Cestodos

13
CESTODOS ESTUDIANTES: JHONNER PIMIENTA MARGARETH QUINTERO

Transcript of Cestodos

Page 1: Cestodos

CESTODOS

ESTUDIANTES:JHONNER PIMIENTAMARGARETH QUINTERO

Page 2: Cestodos

TAXONOMÍA Dominio: eucariotaReino: animalia Subreino: metazoa

Filum clase orden familia genero

Platyhelminthes Cesto

da

Pseudophyllidea

Cyclophyllidea

Diphyllobothriidae

Davaineidae

DilepididaeHymenolepididae

Taeniidae

DiphyllobothriumSpirometra

Raillietina

Dipyllidium

Hymenolepis

TaeniaHydatigeraEchinococcus

Page 3: Cestodos

MORFOLOGIA ESTÁN DIVIDIDOS EN 3 REGIONES:

Escólex: armado o desarmado, 2 o 4 ventosas

Cuello y estrobilo

Estrobilo: proglotides inmaduras, maduras y gravide

Page 4: Cestodos

FASES

huevoAdulta

Page 5: Cestodos
Page 6: Cestodos

FISIOLOGÍA • NutriciónNo poseen aparato digestivo, por lo tanto su alimentación es a través de tegumentos por un proceso de absorción de materia semidirigida.

Page 7: Cestodos

EXCRECIÓN El protonefridio desemboca en dos pares de conductos excretores, un par laterodorsal y otro lateroventral, que recorren longitudinalmente todo el cuerpo.

Page 8: Cestodos

SISTEMA NERVIOSO • Los cestodos presentan un

ganglio cerebroideo formado por un anillo nervioso situado en el escólex.

• Los órganos sensoriales están muy reducidos en los cestodos y sólo tienen receptores táctiles, que son bastante numerosos y están situados en el escólex.

Page 9: Cestodos

RESPIRACIÓN Se realiza en forma aerobia cuando hay oxigeno disponible o anaerobia en condiciones de poca tensión de oxigeno.

Page 10: Cestodos

SOPORTE, LOCOMOCIÓN Y FIJACIÓN • no presentan gran movilidad• movimientos musculares de

ondulación del cuerpo.• Se fijan a la pared intestinal

mediante el escólex y los microtricos.

• Acetábulos o ventosas. Son órganos de fijación más potentes

Page 11: Cestodos

REPRODUCCIÓN Órganos femenino:

Page 12: Cestodos

REPRODUCCIÓN Aparato masculino:

Page 13: Cestodos

FECUNDACIÓN se realiza mediante la introducción del cirro en el gonóporo en el que se abre la vagina

El esperma introducido en ésta se almacena en el reservorio seminal, para pasar al ootipo a medida que los óvulos maduros llegan a él por el oviducto y los glóbulos de las glándulas vitelógenas lo hacen a través del viteloducto.