Centrales Hidroeléctricas de Bolivia

8
Centrales hidroeléctricas de Bolivia Antecedentes: La generación de energía en Bolivia tiene las siguientes características; la de origen hidroelectrica se tiene localizadas en la provincia Murillo del departamento de la La Paz; en el Valle de Zongo las plantas: Zongo (10,5 MW), Botijlaca (1,6 +2 + 3,7 MW), Tiquimani (9.4 MW), Santa Rosa (7 + 10,5 MW), Sainani (10,2 MW), Chururaqui (12,6+12,7 MW), Harca (13,2 +13.3 MW), Cahua (13,5 + 14 MW) y Huaji (12 +15,3)), y en el Valle de Miguillas (plantas: Miguillas 2 x 1,2 MW), Angostura (1,3+2,2+3 MW), Choquetanca (2x1,9+ 2,2 MW) y Carabuco (6,1 MW)), localizadas en la provincia Inquisivi del departamento de La Paz de propiedad de la Compañía Boliviana de Energía Eléctrica (COBEE), las plantas Chojlla (0,3+0,6+38,4 MW) y Yanacachi Norte (56,1 MW), localizadas en las provincia Sur Yungas del departamento de La Paz de propiedad de Hidroeléctrica Boliviana (HB), todas hidroeléctricas con centrales en cascada o con embalses menores. Las centrales hidroeléctricas de Corani (4 x 14,2 MW) y Santa Isabel (4 x 18,6 MW), centrales con embalse, localizadas en la provincia Chapare del departamento de Cochabamba, de propiedad de la Empresa Corani, de la Corporación de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE).

description

fuentes de energia alternativa

Transcript of Centrales Hidroeléctricas de Bolivia

Page 1: Centrales Hidroeléctricas de Bolivia

Centrales hidroeléctricas de Bolivia

Antecedentes:

La generación de energía en Bolivia tiene las siguientes características; la de

origen hidroelectrica se tiene localizadas en la provincia Murillo del departamento

de la La Paz; en el Valle de Zongo las plantas: Zongo (10,5 MW), Botijlaca (1,6 +2

+ 3,7 MW), Tiquimani (9.4 MW), Santa Rosa (7 + 10,5 MW), Sainani (10,2 MW),

Chururaqui (12,6+12,7 MW), Harca (13,2 +13.3 MW), Cahua (13,5 + 14 MW) y

Huaji (12 +15,3)), y en el Valle de Miguillas (plantas: Miguillas 2 x 1,2 MW),

Angostura (1,3+2,2+3 MW), Choquetanca (2x1,9+ 2,2 MW) y Carabuco (6,1 MW)),

localizadas en la provincia Inquisivi del departamento de La Paz de propiedad de

la Compañía Boliviana de Energía Eléctrica (COBEE), las plantas Chojlla

(0,3+0,6+38,4 MW) y Yanacachi Norte (56,1 MW), localizadas en las provincia Sur

Yungas del departamento de La Paz de propiedad de Hidroeléctrica Boliviana

(HB), todas hidroeléctricas con centrales en cascada o con embalses menores.

Las centrales hidroeléctricas de Corani (4 x 14,2 MW) y Santa Isabel (4 x 18,6

MW), centrales con embalse, localizadas en la provincia Chapare del

departamento de Cochabamba, de propiedad de la Empresa Corani, de la

Corporación de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE).

Además existen otras pequeñas plantas hidroeléctricas, Kanata (7,6 MW) situada

en la provincia Quillacollo del departamento de Cochabamba de propiedad de la

empresa Synergia S.A. y las plantas hidroeléctricas de Chiñata y Quehata (2 x

0,98 MW), de propiedad de la empresa Servicio de Desarrollo de Bolivia S.A.

(SDBS.A.), localizadas en la provincia Ayopaya del departamento de Cochabamba

y las plantas del río Yura (Kilpani (1,8+ 3,9 + 5,8 MW), Landara (0,2 + 1,7 + 3,4

MW), Punutuma (2,4 MW) de la Empresa Valle Hermoso S.A. de la Corporación

de ENDE.

Page 2: Centrales Hidroeléctricas de Bolivia
Page 3: Centrales Hidroeléctricas de Bolivia

Hidroeléctrica Boliviana S.A.

El complejo de la Planta de La Chojlla está compuesto por la presa de derivación

de Kacapi, con un embalse de 110,000 m3 de capacidad, un túnel de unos 3.7 km.

de largo que desemboca en una tubería de presión con una caída bruta de 580

mts. la caída más alta del mundo para turbinas Francis. La casa de máquinas de

la Planta de La Chojlla, cuenta con una sola unidad con una capacidad de

generación de más de 37 MW. La Planta de Yanacachi Norte cuenta con una

presa y reservorio de regulación diaria con una capacidad de 45,000 m3. Este

reservorio se conecta con un túnel de alrededor de 3.8 km a través de un canal

cubierto de aproximadamente 400 m de largo que desemboca en la tubería de

presión, con una caída de 520 m. La unidad turbina-generador tiene una

capacidad de más de 51 MW.

Page 4: Centrales Hidroeléctricas de Bolivia

Central hidroeléctrica del RIO YURA

Hidroeléctricas del Rio Madera (proyecto Cachuela Esperanza)

Page 5: Centrales Hidroeléctricas de Bolivia

El proyecto hidroeléctrico de 990 MW, con la que se podría duplicar la potencia

eléctrica instalada en el país, contempla la construcción de obras importantes

como una presa de 37 metros de altura y una esclusa, una central hidroeléctrica,

vertedero e instalación de varios generadores/turbinas. Estas obras demorarían en

su construcción de 7 a 8 años y demandarían una inversión aproximada de 2.000

millones de dólares.

Número de grupos 18

Tipo de grupo Bulbo

Caída bruta promedio 10.8 metros

Caudal promedio del rio 8900 m3/s

Nivel de operación del

embalse

Variable 114 – 119 m

Diámetro de la rueda 7.5 m

Potencia máxima 990 MW

Factor de planta 65%

Energía media anual 5.465 TW/h

Comparaciones con otras plantas:

CaracterísticasCachuela Esperanza

Jirau San Antonio

Número de grupos 18 44 44Tipo de grupo Bulbo Bulbo BulboCaída bruta promedio 10.8 metros 16.6 metros 13.9 metrosCaudal promedio del rio

8,900 m3/s17,700 m3/s 18,000 m3/s

Nivel de operación del embalse

Variable 114 – 119 m

Variable 82.5 – 90 m

Variable 70 – 70 m

Diámetro de la rueda 7.5 m 7.5 m 7.5 mPotencia máxima 990 MW 3300 MW 3150 MWFactor de planta 65% 60% 63%Energía media anual 5.465 TW/h 17.3 TW/h 17.3 TW/h

Proyecto San José y Santa Isabel (corani)

Page 6: Centrales Hidroeléctricas de Bolivia

Aprovecha una caída bruta total de 682 m, definida entre el embalse que se

construirá aguas abajo de la central Santa Isabel, a la cota 1728 msnm y la

descarga, aguas arriba de la confluencia del río Paracti con el río Martín, a la cota

1036 msnm; a través de la construcción de dos centrales en cascada, San José 1,

con una caída bruta aprovechable de 313 m y San José 2, con una caída bruta

aprovechable de 369 m. Con el caudal definido en 21,4 m3/s, se establece una

potencia instalada de 124 MW.

Para la Central San José 1 se captará las aguas turbinadas en la Central Santa

Isabel y los ríos Málaga, Antara y Santa Isabel y se regularán en Embalse de

Compensación denominado de Aguas Claras. De éste, el túnel de conducción

principal transportará el caudal hacia la chimenea de equilibrio y a partir de ésta

con la tubería forzada hasta la casa de máquinas, ubicada en el área denominada

Miguelito.

Adicionalmente, un túnel en la margen derecha del río Paracti, colectará las aguas

provenientes de 3 afluentes del citado río: Solitario, Roque, Cañón. Este aporte

confluye con el túnel en la chimenea de equilibrio para ingreso a la tubería

forzada. Adicionalmente los aportes de los río Ronco y Ronquito se introducirán

directamente al túnel de conducción principal de la Central San José 1.

El flujo combinado determinado en 21,4 m3/s, impulsará la unidad de generación

en planta San José 1 con una caída bruta de 313 m.

La potencia instalada de la Central San José 1 será de 55 MW, la producción

media anual de energía de 347 GWh, con un factor de planta de 0,72.

La descarga de la Central San José 1 se derivará a un embalse de compensación

de unos 35.000 m3 (embalse de Miguelito), antes de ser enviado a la planta

sucesiva, San José 2.