cerrada

download cerrada

of 119

description

Cerrada Alb Is

Transcript of cerrada

  • REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

    FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIN ESCUELA DE EDUCACIN

    DEPARTAMENTO DE PREESCOLAR

    El uso de mandalas como Terapia Artstica para

    nios y nias pacientes del Hospital Universitario

    de Los Andes

    Tesista: Cerrada Andrade Albis Ayarit Tutora: Dr. Leonor Alonso de Gonzlez

    Mrida, Octubre de 2008

  • Tesis de Grado presentada ante el

    Consejo de Escuela de la Facultad de Humanidades y Educacin

    Escuela de educacin

    Como requisito final para optar al ttulo de:

    Licenciada en Educacin Preescolar

    Trabajo financiado parcialmente por el

    Consejo de Desarrollo Cientfico, Humanstico y Tecnolgico (CDCHT)

    Cdigo: H-1153-08-04-F

  • AGRADECIMIENTOS

    A Dios todopoderoso, que me acerc al ambiente de trabajo ms pleno que he

    conocido.

    A la Doctora Leonor Alonso, maestros como ella aparecen en la vida para

    ensear visiones importantes, estoy en completo agradecimiento por una de las

    mejores vivencias de mi vida.

    Al proyecto Aula Hospitalarias del Collectif Tires Monde. Mairie de Ronchin por el

    apoyo financiero recibido para la ejecucin de sta tesis.

    A mis padres, que me dieron la vida y me estimulan da a da a seguir creciendo.

  • DEDICATORIA

    La medida del amor es amar sin medida San Agustn

    A cada persona que busca en el fondo

    de su ser una forma de hacer mejor

    la vida de los nios hospitalizados

    Albis Ayarit Cerrada

  • Este mandala nos ha trado distraccin

    con sus bonitos colores y nos

    ha permitido hacer nuevos amigos

    El Arco iris

    Mandala Grupal 4

  • Me parece que este mandala es el instrumento para acceder a aquel lugar

    que los humanos a simple vista no podemos ver pero que sabemos que est all,

    y que depende de la manera que la accionemos permitir encontrar el camino

    hacia el conocimiento

    Un paso al infinito

    David 15 aos

  • EL USO DE LOS MANDALAS COMO TERAPIA ARTSTICA PARA NIOS Y

    NIAS PACIENTES DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LOS ANDES

    RESUMEN

    Los efectos teraputicos de la construccin de mandalas (formas arquetpicas

    circulares y simtricas) se basan en que originan la concentracin, el equilibrio,

    la eliminacin de trastornos de motricidad y las tensiones nerviosas, tanto en los

    nios como en los adultos. Este trabajo tuvo como objetivo disear, aplicar y

    evaluar una experiencia de terapia artstica, para los nios y jvenes

    hospitalizados en el Pabelln Peditrico del Hospital Universitario de Los Andes,

    que incorpora actividades basadas en la creacin de mandalas, a fin de

    favorecer el surgimiento de nuevas cualidades de la personalidad infantil como la

    centracin, la creacin, y la relajacin. Se concluye que la experiencia origin en

    los pacientes el bienestar necesario en situaciones de estrs y miedo, propios

    del sufrimiento causado por la enfermedad y por la situacin de hospitalizacin.

    Palabras clave: Pedagoga hospitalaria; terapia artstica; mandalas.

  • INDICE

    Introduccin..

    Captulo I

    Formulacin del Problema

    1.1 Planteamiento del problema.

    1.2 Justificacin....

    1.3 Objetivos..

    Captulo II

    Fundamentacin Terica

    2.1 Antecedentes......

    2.2 Marco terico..

    La pedagoga Hospitalaria

    Algunas Consideraciones sobre Gustav Carl Jung

    Los Mandalas..

    Importancia del Mandala y la Figura del Crculo

    Beneficios de los Mandalas..

    Simbolismo Presente en los Mandalas..

    Los Mandalas y los Colores.

    Captulo III

    Marco Metodolgico

    3.1 Tipo de Investigacin....

    3.2 Determinacin de la Poblacin y muestra..

    3.3 Instrumentos de Investigacin..

    3.3.1 Tcnica de elaboracin de mandalas....

    3.3.2 Anlisis de los mandalas..

    3.4 Procedimientos: Descripcin de la experiencia de terapia

    artstica....

    I

    1

    3

    6

    7

    10

    12

    16

    18

    19

    23

    24

    27

    30

    31

    31

    31

    32

    33

  • Captulo IV

    Resultados de la experiencia de terapia artstica con mandalas

    4.1 Mandalas Grupales...

    4.2 Mudras..

    4.3 Libros de Mandalas.........................

    El libro de Mandalas de Sebastin...

    El Libro de Mandalas de Adolfo...

    El Libro de Mandalas de Jos.....

    El Libro de Mandalas de Fernanda..

    El libro de Mandalas de Camila...

    Captulo V

    Anlisis de los Resultados

    5.1 Mandalas grupales y mudras.

    5.2. Libros de de Mandalas..

    Conclusiones y recomendaciones...

    Anexos..

    Referencias bibliohemerogrficas....

    36

    39

    41

    41

    51

    57

    70

    76

    87

    87

    95

    98

    107

  • INDICE DE ANEXOS

    Anexo N 1: Exposicin de Trabajos..

    Anexo N 2: Otras Tcnicas para Elaborar Mandalas.

    Anexo N 3: Mandalas para la Diversidad..

    Anexo N 4: Fotos de los Casos de Estudio..

    Anexo N 5: Planillas de los libros de mandalas..

    104

    105

    107

    108

    105

  • INTRODUCCIN

    La posibilidad es el escenario del camino, la palabra posibilidad encierra en su

    significado una fuerza que estimula el cambio de las cosas y permite hacerlas

    distintas, por eso en un camino de vida la posibilidad es transformante. No en

    muchas ocasiones las cosas ocurren como queremos o esperamos y debemos

    lidiar con ellas en el escenario, tenemos la maravillosa ocasin de tomar la

    experiencia y aprender a disfrutar de ella o podemos entrar en crisis por los

    sucesos. Ver bello todo lo que nos ocurre no es tarea fcil, pero existen

    personas, historias y lugares inspiradores.

    Un gran ejemplo de ello da muestras en el pabelln infantil del piso 8 del

    Hospital Universitario de Los Andes (HULA), donde la infancia que transita por

    experiencias de hospitalizacin muestra sus capacidades para asumir esta difcil

    experiencia. La hospitalizacin transforma por completo los hbitos de vida tanto

    de los infantes como de los familiares y causa tensiones, agotamiento, miedo,

    angustia, depresin y muchos otros sentimientos que son compartidos en un

    ambiente comn. Es por ello que la posibilidad es una ventana que se asoma en

    este contexto, que invita a dar un cambio y puede permitir el alivio y la bsqueda

    de tranquilidad y estabilidad.

    Es esa la funcin bsica del aula hospitalaria, brindar posibilidades a infantes y

    familiares de asumir un nuevo equilibrio, de organizarse en pro de las nuevas

    necesidades y verlas y vivirlas de la manera ms plena. Adems de permitir a los

    nios, nias y adolescentes proseguir o iniciar sus actividades acadmicas y

    adquirir diversas experiencias de aprendizaje.

    Estas experiencias involucran mltiples actividades teraputicas, que

    complementan la insoslayable asistencia mdica, y permiten la adquisicin de un

    equilibrio interno para conseguir la salud integral. Dentro de estas terapias, el

    trabajo de investigacin que a continuacin se presenta asume la terapia

    artstica como principal herramienta de desarrollo humano, por considerarla un

    medio importante para aliviar las emociones negativas producidas por las

  • vivencias en el periodo de la hospitalizacin, esto, a travs de la internalizacin

    de las nuevas experiencias y del disfrute de la expresin como actividad

    primordial para la realizacin del ser humano.

    El arte es una noble herramienta que los infantes pueden vivenciar y convertir en

    un medio de comunicacin: el papel, el color, el lpiz, la acuarela le permitirn

    expresar sus sentimientos de una forma ms sencilla que la palabra. En nuestro

    sistema de educacin el arte suele ser un instrumento que se desvaloriza, pero

    en este contexto hospitalario, motivado por la sensibilidad latente, el surgimiento

    de expresiones sinceras permite reencontrarse con el mismo y de este modo se

    retoma su valor aunando efectos de total relajacin y concentracin.

    Esta investigacin de tipo exploratorio y descriptiva pretende hacer uso de los

    mandalas que son formas arquetpicas utilizadas desde tiempos remotos, que se

    construyen con figuras y formas geomtricas concntricas. En la mayora de las

    culturas existe evidencia de esta estructura cuyo uso ha tenido una intencin

    espiritual. Por ende, en el caso de este trabajo que presentamos, los mandalas

    intentarn favorecer el surgimiento de nuevas cualidades de la personalidad que

    ayudan al bienestar, como son los procesos de centracin, de creacin y de

    relajacin, adems de convertirse en un medio de comunicacin que utiliza la

    imagen como alternativa para la expresin de su mundo interior, ideas y estados

    de nimo.

    De esta forma se encontrar en un primer captulo el planteamiento y la

    justificacin que originan esta investigacin dando bases razonables para su

    desarrollo, explorando en un breve vistazo las posibilidades pedaggicas y

    teraputicas que pueden desarrollarse en estos contextos. Adems de

    establecer los objetivos bsicos por los que se gua la investigacin, que

    consisten en la elaboracin de un libro personal de mandalas, donde cada nio/a

    participante procura describir la experiencia intrnseca ante la terapia artstica.

    De forma consecutiva en un segundo captulo, se presentan los antecedentes

    sobre los trabajos con mandalas y la labor que se ha llevado a cabo en el aula

    hospitalaria del HULA. Adems se desarrollan las bases tericas que dan

  • consistencia al trabajo, desplegando informacin sobre la pedagoga

    hospitalaria, la terapia artstica y la imagen arquetpica de los mandalas junto a

    sus funciones teraputicas, procedimientos para su elaboracin, el significado de

    los smbolos y colores ms comnmente utilizados y la importancia de la

    elaboracin de estos como un proceso de expresin del inconsciente. Se resalta

    como una nota importante la escasez de las reseas de experiencias ante tal

    temario, aunque tal hecho suma importancia al trabajo de investigacin por su

    novedoso aporte.

    En el tercer captulo se esclarece la metodologa que gua el trabajo. Este

    consiste en un estudio exploratorio por la novedad de la temtica y a la vez

    descriptivo por la actividad narrativa de los sucesos. Se llevan a cabo como

    tcnicas el estudio de casos, por los datos y observaciones que se extraen y la

    observacin participante, que permite el conocimiento sobre el entorno y sobre

    los participantes. Los instrumentos utilizados en esta investigacin son los

    registros biogrficos y el diario de campo por las posibilidades que ofrecen para

    recolectar la mayor cantidad de acontecimientos espontneos. De la misma

    forma el estudio utiliza el diseo denominado experimentacin transformante que

    permite implementar cambios si as se requiere, y que utiliza el trabajo con los

    libros de mandalas para suscitar esos cambios.

    En un cuarto captulo se exponen los resultados obtenidos de la experiencia

    llevada a cabo en el Aula Hospitalaria del HULA donde se muestra la valiosa

    labor de los mandalas grupales, mudras y de los casos de estudio y sus libros de

    mandalas mostrando y analizando una seleccin de sus imgenes.

    Para finalizar el quinto captulo expone los anlisis de los resultados,

    destacando cmo se llevo a cabo el proceso y la manera en que se transit el

    mismo, tambin se exponen las conclusiones y las recomendaciones necesarias

    para poner en prctica este valioso y novedoso tema en cualquier contexto.

  • CAPITULO I

    FORMULACIN DEL PROBLEMA

    1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    La infancia puede verse afectada en su desarrollo por la difcil experiencia de

    hospitalizacin. Las inquietudes que causan las enfermedades o los accidentes

    en los/as nios/as y el proceso de hospitalizacin suelen crear tensiones y

    ansiedad, debido al ingreso de ellos en un ambiente donde se invade la

    privacidad y reinan los miedos, la depresin, las angustias, el aburrimiento y se

    rompen las rutinas de vida.

    Basndose en las nuevas condiciones que enfrenta la infancia en este ambiente

    de hospitalizacin, y en la bsqueda de mantener la unin con los contextos

    habituales de desarrollo, se originan las aulas hospitalarias, espacios que se

    dedican a la atencin psicopedaggica de las necesidades del nio/a

    hospitalizado. Las aulas hospitalarias utilizan la pedagoga hospitalaria

    constituyendo un modo especial de atencin educativa que complementa la

    labor mdica, y como expresara Serradas (2003) aprovecha cualquier situacin,

    por dolorosa que pueda parecer, para enriquecer a quien la padece,

    transformando su sufrimiento en aprendizaje. De la misma manera, Alonso,

    Garca y Romero (2006), exponen que esta pedagoga y las terapias con sentido

    educativo no slo benefician al nio/a paciente permitindole aprovechar el

    tiempo, cultivar la alegra y las relaciones sociales, sino que involucran a la

    familia en el proceso de generar confianza y seguridad en el nuevo ambiente de

    desenvolvimiento.

    La pedagoga de la que hablamos anteriormente es holstica y como tal hace uso

    de diversas herramientas para lograr la adaptacin o la tolerancia de los infantes

    a las nuevas vivencias y aprovecha la presencia de la familia (que tambin

    transita por esta experiencia estrechamente ligada a las emociones) que pueden

    condicionar la forma en que los/as hijos/as afrontan su padecimiento, para influir

    notablemente en la evolucin positiva de la enfermedad.

  • Ser concientes de los procesos por los que atraviesa el/la nio/a en estas

    condiciones, permitir aportar beneficios a la experiencia de hospitalizacin,

    construyendo positivamente una transformacin de la estada hospitalaria. Los

    mtodos pedaggicos utilizados deben permitir la expresin de las emociones,

    los procesos catrticos, el desarrollo personal. En este sentido se considera el

    uso de la terapia artstica como un instrumento que brinda el autoconocimiento

    por medio de la expresin, como una extensin de los pensamientos del

    paciente y donde se manifiestan emociones que van ms all de las palabras.

    En efecto, para Jung citado por Ruiz (2001) una imagen manifestada mediante el

    arte permite la expresin del inconsciente, y la cura de un problema o

    padecimiento se produce cuando se hace consciente lo inconsciente, El

    inconsciente no tiene un lenguaje racional, sino que se expresa a travs de

    smbolos (http://www.psicologia-

    online.com/ESMUbeda/Libros/Suenos/suenos3.htm). Para propiciar estas

    manifestaciones, Jung haca uso de mandalas o crculos donde las formas que

    se iban creando eran el resultado de la figuracin del estado mental. Estos

    mandalas han sido utilizados por diversas culturas a travs del tiempo y se han

    propagado como un mtodo para la meditacin y la relajacin que favorece el

    desarrollo de la creatividad, el autodescubrimiento y la autosanacin.

    Partiendo de lo antes dicho y de los resultados de un estudio piloto realizado

    durante tres semanas en el Aula Hospitalaria del rea de Pediatra del Hospital

    Universitario de Los Andes (Alonso y Cerrada, 2007) se revela el valor

    teraputico y creativo de la realizacin de mandalas como terapia artstica con

    nios hospitalizados dentro del marco de la Pedagoga Hospitalaria. A su vez se

    observa que esta actividad artstica ofrece alternativas educativas que mejoran

    el estado de nimo del nio/a y adolescente hospitalizado. En tal sentido se

    pretende llevar a cabo una experiencia pedaggica que brinde a los/as nios/as

    pacientes la posibilidad de expresarse por medio de geometras, smbolos y

    esquemas que favorecen la concentracin, la relajacin, el alivio y el desahogo,

    experiencias introspectivas, desarrollo de la creatividad, la personalidad, la

    socializacin, alcanzando as el bienestar tan necesario en situaciones de estrs

  • y miedo propios del sufrimiento causado por la enfermedad y por la situacin de

    hospitalizacin.

    Esta experiencia pedaggica puede ser una respuesta a las inquietudes

    contemporneas que buscan alternativas para ayudar a los/as nios/as a

    obtener la salud; considerada como el equilibrio entre el estado fsico, psquico y

    emocional, aunado a los procesos mdicos para propiciar bienestar. Generar

    mtodos que incorporan los elementos mente y cuerpo puede funcionar como un

    complemento con grandes capacidades de curacin y momentos de expresin y

    exteriorizacin de las realidades vividas para la bsqueda del equilibrio humano.

    1.2 JUSTIFICACIN

    La atencin educativa brindada a los/as nios/as en los hospitales posee gran

    relevancia, ya que es capaz de contrarrestar los efectos que un ambiente tan

    hostil genera, mientras que a su vez brinda experiencias educativas tanto a

    nios/as que continan con su proceso formativo, como a nios/as que viniendo

    de poblaciones rurales han tenido muy poco o ningn contacto con la

    escolaridad.

    La pedagoga hospitalaria se convierte entonces en un proceso de educacin

    integral que atiende las necesidades especiales tanto educativas como

    psicolgicas del nio/a paciente y media con la familia buscando las

    intervenciones positivas. Los modelos pedaggicos deben entonces estar

    marcados por el carcter psicopedaggico y teraputico desenvueltos

    flexiblemente a travs de la utilizacin de actividades significativas como la

    lectura, la msica, la pintura, el dibujo, entre muchas otras que favorecen la

    integracin al nuevo ambiente de desenvolvimiento. De esta manera expresara

    Lizasoin (2007) El nio enfermo y hospitalizado requiere de la orientacin y de

    la atencin individualizada de todas sus carencias, a fin de evitar el retraso en su

    desarrollo y procurar una vida normal acorde con su

    etapaevolutivawww.pedagogiahospitalaria.net/jornadas/2007/ponencias/Dra_Ol

    ga_Lizasoain.pdf -

  • La actividad artstica permite la expresin del nio sin importar la edad que este

    posea, sus condiciones fsicas, sociales o su etapa dentro de la evolucin,

    advirtindose en el proceso expresivo un resultado de gran valor, donde el

    pequeo aflora sus necesidades y concede la posibilidad de mostrar qu sucede

    dentro de l.

    Por otro lado y aunado a las ideas antes expresadas, la utilizacin de los

    mandalas permite de manera sinttica trabajar con los significados entre dos

    polos opuestos: lo manifiesto y lo oculto en una simbiosis con la psiquis. La

    importancia de esta investigacin radica en la creacin de medios auxiliares que

    utilicen elementos que los/as nios/as desde muy pequeos/as desarrollan,

    como la creacin a partir de crculos y de formas derivadas del crculo, las

    figuras geomtricas, smbolos, elementos de nuestro entorno, en la bsqueda

    de la concentracin, la relacin y la expresin.

    El mandala suele utilizarse como un elemento que puede permitir la expresin

    emocional del nio de una forma efectiva y placentera, ya que la estructuracin

    de las figuras simtrica o asimtricamente, el uso de colores y el permitir la

    organizacin circular de diversos smbolos, dan la posibilidad al inconsciente de

    manifestar sus necesidades expresivas, y al consciente de quedar satisfecho con

    el resultado. As manifiesta Jung ... la expresin a travs de esquemas nos

    reconecta con nuestro inconsciente, permitiendo la fluidez de rasgos de la mente

    humana de esta forma se equilibran las partes conscientes e inconscientes y se

    obtiene la estabilizacin del individuo con los resultados logrados alcanzando la

    armona y el bienestar.

    Establecer esta experiencia de terapia artstica, para ser ejecutado tanto grupal

    como individualmente, sin el establecimiento de limites para quien desee

    participar, aportara al Aula Hospitalaria del Hospital Universitario de Los Andes

    un medio accesible que intervendra en el proceso de recuperacin de los/as

    nios/as pacientes, no conforme con esto se ambiciona llevar la propuesta al

    escenario real y comprobar los beneficios que los mandalas son capaces de

    aportar.

  • Es prudente considerar desde este instante las limitaciones que esta experiencia

    de trabajo con nios hospitalizados puede tener, entre ellas se destaca la

    prdida de los casos seleccionados para la observacin y la aplicacin del plan

    de terapia artstica, debido a las altas mdicas que puedan presentarse; a pesar

    de ello la importancia de la investigacin radica en llevar el bienestar a nios/as

    de corta o larga estada y hacerla amena, agradable y constructiva.

    Ante tales planteamientos se presentan las siguientes interrogantes: Contribuir

    la terapia artstica al bienestar de los nios hospitalizados? Se convertirn los

    mandalas en una herramienta clave en la terapia artstica para que el/la nio(a)

    experimente procesos de concentracin, de relajacin, creatividad,

    autodescubrimiento y socializacin? La elaboracin de los mandalas podr ser

    un instrumento eficaz para el bienestar de la familia que acompaa al nio

    hospitalizado? Y por ltimo Puede considerarse la terapia artstica una

    actividad prioritaria en los programas educativos de la Pedagoga Hospitalaria?

    A cada una de estas preguntas tratar esta investigacin descriptiva y

    explorativa de dar respuesta por medio de los objetivos y los resultados

    obtenidos en ejecucin de una experiencia de terapia artstica con mandalas.

    1.3 OBJETIVOS

    1.3.1 Objetivo General:

    Favorecer en los nios/as hospitalizados en el Pabelln Peditrico del

    Hospital Universitario de Los Andes, el surgimiento de nuevas cualidades de

    la personalidad que ayudan a su bienestar, como son los procesos de

  • centracin, de creacin y de relajacin, mediante la realizacin de una

    experiencia de terapia artstica con mandalas.

    1.3.2 Objetivos Especficos:

    Disear una experiencia de terapia artstica que incorpore actividades

    basadas en la realizacin de mandalas.

    Proponer a los nios hospitalizados que asisten al aula hospitalaria del HULA

    la elaboracin de un libro personal de mandalas.

    Describir los procesos creativos, de centracin y relajacin durante la

    implementacin del plan de terapia artstica.

    En lo que sigue se presentan las bases tericas y las experiencias antecedentes

    de terapia artstica con nios hospitalizados que fundamentan este trabajo. Es

    de hacer notar que nos adentramos en un terreno en el que escasean las

    reseas de experiencias; no obstante, pertenece a la intuicin humana, en todas

    las pocas y en todas las culturas, considerar que cualquier forma de expresin

    artstica tiene valor para dar sentido a la vida. A su vez, quien crea, por el hecho

    de agregar algo bello al universo contribuye al sentido buscado.

    CAPITULO II

    FUNDAMENTACIN TEORICA

    2.1 ANTECEDENTES:

    La educacin contempornea transita por cambios constantes y requiere de

    adaptaciones y de innovacin que involucren no slo el trabajo en las aulas de

    clase y las escuelas, sino en los ambientes de educacin no convencionales. El

  • arte es una herramienta utilizada como un mtodo que incorpora la mente y el

    cuerpo y que puede funcionar como un complemento en la bsqueda del

    equilibrio humano, en tal sentido, los antecedentes que a continuacin se

    muestran asoman grandes posibilidades de trabajo, tanto en el ambiente escolar

    tradicional, como en el hospitalario.

    Jung, C. (1991), experiment con el desarrollo de mandalas partiendo desde el

    concepto formacin-transformacin, elaborando un diario donde plasmaba un

    mandala que corresponda a su estado de nimo. Paulatinamente descubri que

    stos reflejaban un proceso de individuacin e integridad de la personalidad

    que involucraban el inconsciente, ya que no existe un desarrollo lineal, slo

    existe la circunvalacinslo cuando comenc a dibujar mandalas vi que todos

    los caminos que emprenda, y todos los pasos que daba, conducan de nuevo a

    un punto, concretamente el centroMe result cada vez mas evidente que el

    mandala es el camino hacia a individuacin y la expresin del yo

    (p.204)Posteriormente, este autor trato con xito a enfermos de neurosis y

    esquizofrenia con la elaboracin de mandalas, fungiendo estos como elementos

    para recuperar el orden en un proceso autocurativo.

    Por este motivo, Green, S. (2006), elabor una investigacin donde congrega

    valiosa informacin sobre los mandalas y su aplicacin en la actualidad,

    utilizando a Jung como principal referencia se ocupa de describir los efectos

    teraputicos de los mandalas tanto en nios como en adultos y de mostrar

    diferentes cualidades y puntos de vista, as como las ventajas de elaborar

    mandalas, las clases de mandalas, historia y presencia en el mundo.

    Concluyendo que un trabajo regular con las imgenes circulares estimula

    extraordinariamente el desarrollo de la personalidad del nio.

    De similar manera, Zalazar, S.(s/f) psicoterapeuta Jungiana emplea los

    mandalas para realizar psicodiagnsticos con mandalas espontneos en nios

    con problemticas sociales y enfermedades oncolgicas, esta autora concibe los

    mandalas como smbolos transformadores de energa, como un arquetipo vivo

    que existe en torno al hombre desde pocas primarias de la humanidad, y que

    acta en la integracin de la personalidad, ya que en el proceso del dibujo se

  • activa una simbologa existente en la psique impregnada por los contenidos de la

    consciencia, que se adaptan en el momento para dar acceso a la comprensin.

    La experiencia que esta autora lleva a cabo consiste en la metodologa

    transversal del mandala espontneo y permite la elaboracin de diagnsticos

    utilizando tcnicas anexas de respiracin y motivan la expresin.

    De esta forma, Huyser, A. (2006), escribe un libro que se centra en el trabajo con

    los mandalas para el descubrimiento de uno mismo partiendo de la hiptesis:

    la reflexin creativa se transforma en creacin reflexiva, y si esto ocurre

    mientras haces un mandala esta imagen funciona como un espejo que puede

    contener aspectos particulares de la personalidad que necesitan atencin(p.6)

    explica los procedimientos para realizar mandalas como procesos creativos y

    reflexivos de igual manera introduce a la simbologa de los mandalas, dando

    como resultado un libro que aproxima al lector a una bsqueda en su interior.

    Igualmente Fiszbein, V. (2004), en la misma lnea que Huyser escribe un libro

    que denomina Mandalas ventanas del alma y los presenta como herramientas

    con valor teraputico y creativo, que invitan al individuo que se involucra en la

    experiencia a vivir un proceso de conocimiento del s mismo, adems de aclarar

    contenidos como: simbolismo de las formas, riqueza de los colores, meditacin a

    travs de los mandalas y cmo se han presentado estos esquemas en las

    diversas tradiciones culturales y religiosas del mundo.

    Asimismo Gonzlez, C. (2008), trabaja con estudiantes y participantes en

    talleres en el campo de la educacin y la creatividad de la ctedra de Gestin

    creativa en la Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales. Utiliza los

    mandalas con un sentido de mejoramiento del aprendizaje y se encarga de

    divulgar sus mltiples usos, aunque carece de documentacin y estructura

    investigativa, este programa hace referencia al uso que puede drsele a los

    mandalas en diversos mbitos de la creatividad.

    En este sentido, Alonso, L. Garca, D. y Romero, K. (2006), desarrollaron un

    trabajo psicopedaggico cuyas intenciones se basaron en ayudar los nios a

    mejorar su estado emocional y a sobrellevar su estada en el hospital, aplicando

  • trabajos orientados por la terapia narrativa con los nios/as ingresados en la

    Unidad de Pediatra (piso 8) del Hospital Universitario de Los Andes (HULA) que

    no podan salir de sus habitaciones por prescripcin mdica, por medio de la

    lectura y la elaboracin de actividades del libro interactivo denominado Manual

    del nio paciente. La investigacin realizada fue un estudio de casos con una

    poblacin de cinco (5) nio/as en edades de educacin preescolar, que

    integraba a la familia en el trabajo desarrollado. Los procedimientos bsicos

    utilizados incluan trabajos con terapias narrativas y arte-terapia. Los resultados

    obtenidos en esta investigacin expresan que se logr mejorar el concepto de

    enfermedad en los nios hospitalizados.

    Enriqueciendo esta rama de la investigacin, Romero, K. Y Alonso, L. (2007)

    realizaron una investigacin cuyo propsito fue disear, aplicar y evaluar en sus

    resultados un modelo de prctica pedaggica para nios y jvenes pacientes

    que asisten al Aula Hospitalaria del Hospital Universitario de los Andes (HULA) ;

    modelo basado en actividades sobre juego de roles, pintura, modelado,

    literatura, expresin corporal, msica entre otras. Los resultados ponen en

    evidencia que la actividad ldica y artstica produce en los nios y jvenes un

    estado alegre y despreocupado y aumenta su bienestar fsico y psicolgico. As

    mismo se observ que la familia permaneci ms tiempo en el Aula Hospitalaria

    acompaando y ayudando al grupo de nios pacientes en sus actividades,

    situacin no frecuente antes de la aplicacin del mencionado modelo de prctica

    pedaggica.

    Del mismo modo Noguera, M. y Ruiz, M. (2005), elaboraron una gua de

    actividades psicopedaggicas para el Aula Hospitalaria del Hospital Universitario

    de Los Andes (HULA) con el fin de dar continuidad al proceso de formacin

    educativa que los nios/as pacientes suspenden al ingresar al hospital, esta

    formacin vista desde el juego, el arte, la recreacin y la expresin.

    Este estudio utiliz la investigacinaccin participante, caracterizndose por ser

    exploratorio y trabaj con una muestra aproximada de entre 15 y 20 nios/as

    incluyendo a los familiares que se decidan a participar. El estudio dise e

    implement veintids actividades en un lapso de ocho meses, donde los

  • resultados obtenidos aseguran que se logra la consecucin de ambientes

    armoniosos, la reduccin de las angustias, la expresividad, el incremento de la

    atencin, la solidaridad y el buen humor, adems de permitir adelantos en las

    capacidades comunicacionales, emotivas y de seguridad de los participantes.

    2.2 MARCO TERICO:

    La educacin contempornea no puede considerarse como aquella que es

    impartida en un lugar especfico al que se dirigen los nios/as a aprender en un

    da. Por el contrario, cada lugar que se recorre en la vida se torna un centro de

    aprendizaje, el ambiente de hospitalizacin se convierte para los nios/as

    pacientes en un contexto cotidiano en el que permanecen por ciertas

    condiciones de salud y aunque es un resguardo para s mismos, la estada en

    esta clase de instituciones no deja de ser una experiencia traumtica que debe

    convertirse en una experiencia educativa llevada a cabo con medios recreativos

    y formativos.

    El proceso de hospitalizacin requiere que el infante junto a su familia se adapte

    a un nuevo medio de vida, esta reorganizacin lleva consigo cambios en la

    personalidad de quienes viven la experiencia, de este modo Lizasoin (2007)

    establece como principales cambios registrados en pacientes peditricos los

    siguientes: Alteraciones conductuales (agresividad, desobediencia y conducta

    de oposicin), Dficit y dificultad para la atencin, Ansiedad (Ansiedad de

    separacin, miedos y tensin), Depresin (tristeza, perdida de inters por las

    cosas, falta de apetito, perdida de energa y alteraciones del sueo)

    www.pedagogiahospitalaria.net/jornadas/2007/ponencias/Dra_Olga_Lizasoain.p

    df -

    De la misma manera Barrio (1990) citando a Langford (1948) examina el

    significado de la enfermedad y la convalecencia en sus pacientes, y es comn

    advertir conductas donde los infantes transcurren por regresiones a etapas

    emocionales anteriores, necesidades de afecto individualizado, insistencia

    caprichosa en determinados objetos o alimentos, aparicin de sntomas infantiles

    como chuparse el pulgar y dificultades en el habla o enuresis.(p.66)

  • La enfermedad del infante acarrea estos cambios de la personalidad que llevan

    a la desestabilizacin, estas conductas son la forma de afrontar la innovacin

    que la enfermedad y la hospitalizacin traen consigo, de manera evidente el

    ciclo de vida biopsicosocial se ve fracturado y aturdido, as que se debe

    promover el desarrollo de enfoques que conviertan la inestabilidad en

    posibilidades de desarrollo, que permitan drenar el dolor, que colaboren con el

    enfrentamiento al diagnstico, al tratamiento y a la convalecencia.

    Una forma de disminuir las tensiones creadas por la desestabilizacin ha sido la

    actividad pedaggica como complemento de la accin mdica en los hospitales,

    que ha tomado cada vez ms iniciativas en algunos pases latinoamericanos.

    Estas iniciativas incluyen la creacin de las Aulas Hospitalarias, que Segn

    Garca (2005) surgen en el mundo de manera espontnea ante la preocupacin

    por la atencin y continuidad escolar de los nios/as hospitalizados, pero que

    con el tiempo buscan cubrir ms que los contenidos bsicos de la educacin.

    En lo que respecta a Venezuela, en el ao 1986 se crea un aula en Mrida

    partiendo de las inquietudes del personal directivo de la Fundacin del Nio.

    Inquietudes que se relacionaban con los desfases de los nios/as hospitalizados

    por largos periodos y los procesos de depresin, angustia y negacin de los que

    vivan la experiencia.

    Por tales efectos, un Aula Hospitalaria requiere de una actuacin especializada

    debido a los condicionantes que el nio/a puede presentar. Esta actuacin

    puede ser referida como pedagoga hospitalaria, que segn el trabajo citado de

    Garca comprende la formacin momentnea de nios enfermos y

    convalecientes, sin importar la edad, ni el nivel educativo.

    La pedagoga Hospitalaria

    La pedagoga hospitalaria cumple con una funcin nuclear y vertebradora de

    toda una experiencia de enseanza que tiene en s misma un mbito propio y

    una significacin especfica, muy distinta y diversa de cualquier otro quehacer

  • pedaggico. (Serradas, 2002, p.16) La novedad de la Pedagoga Hospitalaria

    permite la construccin de experiencias originales que enlazada con los

    materiales ideales pueden ser llevados a un contexto que brinde una Pedagoga

    vitalizada, de la vida y para la vida, que constituye una constante comunicacin

    experiencial entre la vida del educando y la vida del educador, y aprovecha

    cualquier situacin, por dolorosa que pueda parecer, para enriquecer a quien la

    padece, transformando su sufrimiento en aprendizaje (Lizasoin(2000) citado

    por Serradas(2003)p.16)

    Es as como un entorno poco confortable se convierte en un semillero de

    emociones y la pedagoga hospitalaria, en un trabajo conjunto con el docente,

    ayudar a florecer todos esos sentimientos, para que en una funcin espiritual, la

    salud sea vista integralmente uniendo alma, cuerpo y espritu. Esta armonizacin

    del ser complementa en el individuo el concepto de la salud integral, y la

    pedagoga hospitalaria permite cumplir con las necesidades psicopedaggicas

    que el personal sanitario no puede atender, pero que son imprescindibles.

    La pedagoga hospitalaria viene desenvolvindose como una nueva ciencia en el

    marco de la educacin, que se encarga de una formacin concebida

    holisticamente y a travs de la multidisciplinariedad. Varios autores coinciden en

    que el objetivo bsico de las aulas hospitalarias junto a su pedagoga es

    proporcionar una atencin educativa que considere las necesidades expresivas,

    sociales, afectivas y ldicas de los nios y nias hospitalizadas, asegurando la

    continuidad del proceso de enseanza aprendizaje y evitando el retraso escolar

    que pudiera derivarse de esta situacin (Garca s/f, Doval s/f), adems de buscar

    alternativas pedaggicas novedosas y viables.

    Por ende, la accin pedaggica hospitalaria requiere de estrategias para el

    desarrollo expresivo, como el arte que es una necesidad humana y se muestra

    como un deseo esencial con el cual se nace, que surge intuitivamente de la

    sensibilidad, de las percepciones, que se convierte en terapia cuando las

    representaciones visuales favorecen el proceso de construccin del pensamiento

    y el significado de los conflictos psquicos, ayudando as a su resolucin. El

    arteterapia viene a ser una herramienta que cumple funciones especiales,

  • brindando capacidades expresivas, representativas y de identificacin del nio/a

    con su creacin.

    El arte es producto a su vez, de las experiencias concretas del individuo y

    sus emociones, sentimientos, imgenes, aspiraciones, afectos o

    rechazos. Por lo tanto, las formas de expresin del arte solamente

    pueden ser entendidas a travs de las motivaciones y las experiencias

    que las producen. (Balza, 1995. p.24)

    Esta practica funge como un medio de comunicacin que va ms all de las

    palabras y se extiende como parte misma del nio/a, es por ello que Lowenfeld y

    Brittain (1972) expresan que el arte es un lenguaje del pensamiento ya que es

    por este medio que los sentimientos, sensaciones y percepciones surgen y se

    exteriorizan facilitando en este caso en los nios, los procesos de esparcimiento

    que son necesarios en ambientes tan tensos como el hospitalario.

    El desarrollo infantil va de la mano con el arte, se puede hacer de esta actividad

    un dinmico aliado, ya que la libertad de la accin creadora no encuentra lmites

    cognoscitivos ni inhibiciones, slo se ocupa de crear y buscar la expresin en

    una accin que equilibra el ser, la expresin es la configuracin concreta de la

    emocin y de las experiencias perceptivas que un individuo ha tenido en su

    actuar en el ambientees la expresin del yo, y las reacciones subjetivas hacia

    el ambiente, lo que hace el arte expresivo (Lowenfeld y Brittain, p.398)

    En una sociedad donde el hombre moderno pretende obtener la racionalidad en

    todo lo que hace, se crea una lucha donde la expresin artstica busca la propia

    identidad del individuo, la verdadera expresin del yo. As expresan Lowenfeld y

    Brittain, slo con la autoidentificacin con nosotros mismos podremos llegar a

    identificarnos con otros, el arte puede desempear un papel en el desarrollo del

    yo, brindar el estimulo para una accin constructiva y la oportunidad para que

    cada individuo se vea a s mismo como un ser aceptable, que busca

    organizaciones nuevas y armoniosas y que logra tener confianza en sus propios

    medios de expresin.

  • Este proceso de expresin y desarrollo involucra y ha involucrado desde siempre

    tanto a nios(as) como a adultos. Los nios pequeos suelen sentirse cmodos

    al expresar sus emociones a travs del dibujo, es comn que se comience con

    actividades sensoriomotoras, ms tarde en la contemplacin y creacin de

    imgenes se hacen capaces de leer o dar un significado representacional y que

    simbolice las experiencias de su mundo. (Gardner, 1994) Esta actividad artstica

    involucra el uso de smbolos o sistemas de smbolos que adquieren significados

    ntimos.

    En efecto el arte como una actividad creativa, comunicativa y expresiva brinda

    las posibilidades de desarrollo de la creatividad, y si un paciente puede

    desarrollar su creatividad y expresin sensorial y emotiva a travs de esta,

    entonces se ha allanado el camino de la curacin o del restablecimiento de la

    salud (Alonso, Garca, Romero,2006). Es fcil pensar que la enfermedad se

    vuelve un motivo de creacin artstica, Por qu no puede volverse entonces la

    creacin un motivo de salud?

    Todo proceso que se realice con miras en un objetivo adquiere un valor, si es

    desarrollado pensando en el conocimiento personal, en la consecucin de un

    estado de armona y de salud, ste ser el estado que puede obtenerse, de este

    modo se lleva a cabo la actividad teraputica. Las terapias del arte se ocupan de

    encontrar un lenguaje que permita manifestar lo que no se puede expresar de

    otra forma y tienen el propsito de tratar problemas psicolgicos, afectivos o

    sociales, lo importante en la terapia es el proceso que utiliza la persona para

    comunicar su interioridad y esto trasciende lo puramente esttico.

    La condicin comunicativa del arte trae consigo un aspecto primordial, el

    catrtico que significa la posibilidad que nos brinda el arte de ser utilizado para

    acceder a la mente inconsciente de una forma que no es controlado por la razn.

    El significado de las imgenes inconscientes no suele ser entendido de forma

    completa por el que las realiza y esto influye en que estas imgenes surgen con

    mayor libertad. (Lpez

    s/f,http://www.cesdonbosco.com/revista/revistas/revista%20ed%20futuro/Ef10/Ex

    periencias/1beatriz.pdf)

  • El ser humano practica esta virtuosa actividad desde siempre, el arteterapia tiene

    su origen desde tiempos remotos. En un principio se utilizaban figuras que

    representaban rituales, imgenes con fines como la curacin, la fertilidad, las

    cosechas, entre otros. Aunque los beneficios de su prctica son reconocidos a

    partir de la Segunda Guerra Mundial donde se concibe teraputicamente y es

    considerado una forma de tratamiento.

    Algunas Consideraciones Sobre Gustav Carl Jung

    Hasta este momento se han nombrado innumerables ideas y beneficios que el

    arte es capaz de aportar en la bsqueda de la comunicacin de los

    pensamientos del inconsciente, hacindolo parte de una terapia que busca el

    restablecimiento del equilibrio de la totalidad humana: espritu, cuerpo y alma.

    Pero cmo entender este proceso sin tener referencias claras sobre el

    inconsciente, consciente o los smbolos?

    Es necesario aclarar que se toma como referencia central el trabajo del

    psicoanalista Carl Gustav Jung que ha elaborado numerosos estudios en cuanto

    al lenguaje simblico del inconsciente y el proceso de individuacin que transita

    un ser humano en el transcurso de su vida.

    El proceso de individuacin es la actuacin de una autorregulacin oculta o

    tendencia directa que crea un proceso lento, imperceptible de desarrollo psquico

    que paulatinamente va dando fruto a una personalidad ms amplia, ms madura,

    y poco a poco se hace efectiva y hasta visible para los dems. El desarrollo

    psquico no puede llevarse a cabo por un esfuerzo consciente de fuerza de

    voluntad, sino que se produce involuntariamente y en forma natural. (Jung, 1992

    p.160) Este proceso es una forma de engendrarse como individuo psicolgico

    que logra desarrollar su s mismo incluyendo al mundo que le rodea.

    El desarrollo del ser humano depende de si el ego esta dispuesto o no a

    escuchar el mensaje del s mismo que puede definirse como un factor de gua

    interior que es distinto de la personalidad consciente, el s mismo es el centro

  • regulador que proporciona una extensin y maduracin constante de la

    personalidad, el ego ha sido producido por la naturaleza para que se realice la

    totalidad de la psique, es el ego el que proporciona luz a todo el sistema,

    permitindole convertirse en consciente y, por tanto, realizarse. El proceso de

    individuacin es real solo si el individuo se da cuenta de l y se conecta

    conscientemente con l.

    Este proceso tiene muchas formas de manifestarse, tal como los sueos o los

    smbolos. Las representaciones que son relevantes para esta investigacin son

    los smbolos, imgenes cargadas de significados que son elaboradas en un

    proceso donde el inconsciente se manifiesta. Para Jung (1992) el inconsciente

    es lo desconocido de nuestro mundo interno, los instintos, la tendencia a una

    actividad que se sigue sin una motivacin consciente y que resulta una

    necesidad; es la capa ms profunda de la psique, pero que influye en la mente

    consciente.

    Podra decirse que el inconsciente es la parte de la psique que no est expuesta

    para su estudio, pero quienquiera que niegue la existencia del inconsciente,

    supone que nuestro conocimiento actual sobre la psique es completo (p.20) lo

    cual niega la realidad psquica que se experimenta cotidianamente, de manera

    que se convierte en un elemento de nuestra mente que sigue y seguir en

    estudio.

    El inconsciente tiene dos perspectivas, una que involucra lo personal y se

    origina en la experiencia y adquisicin personal, mientras que otra involucra

    contenidos innatos de naturaleza universal, esta ltima en contraste con la

    psique individual posee contenidos simblicos y modos de comportamiento que

    son los mismos en todas partes y en todos los individuos.

    En cuanto a la definicin de la consciencia, Jung consideraba que es la que

    guarda la llave de los valores del inconsciente y que, por tanto, desempea un

    papel decisivo. Slo la consciencia est capacitada para determinar el

    significado de las imgenes y para reconocer su importancia para el hombre aqu

    y ahora en la realidad concreta del presente. Solo en un juego mutuo de

  • consciencia e inconsciencia puede el inconsciente demostrar su valor. (Jung, p.

    261)

    En este proceso los smbolos son las producciones espontneas que insinan

    algo desconocido, el verdadero smbolo aparece solamente cuando hay una

    necesidad de expresar lo que el pensamiento no puede pensar o lo que solo se

    adivina o se siente (Jung, p.249-250) se trata de una extensin del individuo,

    que se vincula con el pasado mediante sucesos actuales de la vida y con el

    presente y el futuro mediante los arquetipos. Cuando se hace referencia a los

    arquetipos debe tenerse en claro que son formas heredadas y comunes de

    normas de conducta emotiva y mental, son remanentes arcaicos, no son

    modelos estticos, son factores dinmicos que se manifiestan en impulsos, tan

    espontneamente como los instintos; se habla aqu de arquetipos solo cuando la

    imagen y la emocin aparecen al mismo tiempo.

    Los arquetipos son expresados por Jung (1991) como una observacin repetida

    varias veces bajo un mismo motivo, mitos, sueos, fantasas o imaginaciones en

    diferentes lugares, circunstancias, pocas, estas representaciones arquetpicas

    impresionan, influyen y fascinan. Estas estructuras pueden variar en detalles

    pero conservan un modelo bsico, provienen de una pre-forma inconsciente que

    parece pertenecer a la estructura heredada de la psique y puede manifestarte en

    todas partes como un fenmeno espontneo, estos estn ligados con el

    inconsciente colectivo que no tiene contenidos individuales.

    LOS MANDALAS

    Segn la idea que viene desarrollndose sobre los arquetipos, el mandala es un

    arquetipo, sta palabra se origina del snscrito y significa crculo, en especial

    crculo mgico, pero en sentido ms amplio significa: manda, esencia, y la

    contenedor de manera que puede ser entendida como lo que contiene la

    esencia o la esfera de la esencia (Green, S. 2006) A su vez la actividad de

    realizar mandalas con diversos materiales es actualmente considerada por

    psicoterapeutas y educadores, una actividad con un alto valor teraputico y

    creativo; proporciona concentracin, relajacin y meditacin.

  • Un mandala se construye a partir de crculos y de formas circulares, como

    flores, ruedas, espirales, entre otros. Muchos autores ya citados: Jung, C.G.;

    Green, S.; Fiszbein, V.; Huyser, A., coinciden en definirlo como una imagen

    arquetpica cuya existencia a travs de los milenios puede comprobarse y

    caracteriza o simboliza la totalidad de la persona.

    En efecto, estos esquemas aparecen en prcticamente todas las culturas del

    mundo, los impulsos por crear formas circulares provienen de una necesidad

    inconsciente que se desarrolla desde la infancia, los nios crean mandalas

    intuitivamente partiendo incluso desde sus garabatos como una forma de centrar

    en un principio los movimientos kinestsicos y luego, en un proceso inconsciente

    reconstruye la individuacin o personalidad, el nio percibe y recuerda con

    mayor facilidad las estructuras que son equilibradas. Los mandalas se convierten

    segn Waisburd (s/f) en un eslabn fundamental en la evolucin del arte

    infantil (http://www.icretcreatividad.com/index.php?mod=eBiblioteca&id=28)

    los nios comienzan a dibujar soles y mientras los rayos se alargan y acortan se

    dar forma mas tarde la figura humana, partiendo de un crculo.

    Importancia del Mandala y la Figura del Crculo

    En el libro de Jung El hombre y sus smbolos (1992) que es una compilacin de

    trabajos e investigaciones donde se estudia la importancia de los smbolos tal

    como aparecen en la mente humana, Jaff realiza un estudio sobre las artes

    visuales y revela la importancia del simbolismo del crculo en la sociedad durante

    muchas pocas. En este sentido, Jaff revela que los humanos suelen expresar

    su totalidad psquica en todo aspecto de la vida, de esta forma ligado a la

    naturaleza reinventa las formas circulares y mandalas, apareciendo as en

    diversas culturas y diferentes pocas, para recrear esta idea se presentan los

    siguientes acontecimientos:

    En el arte visual de la India y el Lejano Oriente, el crculo de cuatro y ocho radios

    es el tipo corriente de las imgenes religiosas que sirven como instrumentos de

    meditacin. Especialmente en el lamasmo tibetano, desempean un papel muy

  • importante los mandalas, que representan el cosmos en su relacin con las

    potencias divinas. Muchas de las figuras orientales de meditacin son dibujos

    geomtricos concntricos que son llamados yantras.

    La construccin de mandalas por los budistas tibetanos es un ritual en s mismo,

    donde se utilizan polvos de arroz para elaborar trazos artsticos, cuando la obra

    est culminada, este polvo es barrido y recogido en un jarrn que para culminar

    la ceremonia es arrojado al ro. Los mudras son otra clase de mandalas que

    forman parte de rituales y ofrendas, son elaborados simblicamente utilizando

    las manos, colocndolas en diferentes posturas.

    En el arte cristiano Europeo tambin aparecen los mandalas abstractos, algunos

    de los ejemplos ms esplendidos son los rosetones de las catedrales, que

    involucran representaciones del s mismo del hombre transpuestas al plano

    espacial, los mandalas ms difundidos aqu son los de Cristo rodeado por cuatro

    evangelistas.

    En el arte no cristiano tales crculos se llaman ruedas solares y aparecen

    grabados en rocas que datan del periodo neoltico, antes de inventarse la rueda,

    de la misma manera los indios navajos de Norteamrica elaboraban imgenes

    con arena en el suelo que eran destruidas al culminar las ceremonias con fines

    curativos, le llamaban la rueda medicinal y simbolizaba la vida, la evolucin, la

    unin, un medio de conexin con la naturaleza.

    Los mayas y aztecas elaboraban trabajos similares, el calendario maya llamado

    tzolkin o cuenta de los destinos contiene smbolos rituales y sagrados y

    cumple la funcin de permitir la investigacin astrolgica, adems al igual que en

    Norteamrica, otras circunferencias cumplan funciones como curar heridas y

    enfermedades orgnicas.

    En la arquitectura tambin desempea el mandala un papel importante, ya que

    muros y edificaciones importantes han sido estructuradas pensando en la

    armona circular, acomodadas segn se considera una imagen arquetpica que

    surge del inconsciente humano hacia el mundo exterior, muestra de ello se

  • encuentra en antiguas ciudades medievales, en Roma y hasta en ciudades

    modernas como Washington.

    En lo que respecta al desarrollo humano, esta organizacin circular sera un

    fundamento de la consciencia humana. En tal sentido, Verder-Zller (1997) lo

    denomina esquema de orientacin filogentico que descrito por Alonso (2002)

    es un signo que tiene la forma de un crculo o cuadrado dividido por dos lneas

    axiales y dos diagonales que se cruzan en un punto central (p.32), este

    esquema lo suelen reproducir espontneamente los infantes en sus

    experiencias ldicas y dibujos, siendo a su vez un signo de total aceptacin en

    la relacin materno filial y el inicio de la conciencia de s y de la conciencia

    humana.

    Es as como se destaca el uso del crculo y del mandala (figuras concntricas) a

    travs de la cultura, este esquema ha acompaado al ser humano en su

    evolucin por mucho tiempo, ya que es un diseo que se encuentra en la

    naturaleza, en diversas flores, frutos, en el sistema solar, en el cuerpo humano.

    Huyser(2006) expreso que el primer mandala que ve la mayora de nosotros es

    pezn de su madre, que es la fuente de vida esencial del que fluye un alimento

    valioso.

    En tal sentido, en esta investigacin se considera que los mandalas son una

    herramienta expresiva fundamental para contribuir con el bienestar, mostrndolo

    como una forma de auto comprensin de los procesos psquicos y la

    consecucin del ser. El mandala personal representa un proceso de

    individuacin y centracin de una persona y por ello contiene smbolos

    religiosos, espirituales y psicolgicos surgidos de la intuicin.

    Jung relata en su autobiografa su experiencia con la elaboracin de mandalas

    describiendo lo siguiente:

    esbozaba todas las maanas en un carnet un pequeo dibujo circular, un

    mandala, que me pareca corresponder a mi ltimo estado de entonces.

    Con la ayuda de los dibujos poda observar da a da las

  • transformaciones psquicasslo paulatinamente comprend lo que

    realmente es el mandala: formacin-transformacin, el eterno

    pasatiempo del sentido eterno. Y esto es la individualidad, la integridad

    de la personalidad, que cuando todo va bien, es armnica, pero que no

    soporta autodecepcin.

    Mis dibujos eran criptogramas [documento donde se escribe con clave

    secreta] del estado de mi individualidad, todo yo estaba en la obra. Esto

    pude comprenderlo al principio solo a modo de intuicin; sin embargo ya

    entonces me parecan mis dibujos altamente significativos y los cuidaba

    como preciosas perlas. Tena la clara sensacin de algo central, y con el

    tiempo adquir una idea de mi mismo .Me represent la mnada [cada

    una de las sustancias indivisibles, pero de naturaleza distinta que

    componen el universo] que soy yo y que constituye mi mundo. El

    mandala representa esta mnada y corresponde a la naturaleza

    microscpica del alma solo cuando comenc a dibujar mandalas vi que

    todos los caminos que emprenda, y todos los pasos que daba,

    conducan de nuevo a un punto, concretamente al centro. Es la expresin

    de todos los caminos es el camino que lleva al centro, a la

    individuacinno existe un desarrollo lineal, solo existe la circunvalacin

    del uno mismo.(p.202, 203)

    Este proceso puede llevarnos a ver claramente como las imgenes poseen un

    nivel nico de expresin, la esencia de la vida no se encuentran en la lgica, se

    encuentran en la creacin desinhibida, en la imagen, en el smbolo, es la

    expresin la que ayuda a la psique a hallar la salida o encontrar la entrada.

    Los mandalas ms impresionantes han sido construidos por la imaginacin y

    dirigidos por la fantasa, cuando el equilibrio psicolgico se perturba o cuando un

    pensamiento no puede expresarse se perturba el proceso expresivo y la armona

    del mismo.

    El mandala sirve especialmente para restablecer un orden que ha existido con

    anterioridad a travs de la nueva creacin, sirve al propsito creador de dar

    expresin y forma a algo que aun no existe, algo que es nuevo y nico. El

  • proceso es el de la espiral ascendente que va hacia arriba mientras vuelve una y

    otra vez al mismo punto. (Von Franz en Jung (1992) p.223)

    Beneficios de los Mandalas

    La elaboracin de los mandalas puede considerarse como una nueva

    herramienta que permita la organizacin de los pensamientos y las emociones

    para conseguir la anhelada salud integral. Por lo tanto, Jung abri una puerta

    que permite que los mandalas sean utilizados como arte-terapia, ya que en el

    proceso de elaboracin se involucran la concentracin y los principios de

    reflexin que pueden permitir el auto-conocimiento y la centracin del yo. El

    desenvolvimiento de los nios y familiares ante la elaboracin de mandalas

    determinan su valor teraputico.

    Por su parte, Green, (2006) expresa que los efectos teraputicos que los

    mandalas tienen en los nios se basan en:

    La concentracin y el equilibrio, ya que los mandalas aumentan la

    concentracin de los nios, tranquilizando a nios nerviosos y aumentando la

    energa de los ms tranquilos.

    El enfrentamiento de las crisis de desarrollo en etapas donde se presentan

    cambios, los mandalas influyen en el aumento de la consciencia de s

    mismos y colaboran en la superacin de las crisis con mayor facilidad.

    La eliminacin de los trastornos de motricidad y tensiones nerviosas, los

    pequeos pueden por medio de sus trazos en el mandala mejorar su estado

    y encontrar el alivio a comportamientos como el nerviosismo, la irritabilidad y

    la agresividad.

    La superacin del miedo ya que los mandalas se presentan como una

    terapia artstica que permite la transformacin del ser por medio de la

    relajacin.

    La autoconfianza por medio de la tranquilidad, la pintura permite adquirir

    tranquilidad, estimular la creatividad e incrementar la seguridad.

  • El mandala puede ser utilizado para el descubrimiento interno y exteriorizacin

    de los sentimientos y percepciones, funcionando como un mapa de la realidad

    interior que gua y apoya el desarrollo psicolgico. As expresa Fiszbein (2004)

    que titula su libro Mandalas ventanas del alma, los mandalas pueden ayudar a la

    integracin fsica y espiritual del ser humano cuando se ha producido una

    quiebra del equilibrio emocional, as como tambin es buen vehculo para

    manifestar la energa creativa y hacer que los seres humanos se reencuentren

    con su yo esencial.

    Cuando se coloca la atencin en el centro del mandala, dicha concentracin

    lleva la mente hacia contenidos espirituales o conocimientos intuitivos que ms

    tarde tomarn cuerpo en la psiquis y se interiorizaran materializndose mas

    tarde en actitud y conducta vital, en torno a este punto central se organizan las

    ideas, el acontecer, la vida.

    Simbolismo presente en los Mandalas

    Los mandalas como se ha venido refiriendo estn cargados de smbolos que

    pueden repetirse a travs de la historia en diferentes circunstancias, cabe pensar

    que con estos se desea trasmitir un significado que puede variar segn la

    educacin, la formacin cultural, las reas de inters y las condiciones

    psicolgicas.

    Los smbolos suelen hacer referencias al desarrollo del creador, de la misma

    forma los arquetipos son ligeramente ms estables en sus significados. El

    simbolismo del mandala se interpreta despus de elaborado, no se escogen los

    smbolos para su elaboracin, slo se expresan segn las necesidades del

    momento, ya que las formas pueden ser reflejos del inconsciente, y el consciente

    puede sentirse cmodo con las creaciones de manera inexplicable. Partiendo de

    estas concepciones se brinda un bosquejo de los significados de ciertos

    smbolos considerados por Jung, C., Green, S., Huyser, A. y Fiszbein, V. ya

    citados, se describen de manera sucinta las figuras que crea la inteligencia

    humana y que aparecen con mayor frecuencia en los mandalas.

  • Crculo: Es la figura geomtrica ms simple, sus puntos se encuentran a una

    misma distancia del centro, es por excelencia la nocin de lo infinito, la

    perfeccin, la eternidad en la mayora de las culturas. El crculo con un punto en

    el centro es un mandala primitivo, la evolucin del crculo se considera siempre

    un rasgo positivo, la rueda que gira en un sentido de avance (como el espiral)

    da la sensacin de elevarse y volver al centro en una misma imagen. Esta

    imagen puede ser separada por lneas horizontales y verticales, y con ambas

    formar cruces.

    Corazn: se asocia con los valores como el amor, la sabidura, la unin

    relacional y con la alegra de vivir.

    Cruz: Es una composicin de dos lneas en pleno desarrollo vertical y horizontal

    que se cruzan en un punto, smbolo universal que aparece en casi todas las

    culturas, y aunque no puede definirse su punto de origen, constituye un smbolo

    predilecto de muchas culturas y religiones. Suele simbolizar un enlace entre el

    mundo terrestre y el celestial, el consciente y el inconsciente, lo masculino y lo

    femenino, la vida y la muerte.

    Cuadrado: es el smbolo que expresa la orientacin en el espacio, la

    organizacin de los campos vitales en el mundo, cuadrar algo implica un

    principio innato en los humanos, la representacin de lo terrenal, de la seguridad

    y de todo lo que es fiable por esttico. Representa el consciente y por ello la

    capacidad de razonar y convertir lo espiritual en materia.

    Espiral: Simboliza el movimiento, la evolucin y el desarrollo progresivo, aunque

    puede ser creciente y decreciente, la primera denominada dextrgira (que gira

    hacia la derecha como las agujas del reloj) simboliza el punto de arranque de la

    creacin o alude a algo que en el inconsciente que quiere manifestarse, mientras

    que la segunda denominada torbellino (orientada a la izquierda) simboliza la

    involucin, as como la liberacin del espritu, hace referencia al centro de uno

    mismo o el inconsciente.

  • Flor: Simboliza la vida joven, son una expresin de la fuerza vital, la alegra de

    vivir, surgen de la tierra oscura y brotan hacia el cielo, es una imagen arquetpica

    del alma

    Hexagrama: es representado por dos tringulos dispuestos para formar una

    estrella de seis puntas, esta representa la armona entre las energas femeninas

    y masculinas. Es conocida como la estrella de David y principal emblema del

    judasmo que confieren la idea de fuerza y proteccin.

    Laberinto: Representa un camino de iniciacin para quienes buscan el centro en

    su vida, este es en s mismo un mandala y seala el camino hacia las entraas

    de la tierra o hacia el interior de uno mismo, un viaje al interior en busca del

    autoconocimiento. Supone una de las formas que protege el centro.

    Punto: es la fuente primordial de toda manifestacin, es el smbolo de origen de

    todas las cosas.

    Tringulo: Es otra de las figuras ms comunes presentes en la elaboracin de

    mandalas, dependiendo de la ubicacin de su vrtice obtiene un significado, ya

    que si la punta del mismo est hacia abajo simboliza el agua, la feminidad y

    expresa la involucin, mientras que si se expresa con la punta hacia arriba,

    simboliza el fuego, la masculinidad, la fuerza de la vida y el impulso de ascender.

    Dos tringulos combinados uno en forma ascendente y otro en forma

    descendente representan la energa masculina y femenina, si estas se tocan en

    las puntas representan la sexualidad.

    Los Mandalas y los Colores

    De la misma forma en que se da significado a smbolos arquetpicos, los autores

    antes mencionados exceptuando a Jung, exponen la importancia de los colores

    en los mandalas, y coinciden en que estos revelan parte de la personalidad del

    autor, de su estado de nimo. El ser humano percibe una reaccin fsica ante la

    sensacin que produce el color, estos tienen una gran influencia sobre la mente

  • y se encargan de aliviar en muchos casos los desordenes mentales y

    emocionales.

    Los significados de los colores estn determinados por reacciones inconscientes

    y por diversas asociaciones que tienen relacin con la naturaleza, de tal manera

    que pueden variar de una cultura a otra. Los significados expresados ms

    comnmente son los siguientes:

    Amarillo: es el color que se relaciona con el sol y significa luz radiante, alegra y

    estimulo. Es el color de la iluminacin, de la intuicin, el crecimiento y el espritu

    emprendedor, que irradia energa desde el centro sin limitaciones

    proporcionando energa vital.

    Azul: Como color del cielo y el agua transmite serenidad, altura, profundidad,

    revelacin, paz, sabidura. Estimula la tendencia a la independencia psicolgica

    y se le asocia con personalidades reconcentradas o de vida interior y esta

    vinculado con la circunspeccin, la inteligencia y las emociones profundas.

    Blanco: Es el smbolo de la pureza, la perfeccin y el candor, indica el despertar

    del sentimiento del yo, dejar en blanco partes del mandala implica estar

    preparado para cambios internos, la espera de algo nuevo. Mezclado con

    cualquier color reduce su croma y cambia sus potencias psquicas, siempre

    positiva y afirmativamente.

    Gris: Simboliza la neutralidad, la resignacin. Tanto psicolgicamente como

    espiritualmente, el color gris representa la transicin entre lo conocido y lo

    desconocido.

    Marrn: Al ser el color que representa a la tierra simboliza calidez, tranquilidad

    humildad y maternidad, aunque tambin la tristeza y la frialdad.

    Naranja: Proporciona energa y refleja el optimismo, vigor, juventud y salud

    interna, contribuye a ordenar las emociones y proporciona seguridad adems de

    actuar como estimulante de personalidades tmidas y estados de animo tristes.

  • Negro: Es en realidad la carencia del color y de la luz, representa la renovacin,

    la invencibilidad, aunque posee mayormente connotaciones negativas como

    tristeza, duelo, desamparo, prdida, miedo. Indica la ausencia de conciencia,

    pero ofrece la oportunidad de integrar en un proceso de conciliacin los aspectos

    que rechazamos a nuestra vida.

    Rojo: esta relacionado con el fuego, la sangre, el amor y sugiere calor y

    excitacin. Representa confianza en s mismo, independencia y alegra de vivir,

    es un color dinmico, activo que tiene un efecto estimulante ante la psique,

    aunque negativamente puede representar agresividad, impulsividad, ira y odio.

    Verde: Es el color del mundo vegetal, es fresco, tranquilo y reconfortante.

    Simboliza el crecimiento, la primavera, es un color que proporciona equilibrio,

    serenidad, esperanza y relajacin y se asocia con las personas inteligentes y

    sociales.

    Violeta: Indica la necesidad de introspeccin, este color simboliza la madurez, la

    inspiracin y la profundidad. Suele de igual manera representar la tristeza y la

    afliccin.

    La elaboracin creativa de mandalas permitir una exploracin de los procesos

    internos, que en un ambiente hospitalario estn en constante cambio, Fiszbein

    recomienda no autolimitarse, por el contrario invita a ejercer la libertad eligiendo

    colores que representen su inspiracin, imaginacin y estado de nimo.

    Si un mandala no es acabado de pintar o elaborar, esto representa tambin la

    expresin del pintor, Jung expresa que los mandalas son representaciones

    figurativas del s mismo, por ende las partes que queden sin color, forman parte

    del autoconocimiento.

    Colorear mandalas sobre modelos previos, supone que debe escogerse el

    modelo y afirma la propia identidad a partir de una emocin afn con el precursor,

    por ende no debe impedirse esta posibilidad, ya que la expresin de la

    creatividad va en la aplicacin de colores, aunque en un proceso evolutivo, debe

    proporcionarse oportunidades para creaciones con formas originales.

  • El pintor ir creando su propia historia al involucrarse en un trabajo con los

    mandalas, no hay reglas que dicten cmo elaborar un mejor mandala, lo nico a

    tener en cuenta es la libre expresin. Cada mandala es exclusivo y lleva en sus

    trazos, en sus matices y colores las ms sinceras expresiones del autor.

  • CAPITULO III

    MARCO METODOLGICO

    3.1 TIPO DE INVESTIGACIN

    La investigacin se llev a cabo como un estudio exploratorio ya que fue una

    temtica que no se ha investigado previamente y a la vez descriptivo puesto que

    se recurri a la descripcin de las personas, situaciones y acontecimientos tal

    como se presentaron en la realidad. A su vez se trat de un estudio de casos,

    tcnica de investigacin que no proporciona soluciones sino datos y

    observaciones concretas para reflexionar, analizar y discutir las posibles formas

    de actuacin o de superacin de ciertos problemas.

    Por otro lado, se us la tcnica de la observacin participante, que segn Pick y

    Lpez (1994) se refiere a la implicacin del observador en los acontecimientos o

    fenmenos que est observando de esta manera se asume que el observador

    debe compartir y participar en las actividades que se desempean a diario en la

    vida social del grupo de estudio. Esta implicacin del participante debe darle

    conocimiento sobre el entorno y principalmente sobre el trabajo que desarrollan

    los/as nios/as, y de esta manera permitirle percibir los cambios de la realidad

    estudiada, ya que forma parte de ella.

    Esta tcnica segn Hurtado (2000) puede utilizar los registros biogrficos de los

    casos y el diario de campo como instrumentos que sistematizan la observacin

    continuada de los casos y la recoleccin de acontecimientos que puedan

    aparecer espontneamente entre los participantes de la experiencia de terapia

    artstica, estas anotaciones llegaron a servir como una forma para encontrar una

    clave o una razn para resolver o interpretar un problema o una situacin.

    Esta investigacin se gui, a su vez, por un diseo denominado experimentacin

    transformante, que permiti estudiar el surgimiento de nuevas cualidades de la

    personalidad (centracin, relajacin, creacin) en el transcurso de su aparicin,

    al utilizar novedosos mtodos educativos. De este modo se hizo el estudio del

    proceso de transformacin de los nios(as) mediante la implementacin de un

  • mtodo educativo y teraputico que utiliz el arte terapia y los mandalas como

    elementos de accin transformante.

    3.2 DETERMINACIN DE LA POBLACIN Y MUESTRA

    La poblacin correspondi a todos los participantes en el plan de terapia artstica

    que estn hospitalizados en la Unidad de Pediatra (piso 8) del Hospital

    Universitario de Los Andes. Esta poblacin puede llegar a cuarenta (40) nios/as

    y jvenes pacientes. En cuanto a la muestra, se seleccionaron intencionalmente

    miembros representativos caracterizados por su constante participacin: tanto

    pacientes participantes en el aula hospitalaria como aquellos que permanecen

    en aislamiento; ninguno de ellos tena experiencias en la realizacin de

    mandalas, as mismo posean muy poca experiencia en dibujar o pintar.

    Finalmente la muestra para este estudio fue de cinco (5) participantes,

    ingresados en el Hospital Universitario de los Andes en el periodo de tiempo

    comprendido entre 08 de Abril de 2008 hasta el 29 de Junio de 2008. Las

    caractersticas del problema de salud y la estada de los/as nios/as en el Aula

    Hospitalaria, fueron dos aspectos determinantes en el tiempo utilizado en la

    investigacin. La edad de los/as mismos/as estuvo comprendida entre los 4 y los

    16 aos de edad.

    3.3 INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIN

    3.3.1. Tcnica de elaboracin de mandalas

    En esta investigacin se consideraron los mandalas como un instrumento de

    terapia artstica cuya tcnica de elaboracin no tiene como objetivo producir una

    obra artstica bonita, sino permitir a los nios y adolescentes expresarse,

    concentrarse, relajarse mediante formas y colores que aparecen como una

    totalidad. En tal sentido el proceso, la contemplacin y el significado que se de al

    mandala es mas importante que el resultado. La tcnica de elaboracin puede

    ser diversa segn Huyser (2006) Por ejemplo:

  • 1. La elaboracin de mandalas puede tener un plan previo o realizarse de

    forma intuitiva, en este caso, la forma va apareciendo segn se va

    realizando.

    2. Pueden usarse formas predeterminadas y colorearlas despus, o bien la

    persona puede crear las formas y despus colorearlas o no.

    3. Los mandalas pueden hacerse a mano alzada o usar plantillas,

    compases, o formas predeterminadas. Lo importante es la totalidad que

    emerge en el conjunto.

    4. Pueden usarse diversos materiales y tcnicas como el dibujo, la pintura,

    el bordado, la arena, las flores, las frutas, las piedras, entre otros.

    3.3.2 Anlisis de los mandalas:

    En el proceso de elaboracin de un mandala los/as nios/as y adolescentes

    comienzan a distinguir smbolos, que indican un tema central. Ellos pueden, si lo

    desean, hablar mientras realizan el mandala o cuando ya lo han terminado. El

    proceso de anlisis puede ser el siguiente:

    1. La eleccin de una determinada forma para colorear indica que esa forma

    del mandala tiene sentido para quien la elige.

    2. El titulo que se da al mandala elegido cierra, a la manera de una gestalt,

    el proceso reflexivo y de concentracin que se lleva a cabo.

    3. Colorear mandalas habla de la capacidad organizativa y de la

    concentracin interior. La eleccin de los colores es tambin un proceso

    de reflexin y de expresin anmica.

    4. Quien crea un mandala en forma intuitiva o bien predeterminada puede

    llevar un registro, o comunicar a otros, los sentimientos que surgen

    mientras se eligen los colores, las formas y smbolos.

    5. El punto de partida desde donde la persona empieza un mandala puede

    ser una gua para la reflexin de quien lo realiza, segn propone Huyser

    (2006) Un mandala realizado desde el centro hacia fuera libera una

    energa interior que desea manifestarse en el mundo exterior: El ser se

    da a conocer y se vuelve visible; un mandala que se inicia en el crculo

    exterior estar mas dirigido a la introspeccin, a reunir la energa

    dispersa y a centrar pensamientos e ideas (Pg.36)

  • 6. Adems de lo anterior puede ser de inters para quien realiza un

    mandala usar como gua de anlisis y reflexin las preguntas que

    propone Huyser las cuales se han adaptado para la investigacin

    presente:

    Qu sentimientos surgen cuando se eligen los diferentes colores formas

    y smbolos? Qu significa esta forma o este color en este momento?

    Cmo se realiz: el trabajo en forma tranquila, catica, etc.? Qu

    reacciones aparecen cuando se cometen errores en la realizacin de los

    mandalas? Dnde estaba el punto de partida: en el centro, en el

    exterior, en otro lugar? Hay simetra o no en el mandala? Qu

    smbolos o nmeros aparecen en el mandala?

    3.4 PROCEDIMIENTO: DESCRIPCIN DE LA EXPERIENCIA DE TERAPIA

    ARTSTICA

    La ejecucin de esta experiencia psicopedaggica requiri de una diversidad de

    pasos que orientaron el ptimo desenvolvimiento de las actividades, de este

    modo el procedimiento que se sigui fue el siguiente:

    Se solicitaron los permisos y autorizaciones correspondientes al Instituto

    Hospital Universitario de Los Andes para llevar a cabalidad el plan.

    Se informaron y explicaron a las docentes encargadas del aula hospitalaria

    sobre las actividades ha realizarse para esclarecer las posibles dudas.

    Se observaron y diagnosticaron las condiciones y situaciones elementales de

    desarrollo de las actividades en el pabelln peditrico piso ocho (8) del

    Hospital Universitario de Los Andes.

    Se crearon ambientes de relajacin para la implementacin de la experiencia

    de Terapia Artstica.

    Se diseo un cronograma con el desenvolvimiento de las diversas

    actividades que poseen como base la elaboracin de mandalas, como lo son:

    1. Diseo de esquemas de mandalas grupales e individuales.

    2. Elaboracin de un libro personal de mandalas para cada nio

    participante. En primer lugar se realizaron mandalas

  • prediseados, una vez que los/as nios/as se sintieron inspirados

    realizaron mandalas de creacin propia.

    3. Trascripcin y anlisis de las verbalizaciones de los/as nios/as a

    partir del proceso de elaboracin de mandalas.

    Se Aplic el cronograma de actividades con el grupo de estudio (incluyendo

    nios/as pacientes asistentes al aula hospitalaria y en ambientes de

    aislamiento) y el resto de la poblacin.

    Se adaptaron las actividades a las necesidades del grupo de estudio.

    Se registraron los procesos creativos aplicando las diversas tcnicas

    anteriormente explicados y examinaron los resultados obtenidos en la

    implementacin de la experiencia de Terapia Artstica.

    A continuacin se presentan los resultados de la experiencia realizada con cinco

    nios de edades diferentes en el contexto del aula hospitalaria del Hospital

    Universitario de los Andes, adems de los resultados obtenidos al elaborar

    trabajos grupales.

  • CAPITULO IV

    RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA DE

    TERAPIA ARTISTICA CON MANDALAS

    El espacio donde se realiz la experiencia de terapia artstica con mandalas fue

    el aula hospitalaria de la planta de Pediatra del HULA. La observacin

    diagnstica describe que dentro de sta aula la actividad educativa se lleva a

    cabo de dos maneras: la asistencia al aula por parte del alumno/a, siempre que

    ste se encuentre en condiciones fsicas para desplazarse hasta ella; o bien, en

    su propia habitacin, cuando su estado de salud aconseja que sea el educador

    el que se desplace hasta la misma.

    El aula hospitalaria del HULA recibe un promedio diario de 25 nios/as que se

    pueden trasladar hasta ella. El nmero de habitaciones que atiende es de 10,

    con capacidad para 4 camas por habitacin. El Aula Hospitalaria cuenta con tres

    docentes, lo que impide prcticamente la atencin de los/as nios/as que deban

    permanecer en sus habitaciones. El horario del Aula Hospitalaria es de 1 a 6 de

    la tarde, de lunes a viernes. No se labora los fines de semana, ni durante los

    meses de agosto y parte de diciembre, pues no hay personal que sustituya a la

    docente titular y las docentes auxiliares, en las fechas que disfrutan de sus

    vacaciones.

    Se pudo comprobar la situacin de pobreza de los/as nios/as que ingresan en

    el HULA. La mayora de ellos/as son pacientes que provienen de poblaciones y

    caseros alejados de la ciudad de Mrida. Para muchos de ellos/as el aula

    hospitalaria es el lugar donde por primera vez pintan y leen cuentos. Las

    actividades que las docentes realizan en el Aula Hospitalaria tratan en lo posible,

    de basarse en los objetivos bsicos de la enseanza inicial y bsica, sin

    embargo, por las circunstancias de falta de espacio, de recursos humanos y

    materiales escolares, las docentes se encuentran con grandes dificultades para

    lograr los objetivos que se proponen. Los/as nios/as asisten animados y

    contentos de compartir con sus compaeros y de entrar en contacto con

    materiales nunca vistos.

  • El estudio realizado pretendi, como se dijo, favorecer el surgimiento de nuevas

    cualidades de la personalidad como la centracin, la creacin, y la relajacin, en

    los/as nios/as hospitalizados, mediante la realizacin de mandalas. Para ello

    se dise una experiencia de terapia artstica con cada uno de los/as infantes

    participantes en la investigacin, que se bas en introducir el concepto de

    mandala a travs de mandalas grupales, mudras y en la realizacin de un libro

    personal de mandalas. Los Resultados se presentan a continuacin:

    Es importante destacar que todos los datos personales en esta investigacin

    fueron cambiados por datos ficticios para proteger la integridad de los

    participantes

    4.1 MANDALAS GRUPALES

    Los mandalas grupales surgieron como una forma de presentacin de estos

    arquetipos, se ensearon dos mandalas prediseados con el fin de ser

    coloreados; la imagen que a continuacin se presenta fue el resultado de la

    primera experiencia, donde la tela se ti con tintes preparados en base de

    alcohol, por ello los colores se expandieron sin lmites de espacio. Despus de

    una breve discusin con el grupo de trabajo y a travs del anlisis de los

    smbolos bsicos se propuso titularlo La flor del amor Mandala Grupal 1, en

    este esquema destacan los colores: amarillo que representa la alegra y el

    estimulo por el trabajo, verde que representa la serenidad y tranquilidad que se

    senta mientras estos pequeos trabajaban, adems del color rosa.

  • Mandala Grupal 1

    En la misma sesin de trabajo (08 de abril de 2008) el grupo cre La espada

    milagrosa Mandala Grupal 2 y lograron expresar a travs de una corta historia

    lo que sta imagen represent para ellos, la historia transcribe lo siguiente:

    Haba una vez una espada milagrosa de oro, el capitn la buscaba

    desesperadamente pero era difcil de conseguir, el capitn estaba muy enojado

    porque no la encontraba, as que Dios le hablo dicindole: la espada soy yo y si

    tienes fe me encontrarspara finalizar esta historia el grupo de trabajo escribi

    una enseanza: hay que saber que con fe en Dios todo se logra

    sta imagen se presenta llena de colores vivos, donde reincide el amarillo y el

    verde y aparecen el naranja que revela el optimismo y vigor, el rojo como un

    color dinmico que representa la alegra de vivir y el azul que est vinculado a

    las emociones profundas, este despliegue de colores y emociones se comprueba

    en los textos redactados por el grupo creador de este mandala.

  • Mandala Grupal 2

    Para una segunda sesin los esquemas fueron simplificados para originar la

    construccin de nuevos detalles en los mandalas bsicos, el grupo que realiz

    este mandala estaba compuesto tanto de infantes hospitalizados como de

    familiares y visitantes de los mismos, este grupo no deseaba verbalizar.

    Mandala Grupal 3

    En el siguiente mandala dentro de la estructura bsica se agregaron puntos que

    formaban a su vez diversos niveles, los puntos representan simblicamente el

    origen de todas las cosas, esa suma de puntos crea lneas y ondas, adems se

  • aadieron algunos ptalos cntricos que representan una flor que se abre a las

    nuevas experiencias. En cuanto a sus colores, las lneas blancas indican un

    despertar hacia la novedad, este grupo tuvo el impulso de colocarle un nombre,

    llamndole as Mandala el arco iris Mandala Grupal 4, adems el grupo

    describi la experiencia de la siguiente manera: este mandala nos ha trado

    distraccin con sus bonitos colores y nos ha permitido hacer nuevos amigos.

    Mandala Grupal 4

    4.2 MUDRAS

    Para la elaboracin de los mudras suger a los asistentes al aula hospitalaria que

    idearan una posicin con sus manos, esta deba repetirse por todos para ser

    fotografiada, ms tarde estas fotos fueron expuestas. La experiencia caus

    agrado entre los participantes, ya que identificaron dnde se encontraban sus

    manos y visualizaron a su vez el resultado de la posicin sugerida. Cada

    asistente tuvo su oportunidad de sugerir una posicin y mientras la sesin de

    fotos transcurra, ms participantes se interesaban en ser incluidos.

  • 4.3 LIBROS DE MANDALAS

    EL LIBRO DE MANDALAS DE SEBASTIAN

    Datos personales

  • Sebastin es un joven de 16 aos, residente en la capital de Mrida. Inici el

    libro de mandalas el 11 de abril y lo termin el 15 de mayo.

    Descripcin de datos clnicos

    Este joven ingres al hospital el 03 de abril de 2008 con hipotermia, malestar

    general y cefalea, luego de numerosos exmenes se le diagnostica una

    leucemia linfoide aguda, sndrome proliferativo. Esta enfermedad maligna

    progresiva se caracteriza segn el Diccionario de Medicina Ocano por la

    aparicin de un gran nmero de clulas inmaduras, la enfermedad tiene un

    comienzo brusco y una progresin rpida, suelen acumularse grandes

    cantidades de leucocitos ( glbulos blancos, uno de los elementos formes de la

    sangre cuya funcin es el desarrollo de la inmunidad, y fagocitosis o destruccin

    de bacterias, hongos, virus y cuerpos extraos) inmaduros que infiltran otros

    tejidos del organismo determinando una disminucin de hemates y plaquetas.

    Le fueron administradas sesiones de quimioterapia y para el viernes 16 de mayo

    de 2008 fue dado de alta del hospital.

    Descripcin del Entorno

    Sebastin estuvo hospitalizado en el piso 5, por esto fue tan peculiar el trabajo

    que se logr, ya que tuvo una disposicin prcticamente nica hacia el libro de

    los mandalas. Su familia est compuesta por cuatro hermanos de los cules l

    es el menor, su padre y su madre suelen acompaarlo en la habitacin

    turnndose semanalmente; los fines de semana se quedan sus hermanos. La

    madre agradece constantemente la compaa que se le brinda a Sebastin y se

    muestra muy interesada en participar en algunas actividades.

    Descripcin de la Interaccin

    El trabajo con el libro de los mandalas que se le present a Sebastin comenz

    por motivarlo a colorear los esquema preestablecidos, se le mostr una gama de

    imgenes de las cules l escogi las que eran de su preferencia, y se le invit a

  • pensar en lo que