CFJ2EA

6
Desarrollo de Software Contexto Socioeconómico de México Julio Cesar Cantú Flores

description

evidencia

Transcript of CFJ2EA

Page 1: CFJ2EA

Desarrollo de Software

Contexto Socioeconómico de

México

Julio Cesar Cantú Flores

Matricula: ES1421004367

Page 2: CFJ2EA

Introducción: antecedentes de las políticas del estado relacionadas con el sector agrario durante la revolución Mexicana

Aunque en la Revolución Mexicana se vieron involucrados prácticamente todos los sectores de la sociedad, y no obstante que sus causas fueron varias, la pertenencia de la tierra, su distribución desigual y el despojo de ésta, fueron las razones que enmarcaron el levantamiento revolucionario.

El despojo de terrenos, causado principalmente por las lagunas jurídicas del artículo 27 de la Constitución de 1857, trajo como consecuencia que los campesinos perdieran los medios indispensables para subsistir, cayendo en una especie de esclavitud, lo que motivó un descontento generalizado.

En 1915, tras vivir los momentos más álgidos de la Revolución, Venustiano Carranza, entonces Presidente de la República, decidió realizar una serie de propuestas de orden legal que significaran la reorganización política y económica del país; tomó medidas encaminadas a satisfacer los principales  reclamos de la Nación, y el 6 de enero, en la ciudad de Veracruz, emitió la Ley Agraria, con el principal objetivo de restituir sus tierras a quienes habían sido despojados de ellas.

La Ley Agraria, redactada por Luis Cabrera, entonces Secretario de Hacienda, decretó, entre otras disposiciones, la nulidad de todas las enajenaciones de tierras, aguas y montes pertenecientes a los pueblos, rancherías, congregaciones y comunidades; y estableció que el gobierno podía recurrir a la expropiación de terrenos para dotar a las comunidades que, ya fuera por falta de títulos o porque sus ejidos habían sido enajenados legalmente, no se hicieran acreedoras a la restitución.

Carranza consideró que devolver a los pueblos sus terrenos, era un acto de elemental justicia, y la única forma efectiva de asegurar la paz y promover el bienestar.

La Ley Agraria, uno de los documentos fundamentales redactados durante la Revolución, representó la consigna de las demandas revolucionarias; fue la primera disposición jurídica en torno a la cuestión agraria, y el precedente de las instituciones de este carácter; además de ser uno de los referentes principales para la redacción del artículo 27 de la Constitución de 1917, que más tarde permitiría realizar el reparto agrario por el cual habían peleado los revolucionarios.

Desarrollo:

Históricos

Page 3: CFJ2EA

En 1907 hubo una crisis financiera en Nueva York y por consecuencia la industria mexicana que apenas estaba iniciando se vio afectada pegando en el desempleo y se redujeron los salarios. En Estados Unidos, miles de mexicanos que habían emigrado a trabajar fueron desocupados a causa de la crisis económica, y al regresar agravaron nuestra situación. La adopción de la cultura francesa sobre la cultura nacionalista, pero sobre todo la incapacidad del general Porfirio Díaz para comprender las necesidades de justicia social y de participación. Movimientos de obreros, campesinos, la gran deuda externa que se mantuvo, las facilidades otorgadas a los empresarios extranjeros no se permitió un control de la riqueza nacional. Durante los años 1908 y 1909 se padeció una de las sequías más fuertes de los últimos 70 años lo que provoco una disminución en la producción agrícola, y por tanto el aumento del precio en los alimentos básicos. Este factor llevo al sector campesino a una situación de pobreza aún más extrema, la desesperación de sentir que no tenían nada que perder fue el motor que los llevo a levantarse en revolución. La clase burguesa controlaba a las poblaciones. Reprimiéndolas atreves de la policía rural, quienes ejercían el poder de una forma violenta. Creó que su peor error fue olvidarse de la población mayoritaria, la clase obrera y la campesina, desarrollar Reformas para la repartición de tierras en beneficio de los adinerados. La pobreza era tan grave que solo comían frijoles, las tiendas de las haciendas les fiaban y al momento de cobrar ya no veían su dinero, su vestimenta era de manta. El analfabetismo dominaba y eran pocos los ilustrados, entre ellos Francisco I Madero. Cuando vieron la oportunidad de luchar por las mejores condiciones no lo dudaron y lo aprovecharon. Es muy cierto que el gobierno de esa época se olvidó por completo de la clase obrera y campesina,   he incluso de tuvo que exportar producto de otros países Cuando Álvaro Obregón asume la Presidencia tuvo que administrar un país arruinado en el que tuvo que enfrentar el endeudamiento,

Sociopolíticos

En 1884 Porfirio Díaz abandono el término de la no reelección y con esto se mantuvo en el poder hasta 1911 en una dictadura. Las frecuentes reelecciones de Porfirio Díaz eran visto como una dictadura, 30 años en el poder. El surgimiento de partidos políticos como el Partido Nacional Antirreeleccionista. Un régimen envejecido ante la ausencia de integración o formación de nuevos dirigentes y el empuje natural de las nuevas generaciones. Enriqueció a un pequeño grupo de familias, a costa del trabajo de los campesinos y de los obreros que formaban la mayoría de la población Se constituyó, entonces una clase rica que era dueña de haciendas, de fábricas, de casas comerciales y de negocios financieros. Además de los bienes económicos, este grupo de ricos controlaba el poder político y disfrutaba de una preparación cultural suficiente para sojuzgar al resto de la población mexicana. Además se mandaba por la fuerza a los jóvenes al ejército.las acciones emergentes que se implementaron para sobrevivir a la revolución fueron Devolver a los campesinos las tierras de los que fueron despojados, la desaparición del sistema de paga “raya”, el establecer la educación pública, el derecho de asociación sindical, que al final todo desemboca en la Constitución de 1917 en 3 artículos primordiales que son:

 Artículo 3° Establece la educación pública laica, gratuita y obligatoria.

Page 4: CFJ2EA

 Artículo 27° Evita la penetración de capitales foráneos para enriquecimiento a costa de la nación.

Artículo 123° funda las bases para la legislación laboral creando además una junta de conciliación y arbitraje.

Económicos

Las causas económicas fueron debido a que los pequeños empresarios no recibían apoyos, debido a que todo lo tenían los burgueses unidos al general Porfirio Díaz y no había un apolítica que alentara la inversión, ya que esta provenía del extranjero y de los cuales eran las empresas que se asentaban en el país para explotar las riquezas y mano de obra nacional. Una muy grande desigualdad entre la población, ya que los que menos tenían o no tenían nada, eran explotados en todos los aspectos, y los pocos que tenían mucho se valían de ello para sacar todo el provecho posible y mantener el poder y riqueza que acumulaban. Las condiciones de los obreros en las fábricas ante extensas jornadas de trabajo que iban de las 14 a las 16 horas diarias a cambio de un salario miserable e injusto. Ante estos problemas los campesinos se hartaron y deciden levantarse en armas ante el llamado de Madero.

Conclusión:

Hemos apreciado las causas que propiciaron la reforma agraria identificando los sucesos sociales, económicos y políticos durante la revolución mexicana.

Bibliografía:

6 DE ENERO DE 1915. VENUSTIANO CARRANZA EXPIDE LA LEY AGRARIA, recuperado el 24/03/15 http://pri.org.mx/transformandoamexico/Efemerides/Efemeride.aspx?y=10823

Reglamento de la Ley Agraria en Materia de Ordenamiento de la Propiedad Rural, recuperado el 24/03/15, http://www.pa.gob.mx/publica/pa070610.htm