CESAR_ARMANDO_1.pdf

download CESAR_ARMANDO_1.pdf

of 11

Transcript of CESAR_ARMANDO_1.pdf

  • 8/11/2019 CESAR_ARMANDO_1.pdf

    1/11

    UNIVERSIDAD TECNOLGICA LATINOAMERICANA

    MAESTRA EN ADMINISTRACIN DE NEGOCIOS

    REPORTE DEL CASO 1: JACK SMITH INICIO DE SU CARRERA EN TOYOTA.

    Materia: Administracin de las organizaciones

    1. Dinmica de las organizaciones

    Instructora: Maria Luisa del Carmen Gonzalez Llano

    Presenta: Armando Csar Buenda

  • 8/11/2019 CESAR_ARMANDO_1.pdf

    2/11

  • 8/11/2019 CESAR_ARMANDO_1.pdf

    3/11

    3

    COMPETENCIAS

    Identificar los elementos que integran la dinmica de las organizaciones con un enfoque actual e

    innovador a efecto de implementar las mejores prcticas en su entorno laboral.

    Obtendr una visin integral y sistemtica de los procesos que surgen en las organizaciones para e

    desarrollo de propuestas innovadoras, relacionadas con la aplicacin de las actuales tendencias

    administrativas.

  • 8/11/2019 CESAR_ARMANDO_1.pdf

    4/11

    4

    INTRODUCCIN 1

    En la funcin administrativa el alcance de los objetivos y el desarrollo empresarial son variables comunes.

    El alcance de las metas, est determinado por factores que estn vinculados a recursos humanos y

    materiales, que define las acciones a un elemento importante: la organizacin.

    Las organizaciones son sistemas humanos de cooperacin acoplados dentro de unos lmites y en

    coordinacin para perseguir metas y objetivos compartidos.2

    La Escuela clsicaes el soporte de las teoras actuales y que se implementan en la empresa. Las escuelas o

    enfoques de la administracin evolucionaron hasta llegar a lo que conocemos como administracinestratgica.

    Una organizacin es una agrupacin de personas constituidas en una unidad social con la finalidad de

    alcanzar objetivos especficos, ya sean stos de tipo social o de tipo mercantil.

    La Escuela de la administracin cientfica, racionaliz y sistematiz procesos, cronometrando tiempos y

    planeando las tareas a partir de mtodos. Su principal representante es Frederick Winslow Taylor. 3

    Posteriormente Henry Fayol define las etapas del proceso administrativo, planeacin, organizacin,

    direccin y control.

    La Escuela de relaciones humanas 4tuvo como principal aporte el estudio del comportamiento de la persona

    dentro del grupo, privilegiando la conducta sobre los factores econmicos definidos en la escuela clsica.

    1Leaos Flores, Salvador. En Business School: UTEL University, Administracin de las organizaciones. 1. Dinmica de lasorganizaciones Tema1.Recuperado dehttp://utel.ecollege.com/re/DotNextLaunch.asp?courseid=10467638&userid=30083214&sessionid=3ae72e1c2e&tabid=E79

    ZtO4r1ZTSNpuRicDj5B/GaYSNne7etAWKez+hF9FTwUwj7JOseVUgY+NEpa92eWEX8ySAq/2L+5Ty/iaYhw==&sessionFirstAuthStore=true&macid=hOMfhrleFSQ4ahSShPovBGjRvPNm1YJswnytrTj+i3fB1jJRRY90XZ35r/EOLeDfS95LHLVp2Hl1zquOEFItAQGqHp22ljMJL2pMYzVcfmaffchcJ/cdVqQu9bbed7llZ1IXh/v7K4q8KjgqShpUwrlE635ryuCymA9lDrKMo6RVORQdoBl/6uIr++OOq3MOaf9iDdQjeeXgVM4UsDZ/pk/wNu3qaZs+h1obBAirRCwGeYBMaaL+5nYzo9DWgzGb2Hodge, B. J.; Anthony, William P.; Gales Lawrence M. (2003). Teora de la Organizacin. Un enfoque estratgico (PearsonPrentice Hall. 2003. p. 13).Recuperado dehttp://www.pearsonbv.com/default.asp31. Roldn, Luca. (2012). En You Tube, Evolucin de las Escuelas y Teoras de la administracin. Recuperado dehttp://www.youtube.com/watch?v=dpjcisfMEiw4Hodge, B. J.; Anthony, William P.; Gales Lawrence M. (2003). En Business School: UTEL University (Pearson Prentice Hall. p.23.), Teora de la Organizacin. Un enfoque estratgico. Recuperado dehttp://www.pearsonbv.com/default.asp

    http://utel.ecollege.com/re/DotNextLaunch.asp?courseid=10467638&userid=30083214&sessionid=3ae72e1c2e&tabid=E79ZtO4r1ZTSNpuRicDj5B/GaYSNne7etAWKez+hF9FTwUwj7JOseVUgY+NEpa92eWEX8ySAq/2L+5Ty/iaYhw==&sessionFirstAuthStore=true&macid=hOMfhrleFSQ4ahSShPovBGjRvPNm1YJswnytrTj+i3fB1jJRRY90XZ35r/EOLeDfS95LHLVp2Hl1zquOEFItAQGqHp22ljMJL2pMYzVcfmaffchcJ/cdVqQu9bbed7llZ1IXh/v7K4q8KjgqShpUwrlE635ryuCymA9lDrKMo6RVORQdoBl/6uIr++OOq3MOaf9iDdQjeeXgVM4UsDZ/pk/wNu3qaZs+h1obBAirRCwGeYBMaaL+5nYzo9DWgzGbhttp://utel.ecollege.com/re/DotNextLaunch.asp?courseid=10467638&userid=30083214&sessionid=3ae72e1c2e&tabid=E79ZtO4r1ZTSNpuRicDj5B/GaYSNne7etAWKez+hF9FTwUwj7JOseVUgY+NEpa92eWEX8ySAq/2L+5Ty/iaYhw==&sessionFirstAuthStore=true&macid=hOMfhrleFSQ4ahSShPovBGjRvPNm1YJswnytrTj+i3fB1jJRRY90XZ35r/EOLeDfS95LHLVp2Hl1zquOEFItAQGqHp22ljMJL2pMYzVcfmaffchcJ/cdVqQu9bbed7llZ1IXh/v7K4q8KjgqShpUwrlE635ryuCymA9lDrKMo6RVORQdoBl/6uIr++OOq3MOaf9iDdQjeeXgVM4UsDZ/pk/wNu3qaZs+h1obBAirRCwGeYBMaaL+5nYzo9DWgzGbhttp://utel.ecollege.com/re/DotNextLaunch.asp?courseid=10467638&userid=30083214&sessionid=3ae72e1c2e&tabid=E79ZtO4r1ZTSNpuRicDj5B/GaYSNne7etAWKez+hF9FTwUwj7JOseVUgY+NEpa92eWEX8ySAq/2L+5Ty/iaYhw==&sessionFirstAuthStore=true&macid=hOMfhrleFSQ4ahSShPovBGjRvPNm1YJswnytrTj+i3fB1jJRRY90XZ35r/EOLeDfS95LHLVp2Hl1zquOEFItAQGqHp22ljMJL2pMYzVcfmaffchcJ/cdVqQu9bbed7llZ1IXh/v7K4q8KjgqShpUwrlE635ryuCymA9lDrKMo6RVORQdoBl/6uIr++OOq3MOaf9iDdQjeeXgVM4UsDZ/pk/wNu3qaZs+h1obBAirRCwGeYBMaaL+5nYzo9DWgzGbhttp://utel.ecollege.com/re/DotNextLaunch.asp?courseid=10467638&userid=30083214&sessionid=3ae72e1c2e&tabid=E79ZtO4r1ZTSNpuRicDj5B/GaYSNne7etAWKez+hF9FTwUwj7JOseVUgY+NEpa92eWEX8ySAq/2L+5Ty/iaYhw==&sessionFirstAuthStore=true&macid=hOMfhrleFSQ4ahSShPovBGjRvPNm1YJswnytrTj+i3fB1jJRRY90XZ35r/EOLeDfS95LHLVp2Hl1zquOEFItAQGqHp22ljMJL2pMYzVcfmaffchcJ/cdVqQu9bbed7llZ1IXh/v7K4q8KjgqShpUwrlE635ryuCymA9lDrKMo6RVORQdoBl/6uIr++OOq3MOaf9iDdQjeeXgVM4UsDZ/pk/wNu3qaZs+h1obBAirRCwGeYBMaaL+5nYzo9DWgzGbhttp://utel.ecollege.com/re/DotNextLaunch.asp?courseid=10467638&userid=30083214&sessionid=3ae72e1c2e&tabid=E79ZtO4r1ZTSNpuRicDj5B/GaYSNne7etAWKez+hF9FTwUwj7JOseVUgY+NEpa92eWEX8ySAq/2L+5Ty/iaYhw==&sessionFirstAuthStore=true&macid=hOMfhrleFSQ4ahSShPovBGjRvPNm1YJswnytrTj+i3fB1jJRRY90XZ35r/EOLeDfS95LHLVp2Hl1zquOEFItAQGqHp22ljMJL2pMYzVcfmaffchcJ/cdVqQu9bbed7llZ1IXh/v7K4q8KjgqShpUwrlE635ryuCymA9lDrKMo6RVORQdoBl/6uIr++OOq3MOaf9iDdQjeeXgVM4UsDZ/pk/wNu3qaZs+h1obBAirRCwGeYBMaaL+5nYzo9DWgzGbhttp://utel.ecollege.com/re/DotNextLaunch.asp?courseid=10467638&userid=30083214&sessionid=3ae72e1c2e&tabid=E79ZtO4r1ZTSNpuRicDj5B/GaYSNne7etAWKez+hF9FTwUwj7JOseVUgY+NEpa92eWEX8ySAq/2L+5Ty/iaYhw==&sessionFirstAuthStore=true&macid=hOMfhrleFSQ4ahSShPovBGjRvPNm1YJswnytrTj+i3fB1jJRRY90XZ35r/EOLeDfS95LHLVp2Hl1zquOEFItAQGqHp22ljMJL2pMYzVcfmaffchcJ/cdVqQu9bbed7llZ1IXh/v7K4q8KjgqShpUwrlE635ryuCymA9lDrKMo6RVORQdoBl/6uIr++OOq3MOaf9iDdQjeeXgVM4UsDZ/pk/wNu3qaZs+h1obBAirRCwGeYBMaaL+5nYzo9DWgzGbhttp://www.pearsonbv.com/default.asphttp://www.pearsonbv.com/default.asphttp://www.pearsonbv.com/default.asphttp://www.youtube.com/watch?v=dpjcisfMEiwhttp://www.youtube.com/watch?v=dpjcisfMEiwhttp://www.pearsonbv.com/default.asphttp://www.pearsonbv.com/default.asphttp://www.pearsonbv.com/default.asphttp://www.pearsonbv.com/default.asphttp://www.youtube.com/watch?v=dpjcisfMEiwhttp://www.pearsonbv.com/default.asphttp://utel.ecollege.com/re/DotNextLaunch.asp?courseid=10467638&userid=30083214&sessionid=3ae72e1c2e&tabid=E79ZtO4r1ZTSNpuRicDj5B/GaYSNne7etAWKez+hF9FTwUwj7JOseVUgY+NEpa92eWEX8ySAq/2L+5Ty/iaYhw==&sessionFirstAuthStore=true&macid=hOMfhrleFSQ4ahSShPovBGjRvPNm1YJswnytrTj+i3fB1jJRRY90XZ35r/EOLeDfS95LHLVp2Hl1zquOEFItAQGqHp22ljMJL2pMYzVcfmaffchcJ/cdVqQu9bbed7llZ1IXh/v7K4q8KjgqShpUwrlE635ryuCymA9lDrKMo6RVORQdoBl/6uIr++OOq3MOaf9iDdQjeeXgVM4UsDZ/pk/wNu3qaZs+h1obBAirRCwGeYBMaaL+5nYzo9DWgzGbhttp://utel.ecollege.com/re/DotNextLaunch.asp?courseid=10467638&userid=30083214&sessionid=3ae72e1c2e&tabid=E79ZtO4r1ZTSNpuRicDj5B/GaYSNne7etAWKez+hF9FTwUwj7JOseVUgY+NEpa92eWEX8ySAq/2L+5Ty/iaYhw==&sessionFirstAuthStore=true&macid=hOMfhrleFSQ4ahSShPovBGjRvPNm1YJswnytrTj+i3fB1jJRRY90XZ35r/EOLeDfS95LHLVp2Hl1zquOEFItAQGqHp22ljMJL2pMYzVcfmaffchcJ/cdVqQu9bbed7llZ1IXh/v7K4q8KjgqShpUwrlE635ryuCymA9lDrKMo6RVORQdoBl/6uIr++OOq3MOaf9iDdQjeeXgVM4UsDZ/pk/wNu3qaZs+h1obBAirRCwGeYBMaaL+5nYzo9DWgzGbhttp://utel.ecollege.com/re/DotNextLaunch.asp?courseid=10467638&userid=30083214&sessionid=3ae72e1c2e&tabid=E79ZtO4r1ZTSNpuRicDj5B/GaYSNne7etAWKez+hF9FTwUwj7JOseVUgY+NEpa92eWEX8ySAq/2L+5Ty/iaYhw==&sessionFirstAuthStore=true&macid=hOMfhrleFSQ4ahSShPovBGjRvPNm1YJswnytrTj+i3fB1jJRRY90XZ35r/EOLeDfS95LHLVp2Hl1zquOEFItAQGqHp22ljMJL2pMYzVcfmaffchcJ/cdVqQu9bbed7llZ1IXh/v7K4q8KjgqShpUwrlE635ryuCymA9lDrKMo6RVORQdoBl/6uIr++OOq3MOaf9iDdQjeeXgVM4UsDZ/pk/wNu3qaZs+h1obBAirRCwGeYBMaaL+5nYzo9DWgzGbhttp://utel.ecollege.com/re/DotNextLaunch.asp?courseid=10467638&userid=30083214&sessionid=3ae72e1c2e&tabid=E79ZtO4r1ZTSNpuRicDj5B/GaYSNne7etAWKez+hF9FTwUwj7JOseVUgY+NEpa92eWEX8ySAq/2L+5Ty/iaYhw==&sessionFirstAuthStore=true&macid=hOMfhrleFSQ4ahSShPovBGjRvPNm1YJswnytrTj+i3fB1jJRRY90XZ35r/EOLeDfS95LHLVp2Hl1zquOEFItAQGqHp22ljMJL2pMYzVcfmaffchcJ/cdVqQu9bbed7llZ1IXh/v7K4q8KjgqShpUwrlE635ryuCymA9lDrKMo6RVORQdoBl/6uIr++OOq3MOaf9iDdQjeeXgVM4UsDZ/pk/wNu3qaZs+h1obBAirRCwGeYBMaaL+5nYzo9DWgzGbhttp://utel.ecollege.com/re/DotNextLaunch.asp?courseid=10467638&userid=30083214&sessionid=3ae72e1c2e&tabid=E79ZtO4r1ZTSNpuRicDj5B/GaYSNne7etAWKez+hF9FTwUwj7JOseVUgY+NEpa92eWEX8ySAq/2L+5Ty/iaYhw==&sessionFirstAuthStore=true&macid=hOMfhrleFSQ4ahSShPovBGjRvPNm1YJswnytrTj+i3fB1jJRRY90XZ35r/EOLeDfS95LHLVp2Hl1zquOEFItAQGqHp22ljMJL2pMYzVcfmaffchcJ/cdVqQu9bbed7llZ1IXh/v7K4q8KjgqShpUwrlE635ryuCymA9lDrKMo6RVORQdoBl/6uIr++OOq3MOaf9iDdQjeeXgVM4UsDZ/pk/wNu3qaZs+h1obBAirRCwGeYBMaaL+5nYzo9DWgzGb
  • 8/11/2019 CESAR_ARMANDO_1.pdf

    5/11

    5

    La Escuela Neoclsica 5estableci estructuras para dar mayor orden. De aqu provienen los organigramas, ediseo del manual de funciones y autoridad (manuales de organizacin).

    La teora organizacionalpropone la reestructura el concepto de autoridad y de los canales de comunicacin.Se plantea la importancia de la resolucin de conflictos. La tipologa organizacional se subdivide en su

    magnitud, giro, origen de su capital, sector productivo y constitucin legal.

    Dada su magnitud se clasifica en funcin a distintos indicadores que segn Agustn Reyes Ponce pueden ser:

    criterio de mercadotecnia, criterio de produccin, criterio financiero, cantidad de personal ocupado y

    complejidad de la organizacin.

    El giro se refiere a la actividad de la organizacin (industriales, comerciales, financieras y servicios). El origen

    del capital, establece las diferentes maneras en que una organizacin (pblica o privada) recibe el capital. Las

    pblicas a su vez son clasificadas en centralizadas, desconcentradas, mixtas y paraestatales; mientras que las

    privadas pueden ser nacionales o trasnacionales.

    El sector productivo puede ser primario, secundario o terciario.

    Reyes Ponce clasifica la constitucin legal en cuanto a socios y acciones (Sociedad de Responsabilidad

    Limitada, Sociedad Cooperativa, Sociedad Comandita Simple, Sociedad en Nombre Colectivo, Sociedad de

    Capital Variable, Sociedades Annimas).

    En el proceso administrativo, la organizacin es un medio para el logro de los objetivos y suma recursos

    humanos y materiales que complementa las etapas restantes: planeacin, direccin y control.

    DESARROLLO

    I. Sugiere dos mecanismos organizacionales con las cuales Toyota mejore el rea de produccin, segn lo

    planteado en el caso.

    1. ENFOQUE ESTRATGICO DE SISTEMAS. 6El modelo de sistemas abiertos nos permite desarrollar

    un marco de trabajo organizativo, llamado enfoque estratgico de sistemas, en este sentido los

    5dem.

  • 8/11/2019 CESAR_ARMANDO_1.pdf

    6/11

    6

    directivos seleccionan estructuras organizativas para responder ante condiciones especficas,

    llamadas contexto organizativoo factores de contingencia.

    La Divisin de Consultora de la Gerencia de Operaciones (DCGO) y el Centro de Apoyo al Proveedor de

    Toyota (CAPT) ayudabana las plantas Toyota y a sus proveedores a mejorar sus operaciones con lo que

    crearon el Sistema de Produccin Toyota (SPT).

    Esta herramienta le dio un enfoque estratgico a la deteccin de problemas e ide un sistema de acciones

    correctivas.

    Toyota era lder en calidad inicial de manufactura y tena calificacin alta en cuanto a confiabilidad y

    durabilidad (calificaciones de Consumer Reports). Tuvo operaciones de manufactura eficientes (2002), siendo

    ms rentables en E.U. que en Japn. Se enfoc a la produccin local en Europa y Norteamrica (pero con

    costos laborales elevados). Por otra parte, la TMMK 7era la planta de manufactura ms grande de Toyota.

    Con todos estos antecedentes, se consideraba que abn as siempre apareceran problemas, y su deteccin

    preventiva era la estrategia para desarrollar un sistema de trabajo que fuese de contencin (SPT).

    2. CONTROL DE INVENTARIOS JUSTO A TIEMPO. 8 El Sistema de Produccin Toyota (SPT) tena

    prcticas y herramientas efectivas como por ejemplo el Tablero andon, el control Just in Time,

    sistemas de demanda con tarjetas Kanban. Estas prcticas tenan como resultado la vinculacin

    trabajo

    deteccin de problemas

    implementacin de mejoras.

    Los problemas no se propagaban a otras reas.

    6Hodge, B. J.; Anthony, William P.; Gales Lawrence M. (2003). En Business School: UTEL University (Pearson Prentice Hall. p.14.), Teora de la Organizacin. Un enfoque estratgico. Recuperado dehttp://www.pearsonbv.com/default.asp7Toyota Motor Manufacturing Kentucky.8Hodge, B. J.; Anthony, William P.; p. 18

    http://www.pearsonbv.com/default.asphttp://www.pearsonbv.com/default.asphttp://www.pearsonbv.com/default.asphttp://www.pearsonbv.com/default.asp
  • 8/11/2019 CESAR_ARMANDO_1.pdf

    7/11

    7

    Se formulaban medidas correctivas efectivas.

    La cadena de suministros era una prctica para solucionar problemas. Dentro de esta cadena el tener

    los suministros en tiempo por parte de los proveedores reditaron en bajos costos de almacenamiento

    y efectividad en reproduccin. Para ello debieron efectuarse relaciones y prcticas de negocio con los

    proveedores.

    Otra prctica era la Asistencia y capacitacin en habilidades relacionadas. Cada equipo tena un lder,

    que responda a cada problema de un miembro del mismo; a fin de estabilizar procesos y trabajar de

    forma estructurada y sistemtica con problemas de produccin. Los gerentes apoyaban a los lderes

    Los empleados de DCGO y CAPT ayudaban a los de SPT.

    II. Una vez revisada esta primera parte determina cmo puede adaptar Toyota su gestin al contexto

    actual, considerando el entorno.

    1. El entorno de 2012 determinaba que Toyota 9luego de un ao de escasez provocada por el terremoto de

    Japn, le quit mercado a las empresas General Motors y Ford. Las ventas de autos nuevos de Toyota en

    Estados Unidos aumentaron 12 por ciento en abril de 2012, y su participacin de mercado regres a

    niveles sustanciales desde antes del terremoto de marzo de 2011 en Japn. Sus ventas registraron un

    crecimiento de 2.3 por ciento para un total de 1.18 millones de vehculos vendidos el mes de enero de

    2012, de acuerdo con Autodata Corp.

    9Aumentan ventas de Toyota en el mercado de Estados Unidos (s.f.). En El diario.com. Economa. viernes, 01 Mayo 2012.Recuperado dehttp://diario.mx/Economia/2012-05-01_154b8427/aumentan-ventas-de-toyota-en-el-mercado-de-estados-unidos/

    http://diario.mx/Economia/2012-05-01_154b8427/aumentan-ventas-de-toyota-en-el-mercado-de-estados-unidos/http://diario.mx/Economia/2012-05-01_154b8427/aumentan-ventas-de-toyota-en-el-mercado-de-estados-unidos/http://diario.mx/Economia/2012-05-01_154b8427/aumentan-ventas-de-toyota-en-el-mercado-de-estados-unidos/http://diario.mx/Economia/2012-05-01_154b8427/aumentan-ventas-de-toyota-en-el-mercado-de-estados-unidos/http://diario.mx/Economia/2012-05-01_154b8427/aumentan-ventas-de-toyota-en-el-mercado-de-estados-unidos/http://diario.mx/Economia/2012-05-01_154b8427/aumentan-ventas-de-toyota-en-el-mercado-de-estados-unidos/
  • 8/11/2019 CESAR_ARMANDO_1.pdf

    8/11

    8

    El resurgimiento de Toyota gener posteriormente una lucha por los clientes que incluira descuentos y

    promociones. Toyota anunci financiamiento de % interes. Rrepresent una mayor oferta de diseos para los

    compradores.

    Toyota atrajo clientela de General Motors, Ford, Honda y Nissan, de acuerdo con datos del sitio de

    investigacin especializada en la industria Edmunds.com. Todas esas compaas experimentaron declives en

    sus ventas a principios de 2012.

    Aunque se ubic debajo del 17 por ciento que tena en 2009, antes de que una serie de retiros a taller daaran

    su reputacin, fue mucho mayor al 10.5 por ciento que registr en junio de 2012, cuando tuvo que lidiar los

    efectos del terremoto.

    Jeff Schuster, vicepresidente senior de previsin de la firma consultora LMC Automotive, dijo que la demanda

    reprimida de autos nuevos es la que impulsa las ventas, ya que la edad promedio de los vehculos que corren

    por los caminos estadounidenses se aproxima a una cifra rcord de 11 aos.

    Considero que Toyota puede adaptar su gestin al contexto actual, considerando las prcticas directivas, 10

    donde la innovacin ser un elemento decisivo, dado desde 2014 y hasta finales del 2015, por lo menos 10

    productos nuevos de Toyota llegarn a los concesionarios. La antigua estrategia de la compaa que

    promediaba una cadencia de 5 aos para el rediseo de modelos, ha sido dilatada ahora a un ciclo de 6 para

    los cambios totales, y de 3 para el llamado refrescamiento. Se vislumbran mejoras en los mdulos motrices

    sern observadas tambin en el corto plazo.

    10Hodge, B. J.; Anthony, William P.; Gales Lawrence M. (2003). En Business School: UTEL University (Pearson Prentice Hall. p.20.), Teora de la Organizacin. Un enfoque estratgico. Recuperado dehttp://www.pearsonbv.com/default.asp

    http://www.pearsonbv.com/default.asphttp://www.pearsonbv.com/default.asphttp://www.pearsonbv.com/default.asphttp://www.pearsonbv.com/default.asp
  • 8/11/2019 CESAR_ARMANDO_1.pdf

    9/11

    9

    2.

    Toyota present en Estados Unidos la onceava generacin del Corolla. 11 El mejor auto del segmento

    compacto se renov por completo para apuntar a un pblico ms joven y contrarrestar el avance mundial

    de las marcas coreanas.

    El nuevo Corolla se fabricar en Brasil a partir del ao 2015 y. Su interior tambin se renov con materiales

    de mayor calidad y muchos elementos en comn con la nueva Rav4 . Corolla est presente en el mercado

    desde hace 47 aos y se vende actualmente en 154 pases. Con 16 plantas de produccin es uno de los autos

    ms globalizados del mundo. Dentro del entorno decompetencia, en los ltimos aos ha crecido en los

    mercados centrales modelos coreanos, como el Kia Cerato y el Hyundai Elantra, con diseos ms modernos,

    jvenes y atractivos.

    En materia de mecnicas, en Estados Unidos se anunciaron dos motores: 1.8 con mejoras, que entregan 132 y

    140 caballos de potencia (el segundo con sistema Valvematic). La novedad vino por el lado de la caja

    automtica, con una CVTi-S de siete velocidades. No hay cambios en el esquema de suspensin, que sigue

    con un sistema McPherson en el eje delantero y barra de torsin detrs. Se espera que el nuevo Corolla llegue

    a Venezuela en la segunda mitad del 2014.

    Considero que Toyota puede adaptar su gestin al contexto actual, considerando las perspectivasecolgicas, 12dado que pudiese comercializar su auto punta de lanza (Corolla) en hblido. Pudiendo reducirsus costos mediante prcticas de eficiencia en la produccin y poderlo ofrecer en un mercado ms

    competitivo.

    11Toyota Corolla 2014: Uno de los autos ms vendidos del mundo en toda la historia (s.f.). En La Tercera Venezuela: la msvariada informacin de la red en un solo lugar. viernes, 7 de junio de 2013. 2012. Recuperado dehttp://laterceravenezuela.blogspot.mx/2013/06/toyota-corolla-2014.html12Hodge, B. J.; Anthony, William P.; Gales Lawrence M. (2003). En Business School: UTEL University (Pearson Prentice Hall. p.25.), Teora de la Organizacin. Un enfoque estratgico. Recuperado dehttp://www.pearsonbv.com/default.asp

    http://laterceravenezuela.blogspot.mx/2013/06/toyota-corolla-2014.htmlhttp://laterceravenezuela.blogspot.mx/2013/06/toyota-corolla-2014.htmlhttp://www.pearsonbv.com/default.asphttp://www.pearsonbv.com/default.asphttp://www.pearsonbv.com/default.asphttp://www.pearsonbv.com/default.asphttp://laterceravenezuela.blogspot.mx/2013/06/toyota-corolla-2014.html
  • 8/11/2019 CESAR_ARMANDO_1.pdf

    10/11

    1

    CONCLUSIONES

    El anlisis de la administracin de las organizaciones se realiza en tres dimensiones:

    1. La que precede su administracin actual

    2. La contempornea

    3. La que define las tendencias hacia las que se perfila su manejo

    Concluimos que el cambio es el factor que permitir a las organizaciones a subsistir dado el crecientedesarrollo tecnolgico y las necesidades de servicios de los nuevos clientes.

    Es el papel del lder el que permitir que los recursos humanos con competencias probadas decidan la

    permanencia de una empresa.

    Adaptarse al cambio al cambio es una regla de oro dadas las condiciones de globalizacin y de su

    consecuente competencia, as como de permanecer en constante innovacin de proyectos y practicas

    organizacionales a fin de estar a la altura del gusto cambiante de los clientes .

    BIBLIOGRAFA

    1. Evolucin de las Escuelas y Teoras de la administracin. Luca Roldn. Recuperado de

    http://www.youtube.com/watch?v=dpjcisfMEiw

    2. Hodge, B. J.; Anthony, William P.; Gales Lawrence M. (2003) Teora de la Organizacin. Un enfoque

    estratgico. Pearson Prentice Hall. pp. 3-29.

    3.

    Motivating Employees.

    a. Rick Wallace. Stanford University's Entrepreneurship Corner. Recuperado de

    http://ecorner.stanford.edu/authorMaterialInfo.html?mid=1608

    4. Munch Lourdes. (2010) Administracin. Gestin organizacional, enfoques y proceso administrativo

    Pearson. Mxico. pp. 70-91.

    http://www.youtube.com/watch?v=dpjcisfMEiwhttp://www.youtube.com/watch?v=dpjcisfMEiwhttp://ecorner.stanford.edu/authorMaterialInfo.html?mid=1608http://ecorner.stanford.edu/authorMaterialInfo.html?mid=1608http://ecorner.stanford.edu/authorMaterialInfo.html?mid=1608http://www.youtube.com/watch?v=dpjcisfMEiw
  • 8/11/2019 CESAR_ARMANDO_1.pdf

    11/11

    5.

    Paenza, Adrin. El placer de tener un problema no resuelto en la cabeza: Adrin Paenza . TED

    Recuperado dehttp://youtu.be/ARXdEMbPTGs

    6. Teora de la organizacin un enfoque directivo, pginas 15-26.

    http://youtu.be/ARXdEMbPTGshttp://youtu.be/ARXdEMbPTGshttp://youtu.be/ARXdEMbPTGshttp://youtu.be/ARXdEMbPTGs