Centrales

21

description

 

Transcript of Centrales

Page 1: Centrales
Page 2: Centrales
Page 3: Centrales
Page 4: Centrales

1. Introducción .......................................................................................... 5

2. Antecedentes .......................................................................................... 6

3. Formas de cooperación entre empresas de transporte ........................... 6

4. Concepto de Central de Compra .......................................................... 9

5. Concepto de Central de Comercialización ........................................... 10

6. Comparación de las Centrales de Compra y de Comercialización

con otras fórmulas de cooperación empresarial .................................... 10

7. Tipos de Centrales de Compra ............................................................. 10

8. Forma jurídica de las Centrales de Compra y de Comercialización ..... 11

9. Miembros de una Central de Compra o de Comercialización ............. 12

10. Constitución de una Central de Compra o de Comercialización ......... 13

11. Regulación interna de las Centrales de Compra y de Comercialización 13

12. Descuentos obtenidos por las empresas asociadas en una Central de

Compra ................................................................................................. 14

13. Mejoras obtenidas por las empresas asociadas en una Central de Co-

mercialización ........................................................................................ 15

14. Estudio de costes de una empresa asociada en una Central de Compra

y Comercialización ................................................................................ 16

15. Bibliografía ............................................................................................ 21

Índice

Págs.

Page 5: Centrales

1. INTRODUCCIÓN

En el año 2001 se aprobó el «Plan Estratégicopara el Sector del Transporte de Mercancías por Carre-tera (PETRA)», que constituye un marco de referenciaen el que se organizan las actuaciones conjuntas de todoel sector para los próximos cinco años con el fin dealcanzar una modernización y, con ello, un posiciona-miento competitivo.

La Dirección General de Transportes por Carre-tera del Ministerio de Fomento ha promovido este Plany ha coordinado a los distintos organismos y agentes delsector (cargadores, transportistas, operadores de trans-porte, organizaciones sindicales, asociaciones, Comuni-dades Autónomas y otros departamentos de la Admi-nistración General del Estado) en su elaboración. ElPlan plantea diez grandes líneas estratégicas de actua-ción, y a partir de las cuales se estructuran los 27 pro-yectos, cada uno de los cuales se compone de variasmedidas específicas.

El proyecto que nos ocupa en este informe esel número trece «Creación de Centrales de Compray Comercialización», cuyo objetivo es la reducciónde costes y gastos de carácter general mediante lageneración de economías de escala tanto en los apro-visionamientos como en los costes de comerciali-zación. El punto de partida es que el coste de adqui-sición de vehículos, financiación, elementostecnológicos, seguros y suministros, por una parte,

así como los costes de comercialización y captaciónde cargas, podrían reducirse mediante la negociacióna través de Centrales de Compra y Centrales deComercialización.

Este proyecto consta de tres medidas:

• Estudio sobre las ventajas competitivas de la crea-ción de Centrales de Compra y Comercialización.-Con esta medida se pretende el desarrollo de unanálisis teórico y práctico de las economías de esca-la en costes que se crean en la negociación a travésde Centrales de Compra.

• Preparación de un folleto informativo sobre lasposibilidades de las Centrales de Compra y Comer-cialización. El objetivo es informar a las empresasdel sector de las ventajas en costes que suponenegociar a través de Centrales de Compra y sobrelos pasos administrativos y operativos que son nece-sarios para la puesta en marcha de una Central deCompra. Se realizará una simulación del actualObservatorio de Costes, desarrollado para las dis-tintas especialidades, introduciendo la hipótesis deque la empresa estuviera operando a través de unaCentral de Compra, comparando los resultadosobtenidos con los que resultan del actual Observa-torio.

• Impulsar las Centrales de Compra y Comerciali-zación para la adquisición conjunta de suministros,

—— 5 ——

Page 6: Centrales

vehículos y otros elementos, y para la comerciali-zación y captación de cargas. La finalidad es lareducción de costes mediante la generación de eco-nomías de escala.

2. ANTECEDENTES

El sector del transporte de mercancías por carrete-ra tiene un alto grado de atomización, en consecuencia,la capacidad de negociación en las compras y comercia-lización está muy limitada. La competencia con las gran-des empresas y con los transportistas europeos obliga a lacooperación empresarial para mejorar sus resultados. Estacooperación se debe desarrollar con nuevas fórmulas quevayan más allá de los contratos estables con empresas,agencias, etc.

En la actualidad existen varias iniciativas de Cen-trales de Compra y de Comercialización en el sector deltransporte de mercancías por carretera. Un ejemplo deello son varios Consorcios de Transporte que se han cre-ado al amparo del «Programa de Agrupación de Empre-sas de Transporte», establecido desde 1995 por la Gene-ralitat Valenciana, a través de su Dirección General deTransportes de la Consellería de Obras Públicas, Urba-nismo y Transportes, y la Cámara Oficial de Comerciode Valencia. Este programa ha tenido muy buenosresultados, que se reflejan en la agrupación, a 1 de abrilde 2002, de 857 empresas con 4.834 vehículos. Estasempresas se han agrupado en 21 consorcios, de los cua-les 15 son Centrales de Compra, 2 son Consorcios deComercialización, 2 son Centrales de Compra yComercialización, y 2 es Fusión de empresas. Además,auspiciada por la Cámara de Comercio de Valencia seha creado el 22 de mayo de 2000 la «Asociación Valen-ciana de Consorcios y Centrales de Compra de Trans-portes (CENTRAS)» que integra a la mayoría de losconsorcios generados por el programa citado anterior-mente, agrupa a más de 750 empresas y 3.500 vehícu-los. Esta asociación se ha constituido con el fin de ofre-cer a sus socios la mejor oferta de productos y serviciosy en las mejores condiciones, coordinando, represen-tando y gestionando los intereses comunes de lasempresas que la componen.

También existen iniciativas en otros sectores,especialmente en el comercio. La «Asociación Nacionalde Centrales de Compra y Servicios (ANCECO)» es laprimera iniciativa en España de aglutinar las Centralesde Compra y Servicios (CCS), se fundó el 30 de mar-zo de 1998 bajo la coordinación de la Cámara deComercio de Tarrasa cuyo compromiso nació en el pri-mer congreso nacional de Grupos y Centrales de Com-pra celebrado en Tarrasa los días 29 y 30 de septiembrede 1997. Según datos de marzo de 2001 esta asociacióntiene más de 50 socios de 16 sectores y que aglutinan a124 centrales, sin embargo el sector del transporte noestá representado.

Se ha solicitado información de las entidadesmencionadas anteriormente y gracias a su ayuda ha sidoposible la redacción de este informe.

Además, en el seno del grupo de trabajo del«Observatorio de Mercado», formado por asociaciones detransportistas, de operadores de transporte y de cargado-res, y por la Dirección General de Transportes por Carre-tera del Ministerio de Fomento, se han estudiado laseficiencias en el transporte de mercancías por carretera,siendo uno de los temas tratados la creación de Centra-les de Compra con el fin de reducir los costes en la adqui-sición de vehículos, financiación, seguros, carburantes,neumáticos, nuevas tecnologías, etc., y también se haestudiado la cooperación entre transportistas y cargado-res para evitar la duplicación de costes. Por todo ello, lasreuniones de trabajo de este proyecto del «Plan Estraté-gico para el Sector del Transporte de Mercancías porCarretera (PETRA)» se han desarrollado en el citado gru-po de trabajo del Observatorio de Mercado, siendo esteinforme uno de los trabajos desarrollados.

3. FORMAS DE COOPERACIÓN ENTREEMPRESAS DE TRANSPORTE

Los objetivos más importantes de la cooperaciónentre empresas de transporte son:

• Central de Compra: cooperación de empresas parala gestión de compras.

—— 6 ——

Centrales de Compra y Comercialización

Page 7: Centrales

• Central de Comercialización. cooperación de em-presas para la captación y gestión de cargas.

Legislación de transporte

La Ley de Ordenación de los Transportes Terres-tres establece que la Administración promoverá la agru-pación y cooperación entre sí de los pequeños ymedianos empresarios de transporte, protegiendo elestablecimiento de fórmulas de colaboración y especial-mente de cooperativas. La regulación que se realiza deCooperativas y Sociedades de Comercialización va diri-gida a facilitar el establecimiento de las mismas comoinstrumento efectivo para paliar los problemas decomercialización que fundamentalmente las pequeñasy medianas empresas tienen, al mismo tiempo que a tra-vés de determinadas exigencias se posibilita un funcio-namiento adecuado de las mismas. Las formas de coo-peración que aparecen en la legislación de transportesson:

• Cooperativas. Son sociedades que asocian a empre-sas con intereses o necesidades comunes, siendolibre la adhesión y la baja voluntaria. La escriturapública de constitución deberá inscribirse en elRegistro de Cooperativas, las cooperativas de pri-mer grado necesitan tener un mínimo de tres sociosy las de otro grado (constituidas por otras coopera-tivas) necesitan al menos dos socios. Los resultadoseconómicos de la actividad empresarial de la coo-perativa se imputan a los socios.

— Cooperativas de trabajo asociado. Son aque-llas que asocian a personas naturales con elobjetivo de proporcionar a los socios puestosde trabajo y prestar en común servicios detransporte a terceros.Las cooperativas de trabajo asociado tendrán,a efectos de la normativa de ordenación deltransporte, la consideración de empresas detransporte o de la actividad auxiliar o comple-mentaria a la que en cada caso estén dedicadas,correspondiéndoles los mismos derechos yobligaciones que al resto de las empresas.

Las personas que formen parte de cooperativasde trabajo asociado de transporte o de activida-des auxiliares o complementarias del transportepor carretera no podrán obtener personalmen-te, mientras formen parte de las mismas, títulosadministrativos habilitantes correspondientes ala actividad que realice la cooperativa, debiendotransmitir a ésta todos lo que, en su caso, ante-riormente poseyeran o bien renunciar a los mis-mos. Las cooperativas de trabajo asociado debe-rán transmitir, a los socios que dejen de formarparte de las mismas, los títulos habilitantes queéstos aportaron en el momento de su incorpo-ración, siempre que estos así lo soliciten y hayanpermanecido en la cooperativa el tiempo míni-mo que para ello se determine en sus estatutos,el cual no podrá ser superior a tres años. A talefecto serán de aplicación las normas generalessobre transmisión de autorizaciones, debiendocumplir el adquirente las condiciones persona-les exigidas para el ejercicio del transporte o dela actividad a que dichos títulos se refieran.

— Cooperativas de transportistas. Son unamodalidad de las cooperativas de servicios, suobjetivo es mejorar económica y técnicamentelas explotaciones de sus socios.Podrán formar parte de las cooperativas detransportistas tanto personas físicas como jurí-dicas, siempre que sean titulares de autoriza-ciones de transporte público, no pudiendo, porel contrario, las cooperativas de transportistasser titulares de dichas autorizaciones.Las personas habilitadas para la prestación deservicios discrecionales de transporte de mer-cancías o viajeros podrán establecer cooperati-vas de transportistas, considerándose incluidasdentro de las funciones atribuidas por su nor-mativa específica, las de captación de cargas ocontratación de servicios y comercializaciónpara sus socios. Dichas cooperativas contrata-rán la prestación de los referidos servicios dis-crecionales en nombre propio, debiendo losmismos ser efectuados en todo caso, sin másexcepciones que los supuestos de colaboración

—— 7 ——

Centrales de Compra y Comercialización

Page 8: Centrales

entre transportistas legalmente previstos, poralguno de sus socios que cuente con el corres-pondiente título administrativo que habilitepara la referida prestación. En este caso, en elcontrato de transporte con el usuario, aparece-rá como porteador la cooperativa, y las rela-ciones de ésta con el socio poseedor del títulohabilitante que materialmente realice el trans-porte, se regirán por las normas y reglas regu-ladoras de la cooperativa. Las obligaciones yresponsabilidades administrativas que la Leyatribuye al transportista corresponderán alsocio titular de la correspondiente autorización,que materialmente realice el transporte. Lacooperativa asumirá las obligaciones y respon-sabilidades administrativas que la Ley atribuyea los intermediarios.Los Estatutos de las cooperativas de transpor-tistas habrán de ser visados por el órgano com-petente de la Administración de Transportes,debiendo inscribirse las mismas en la Subsec-ción que a tal efecto existe en el Registro Gene-ral de Transportistas y de Empresas de Activi-dades Auxiliares y Complementarias delTransporte por Carretera (RGT).Las cooperativas de transportistas deberáncumplir el requisito de capacitación profesio-nal exigible para la actividad de operador detransporte de mercancías. Únicamente las coo-perativas de transportistas inscritas como talesen el RGT estarán exentas de la obligación deobtener la autorización administrativa de ope-rador de transporte de mercancías para ejercerlas funciones de captación de cargas o contra-tación de servicios y comercialización para sussocios.El capital social de las cooperativas de transpor-tistas habrá de ser superior a las siguientes cuan-tías: 10.000 E (1.663.860 pesetas) en coopera-tivas con un número de socios no superior a 15,30.000 E (4.991.580 pesetas) en las que tenganun número de socios superior a 15 pero nosuperior a 30 y 60.000 E (9.983.160 pesetas)en las que el número de socios sea superior a 30.La participación de cada uno de los socios en

dicho capital no podrá guardar una despropor-ción manifiesta con la capacidad de carga de losvehículos amparados por autorizaciones de lasque sean titulares.Las personas que formen parte de las coopera-tivas de transportistas, independientemente delos servicios comercializados a través de éstas,podrán realizar otros que contraten por sí mis-mas, sin perjuicio de la obligatoriedad de lasreglas sobre dicha cuestión, en su caso, estable-cidas en los estatutos de la correspondientecooperativa.

• Sociedades de Comercialización. Son entidadescon personalidad jurídica mercantil (inscritas en elRegistro Mercantil) que agrupan a empresas detransporte para la realización de funciones de capta-ción de cargas, contratación de servicios y comercia-lización para sus socios, análogas a las legalmente atri-buidas a las cooperativas de transportistas, estandosometidas al mismo régimen jurídico en materia detransportes que éstas, si bien revisten forma jurídicade sociedad mercantil (Anónima, Limitada o cual-quier otra). En consecuencia le es aplicable todo lodesarrollado en el apartado anterior.

• Otra posibilidad permitida por la normativa vigentepara la cooperación entre empresas de transportepúblico de mercancías consistiría en la creación deuna persona jurídica instrumental que obtuviera lacorrespondiente autorización de operador de trans-porte, y que comercializara los servicios de las empre-sas socias y, en su caso, de terceros. En este supuesto,los requisitos para la obtención del correspondientetítulo habilitante serán los establecidos en la LOTT,ROTT y demás normas de desarrollo, principal-mente, la O.M. de 21 de julio de 2000.

Ejemplo

La Cámara de Comercio de Valencia, promotorade consorcios de transporte, define a éstos como «agru-pación de empresas transportistas en el que lasempresas que lo originan se asocian en una entidad

—— 8 ——

Centrales de Compra y Comercialización

Page 9: Centrales

jurídica independiente con el objetivo de obtenerventajas derivadas de su asociación sin perder porello su propia identidad como empresa». Lo caracte-rístico de un consorcio es que su acuerdo de coopera-ción incluye sólo una o varias de las áreas de actividadde la empresa: compras, gestión comercial para deter-minado tipo de clientes, etc. Las empresas se beneficiande la mayor dimensión sin perder su individualidad ypersonalidad. Solo en algunas ocasiones las empresasvan más allá y avanzan hacia una fusión definitiva entrelas empresas originarias, siempre y cuando se haya esta-blecido y valorado las ventajas de esta opción definitivafrente a otras fórmulas de mera asociación. Los Con-sorcios de Transporte creados bajo el patrocinio de laCámara de Comercio de Valencia tienen como princi-pal nexo de unión entre sus empresas la proximidadgeográfica, seguido de la pertenencia al mismo sector ypor último los vínculos de trabajo. La mayoría de losconsorcios agrupan a empresas que realizan transportede mercancías de carga general.

4. CONCEPTO DE CENTRAL DE COMPRA

La «Asociación Nacional de Centrales de Com-pra y Servicios (ANCECO)» define una Central deCompra y Servicios de la siguiente manera: «operadorque, disponiendo de recursos económicos y perso-nalidad jurídica propia, tiene por objetivo desarro-llar actividades y prestar servicios a las empresasindependientes que, con espíritu de cooperación, sehan asociado a su organización mediante una regla-mentación interna, para mejorar su posición com-petitiva en el mercado.»

La Cámara de Comercio de Valencia define «unaCentral de Compra consiste en la creación, por par-te de un grupo de empresas de transporte de unapersona jurídica independiente que, en nombre detodas las cooperantes y para las mismas, adquieraconjuntamente cualquier tipo de producto o servi-cio y pueda, debido a la mayor capacidad de com-pra, conseguir condiciones más beneficiosas en talesadquisiciones, de las que las empresas obtendríanpor sí mismas.»

En consecuencia, las características que definenuna Central de Compra son las siguientes:

— Personalidad jurídica propia y, por lo tanto, capa-cidad para asumir derechos y obligaciones.

— Recursos económicos propios que le permitantener una estructura con los recursos humanos,materiales y equipamientos necesarios. Esta estruc-tura debe de ser independiente de la de los socios.

— Las empresas asociadas tienen independencia degestión, no obstante, deben de tener unos intere-ses comunes, espíritu de cooperación, compromisocon la organización y aceptar una cierta pérdida deautonomía.

— Reglamento de Régimen Interior que regule lasrelaciones de la organización con los asociados ycon los proveedores. Una buena reglamentacióninterna puede solucionar los problemas que traeconsigo la cooperación y que son fuente de reti-cencias a asociarse.

— La finalidad de mejorar la posición competitivade sus asociados funcionando con criterios empre-sariales.

Las empresas asociadas mantienen la indepen-dencia en la gestión de su negocio y obtienen ventajaspor la mayor fuerza del grupo:

• Mejores precios y formas de pago al gestionarse lascompras agrupadas (economía de escala), esto traeconsigo que las empresas sean más competitivas alcomprar a precios similares a los de las grandesempresas. La central debe de tener una capacidadde compra suficiente para poder negociar con losproveedores y obtener mejores descuentos que losque se obtienen individualmente.

• Las Centrales de Compra ofrecen servicios adicio-nales a los asociados: información de mercado, ase-soramiento (contable, fiscal, laboral, etc.), disponi-bilidad de tecnología, formación, etc.

—— 9 ——

Centrales de Compra y Comercialización

Page 10: Centrales

La oferta de servicios de una Central de Comprapuede responder a la necesidad de las empresas derealizar actividades que individualmente no podrí-an realizar, o bien, a la necesidad de externalizar lasque no son propias de su negocio.

• Mayor fuerza ante entidades públicas y privadas,por ejemplo, debido a la importancia del volumende negocio de la central, los proveedores informana la misma de novedades, precios, ofertas, etc.

Una Central de Compra es una empresa de serviciosdirigida a los asociados. Cuando comienza a funcionar losservicios ofrecidos a los asociados son pocos, y a lo largo deltiempo se deben ofrecer nuevos servicios, siendo posibleevolucionar hacia una Central de Comercialización, peropara ello es necesario un cambio de enfoque del negocio.

Una Central de Compra puede crecer aumentan-do el número de asociados o uniéndose a otras Centra-les de Compra. Al crecer aumenta el volumen de com-pra y se obtienen mayores descuentos de los proveedores.

Es aconsejable que las empresas asociadas seanhomogéneas y estar abiertas a una posible integraciónsocietaria.

No existe una regulación propia de las Centralesde Compra.

5. CONCEPTO DE CENTRALDE COMERCIALIZACIÓN

La Cámara de Comercio de Valencia define unaCentral de Comercialización como «cooperación entreempresas de transporte cuyo objetivo es la realiza-ción de funciones de captación de cargas, contrata-ción de servicios y comercialización para sus socios.»

La Central de Comercialización comparte lascaracterísticas principales de una Central de Comprasiendo su objetivo gestionar la capacidad de carga con-junta. Esta gestión puede limitarse a la comercializaciónde los servicios para un cliente determinado o para unos

tipos de servicios. La finalidad es equiparar la oferta dela central con la de empresas de mayor tamaño.

6. COMPARACIÓN DE LAS CENTRALESDE COMPRA Y DE COMERCIALIZACIÓNCON OTRAS FÓRMULASDE COOPERACIÓN EMPRESARIAL

Las Centrales de Compra son la evolución lógicade los Grupos de Compra, grupo de personas que seasocian puntualmente con el fin de comprar determina-dos productos a mejor precio. Lo que diferencia a unaCentral de Compra de un Grupo de Compra es que enla primera es imprescindible tener personalidad jurídica,lo que le permite comprar y facturar como una sociedad.

La franquicia es un contrato a través del cualuna empresa (franquiciadora) da derecho al franqui-ciado a explotar derechos de propiedad intelectual (sig-nos distintivos (imagen homogénea) y conocimientostécnicos) y éste se compromete a llevar el negociosegún las directrices del franquiciador. El franquicia-dor recibe a cambio una cuota de entrada, royalties oun porcentaje sobre los ingresos. En contrapartida,una Central de Compra o de Comercialización se creapara cooperar y las empresas asociadas mantienen laindependencia en la gestión de su negocio, además, latransmisión de conocimientos técnicos no es indis-pensable y tampoco la utilización de una imagenhomogénea. No obstante, existe una cierta conver-gencia en la evolución de estas dos formas de coope-ración empresarial, el desarrollo de una Central deCompra o de Comercialización conlleva explotar losderechos de propiedad intelectual (signos distintivos yconocimientos técnicos), y el de la franquicia necesitamayor cooperación con los franquiciados y la presta-ción de ciertos servicios por parte del franquiciador.

7. TIPOS DE CENTRALES DE COMPRA

A continuación clasificamos las Centrales deCompra en función del ámbito de actuación y el tipode funcionamiento.

—— 10 ——

Centrales de Compra y Comercialización

Page 11: Centrales

• Según el ámbito de actuación:

— Locales: las que desarrollan su actividad en elámbito municipal o comarcal.

— Regionales: las que lo hacen en una región oComunidad Autónoma.

— Nacionales: las que hacen en todo el territorioespañol.

• Según el tipo de funcionamiento:

— Centrales de negociación: tienen facultadespara negociar con los proveedores las condi-ciones de las compras o servicios, siendo losasociados los que realizan los pedidos. La cen-tral no asume riesgos financieros ya que el pagopor las operaciones le corresponde a los asocia-dos, pudiendo beneficiarse la central de unaprima.

— Centrales de negociación y ejecución decompras: la central negocia y ejecuta los pedi-dos. En consecuencia, asume el riesgo de lasoperaciones al realizar directamente la adquisi-ción, pago, financiación, distribución y cobroa los diferentes asociados.Con la centralización de pagos se consiguenmayores descuentos debido a la disminuciónde la gestión administrativa por parte del pro-veedor y el menor riesgo de éste ante los impa-gos. La central puede recibir ingresos de la dife-rencia del cobro a los asociados y el pago a losproveedores.

8. FORMA JURÍDICA DE LASCENTRALES DE COMPRA Y DECOMERCIALIZACIÓN

A una Central de Compra o de Comercializa-ción no le corresponde una forma jurídica concreta.La forma más conveniente vendrá determinada por losintereses de los socios fundadores y asociados, por la

evolución prevista de la central, por los requisitosnecesarios para cada tipo de figura jurídica y del aná-lisis de las ventajas e inconvenientes de cada una de lasopciones.

Las fórmulas jurídicas por las que se puede optar son:

• Sociedades Anónimas y Sociedades Limitadas:tienen una mayor agilidad en la toma de decisio-nes.

• Cooperativas: representan mejor el espíritu coope-rativista.

• Agrupaciones de Interés Económico y otras.

La mayor parte de los Consorcios de Transportepromovidos por la Cámara de Comercio de Valencia sehan constituido como Agrupación de Interés Econó-mico (A.I.E.) al considerarla la fórmula más idónea paraformalizar los acuerdos de cooperación. Por este moti-vo vamos a detallar las características más importantesde esta forma jurídica comparándola con la SociedadLimitada (S.L. o S.R.L.):

— Normativa. Las A.I.E. se rigen por la Ley 12/1991de 29 de abril y, supletoriamente, por las normasde la sociedad colectiva.A la S.L. se le aplica la Ley 2/95.

— Objeto. La finalidad de las A.I.E. es facilitar eldesarrollo o mejorar los resultados de la actividadde sus socios, sin ánimo de lucro para sí misma ylimitándose exclusivamente a actividades económi-cas auxiliares respecto de sus asociados, no pudien-do realizar aquellas que supongan competencia concualquiera de la de los socios.La S.L. tiene ánimo de lucro.

— Personalidad. Tanto las A.I.E. como las S.L. tie-nen personalidad jurídica propia y carácter mer-cantil.

— Socios. En una A.I.E. pueden ser socios las perso-nas físicas y jurídicas que ejerzan actividades empre-

—— 11 ——

Centrales de Compra y Comercialización

Page 12: Centrales

sariales, una A.I.E. no puede formar parte de otra.El mínimo de socios es de dos.En una S.L. pueden ser socios las personas físicas yjurídicas, una S.L. puede formar parte de otra. Elnúmero mínimo de socios es de uno.

— Responsabilidad de los socios. En una A.I.E. lossocios responden subsidiaria y solidariamente de lasdeudas de la A.I.E.En una S.L. la responsabilidad está limitada al impor-te nominal de las participaciones (capital social).

— Constitución. Las A.I.E. deben realizar escriturapública de constitución ante Notario o documen-to privado con firmas legitimadas por Notario, y hade inscribirse en el Registro Mercantil, en ella sedescribirán los siguientes aspectos: denominación,objeto, duración, domicilio social, identidad de lossocios, capital social, administradores, etc.Es similar en una S.L. pero la escritura de consti-tución debe ser pública y pueden incluirse pactos ycondiciones que no se opongan a las leyes.

— Capital Social.- No es necesario en una A.I.E. y seespecificará en los Estatutos si voluntariamente lossocios deciden lo contrario.En una S.L. el mínimo es de 3.005,06 euros(500.000 pesetas) dividido en participaciones indi-visibles.

— Altas y Bajas de socios. En una A.I.E. el ingreso yla expulsión de socios será aprobada por unanimi-dad por los demás socios. La baja voluntaria decualquier socio podrá realizarse en los casos previs-tos en la escritura de constitución, siempre y cuan-do concurriese causa justa y haya consentimientode los demás socios, si la A.I.E. se ha constituidopor tiempo indefinido se considera causa justa lapropia voluntad de separarse comunicada a la socie-dad con una antelación mínima de tres meses.En una S.L. la baja voluntaria de un socio será porlas causas determinadas en la ley o en los Estatutos.Salvo disposición estatutaria en contra no se permi-te la libertad en las transmisiones intervivos, excep-to si es entre socios o familiares. En las transmisio-

nes por causa de muerte existe la posibilidad de esta-blecer en los Estatutos un derecho de adquisiciónpreferente de los socios respecto de los herederos.

— Órganos necesarios. Son iguales a los de la S.L.,con una Junta General de Socios y el Órgano deAdministración que ejercerá las funciones de repre-sentación y ejecución propios de la Agrupación.

— Reglamento de Régimen Interno. Es idéntico alde la S.L., desarrolla los Estatutos y no se tiene queinscribir en el Registro.

— Distribución de beneficios y pérdidas de laA.I.E.. Se imputarán a los socios en la proporciónprevista en la escritura de constitución o en sudefecto a partes iguales.En las S.L. se distribuirán en función de su cuotade participación en el capital social.

— Fiscalidad. En el Impuesto de Sociedades se sigueel régimen de Transparencia Fiscal, las bases impo-nibles positivas o negativas de los resultados de laA.I.E. se imputarán a sus socios en la proporciónque proceda, y éstos deberán integrarlas en loscorrespondientes impuestos personales (Impuestode Sociedades o I.R.P.F.). Las operaciones de cons-titución, aportación de socios, disolución y liqui-dación de las A.I.E., gozarán de exención en elImpuesto sobre Transmisiones Patrimoniales yActos Jurídicos Documentados. Los servicios pres-tados por las A.I.E. directamente a sus miembrosgozan de exención del IVA, siempre que se cum-plan ciertos requisitos.Las S.L. están sujetas al Impuesto de Sociedades(35%). No se les aplican los gastos deducibles yexenciones especificados en el párrafo anterior.

9. MIEMBROS DE UNA CENTRAL DECOMPRA O DE COMERCIALIZACIÓN

Los miembros y clientes de las Centrales de Com-pra o de Comercialización se pueden clasificar de lasiguiente manera:

—— 12 ——

Centrales de Compra y Comercialización

Page 13: Centrales

— Socios: son los titulares de la sociedad (accionistas).Son los que toman la iniciativa de crear la central,asumen el riesgo de la inversión que ello requiere,elaboran el Documento y los Estatutos de Constitu-ción de la sociedad y el Documento Interno, cons-tituyen la Junta de Directiva y marcan la línea aseguir en la central.El número de socios necesario viene determinadopor el mínimo según la forma jurídica adoptada ypor la necesidad de reunir el capital suficiente paracrear la empresa.

— Asociados: son los titulares de la organización. Lasempresas que quieren asociarse, que comparten lasideas de la central y que cumplen los requisitos quese establecen en los Estatutos y en los DocumentosInternos pasan a serlo mediante la firma del acuer-do por el cual aceptan las normas, el funciona-miento y el Documento Interno de la central.La Central de Compra necesita un mínimo decapacidad de compra para poder negociar y prestarservicios de calidad.

— Clientes: son los que utilizan los servicios de la cen-tral: socios, asociados o simplemente clientes. Losestatutos de la central pueden posibilitar la presta-ción de algunos servicios a empresarios sin titulari-dad sobre la sociedad o sobre la organización.

10. CONSTITUCIÓN DE UNA CENTRAL DECOMPRA O DE COMERCIALIZACIÓN

La creación de una Central de Compra o deComercialización será iniciativa de unos socios que asu-man el liderazgo del proyecto. En primer lugar, es nece-sario realizar un análisis de la viabilidad de la central.Posteriormente, el proyecto inicial se debe dar a cono-cer a todas las empresas que puedan estar interesadas yque reúnan las condiciones mínimas. Con los resulta-dos de las iniciativas anteriores se elaborará un proyec-to definitivo.

Una vez elegida la forma jurídica que adoptará lacentral se elaborará el Documento de Constitución y se

redactarán los Estatutos que deberán ser aprobados portodos los socios y donde se definirá la titularidad de lacentral, los objetivos, la responsabilidad de los socios, elpatrimonio, etc. El funcionamiento de la central en suvertiente operativa se debe desarrollar en los Docu-mentos Internos (contrato de adhesión, reglamentointerno y otros).

Los órganos de gobierno de la central serán lospropios de la forma jurídica adoptada. Los órganos departicipación de los asociados pueden ser consultivos ocon poder de decisión en algunos aspectos como com-pras, negociación u otros.

Se deberá dotar a la central de una estructuramínima e independiente de la de los socios (recursoshumanos, recursos materiales y equipamientos) paraque pueda realizar sus funciones de negociación con losproveedores, las relaciones con los socios y las tareasadministrativas.

Antes de entablar las negociaciones con los provee-dores la Central de Compra debe tener un conocimientopreciso de las necesidades de compra de los asociados. Unabuena herramienta para conseguirlo es la realización deuna encuesta de consumos entre los asociados.

Otra actividad que debería acometer la central esla búsqueda y solicitud de subvenciones y ayudas a lasque se pueda acoger ella o sus asociados.

La disolución de una central deberá realizarse deacuerdo a la legislación vigente según su forma jurídica.

11. REGULACIÓN INTERNA DE LASCENTRALES DE COMPRA Y DECOMERCIALIZACIÓN

La actuación de las Centrales de Compra y deComercialización se define en su regulación interna:Estatutos y Documentos Internos.

En los Documentos Internos, bien en forma decontrato de adhesión o de reglamento de régimen inter-

—— 13 ——

Centrales de Compra y Comercialización

Page 14: Centrales

no, se deberán regular las relaciones de la central consus asociados, clientes y proveedores. Estos documentosdeben ser aprobados por los socios.

El objetivo de los Documentos Internos es eldesarrollo del modus operandi de la central y debeestar en completa concordancia con el marco legalrecogido en los Estatutos. Es aconsejable que losDocumentos Internos incluyan como mínimo lossiguientes puntos:

— Las ideas que inspiran el proyecto, los objetivos quese pretenden conseguir con la creación de la centraly los planes de su evolución futura. Una ideacomún a todas las centrales es la cooperación entrelas empresas asociadas para mejorar la competitivi-dad de cada una de ellas.

— Funciones de la central. Se deben definir los servi-cios prestados por la central y la manera en que seprestan.

— Definición y funcionamiento de los órganos degobierno de la central y los criterios de elección delos cargos. Es necesario describir el funcionamien-to no descrito en el Estatuto.

— Derechos y obligaciones de los socios y asociados,así como los mecanismos de control del cumpli-miento de los mismos.Entre los derechos mínimos de los asociados pue-den encontrarse los siguientes: recibir informaciónde los órganos de gobierno de las decisiones políti-cas tomadas y que afectan al funcionamiento de lacentral y a la relación de la central con los asocia-dos, conocer la composición y funcionamiento dela central, información de los servicios proporcio-nados por la central, conocimiento de las activida-des dirigidas a los asociados.Las obligaciones mínimas de los asociados pudie-ran ser: participar en la organización con espíritude cooperación, asistir a las reuniones de los órga-nos sociales, contribuir según la modalidad adop-tada a los costes de estructura y funcionamientode la central, realizar los pagos establecidos con

puntualidad, facilitar la información necesaria parala buena gestión de la central.

— Regulación de las incorporaciones y bajas de aso-ciados.Se deben definir los requisitos (jurídicos, econó-micos y otros) que deben cumplir las empresas aso-ciadas y se regularán los procedimientos de incor-poración de nuevos asociados a la central.También se regularán las causas de baja y los pro-cedimientos a seguir.

— Definición de las faltas, sanciones correspondientesa cada tipo de falta y el procedimiento sancionador.Especialmente, se debe de especificar con claridadlas sanciones que son motivo de expulsión de laorganización.

— Se establecerán los mecanismos para resolver las dife-rencias entre asociados y de asociados con la central.

— Regulación de la comunicación con los asociados. Lacentral debe dar a conocer a los asociados, de formaágil y eficiente, los acuerdos, su oferta de servicios, reu-niones, etc. A los métodos tradicionales de comunica-ción se suman las nuevas tecnologías como internet(correo electrónico y páginas web).

— Se regularán las relaciones externas de la central conlos proveedores y clientes.

— Los Documentos Internos establecerán la periodi-cidad de su revisión, se fijarán los plazos necesariospara solicitar modificaciones en los mismos y losmecanismos por los que dichas modificacionesdeberán ser aprobadas.

12. DESCUENTOS OBTENIDOS POR LASEMPRESAS ASOCIADAS EN UNACENTRAL DE COMPRA

Las empresas asociadas a una Central de Compraobtienen mejores precios de compra y de contrataciónde servicios de los que conseguirían individualmente, y

—— 14 ——

Centrales de Compra y Comercialización

Page 15: Centrales

los descuentos dependerán del volumen de las comprasde la central. Una empresa que decida asociarse deberátener en cuenta, además de las ventajas (descuentos yservicios), los costes que deberá asumir para la consti-tución y mantenimiento de la central.

Se presentan a continuación los descuentos sobrelos precios de mercado que se pueden conseguir a tra-vés de una Central de Compra. La mayoría de los datosson resultados reales de centrales que actualmente estánen funcionamiento, otros descuentos se han obtenidode estudios en el mercado.

✦ Costes de Estructura. Las empresas asociadasconsiguen importantes ahorros en los servicioscontratados y en las compras realizadas (asesoría(jurídica, laboral, financiera, de impuestos, etc.),telefonía, material de oficina, software, préstamos,etc.), en unos casos debido a que son realizadospor la propia central y en otros por la gestión con-junta de los mismos. Por ejemplo en los serviciosde telefonía los descuentos alcanzados pueden serdel 20%.

✦ Combustibles. El mayor poder de negociación dela Central de Compra puede conseguir descuentosdel 10% sobre el precio del carburante en las esta-ciones de servicio. Esto se consigue a través de des-cuentos en tarjetas y en la compra de carburantepara autoconsumo.

✦ Seguros. La gestión conjunta de los seguros puedeconseguir descuentos del orden del 15%.

✦ Neumáticos. Los descuentos pueden alcanzar el15%.

✦ Mantenimiento y reparaciones. Se pueden con-seguir descuentos del 20%.

✦ Adquisición de vehículos. La gestión de comprasagrupadas trae consigo un alto poder de nego-ciación, alcanzándose descuentos en los vehículosde tracción del 20% y del 15% en carrozados,semirremolques y remolques.

✦ Financiación. A través de la negociación conjuntase pueden conseguir préstamos con intereses másbajos que los del mercado, llegando a intereses delEuribor a 1 año más 0,75%.

13. MEJORAS OBTENIDAS POR LASEMPRESAS ASOCIADAS EN UNACENTRAL DE COMERCIALIZACIÓN

Una Central de Comercialización proporcionaventajas a sus asociados al gestionar conjuntamente lascargas. Los beneficios serán mayores si, además, se con-siguen servicios de calidad ya que aumentará la deman-da de transporte de la central al tener una buena imagen,para ello es necesario instaurar un control de la calidadofrecida por los asociados. Una empresa que decida aso-ciarse deberá tener en cuenta además de las ventajas, loscostes que deberá asumir para la constitución y mante-nimiento de la central.

Algunas de las mejoras que se pueden conseguirse enumeran a continuación.

✦ Mejores precios. Si la imagen de la central es sinó-nimo de calidad las empresas asociadas conseguiránmejores precios.

✦ Menores costes. Los costes de comercializacióndisminuirán al ser asociado de la central.

✦ Aumento de los kilómetros recorridos anual-mente. A través de la buena imagen de la centralse captarán más cargas y se conseguirán clienteshabituales. Se estima que los kilómetros recorridosanualmente por los vehículos podrían incremen-tarse en un 10% al aprovecharse esta mejora.

✦ Disminución del porcentaje de kilómetros reco-rridos en vacío.- La central mejora la gestión de lascargas contratadas y, en consecuencia, una reduc-ción del porcentaje de kilómetros recorridos anual-mente en vacío. La reducción del porcentaje dekilómetros recorridos en vacío se estimada en un20%.

—— 15 ——

Centrales de Compra y Comercialización

Page 16: Centrales

14. ESTUDIO DE COSTES DE UNAEMPRESA ASOCIADA EN UNACENTRAL DE COMPRA YCOMERCIALIZACIÓN

En este apartado se presenta la comparación delos costes directos de un vehículo articulado de cargageneral en cuatro escenarios: empresa no asociada a nin-guna central, empresa asociada a una Central de Com-pra, empresa asociada a una Central de Comerciali-zación y empresa asociada a una Central de Compra yComercialización. Los costes directos que sirven de basepara la comparación se refieren a 31 de octubre de 2001y son los estudiados en el Observatorio de Costes.

— Empresa asociada a una Central de Compra. Loscostes directos se han calculado teniendo en cuen-ta los descuentos que se puede conseguir a través dela central y que se enumeraron anteriormente. Ade-más de estos descuentos hay que tener en cuentalos menores costes de estructura que la empresasoportaría, así como los costes adicionales destina-dos a la constitución y mantenimiento de la cen-tral.La disminución, respecto a una empresa sin asociar,de los costes directos, los costes directos por kilóme-tro recorrido y los costes directos por kilómetro encarga es del 7,3%, pasando de un coste por kilóme-tro recorrido de 0,737 euros/kilómetro a 0,683euros/kilómetro y de un coste por kilómetro en car-ga de 0,867 euros/kilómetro a 0,803 euros/kilóme-tro.

— Empresa asociada a una Central de Comerciali-zación. Los costes directos se han calculado con lasmejoras estimadas anteriormente y conseguidas através de la central: el incremento en los kilómetros

recorridos anualmente y la disminución del por-centaje de kilómetros recorridos en vacío. Ademásde estas mejoras hay que tener en cuenta los meno-res costes de comercialización y los mejores preciospor un trabajo de calidad, así como los costes adi-cionales destinados a la constitución y manteni-miento de la central.El incremento de los costes directos respecto a unaempresa sin asociar se estima en un 4,5%, debidoal mayor número de kilómetros recorridos. Sinembargo, los costes directos por kilómetro recorri-do se reducen en un 5,0% y los costes directos porkilómetro en carga en un 8,3%, pasando de uncoste por kilómetro recorrido de 0,737 euros/kiló-metro a 0,700 euros/kilómetro y de un coste porkilómetro en carga de 0,867 euros/kilómetro a0,795 euros/kilómetro.

— Empresa asociada a una Central de Compra yComercialización. En el cálculo los costes directosse han tenido en cuenta los descuentos y las mejo-ras conseguidos a través de una Central de Com-pra y de una Central de Comercialización. Ademásde esto hay que tener en cuenta los menores costesde estructura y de comercialización que la empresasoportaría y los mejores precios por un trabajo decalidad, así como los costes adicionales destinadosa la constitución y mantenimiento de la central.El descenso de los costes directos respecto a unaempresa sin asociar se estima en un 3,2%, los cos-tes directos por kilómetro recorrido se reducen enun 12,1% y los costes directos por kilómetro encarga en un 15,0%, pasando de un coste por kiló-metro recorrido de 0,737 euros/kilómetro a 0,648euros/kilómetro y de un coste por kilómetro en car-ga de 0,867 euros/kilómetro a 0,737 euros /kiló-metro.

—— 16 ——

Centrales de Compra y Comercialización

Page 17: Centrales

—— 17 ——

Centrales de Compra y Comercialización

VEHÍCULO ARTICULADO DE CARGA GENERAL (Observatorio de Costes)

Costes Directos a 31 de octubre de 2001

Hipótesis: Vehículo articulado de carga general (420 CV, MMA = 40.000 kg y Carga útil = 25.000 kg)

Kilómetros anuales recorridos= 120.000 100,0%

Kilómetros anuales en carga= 102.000 85,0%

Kilómetros anuales en vacío= 18.000 15,0%

COSTES DIRECTOS ANUALES

Euros (E) Distribución (%)

Costes directos 88.397,38 100,0

Costes por tiempo 53.687,58 60,7

Amortización del vehículo 12.867,83 14,6

Financiación del vehículo 2.000,07 2,3

Personal de conducción 21.788,82 24,6

Seguros 5.572,13 6,3

Costes fiscales 740,29 0,8

Dietas 10.718,45 12,1

Costes kilométricos 34.709,80 39,3

Combustible 26.354,48 29,8

Neumáticos 4.489,61 5,1

Mantenimiento 1.391,94 1,6

Reparaciones 2.473,77 2,8

Kilometraje anual (km/año) 120.000

Kilometraje anual en carga (km / año) 102.000

Costes Directos (euros / km recorrido) 0,737

Costes Directos (euros / km cargado) 0,867

VEHÍCULO ARTICULADO DE CARGA GENERAL (Observatorio de Costes)Costes Directos a 31 de octubre de 2001

Amortización delvehículo14,6%

Mantenimiento1,6%

Reparaciones2,8%

Neumáticos5,1%

Combustible29,8%

Dietas12,1% Costes fiscales

0,8%

Seguros6,3%

Personal deconducción

24,6%

Financiación delvehículo

2,3%

Page 18: Centrales

—— 18 ——

Centrales de Compra y Comercialización

VEHÍCULO ARTICULADO DE CARGA GENERAL (Central de Compra)

Costes Directos a 31 de octubre de 2001

Hipótesis: Vehículo articulado de carga general (420 CV, MMA = 40.000 kg y Carga útil = 25.000 kg)

Kilómetros anuales recorridos= 120.000 100,0%

Kilómetros anuales en carga= 102.000 85,0%

Kilómetros anuales en vacío= 18.000 15,0%

COSTES DIRECTOS ANUALES

Euros (E) Distribución (%)

Costes directos 81.950,87 100,0

Costes por tiempo 50.251,73 61,3

Amortización del vehículo 10.927,38 13,3

Financiación del vehículo 1.340,48 1,6

Personal de conducción 21.788,82 26,6

Seguros 4.736,31 5,8

Costes fiscales 740,29 0,9

Dietas 10.718,45 13,1

Costes kilométricos 31.699,15 38,7

Combustible 24.796,19 30,3

Neumáticos 3.816,16 4,7

Mantenimiento 1.110,67 1,4

Reparaciones 1.976,13 2,4

Kilometraje anual (km/año) 120.000

Kilometraje anual en carga (km / año) 102.000

Costes Directos (euros / km recorrido) 0,683

Costes Directos (euros / km cargado) 0,803

VEHÍCULO ARTICULADO DE CARGA GENERAL (Central de Compra)Costes Directos a 31 de octubre de 2001

Mantenimiento1,4%

Reparaciones2,4%

Neumáticos4,7%

Combustible30,3%

Dietas13,1%

Seguros5,8%

Costes fiscales0,9%

Amortización delvehículo13,3%

Financiación delvehículo

1,6%

Personal deconducción

26,6%

Page 19: Centrales

—— 19 ——

Centrales de Compra y Comercialización

VEHÍCULO ARTICULADO DE CARGA GENERAL (Central de Comercialización)

Costes Directos a 31 de octubre de 2001

Hipótesis: Vehículo articulado de carga general (420 CV, MMA = 40.000 kg y Carga útil = 25.000 kg)

Kilómetros anuales recorridos= 132.000 100,0%

Kilómetros anuales en carga= 116.160 88,0%

Kilómetros anuales en vacío= 15.840 12,0%

COSTES DIRECTOS ANUALES

Euros (E) Distribución (%)

Costes directos 92.334,27 100,0

Costes por tiempo 54.153,49 58,6

Amortización del vehículo 12.867,83 13,9

Financiación del vehículo 2.000,07 2,2

Personal de conducción 21.788,82 23,6

Seguros 5.572,13 6,0

Costes fiscales 740,29 0,8

Dietas 11.184,35 12,1

Costes kilométricos 38.180,78 41,4

Combustible 28.989,93 31,4

Neumáticos 4.938,57 5,3

Mantenimiento 1.531,14 1,7

Reparaciones 2.721,14 2,9

Kilometraje anual (km/año) 132.000

Kilometraje anual en carga (km / año) 116.160

Costes Directos (euros / km recorrido) 0,700

Costes Directos (euros / km cargado) 0,795

VEHÍCULO ARTICULADO DE CARGA GENERAL (Central de Comercialización)Costes Directos a 31 de octubre de 2001

Mantenimiento1,7%

Reparaciones2,9%

Neumáticos5,3%

Combustible31,4%

Dietas12,1%

Seguros6,0%

Costes fiscales0,8%

Amortización delvehículo13,9%

Financiación delvehículo

2,2%

Personal deconducción

23,6%

Page 20: Centrales

—— 20 ——

Centrales de Compra y Comercialización

VEHÍCULO ARTICULADO DE CARGA GENERAL (Central de Compra y Comercialización)

Costes Directos a 31 de octubre de 2001

Hipótesis: Vehículo articulado de carga general (420 CV, MMA = 40.000 kg y Carga útil = 25.000 kg)

Kilómetros anuales recorridos= 132.000 100,0%

Kilómetros anuales en carga= 116.160 88,0%

Kilómetros anuales en vacío= 15.840 12,0%

COSTES DIRECTOS ANUALES

Euros (E) Distribución (%)

Costes directos 85.586,69 100,0

Costes por tiempo 50.717,63 59,3

Amortización del vehículo 10.927,38 12,8

Financiación del vehículo 1.340,48 1,6

Personal de conducción 21.788,82 25,5

Seguros 4.736,31 5,5

Costes fiscales 740,29 0,9

Dietas 11.184,35 13,1

Costes kilométricos 34.869,06 40,7

Combustible 27.275,81 31,9

Neumáticos 4.197,77 4,9

Mantenimiento 1.221,74 1,4

Reparaciones 2.173,74 2,5

Kilometraje anual (km/año) 132.000

Kilometraje anual en carga (km / año) 116.160

Costes Directos (euros / km recorrido) 0,648

Costes Directos (euros / km cargado) 0,737

VEHÍCULO ARTICULADO DE CARGA GENERAL(Central de Compra y Comercialización)Costes Directos a 31 de octubre de 2001

Mantenimiento1,4%

Reparaciones2,5%

Neumáticos4,9%

Combustible31,9%

Dietas13,1%

Amortización delvehículo12,8% Financiación del

vehículo1,6%

Seguros5,5%

Costes fiscales0,9%

Personal deconducción

25,5%

Page 21: Centrales

—— 21 ——

Centrales de Compra y Comercialización

15. BIBLIOGRAFÍA

• Los Consorcios de Transporte.Cámara Oficial de Comercio, Industria y Nave-gación de Valencia y Consellería de ObrasPúblicas, Urbanismo y Transportes de la Gene-ralitat Valenciana. Abril 2001.

• Estudio sobre la Situación Actual de las Centrales yGrupos de Compra en España.ANCECO. Octubre 1998.

• Catálogo de las Centrales y Grupos de Compra deEspaña, 1.998/1999.ANCECO. Octubre 1998.

• Guía de las Centrales de Compra y Servicios.ANCECO. Septiembre 2000.

• Libro verde de las Centrales de Compra y Servicios.ANCECO. Junio 2000.

• Conclusiones del primer Congreso Nacional de Cen-trales y Grupos de Compra.Cámara Oficial de Comercio e Industria de Tarra-sa. Septiembre 1997.

• Conclusiones del segundo Congreso Nacional de Cen-trales y Grupos de Compra.Cámara Oficial de Comercio e Industria de Tarra-sa. Octubre 1998.

• Estudio de Costes del Transporte de Mercancías porCarretera.Dirección General de Ferrocarriles y Transportespor Carretera. Abril 1998.