiosidad como las hipotecas. Lo importante era el cielo, no la tierra.. Lo segundo tenía sentido..... en

función de conseguir lo primero (1988:215).. Pilar García indica que la capellanía fue una renta vitalicia a

favor de la familia propietaria del predio.. La capellanía desde sus orígenes fue una renta vitalicia impuesta

sobre un predio a favor de un sacerdote, curato o novicio, iglesia o convento, a cambio de la obligación de la

persona o institución depositaria del beneficio de celebrar misas a favor de la familia propietaria del predio

(1988:388).En su tesis de maestría Rosemaríe Terán Najas, defina a la capellanía como una iniciativo de

carácter privado cuyo usufructo era familiar (1988:59).

Page 5: Censos y capellanías en la ciudad de La Paz durante las Reformas Borbónicas

8/6/2019 Censos y capellanías en la ciudad de La Paz durante las Reformas Borbónicas

http://slidepdf.com/reader/full/censos-y-capellanias-en-la-ciudad-de-la-paz-durante-las-reformas-borbonicas 5/10

5

EL CENSO

El concepto del censo se hallaba ligado a la tenencia de la tierra según lasindicaciones halladas en el derecho privado indiano que fue promulgado en 1680.10 

 El censo constituía un contrato legal, por el cual se abonaba un interés anual por 

devolución del préstamo. Un censo era un contrato mediante el cual se pagaba un interés

anual en concepto de devolución de un préstamo; por extensión, se llamaba censo a los

 pagos anuales (Kamen,1985:42).11

 

El préstamo percibía una renta anual destinados para tal objeto, hasta lograr su total

cancelación, en caso contrario el inmueble sería rematado públicamente o pasaría a serparte de los bienes del censualista.

El censo estaba conformado por el censualista y el censuario: el primero era quiéntenía el capital y el segundo el que lo prestaba. El censuario estaba obligado a devolver

anualmente un interés por el capital suministrado La renta se hallaba asignada en un 5%

sobre los bienes urbanos o rurales en óptimas condiciones de preservación.

Clases de Censos

A lo largo de la historia, el derecho privado indiano, había reconocido tres tipos de

censos: enfitéutico12 , consignativo y reservativo.

 Durante el coloniaje, la circulación monetaria sufrió constantes crisis, debido a la

  poca o nada acuñación de monedas que se realizaban en la Casa de la Moneda, en la

ciudad de Potosí, debido al saqueo continúo que se realizaba con destino a España que no

  permitía la correspondiente fluidez. El excedente era utilizado preferentemente en las

transacciones comerciales vigentes. Por su valor intrínseco no cumplía su recorrido cíclico

(Quiroz: 1993:29).13 

Según algunos autores las reformas borbónicas acentuaron la crisis monetaria,dirigidas a una mayor captación del excedente, lo que obligó apuntar hacía el crédito para

10 El censo puede definirse, en términos generales, como un derecho real limitativo del dominio: o sea un

derecho que grava siempre un bien de naturaleza inmueble- tierras o casas- y que limitaba las facultades

dominicales

s del dueño de la cosa gravada con diversas obligaciones (Ots Capdequi,1968:237)11 Kamen, Henry. Vocabulario Básico de la Historia Moderna. España y América 11450-1750.Editorial

Crítica. Grupo Editorial Grijalbo. Barcelona.198512 Este censo respondía a una situación de perpetuidad en algunos casos, pero en otros para una sola vida de

aquel que recibe el dominio útil....Ots Capdequi,1958:2238)13 Quiroz, Alfonso: DEUDAS OLVIDADAS. Instrumentos de Crédito en la Economía Colonial PERUANA

1750-1820. Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial 1993.Lima-Perú

Page 6: Censos y capellanías en la ciudad de La Paz durante las Reformas Borbónicas

8/6/2019 Censos y capellanías en la ciudad de La Paz durante las Reformas Borbónicas

http://slidepdf.com/reader/full/censos-y-capellanias-en-la-ciudad-de-la-paz-durante-las-reformas-borbonicas 6/10

Page 7: Censos y capellanías en la ciudad de La Paz durante las Reformas Borbónicas

8/6/2019 Censos y capellanías en la ciudad de La Paz durante las Reformas Borbónicas

http://slidepdf.com/reader/full/censos-y-capellanias-en-la-ciudad-de-la-paz-durante-las-reformas-borbonicas 7/10

7

Para tal efecto tenemos el siguiente ejemplo:  Existe un contrato de censo entre el

maestre de campo Don Juan León de la Barra y la curia eclesiástica donde fueron obladas

varias cantidades de pesos pertenecientes a capellanías, y censos que fueron donadas a la

iglesia para que obtenga las rentas necesarias para poder sustentar las obras de caridad,como de su sustento. La suma oblada en la curia y luego solicitada por el maestre de

campo ascendía a 8.750 pesos distribuidos de la siguiente manera:

4.500 pesos oblados por Joaquín Bilbao La Vieja- conde de Aro- para subvencionar las

siguientes memorias de misas: 1.000 pesos a la memoria de San Joaquín.1.000 a la

memoria de santa Ana y los restantes 2.500 para el aniversario de misas rezadas a favor 

de vivos y difuntos de la localidad de Paucarcolla.

Un total de 2.000 pesos oblados por Diego Lucero para el aniversario de misas a favor del

alma de Joseph Leonardo Suluca. Así como 2250 pesos oblados por Francisco Pilarte por 

el remate de una casa perteneciente al capitán Luis de Villaverde para cancelar a tiempolos censos devengados por el crédito obtenido por la compra de dicha propiedad.

 La cantidad expuesta fue entregada a censo al maestre de campo quién dejo en garantía

sus viviendas situadas en la plaza mayor y una estancia denominada Casina en la

localidad de Hachacachi, con una renta anual del 5%.(ALP/RE 1769-1770,

 Leg.158.C.101).16 

 

Durante los años de las reformas hubo un aumento considerable de capellanías legas

frente a las colativas, debido a la influencia anticlerical, inspirada por los borbones que

tuvo una marcada influencia en la expulsión de los jesuitas de América.

 En el momento de las reformas borbónicas la situación territorial de la ciudad de

 La Paz se hallaba constituida de la siguiente manera: La Paz – el corregimiento- perdería

influencia en las provincias de Puno y Carabaya que serían posteriormente incorporadas a

la audiencia del Cuzco, al ponerse en ejecución, el régimen de las intendencias.

 El comercio de importación se intensifico como resultado de las políticas liberales

ejecutas por los borbones, lo que provocó el cierre de muchos obrajes y la proliferación de

chorillos. En cuanto a la población indígena fue la más afectada debido a la rigidez de las

medidas de subordinación que fueron sujetas17 

.

Existen documentos referentes al asedio y al mundo intrincado de las capellanías ylos censos que nos permiten entrever el diario vivir de los habitantes de la ciudad de La Paz

y las implicaciones durante el asedio de Tupak Katari

 En fecha 24 de julio de 1781, en pleno asedio, Don Pedro Montalvo, vecino de esta

ciudad, abogado de la. Real Audiencia de La Plata, firmó poderes a favor del Dr. Antonio

16 Los documentos incluidos en el presente trabajo, se encuentran bajo la denominación de RE Registro de

Escrituras, en el Archivo de La Paz, perteneciente a la Carrera de Historia de la Universidad Mayor de San

Andrés. La Paz-Bolivia.17 Crespo, Alberto. El Corregimiento de La Paz 1548-1600.Empresa Editora Urquizo Ltda. La Paz.1972

Page 8: Censos y capellanías en la ciudad de La Paz durante las Reformas Borbónicas

8/6/2019 Censos y capellanías en la ciudad de La Paz durante las Reformas Borbónicas

http://slidepdf.com/reader/full/censos-y-capellanias-en-la-ciudad-de-la-paz-durante-las-reformas-borbonicas 8/10

8

  Baltasar de Ayoroa y Buluqua y del presbítero Pedro Joseph de Loza que en caso de

muerte puedan constituir su testamente.

  Días después cuando se hallaba realizando una inspección en alguna zona deconflicto recibió una pedrada en la cabeza que lo puso en estado de coma muriendo a los

 pocos días. Su muerte repentina obligó a ambos albaceas a instituir su testamento según

sus últimos deseos, pero al no contar con la necesaria información respectiva tuvieron que

valerse de los documentos como un cuaderno de notas y el testamento de Francisca

Cañisares quién antes de morir lo había nombrado como su albacea testamentario. Entre

sus documentos hallaron los títulos de una hacienda llamada Minachitambo situada en la

doctrina del pueblo de Coroico, la cual estaba dispuesta para la fundación de una

capellanía a su favor con un principal de 550 pesos de renta anual

  Ambos albaceas en la promulgación del testamento relatan hechos acaecidos

durante los meses de asedio, en la ciudad de La Paz, la acometida, por parte de losinsurrectos a la región de los yungas donde muchas haciendas fueron asaltadas y

saqueadas con el fin de obtener la mita de la coca, como los varios incendios en las zonas

de Carcantía, San Sebastián, San Pedro y San Francisco18

 

Tanto la capellanía como el censo fue, sin duda, la panacea que tenían los grupos de

poder a su disposición ya que nos les implicaba riesgos a la tenencia de sus bienes-

inmuebles.. Existen documentos donde un bien podía estar implicado en más de unafundación de capellanías como de censos necesarios. Al momento en que el asedio dejo de

ser un peligro la ciudad retomo su habitual actividad diaria .

Como todo hecho histórico, el asedio, tuvo efectos colaterales que origino unarecomposición de las clases sociales; la zona de San Sebastián, residencia habitual de los

españoles fue transferida, de manera gradual, a prominentes caciques y mestizos . La

lectura del siguiente documento nos permite tomar en cuenta este aspecto: en fecha 8 de

noviembre de 1785 compareció, ante las autoridades competentes, Antonio Quiñónez,quién aseguro haber comprado un solario en la esquina de la calle de Larcapato, en la zona

de San Sebastián, que perteneció al presbítero Josef Cipriano de Camporredondo por la

cantidad de 6.2250 pesos con cargo de 3000 pesos de principal que quedaron a censo a

favor de una capellanía patrimonial que gozaba el vendedor. Durante el asedio, dicha casafue incendiada y destruida en su totalidad, ante esta irreparable perdida fue vendida al

Capitán del Ejército del Rey Don Julián Fernández Guachalla, cacique del pueblo de

Pucarani, por la irrisoria suma de 300 pesos quién se comprometió a pagar 15 pesos derenta al expresado capellán de Camporredondo.

Esta situación de incertidumbre que se había planteado entre los grupos menos

favorecidos fue muy bien aprovechada por astutos hacendados, españoles y caciques,quienes pudieron obtener las mayores ganancias en la compra de haciendas, estancias u

otros bienes a precios irrisibles debido a su estado de destrucción en que se encontraban

18 Documento perteneciente al repositorio del Archivo La Paz /Registro de Escrituras. ALP/RE.1784-

1785.Leg.1167.Cj.106

Page 9: Censos y capellanías en la ciudad de La Paz durante las Reformas Borbónicas

8/6/2019 Censos y capellanías en la ciudad de La Paz durante las Reformas Borbónicas

http://slidepdf.com/reader/full/censos-y-capellanias-en-la-ciudad-de-la-paz-durante-las-reformas-borbonicas 9/10

Page 10: Censos y capellanías en la ciudad de La Paz durante las Reformas Borbónicas

8/6/2019 Censos y capellanías en la ciudad de La Paz durante las Reformas Borbónicas

http://slidepdf.com/reader/full/censos-y-capellanias-en-la-ciudad-de-la-paz-durante-las-reformas-borbonicas 10/10

10

La ciudad de La Paz desde su fundación se convirtió en sede principal del comercio

interprovincial debido a su vinculación directa con el puerto de Arica, como el cultivo dela hoja de coca y las transacciones crediticias, que permitieron un relativo flujo económico

.

Instituciones de crédito fueron sin duda la capellanía y el censo introducidas, a las

colonias americanas, por la Iglesia y que sin lugar a duda, tuvieron una gran preponderanciaen el ámbito doméstico como económico de la ciudad de La Paz. Las capellanías

vinculadas a la salvación del alma, comprometiendo los bienes terrenales era una

demostración de fe religiosa en busca de la vida eterna. El censo se trataba de un créditosobre los bienes-inmuebles sujeto a un pago anual.

La Iglesia se constituyo en uno de los mayores exponentes del crédito quesolventaba las continúas crisis durante la colonia debido a la poco existencia de circulante

monetario.

Durante la insurrección, katarista, estas instituciones crediticias jugaron un rol

preponderante. La iglesia como institución religiosa gozaba de privilegios que la hacían

invulnerable ante cualquier eventualidad que se presentara a pesar de sufrir una serie deirregularidades.

El asedio dio como resultado la movilidad social que se produjo en la zona de SanSebastián que paso a manos de caciques o mestizos . Las haciendas pertenecientes,

generalmente, a los españoles-encomenderos pasaron a poder de los criollos, mestizos,

leguleyos, tinterillos o mal vivientes que aprovecharon la ocasión para mejorar su

situación social y económica.

Este impacto nos permite prever que ha pesar de la rigidez de las medidas

borbónicas estas sufrieron quebrantamientos que se consolidaron años después con la

guerra de la independencia

Ambas instituciones subsistieron hasta inicios de la república cuando el gobierno

del Mariscal Antonio José de Sucre impulso la reforma eclesiástica donde quedó al

descubierto las intrincadas relaciones existentes, entre ambas instituciones, cuya redenciónduro hasta inicios del siglo XX.

.