CENTRO EUROPEO DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS SENTATION_DU... · PDF filemás...

6

Click here to load reader

Transcript of CENTRO EUROPEO DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS SENTATION_DU... · PDF filemás...

Page 1: CENTRO EUROPEO DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS SENTATION_DU... · PDF filemás recientemente, los partidos políticos y sindicatos, ... Este enfoque propone subrayar dos aspectos imbricados.

CENTRO EUROPEO DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS

Historia

Creado en 2010, el Centro europeo de sociología y ciencias políticas (CESSP) está adscrito conjuntamente a la Universidad Paris I-Panthéon-Sorbonne, la École des hautes études en sciences sociales (EHESS) y el CNRS (formando la UMR [unidad mixta de investigación] 8209). Esta adscripción le da un papel central en el PRES HESAM, que pretende jugar particularmente a través del Labex TEPSIS (Transformaciones del Estado, Politización de las sociedades, Institución de lo social) del cual es un miembro fundador. El CESSP es también miembro de la Fondation de la Maison des sciences de l’homme (FMSH).

El CESSP surgió de la fusión entre dos UMR anteriores con una fuerte identidad histórica: el Centro de sociología europea (CSE) y el Centro de investigación política de la Sorbona (CRPS). Durante mucho tiempo dirigido por Pierre Bourdieu, el CSE se caracteriza por proponer un enfoque teórico relacional y estructural que difiere tanto del individualismo metodológico como del interaccionismo simbólico, de igual manera las prácticas de investigación ampliamente compartidas por sus miembros, se inscriben en un replanteamiento de nuevas problemáticas en ciencias sociales (enfoque transnacional, estudios poscoloniales, análisis de redes, etc.). Esta perspectiva común permite una acumulación de recursos, así como la comparación de varios objetos de investigación (políticos, medios de comunicación, ciencias, producción cultural, etc.), a través de la cual los conceptos son a su vez cuestionados y replanteados (por ejemplo, la cuestión de las fronteras nacionales de los campos, o la escala europea). Centrados en el pasado en temáticas de educación y cultura, los objetos de estudio del CES se han ido progresivamente diversificado (sociología del Estado, de la política, de los medios de comunicación, de la economía y del trabajo) e internacionalizado (desde los años 1990). Fundado por Jacques Lagroye, el CRPS ha desarrollado una sociología política que se desmarca a la vez de la filosofía política como del análisis de resultados electorales, tomando por objeto de estudio las instituciones políticas, el oficio político, los movimientos sociales y más recientemente, los partidos políticos y sindicatos, la sociología de la administración y de la toma de decisiones, los dispositivos de participación ("democracia participativa"), la construcción Europea y el género en la política.

Más allá de los objetos de estudio comunes, fue alrededor de un cuestionamiento teórico y de un enfoque metodológico, concebidos como inseparables, que se produjo la fusión de las dos UMR. En efecto, los miembros del CESSP comparten una concepción unificada de las ciencias sociales, sin separar el estudio del discurso y las prácticas de instituciones y agentes que generan tales discurso y prácticas; combinado la sociología histórica (especialidad que contribuyeron a renovar) con un enfoque etnográfico; y métodos cuantitativos (prosopografía, análisis de correspondencias múltiples, que es una de sus especialidades y el análisis de redes) con cualitativos. La coincidencia entre disciplinas –la sociología y las ciencias políticas– ha fortalecido el trabajo de la constitución de ciencias sociales de lo político, que se destaca de enfoques exclusivamente filosóficos o electoralistas. El análisis a niveles supranacionales y transnacionales, que se desarrolló de manera significativa en el último cuadrienal, articula una perspectiva comparativa con el estudio de las transferencias o intercambios internacionales, que a su vez son reintegrados en un análisis de relaciones de poder geopolíticos y culturales, lo que le da su especificidad a este tipo de investigaciones.

Page 2: CENTRO EUROPEO DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS SENTATION_DU... · PDF filemás recientemente, los partidos políticos y sindicatos, ... Este enfoque propone subrayar dos aspectos imbricados.

Por lo tanto, el CESSP se caracteriza por tener un enfoque a la vez pluri-, inter- y transdisciplinario de la globalización, de los procesos de internacionalización, de la construcción europea, de los mercados, de las instituciones, de los partidos políticos, de los movimientos sociales, de la estratificación social, del género, de los conocimientos (especialmente en las humanidades y las ciencias sociales), de la producción cultural (literatura, cine, música), de los medios de comunicación, de la circulación internacional de bienes simbólicos. Los entrecruces disciplinarios no se limitan a la sociología y las ciencias políticas, también concierne, según los objetos de estudio, al derecho, historia, antropología, economía, ciencias de la comunicación, filosofía, estudios literarios, estudios de traducción, tanto en los métodos como en las colaboraciones y la recepción de las investigaciones conducidas por el CESSP.

Por último, el CESSP goza de una influencia internacional que se ha reforzado en los último cuatro años gracias a varios factores: al desarrollo de alianzas internacionales con universidades extranjeras, a la construcción de un proyecto de colaboración europeo, a la organización de conferencias internacionales y a la contratación de nuevos investigadores en la unidad, que han contribuido a expandir sus redes por todo el mundo.

Temas de investigación El trabajo realizado en el CESSP apunta principalmente a la renovación de nuestro

conocimiento del mundo social y de sus transformaciones en torno a cuatro temas:

1 / “¿Going Global? Procesos de internacionalización y de europeización” Fenómenos como la globalización, las estrategias de internacionalización en diversas áreas –educación, cultura, activismo– y la construcción europea no se aprehenden como hechos, sino como procesos que resultan de la acción de agentes sociales (personas e instituciones), quienes son animados por intereses específicos de los cuales es necesario restituir su propia lógica, que pueden encontrar obstáculos, inercias u oposiciones generadoras de conflictos. Este enfoque propone subrayar dos aspectos imbricados. Por un lado, el carácter mismo de las ideologías de la mundialización ("globalización"), que la presentan como un proceso ineludible y nuevo, a pesar de que esté arraigado en intereses que convergen -para enunciarlo y definirlo- en beneficio de unos cuantos grupos sociales. En lugar de apropiarse de la profecía de la mundialización, los investigadores del CESSP pretenden aprovechar estos discursos para contextualizarlos. Por otro lado, el hecho de que la relación a lo internacional, que supone la mundialización, alienta toda una serie de estrategias por parte de agentes para quienes el “paso” a lo global y a lo internacional es una condición que les permite perpetuar o recuperar sus posiciones, y para algunos de ellos, su dominación social y/o política. Este punto abre un programa de investigación sobre diversas formas de adhesión a lo internacional y sobre los medios empleados para estudiar estas estrategias. Sin embargo, es importante destacar, sin menoscabar la interiorización de la necesidad de internacionalizarse por parte de actores sociales específicos, que no debemos considerar lo internacional como un espacio o un “nivel” claramente delimitado, sino más bien pensarlo à partir de la prominencia de “lo internacional” en las rutinas sociales ordinarias.

Este enfoque se ha aplicado en varias investigaciones colectivas: sobre los juristas en Europa, sobre el Foro Social de Dakar, sobre el advocacy, sobre la internacionalización de sistemas de

Page 3: CENTRO EUROPEO DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS SENTATION_DU... · PDF filemás recientemente, los partidos políticos y sindicatos, ... Este enfoque propone subrayar dos aspectos imbricados.

enseñanza, sobre la circulación de libros traducidos en literatura y ciencias sociales. Estas diferentes investigaciones plantean un conjunto de temas metodológicos que se tratarán en un handbook de ciencias sociales sobre lo internacional, con el fin de estructurar este campo de investigación.

2 / “Poderes y relaciones de dominación” Las relaciones de poder y de dominación son generadoras de desigualdades sociales, que contribuyen a perpetuar: desigualdades entre clases (teniendo en cuenta no sólo el capital económico, sino también el capital cultural, social y simbólico), entre géneros (entendidos no sólo como una simple variable, sino a través del proceso de asignación de “género”), entre generaciones (de las cuales se deben estudiar las formas de socialización) y entre grupos “étnicos” (constituidos por procesos de racialización) o cualquier otra forma de diferenciación. En este punto, estas diferencias no son consideradas, como sucede muy a menudo, como un dato más, sino como el resultado de relaciones sociales que deben ser estudiadas como tales, teniendo en cuenta el papel de estructuración de las instituciones (políticas, sociales, educativas, culturales, religiosas) y la manera en que los individuos interiorizan o luchan en contra de las clasificaciones que se les impone, así como las luchas de poder en las que compiten grupos sociales, profesionales u otros. Varias investigaciones tratan precisamente sobre los modos de restricción o control de las clases populares: se interesan en las formas de ejercer la dominación mediante el estudio de ciertos oficios especializados en el mantenimiento del orden social o familiar, en particular en las instituciones responsables de la aplicación de la ley (policía, justicia, prisión). Esto permite asimismo interrogarse sobre los modos de difusión y apropiación del tema de la “seguridad”, que se ha convertido en un asunto político importante a partir de los años 1980. Contra la tendencia a relativizar la importancia de las clases sociales en beneficio de otras variables (étnica, generacional, identitaria o individual), los investigadores asociados a este eje temático las han colocado en el centro de su análisis, en un contexto marcado por un aumento de las desigualdades. Los mecanismos mediante los cuales las diferencias en capital cultural y/o económico siguen trazando fronteras objetivas en el espacio social, fueron el tema de dos números de Actes de la recherche en sciences sociales en 2011 y 2012 con el fin de comprender las recomposiciones actuales de las clases sociales: “Le pouvoir économique” (El poder económico) y “Légitimités culturelles” (Legitimidades culturales). La formación y la reproducción de las élites económicas, políticas y culturales están en el centro de la problemática sobre las desigualdades. En consecuencia, se realiza una encuesta cuantitativa a gran escala sobre las transformaciones de la élite del poder en Francia. En cuanto a las élites políticas, el CESSP estuvo asociado al proyecto europeo INTUNE (Integrated and United? A quest for a Citizenship in an “ever closer” Europe), financiado por la Comisión Europea en el marco del 6° PCRD (Programa Marco de Investigación y Desarrollo). Algunos de los proyectos de este eje temático se realizan en colaboración con investigadores extranjeros, incluyendo una colaboración con la Universidad de Columbia sobre la sociología de las élites y un proyecto financiado por la Fundación nacional de investigación noruega. 3 / “Economía de los bienes simbólicos: producción, circulación, apropiaciones”

Las representaciones, opiniones, formas simbólicas, también se aprehenden a través de los procesos por los cuales han sido producidas, difundidas y apropiadas por individuos e

Page 4: CENTRO EUROPEO DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS SENTATION_DU... · PDF filemás recientemente, los partidos políticos y sindicatos, ... Este enfoque propone subrayar dos aspectos imbricados.

instituciones según lógicas específicas que no son reductibles al interés racional. Estas representaciones, opiniones, formas simbólicas, producen a su vez efectos sociales: pueden fortalecer el orden establecido o tener una dimensión contestataria y contribuir a hacer evolucionar o cambiar los patrones de percepciones predominantes. La producción del consentimiento está en el centro de estos procesos y es objeto de una atención especial, a través de los dispositivos concebidos para promover la participación política y el papel de los medios de comunicación.

Por el lado de la producción, se estudian las actuales transformaciones de las industrias culturales como resultado de la concentración del mercado (libro, prensa, cine) y de la evolución de la división del trabajo, ya sea en la creación artística (el cine en particular) o en los medios de comunicación. La dimensión jurídica es objeto de una mayor atención a través del estudio de las condiciones de la libertad de expresión o de los derechos de autor.

Por el lado de la circulación, los procesos de legitimación, valorización y apropiación de los bienes simbólicos están en el centro de varios investigaciones: sobre los públicos de música clásica en la región de Île-de-France, en el marco de un contrato público PICRI; sobre los festivales de cine y de literatura (investigación sobre el público del festival Les Correspondances de Manosque). El estudio de los públicos de música clásica o de festivales permite examinar el fenómeno de la “democratización” del acceso a la cultura, analizando al mismo tiempo los efectos de exclusión. Las estrategias de internacionalización se introducen, en esta perspectiva, como una forma de la valoración de las obras, con varios trabajos de investigación sobre la circulación de obras literarias traducidas, y de las inversiones y las políticas de apoyo a las que están sujetas.

El coloquio internacional “30 ans après La Distinction” (30 años después de La Distinción”), coorganizado por el CESSP y el Observatoire Sociologique du Changement (OSC – Observatorio Sociológico del Cambio), que contó con la participación de unos 200 investigadores franceses y extranjeros (provenientes de 16 países), permitió actualizar las problemáticas que conciernen las prácticas culturales. Además, se ha dispuesto una colaboración con la Universidad de Chicago sobre “las transformaciones del campo literario (siglo XVI-XXI)”.

4 / “Sociología histórica de las ciencias: modernización, internacionalización, interdependencias”

Este eje temático pretende contribuir, en primer lugar, a la renovación de los estudios de la ciencia (science studies) con un verdadero anclaje en el análisis de las prácticas científicas y en las evoluciones de su contexto social, político y económico. Al mismo tiempo, pretende desarrollar los social science studies como ámbito de investigación de pleno derecho. La producción de conocimientos se aborda según los mismos principios que las opiniones: condiciones de producción, circulación y apropiación (usos sociales de los conocimientos).

El proyecto europeo de colaboración INTERnational COoperation in the SSH: Comparative Socio-Historical Perspectives and Future Possibilities (INTERCO-SSH) en que participa el CESSP en el marco del 7° PCRD y en asociación con seis instituciones extranjeras (Universidad de Cambridge, Universidad de Bolonia, Universidad de Graz, Universidad Erasmus de Rotterdam, Wesley Theological College, Conicet), emprende un estudio comparativo de gran escala sobre seis países europeos (Alemania, Gran Bretaña, Francia, Hungría, Italia, Países Bajos) y sus relaciones con los Estados Unidos, América Latina (Argentina y Brasil en particular) y países del Sur (Argelia en particular).   Tiene tres perspectivas: 1/ institucionalización de las disciplinas de humanidades y de ciencias sociales

Page 5: CENTRO EUROPEO DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS SENTATION_DU... · PDF filemás recientemente, los partidos políticos y sindicatos, ... Este enfoque propone subrayar dos aspectos imbricados.

en Europa desde 1945; 2/ intercambios entre países y todas las disciplinas (programas de intercambio, circulación de personas, traducciones, cofirmantes); 3/ circulación internacional de paradigmas, teorías y controversias (lógicas de importación, modalidades y condiciones de recepción). Se estudiarán particularmente las fronteras entre las ciencias sociales, humanidades, ciencias cognitivas y ciencias naturales.

Por otra parte, los trabajos conducidos en el CESSP sobre las transformaciones del campo médico desde 1945 permitirán explorar áreas de intersección con las humanidades y las ciencias sociales, especialmente en torno a temáticas sobre la infancia. El CESSP además participa activamente en el proyecto de creación de una Enciclopedia de ciencias sociales de lo político en el marco del Labex TEPSIS.

Estos diferentes temas fomentaran el diálogo interdisciplinario de Labex TEPSIS:

Transformaciones del Estado, Politización de las sociedades, Institución de lo social. El CESSP contribuirá al proyecto del Labex TEPSIS mediante el estudio de la

gobernanza y la regulación en los contextos de la mundialización y la construcción europea. ¿Cómo afectan estos procesos en el funcionamiento de los Estados-nación, las identidades nacionales y las relaciones internacionales entre los países europeos y otros países, especialmente los países en vías de desarrollo de África? ¿Cómo impacta la pobreza y transforma las condiciones de trabajo de las clases obreras poco cualificadas? ¿Existe una élite del poder internacional o europea, o la élite del poder sigue definiéndose a nivel nacional? ¿Dónde y cómo se forman estas élites? Junto al estudio de los actores políticos a nivel local, nacional y supranacional, el CESSP desarrollará un programa de investigación sobre los movimientos sociales internacionales (por ejemplo, el movimiento antimundialista, los sindicatos europeos) y sobre la construcción de una esfera pública europea.

El Labex abre oportunidades de financiamiento de tesis y de reclutamiento de posdoctorados quienes apoyarán el proyecto del equipo. Ofrece un marco para el diálogo interdisciplinario y posibilidades de desarrollar intercambios constates con los otros laboratorios de sociología y de historia del EHESS miembros del Labex (IRIS, CMH [Centro Maurice Halwachs], CRH [Centro de investigaciones históricas], etc.), así como aquellos especializados en campos culturales. Permitirá también estructurar el área de las “ciencias sociales de lo político”.

Formación

El CESSP está respaldado por tres escuelas de posgrado: la Escuela de posgrado de ciencias sociales de la EHESS (mención sociología); la Escuela de posgrado de ciencias políticas de la Universidad de Paris I-Panthéon-Sorbonne y adicionalmente la Escuela doctoral de economía de la Sorbona. Hasta junio de 2012, el CESSP había registrados 200 estudiantes de doctorado: 140 en la Escuela de posgrado de ciencias políticas de la Universidad de Paris I-Panthéon-Sorbonne (incluyendo 6 en co-tutoría internacional); 4 en la de economía; 56 en la EHESS (incluyendo 4 en co-tutoría internacional). Los estudiantes de doctorado están integrados a los diferentes ejes temáticos del laboratorio, están invitados a participar en los seminarios de investigación transversal del CESSP y en los talleres de formación, y en varios seminarios ofrecidos en París I o en la EHESS.

El CESSP está también respaldado por tres formaciones de master: la mención sociología de la EHESS, el master de ciencias políticas de la Sorbona y el UFR de la Facultad

Page 6: CENTRO EUROPEO DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS SENTATION_DU... · PDF filemás recientemente, los partidos políticos y sindicatos, ... Este enfoque propone subrayar dos aspectos imbricados.

de Economía de la Universidad de París I. Desde el punto de vista de la formación a la investigación, la Facultad de Ciencia Políticas ofrece tres masters de investigación (sociología e instituciones de lo político; relaciones internacionales; estudios africanos); un cuarto master, sobre las instituciones europeas, se está desarrollando. La facultad propone también tres especialidades de master profesional (Cooperación internacional, ayuda humanitaria y políticas de desarrollo; Comunicación política y social; Asuntos públicos, dividido en cuatro programas de estudio: Administración de lo político / Gobernanza europea / Ingeniería de consulta / Comunicación política y animación local / Periodismo, en colaboración con la escuela de periodismo CFJ). Varios miembros del CESSP asimismo están implicados en el establecimiento de un master profesional “Responsable de estudios económicos y sociales” en la Facultad de Economía. Aunque el master de sociología de la EHESS esté orientado principalmente hacia la investigación, a los estudiantes supervisados por miembros del CESSP también se les anima a realizar experiencias profesionales (traducción, prácticas en la edición, prácticas en organizaciones internacionales como la UNESCO, etc.).