certamen de la unidad

6
Certamen 1 Nutrición Infantil Educación Parvularia Nombre Alumno : Nota : Curso : Universidad : U. del BioBio Puntaje Obtenido : Profesor : Fecha : Puntaje Ideal : 64 pts PARTE I. TÉRMINOS PAREADOS (10 pts) Instrucción: Coloca en la columna B el numero que le corresponda de la columna A. Los números no se repiten. (1 pto c/u.) Columna A Columna B 1 .Ciclo vital pre- escolar ( 4 ) La respuesta de un niño frente a un alimento es adquirida, excepto por la preferencia innata por el dulce y la aversión al sabor amargo 2. Fobias alimentarias ( 1 ) Se adquieren hábitos alimentarios 3.Imitación ( 5) Moderar su consumo por su efecto cariogenico y alto aporte calórico. 4.Transmisión genética ( 6) Moderar su consumo, ya que su requerimiento se cubre con el presente intrínsicamente en cada alimento. 5. Azúcar ( 3 ) La observación de lo ingerido por adultos cercanos al niño, lo condicionará a comer lo que él ve comer 6. Sal ( 2 ) Fuerte resistencia a la incorporación de alimentos nuevos. 7. Edad de incorporación de leche purita cereal ( 10 ) 8 meses 8.Edad de incorporación del pescado ( 9 ) 12 meses

description

certamen unidad

Transcript of certamen de la unidad

Certamen 1Nutrición Infantil

Educación ParvulariaNombre Alumno : Nota :Curso :Universidad : U. del BioBio Puntaje

Obtenido:

Profesor :Fecha : Puntaje Ideal : 64 pts

PARTE I. TÉRMINOS PAREADOS (10 pts)Instrucción: Coloca en la columna B el numero que le corresponda de la columna A. Los números no se repiten. (1 pto c/u.)

Columna A Columna B1 .Ciclo vital pre- escolar ( 4 ) La respuesta de un niño frente a un

alimento es adquirida, excepto por la preferencia innata por el dulce y la aversión al sabor amargo

2. Fobias alimentarias ( 1 ) Se adquieren hábitos alimentarios3.Imitación ( 5) Moderar su consumo por su efecto

cariogenico y alto aporte calórico.4.Transmisión genética ( 6) Moderar su consumo, ya que su

requerimiento se cubre con el presente intrínsicamente en cada alimento.

5. Azúcar ( 3 ) La observación de lo ingerido por adultos cercanos al niño, lo condicionará a comer lo que él ve comer

6. Sal ( 2 ) Fuerte resistencia a la incorporación de alimentos nuevos.

7. Edad de incorporación de leche purita cereal

( 10 ) 8 meses

8.Edad de incorporación del pescado ( 9 ) 12 meses9. Edad de incorporación de ensaladas ( 8) 10 meses10. Edad De incoporacion de legumbres

( 7) 18 meses

PARTE II: VERDADERO-FALSO ( 20 pts) Instrucción: Escriba una V si la afirmación es verdadera y una F si la afirmación es falsa, en cada uno de los espacios de los siguientes enunciados. Cada respuesta vale2 puntos, debe justificar las falsas.

11……… En lactantes mayores de administrarse un volumen total de leche igualo superior a 400 ml/dia. v…………………………………………………………………………………

12………La alimentación complementaria abarca no solamente alimentos sólidos o semisólidos (papillas o purés), sino también alimentos líquidos. v…………………………………………………………………………………………….

13………En lactantes menores es importante que las comidas no contengan grumos, ni trozos de fibra que estimulen el reflejo de extrusión. v……………………………………………………………………………………………

14………Alos 12-18 meses de edad los alimentos deberían ser molidos con tenedor porque aparecen los primeros molares y la lengua puede movilizar adecuadamente el bolo de un lado a otro de la boca v……………………………………………………………………………………………

15……. En el periodo de lactante mayor la velocidad de crecimiento disminuye, lo que produce un descenso relativo de las necesidades nutricionales ( en relación al peso). v……………………………………………………………………………………………

16…… Cuando el niño ya es un lactante mayor se adscribe paulatinamente a los horarios de la alimentación del resto de la familia. v……………………………………………………………………………………………

17……. En lactantes menores no se debe agregar sal a las comidas, ni azúcar a los postres. v……………………………………………………………………………………………

18……. No es conveniente enfriar el alimento delante del niño (a), la espera lo inquieta y lo pone en riesgo de sufrir quemaduras. v……………………………………………………………………………………………

19…….. Una leche debe diluirse , una medida por cada 50 cc de agua en niños mayores de un año en adelante. v…………………………………………………………………………………………

20…….. El agua debe ofrecerse hervida en aquellas zonas en que no es potable, sin adición de azúcar, miel u otro saborizante o edulcorante ( endulzante), la que puede darse a beber 3 a 4 veces al día. v…………………………………………………………………………………………

PARTE III: SELECCION MULTIPLE: (10 PTS)Instrucción: Encierra en un círculo la alternativa que mejor responde el enunciado de cada ítem. (2 puntos c/u)

21. A partir del año de edad se recomienda por formula láctea:a) 150 cc b) 180 cc c) 200 cc d) 250 cc

22. Las formulas de inicio se indican:a) De 0 a 6 meses de edad b) De 0 a 12 meses de edadc) De 3 a 6 meses de edadd) De 6 a 12 meses de edad

23. Las colaciones saludables sirven para:a) Controlar lo que se come en los siguientes dias.b) Incrementar lo que se come en las siguientes comidas así evitamos

llegar con demasiado hambre y comer en exceso.c) Aumentar lo que se come en las siguientes comidas así evitamos llegar

con demasiado hambre y comer en exceso.d) Controlar lo que se come en las siguientes comidas así evitamos llegar

con demasiado hambre y comer en exceso.

24. Los tipos de leche secretadas por la glándula mamaria son:a) Calostro/leche de transición/leche madura/leche posterminob) Calostro/leche de transposición/leche madura/leche posterminoc) Calostro/leche de transición/leche madura/leche finald) Calostro/leche de transición/leche madura/leche pre termino v

25. Características del calostro:a) Es un líquido amarillento y espeso, de mediana densidad y poco

volumen.b) Es un líquido amarillento y espeso, de baja densidad y poco volumen.c) Es un líquido amarillento y espeso, de alta densidad y poco volumen. vd) Es un líquido amarillento y espeso, de alta densidad y mucho volumen.

PARTE IV: DESARROLLO. (24 pts)Responda clara y brevemente.

26. Complete el esquema de alimentación complementaria:Edad Horario Ingredientes Cantidad

6 meses

8 meses

10 meses