César Moro

10
César Moro De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación , búsqueda César Moro (Lima , 19 de agosto de 1903 - 10 de enero de 1956 ), fue uno de los más grandes poetas peruanos además de pintor surrealista . Tras una formación autodidacta firma su primer trabajo, un dibujo modernista, en 1921 como "César Moro", nombre escogido por él y con el cual a partir de ese momento se movería por el mundo. Gran parte de su poesía está escrita en francés, durante su largo período de estancia en París, donde se relacionaría con la plana mayor del surrealismo francés, como André Breton y Paul Eluard . Contenido [ocultar ] 1 Vida 2 Obra o 2.1 Poética o 2.2 Prosa o 2.3 Teatro 3 Referencias o 3.1 Enlaces externos Vida [editar ] Luego de Estudiar en el Colegio de La Inmaculada de los jesuitas, en 1925 , viaja a París , etapa inevitable para la mayoría de los artistas de cualquier actividad en aquellos tiempos. César Moro prueba distintas disciplinas artísticas en esa etapa, asiste a clases de danza en la Academia de Ballet (actividad que abandona por motivos de salud), pinta y escribe poemas. En 1926 presenta su primera muestra pictórica y en 1927 la segunda, ambas son acogidas favorablemente por la crítica. En 1928 ingresa en el

Transcript of César Moro

Page 1: César Moro

César MoroDe Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

César Moro (Lima, 19 de agosto de 1903 - 10 de enero de 1956), fue uno de los más grandes poetas peruanos además de pintor surrealista . Tras una formación autodidacta firma su primer trabajo, un dibujo modernista, en 1921 como "César Moro", nombre escogido por él y con el cual a partir de ese momento se movería por el mundo. Gran parte de su poesía está escrita en francés, durante su largo período de estancia en París, donde se relacionaría con la plana mayor del surrealismo francés, como André Breton y Paul Eluard.

Contenido

[ocultar]

1 Vida 2 Obra

o 2.1 Poética o 2.2 Prosa o 2.3 Teatro

3 Referencias o 3.1 Enlaces externos

Vida [editar]

Luego de Estudiar en el Colegio de La Inmaculada de los jesuitas, en 1925, viaja a París, etapa inevitable para la mayoría de los artistas de cualquier actividad en aquellos tiempos. César Moro prueba distintas disciplinas artísticas en esa etapa, asiste a clases de danza en la Academia de Ballet (actividad que abandona por motivos de salud), pinta y escribe poemas. En 1926 presenta su primera muestra pictórica y en 1927 la segunda, ambas son acogidas favorablemente por la crítica. En 1928 ingresa en el surrealismo y empieza a escribir poemas en idioma francés. En el periodo comprendido entre 1928 y 1934 continuará con sus actividades europeas tanto en el ámbito de la pintura pero sobre todo del de la poesía (Ces poèmes) y regresa a Lima a finales de 1933. En 1935 organiza con el poeta Emilio Adolfo Westphalen, la primera exposición surrealista de Latinoamérica, en la Academia Alcedo de Lima; participan en ella, además, del propio Moro los chilenos Jaime Dvor, Waldo Parraguez, Gabriela Rivadeneira, Carlos Sotomayor y María Valencia, que ya habían realizado en su país, en 1933, una exposición de arte abstracto.

En 1938 y por motivos políticos Moro abandona su país y se refugia en México donde permanecerá 10 años en los que seguirá con sus actividades tanto pictóricas como

Page 2: César Moro

poéticas. En 1940 organiza con el pintor Wolfgang Paalen y André Bretón la Cuarta Exposición Internacional del Surrealismo para la Galería de Arte Mexicano. Regresa a Lima en 1948, año en que fungió como profesor en el Colegio Militar Leoncio Prado, donde fue maestro de francés del novelista peruano Mario Vargas Llosa. En 1955 culmina una de sus obras principales, Amour à mort. El 10 de enero de 1956 muere víctima de leucemia. Su amigo André Coyné continuó con la labor de recopilación, edición y difusión de la obra de Moro.

Obra [editar]

Poética [editar]

La tortuga ecuestre, su único libro en castellano, que fue escrita en 1938 pero publicada en 1957 bajo los auspicios de André Coyné, al no haber encontrado antes quién la publicara.

Cartas (1939); Lettre d'amour (1939); El castillo de Grisú (1941); L'homme du paradisier et autres textes (1944); Trafalgar Square (1954); Amour à mort (1955).

Para Moro la poesía es una experiencia vital: no es poeta el que escribe poesía sino el que vive como poeta; la obra poética de Moro es un gesto poético más dentro de su propia vida. Fue un hombre apasionado, tanto en la amistad como en el amor, disconforme con los convencionalismos, su vida no estuvo libre de escándalos, siempre siguiendo su propia ética, la búsqueda de una verdad lejos de la que le presentaba el mundo que le rodeaba.

En el gran contacto del olvidoA ciencia cierta muertoTratando de robarte a la realidadAl ensordecedor rumor de lo realLevanto una estatua de fango purísimoDe barro de mi sangreDe sombra lúcida de hambre intactoDe jadear interminable.La tortuga ecuestre, 1939

Prosa [editar]

Los anteojos de azufre (1958). La mayoría de su obra en prosa recogida por André Coyné.

Teatro [editar]

Escribió sola única pieza teatral "El ojo de gallo", obra de gran brevedad (solo 5 páginas) que no ha sido representada.

Page 3: César Moro

Referencias [editar]

André Coyné. César Moro. Lima: Imprenta Torre Aguirre, 1956.

Camilo Fernández Cozman. La soledad de la página en blanco. Lima: Fondo Editorial de la Facultad de Letras de la UNMSM, 2004. 110 p.

Keeth, William. "La evolución plástica de César Moro: más allá del atavismo científico". Fuegos de Arena 2/3. Lima, 2003.

Emilio Adolfo Wesphalen. "Vida de Poeta" Algunas cartas de César Moro escritas en la Ciudad de México entre 1943 y 1948, Lisboa, 1983

Yolanda Westphalen Rodríguez. César Moro: la poética del ritual y la escritura mítica de la modernidad. Lima: Fondo Editorial de la Universidad de San Marcos, 2001. 145 p.

Enlaces externos [editar]

Homenaje a César Moro en Revista Miríada

Martín AdánDe Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Page 4: César Moro

Rafael De la Fuente Benavides, Martín Adán, poeta peruano.

Rafael de la Fuente Benavides, (*Lima, 27 de octubre de 1908 - † 29 de enero de 1985), fue un poeta peruano, cuya obra destaca por su hermetismo y hondura metafísica. Es además considerado como uno de las grandes representantes de la literatura vanguardista latinoamericana.

Desde muy joven mostró dotes literarios, los que compartió con sus compañeros de clase: Emilio Adolfo Westphalen y Estuardo Núñez. A medida que pasó el tiempo, vivió con creciente estrechez económica y sufriendo un fuerte alcoholismo. Buena parte de sus últimos años los pasó en sanatorios, hasta su muerte en 1985.

Allen Ginsberg se mostró interesado en su obra y en él mismo. Aprovechando su paso por el Perú, con el objeto de conocer la ayahuasca, logró entrevistarse con Martín Adán.

Obra [editar]

La primera obra de Martín Adán fue la novela La casa de cartón (publicada en 1928), cuando el autor tenía solo 20 años, influenciada por el vanguardismo. Fue una de las mejores obras de la narrativa peruana de esa época y que destaca por su evocación del balneario de Barranco, con una trama apenas esbozada, que transcurre a través de cuadros de las vivencias y reflexiones de un joven. Por su temática y estructura narrativa innovadora, esta novela puede considerarse precursora de las del Boom Latinoamericano.

El resto de su obra está formada por su poesía. Ésta destaca por la gran profundidad de su reflexión filosófica, que suele hundirse en los misterios de lo eterno y lo trascedente, expresada a través de una sucesión de imágenes y metáforas (entre las que destaca siempre la rosa), de un carácter hermético y con claves simbólicas. Mezcló en sus poemas un uso novedoso del lenguaje con el cultivo de las formas poéticas tradicionales como el soneto. El tema de la realidad y la identidad es también común en su poesía.

Con su obra poética pretendía lograr una creación total (la poesía absoluta) y afirmar el poder divino y omnipotente del poeta creando realidades.

Uno de sus creaciones se dio, cuando Celia Peschero --colaboradora de Borges-- escribió a Martín Adán la carta que sigue: Martín Adán: ¿El motivo de esta carta? Además del simplemente afectuoso, que es el más importante, este otro: pedirle a usted datos sobre su propia vida, si es posible, contados con toda la sal que usted sabe poner en cuanto dice y escribe, porque he ofrecido un artículo sobre usted en La Nación... yo recién comienzo a publicar allí y quiero escribir un artículo humano, en el que se sienta su sangre y su piel... Sé que todo este asunto puede resultarle muy fastidioso. Pero en nombre de la simpatía que nos unió en cuanto nos conocimos, en nombre del cariño que yo le tengo, en nombre de mi profunda admiración por usted, por favor acceda a mis ruegos. Deje usted de lado toda su bohemia o vuélquela íntegra en lo que me escriba y... hábleme de usted. ¿Lo hará? A lo cual Martin Adan respondio con un gran poema q titulo "Escrito a Ciegas"

Poemarios:

Page 5: César Moro

La Rosa de la Espinela (1939) Sonetos a la Rosa (1931-1942) Travesía de Extramares (1950) Escrito a Ciegas (1961) La Mano Desasida, Canto a Machu Picchu (1964) La Piedra Absoluta (1966) Mi Darío (1966-1967) Diario de Poeta (1966-1973)

Reediciones y obras publicadas recientemente:

La Casa de Cartón México: Textofilia Ediciones, 2009.

Carlos Oquendo de AmatDe Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Carlos Oquendo de Amat(*Puno, 1905 - Guadarrama, 1936), un poeta peruano, considerado uno de los mayores poetas peruanos de la historia y, junto con sus compatriotas César Vallejo, Martín Adán y César Moro, como uno de los más fecundos exponentes de la Vanguardia en el Perú.

Contenido

[ocultar]

1 Biografía 2 Ediciones 3 Véase también 4 Enlaces externos

Biografía [editar]

Carlos Oquendo de Amat nació en Puno, Perú, en febrero de 1905 y falleció en Guadarrama, (España) a principios de la Guerra Civil Española. Recibió una esmerada educación de parte de sus padres, pertenecientes a la elite regional, que le permitió entrar en contacto con las vanguardias literarias a pesar del alejado ambiente altiplánico en el que se crió.

Page 6: César Moro

A raíz de la muerte de sus padres, abandonó su ciudad natal y se instaló en Lima, ciudad en la que pasó hambre y miseria.

A través del también poeta Xavier Abril, logró vincularse con el ambiente literario limeño y conoció a Manuel Beingolea, su amigo y benefactor.

Su obra es de carácter claramente vanguardista, una de las que inaugura esta corriente en el Perú. Publicó un solo poemario a los 21 años de edad llamado: 5 Metros de Poemas, su obra maestra (1928), que es una única hoja de aproximadamente 5 metros, desdoblable como un acordeón y que, al abrirse, se puede tener el panorama de poemas que corren uno detrás de otro, a manera de una película de cine y en la que cada poema es una imagen casi onírica de un mundo extraño pero sugerente.

En sus poemas usa el recurso de los caligramas que ilustran las imágenes poéticas que desea crear. Asimismo hace referencia a la tecnología y cultura de su tiempo. Sus poemas, influidos por el creacionismo y el ultraísmo, sorprenden así por su forma literalmente gráfica.

Carlos Oquendo de Amat nació en Puno el 17 de abril de 1905; a la muerte sorpresiva de su padre, el médico Carlos Belisario Oquendo hicieron que las falencias económicas empezaran a agudizarse. Así, el poeta debió abandonar sus estudios en el Colegio Nacional San Carlos y a su madre María Zoraida de Amat Machicado. Entonces debió trasladarse a la ciudad de Lima gracias a una beca obtenida para el internado del Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe, al poco tiempo, insatisfecho lo abandonó, prolongando más bien sus visitas a la Biblioteca Nacional del Perú donde probablemente su imaginación recreó sus primeros versos.

De espíritu soñador, su trabajo poético se expresó en su propia naturaleza interior, que le proporcionó sugestivas imágenes que quién sabe, seguramente lo ayudarían a vivir. "Tuve miedo/ y me regresé de la locura", dice, o: "Se prohíbe estar triste". Pero también nos muestra imágenes de América. "El cielo de pie con su gorrita a cuadros/ espera/ los pasajeros/ DE AMERICA". La vanguardia llegó al Perú principalmente a través de Carlos Oquendo de Amat, (1905-1936), poeta puneño que publicó en 1927 un libro que llamó Cinco Metros de Poemas, que se abría como un acordeón, y que era un objeto lleno de poemas, absolutamente diferente a los libros tradicionale, de tal modo, "Cinco Metros de Poemas" es escrito entre 1923 y 1925 y publicado en 1927 o 1928, siendo un libro que en su tiempo se incorporó desafiante a la corriente vanguardista, caracterizada de una intención renovadora, de avance y exploración, ya que después de la Primera Guerra Mundial se buscaron nacientes símbolos que pudiesen reflejar el camino de una nueva civilización social, artística y cultural, edito dicha obra en un libro de peculiares características: estaba presentado en papel continuo que se desplegaba como film respondiendo dicho formato por exactos 5 metros.

Se sabe que Oquendo de Amat viajó en 1929 a la ciudad de La Paz Bolivia, de donde fue expulsado por sus ideas políticas. En 1932 en la ciudad de Arequipa fue responsable del partido que fundara José Carlos Mariátegui, uno de los intelectuales más importantes del país. En 1934 es desterrado a Panamá. Se conoce que también estuvo en Costa Rica y México. Falleció el 6 de marzo de 1936.

Page 7: César Moro

¿Y cómo era Oquendo? nos preguntamos. Alberto Tauro nos dice: "Recuerdo a Carlos Oquendo de Amat como un personaje singular, inconfundible. De mediana estatura, delgado; sus hombros caídos afectaban una compleja actitud, que por igual trasuntaba cansancio o timidez; y siempre lucía pulcramente, aunque su atuendo mostraba las huellas del uso... A todos era evidente que su vida cotidiana transcurría entre dificultades. Muchos la reputaban desordenada, y más o menos envuelta en los delirios artificiales de la bohemia; otros se limitaban a juzgar que había algún misterio en su falta de ubicación precisa, así como en el nimbo trashumante de sus apariciones y ausencias".

Recién en los últimos años, es que se reconoce el valor de Carlos Oquendo de Amat a través de su trabajo literario, rompiendo las fronteras y siendo considerado como el pionero de la vanguardia de la Literatura latinoamericana. Murió en la ciudad de Navacerrada España, el 6 de marzo de 1936, pronto a cumplir los 31 años de edad, ya que dos meses antes había sido internado en un hospital de Madrid enfermo de tuberculosis.

Su vida de soledad, pobreza y miseria, como un ejemplo "misterioso y lamentable" del destino de muchos jóvenes poetas latinoamericanos, que terminaron creando sin querer un mito con respecto a su vida, motivó al escritor peruano Mario Vargas Llosa a tomarlo como el poeta modelo en su discurso oficial en Caracas, cuando fue distinguido con el reconocido Premio Rómulo Gallegos en 1967.

Ediciones [editar]

Carlos Oquendo de Amat, 5 Metros de Poemas, Ediciones el Taller del Libro: Madrid, 2003. ISBN 84-933844-1-0.

Carlos Oquendo de Amat, 5 Metros de Poemas, Textofilia Ediciones: México, 2009. ISBN 978-607-7818-01-4