CFG LAE la voz 1y2c2019 · 2019-06-03 · comunicación a los padres y la correcta información a...

6
I Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ministerio de educación Dirección de formación docente Escuela Normal Superior N° 7 "José María Torres" Programa de estudio Profesorado de Educación Inicial Profesorado de Educación Primaria Campo de formación general Espacio curricular: Taller de lenguaje artístico-expresivo 1: "La voz, instrumento del arte" Profesora: Rosa Catalina Lindenberg Turno: Mañana Año 2019 - Ambos cuatrimestres

Transcript of CFG LAE la voz 1y2c2019 · 2019-06-03 · comunicación a los padres y la correcta información a...

  • IGobierno de la Ciudad de Buenos AiresMinisterio de educaciónDirección de formación docente

    Escuela Normal Superior N° 7 "José MaríaTorres"

    Programa de estudio

    Profesorado de Educación InicialProfesorado de Educación Primaria

    Campo de formación general

    Espacio curricular: Taller de lenguaje artístico-expresivo 1:"La voz, instrumento del arte"

    Profesora: Rosa Catalina Lindenberg

    Turno: Mañana

    Año 2019 - Ambos cuatrimestres

  • ••

    Fundamentación

    Este taller está básicamente enfocado a la comunicación oral y a suherramienta fundamental de expresión: la voz.La comunicación es el carril fundamental por el que circulan losaprendizajes y su vía de expresión fundamental, es el habla. Esnecesario que los docentes conozcan acerca de articulación,pronunciación y calidad de la voz para promover y estimular laevolución adecuada del lenguaje en los niños.

    Los ejes principales del taller serían:• El docente necesita conocer y valorar su voz, herramienta

    fundamental de trabajo.• Es importante conocer cómo es el uso adecuado de la voz para

    poder usarla y aplicarla correctamente en las distintasmodalidades que le exige su tarea.

    Podría señalarse su gravitación fundamental en el jardín maternal yen el Nivel Inicial, por su influencia en el desarrollo del lenguaje delniño, siempre y cuando tengamos en cuenta que el lenguaje asociasonidos con significados.Es trascendental también su desarrollo en los distintos niveles, paralograr en el alumno el desarrollo exitoso de la lectoescritura eincentivar todo lo relacionado con el lenguaje y los niveles superioresdel pensamiento.

    Objetivos

    • Que los alumnos logren una aproximación a los contenidospropuestos.

    • Comprender la relación del lenguaje y los temas relacionadoscon el aprendizaje.

    • Lograr una aproximación de los alumnos a los puntos de vista:psicológico, profiláctico y terapéutico relacionados con ellenguaje y su desarrollo.

    • Desarrollar, en el futuro docente, la posibilidad de observar ydetectar, dificultades relacionadas con el habla y fa lengua enlos educandos y en sí mismos.

    • Reconocer su esquema corporal vocal.• Conocer los pilares de producción de la voz profesional.• Usar la expresión de la voz, adecuándola a distintas situaciones

    (lectura de informes, relato de cuentos, discursos, reuniones depadres, etc)

  • Modalidad de trabajo

    Al tratarse de la modalidad Taller, su desarrollo es práctico en sutotalidad.Además, se trabajará sobre lectura de diferentes tipos de textos,incluyendo la pronunciación, articulación y modulación de la voz.El lenguaje: enfocaremos distintos aspectos del tema evolución,relaciones entre lenguaje y aspectos del desarrollo biológico delindividuo; diferentes etapas del desarrollo del lenguaje y dificultadesasociadas a éste desarrollo.

    Evaluación

    Práctica Oral Individual

    La realización de los ejercicios de coordinación fono-respiratoria,expresión, articulación y pronunciación.En cuanto al material teórico trabajado, se evaluará la correctaconceptualización y utilización del vocabulario adecuado, además dela correcta expresión (tomando en cuenta los aspectos de la prácticaoral).Los estudiantes realizaran un trabajo final (escrito) cuyo tema será laevolución del lenguaje en los niños, enfocado en las diferentesedades que abarcan los niveles inicial y primario.El mismo constara de una parte escrita y luego una puesta en comúncon sus compañeros, donde además, será evaluada la utilización yapropiación de los recursos enseñados en el desarrollo del Taller y suaplicación practica en las diversas situaCiones planteadas.Cabe recordar que la evaluación de cada estudiante, se llevara acabo, como proceso: clase a clase se irán evaluando las puestas enpractica de las nociones enseñadas y aprendidas en el Taller, asícomo la respuesta frente a los requerimientos del Docente, respectoa tareas que tengan relación con el marco teórico sugerido para lainstancia.Además, como parte de la evaluación final, se llevara a cabo uncoloquio incluyendo todos los textos que se trabajen (a partir de lasdudas planteadas por los estudiantes) en el transcurso delcuatrimestre.

    Unidad 1: Anatomía y fisiología de los órganos respiratorios.

    El fuelle respiratorio. Tráquea, bronquios, pulmones. Caja toráxica.Producción del soplo aéreo. Funciones de cada uno de ellos.

  • Laringe, cuerdas vocales. Funciones e importancia en la emisión delsonido. Su interrelación con el soplo aéreo. Entrenamientorespiratorio. El sonido: cavidades de resonancia.Importancia en la formación del sonido y sus armónicos. Articulacióndel sonido. Co-articulación: tono fundamental laríngeo.Importancia del órgano auditivo en la formación y correcta emisiónde la voz y la palabra.Feedback. Mecanismos de la respiración. Tiempos. Tipos. Suimportancia práctica.Relajación. Articulación. Modulación.

    Unidad 11: Higiene vocal.

    Higiene vocal y respiratoria en la escuela. Sus beneficios. Influenciadel docente en la correcta enseñanza de los mismos.Pedagogía respiratoria y vocal en la escuela. Enseñanza de la correctarespiración para el canto, lectura, deportes, etc.Cuidado y permeabilidad de las vías aéreas.Cuidado de la laringe.Postura y tono. Definición y relaciones.

    Unidad 111: Práctica respiratoria.

    Técnica respiratoria profesional: su mecanismo e importancia.Ejercitación para la adquisición de la respiración costo-diafragmática.Práctica de ejercicios para el uso adecuado de la voz: relajación,coordinación fono-respiratoria, cuello, resonancia, expresividad,modulación, velocidad, intensidad, ataque vocal.

    Unidad IV: Trastornos en el habla y la voz.

    Trastornos de la voz. Alteraciones en la respiración. Importancia de lareeducación respiratoria. Práctica.Palabra hablada: sus trastornos. Dislalias: definición, tipos,observación de alguna de ellas (ceceo, rotacismo, etc.).Trastornos en el ritmo de la palabra / del habla: tartamudez.Alteraciones de la voz: disfonías. Sus diferentes formas. Profilaxis.Consecuencias que se manifiestan en el buen desempeño docente.Dificultades fisiológicas asociadas al lenguaje (labio leporino, etc.).Detección de los problemas infantiles por parte del maestro. Sucomunicación a los padres y la correcta información a los mismos.Orientación. Apoyo dentro y fuera de la familia, al niño contratamiento fonoaudiológico (antes, durante y después del mismo).Correcta información y manejo del grupo escolar, a partir de la buenainformación del docente, y su transmisión a los alumnos. Apoyo y

  • Laringe, cuerdas vocales. Funciones e importancia en la emisión delsonido. Su interrelación con el soplo aéreo. Entrenamientorespiratorio. El sonido: cavidades de resonancia.Importancia en la formación del sonido y sus armónicos. Articulacióndel sonido. Co-articulación: tono fundamental laríngeo.Importancia del órgano auditivo en la formación y correcta emisiónde la voz y la palabra.Feedback. Mecanismos de la respiración. Tiempos. Tipos. SuImportancia práctica.Relajación. Articulación. Modulación.

    Unidad II: Higiene vocal.

    Higiene vocal y respiratoria en la escuela. Sus beneficios. Influenciadel docente en la correcta enseñanza de los mismos.Pedagogía respiratoria y vocal en la escuela. Enseñanza de la correctarespiración para el canto, lectura, deportes, etc.Cuidado y permeabilidad de las vías aéreas.Cuidado de la laringe.Postura y tono. Definición y relaciones.

    Unidad III: Práctica respiratoria.

    Técnica respiratoria profesional: su mecanismo e importancia.Ejercitación para la adquisición de la respiración costo-diafragmática.Práctica de ejercicios para el uso adecuado de la voz: relajación,coordinación fono-respiratoria, cuello, resonancia, expresividad,mOdulación, velocidad, intensidad, ataque vocal.

    Unidad IV: Trastornos en el habla y la voz.

    Trastornos de la voz. Alteraciones en la respiración. Importancia de lareeducación respiratoria. Práctica.Palabra hablada: sus trastornos. Dislalias: definición, tipos,observación de alguna de ellas (ceceo, rotacismo, etc.).Trastornos en el ritmo de la palabra I del habla: tartamudez.Alteraciones de la voz: disfonías. Sus diferentes formas. Profilaxis.Consecuencias que se manifiestan en el buen desempeño docente.Dificultades fisiológicas asociadas al lenguaje (labio leporino, etc.).Detección de los problemas infantiles por parte del maestro. Sucomunicación a los padres y la correcta información a los mismos.Orientación. Apoyo dentro y fuera de la familia, al niño contratamiento fonoaudiológico (antes, durante y después del mismo).Correcta información y manejo del grupo escolar, a partir de la buenainformación del docente, y su transmisión a los alumnos. Apoyo y

    aliento al mismo.

  • ••

    •Bibliografía

    • Quiros, J.B. De Gotter "El lenguaje en el niño"• Piaget Jean "La formación del símbolo en el niño"• Piaget Jean "El nacimiento de la inteligencia en el niño"• Piaget Jean "El lenguaje y el pensamiento en el niño"• Hartley y Goldenson "Cómo comprender los juegos infantiles"• Aberasturi A. "El niño y sus juegos"• Quiros "La dislexia en la niñez"• Schager "Fundamentos neuropsicológicos en las discapacidades

    de aprendizaje"• Piaget Jean "Seis estudios"• Ed. Del Hombre "El desarrollo de la comunicación en el niño"• Rondal J. "El desarrollo del lenguaje"• Azcoaga Juan "Del lenguaje al pensamiento verbal"• Bouton Ch. "El desarrollo del lenguaje"• Quiros J. "El lenguaje lectoescrito y sus problemas"• Quiros - Schager "Lenguaje, aprendizaje y escolaridad"• Furt - Wachs "La teoría de Piaget en la práctica"• Scager O. "Lengua, lenguaje y escolaridad"• Bruner J. "Acción, pensamiento y lenguaje"• Piaget Jean "Psicología y pedagogía"• Rosetti M. - Belgrano M. "Estudio del lenguaje en la escuela

    primaria"• Zunino D. - Pisan A. "El aprendizaje de la lengua escrita en la

    escuela"

    Bibliografía no obligatoria

    • Stone y Church "Niñez y adolescencia"• Aebli H. "Una didáctica basada en la psicología de J. Piaget"• Spitz R. "Primer año de vida"• Kopernik C. "Desarrollo psicomotor"• Bruner J. "El habla del niño, cognición y desarrollo humano"• Goodman Y. "Los niños construyen su lectoescritura"• Hurlock E. "Psicología de la adolescencia"

    000000010000000200000003000000040000000500000006