ceremonias rituales mapuches

3
En muchas de las ceremonias rituales mapuches y de acuerdo a la cosmovisión, se persigue la compensación de las fuerzas del bien (Ngnechen) con las del mal (weküfe). El primero significa vida y construcción, el segundo destrucción y muerte 1. El Nguillatún es una ceremonia muy importante en la cultura mapuche y se realiza en algunas comunidades cada 4 años, en otras año por medio o todos los años, también se realiza en ocasiones especiales, ya sea por algún desastre natural o por un sueño (pewma) o visión (perimontun) que indique la necesidad de realizar la ceremonia. Consiste en una rogativa comunitaria, para pedir bienestar general, tanto en el plano físico (salud, abundancia de alimentos, trabajo, etc.) como para solicitar bienestar espiritual y armonía en la naturaleza. Se realiza en un campo ceremonial destinado sólo a esta función, llamadoNguillatuhue, en el centro de este lugar se instala un Rewe (altar de machi) adornado por ramas de canelo Foye o maqui. Alrededor del espacio sagrado se construyen ramadas para cada familia o lof, donde se preparan los alimentos, por lo general cazuelas, pishku, asado al palo, muday (bebida a base de trigo, arveja o piñon), murke (harina tostada), etc. se comparten conversaciones Nütram, historias o cuentos Epew, el ritual del mate o Matetún. Durante el nguillatún se realizan una serie de ritos que se van repitiendo como el purrún (baile comunitario circular), las ofrendas y sacrificios de animales con el fin de entregarlo a las energías cósmicas, el Awün o procesión de hombres a caballo que caminan, trotan y galopan alrededor del Nguillatuhue con banderas, cascawillas y wiños, entre otros. Cabe resaltar que la ceremonia varía bastante dependiendo del sector o comunidad. En el Nguillatún participan las autoridades principales como el Lonko, Machi, Nguenpin y las visitas oficiales de otra comunidadWichán, todos los integrantes de la comunidad pueden traer invitados de piedra o Coyetu. El nguillatún puede durar entre dos y cuatro días, dependiendo del sector o comunidad.

description

Descripción de las ceremonias y rituales mapuches.

Transcript of ceremonias rituales mapuches

En muchas de las ceremonias ritualesmapuchesy de acuerdo a la cosmovisin, se persigue la compensacin de las fuerzas del bien (Ngnechen) con las del mal (wekfe).El primero significa vida y construccin, el segundo destruccin y muerte1. ElNguillatnes una ceremonia muy importante en la cultura mapuche y se realiza en algunas comunidades cada 4 aos, en otras ao por medio o todos los aos, tambin se realiza en ocasiones especiales, ya sea por algn desastre natural o por un sueo (pewma)o visin (perimontun) que indique la necesidad de realizar la ceremonia.Consiste en una rogativa comunitaria, para pedir bienestar general, tanto en el plano fsico (salud, abundancia de alimentos, trabajo, etc.) como para solicitar bienestar espiritual y armona en la naturaleza. Se realiza en un campo ceremonial destinado slo a esta funcin, llamadoNguillatuhue, en el centro de este lugar se instala unRewe(altar de machi) adornado por ramas de caneloFoyeo maqui. Alrededor del espacio sagrado se construyen ramadas para cada familia olof,donde se preparan los alimentos, por lo general cazuelas, pishku, asado al palo, muday (bebida a base de trigo, arveja o pion), murke (harina tostada), etc. se comparten conversacionesNtram, historias o cuentosEpew,el ritual del mate oMatetn.Durante elnguillatnse realizan una serie de ritos que se van repitiendocomo elpurrn(baile comunitario circular), las ofrendas y sacrificios de animales con el fin de entregarlo a las energas csmicas, elAwno procesin de hombres a caballo que caminan, trotan y galopan alrededor delNguillatuhuecon banderas, cascawillas y wios, entre otros.Cabe resaltar que la ceremonia vara bastante dependiendo del sector o comunidad. En el Nguillatn participan las autoridades principales como el Lonko, Machi,Nguenpin y las visitas oficiales de otra comunidadWichn,todos los integrantes de la comunidad pueden traer invitados de piedra oCoyetu.El nguillatn puede durar entre dos y cuatro das, dependiendo del sector o comunidad.2. Del mapudungun, el machitn es una Ceremonia de diagnstico y sanacin de un enfermo.El machitn es una ceremonia guiada por la machi, mujer elegida por los dioses para ejercer la labor de curandera; el machitn se lleva acabo generalmente al anochecer, para que el mal se vaya junto con el sol.Para iniciar la ceremonia, la machi sube los siete escalones del rewe ("puro nuevo"), un tronco tallado que en la cima tiene la representacin de una figura humana con sombrero, y junto con los sonidos del kultrung, instrumento de percusin, ingresa a un estado de trance; es en ese estado que la machi se comunica con sus pll o espritus, quienes le aclaran sobre el mal del enfermo y los pasos a seguir para curarlo, generalmente mediante rogativas e infusiones especficas para cada enfermedad.

En el machitn se invoca a los antepasados que, en la creencia mapuche, han dejado el mundo terrenal y viven en el mundo espiritual y controlan el arte de diagnosticar males y enfermedades. Ellos velan a las machis y asisten en sus tratamientos. Generalmente se desarrolla dentro de larucadel enfermo junto con sus parientes.Al iniciar la ceremonia, la machi sube los siete escalones delrehue. En el ritual, la machi coloca hojas decanelo, el rbol sagrado mapuche y luego las enciende. Con los sonidos delcultrn, ingresa a un estado detrance. Cuando la machi se comunica con sus espritus, ellos le aclaran la causa de la enfermedad del paciente y los pasos para curarlo, generalmente mediante infusiones especficas para cada enfermedad.Finalmente, se traen plantas medicinales, comomaitn,boldo,quillay,bailahunyarrayn, entre otras.

3. El kultrun es el instrumento musical por excelencia de los chamanes mapuches. Se trata de un timbal de madera hecho de un gran cuenco elaborado a partir del tronco de un rbol de poder que representa a la tierra. Cada machi lo pinta segn una estructura general, pero con un diseo propio y lo toca a su manera. La superficie del cuero est surcada por lneas que dividen el mundo en cuatro partes. En su centro est el lugar donde sta se ubica y alrededor figuran los poderes astrales que la asisten.El interior del kultrun contiene diversos objetos mgicos, as como la voz de la machi introducida por sta en el momento de construccin del instrumento. El kultrun se toca cerca del odo a fin de que su rica sonoridad sature la percepcin y facilite el trance