Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas … · Los botaderos se construirán en los...

49
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas Lista El tiempo Boletín de noticias sobre clima, tiempo y salud: Biometclim Lunes 7 de septiembre de 2009 Año: 3 Número: 18 Cierre: 06-08-2009. 15:00 hora local Titulares: 01. Emergencia ambiental en provincia argentina por incendios 02. Sismo afectó Pacífico nicaragüense 03. Presentarán estudio de la ONU sobre cambio climático y desarrollo 04. Inauguran en Ginebra Cumbre Mundial del Clima 05. Venezuela prepara tercera expedición a la Antártida 06. El cambio climático amenaza la reducción de la pobreza 07. Leyes antitabaco redujeron infartos de miocardio en Europa 08. Sensor fabricado recientemente puede diagnosticar cáncer de pulmón antes que radiografías 09. 150 Países se reúnen para predecir mejor los efectos del cambio climático 10. Servicio meteorológico es lo primero 11. Senado de EE.UU. retrasa nuevamente ley sobre cambio climático 12. Huracán Jimena se acerca a costas mexicanas 13. Requiere lucha contra cambio climático 600 mil millones de dólares por año 14. Cerca de 800 mil japoneses participan en simulacro de sismo 15. Latinoamérica y el Caribe en el combate al cambio climático 16. Enfriar el planeta, un último recurso incierto y riesgoso ante calentamiento 17. Brasil aumenta a monto récord fondos de investigación antártica 18. Adiós a las bolsas de plástico en España 19. La deforestación en la Amazonía en julio fue la mayor en trece meses 20. Desarrollo afronta amenaza catastrófica 21. Tormenta tropical Erika avanza por el Atlántico 22. La alimentación de 1600 millones de asiáticos amenazada por cambio climático 23. Tormenta de nieve motiva cierre de carreteras en Bolivia 24. Sismo de gran intensidad sacude Yakarta 25. Piden proteger ecosistemas claves para enfrentar cambio climático 26. Medidas en Puerto Rico por Erika, dominicanos expectantes 27. Panorama sombrío para la Gran Barrera de Arrecife de Australia51. El reciente calentamiento del Ártico invierte siglos de enfriamiento 28. Debatirán en Venezuela sobre atención a desastres naturales 29. Invertir más en áreas naturales puede ayudar a combatir el cambio climático 30. Se acerca huracán Jimena a Bahía Magdalena, México 31. Chile estudia construir un centro de geomática en colaboración con Canadá 32. Alertan en Ginebra sobre consecuencias del calentamiento global 33. Realizarán jóvenes cubanos debate para defender cuidado del entorno 34. Deshielo en Árctico pondrá en peligro a 25 por ciento de población mundial en 2010 35. CEPAL busca posición común de región sobre cambio climático 36. Minimizan uso de bolsas plásticas en Vietnam 37. Alertan sobre escasez de agua potable en Panamá 38. Ban Ki-moon advierte de un desastre sin un pacto sobre el clima 39. La supervivencia de especies depende del acuerdo sobre el cambio climático 40. Ban Ki-moon dice que el Ártico podría quedarse sin hielo para 2030 41. Hambre por la sequía amenaza a millones de personas en el este de África 42. Analizan en Venezuela respuestas ante desastres naturales

Transcript of Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas … · Los botaderos se construirán en los...

Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas Lista El tiempo Boletín de noticias sobre clima, tiempo y salud: Biometclim Lunes 7 de septiembre de 2009 Año: 3 Número: 18 Cierre: 06-08-2009. 15:00 hora local Titulares: 01. Emergencia ambiental en provincia argentina por incendios 02. Sismo afectó Pacífico nicaragüense 03. Presentarán estudio de la ONU sobre cambio climático y desarrollo 04. Inauguran en Ginebra Cumbre Mundial del Clima 05. Venezuela prepara tercera expedición a la Antártida 06. El cambio climático amenaza la reducción de la pobreza 07. Leyes antitabaco redujeron infartos de miocardio en Europa 08. Sensor fabricado recientemente puede diagnosticar cáncer de pulmón antes que radiografías 09. 150 Países se reúnen para predecir mejor los efectos del cambio climático 10. Servicio meteorológico es lo primero 11. Senado de EE.UU. retrasa nuevamente ley sobre cambio climático 12. Huracán Jimena se acerca a costas mexicanas 13. Requiere lucha contra cambio climático 600 mil millones de dólares por año 14. Cerca de 800 mil japoneses participan en simulacro de sismo 15. Latinoamérica y el Caribe en el combate al cambio climático 16. Enfriar el planeta, un último recurso incierto y riesgoso ante calentamiento 17. Brasil aumenta a monto récord fondos de investigación antártica 18. Adiós a las bolsas de plástico en España 19. La deforestación en la Amazonía en julio fue la mayor en trece meses 20. Desarrollo afronta amenaza catastrófica 21. Tormenta tropical Erika avanza por el Atlántico 22. La alimentación de 1600 millones de asiáticos amenazada por cambio climático 23. Tormenta de nieve motiva cierre de carreteras en Bolivia 24. Sismo de gran intensidad sacude Yakarta 25. Piden proteger ecosistemas claves para enfrentar cambio climático 26. Medidas en Puerto Rico por Erika, dominicanos expectantes 27. Panorama sombrío para la Gran Barrera de Arrecife de Australia51. El reciente calentamiento del Ártico invierte siglos de enfriamiento 28. Debatirán en Venezuela sobre atención a desastres naturales 29. Invertir más en áreas naturales puede ayudar a combatir el cambio climático 30. Se acerca huracán Jimena a Bahía Magdalena, México 31. Chile estudia construir un centro de geomática en colaboración con Canadá 32. Alertan en Ginebra sobre consecuencias del calentamiento global 33. Realizarán jóvenes cubanos debate para defender cuidado del entorno 34. Deshielo en Árctico pondrá en peligro a 25 por ciento de población mundial en 2010 35. CEPAL busca posición común de región sobre cambio climático 36. Minimizan uso de bolsas plásticas en Vietnam 37. Alertan sobre escasez de agua potable en Panamá 38. Ban Ki-moon advierte de un desastre sin un pacto sobre el clima 39. La supervivencia de especies depende del acuerdo sobre el cambio climático 40. Ban Ki-moon dice que el Ártico podría quedarse sin hielo para 2030 41. Hambre por la sequía amenaza a millones de personas en el este de África 42. Analizan en Venezuela respuestas ante desastres naturales

43. Resaltan en Venezuela seminario regional sobre manejo de desastres 44. Incendios enrarecen aire en ciudades estadounidenses 45. El mundo se "hunde en el abismo" por calentamiento global, dice Ban Ki-moon 46. Piden extremar medidas higiénicas por temporada de lluvias 47. Confirman efectos de acción humana sobre temperatura del ártico 48. Crece atención cubana al clima en mes más ciclónico 49. Tormenta tropical Erika amenaza Antillas Menores 50. Alertan sobre muerte paulatina del mar por contaminación 51. El reciente calentamiento del Ártico invierte siglos de enfriamiento 52. El Ártico tiene las temperaturas más cálidas en 2000 años 53. Aseguran que humanidad desconoce efectos del calentamiento global 54. Incendios enrarecen aire en ciudades estadounidenses 55. Deja huracán Jimena ocho mil damnificados en México 56. Cada día que pasa aumenta el coste de controlar y revertir cambio climático 57. Tormenta tropical deja dos muertos a su paso por México 58. Jimena causa daños a México por 37 millones de dólares 59. A 70 muertos llega saldo preliminar de sismo en Indonesia Editorial: El cambio climático es una realidad innegable. Por eso cualquier cosa que hagamos para ayudar a minimizar sus efectos repercutirá de forma positiva en el ambiente y por tanto en la vida de los seres que habitamos este planeta. Durante mucho tiempo se ha dañado el entorno y de muy diversas maneras le damos la espalda a las señales de socorro. En la pasada semana se reunieron un grupo de especialistas que buscan las vías para hacer más lento el daño y tratar de revertirlo. Tratamos de poner un granito de arena en la lucha contra el cambio climático acelerado, llevándoles gran parte de las informaciones que se diseminan internacionalmente sobre el tema. En esta edición en particular de Biometclim, incluimos varias noticias sobre un mismo hecho pues la información que transmiten las diferentes agencias se complementan, dando una información más completa que sabemos es útil a nuestros lectores. Creemos además que con conocer y divulgar no es suficiente, por lo que los invitamos a reflexionar sobre qué podemos hacer en nuestro entorno (centro laboral, casa, comunidad, país) para disminuir el daño al medio y hacer menos drástico el cambio climático. Si cuando podemos tomar las escaleras desechamos el uso del ascensor, o cuando podemos "estirar" lo más posible el uso de las bolsas plásticas (aunque lo ideal sería no usarlas) lo preferimos antes de desecharlas, o si caminamos y montamos bicicleta preferiblemente a usar un transporte que use combustible fósil y sus derivados (petróleo, gasolina), o si no quemamos áreas verdes para evitar la poda y sobre todo si no utilizamos la energía eléctrica innecesariamente ni dejamos que el agua potable se pierda pudiendo ahorrarla, entonces si estaremos haciendo algo por la Tierra y la vida en la misma. Piénselo, es una deuda que tenemos con la naturaleza. Noticias: ********************************************************** 01. Emergencia ambiental en provincia argentina por incendios Buenos Aires, 31 ago (PL) El gobernador de la provincia argentina de Córboda, Juan Schiaretti, decretó hoy la emergencia ambiental después que incendios aún sin extinguir devoraran unas 50 mil hectáreas.

La medida permitirá iniciar la construcción de dos vertedores para la basura y el pago de subsidios a los 120 trabajadores de una empresa arrasada por el fuego, adelantó el mandatario provincial. Además, se asistirá a todos los damnificados por los incendios, presuntamente iniciados por dos individuos detenidos por la policía cordobesa, indicaron reportes de prensa. Los botaderos se construirán en los valles de Calamuchita y de Punilla, en torno a la ciudad de Córdoba, a unos 700 kilómetros de aquí, para acabar con los basurales a cielo abierto que perjudican la ecología y son causa de los incendios. Los frentes de fuego, de más de 20 kilómetros, se ubican en la zona elevada de las serranías, precisamente en las inmediaciones de las localidades del Valle de Calamuchita, sin poner en riesgo aun la vida de los habitantes de la zona. Centenares de bomberos con el apoyo de aviones hidrantes, un helicóptero, autobombas, camiones cisternas y un avión vigía combaten las llamas que, en opinión del gobernador, han ocasionado daños ambientales y económicos "muy importantes". Fuente: Prensa Latina. Agosto 31, 2009. ************************************ 02. Sismo afectó Pacífico nicaragüense Managua, 31 ago (PL) Un movimiento sísmico de cinco grados en la escala Richter (ML) fue reportado hoy en aguas del océano Pacífico frente a Nicaragua, informó el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER). El movimiento ocurrió a las 3:21 hora local, con su epicentro localizado a unos 108 kilómetros al oeste de Managua. La sacudida alcanzó una profundidad de siete kilómetros en aguas del océano frente a Puerto Sandino. Según el sismólogo Allan Morales, se trata de un evento provocado por el proceso de choque entre las placas tectónicas Cocos y Caribe. Fuente: Prensa Latina. Agosto 31, 2009. ****************************************************************** 03. Presentarán estudio de la ONU sobre cambio climático y desarrollo Santiago de Chile, 31 ago (PL) Varias interrogantes abre un informe de Naciones Unidas sobre los desafíos de los países en desarrollo frente al cambio climático, que será presentado este martes en Ginebra, Suiza, anunció hoy aquí la CEPAL. Para los países de regiones como América Latina y el Caribe, persiste la pregunta de "cómo pueden seguir una senda de desarrollo de bajo nivel de emisiones y alto crecimiento", según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. El Estudio Económico y Social Mundial 2009: Promover el Desarrollo, Salvar el Planeta, contiene un análisis sobre este desafío y algunas propuestas para enfrentarlos. La publicación del reporte tiene lugar poco antes de una reunión sobre el cambio climático (el 22 de septiembre en Nueva York), convocada por el secretario general de la ONU, Ban

Ki-moon, que a su vez pretende impulsar el acuerdo global de Convención Marco de la ONU en Copenhague en diciembre. Entre otros temas, el estudio abarca el "Cambio climático y el desafío del desarrollo", que destaca la co-responsabilidad para enfrentar el fenómeno y las amenazas interrelacionadas. "Mitigación del clima y el desafío energético: un cambio de paradigma" trata la forma de lograr crecimiento económico y un consumo energético convergentes. Igualmente, "Un estado de cambio: políticas de desarrollo y desafío climático" aborda estrategias de inversión, políticas industriales, avances tecnológicos y la importancia de la diversificación. Por último, el tema "Transferencias tecnológicas y el desafío climático" incluye un análisis a los derechos de propiedad intelectual y políticas y medidas internacionales para aumentar capacidades en países en desarrollo. Fuente: Prensa Latina. Agosto 31, 2009. ********************************************** 04. Inauguran en Ginebra Cumbre Mundial del Clima Ginebra, 31 ago (PL) Con la presencia de expertos y autoridades gubernamentales de 150 naciones fue inaugurada hoy aquí la Tercera Cumbre Mundial sobre el Clima, espacio que busca predecir los efectos del cambio climático y como enfrentarlo. La conferencia tratará también de establecer un marco global para los servicios meteorológicos, a fin de que todos accedan a información y predicciones precisas en este tema. En ese sentido, Michel Jarraud, secretario general de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), indicó que todas las personas y países necesitan la información climática para planificar sus actividades presentes y adaptarse al futuro. Señaló la necesidad de convencer a los responsables políticos y económicos para invertir más en tecnologías destinadas a la predicción climática. Los recursos que se asignen a ese fin serán una buena inversión, tanto para los países desarrollados como en desarrollo, aseveró. Por su parte, Gro Harlem Brundtland, enviada especial de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, recordó que muchas situaciones de hambruna, epidemias y desplazamientos forzados están vinculados a la mayor frecuencia e intensidad de los desastres naturales por causa del calentamiento del planeta. El evento sesionará hasta el próximo viernes. Para el segmento de alto nivel -que tendrá lugar desde el jueves- se espera la asistencia de unos 15 jefes de Estado y 80 ministros de medio ambiente. La primera conferencia de este tipo se celebró en 1979 y contribuyó a la creación del Grupo Intergubernamental sobre Cambio Climático, en tanto la segunda, en 1990, acordó la fundación de un sistema mundial de observación. Fuente: Prensa Latina. Agosto 31, 2009. ******************************************************

05. Venezuela prepara tercera expedición a la Antártida Caracas, 31 ago (PL) La tercera expedición científica venezolana a la Antártida, en enero o febrero de 2010, se efectuará conjuntamente con el Instituto Antártico Ecuatoriano, informaron hoy autoridades científicas. El doctor Ángel Viloria, director del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y coordinador del Programa Antártico Venezolano, precisó que esa será la décimo cuarta visita de Ecuador al polo sur. Las condiciones, explicó en nota de prensa, serán establecidas en un convenio de cooperación en los próximos días, que contemplará la instalación de un módulo de investigación binacional en el archipiélago Shetland del Sur. Las pasadas expediciones científicas venezolanas, en 2008 y 2009, fueron realizadas con apoyo de Uruguay. El funcionario explicó que Venezuela quiere diversificar la cooperación y cumplir los requisitos de investigación para lograr que el país se convierta en miembro consultivo del Tratado Antártico, del cual es miembro adherente desde 1999. Entre los proyectos antárticos adelantados se incluyen de sedimentología y glaciares en la Antártida, y su relación con el retroceso de los glaciares andinos en la cordillera de Mérida debido al cambio climático global. Asimismo estudios de hidrografía que sirven de entrenamiento a la Armada en materia de navegación antártica y estudios comparados entre los mares australes y los del Caribe. Según el director del IVIC, la tercera expedición se enfocará en líneas de investigación de interés común para Venezuela y Ecuador, entre ellas el cambio climático, estudios oceanográficos y ciencias de la vida en cuanto a biodiversidad marina. Fuente: Prensa Latina. Agosto 31, 2009. ********************************************************** 06. El cambio climático amenaza la reducción de la pobreza La Paz, 31 ago (Xinhua) -- El cambio climático es una seria amenaza para la reducción de la pobreza en países como Bolivia, que depende de la producción agrícola, uno de los sectores más afectados por el aumento de la temperatura, asegura un informe realizado por Acción Internacional por la Salud (AIS). El reporte señala que desde un punto de vista geográfico, las regiones en desarrollo se encuentran en desventaja puesto que, en promedio, son más cálidas, además tienen importantes variaciones en la frecuencia y cantidad de lluvias. Los países más pobres dependen en mayor medida de la agricultura, afectada por inundaciones y sequías. Carecen de sistemas de salud adecuados y cuentan con servicios públicos de baja calidad. De acuerdo con las Naciones Unidas, se entiende por cambio climático "la modificación del clima" atribuida directamente o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante periodos de tiempos comparables.

En el caso de Bolivia, la desertización es otra de las amenazas que se ciernen, pues afecta al 41 por ciento del territorio nacional, donde se pierden tierras cultivables. Es probable que el cambio climático contribuya a reducir aún más los bajos ingresos de los países en desarrollo e incremente sus índices de morbilidad y mortalidad, reducirá los ingresos y aumentará los gastos, afectando las finanzas, señala AIS. Indica que en la actualidad son numerosos los países en desarrollo que se encuentran en difícil situación para hacer frente a las condiciones climáticas. Los desastres climáticos están retrasando el desarrollo económico y social de estos países. La organización informa de que las pruebas científicas son incuestionables; el cambio climático como amenaza mundial exige urgentemente una respuesta también global. Resulta paradójico que los países menos vulnerables a los daños sean los que generan mayores emisiones de gases con efecto invernadero. Para América Latina, el daño estimado para un aumento de solamente 1 grado centígrado enla temperatura oscila entre el 0,5 por ciento y 2 por ciento del Producto Interno Bruto. Los países en desarrollo que son los que menos contribuyen a causar el problema del calentamiento global son afectados en todos los sentidos. Fuente: Xinhua. Agosto 31, 2009. ********************************************************** 07. Leyes antitabaco redujeron infartos de miocardio en Europa Madrid, 31 ago (PL) La prohibición de fumar en los espacios públicos redujo en 12 por ciento los ingresos por infarto agudo de miocardio en los países de la Unión Europea (UE), reveló hoy una investigación. El estudio, realizado por la Sociedad Europea de Cardiología (ESC, por sus siglas en inglés), fue presentado este lunes en un congreso que celebra en la ciudad española de Barcelona. Se trata de la primera evaluación que se realiza a nivel europeo sobre los efectos de las políticas de lucha contra el tabaquismo, implementadas por los gobiernos de varios países, entre estos España. Roberto Elosua, coordinador del grupo de investigación de epidemiología y genética cardiovascular del Instituto Municipal de Investigación Médica de Barcelona, tuvo a su cargo la presentación de la pesquisa. Destacó que la reducción de los infartos se da tanto en fumadores como en no fumadores y en hombres y mujeres, en aquellas naciones que prohibieron el consumo de cigarrillos en lugares públicos. Refiriéndose a España habló respecto a la inexistencia de datos concretos sobre la disminución de los infartos de miocardio, aunque resaltó que 750 mil personas dejaron el hábito de fumar tras la entrada en vigor de las restricciones en el consumo. Pese a esa tendencia positiva, el cardiólogo advirtió que la nación ibérica se encuentra a medio camino en cuanto a los beneficios para la salud que consiguieron otros vecinos europeos, pues su legislación antitabaco es menos restrictiva.

La investigación de la ESC pone en evidencia que las medidas políticas y legislativas tienen un impacto directo sobre la salud cardiovascular de la población en general, enfatizó el clínico. Según la propia fuente, la reducción de los infartos observada es comparable con el resultado de los tratamientos farmacológicos más potentes utilizados en medicina cardiovascular. Por consiguiente, las leyes contra el cigarrillo repercuten también en un ahorro en el gasto farmacéutico y hospitalario. El experto recordó que 29 por ciento de las muertes por enfermedad coronaria se deben al hábito de fumar y que el tabaquismo pasivo incrementa el riesgo cardiovascular en 23 por ciento en los hombres y 19 por ciento en las mujeres. La Sociedad Europea de Cardiología representa a más de 60 mil especialistas en el Viejo Continente y el Mediterráneo, de los que unos 32 mil se desplazaron a Barcelona para intercambiar experiencias y poner en común sus estudios. Fuente: Prensa Latina. Agosto 31, 2009. ***************************************************************************************** 08. Sensor fabricado recientemente puede diagnosticar cáncer de pulmón antes que radiografías Londres, ago 31 (Reuters) - Un sensor fabricado con nanopartículas de oro puede detectar el cáncer de pulmón en el aliento de un paciente y ofrecería un diagnóstico antes de que la enfermedad sea visible en una radiografía, informaron científicos israelíes. El dispositivo, que sus creadores dijeron que sería lo suficientemente económico como para que los médicos lo utilicen a diario, detectó el cáncer pulmonar con una precisión del 86 por ciento y brindaría una forma de controlar la enfermedad, que suele permanecer sin diagnosticar hasta haberse expandido. Una vez que el tumor se ha diseminado, es decir generado metástasis, el paciente tiene pocas posibilidades de curación. El nuevo mecanismo emplea sensores fabricados en base a nanopartículas de oro para detectar compuestos específicos -conocidos como compuestos orgánicos volátiles (COV)- que se encuentran en niveles elevados en el aire que exhalan los pacientes con cáncer de pulmón. El análisis del aliento ya es una forma reconocida de relacionar los COV con ciertas condiciones médicas. En el 2006, investigadores hallaron que los perros podían ser entrenados para "oler" el cáncer en la respiración de los pacientes con un 99 por ciento de exactitud. Hossam Haick, uno de los expertos que trabajó en el nuevo sensor, dijo que espera que esto pronto le permita a los médicos contar con una prueba sencilla para evaluar a las personas durante sus consultas de rutina.

"Los métodos convencionales de diagnóstico del cáncer pulmonar son impracticables a gran escala porque son costosos y en ocasiones suelen no detectar los tumores", escribieron Haick y sus colegas en la revista Nature Nanotechnology. "Este dispositivo no es para nada costoso. La idea general de este desarrollo era diseñar algo muy sensible y muy económico y portátil", dijo Haick, del Instituto de Tecnología en Haifa, Israel, a Reuters. El cáncer de pulmón provoca la muerte de 1,3 millones de personas por año y es la principal causa de decesos por tumores en todo el mundo. Sólo el 15 por ciento de los pacientes con la enfermedad vive más de cinco años, en parte porque suele detectarse demasiado tarde. El dispositivo diseñado por Haick y sus colegas es una selección de nueve sensores, que consiste en nanopartículas de oro combinadas con diferentes grupos orgánicos que responden a varios COV emitidos por los tumores pulmonares. Los investigadores evaluaron a 56 personas saludables y a 40 pacientes que habían sido diagnosticados con cáncer de pulmón a través de los métodos convencionales. El equipo halló que el sensor podía distinguir el aliento de los pacientes con cáncer pulmonar del de las personas del grupo de control con más de un 86 por ciento de precisión. Haick indicó que el dispositivo patentado necesita ser más rigurosamente evaluado y obtener aprobación de las autoridades sanitarias antes de que pueda producirse para su comercialización. "Yo diría que podría llevar entre tres y cinco años", añadió el investigador. Existen otros métodos para medir los COV, pero esas técnicas suelen ser costosas, lentas y en algunos casos requieren que la respiración esté concentrada o deshumedecida primero. Fuente: Reuters. Agosto 31, 2009. ************************************************************************** 09. 150 Países se reúnen para predecir mejor los efectos del cambio climático Ginebra, 31 ago (EFE).- Representantes de 150 países empezaron hoy una semana de reuniones en Ginebra para acordar una postura científica común para predecir mejor los efectos del cambio climático y poner a disposición de todos información fiable y que permita adaptarse mejor a este fenómeno. Uno tras otro, los oradores en la sesión inaugural de la Conferencia Mundial sobre el Clima coincidieron en que el mundo, y particularmente los países en desarrollo, necesitan de información exacta y oportuna para prevenir los daños potenciales del cambio climático. La enviada especial de la ONU para el Cambio Climático, Gro Harlem Brundtland, recordó que muchas situaciones de hambruna, epidemias y desplazamientos forzados -que afectan casi exclusivamente a los países más pobres- están vinculados a la mayor frecuencia e intensidad de los desastres naturales por causa del calentamiento del planeta. Esta es la tercera conferencia mundial del clima organizada por la Organización Meteorológica Mundial (OMM). La primera se celebró en 1979 y en ella se lanzó un

programa de investigación que contribuyó a la creación del Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (GICC), el ente más respetado mundialmente en este ámbito. La segunda conferencia tuvo lugar en 1990 y su decisión más importante fue la creación de un sistema mundial de observación. Con esos ambiciosos antecedentes, se espera que la conferencia que se inauguró hoy concluya con el acuerdo de crear una red mundial de informaciones climáticas, cuyo objetivo práctico es atenuar las consecuencias del calentamiento del planeta en la gente. Ello a través de la distribución de los datos obtenidos no sólo a entidades científicas y gubernamentales, sino "a cada sector socio-económico, instancias locales, y también a nivel individual, como a los agricultores", explicó el secretario general de la OMM, Michel Jarraud. Jarraud dijo a la prensa que esa nueva red climática incluirá bases de datos para las predicciones meteorológicas a corto plazo, mapas de zonas de riesgo para prevenir las catástrofes naturales y un sistema de alerta temprana. Asimismo confesó que "(los científicos) intentaremos convencer a los responsables políticos y económicos de la necesidad de invertir más" en las tecnologías necesarias para una mejor predicción climática. Señaló que es necesario demostrar a los gobiernos que los recursos que se asignen a ese fin "no serán un gasto, sino una buena inversión tanto para los países desarrollados como en desarrollo". El científico explicó también que si esta conferencia tiene éxito, ello resultará en un efecto muy positivo en el intercambio de información climática a nivel mundial. En ese sentido, Jarraud defendió la necesidad de contar con un sistema de observación global, ya que si se quieren tener buenos datos en un lugar "se necesitan informaciones de otros muchos sitios". Como ejemplo, mencionó que actualmente la red de intercambio de información climática no es suficientemente buena en términos de "densidad y calidad" y sufre deficiencias particularmente graves en África. Esa situación, sin embargo, no sólo afecta a ese continente, sino al resto del mundo: "por ejemplo, la vida de los huracanes tropicales que llegan a Estados Unidos empieza en África y si encuentran suficiente energía en el Caribe (procedente de las altas temperaturas del mar) se convierten en huracanes", señaló. Por otra parte, los observadores dieron la bienvenida a la renovada posición de EEUU en materia de cambio climático, que se evidencia -entre otras cosas- en la importante delegación que este país ha enviado a esta conferencia. La jefa de la delegación estadounidense, Sherburne Abbott, afirmó hoy a la prensa que "el cambio climático es real, está aquí y su impacto se siente en todo el planeta", un discurso muy diferente al que tenían los enviados de la anterior Administración norteamericana.

La funcionaria, quien es asesora del presidente Barack Obama para asuntos científicos, recalcó que "se requiere una respuesta global", en la que no se busque a un solo culpable y se comprenda que ahora "todas las naciones son vulnerables". Fuente: EFE. Agosto 31, 2009. ************************************* 10. Servicio meteorológico es lo primero Ginebra, 31 ago (IPS) - Más de 2500 expertos y políticos de 150 países asisten a la Tercera Conferencia Mundial sobre el Clima, que se celebra desde este lunes y hasta el viernes en Ginebra. Los debates se dirigen a formas para mejorar los pronósticos meteorológicos y las proyecciones estacionales de largo plazo, especialmente para ayudar a las naciones pobres en áreas como la agricultura. "Hasta ahora, a algunos sectores les hemos entregado información climática ad hoc. Lo que necesitamos es un sistema formal en el que toda la gente pueda confiar en información vital para salvar vidas y proteger propiedades y economías", dijo Michel Jarraud, secretario general de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), organizadora de la conferencia de esta semana en Suiza. La OMM propuso crear un sistema mundial de servicios meteorológicos para promover las observaciones e investigaciones que permitan controlar el clima, así como nuevas herramientas de información que brinden productos y servicios específicos por sector y región, dijo Jarraud a IPS. Las dos primeras Conferencias Mundiales sobre el Clima, en 1979 y 1990, también fueron organizadas por la OMM y jugaron un papel importante en la creación de la secretaría climática de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), así como del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés). Este sistema de "marco mundial" puede ayudar a reducir las pérdidas causadas por eventos meteorológicos extremos, como olas de calor, tormentas de arena, ciclones, sequías e inundaciones, que se volverán más frecuentes y más intensas a medida que continúen aumentando las temperaturas, explicó Jarraud. "Los eventos meteorológicos extremos y las cambiantes condiciones climáticas nos afectan a todos, causando con frecuencia desastres humanitarios y fuertes pérdidas", dijo el presidente suizo Hans-Rudolf Merz. Mejores pronósticos sobre precipitaciones, mapas de riesgos y sistemas de alerta temprana son cruciales para reducir los impactos y ayudar a quienes toman decisiones "en sus respectivos sectores, como la seguridad alimentaria, el manejo del agua, la atención a la salud y el turismo", dijo el funcionario a los delegados en la inauguración de la conferencia. Aunque los habitantes de los países industrializados dan por sentado los pronósticos meteorológicos, muchas regiones ni siquiera tienen previsiones elementales para tres días. "Todo el continente africano tiene menos estaciones meteorológicas en funcionamiento que la diminuta Suiza", dijo Walter Fust, del Foro Humanitario Mundial, una organización no gubernamental con sede en Ginebra que busca cooperación para superar graves desafíos humanitarios.

Más de 70 por ciento de los africanos trabajan en la agricultura. Por esto, el acceso a buena información meteorológica es la forma más importante de ayudar a África a hacer frente al cambio climático, señaló Fust a IPS. "El clima ha cambiado y la población local ya no puede depender de su conocimiento tradicional", enfatizó. Para superar este problema, el Foro ha creado la asociación público-privada Weather Info for All (Información Meteorológica para Todos), que usa la red de telefonía celular para enviar mensajes de texto con información para los agricultores. "África tiene por lo menos 60 por ciento de cobertura de telefonía móvil", dijo Fust. En junio se lanzó un plan para instalar 5000 estaciones meteorológicas automáticas en las torres de las antenas de la telefonía móvil. Las primeras 19 estaciones fueron desplegadas en la región del lago Victoria, donde cada año fallecen 5000 personas en tormentas y accidentes. "Cubrir toda África costará solamente 30 millones de dólares", dijo. En el proyecto participan las empresas de telefonía celular Ericsson y Zain, junto con la firma Google. Fust tiene esperanzas de que se pueda reunir el dinero necesario para completar la red rápidamente. "A menudo olvidamos las graves consecuencias humanas del cambio climático", sostuvo. El presidente del Foro y ex secretario general de la ONU, Kofi Annan, dijo a los delegados que es crucial reconocer que "el clima no conoce de fronteras nacionales, y necesitamos trabajar juntos para comprender sus complejidades y desafíos". Hacer frente al cambio climático o adaptarse a él requiere sofisticados sistemas de alerta temprana. Para el año 2020, hasta 250 millones de personas se verán afectadas por la creciente escasez hídrica, dijo a los presentes en la conferencia Gro Harlem Brundtland, enviada especial del secretario general de la ONU sobre este tema. El desafío es comunicar a quienes toman decisiones información sobre qué esperar de un modo más eficiente, señaló Brundtland. En referencia a la 15 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que tendrá lugar en diciembre en Copenhague, Brundtland advirtió que la política está haciendo la ciencia a un lado. "Los líderes políticos deben guiarse por el mejor conocimiento científico disponible", destacó. "Debemos movilizar la voluntad política al máximo nivel para actuar en base a lo que nos dice la ciencia. Y la ciencia demanda que actuemos con audacia", expresó. Fuente: IPS. Agosto 31, 2009. ************************************************************* 11. Senado de EE.UU. retrasa nuevamente ley sobre cambio climático

Washington, ago 31 (Reuters) - Senadores demócratas de Estados Unidos anunciaron el lunes que retrasarán por unas semanas la introducción de un proyecto de ley sobre el cambio climático, una prioridad de la agenda del presidente Barack Obama que ahora será presentada al Congreso a fines de septiembre. Incluso con el retraso, el presidente de la Cámara alta Harry Reid "confía plenamente en que el Senado tenga mucho tiempo para considerar esta extensa legislación sobre el clima y energía limpia antes del fin de año", declaró el portavoz Jim Manley. La presidenta de la Comisión de Medioambiente y Obras Públicas del Senado, Barbara Boxer, y el jefe del panel de Relaciones Exteriores, John Kerry, tenían la intención de presentar la ley la próxima semana, cuando la Cámara alta regrese a sus funciones luego de un mes de receso. El retraso, declararon, está relacionado a que el Senado está enfocado en la legislación del sistema de salud, que ha estado batallando en el Congreso, así como la muerte del senador demócrata Edward Kennedy la semana pasada y la cirugía de cadera a la que Kerry fue sometido este mes. El anuncio marcó la segunda vez que el controversial proyecto de ley sobre el cambio climático es aplazado en el Senado. El 9 de julio, Boxer superó el plazo de inicios de agosto para que la comisión terminara de redactar la ley que pondría a Estados Unidos en camino a reducir sus emisiones de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero. Cuando se anunció ese primer postergamiento, Reid puso como fecha límite el 28 de septiembre para que varias comisiones escriban sus partes de la ley del cambio climático, en preparación para un debate completo en el Senado durante octubre. Ahora, con fines de septiembre como meta para presentar la ley, podría tomar muchas más semanas para aquellas comisiones considerar la ley. Los partidarios de legislar para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de fábricas y operadores de servicios básicos quieren avances significativos para diciembre, cuando se realizará un encuentro de Naciones Unidas en Copenhague para establecer una vía a nuevos controles globales. En junio, la Cámara de Representantes aprobó estrechamente una ley que reduciría las emisiones de carbono de Estados Unidos en un 17 por ciento para el 2020, desde los niveles del 2005. Boxer declaró que le haría algunos "ajustes" a esa ley. Fuente: Reuters. Agosto 31, 2009. ********************************************* 12. Huracán Jimena se acerca a costas mexicanas México, 1 sep (PL) El huracán Jimena, ahora de categoría cinco, se acerca a las costas del Pacífico mexicano, que desde horas de la madrugada permanece en alerta naranja, informó el Sistema Nacional de Protección Civil (SNPC).

El último reporte meteorológico indicó que Jimena, el primer huracán de la temporada del Pacífico, se mantenía con vientos máximos sostenidos de casi 250 kilómetros por hora y se desplazaba con rumbo noroeste a unos 15 km/h. La zona de mayor riesgo es Baja California, en la cual los equipos de emergencia construían albergues para las 10 mil familias que habitan en zonas bajas y barrios pobres, indicó el SNPC. Hasta el momento está previsto el establecimiento de 60 albergues, apuntó. Protección Civil planea también evacuar el puerto San Carlos y zonas de riesgo de otras localidades. Al respecto, expresó que el huracán amenaza el sur de Cabo San Lucas y Puerto Vallarta, Jalisco. Asimismo, determinó que si el fenómeno mantiene su curso causará además tormentas y fuerte oleaje en Sonora y Sinaloa, por lo que puso en marcha acciones preventivas. De acuerdo con el organismo, el fenómeno meteorológico provocará olas hasta de seis metros de altura cuando llegue a tierra, lo que obliga a desalojar a la población costera. En Sinaloa, Nayarit y Jalisco también se mantiene la alerta amarilla. Según explicó el SNPC, tras alcanzar la máxima categoría de la escala Saffir-Simpson, Jimena puede golpear esta noche los referidos estados, donde hay regiones desérticas, playas turísticas, puertos y villas de pescadores. Por otra parte, la tormenta tropical Kevin se degradó a depresión tropical en el Pacífico con vientos máximos de 55 km/h y su centro se encontraba a mil 350 kilómetros al sudoeste del extremo sur de la península de Baja California, ubicada en el noroeste de México. Fuente: Prensa Latina. Septiembre 1, 2009. ****************************************************************************** 13. Requiere lucha contra cambio climático 600 mil millones de dólares por año Ginebra, 1 sep (Notimex).- Las medidas de adaptación y mitigación al cambio climático requieren una inversión de entre 500 mil y 600 mil millones de dólares anuales, según un informe de la ONU divulgado hoy aquí en el marco de la III Conferencia Mundial sobre el Clima. El reporte advirtió que de no actuar "se corre el riesgo de que se sigan realizando más inversiones en energías sucias, que por su larga vida útil se convierten en trampas que impiden nuevas inversiones' en tecnologías limpias. El informe titulado Estudio Económico y Social 2009: Promover el Desarrollo, Salvar al Planeta, hace un llamado a los gobiernos a "pensar en términos más audaces antes de que sea demasiado tarde para remplazar las fuentes de energía contaminante". Asimismo, el documento establece que "la participación activa de todos los países para enfrentar el desafío climático, sólo se producirá si los países en desarrollo pueden mantener un rápido crecimiento económico".

"Esto precisará que se satisfagan las crecientes necesidades de energía de los países en desarrollo, pues se prevé que la capacidad de generar energía de los países en desarrollo duplicará la de los países desarrollados en las próximas décadas", añadió. Las nuevas tecnologías, desde edificios de bajo consumo energético a nuevas variedades de cultivos resistentes a la sequía y energías renovables más avanzadas, son prohibitivamente caras, apuntó el informe de Naciones Unidas (ONU). "Tal transformación requeriría un nivel de apoyo internacional y solidaridad que raramente se ha visto fuera de un contexto de tiempos de guerra", subrayó. El informe cuestiona la idea de que el problema climático se puede abordar sólo mediante recortes de emisiones generalizados de los países partiendo de los niveles actuales o dependiendo de soluciones basadas en el mercado para generar las inversiones necesarias. La ONU insiste en que los países en desarrollo "están enfrentando desafíos mucho más difíciles que los que tendrán que enfrentar los países desarrollados y en un entorno mucho más restringido". Según el reporte, por cada grado centígrado que aumente la temperatura en el mundo, el crecimiento económico de los países en desarrollo disminuirá entre 2 y 3 por ciento, mientras que la economía de las naciones desarrolladas no se verá afectada. "El fracaso de los países ricos a la hora de cumplir sus compromisos de apoyo internacional para la reducción de la pobreza y de transferencia de recursos y tecnología, sigue siendo el principal obstáculo para abordar el desafío del cambio climático", alertó el documento. Fuente: Notimex. Septiembre 1, 2009. ************************************************************* 14. Cerca de 800 mil japoneses participan en simulacro de sismo Tokio, 1 sep (PL) Cerca de 800 mil personas participaron en Japón en diversos simulacros realizados en esta capital, con motivo del gran terremoto de Kanto, ocurrido en 1923, y que causó 140 mil muertos, informó hoy la agencia de noticias Kyodo News. Los ejercicios, efectuados el Día de la Prevención de Desastres, tienen el objetivo de instruir a la población en caso de que se registre un sismo de 7,3 grados en la escala abierta de Ritcher. Varios temblores de gran magnitud sacudieron el archipiélago nipón en agosto pasado. El más reciente de esos movimientos telúricos tuvo lugar el pasado día 11 en la provincia de Shizuoka, en el centro, y causó un muerto y más de 120 heridos, además de provocar problemas en el tráfico y el cierre de dos reactores nucleares. Situado en el llamado cinturón de Fuego del Pacífico, una zona de gran actividad sísmica y volcánica, en Japón se reportan cientos de movimientos sísmicos anuales, la mayoría de poca intensidad. Por tales razones, las autoridades adoptan estrictas medidas en materia de construcción. Fuente: Prensa Latina. Septiembre 1, 2009.

************************************************************ 15. Latinoamérica y el Caribe en el combate al cambio climático Santiago de Chile, 1 sep (PL) El combate al cambio climático requiere que los países en desarrollo alcancen un rápido crecimiento sostenible para acelerar la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, concluyó hoy un informe de Naciones Unidas. El documento, que asegura que la lucha contra el calentamiento global no será posible sin la activa participación de países de regiones como América Latina y el Caribe, fue presentado en Ginebra, Suiza, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El Estudio Económico y Social Mundial 2009: Promover el Desarrollo, Salvar el Planeta, precisa que el control del cambio climático implica que los países en desarrollo incrementen las inversiones en producción limpia y mantengan un crecimiento económico estable. El mayor conocimiento científico y concientización pública sobre el tema no han acelerado la creación de políticas focalizadas contra el cambio climático, especialmente entre los países industrializados avanzados, señala el informe. Aún si los países desarrollados comenzaran a cumplir efectivamente sus compromisos para reducir emisiones, sus esfuerzos serían insuficientes para enfrentar el desafío climático, subraya el documento. También precisa que un cambio en los países en desarrollo hacia patrones de alto crecimiento y bajo nivel de emisiones "implicaría ajustes socioeconómicos muy costosos y sin precedentes". "Si ha de ocurrir, el cambio requerirá un nivel de apoyo internacional y solidaridad que raramente se ha visto fuera de un contexto de tiempos de guerra", indica el informe. Alertó asimismo que los mayores efectos del cambio climático se sentirán en los países en desarrollo, donde habrá sequías más intensas en algunas zonas y fuertes precipitaciones en otras. El derretimiento de los glaciares y la disminución del hielo en las regiones polares contribuyen a elevar el nivel del mar, lo que amenaza la existencia de pequeñas naciones insulares y comunidades costeras, que no cuentan con los recursos necesarios para adaptarse, agregó. Fuente: Prensa Latina. Septiembre 1, 2009. ******************************************************************************* 16. Enfriar el planeta, un último recurso incierto y riesgoso ante calentamiento Londres, 1 sep (AFP) - Enfriar el planeta mediante procedimientos dignos de la ciencia ficción es una iniciativa que podría servir como último recurso si fracasa la lucha contra el calentamiento climático, aunque su puesta en práctica es incierta y arriesgada. Presentado el martes en Londres por la prestigiosa Royal Society, el estudio sobre la "geoingeniería" cae como una advertencia a tres meses de la conferencia internacional de Copenhague, en la que todos los países del planeta intentarán alcanzar un acuerdo para afrontar el calentamiento global.

"Es una verdad desagradable, pero (...) la geoingeniería y sus consecuencias son el precio que tendríamos que pagar por nuestra incapacidad para actuar contra el cambio climático", explicó el profesor John Shepherd, de la universidad de Southampton, que presidió un panel de 12 científicos. El informe, titulado "Geoingeniería del clima: ciencia, gobernanza e incertidumbre", pasa en revista dos categorías de proyectos: los que pretenden "regular" el calor procedente del sol, y los que quieren reducir la tasa de CO2 en la atmósfera. Entre las ideas apuntadas en la primera categoría, la de colocar inmensos espejos en el cielo para devolver al espacio una parte de la radiación solar, cubrir inmensas extensiones desérticas con una película reflectora, o incluso crear nubes sobre los océanos mediante grandes pulverizadores instalados en barcos que recorrerían el planeta entero. Otra hipótesis: liberar dióxido de azufre (SO2) en la atmósfera para atenuar la fuerza de los rayos solares que alcanzan la tierra, reproduciendo lo que ocurre cuando una gran erupción volcánica. El fenómeno, no obstante, podría tener un impacto en la capa de ozono y modificar notablemente las precipitaciones. Algunas de estas técnicas podrían en teoría rebajar las temperaturas rápidamente. Sin embargo, el informe advierte que no permitirían hacer bajar la concentración de CO2, que entre otras cosas genera una peligrosa acidificación de los océanos. Los científicos prefieren las técnicas que permiten retirar de la atmósfera CO2, uno de los principales gases de efecto invernadero, considerando que podrían aplicarse las que son "seguras, eficaces y abordables" financieramente. La construcción de inmensas torres en todo el mundo para "capturar" las moléculas de CO2 presentes en el aire parece técnicamente factible, pero plantea entre otras cosas la difícil cuestión del almacenamiento. Otra proposición original: pintar de blanco tejados, carreteras y aceras para reflejar los rayos del sol. ¿La ventaja? Se trata de una medida simple y sin peligros. El inconveniente es que sólo haría bajar la temperatura localmente, en las ciudades muy cálidas, y que el procedimiento sería insuficiente para rebajar la temperatura media del planeta. "Ninguna de las tecnologías de geoingeniería abordadas hasta ahora es una varita mágica, y todas presentan riesgos e incertidumbres", concluyó Shepherd. Fuente: AFP. Septiembre 1, 2009. ***************************************************************** 17. Brasil aumenta a monto récord fondos de investigación antártica Río de Janeiro, 1 sep (AFP) - Brasil aumentó a un monto récord sus fondos para investigación en la Antártida, "uno de los mayores laboratorios globales para medir los impactos climáticos", destacó en entrevista con la AFP el físico Heitor Evangelista. A mediados de agosto, el gobierno brasileño aprobó unos 7,5 millones de dólares para investigaciones en la Antártida, el mayor monto que ha destinado a esta actividad y equivalente a más de la mitad de lo que ha destinado para ciencia desde que creó el Programa Antártico Brasileño (Proantar) en 1982.

Ese dinero permitirá, según el científico de la Universidad del estado de Rio de Janeiro, que desde 1986 hace investigación de campo en el continente blanco, "fortalecer las investigaciones en curso y posibilitar avances en las áreas de biología, glaciología y oceanografía". El principal objetivo del Ministerio de Ciencia y Tecnología, que liberó los recursos, es ampliar el conocimiento sobre los fenómenos ambientales en la Antártida y su influencia global, estimulando al mismo tiempo la cooperación científica con otros países sudamericanos que tengan programas antárticos. "Me parece excelente que los fondos privilegien la cooperación sudamericana. Chile y Argentina están hace más tiempo en la Antártida y tienen estaciones más dispersas" en la zona, sostuvo Evangelista. Chile, Argentina, Uruguay, Perú, Ecuador, Venezuela y Brasil desarrollan trabajos de investigación en la Antártida. Brasil es considerado uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero en el mundo, por las quemas y tala de vastas zonas de selva y el déficit que estas prácticas provocan en la fijación de dióxido de carbono, uno de los contribuyentes al efecto invernadero. El país sudamericano se presenta como una de las naciones clave en los debates sobre clima, que tendrán este año su punto alto en la Conferencia sobre el Clima en Copenhague, en diciembre. El ministro brasileño de Medio Ambiente, Carlos Minc, adelantó a la AFP a mediados de agosto que Brasil asumirá una meta de reducción de emisiones en la conferencia de Dinamarca. Fuente: AFP. Septiembre 1, 2009. ******************************************** 18. Adiós a las bolsas de plástico en España Madrid, 1 sep (dpa) - España empezó hoy a decir adiós a las bolsas de plástico. Con el objetivo de reducir el impacto medioambiental que éstas causan, la cadena francesa de supermercados Carrefour y su competidor español Eroski lanzaron en el país sendas campañas para desterrar de sus establecimientos las bolsas plásticas de un solo uso, una medida que fue recibida con opiniones encontradas por parte de consumidores y ecologistas. "Me parece muy bien, en otros países europeos hace tiempo que se hace", fue el comentario de una ama de casa a la salida de un supermercado en el extrarradio de Madrid. No tan entusiasta se mostró otro cliente: "Si me gasto más de 100 euros (unos 140 dólares) en una compra, no entiendo que ya no me den las bolsas gratis como hasta ahora", se quejó. "A mi me molesta, porque yo nunca he comprado una bolsa de basura sino que usaba las del supermercado. Pero entiendo que es necesario para el medio ambiente", comentó otra consumidora. Después de anunciarlo durante meses con grandes carteles, Carrefour dejó hoy en Madrid de repartir de forma gratuita en sus cajas las bolsas de plástico desechables a las que estaban tan acostumbrados los españoles durante décadas, sustituyéndolas por unas reutilizables.

Así, los clientes pueden comprar bolsas de rafia que cuestan 50 céntimos de euro (70 céntimos de dólar), u otras hechas de fécula de patata, a cinco céntimos. Hay además pequeños carros de compra plegables, también de rafia, que se venden a tres euros (unos 4,20 dólares). Lo que tienen en común es que son biodegradables. La idea es que hasta finales de año la medida se extienda a todos los centros que la cadena gala tiene en España. "Es una apuesta rotunda por fomentar la reutilización de materiales sostenibles", afirmó la empresa en un comunicado. La estrategia de la cadena vasca Eroski, en cambio, pasa por regalar un céntimo por cada bolsa de plástico que el cliente no coja, mediante un sistema informático instalado en las cajas que calculará cuántas bolsas son necesarias para cada compra. Por ahora, este modelo está en fase de prueba, pero el objetivo es que empiece a funcionar en todo el país a partir del 10 de septiembre. Otros grupos, como El Corte Inglés o Alcampo, también lanzaron planes para sustituir el plástico por materiales biodegradables, pero tampoco hasta el extremo de erradicar completamente las bolsas "de toda la vida". España era considerada hasta ahora un auténtico "paraíso" de bolsas de plástico de un solo uso en Europa, donde ocupa el tercer lugar en cuanto a su consumo y el primero en cuanto a su producción. En promedio, cada habitante utiliza anualmente 238 de estas bolsas, que tardan 400 años en descomponerse y de las que apenas se recicla un diez por ciento. De hecho, la utilización de las bolsas de plástico genera cada año 100 mil toneladas de residuos y 440 mil toneladas de dióxido de carbono que contaminan el planeta. Pero las iniciativas que ahora se ponen en funcionamiento en España no son del todo voluntarias: En diciembre de 2008 se aprobó el Plan Nacional Integrado de Residuos (PNIR), con el que el país traslada a su legislación una normativa de la Unión Europea. El objetivo es reducir en un 50 por ciento la cantidad de bolsas plásticas que se utilizan en los comercios entre 2010 y 2014, pero el plan deja en manos de las empresas la forma de lograrlo. En este sentido, organizaciones ecologistas como Ecologistas en Acción o Greenpeace, si bien saludaron las medidas de Carrefour o Eroski, exigieron al Ministerio de Medio Ambiente que implante normas que eliminen las bolsas de plástico definitivamente. Fuente: DPA. Septiembre 1, 2009. ********************************************************************* 19. La deforestación en la Amazonía en julio fue la mayor en trece meses Río de Janeiro, 1 sep (EFE).- Cerca de 836 kilómetros cuadrados de selva fueron deforestados en julio en la Amazonía brasileña, un área superior en un 158,8 por ciento a la del mismo mes del año pasado y la mayor degradada en los últimos trece meses, informó hoy el Gobierno. La destrucción provocada por la agricultura, la ganadería y la tala ilegal de bosques no era tan grande desde junio de 2008, cuando ese ecosistema tropical perdió 870,8 kilómetros

cuadrados de cobertura vegetal, según los datos divulgados hoy por el estatal Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (INPE). El área selvática destruida en ese mes no sólo fue más del doble de la del mismo mes del año pasado (323 kilómetros cuadrados), sino que también superó en 44,5 por ciento la derrumbada en junio de este año (578,5 kilómetros cuadrados), que ya había sido la mayor de este año. Pese al fuerte aumento de la deforestación en julio, el área arrasada en la Amazonía brasileña en los siete primeros meses del año se ubicó en 1958 kilómetros cuadrados, una extensión inferior en un 60,24 por ciento a la destruida en el mismo período del año pasado (4924,8 kilómetros cuadrados). Los datos de los últimos doce meses también reflejan un fuerte descenso en la destrucción de la Amazonía, pese a lo ocurrido en julio. Según el INPE, entre agosto de 2008 y julio de 2009 se perdieron 4375 kilómetros cuadrados de cobertura vegetal, casi la mitad de los 8147 de los doce meses anteriores. El área destruida en julio fue medida por el INPE mediante el Sistema de Detección de Desforestación en Tiempo Real (Deter), que utiliza imágenes de satélite y ofrece informaciones sobre la devastación del considerado pulmón vegetal del mundo con apenas un mes de diferencia. Las mediciones del Deter, sin embargo, están limitadas por las nubes, que en julio cubrían el 23 por ciento de la Amazonía. Pese a que julio fue el mes con menos nubosidad de este año, esa nubosidad puede ocultar una deforestación aún mayor. Según el INPE, gran parte de la devastación de la selva en el séptimo mes del año se concentró en áreas en jurisdicción de los municipios de Novo Progreso y Sao Félix do Xingú, ambos en el estado de Pará y en los que el Ministerio de Medio Ambiente ha emprendido acciones contra la tala ilegal de madera. Los dos municipios tienen frontera entre las áreas selváticas y grandes extensiones ahora dedicadas a la ganadería. Antes de la divulgación del fuerte aumento de la desforestación en julio, el Gobierno había atribuido la reducción en la destrucción de la Amazonía a las medidas adoptadas por el Ministerio de Medio Ambiente para aumentar la fiscalización y combatir la tala ilegal. Brasil adoptó varias medidas para combatir la devastación provocada por colonos y agricultores y por la tala ilegal de bosques a partir de enero de 2008, cuando se constató que la destrucción de la selva venía creciendo. Tales operaciones incluyeron la movilización de unos 1000 policías y fiscales ambientales, el cierre de madereras clandestinas y restricciones en el crédito a hacendados que no demostraran su compromiso con la preservación. Fuente: EFE. Septiembre 1, 2009. ***************************************** 20. Desarrollo afronta amenaza catastrófica

Naciones Unidas, 1 sep (IPS) - Cuando los políticos y gobernantes reaccionaban con penosa lentitud a la crisis económica de la década de 1920, el economista británico John Maynard Keynes pronunció su famosa sentencia: "A la larga nos morimos todos". Hoy la frase adquiere un sentido mucho más ominoso, afirma la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a la luz de los peligros combinados de la crisis económica y ambiental que afronta el mundo. En su Estudio Económico y Social Mundial 2009 - Promover el desarrollo, salvar el planeta, publicado este martes, el foro mundial sostiene que la comunidad internacional no está respondiendo con la urgencia requerida a la inminente devastación del cambio climático, descrito como el mayor desafío humano de las próximas décadas. "En un muy profundo nivel, es un peligro existencial", sostiene el documento cuya versión en inglés tiene 207 páginas, señalando estimaciones según las cuales más de 300 mil personas mueren por año a consecuencia del calentamiento global, mientras las vidas de 300 millones más están en grave riesgo. El nuevo informe coincide con dos acontecimientos, la cumbre de la ONU sobre cambio climático, que se celebrará el 22 de este mes en Nueva York, y las negociaciones para alcanzar un nuevo tratado internacional para afrontar el fenómeno, que culminarán en diciembre en Copenhague. Al colocar la responsabilidad especialmente en manos de las naciones industriales, el informe sostiene que la crisis climática es resultado de un modelo desequilibrado de desarrollo económico que evolucionó en los últimos dos siglos. Se "permitió a los países ricos de hoy sostener sus actuales niveles de ingreso, en parte gracias a no responder por el daño ambiental que ahora amenaza el sustento de otros", señala el reporte. Las acciones necesarias para mitigar el cambio climático incluyen reducir la emisión de gases de efecto invernadero, detener la deforestación, frenar la degradación de los suelos, combatir la elevación del nivel del mar, prevenir sequías e inundaciones y modificar las urbes y las edificaciones para hacerlas menos demandantes de energía. Para hacer frente a estos desafíos, según el documento, se requiere entre 0,2 por ciento y dos por ciento del producto interno bruto del mundo, entre 180 mil millones y 1,2 billones de dólares. Pero en la mayoría de las proyecciones, los mayores gastos no se requerirían hasta 2030. Rob Vos, director de la división de análisis y política de desarrollo del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU, que publicó el informe, sostuvo que "deberíamos empezar por reconocer qué se necesita". Ante la pregunta sobre cómo sustanciar las inversiones en el escenario de crisis financiera internacional, Vos dijo a IPS que "la crisis precisamente ha dejado en claro que es posible movilizar vastas cantidades de recursos para contrarrestar los riesgos sistémicos y que sólo los gobiernos están en condiciones de hacerlo". El cambio climático, señaló, "es un riesgo sistémico mucho más catastrófico, y sin embargo con muchos menos recursos que los desplegados para combatir la debacle financiera podemos afrontarlo".

La ciencia ha expuesto que incluso con una reducción de entre 50 y 80 por ciento de los gases invernadero para 2050 "hay una gran probabilidad de que no podamos lograr un aumento menor a dos grados en la temperatura del planeta, que ya se considera peligrosamente alto", indicó. A la vez, "se espera una creciente demanda de energía, si buscamos que los países pobres ganen su derecho al desarrollo", agregó. Para dar respuesta a ambos desafíos, se requiere un gran impulso de la eficiencia energética y de fuentes limpias, renovables y bajas en carbono, dijo. "Lo que se necesita es convencer a los gobernantes de que si bien se necesitan grandes inversiones, el costo de no hacerlas será inmensamente mayor", sostuvo. Los países ricos tienen una obligación moral de apoyar a los pobres a evitar el mismo modelo de desarrollo de "contaminar primero y limpiar más tarde", indicó. "Pero esto es solo cuestión de justicia y supervivencia. Hay una solución que puede entrañar ganancias: inversiones a gran escala en energía renovable suministrarán a los países industriales una gran cantidad de nuevos empleos y seguridad energética", dijo Vos. Los países pobres, añadió, podrán avanzar más velozmente en una estrategia de gran desarrollo con baja liberación de carbono, que a su vez beneficiará a los países ricos también, conjurando lo peor del cambio climático. Interrogado acerca de cuán factible ve la creación de un fondo global para energías limpias, Vos dijo a IPS que varios países están formulando propuestas para concebirlo. México y otras naciones han indicado que se necesitaría una suma de entre 300 mil millones y 600 mil millones de dólares, equivalentes a entre 0,5 por ciento y uno por ciento del producto mundial. "Un gran fondo mundial podría iniciar el proceso... Necesitamos cambios sustanciales en nuestras economías, y especialmente en los suministros de energía, lo cual implica planes de inversión a largo plazo y que puedan sustentarse durante décadas", indicó Vos. Además, debido a lo costosa que aún es la energía renovable, agregó, "debemos crear economías de escala para bajar costos y acelerar la adopción de esas fuentes". Fuente: IPS. Septiembre 1, 2009. ************************************************* 21. Tormenta tropical Erika avanza por el Atlántico Washington, 2 sep (PL) La tormenta tropical Erika avanza por el Atlántico algo desorganizada y amenaza con afectar a las islas de sotavento, al norte de las Antillas Menores, informó hoy el Centro Nacional de Huracanes (CNH). A las 05:00 hora local, el sistema se ubicó en los 17 grados de latitud norte y 59 grados de longitud oeste, a 455 kilómetros al este de Sotavento. Se mueve al oeste a siete kilómetros por hora y se espera un incremento en la velocidad de traslación para las próximas horas, acotó el CNH.

El meteoro tiene vientos máximos sostenidos de 85 kilómetros por hora y ráfagas más fuertes, y debe fortalecerse mientras avanza hacia el oestenoroeste. Erika es la quinta tormenta tropical de la actual temporada ciclónica que se inició el pasado 1 de junio y concluye el 30 de noviembre venidero. Fuente: Prensa Latina. Septiembre 2, 2009. *************************************************************************** 22. La alimentación de 1600 millones de asiáticos amenazada por cambio climático Manila, 2 sep (EFE).- La seguridad alimentaria de unos 1600 millones de habitantes del sur de Asia está amenazada a causa de las sequías, las lluvias torrenciales y otros efectos del cambio climático, advirtió hoy el Banco Asiático de Desarrollo (BAD). En un informe, la institución financiera con sede en Manila, identifica a Afganistán, Bangladesh, India y Nepal, como los países más vulnerables a esa crisis alimentaria que puede desatar la desaparición de campos de cultivos a consecuencia del cambio climático. "La vulnerabilidad del sur de Asia al cambio climático tiene implicaciones extremadamente serias para la agricultura, y por lo tanto, también en la seguridad alimentaria", señala el BAD. Según el estudio, estos cuatro países del sur del Asia y especialmente los que tienen una alta densidad de población como India y Bangladesh, verán reducida de forma notable la extensión de cultivos de regadío durante las próximas cuatro décadas. De continuar la actual tendencia, antes de 2050 la producción de arroz caerá el 10 por ciento, mientras que la de trigo descenderá un 12 por ciento y la de maíz registrará una reducción del 17 por ciento, de acuerdo a los datos recogidos por el estudio. "La escasez de comida provocará un alza de los precios y reducirá el consumo de calorías por parte de la población de toda la región", apunta la institución bancaria. El estudio sobre los efectos del cambio climático en la seguridad alimentaria en el sur de Asia sigue al presentado el pasado abril por el BAD en el que alertaba que la región padecerá graves pérdidas económicas si no frena los efectos del calentamiento global. Entonces, el BAD avisó de que si continuaba la actual inacción para hacer frente al fenómeno, las pérdidas podrían suponer hasta el seis por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) de países como Filipinas, Indonesia, Tailandia o Vietnam. La seguridad alimentaria se verá amenazada por la caída en la producción de arroz, el aumento del nivel del mar obligará a desplazar a miles de residentes de islas y zonas costeras, y cada vez más personas serán vulnerables a enfermedades como el dengue o la malaria, según la institución multilateral. EL BAD aconsejó a los gobiernos luchar contra el calentamiento global y la actual crisis económica por medio de programas de estímulo que también tengan en cuenta la reducción de emisiones contaminantes y la pobreza.

El informe del BAD cita como sectores claves la mejora de los sistemas de tratamiento de agua e irrigación, optimización de cultivos, ahorro energético, protección de bosques y preservación de los arrecifes de coral para garantizar las actividades de pesca. De llevar a cabo éstas y otras medidas, los países del Sudeste Asiático serán capaces de reducir el nivel de sus emisiones en un 40 por ciento antes de 2020. Fuente: EFE. Septiembre 2, 2009. ********************************************************** 23. Tormenta de nieve motiva cierre de carreteras en Bolivia La Paz, 2 sep (PL) Las carreteras que unen a los departamentos de La Paz, Oruro y Cochabamba, en el altiplano boliviano, quedaron hoy totalmente intransitables debido a una copiosa nevada. Las intensas lluvias acompañadas de bajas temperaturas motivaron el cierre de esas vías con la finalidad de evitar accidentes, según la Unidad Operativa de Tránsito. El coronel Julio Mariscal precisó que debido al temporal decidieron suspender además el tráfico vehicular y la salida de ómnibus interregionales. También señaló que en la ruta La Paz-Cochabamba, entre las localidades de Confital y Bombeo, decenas de vehículos permanecen varados. Un informe del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) confirmó que un frente de frío desataría una combinación de lluvias y nieve en los Andes bolivianos. Fuente: Prensa Latina. Septiembre 2, 2009. ***************************************** 24. Sismo de gran intensidad sacude Yakarta Yakarta, 2 sep (PL) Un potente terremoto sacudió hoy Indonesia, causando al menos 15 muertes y docenas de heridos en la zona oeste de esta isla de Java, dijeron fuentes oficiales en una apreciación preliminar. El sismo, de al menos 7,3 grados en la escala Richter, sobrevino sobre las 14:55 hora local (07:55 UTC) de la costa sur y la Agencia Nacional de Administración de Desastres indicó que las víctimas fatales pertenecen a dos localidades de la provincia de Java Occidental. No obstante, tanto funcionarios como los medios noticiosos reportan daños en varios poblados y ciudades aledañas al epicentro, mientras los hospitales reciben un sinnúmero de heridos. El gobernador de Yakarta, Fauzi Bowo, ordenó a todos los propietarios de edificios rascacielos, unos 700 en total, instruir a las administraciones un inspección a fondo de las estructuras de esos inmuebles. Voceros del Ministerio de Salud indicaron que unas 18 personas resultaron lesionadas en los alrededores de la ciudad, ubicada en Java Central. Tras el temblor se dio inmediata alarma de tsunami, suspendida al cabo de una hora. Fuente: Prensa Latina. Septiembre 2, 2009.

****************************************************************** 25. Piden proteger ecosistemas claves para enfrentar cambio climático Berlín, 2 sep (dpa) - Los ecosistemas, como los bosques, los pantanos y los arrecifes de coral, requieren de una mayor protección internacional para ayudar a reducir la magnitud del cambio climático, dijo hoy el ministro de Medio Ambiente de Alemania, Sigmar Gabriel, en Berlín. Un estudio financiado por Alemania y Reino Unido, titulado "Economía de Ecosistemas y la Biodiversidad", dice que "unas 5000 millones de toneladas o un 15 por ciento de la emisión mundial de dióxido de carbono, el principal gas de efecto invernadero, son absorbidos anualmente por los bosques". Por este motivo, Gabriel pidió que la protección de los ecosistemas tenga un peso mayor en las negociaciones internacionales para la protección del clima en la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático, que se celebrará en diciembre en Copenhague. Al igual que Gabriel, también altos representantes de las autoridades ambientales de la Comisión Europea y el Programa de la ONU sobre Medio Ambiente (PNUMA) advirtieron sobre un posible fracaso de las negociaciones en la capital danesa. "De ninguna manera es seguro que en Copenhague se llegue a un acuerdo", dijo el ministro alemán. Copenhague no fracasará por cuestiones financieras, sino más bien por escasa disposición "a asumir responsabilidades", indicó. "De cualquier manera, 200 ministros de Medio Ambiente no resolverán los problemas en Copenhague si los jefes de gobierno no asumen el tema". El director del PNUMA, Achim Steiner, declaró que la ONU quiere "dejar claro" a los gobiernos "que el tiempo se acaba". En el estudio sobre los ecosistemas se destaca en particular el "estado de emergencia" en que se encuentran los arrecifes de coral. El sistema está "al borde de la catástrofe condicionada por el clima", dijo el coautor indio Pavan Sukhdev. Ya con una concentración de 350 partes por millón de dióxido de carbono en la atmósfera se producen daños irreversibles de los arrecifes de coral. Actualmente la cifra aumentó a 380 partes por millón, mientras que un nivel de 450 partes por millón "podría conducir a una destrucción total de este importante ecosistema dentro de las próximas décadas". Esto no sólo tiene consecuencias económicas y ecológicas, sino también devastadores efectos sociales, indicó Sukhdev. Fuente: DPA. Septiembre 2, 2009. *********************************************************** 26. Medidas en Puerto Rico por Erika, dominicanos expectantes

Santo Domingo, 2 sep (PL) Con sus vecinos puertorriqueños casi seguros de un encuentro cercano con Erika, los dominicanos fueron instados hoy a seguir los partes meteorológicos, esa suerte de deporte anual que abarca de junio a noviembre. Expertos meteorológicos boricuas dijeron estar preparándose "para un evento de lluvia en toda la isla", pues el cono probable del ciclón sitúa a ese territorio en la trayectoria del fenómeno, que tiene vientos de entre 88 y 96 kilómetros. Más al oeste, los dominicanos saben que si toca Puerto Rico las probabilidades de que el quinto ciclón de la temporada pase por su territorio crecen de manera sustancial. Por ello, ni tarda ni perezosa, La Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET) advirtió a los residentes en las zonas este y noreste a seguir "de manera estricta" sus boletines pues la más reciente tormenta está próxima. La entidad fue objeto de duras críticas en octubre de 2007 cuando avisó de la tormenta Noel cuando el país en la práctica, estaba siendo azotado. Las más recientes informaciones sitúan el fenómeno a unos 455 kilómetros al estesureste de las islas de Sotavento, en las Antillas Menores, es decir, en el vecindario. Por lo pronto advirtió que el primer influjo de Erika va a provocar chubascos aislados en las provincias de Samaná, María Trinidad Sánchez, El Seibo, Hato Mayor, Duarte, Monte Plata y La Vega, todas en el norte, y San Cristóbal (sur). Aunque signos de la desagradable presencia ciclónica, las lluvias son en cierta medida bienvenidas, en tanto sirven de paliativo a una canícula salvaje con temperaturas superiores a los 33 grados durante todo el día. Fuente: Prensa Latina. Septiembre 2, 2009. *************************************************************** 27. Panorama sombrío para la Gran Barrera de Arrecife de Australia Canberra, sep 2 (Reuters) - La Gran Barrera de Arrecife de Australia, el mayor organismo vivo del mundo, está bajo una grave amenaza por el cambio climático y el desarrollo costero, y sus perspectivas de supervivencia son "pobres", según un informe difundido el miércoles. Aunque el sitio, patrimonio de la humanidad y que se expande por más de 345 mil kilómetros cuadrados por la costa este de Australia, está en mejor situación que la mayor parte del resto de los arrecifes del mundo, el riesgo de destrucción es creciente. "Incluso con las recientes iniciativas para mejorar su recuperación, el panorama general para la Gran Barrera de Coral es pobre y podría no poder evitarse el daño catastrófico para el ecosistema", dijo un organismo de gestión de arrecifes del Gobierno en un informe. El informe, que ha seguido la evolución del arrecife durante cinco años, pretendía evaluar su salud, y concluyó que el impacto del cambio climático, el empeoramiento de la calidad del agua por la acumulación de residuos en la costa, el desarrollo y la pesca ilegal eran los mayores peligros para el arrecife. El estudio resaltó los descubrimientos hechos por los científicos que forman parte del Panel Intergubernamental del Cambio Climático de Naciones Unidas que demostraban que la Gran

Barrera de Arrecife "podía extinguirse" en unas décadas, y que la decoloración mortal del coral sería probablemente un hecho anual para 2030. El arrecife es uno de los ecosistemas más destacables y diversos del mundo y las poblaciones de casi todas las especies marinas todavía son grandes, dijo la Autoridad del Parque Marino de la Gran Barrera de Arrecife en el informe. Pero algunas especies como las morsas, las tortugas marinas, las aves marinas o algunos tiburones se han reducido considerablemente, a la vez que las enfermedades del coral y los brotes de peste parecían ir en aumento y ser más graves. UN DESAFIO POR DELANTE Otro informe llevado a cabo por el Instituto americano de Ciencias Marinas, también publicado el miércoles, reveló que las temperaturas oceánicas en las partes del norte del arrecife fueron de un grado por encima de la media en invierno, apuntando a un mal año para la decoloración del coral. "Sabemos que un fracaso al actuar contra el peligroso cambio climático pone en riesgo lugares significativos como la Gran Barrera de Arrecife y este informe confirma la escala del desafío que tenemos por delante", dijo el ministro de Medio Ambiente australiano, Peter Garret. La decoloración ocurre cuando los organismos del coral mueren, a menudo a causa de las altas temperaturas, y dejan atrás un esqueleto de piedra caliza. Garret y la presidenta del estado de Queensland Anna Bligh distribuyeron un plan para mejorar la calidad del agua en el arrecife. Este coincide con un informe del año pasado que reveló que la acumulación de deshechos químicos agrícolas estaba matando el arrecife y que algunas de sus partes estaban ya dañadas de manera irreversible. Fuente: Reuters. Septiembre 2, 2009. ************************************************************* 28. Debatirán en Venezuela sobre atención a desastres naturales Caracas, 2 sep (PL) Venezuela acogerá en la sede de la Secretaría Permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) un seminario regional sobre experiencias en la atención a desastres naturales, confirmó hoy la entidad. Según un comunicado, el encuentro busca consolidar el papel andino y del Cono Sur en un dispositivo iberoamericano propuesto en México para responder a emergencias de ese tipo. Los debates tendrán lugar durante el jueves y viernes de esta semana, en los cuales la cooperación internacional en casos de desastre y la factibilidad de crear un fondo solidario estarán en la agenda. De acuerdo con el SELA, el seminario cuenta con el apoyo organizativo de la Secretaria General Iberoamericana, la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo y el gobierno mexicano.

Participarán funcionarios, expertos en defensa y protección civil y representantes de entidades internacionales, apunta la nota. Fuente: Prensa Latina. Septiembre 2, 2009. ******************************************************************************** 29. Invertir más en áreas naturales puede ayudar a combatir el cambio climático Berlin, sep 2 (Reuters) - Los gobiernos pueden ayudar a combatir el cambio climático invirtiendo más en áreas naturales como bosques y arrecifes, dijo el miércoles un estudio europeo. El informe señaló que los países tienen recursos naturales que valen billones de dólares y pueden ayudar a combatir el cambio climático. "Los sistemas naturales representan uno de los mayores aliados no explotados contra el gran desafío de esta generación", dijo el documento titulado "La Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad" (TEEB, por sus siglas en inglés). Usar estos recursos naturales puede ayudar a los países a ahorrar para usar esquemas industriales de captura de carbono, señaló. El estudio es parte de un proyecto global, que será publicado el año próximo, lanzado por Alemania y la Comisión Europea para examinar el aspecto económico de la pérdida de biodiversidad. Los científicos dicen que preservar la naturaleza es crucial para luchar contra el cambio climático, pero advierten que las extinciones se están acelerando debido a la actividad del hombre. Investigaciones muestran que las tasas de extinción superan en 1000 veces su ritmo natural y que tres especies desaparecen por hora. El estudio subrayó los peligros que enfrentan los arrecifes, que han aumentado debido al incremento de la emisión de gases de efecto invernadero. Las concentraciones atmosféricas de CO2 superan los niveles en los que causan daños irreversibles a los arrecifes de coral, dijo el documento. Si los niveles de CO2 se estabilizan a un 16 por ciento por encima de los niveles actuales, los corales quedarían condenados a la extinción, lo cual privaría a millones de personas de su medio de subsistencia, añadió. Los arrecifes de coral, que protegen a las costas de los efectos del calentamiento global y son esenciales para algunas especies de peces, dan hasta 170 mil millones de dólares al año, dijo el reporte. "Un estimado de 500 millones de personas dependen de ellos para su subsistencia y más de un cuarto de las especies marinas dependen de los arrecifes de coral", dijo Pavan Sukhdev, el líder de la investigación.

El estudio también subraya la importancia de liberar fondos para los bosques, que absorben aproximadamente un 15 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero por año, lo cual los convierte en mitigadores naturales de las emisiones de CO2. Achim Steiner, director ejecutivo del Programa de Medio Ambiente de la ONU (UNEP por sus siglas en inglés), dijo: "Los gobiernos están considerando inversiones multimillonarias para la captura de carbono y el almacenamiento en plantas de electricidad". "Quizás sea el momento de condicionar esto a un análisis de costo-beneficio para ver si las opciones tecnológicas concuerdan con la capacidad de la naturaleza de capturar y almacenar carbono", agregó. Fuente: Reuters. Septiembre 2, 2009. *************************************************** 30. Se acerca huracán Jimena a Bahía Magdalena, México México, 2 sep (PL) El centro del huracán Jimena llegará este miércoles a Bahía Magdalena, zona mexicana que registra lluvias, vientos y oleaje asociados al meteoro, informó el Sistema de Alerta Temprana (SIAT). El fenómeno meteorológico se degradó a categoría dos, pero su peligrosidad es aún alta para algunas regiones de la costa del Pacífico mexicano, subrayó el organismo en un comunicado. Indicó que el sistema se había debilitado anoche de categoría cinco a tres de la escala Saffir-Simpson, pero en horas de la madrugada continuó cayendo en intensidad. De acuerdo con el documento, el meteoro mantiene su desplazamiento hacia el nortenoroeste afectando la zona marítima del suroeste de Baja California Sur, cuyos municipios continúan en alerta roja. Jimena origina intensa nubosidad hasta 100 kilómetros a partir de su centro, con bandas de nublados que afectan el sur y centro del referido Estado, subrayó el SIAT. Asimismo, se han registrado importantes desprendimientos sobre el occidente de Jalisco, en Nayarit y Sinaloa. La nota afirma que la costa occidental de los municipios de La Paz y Los Cabos también está bajo los efectos de los vientos del huracán. Fuente: Prensa Latina. Septiembre 2, 2009. ************************************************************************** 31. Chile estudia construir un centro de geomática en colaboración con Canadá Santiago de Chile, 2 sep (EFE).- Chile estudia construir un centro de geomática en colaboración con Canadá para obtener información geográfica y espacial en áreas como la salud, el cambio climático, las catástrofes naturales, la agricultura o la minería, informaron hoy fuentes oficiales. El SSOT (Sistema Satelital de Información Terrestre), que se construye en la planta que EADS Astrium tiene en Toulouse (Francia), deberá ser lanzado al espacio durante el primer

semestre de 2010 y de ello se encargará la sociedad Arianespace, que lo hará con un cohete Soyuz desde el centro espacial de la Guayana francesa. El director ejecutivo del Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN), Rodrigo Álvarez, explicó que ese satélite proporcionará información que será necesario procesar con precisión, como por ejemplo en el caso de las mareas rojas, los accidentes en la minería o el estudio de fallas en la corteza terrestre. En tanto, el director científico de GEOIDE, Nicholas Chrisman, resaltó que "la geomática puede ofrecer beneficios concretos a la economía chilena, porque es una tecnología que requiere información local y habilidades locales". Esta red integra a 32 universidades y 98 entidades globales, con representantes de Australia, Corea del Sur, Francia, México y la Unión Europea, entre otros. Fuente: EFE. Septiembre 2, 2009. ******************************************************************* 32. Alertan en Ginebra sobre consecuencias del calentamiento global Ginebra, 2 sep (PL) El calentamiento global y su efecto sobre el deshielo del Ártico provocará el aumento del nivel de los océanos y severas consecuencias a la humanidad, destaca un informe del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). El documento, presentado en el marco de la tercera Conferencia Mundial del Clima, que sesiona en esta ciudad, indica como la cuarta parte de la población mundial está en peligro debido a inundaciones asociadas a esa pérdida de hielo. En 2100, el nivel de los océanos habrá aumentado en más de un metro, poniendo en riesgo a los habitantes cercanos a las costas, alertó la organización. El Ártico se ha calentado al doble de la velocidad que el resto del planeta en las últimas décadas y, a medida que ello sucede, se amplifica o acelera el cambio climático, señaló Martin Sommerkorn, asesor del WWF, al presentar el estudio. Cuando la extensión del hielo disminuye, la superficie de los océanos aumenta y la cantidad de energía solar absorbida también aumenta. "Eso hace elevar aún más las temperaturas", señala el estudio. Resalta también que el calentamiento climático libera grandes cantidades de metano -gas de efecto invernadero- en la región polar. Esto contribuye, a su vez, a la aceleración del deshielo en las zonas árticas. Sólo se puede romper ese ciclo si se reducen las emisiones de gases a la atmósfera y se logra mantener el calentamiento global por debajo de los dos grados centígrados, agrega. La Cumbre del Clima, un espacio que busca predecir los efectos del cambio climático y como enfrentarlo, fue inaugurada el lunes pasado con la presencia de expertos y autoridades gubernamentales de 150 naciones. Esa conferencia tratará también de establecer un marco global para los servicios meteorológicos, a fin de que todos accedan a información y predicciones precisas en este tema.

Fuente: Prensa Latina. Septiembre 2, 2009. ******************************************************************** 33. Realizarán jóvenes cubanos debate para defender cuidado del entorno La Habana, 2 sep (PL) Jóvenes y niños cubanos realizarán mañana un foro debate nacional para fomentar la cultura a favor del cuidado del medio ambiente, anunció hoy el diario Juventud Rebelde. El espacio, que se efectuará a través del sitio digital http://foro.jovenclub.cu, posibilitará exponer diversas experiencias desarrolladas en hogares, escuelas y centros laborales. Con esta iniciativa, varias organizaciones de la isla caribeña, entre ellas, la Asociación Cubana de Naciones Unidas y las Brigadas Técnicas Juveniles, se suman al movimiento internacional A limpiar el mundo. Esa campaña ha incitado durante 2009 a realizar acciones concretas en todos los países que contribuyan verdaderamente a la protección del entorno. Al foro debate, puntualizó el mencionado periódico, se sumará una jornada de reforestación el próximo 18 de septiembre, organizada por el Ministerio de Educación y la Organización de Pioneros José Martí. A limpiar el mundo es una campaña a nivel internacional que comenzó en Australia en 1993, con el apoyo del Programa de la Organización de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Cada año moviliza a unos 35 millones de voluntarios en más de 120 países e inspira a las comunidades a limpiar, reparar y conservar el entorno. Fuente: Prensa Latina. Septiembre 2, 2009. ************************************************************************ 34. Deshielo en Árctico pondrá en peligro a 25 por ciento de población mundial en 2010 Moscú, 3 sep, RIA Novosti. Las inundaciones resultantes del deshielo en el Ártico pondrán en peligro a un 25 por ciento de la población mundial en 2100, consta en un informe del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por la sigla en inglés). El clima en el Ártico se calienta mucho más rápido que en otras zonas del planeta, lo cual provoca el deshielo, incrementa el nivel de los océanos y causa anegaciones, señala este documento. Expertos de WWF advierten que el nivel de los océanos subirá en más de un metro para finales de este siglo, el doble en comparación con los pronósticos actuales. El deshielo se traduce en un aumento de la superficie de los océanos y de la energía solar que absorben, lo que hace subir aún más las temperaturas. La única manera de "romper esta espiral infernal de peligrosas retroacciones del sistema climático" es "reduciendo drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero y logrando mantener el calentamiento global por debajo de los 2ºC", considera Patrick Hofstetter, uno de los autores del informe. Para conseguirlo, los países industrializados deberían disminuir las emisiones de CO2 por lo menos un 40% para el año 2020. Fuente: RIA Novosti. Septiembre 2, 2009.

************************************************************* 35. CEPAL busca posición común de región sobre cambio climático Santiago de Chile, 2 sep (PL) Para impulsar posiciones comunes de la región sobre el cambio climático, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) realizó hoy un seminario para ministros vicecancilleres y expertos en el medio ambiente. Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL, destacó que se trata del segundo diálogo latinoamericano de negociación sobre el cambio climático. Tras inaugurar el "Diálogo de América Latina y el Caribe sobre el camino hacia Copenhague: la negociación sobre cambio climático", la máxima autoridad de la CEPAL sostuvo que el organismo regional de Naciones Unidas brinda un espacio neutral, que puede ayudar a la región a reflexionar sobre los temas comunes. Esta cita reúne únicamente a representantes de la región con el fin de permitirles acercar sus puntos de vista, precisó Bárcena, quien exhortó a los delegados a concebir mensajes que contribuyan al debate de alto nivel convocado este mes por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon. Por su parte, el vicecanciller chileno Alberto Van Klaveren describió el seminario como "un paso significativo en la búsqueda de la necesaria voz regional en materia de cambio climático". La cita de Nueva York busca impulsar el proceso de negociación de un acuerdo mundial sobre la materia en Copenhague en diciembre. Fuente: Prensa Latina. Septiembre 2, 2009. ********************************************************** 36. Minimizan uso de bolsas plásticas en Vietnam Quang Nam, 2 sep (VNA) Vietnam intentará minimizar el uso de bolsas plásticas con el lanzamiento de una jornada sin esos envases el próximo 9 de los corrientes en el pueblo antiguo de Hoi An, en esta provincia central. Un día sin bolsas plásticas-Día por la Naturaleza, organizado por la primera vez en el país, tiene como objetivo sensibilizar a la población sobre los impactos de las jabas de plástico sobre la salud humana y el medio ambiente. Desde el primero hasta el 9 de este mes, una campaña destinada a estimular la recolección de bolsas usadas y cambiarlas por las ecológicas será desplegada en esta villa, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Mientras tanto, en Ha Noi, se distribuirán bolsas reutilizables para 10 mil familias, con el fin de incentivar los hábitos esa práctica Fuente: VNA. Septiembre 2, 2009. ************************************************ 37. Alertan sobre escasez de agua potable en Panamá Panamá, 2 sep (PL) Panamá enfrentará escasez de agua potable dentro de 20 años, si continúa la deforestación y la contaminación de los ríos, advirtió hoy Javier Arias, administrador de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM).

La crisis se producirá por el aumento de las prácticas destructivas alrededor de las cuencas hidrográficas, dijo Arias al presentar un informe ante la comisión encargada del tema en la Asamblea Nacional. El director de ANAM planteó a los diputados la necesidad de elevar a Política de Estado el cuidado del entorno, para evitar la destrucción de los recursos naturales y hacer frente a estas amenazas. La presidenta de la Comisión de Población, Ambiente y Desarrollo del Parlamento, Dalia Bernal, criticó las concesiones otorgadas durante los últimos años para explotar arena en los ríos, lo cual ha afectado a algunas cuencas. El problema de la contaminación de ríos con desechos químicos y orgánicos ya se deja sentir en los afluentes que bordean la Ciudad de Panamá, advirtieron los ambientalistas. Fuente: Prensa Latina. Septiembre 2, 2009. ***************************************************************** 38. Ban Ki-moon advierte de un desastre sin un pacto sobre el clima Ginebra, sep 3 (Reuters) - El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, pidió el jueves que se aceleren los trabajos para alcanzar un nuevo tratado sobre el clima para evitar lo que calificó de un desastre económico y aumentos en el nivel del mar de hasta dos metros para el 2100. "Pagaremos un precio muy alto si no actuamos", dijo en una conferencia que se está celebrando en Ginebra con 155 países sobre las negociaciones para un nuevo tratado de la ONU para combatir el calentamiento climático, que está previsto que se acuerde en otra cumbre en diciembre en Copenhague. "El cambio climático supondría un desastre económico extendido", agregó Ban, quien indicó que la solución es un crecimiento más ecológico. "A finales de este siglo, el nivel del mar podría subir entre medio metro y dos metros", afirmó. Esto pondría en peligro archipiélagos, deltas y ciudades como Tokio, Nueva Orleans y Shanghai, agregó. Su proyección de aumento de nivel del mar está por encima de los entre 18 y 59 centímetros que dio en el 2007 el comité de expertos de la ONU, aunque sus estimaciones no incluían la posibilidad de un deshielo acelerado de los glaciares en la Antártida o Groenlandia. Ban dijo que las emisiones de gases de efecto invernadero siguen aumentando a pesar de las promesas de frenar su crecimiento. "Nuestro pie está pegado al acelerador y nos dirigimos a un abismo". "No podemos permitirnos un progreso limitado. Necesitamos un progreso rápido" en las negociaciones sobre el clima, afirmó. Además, dijo que ha visto los efectos del cambio en el viaje que ha realizado esta semana a la capa de hielo en el mar Ártico, más allá de Noruega, que cada vez está más delgada. Ban señaló que espera que la reunión de dirigentes mundiales que acogerá en Nueva York el 22 de septiembre de un nuevo impulso con vistas a Copenhague.

"El apoyo político para actuar sobre el clima está aumentando, pero todavía no a la velocidad suficiente", dijo Ban ante una audiencia en la que había unos 20 dirigentes mundiales, la mayoría de países en vías de desarrollo como Tanzania, Bangladesh y Mozambique, y ministros de hasta 80 naciones. AYUDA Entre los dirigentes de los países en vías de desarrollo que pidieron más ayuda y tecnologías ecológicas, el presidente de Etiopía, Girma Woldegiorgise, dijo que los países africanos están padeciendo el cambio climático aunque no han hecho casi nada para causarlo. En Copenhague, los países en vías de desarrollo quieren que las naciones industrializadas prometan más reducciones en las emisiones de gases de efecto invernadero para el 2020 y envíen más ayuda, pero los países ricos quieren promesas más claras de los pobres de que también actuarán. La conferencia de Ginebra, que comenzó el lunes y se prolongará hasta el viernes, aprobó formalmente el objetivo de un nuevo sistema para mejorar el seguimiento y la información sobre el clima para ayudar a todos, desde agricultores a inversores en energía. Los delegados dijeron que un "Marco Global para los Servicios Climáticos" ayudaría al mundo a adaptarse a cambios como más inundaciones, incendios, sequías, aumento del nivel del mar o más enfermedades. Según este plan, la Organización Meteorológica Mundial de la ONU establecería un cuerpo de asesores que tendría un año para presentar propuestas sobre cómo trabajar en sectores como la salud, la energía y la agricultura. Fuente: Reuters. Septiembre 3, 2009. **************************************************************************** 39. La supervivencia de especies depende del acuerdo sobre el cambio climático Ginebra, 3 sep (EFE).- El presidente del Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (ICCP), Rajendra Pachauri, afirmó hoy que la supervivencia de las especies, incluida la humana, depende de un acuerdo mundial sobre cambio climático que permita estabilizar la temperatura media del planeta. Por ello, pidió a los gobiernos adoptar un acuerdo que "signifique un verdadero cambio" en la próxima conferencia internacional sobre cambio climático, prevista en Copenhague en diciembre próximo. Les instó, en ese sentido, a dejar de lado consideraciones e intereses políticos para actuar guiados por el beneficio común. Al dirigirse a más de un millar de participantes en la Conferencia Mundial sobre el Clima, que tiene lugar en Ginebra, Pachauri aseguró que el mundo cometerá "un gran error" si no utiliza la oportunidad que ofrece la conferencia de Copenhague. "La supervivencia de nosotros, de nuestros hijos y nietos, así como de todas las especies, depende de ello", sostuvo.

Aseguró que existe la posibilidad de un colapso de cualquier parte de Groenlandia o de la Antártica y que si esto ocurriese se registraría un aumento de "varios metros" del nivel del mar, lo que "no sólo cambiaría la geografía de este planeta, sino causaría sufrimiento a cientos de millones de personas". Por ello, dijo que es momento de tomar medidas para prevenir "cambios irreversibles". En cuanto a la temperatura de la Tierra, sostuvo que la ciencia ha puesto en evidencia que si ésta aumenta por encima de 2,5 grados centígrados, ello supondría "una amenaza de extinción para entre el 20 y el 30 por ciento de las especies". Por ahora, recordó Pachauri, ya se registra un incremento en la intensidad, frecuencia y duración de los fenómenos naturales extremos (tormentas, sequías, huracanes, entre otros), mientras que se pronostica que dentro de sólo una década hasta 250 millones de personas en África sufrirán de falta de agua. Además, en algunos países de ese continente la producción agrícola descendería hasta en 50 por ciento en el mismo periodo. Por otra parte, el científico indio dijo que junto con limitar la elevación de la temperatura media del planeta, los países deben prever medidas importantes de mitigación de los efectos del cambio climático. Si esas medidas se toman de manera oportuna y acertada, indicó, se calcula que para el año 2030 habrán costado el 3 por ciento del Producto Bruto Mundial, lo que significaría haber pospuesto el crecimiento económico en apenas un año, subrayó. Defendió, además, que pasar a una economía respetuosa del medio ambiente tendría beneficios económicos muy concretos, como el aumento del empleo en los países en desarrollo. Haciendo alusión a estudios económicos realizados en ese grupo de países, dijo que en economías basadas en energía no renovable se crean 7 empleos por megavatio, mientras que se crearían 23 puestos de trabajo por megavatio en sectores que utilizasen plantas de energía solar. Fuente: EFE. Septiembre 3, 2009. ********************************************************************* 40. Ban Ki-moon dice que el Ártico podría quedarse sin hielo para 2030 Ginebra, 3 sep (EFE).- El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, advirtió hoy de que "el Ártico se está calentando más rápido que cualquier otro lugar en la Tierra" y "podría quedarse sin hielo para 2030". Tras visitar en los últimos días la base internacional de Ny lesund (Noruega), donde observó directamente el impacto del cambio climático sobre el Ártico, el responsable de la ONU llegó a Ginebra para participar en la Conferencia Mundial sobre el Clima. En un discurso ante más de un millar de participantes en este foro, Ban instó a los gobiernos a lograr en la conferencia internacional sobre cambio climático, prevista para diciembre próximo en Copenhague, un acuerdo que permita "profundos recortes en las emisiones" de gases contaminantes.

Reconoció, en ese sentido, que esas negociaciones van con retraso: "sólo quedan quince días, quince días para resolver algunos de los asuntos más complejos". El secretario general de la ONU reveló que los escenarios más distantes que había planteado el Grupo Intergubernamental sobre Cambio Climático -una de las instancias científicas de mayor credibilidad en la materia- están "ocurriendo ahora". Explicó que el Ártico, "en lugar de reflejar el calor, lo está absorbiendo, mientras que el hielo disminuye. Esto acelera el calentamiento global". La consecuencia es que un gas que está atrapado en el subsuelo y en el lecho del mar de ese polo del planeta está siendo liberado a la atmósfera, con el peligro que esto supone al ser "un gas de efecto invernadero 20 veces más poderoso que el dióxido de carbono". Ban también advirtió de que el incremento del deshielo de Groenlandia amenaza con elevar el nivel del mar y alterar la corriente del Golfo, que es la que lleva calor a Europa. "Estamos pisando el acelerador y nos estamos dirigiendo al abismo", alertó. Y dijo que ya se observa un aumento del nivel del mar, que para finales del siglo XXI podría subir entre 50 centímetros y dos metros, poniendo en peligro a las poblaciones que viven en islas, en zonas costeras y deltas, entre otros lugares. Ban lamentó que pese a ello se siga observando "inercia" en la lucha contra el cambio climático, lo que -agregó- se evidencia en "los limitados progresos en las negociaciones" de Copenhague. Por ello, planteó la urgencia de actuar en ciertas áreas, como la rápida financiación internacional para que los países en mayor peligro se adapten al cambio climático. Asimismo, mencionó la necesidad de que los países en desarrollo acepten reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, para lo cual defendió la idea de que estos necesitan apoyo económico y tecnológico del mundo rico. Fuente: EFE. Septiembre 3, 2009. ************************************************************************* 41. Hambre por la sequía amenaza a millones de personas en el este de África Nairobi, 3 sep (AFP) - La sequía que se extiende por el este de África por cuarto año consecutivo, junto al constante aumento de los precios de los alimentos más básicos y las devastadoras guerras, amenazan con provocar una grave hambruna a millones de personas. En junio pasado, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) advirtió contra la "consecuencias mortales de la sequía persistente, los conflictos y el costo de los alimentos" en esa parte del continente africano. Y todo ello es lo que está ocurriendo ahora. En Kenia, por ejemplo, el país ha conocido "la peor sequía en la última década" con ausencia casi total de precipitaciones durante la que supuestamente era temporada de lluvias, en particular en las regiones áridas y semi-áridas del norte, explica en Nairobi el portavoz del PMA, Marcus Prior.

"Cerca de un keniano de cada 10 necesita ayuda alimenticia", según la agencia de la ONU. El organismo prevé que deberá socorrer a 3,8 millones de kenianos afectados por la sequía y por la contínua alza de los precios. El maíz, la cosecha principal en ese país, se estima inferior en un 28% con respecto a la media de los cinco últimos años. Los pastos y el agua para el ganado disminuyen rápidamente, provocando la muerte de numerosas vacas. Según el PMA, "la población comienza ya a sufrir de hambre, la malnutrición causa ya estragos entre los niños cada vez más pequeños, y el ganado muere". Algunos kenianos "luchan actualmente por sobrevivir" y "adoptan estrategias extremas, como reducir el número de comidas diarias, comer alimentos más baratos y menos nutritivos, emigrar hacia zonas urbanas o contraer deudas masivas". La situación es también difícil en los países vecinos, como Etiopía, el norte de Uganda, Djibuti o Somalia, donde el PMA ofrece asistencia alimentaria a cerca de 17 millones de personas. En Uganda, donde el PMA ayuda a cerca de un millón de personas, principalmente en el norte y en el este del país, "vamos a tener problemas si las lluvias no aumentan en los próximos días", se lamenta el ministro de Información, Kabakumba Masiko. En Tanzania, el gobierno envió recientemente 40 mil toneladas de cereales a las regiones del norte, donde se detectaron "bolsas de hambruna", según el ministro de Agricultura, Stephen Wasira. En cuanto a Somalia, inmersa en una guerra civil desde hace dos décadas, el país conoce actualmente su peor crisis humanitaria, con un tercio de sus 10 millones de habitantes dependientes de la ayuda internacional. Un niño de cada cinco sufre de malnutrición. Hace ya tres años, una terrible sequía en el este del África amenazó de hambruna a 11 millones de personas. La agricultura, principal fuente de ingresos para la gran mayoría de poblaciones locales, depende por completo de la lluvia. El mínimo déficit pluviométrico tiene consecuencias dramáticas para esta agricultura de subsistencia, donde las cosechas son a menudo muy modestas. La respuesta internacional ha sido igualmente errática y superficial. En lo que parece el colmo de males, el regreso de las lluvias es a menudo sinónimo de inundaciones destructivas y de enfermedades provocadas por la mala calidad del agua. La Organización Meteorológica Mundial (OMM) prevé lluvias superiores a la media en los próximos meses y a comienzos de 2010, con un nuevo fenómeno El Niño. Fuente: AFP. Septiembre 3, 2009. *********************************************************** 42. Analizan en Venezuela respuestas ante desastres naturales

Caracas, 3 sep (PL) Representantes de naciones andinas y del Cono Sur analizan hoy en Venezuela experiencias que permitan establecer un dispositivo simplificado para responder a los desastres naturales. El seminario, auspiciado por la Secretaría Permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) y la Secretaría General Iberoamericana, cuenta con la participación de funcionarios y expertos regionales, quienes debatirán el tema durante dos días. Según la convocatoria al foro, los organizadores esperan identificar mecanismos de cooperación y definir elementos encaminados a trazar la estrategia iberoamericana y caribeña para el manejo de emergencias, gestión de riesgo y prevención de desastres. Particular importancia revisten en ese sentido los intercambios en torno a las normativas que agilicen la colaboración internacional y el acceso a la ayuda humanitaria en tales casos, precisa el documento. De acuerdo con el SELA, las cuatro sesiones previstas para el encuentro tendrán intervenciones de enviados de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y el país anfitrión. El mes próximo, Mesoamérica y el Caribe desarrollarán su reunión, con lo cual quedarán definidas políticas iberoamericanas para tratar fenómenos provocados por la naturaleza. En 2008, el continente americano sufrió 138 desastres, causantes de la muerte de más de dos mil 500 personas y pérdidas materiales por alrededor de 60 mil millones de dólares. Fuente: Prensa Latina. Septiembre 3, 2009. ******************************************************************* 43. Resaltan en Venezuela seminario regional sobre manejo de desastres Caracas, 3 sep (PL) Participantes en un seminario regional organizado en Venezuela sobre respuestas ante desastres naturales destacaron hoy la importancia del encuentro para prevenir esos fenómenos y mitigar su impacto. En declaraciones a Prensa Latina, el director nacional de Protección Civil y Administración de Desastres de Venezuela, Luis Díaz, resaltó el foro y lo calificó de un buen espacio para exponer las experiencias de su país. Hemos creado la Fuerza de Tarea Simón Bolívar, grupo multidisciplinario para responder a emergencias. De acuerdo con el funcionario, dicha entidad está dotada de recursos gubernamentales encaminados a enfrentar fenómenos internos y brindar solidaridad a otras naciones afectadas. Se trata de una unidad especializada integrada a la Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra América, precisó. Por su parte, la representante de Bolivia en la reunión que concluye mañana, Astrid Boutier, consideró el seminario una oportunidad única para coordinar acciones encaminadas a lidiar con situaciones de emergencia.

Nosotros podemos aportar iniciativas, a partir de la experiencia acumulada en estos años de lucha con eventos causantes de pérdidas humanas, ecológicas y económicas, explicó a Prensa Latina. Según Boutier, urgen medidas a largo plazo, en aras de proteger la vida y el medio ambiente. Además de Venezuela y Bolivia, participan en el encuentro representantes de Argentina, Brasil, Colombia y Ecuador, entre otros, reunidos en la caraqueña Torre Europa, sede de la Secretaría Permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe. Fuente: Prensa Latina. Septiembre 3, 2009. **************************************************************** 44. Incendios enrarecen aire en ciudades estadounidenses Washington, 3 sep (PL) Varias ciudades del occidente estadounidense son afectadas hoy por el humo de incendios que consumen miles de hectáreas en California, Utah y Colorado. Los residentes de Denver, Las Vegas y otras comunidades del oeste presenciaron a lo largo de la semana cómo el aire se enrarecía y la niebla cubría gran parte de sus contornos. El diario The New York Times informa que las autoridades de Las Vegas emitieron un aviso por la mala calidad del aire, causante de afectaciones respiratorias. La portavoz de la dirección medioambiental en el condado, Brenda Williams, acotó que a pesar del deterioro de las condiciones, no existen reportes masivos de problemas de salud. Algo similar ocurre en Colorado, donde los entes sanitarios aconsejaron a las personas con afectaciones respiratorias y del corazón que refuercen las normas de protección. Fuente: Prensa Latina. Septiembre 3, 2009. ***************************************************************************** 45. El mundo se "hunde en el abismo" por calentamiento global, dice Ban Ki-moon Ginebra, 3 sep (AFP) - El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, se alarmó este jueves en Ginebra por la aceleración del calentamiento climático que, según él, está hundiendo al mundo en "el abismo". "Tenemos el pie pegado al acelerador y nos hundimos hacia el abismo", soltó Ban ante la tercera Conferencia de la ONU sobre el Clima, reunida en Ginebra desde comienzos de esta semana. El secretario general de la ONU, que acaba de volver del Ártico, donde pudo constatar los estragos del cambio climático, advirtió que "lo que sucede ahora" tendría que haber llegado mucho más tarde, según los pronósticos de los científicos. "Los científicos han sido acusados durante años de ser alarmistas. Pero los verdaderos alarmistas son los que dicen que no podemos permitirnos iniciar una acción contra el clima porque eso ralentizaría el crecimiento económico", declaró Ban.

"Están equivocados. El cambio climático podría desencadenar un desastre masivo", previno, muy preocupado por las decenas de millones de personas amenazadas en zonas costeras por el aumento del nivel de los mares que provoca el deshielo del Ártico. "¿Qué van a hacer cuando las tempestades empujen el mar hacia el interior de las tierras? ¿A dónde irán?", se preguntó. Ban depositó todas sus esperanzas en un encuentro internacional de alto nivel que se celebrará el 22 de septiembre en Nueva York por iniciativa de las Naciones Unidas, pero lamentó la lentitud y el carácter limitado de las negociaciones con vistas a la Cumbre de Copenhague de diciembre. Auspiciada por la ONU, la cumbre de Copenhague intentará hallar un acuerdo internacional para suceder al protocolo de Kyoto sobre la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, considerados los principales responsables del calentamiento global. "No nos quedan más que 15 días de negociaciones (en Nueva York) antes de Copenhague. No podemos contentarnos con progresos limitados. Necesitamos progresos rápidos", dijo. "En Nueva York, espero negociaciones sinceras y constructivas. Espero que se tiendan puentes. Espero resultados importantes", dijo Ban ante los representantes y ministros de unos 150 países participantes en la Conferencia de Ginebra. "La respuesta está en un crecimiento (económico) verde, un crecimiento sostenible", insistió el jefe de la ONU. Consideró que "nos hace falta una política que ponga un precio al dióxido de carbono. Un política que envíe una señal fuerte del mercado a las empresas pioneras para un futuro con un nivel bajo de dióxido de carbono". "Necesitamos un programa de inversión público para la energía renovable. Necesitamos transferencias de tecnología para una eficacia energética", reiteró. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (GIEC) "estima que la inversión para alcanzar nuestros objetivos en materia de emisiones (de gases de efecto invernadero) no representaría más que el 2 por ciento del PIB mundial anual de aquí a 2030", recordó el secretario general de la ONU. Esta inversión supondría "menos polución, una mejor salud pública, una mejora de la seguridad alimentaria, menos riesgos de emigraciones masivas y de inestabilidad política, más empleos en la economía verde", concluyó. Fuente: AFP. Septiembre 3, 2009. ************************************************************ 46. Piden extremar medidas higiénicas por temporada de lluvias Reynosa, Tamps., 3 sep (Notimex).- Especialistas del IMSS pidieron extremar cuidados ante las recientes lluvias registradas en esta frontera, que han propiciado encharcamientos e inundaciones ligeras que generan incremento en las infecciones de diversos tipos. La directora de la Unidad de Medicina Familiar número 40 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)-Reynosa, Eloísa Salas Hernández, dijo que durante la temporada de lluvias aumentan las consultas médicas por diversas causas.

Dijo que se incrementa el número de pacientes por infecciones y padecimientos gastrointestinales, dermatológicos, oftalmológicos, de vías respiratorias y urinarias. Mencionó que un 80 por ciento de las enfermedades estomacales y de piel se presentan en la población infantil, por ser el grupo de población más vulnerable y que pudiera tener mas contacto con agua sucia. Asimismo, dijo que la dermatitis infecciosa y la sarna son los problemas más comunes entre la población que padece una inundación, debido a que la presencia de hongos y bacterias se incrementa potencialmente por el exceso de humedad y agua contaminada. Salas Hernández refirió que el IMSS brinda en Tamaulipas más de 17 mil consultas dermatológicas anualmente, por lesiones, enrojecimiento, comezón, resequedad, descamación y vesículas, entre otros síntomas en la piel. Expresó que otros padecimientos comunes durante esta temporada son los problemas digestivos, mismos que pueden tener origen infeccioso o parasitario. Fuente: Notimex. Septiembre 3, 2009. ***************************************************************** 47. Confirman efectos de acción humana sobre temperatura del ártico Washington, 3 sep (PL) El recalentamiento del ártico durante el siglo XX puso fin a un período de enfriamiento natural que duró milenios, divulgó la revista Science en su edición más reciente. Investigadores de la Universidad de Arizona indicaron que pese a recibir una menor irradiación solar en verano, la temperatura en esa región se incrementó el siglo pasado debido a la acción del hombre. "El siglo XX es el primero durante el cual la cantidad de energía solar ya no es el factor más importante que determina la temperatura del Artico", dijo Nicolas McKay, uno de los autores principales del trabajo. Los resultados del estudio se apoyan en el análisis de sedimentos de lagos, círculos de crecimiento de los árboles y núcleos de hielo, para reconstruir los cambios en el clima y de las temperaturas en el polo norte, durante los últimos dos mil años. Por cambios en su ciclo de rotación, en los ocho mil años precedentes, esa zona recibió cada vez menos energía del sol. Según los científicos, el ártico se enfriaba 0,2 grados por milenio. Sin embargo, a partir de 1900 el polo norte comenzó a recalentarse, proceso que se aceleró a partir de 1950. La última década ha sido la más caliente en esa área y desde comienzos del siglo XX es 1,2 grados Celsius más alta. Fuente: Prensa Latina. Septiembre 3, 2009. **************************************************** 48. Crece atención cubana al clima en mes más ciclónico

La Habana, 3 sep (PL) Meteorólogos y habitantes de Cuba continúan hoy atentos al estado del tiempo por ser septiembre el mes de mayor actividad ciclónica en el área del Atlántico Norte, el Golfo de México y el mar Caribe. De acuerdo con cifras divulgadas por el diario Granma, durante esos 30 días del año se forman como promedio el 35 por ciento de las tormentas tropicales y huracanes de una temporada. El momento cumbre en el surgimiento de esos fenómenos ocurre alrededor de la décima jornada, y la zona donde nacen con mayor frecuencia está en las aguas del Atlántico, entre las costas de África y el arco de las Antillas menores. Para los especialistas, septiembre clasifica como un período de grandes huracanes al punto de reportar tres de los cinco más intensos registrados en la mencionada área desde 1900. En la lista aparecen el de los cayos de la Florida, ocurrido en 1935, Gilbert, en 1988, y Rita, hace cuatro años. La historia más reciente de Cuba recuerda los fuertes azotes y destrozos a gran parte del territorio oriental del huracán Ike doce meses atrás. Ese meteoro, junto a Gustav y Paloma, causó pérdidas materiales de unos 10 mil millones de dólares a la isla caribeña, donde la etapa ciclónica se prolonga del 1 de junio al 30 de noviembre. Fuente: Prensa Latina. Septiembre 3, 2009. ************************************************** 49. Tormenta tropical Erika amenaza Antillas Menores Washington, 3 sep (PL) La tormenta tropical Erika avanza hacia el oeste-noroeste por el Atlántico algo desorganizada y amenaza con afectar a varias islas de las Antillas Menores, informó hoy el Centro Nacional de Huracanes (CNH). A las 08:00 hora local el meteroro se ubicó en los 16,9 grados de latitud norte y los 63,1 grados de longitud oeste, a unos 160 kilómetros al suroeste de San Kitts y Nevis, y a unos 350 kilómetros al estesureste de San Juan, Puerto Rico. El sistema se mueve a 11 kilómetros por hora y se espera mantenga la misma trayectoria, con un incremento en la velocidad de traslación, señala el CNH. Tiene vientos máximos sostenidos de 65 kilómetros por hora y ráfagas más fuertes, aunque pudiera debilitarse en los próximos días, agrega el reporte. Erika es la quinta tormenta tropical de la actual temporada ciclónica que se inició el pasado 1 de junio y concluye el 30 de noviembre venidero. Fuente: Prensa Latina. Septiembre 3, 2009. ********************************************************** 50. Alertan sobre muerte paulatina del mar por contaminación México, 3 sep (Notimex).- El deceso paulatino de especies del mar se ha intensificado y en los últimos años se ha extendido a áreas que no presentaban ese fenómeno, advirtió Felipe Vázquez, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El académico del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología urgió a contrarrestar esa pérdida con la disminución de la emisión de gases efecto invernadero, así como a evitar las descargas de aguas industriales y el uso de fertilizantes en áreas agrícolas. Precisó que el bióxido de carbono (CO2), el ozono, el metanol, el ECO2, los hidrocarburos y algunos metales transportados en la atmósfera son los principales elementos que contribuyen al aumento de las concentraciones contaminantes en los mares. Para evitar la muerte del mar, ante la reducción drástica de oxígeno en esos ecosistemas, es necesario modificar las actividades que dañan su entorno, en especial las humanas, subrayó el especialista en un comunicado. Abundó que ese fenómeno podría estar relacionado con las mareas rojas que ocurren habitualmente a nivel mundial, principalmente en zonas con baja concentración de oxígeno. Vázquez Gutiérrez dijo que la polución en el mar es integral, porque intervienen diversos factores, pero advirtió que no existen estudios multi e interdisciplinarios sobre el tema. De acuerdo con el texto, estudios del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente revelaron que en 10 años la pesca en el Golfo de México disminuyó 30 por ciento, y se ha localizado una "zona muerta" entre Sinaloa y Baja California Sur. Fuente: Notimex. Septiembre 3, 2009. ************************************************************************ 51. El reciente calentamiento del Ártico invierte siglos de enfriamiento Washington, 3 sep (AFP) - El calentamiento del Ártico desde el inicio del siglo XX marca el fin de un ciclo natural de enfriamiento de 8000 años y se debe probablemente a emisiones de gases de efecto invernadero producto de la actividad humana, según un estudio de climatólogos estadounidenses publicado el jueves. Analizando las capas de sedimento de antiguos lagos, los círculos de crecimiento de árboles, testigos de hielo y otros indicadores, los investigadores pudieron reconstituir la evolución del clima y de las temperaturas árticas con gran precisión, década por década, desde hace 2000 años. En los últimos 8000 años, el Ártico recibió cada vez menos energía solar en verano, enfriándose 0,2 grados Celsius por milenio, un fenómeno que se explica por un cambio de eje de rotación de la Tierra. Pero esta tendencia se invierte desde 1900, año que marca el inicio del aumento de las temperaturas, según la reconstitución del clima y de las temperaturas efectuada para los últimos dos milenios por parte de estos climatólogos. Este calentamiento se aceleró después de 1950 y la pasada década fue la más cálida en el Ártico de los últimos 2000 años. Actualmente la temperatura es 1,2 grados más elevada que en 1900. "La cantidad de energía recibida del sol en el siglo XX sigue disminuyendo pero la temperatura aumentó por primera vez y sin precedentes en los últimos 2000 años", indicó

Nicolas McKay, de la Universidad de Arizona (sudoeste), uno de los coautores de este estudio divulgado en la revista Science del 4 de septiembre. "El siglo XX es el primer siglo durante el cual la cantidad de energía solar ya no es el factor más importante que determina la temperatura del Ártico", añadió. La Tierra sigue alejándose del sol y se encuentra actualmente a una distancia casi un millón de kilómetros mayor, precisó Gifford Miller, profesor de climatología del Instituto de investigación alpina y ártica de Boulder (oeste), coautor del estudio. Estudios precedentes mostraron un aumento de la temperatura casi tres veces más rápido en el siglo XX en el Ártico que en todo el hemisferio norte. "El Ártico es particularmente sensible al cambio climático provocado por la actividad humana", observó Jonathan Overpeck, director del Instituto de Medio Ambiente de la Universidad de Arizona, otro coautor de la investigación, que precisó cinco años de trabajo. Como el Ártico se calienta, el calentamiento se acelera ya que hay menos nieve y hielo que reflejen la energía solar. Las aguas y el suelo hundido en el Océano Ártico absorben el calor del sol haciendo aumentar aún más la temperatura, explicó. Los autores compararon sus resultados con la reconstitución del clima ártico realizada con un modelo informático del Centro Nacional de Investigación Atmosférica de Boulder. El modelo reveló las mismas tendencias de enfriamiento del Ártico durante 8000 años y confirma las tendencias observadas en el terreno por parte de los investigadores. Estos consideran que el calentamiento del Ártico tendrá consecuencias sobre el conjunto del planeta con el aumento del nivel de los océanos producto del derretimiento del banco de hielo. Para el profesor Miller "este estudio (...) muestra cómo los gases de efecto invernadero provenientes de las actividades humanas trastornan el sistema climático natural del Ártico". Fuente: AFP. Septiembre 3, 2009. *********************************************************** 52. El Ártico tiene las temperaturas más cálidas en 2000 años Washington, sep 3 (Reuters) - Los gases invernadero que causan el cambio climático han llevado a las temperaturas del Ártico en la última década al nivel más alto en al menos 2000 años, revirtiendo la tendencia de enfriamiento natural que debería haber durado cuatro milenios más. El dióxido de carbono y otros gases generados por las actividades humanas han apabullado un ciclo de 21 mil años vinculado a los cambios graduales en la órbita de la Tierra alrededor del Sol, informó el jueves un equipo de científicos en la revista Science. "Creo que realmente subraya lo sensible que es el Ártico al cambio climático (...) y es realmente el lugar donde puedes ver en primer lugar lo que está pasando al sistema (climático) y cómo el resto de la Tierra seguirá o podría seguir", dijo David Schneider, coautor y científico del Centro Nacional Estadounidense para la Investigación Atmosférica en una entrevista telefónica.

El enfriamiento comenzó hace unos 7000 años, y las temperaturas del Ártico llegaron a un mínimo durante la denominada "pequeña edad de hielo" que duró del siglo XVI al XIX, y finalizó al arrancar la Revolución Industrial. Esta tendencia de enfriamiento fue causada por un característico movimiento de la órbita de la Tierra que gradualmente aleja el Ártico del Sol durante el verano en el hemisferio norte. La Tierra ahora está a un millón de kilómetros más lejos del Sol en el verano ártico de lo que estaba hace 2000 años, dijo Darrell Kaufmann de la Universidad de Arizona Norte. El enfriamiento debería haber continuado a lo largo del siglo XX y XXI y más allá hasta que se agotara el ciclo de 21 mil años. Esta última investigación confirma que no está sucediendo. EL AIRE ACONDICIONADO DE LA TIERRA "Si no hubiera sido por el incremento de los gases de efecto invernadero las temperaturas veraniegas en el Ártico deberían haberse enfriado gradualmente a lo largo del último siglo", agregó en un comunicado Bette Otto-Bliesner, coautora del estudio del Centro Nacional para la Investigación Atmosférica. Lo que sucede en el Ártico no se detiene allí, ya que es uno de los principales condicionantes del clima del mundo, y a menudo es conocido como el aire acondicionado de la Tierra. Conforme el hielo del Ártico se derrite en verano, deja al descubierto un agua oceánica de color más oscuro, que absorbe los rayos solares en lugar de reflejarlos, lo que acelera el efecto invernadero. El calentamiento del Ártico también afecta a los glaciares situados en la tierra, que si se derriten, contribuirían al aumento mundial de los niveles del mar. El calentamiento también podría deshielar un terreno congelado denominado permafrost, lo que enviaría a la atmósfera metano, un gas de efecto invernadero. Los científicos del clima saben desde hace tiempo que cambia el eje de rotación de la Tierra, algo que afecta a cuánta luz llega al Ártico en el verano. Es la primera vez que un estudio a gran escala ha analizado década a década los cambios en las temperaturas del verano ártico remontándose tantos años. Para analizarlo, los científicos buscaron los archivos naturales de temperaturas - círculos de crecimiento de los árboles, sedimentos de los lagos y muestras de hielo - junto a modelos informáticos, que coincidieron en gran medida con los datos naturales. Las temperaturas medias del verano en el Ártico se han incrementado 1,66 grados centígrados respecto a las que hubieran sido si la tendencia de enfriamiento a largo plazo se hubiera mantenido intacta. Fuente: Reuters. Septiembre 3, 2009. ******************************************************************** 53. Aseguran que humanidad desconoce efectos del calentamiento global

Culiacán, 3 sep (Notimex).- La humanidad desconoce con certeza los efectos del calentamiento global, afirmó el coordinador del Programa de Cambio Climático y Sustentabilidad del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Víctor Manuel López López, Al presentar en esta ciudad su libro Cambio climático y calentamiento global, mencionó que las instituciones y organizaciones que investigan el fenómeno no otorgan suficiente información para tomar las medidas necesarias. En el texto, se detallan aspectos científicos del cambio climático, las evidencias, impactos y propuestas a diferentes escalas, para afrontar el fenómeno, mediante las acciones de mitigación e identificación de las vulnerabilidades. Explicó que para realizar esta obra visitó algunos lugares de México y otros países, para estudiar las condiciones climáticas, y concluyó que los gases de los efectos invernaderos producidos por las actividades del hombre han dañado el entorno del planeta. "La idea de este libro es cubrir una parte de esta necesidad de información para todo el público", expresó en entrevista previa al evento público organizado por la Confraternidad Pentathlónica Sinaloense y la Universidad Autónoma de Sinaloa. Fuente: Notimex. Septiembre 3, 2009. ***************************************************** 54. Incendios enrarecen aire en ciudades estadounidenses Washington, 3 sep (PL) Varias ciudades del occidente estadounidense son afectadas hoy por el humo de incendios que consumen miles de hectáreas en California, Utah y Colorado. Los residentes de Denver, Las Vegas y otras comunidades del oeste presenciaron a lo largo de la semana cómo el aire se enrarecía y la niebla cubría gran parte de sus contornos. El diario The New York Times informa que las autoridades de Las Vegas emitieron un aviso por la mala calidad del aire, causante de afectaciones respiratorias. La portavoz de la dirección medioambiental en el condado, Brenda Williams, acotó que a pesar del deterioro de las condiciones, no existen reportes masivos de problemas de salud. Algo similar ocurre en Colorado, donde los entes sanitarios aconsejaron a las personas con afectaciones respiratorias y del corazón que refuercen las normas de protección. Fuente: Prensa Latina. Septiembre 3, 2009. ************************************************************* 55. Deja huracán Jimena ocho mil damnificados en México México, 4 sep (PL) El huracán Jimena dejó unos ocho mil damnificados en el noroeste de México, donde tocó tierra el miércoles pasado con categoría dos de la escala Saffir Simpson, informaron las autoridades. La Secretaría de Desarrollo Social señaló que hay cientos de viviendas dañadas y zonas sin electricidad, la mayoría en Baja California Sur. De ese estado del Pacífico mexicano, los municipios de Comondu, Loreto y Mulegé fueron los más afectados por el fenómeno meteorológico, afirmó la referida cartera.

Por su parte, las autoridades de Protección Civil informaron que los vientos asociados a Jimena dejaron sin techo cientos de casas y derrumbaron postes de energía eléctrica en las localidades de Los Cabos, La Paz y Ciudad Constitución, del mismo estado. El huracán dejó una víctima mortal en Baja California Sur, y sin servicio telefónico a esa región. Allí también se reportaron problemas en las tuberías de agua potable, mientras que en el vecino estado de Sonora permanecían evacuadas varias familias. Fuente: Prensa Latina. Septiembre 4, 2009. **************************************************************************** 56. Cada día que pasa aumenta el coste de controlar y revertir cambio climático Ginebra, 4 sep (EFE).- "Cada día aumenta más el coste de controlar y revertir el cambio climático", afirmó hoy el director ejecutivo del Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA), Achim Steiner, tras advertir de lo grave que sería que no se alcance un acuerdo a ese respecto en la próxima Conferencia de Copenhague. "Desde un punto de vista racional, después de toda la evidencia científica y las negociaciones realizadas, sería un grave retroceso para la comunidad internacional y para cada ciudadano del mundo (no alcanzar ese acuerdo para limitar el cambio climático)", sostuvo el representante de la ONU. Cuando sólo quedan quince días de negociaciones sustantivas en Copenhague para lograr un entendimiento, Steiner pidió pensar en el enorme coste de revertir el fenómeno climático si se permite que haya una generación más con plantas eléctricas alimentadas por combustibles. Los 184 países signatarios del Protocolo de Kyoto sobre el Cambio Climático se reunirán del 7 al 18 de diciembre próximo en Copenhague con el objetivo de adoptar un nuevo acuerdo, que establezca nuevos límites en las emisiones de gases causantes del calentamiento del planeta, así como estrategias de adaptación a este fenómeno. A ese respecto, el responsable del PNUMA enfatizó que "no hay plan B" en caso de que la reunión de Copenhague fracase e instó a que se logre un entendimiento porque está comprobado que "ningún país puede protegerse a sí mismo del calentamiento global". Steiner reveló que una de las dificultades del proceso negociador reside en la necesidad de que los países industrializados acepten recortes significativos de sus emisiones, lo que sería una clara señal de que asumen su responsabilidad histórica en la aceleración del cambio climático. Los compromisos de Copenhague deben transmitir igualmente a los países en desarrollo el mensaje de que no se pretende que renuncien al crecimiento económico, agregó. Por otra parte, el responsable de la ONU para el medio ambiente explicó que una acción más rápida para limitar el cambio climático podría lograrse si se combinan recortes de dióxido de carbono con el de otros gases que tienen un efecto similar en la atmósfera. Reveló que la ciencia estima ahora que sólo la mitad de las emisiones causantes del calentamiento global en el siglo XXI provienen del dióxido de carbono.

El otro 50 por ciento tiene su origen, principalmente, en el carbono negro, el ozono a baja altura, los compuestos de nitrógeno y el metano. El carbono negro se genera por la inadecuada combustión de biomasa y estiércol para cocinar, así como por los motores diesel y las plantas eléctricas que queman carbón. Según los datos disponibles, ese carbono es el origen de la muerte prematura de entre 1,6 y 1,8 millones de personas cada año debido a la contaminación al interior de las viviendas. Por su parte, el ozono a baja altura o en la troposfera (hasta 15 kilómetros de altitud) es un importante gas de efecto invernadero y causante de graves daños a los cultivos y los ecosistemas. Recordó, a ese respecto, que un reciente estudio del PNUMA cifra en 6000 millones de euros las pérdidas agrícolas por esa causa sólo en la Unión Europea (UE). Los compuestos de nitrógeno -emitidos por desechos animales, desagües, el mal uso de fertilizantes y por ciertos vehículos- están vinculados no sólo al empeoramiento del cambio climático, sino al incremento de "zonas muertas" en los mares. Fuente: EFE. Septiembre 4, 2009. ******************************************************* 57. Tormenta tropical deja dos muertos a su paso por México México, 5 sep (PL) Al menos dos muertos y un desaparecido, fue el resultado fatal del paso de la tormenta tropical Jimena y sus intensas lluvias en el estado mexicano de Sonora, informaron hoy fuentes oficiales. El evento meteorológico, que antes llegó casi a huracán categoría cinco, dejó además un saldo de 200 mil damnificados, ocho mil desplazados, daños en unos 10 mil hogares y un registro histórico de precipitaciones pluviales. Según el secretario de gobierno estatal, Wenceslao Cota Montoya, en Hermosillo el personal de Ejército, Marina y corporaciones policíacas rescataron a más de 80 personas de los techos de hogares inundados. Al menos dos autobuses habían quedado atrapados en medio de las corrientes de agua en el municipio de Guaymas, donde se sintieron los efectos más intensos. Las lluvias marcaron un registro histórico de 710 milímetros en 24 horas, refirió La Jornada, recordando que el anterior era de 314 milímetros y data de 1972 en Huatabampo. Es la mayor cantidad de agua que se haya registrado en la historia de Sonora, reconoció Martín Barrón Félix, funcionario de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Lo anterior, comenta el rotativo, se confirma en el centro histórico de Guaymas, donde la cúpula del templo de San Fernando se desplomó y restan por rescatar de la inundación negocios, casas y oficinas de gobierno. En tanto, en las calles se acumulan toneladas de desperdicios, concluyó. Fuente: Prensa Latina. Septiembre 5, 2009.

******************************************************* 58. Jimena causa daños a México por 37 millones de dólares México, 6 sep (PL) Los daños asociados al huracán Jimena ascienden a 37 millones de dólares en México, donde el meteoro dejó tres muertos, informaron las autoridades. El pasado miércoles, Jimena tocó suelo mexicano y afectó principalmente al estado de Baja California Sur. Allí, la Secretaría de Gobernación emitió declaratoria de desastre natural para los municipios de Comondú, Loreto y Mulegé, lo que permitirá a los ayuntamientos recibir recursos federales para la atención de los daños. En esas tres jurisdicciones el meteoro causó severas afectaciones a la infraestructura hidráulica, carretera, eléctrica y telefónica, así como a caminos rurales, apuntó el secretario general del gobierno estatal, Luis Armando Díaz. Según dijo, también quedaron afectadas 15 mil viviendas, cientos de locales comerciales, equipos de riego agrícola y dos mil 800 hectáreas de cultivos. Sin embargo, los fallecimientos se registraron en Sonora, territorio contiguo, que además quedó sin servicio eléctrico ni agua potable, con cientos de hogares destruidos y 40 mil personas albergadas, informó el gobernador de ese Estado, Eduardo Bours Castelo. De acuerdo con el funcionario público, otras 200 mil personas de la región tienen sus viviendas dañadas. El diario La Jornada señala que autoridades del gobierno federal informaron durante un recorrido por las zonas afectadas que no habrá servicio de agua potable en Guaymas y Empalme, municipios de Sonora, al menos en 15 días. Asimismo, alertaron que podría haber desabastecimiento de combustible en las estaciones de esa entidad, debido a que el poliducto de Guaymas, donde los buques de Petróleos Mexicanos descargan combustible, está severamente dañado. Puertos del Pacífico mexicano y algunas carreteras federales continúan cerrados. Fuente: Prensa Latina. Septiembre 5, 2009. ********************************************************* 59. A 70 muertos llega saldo preliminar de sismo en Indonesia Yakarta, 6 sep (PL) A 70 llegó el saldo preliminar de muertos por el potente sismo de mediados de semana en Indonesia, mientras 32 personas siguen hoy desaparecidas y los heridos suman casi mil. Autoridades del Servicio de Desastres de Java Occidental precisaron que de las víctimas enterradas entre escombros, rocas y tierra los fallecidos suman 70 y los lesionados 966. Esa provincia de la más habitada isla del archipiélago indonesio, con 125 millones de habitantes, fue golpeada el miércoles anterior en su costa sur por un terremoto de magnitud 7,3 en escala abierta de Richter que estremeció la totalidad del territorio insular, incluida Yakarta.

En esta capital, situada en Java Central, muchas edificaciones acusaron los efectos del sismo y los heridos bordean la veintena, pero los mayores daños se localizan en los distritos de Cianjur, Garut, Tasikmalaya, Bandung y otros cercanos al epicentro. Los datos oficiales registran que unas 10 mil viviendas quedaron destruidas, cinco mil dañadas y miles de desplazados. Trasladado a los lugares del desastre, el presidente Susilo Bambang Yudhoyono consideró que la respuesta a la emergencia marcha bien y que los gobiernos regionales trabajan con eficiencia, pero que el gobierno central seguirá prestando asistencia. Yudhoyono agregó que la administración continuará varios esfuerzos para evacuar a las víctimas y rehabilitar a los afectados por el sismo, cuyo embate se hizo sentir incluso en la isla balneario de Bali, a unos 700 kilómetros de Java. Fuente: Prensa Latina. Septiembre 6, 2009. ***************************************************************** Selección, edición y composición: Carlos Alberto Santamaría González Con la colaboración de Alicia Guerrero Manso. Se permite la reproducción libre de las noticias haciendo referencia a la fuente original y a la lista El tiempo. Correo electrónico: [email protected] En la web: www.tiempo.sld.cu ******************************************************************