CH3O - SEC | Telesecundarias · 2013-08-09 · científicosy podrán elaborar un periódico mural...

32
46 Libro para el maestro

Transcript of CH3O - SEC | Telesecundarias · 2013-08-09 · científicosy podrán elaborar un periódico mural...

Page 1: CH3O - SEC | Telesecundarias · 2013-08-09 · científicosy podrán elaborar un periódico mural sobre “La ciencia”, así como a valorar la utilidad de los conocimientos científicos

46 L ibro para e l maestro

CH3O

CH3O

OCH3 NH2

Page 2: CH3O - SEC | Telesecundarias · 2013-08-09 · científicosy podrán elaborar un periódico mural sobre “La ciencia”, así como a valorar la utilidad de los conocimientos científicos

47L ibro para e l maestro

SESIÓN Momento de Propósitos Materiales necesarios la secuencia (conceptos, destrezas y actitudes) o trabajo en casa

¿Cómo trabajan los científicos?Propósito y perspectivaEnestasecuenciaserevisanlascaracterísticasbásicasdelacienciaylatecnología,asícomolamaneraenqueéstasinfluyenenlasactividadesdelavidacotidianadetodaslaspersonas.Seresaltaelpapeldelacuriosidadeneldesarrollodelacienciaylatecnología,yseidentificanalgunasdelasdestrezasnecesariasparaeltrabajocientífico,comolaobservaciónolaelaboracióndehipótesis.

EstoscontenidosseenmarcanenunaperspectivadeCiencia,tecnologíaysociedad.

Plan de trabajoEnelPlandetrabajoseincluyelasiguienteinformaciónparacadaactividad:

• Loscontenidos conceptuales,ennegritas.

• Lasdestrezas,enrojo.

• Lasactitudes,enmorado.

• Eltrabajoqueelalumnodesarrollaenlaactividad,enazul.Elalumnodecidecuálocuálesdeestostrabajosincluyeensuportafolio.Ustedpuedesugerirlesaquellosqueconsidererepresentativosdelasecuencia.

• Losrecursosmultimediaconlosquesetrabajaencadaactividad.

• Losmaterialesquedebenllevarsedecasaoeltrabajorealizadopreviamente.

1 Textointroductorio

Actividadesdedesarrollo

Actividadesdeevaluación

Resaltarlaimportanciadelacuriosidad humanacomoelementobásicoparalainvestigación científica.

UNOIdentificaralgunasdestrezas características de la cienciaenunaprácticaescolar.Texto explicativo.

DOSApreciarlaimportanciadelaciencia yla tecnología.Cuestionario resuelto.

Resuelvoelproblema.Integrarconocimientosalresolverelproblema.

Paraquémesirveloqueaprendí.Aplicarlosconocimientosenuncontextodiferente.

Loquepodríahacerhoy…Expresarlatendenciaalaacciónenrelaciónconunasituaciónproblemática.

secuencIA cero

Page 3: CH3O - SEC | Telesecundarias · 2013-08-09 · científicosy podrán elaborar un periódico mural sobre “La ciencia”, así como a valorar la utilidad de los conocimientos científicos

48 L ibro para e l maestro

Para cada actividad se presenta la siguiente información:

1. El propósito.

2. Las sugerencias generales para enseñar en Telesecundaria,queaparecenenunmanchóncomo .ConsulteeldocumentoCincosugerenciasparaenseñarenlatelesecundariaparaseleccionarlamásadecuada.

3. Las sugerencias específicas paralaactividad.

4. LasrespuestasesperadassemarcancomoRM: Respuesta modelo.CuandolapreguntaesabiertayaceptamásdeunarespuestasemarcacomoRL: Respuesta libre.Enestecasoseofrecenejemplosdeposiblesrespuestasocriteriosqueelalumnodebecontemplarensurespuesta.

10

secuencia 0

Seguramente has visto los cachorritos de una pareja de perros. Cuando el macho es de color negro y la hembra de color blanco, algunos cachorros pueden nacer blancos y otros negros. Es probable que tú, como muchas personas a lo largo del tiempo, te hayas preguntado por qué sucede así.

Gregorio Mendel, en el siglo XIX, tuvo la misma inquietud, y propuso algunas explicaciones acerca de cómo se transmiten las características de padres a hijos. Este monje europeo estudió cómo se heredan las características de las plantas del chícharo; observó los distintos colores de flores, así como la textura y el color de las semillas. Con base en sus investigaciones, propuso algunas ideas generales para explicar este proceso común a todos los seres vivos. Actualmente sus postulados se conocen como las “Leyes de Mendel”, que permiten predecir cómo serán los cachorritos de una pareja de perros de diferente color.

Éste es un ejemplo del trabajo realizado por los científicos: estudian los hechos y los fenómenos de la Naturaleza para entender cómo y por qué ocurren.

sesión 1

Para ampliar la información sobre Mendel y su trabajo, puedes consultar las páginas 50 a 52 del libro Alimentos para el futuro,de las Bibliotecas escolares y de aula.

Texto introductorio

Vínculo entre secuenciassi deseas obtener mayor información sobre los estudios que realizó Mendel, revisa la secuencia 31: ¿Cómo se heredan las características de un organismo?

Para empezarLee el texto.

• Antes de la lectura contesta: ¿Los científicos son curiosos?

En cada una de las

actividades, se indica la

forma en que tú y tus

compañeros se organizarán

para realizarla: en forma

individual , en equipo

o en grupo .

Las características que se heredan, como el color del pelaje, fueron estudiadas por Mendel.

Lalecturadeestelibropermitecomplementarlainformaciónsobre

lasinvestigacionesdeMendelysuaportaciónalestudiodelagenética.PuedecomentarconlosalumnoslaformaenlaqueMendelrealizósusexperimentos,paraloqueresultadeutilidadlagráficadelapágina152delTomoII.

Vínculo entre secuencias

Alvincularloscontenidoseducativossefavorecelaconstruccióndeaprendizajessignificativos.

sEsión 1

5 Antes de iniciar la sesión, mencioneasusalumnosqueconoceránlascaracterísticas de la ciencia y la tecnología,lamaneraenquetrabajanloscientíficosypodránelaborar un periódico mural sobre“Laciencia”,asícomoavalorar lautilidaddelosconocimientoscientíficosparamejorarlacalidaddelavidadelossereshumanos.

Para empezar

El texto describecómolacuriosidadesunacaracterísticafundamentaldelossereshumanos,indispensableparaelavancedelconocimientodeloshechosylosfenómenosdelaNaturaleza.Sepuededecirqueenlaconstruccióndenuevosconocimientoscientíficosytecnológicosparticipalacuriosidad.

Texto introductorio

Page 4: CH3O - SEC | Telesecundarias · 2013-08-09 · científicosy podrán elaborar un periódico mural sobre “La ciencia”, así como a valorar la utilidad de los conocimientos científicos

49L ibro para e l maestro

Consideremos lo siguiente…

Soliciteasusalumnosquereflexionenacercadecómolacienciarodeamuchasdelasactividadesdesuvidacotidiana.Porejemplo:sabemosquelaTierragiraalrededordesupropioeje,poresoseproducenperiodosdeluzydeoscuridad,quellamamosdíaynoche,enloscualestenemosactividadodescanso.Lacienciaqueestudialosmovimientosdelosplanetasyestrellaseslaastronomía.

Solución al problema: RMLacienciatienecomopropósitocomprenderalmundoenquevivimos,alidentificar,explicarypredecirfenómenosnaturales.Lacienciasebasanosóloenevidenciasopruebasderivadasdelaobservaciónylaexperimentación;tambiénseconstruyeapartirdelaimaginación,lacuriosidadyelsentidocomún.

Elconocimientoseproduceporlaintervencióndeespecialistasdedistintasdisciplinasyculturas.Loscientíficosponenenprácticaunagranvariedaddedestrezascientíficascomolaobservación,eldiseñodeexperimentos,ladescripciónyexplicaciónderesultados.

Lo que pienso del problema

Recuerdequelosalumnosyahanrevisadoloscontenidosrelacionadosconlacienciaylatecnologíaenlaprimaria.

1. RLPorejemplo:Unaagrupacióndeconocimientosorganizados;unconjuntodeteoríasoleyesquebuscancomprenderunfenómeno.

2. RLPorejemplo:Laaplicacióndeconocimientoscientíficospararesolverproblemasprácticos.Respondenanecesidadesdelasociedad.

3. RL Porejemplo:Paraestudiarocomprenderunfenómenooproceso,loscientíficosformulanhipótesissobreelobjetodeestudio;planteanunametodologíadeinvestigaciónoexperimento;observan,analizaneinfierenresultados;avecesrequierenlacolaboracióndecientíficosdeotrasdisciplinas.

4. RLPorejemplo:Lacienciaseorientaalconocimiento.Latecnologíaadarrespuestaanecesidadesprácticas.Lacienciaylatecnologíahantransformadoestilosdevidadelaspersonasysurelaciónconelmedioambiente.

Manos a la obra

ComenteconsusalumnoselobjetivodeestasecuenciaysuimportanciacomointroducciónalcursodeCiencias.Lasecuenciapropicialareflexiónsobrelascaracterísticasdelacienciaylatecnología,susrelacionesylosbeneficiosqueambasaportanalasociedad.Sedescribenalgunasdelasdestrezasqueempleanloscientíficosensutrabajoyquesonlasmismasqueempleamostodosalestudiaryaprender.

El texto explicalaimportanciadeltrabajointerdisciplinariodeloscientíficos. Paraunamejorcomprensióndeltexto,serecomiendaunalecturaenvozaltaconpausasdespuésdecadapárrafo,conelfindequelosalumnoscomprendanadecuadamenteelcontenido.Ustedpuedehacerpreguntasparaaclararconceptos.Alfinaldelalecturapidaalosalumnosquedenejemplosdealgunosdescubrimientoscientíficos.

CIENCIAS I

11

Lo que pienso del problemaContesta en tu cuaderno:

1. ¿Qué es la ciencia?

2. ¿Qué es la tecnología?

3. ¿Cómo trabajan los científicos?

4. ¿Cómo se relacionan la ciencia y la tecnología?

Manos a la obraLean el texto. Pongan atención en cómo trabajan los científicos.

En la escuela te piden presentar un periódico mural sobre “La ciencia”. ¿Qué elementos tomarías en cuenta para elaborarlo?

Consideremos lo siguiente…A continuación se presenta el problema que tendrás que resolver con lo que aprendas durante la secuencia.

Texto de información inicial

¿Qué hacen los científicos?En la actualidad, el conocimiento se produce rara vez por científicos que trabajan solos. Así, a finales del siglo XX, casi cien años después de los trabajos de Mendel, muchos científicos del mundo participan en las investigaciones para descifrar la información genética de la especie humana, que se encuentra contenida en cada una de nuestras células. En el Proyecto Genoma Humano intervienen especialistas de diferentes ciencias y disciplinas como la química, la biología, la ingeniería, las matemáticas, la física y la computación.

Este proyecto representa un esfuerzo de colaboración internacional, en el que participan investigadores de más de 20 centros de investigación, lo que ha permitido aprovechar el conocimiento de hombres y mujeres de muy diversas culturas.

En primaria aprendiste que los científicos emplean diferentes destrezas o procedimientos como la observación, la comparación y la experimentación. En esta secuencia de aprendizaje ampliarás tus conocimientos acerca de las características de la ciencia; también conocerás las características y procedimientos propios de la tecnología y su relación con la ciencia. Lo anterior te permitirá valorar la importancia de estas actividades para la sociedad y para tu vida diaria.

Aquí se presenta una breve

explicación de los temas que

trabajaste con anterioridad,

lo que aprenderás en esta

secuencia y su utilidad en la

vida diaria.

3

2

3

3

Texto de información inicial

Page 5: CH3O - SEC | Telesecundarias · 2013-08-09 · científicosy podrán elaborar un periódico mural sobre “La ciencia”, así como a valorar la utilidad de los conocimientos científicos

50 L ibro para e l maestro

12

en su cuaderno:

1. Mencionen tres características de la actividad científica.

2. Describan dos destrezas empleadas por Mendel en su trabajo.

3. Expliquen un beneficio o utilidad del conocimiento científico.

nuevas destrezas empleadas

identificar: Reconocer las características

o propiedades de organismos, hechos,

materiales o procesos.

nuevas actitudes desarrolladas

apreciar: Otorgar importancia a algo de

acuerdo con sus características.

Durante su trabajo, los científicos de éste y otros proyectos ponen en práctica una gran variedad de destrezas científicas como:

• Observar diferencias y semejanzas.• Diseñar un experimento.• Describir los resultados del experimento y explicarlo.Sin embargo, la ciencia no sólo se basa en evidencias o pruebas derivadas

de la observación y la experimentación. También se construye a partir de la imaginación, la curiosidad y el sentido común de las personas que la hacen, de ahí que, en ocasiones, los descubrimientos científicos surjan de manera inesperada o incluso por accidente.

Como en este ejemplo, el conocimiento científico permite mejorar la calidad de vida del ser humano, ya que al conocer la información genética de la especie humana, se podrán entender las causas de algunas enfermedades como el cáncer y así proponer tratamientos y medicamentos para curarlo.

Destrezas científicas: También

conocidas como

procedimientos o habilidades;

son acciones mentales o

físicas que se emplean para

lograr un conocimiento.

Genoma: La información que

determina las características

de un ser vivo y que se

transmite de padres a hijos.

Investigación: Búsqueda de

conocimientos o soluciones

a problemas.

Para conocer más sobre las características de la ciencia, consulta las páginas 200 a 209 del libro de Ciencias Naturales y Desarrollo Humano. Sexto grado.

secuencia 0

El glosario define con

claridad las palabras y

términos científicos

utilizados en los textos.

Durante su trabajo, los científicos ponen en práctica diversas destrezas.

En este recuadro encontrarás

las nuevas destrezas y

actitudes que desarrollarás

al trabajar las actividades

de la secuencia.

En su cuaderno:

Ayudeasusalumnosaconstruirsusrespuestas,propicieelusodeoracionescompletasyevitequedenrespuestasbreves.

1. RM Setrabajaencolaboración,interrelacióndediferentesespecialistas,participanhombresymujeresdediferentesculturas.

2. Estapreguntasecontestaconlainformacióndeltextointroductorio.RM Mendelpropusoexplicacionesacercadelatransmisióndecaracterísticas;observódistintoscoloresdefloresytexturasdevariassemillas,propusoideasgeneralesparaexplicaresteproceso.

3. RMMejoralacalidaddevidadelserhumano;permiteentenderlascausasdeenfermedadesyproponertratamientosparacurarlas.

EstalecturapermiterecordarlosconceptosrevisadosenPrimaria.

nuevas destrezas empleadas

Comenteconsusalumnoslasnuevasdestrezasyactitudestrabajadasenestasecuencia.Encasodequeselesdificulte,proporcioneustedejemplosdelavidacotidianaquelespermitaentenderelsignificadodecadaunadeellas,porejemplo,alcomerseidentificanlasfrutasmadurasyseaprecianporsusabordulce.

2

Page 6: CH3O - SEC | Telesecundarias · 2013-08-09 · científicosy podrán elaborar un periódico mural sobre “La ciencia”, así como a valorar la utilidad de los conocimientos científicos

51L ibro para e l maestro

13

ICIENCIAS

Actividad UNOIdentifiquen algunas destrezas características de la ciencia en una práctica escolar.

1. Lean el siguiente ejemplo de práctica para obtener agua mediante la acción del Sol.

Actividades

Cada una de las actividades de

desarrollo te proporciona los

elementos necesarios para resolver

el problema. En ellas, trabajarás con

algunos conceptos, desarrollarás

actitudes y pondrás en práctica

diversas destrezas.

1. Material

a) 1 recipiente grande de color oscuro.

b) Plástico transparente para cubrir el recipiente.

c) Cinta adhesiva.

d) 1 taza pequeña cuya altura sea menor a la del recipiente grande.

e) 1 piedra pequeña, no muy pesada.

f) Lodo elaborado con tierra y agua.

g) Probeta de 100 m:

2. Procedimiento

a) Observen la ilustración del dispositivo solar para colectar agua.

b) Elaboren una hipótesis o suposición de por qué se obtiene agua con este dispositivo.

c) Para elaborar un dispositivo como el que se muestra en la ilustración:

i. Cubran con una capa de lodo de 4 a 5 centímetros de espesor el interior del recipiente grande.

ii. Coloquen una taza en el centro.

iii. Cubran el recipiente con el plástico.

iv. Fijen el plástico al recipiente con cinta adhesiva.

v. Coloquen la piedra en el centro del plástico pero sin que toque la taza.

vi. Realicen un pequeño orificio en el plástico bajo la piedra.

d) Coloquen el dispositivo en un lugar soleado.

e) Esperen de tres a cuatro horas.

f) Transcurrido el tiempo, destapen el dispositivo, y midan con la probeta la cantidad de agua que se acumuló en la taza.

3. Resultados

• Registren sus datos en una tabla como la siguiente:

Equipo 1 Equipo 2 Equipo 3

Volumen de agua en mL

4. Análisis de resultados

• Realicen en sus cuadernos lo siguiente:

a) Expliquen el proceso por el que se puede obtener agua con este dispositivo.

b) Comparen su explicación con la que dieron al inicio del procedimiento. ¿Qué diferencias encontraron?

c) Intercambien sus resultados con los demás equipos.

d) Complementen su explicación con los comentarios de los demás equipos.

5. Comunicación

a) Expliquen por qué el dispositivo acumula agua.

b) Escriban un texto en su cuaderno donde expliquen el proceso.

Dispositivo solar para colectar agua.

Actividad UNO

Identifiquen algunas destrezas características de la ciencia en una práctica escolar.

El propósito de esta actividadesquelosalumnosreconozcanlapresenciadedestrezascientíficas,talescomoanálisis,observación,comparaciónyclasificaciónenunaprácticaescolar.

1. Lean...

Elaguaseobtienepormediodelaevaporaciónycondesacióndelamisma.

2

Page 7: CH3O - SEC | Telesecundarias · 2013-08-09 · científicosy podrán elaborar un periódico mural sobre “La ciencia”, así como a valorar la utilidad de los conocimientos científicos

52 L ibro para e l maestro

Intercambien sus opiniones sobre la variedad de destrezas que se emplean en el trabajo científico.

Elobjetivodeestaactividadenequipoesfomentarlainteracciónenelaula,conelfindeintercambiarloquesabensobrelasdestrezascientíficas.

Recuerdequeesimportantefomentarlaescrituracomoherramientadeaprendizaje,comomedioparalareflexióndelocomentadoyparadetectarpreguntasydudas.

Para terminar

La lectura presentalarelaciónentrelacienciaylatecnología,ylosresultadosdelacolaboraciónentreellas.

Puedeutilizarlalecturaenvozbajayposteriormentecrearunespacioparaquelosalumnosexpresenloquecomprendieron.Propicieeldiálogoconelfindecontrastarconocimientos.Recuerdequetodaslasrespuestassonválidas,siempreycuandocumplanconlascaracterísticasdelacienciaylatecnología.

14

¿Ciencia o tecnología?El propósito de la ciencia es comprender el mundo en que vivimos, por lo que los científicos buscan explicaciones de hechos y fenómenos de la naturaleza. De esta manera, la actividad científica permite identificar, explicar y predecir fenómenos naturales tales como el desarrollo de las células cancerosas, las causas de la desaparición de los dinosaurios, la fuerza que mantiene unidos y girando a los planetas o las razones por las que nacemos, cambiamos con el tiempo y morimos.

La tecnología a su vez facilita el desarrollo de instrumentos, máquinas y equipos diversos que facilitan nuestras labores cotidianas. Por ejemplo, los aparatos de rayos X que se emplean en los hospitales permiten diagnosticar una enfermedad, o gracias a los automóviles nos podemos transportar de un lugar a otro de una manera rápida, cómoda y segura.

La ciencia y la tecnología son actividades relacionadas entre sí. Así, para conocer el universo que no podemos ver, ya sea por su tamaño o lejanía, se han desarrollado microscopios, telescopios, computadoras y naves espaciales. Pero para desarrollar estos productos tecnológicos se han empleado conocimientos de ciencias como la física, la química y la biología.

Ciencia y tecnología son actividades humanas que forman parte de la cultura, al igual que la música, la política, el deporte, la danza o el lenguaje. Ambas son diferentes pero sin embargo se complementan.

Texto de formalización

2. Identifiquen en el procedimiento de la práctica anterior las destrezas propias del trabajo científico. Para ello:

a) Lean de nuevo la práctica.

b) Elaboren en sus cuadernos una lista de las destrezas que se emplean en el ejemplo.

c) Expliquen con sus palabras dos de las destrezas que encontraron.

intercambien sus opiniones sobre la variedad de destrezas que se emplean en el trabajo científico.

• Escriban en sus cuadernos un texto breve que contenga las principales ideas que comentaron.

Reflexión sobre lo aprendido

Ahora ya conoces algunas

características de la ciencia y del

trabajo que realizan los científicos.

Escribe en tu cuaderno los

conocimientos que te sirven para

resolver el problema.

Para terminarLean el texto. Pongan atención en las características de la tecnología.

Vínculo entre secuenciasPara conocer algunas destrezas científicas y ejemplos de aplicación, consulta cualquier secuencia del libro; en cada una de ellas se definen las destrezas empleadas.

En el desarrollo tecnológico de muchos aparatos usados en los hospitales se emplearon diversos conocimientos científicos.

secuencia 0

Reflexión sobre lo aprendido

Te invita a reflexionar sobre la

relación que hay entre el

resultado de la actividad y la

solución del problema.

3

2

Texto de formalización

Reflexión sobre lo aprendido

Orientealalumnoareflexionarsobresuprocesodeaprendizajeyrefuercesusavances.

Page 8: CH3O - SEC | Telesecundarias · 2013-08-09 · científicosy podrán elaborar un periódico mural sobre “La ciencia”, así como a valorar la utilidad de los conocimientos científicos

53L ibro para e l maestro

Actividad DOS

Fomenteeldiálogoentrelosalumnos.Esimportanteesteespaciocomomedioparavalorarloquesabensobreeltemaylacuriosidadquesegeneraparaconoceracercadelacienciaylatecnología.

1.Describanlascaracterísticasde:

a)RMExplicahechosyfenómenosdelanaturaleza.Permiteidentificar,explicarypredecirfenómenosnaturales.

b)RMAplicaconocimientoscientíficosparaeldesarrollodeaparatosoinstrumentos.

2. RMFacilitanlaslaborescotidianas.Mejoranlacalidaddevidadelserhumano.

lo que aprendimos

EnlasecciónLoqueaprendimos,sepresentanlassiguientesactividadesdeevaluacióndeloscontenidosdelasecuencia:

• Resuelvoelproblema:Elalumnodaunasoluciónalproblema;empleaparaello,losconceptosylasdestrezasaprendidas.

• Paraquémesirveloqueaprendí:Elalumnotransfierelosnuevosaprendizajesasituacionesycontextosdiferentesalosestudiados.

• Ahoraopinoque...:Seplanteaunanuevasituaciónproblemáticarelacionadaconloscontenidos,antelacualelalumnomanifiestaunaopinióninformada.

• Loquepodríahacerhoy:Seexploraelcomponenteconductual(tendenciaalaacción)delasactitudestrabajadasdurantelasecuencia.Estasecciónpromuevelaparticipaciónresponsableeinformadaanteunproblemaosituacióncotidiana.

Elmaestropuede,siasílodesea,emplearalgunasactividadesdelasecuencia,pararealizarlaevaluacióndiariadeltrabajoenclase(evaluaciónformativa),comolasquesesugierenenloscierresdesesión.

Alfinaldecadabloquesepresenta:

• UnEjemplodeevaluaciónindividualdeLoqueaprendimos,asícomounEjemplodeevaluaciónsumativadeunbloque.

15

ICIENCIAS

Actividad DOS Aprecien la importancia de la ciencia y la tecnología.

• En sus cuadernos:

1. Describan las características de:

a) La ciencia.

b) La tecnología.

2. Expliquen por qué la ciencia y la tecnología son importantes para el ser humano.

Comenten:

1. Otros ejemplos en que la sociedad se beneficia de la tecnología y la ciencia.

2. ¿Les gustaría investigar cómo funcionan las cosas, hechos o fenómenos naturales o inventar aparatos? ¿Por qué?

Lo que aprendimos

Resuelvo el problema“En la escuela te piden presentar un periódico mural sobre “La ciencia. ¿Qué elementos tomarías en cuenta para elaborarlo?”.

En tu cuaderno, escribe la solución al problema.

• Incluye en tus respuestas aspectos que revisaste durante la secuencia, por ejemplo:

1. ¿Qué es la ciencia?

2. ¿Cómo trabajan los científicos?

3. ¿Qué es la tecnología?

4. ¿Cómo se relaciona la ciencia con la tecnología?

Hoy en día existen muchos ejemplos en los que la ciencia y la tecnología se relacionan.

Para ampliar la información sobre otros productos tecnológicos, consultan el Atlas básico de tecnología, de las Bibliotecas Escolares y de Aula.

En Resuelvo el problema expresas tu

solución al problema, al emplear los

conceptos y las destrezas que aprendiste.

Reflexión sobre lo aprendido

Revisa lo que pensabas al inicio de la

secuencia sobre la ciencia y cómo ésta

se relaciona con la tecnología. ¿Existe

diferencia entre lo que pensabas y lo

que sabes ahora? Justifica tu respuesta.

3

• UnaListadecotejodedestrezasyactitudes,enlaquesepresentanlasdestrezasylasactitudesquesetrabajanencadasecuencia.

Resuelvo el problema

En tu cuaderno, escribe la solución al problema.

RMLarespuestadebeincluiraspectosrevisadosenlasecuencia.Consultelasoluciónqueledimosaliniciodelasecuencia.

• Incluye en tus respuestas aspectos que revisaste durante la secuencia, por ejemplo:

1. RMLacienciaesunaactividadhumanaqueformapartedelacultura.EstudialoshechosyfenómenosdelaNaturaleza.

2. RMLoscientíficostrabajanengruposdeespecialistasyponenenprácticagranvariedaddedestrezascientíficas,comoobservar,diseñarexperimentosodescribirresultados.

3. RMEsunaactividadhumanaqueformapartedelacultura.Losdesarrollostecnológicoscomomicroscopios,telescopiosycomputadoras,permitenobtenerdatosdelUniversoquevemosydelquenopodemosver.

4. RMLatecnologíapretendeobtenerdatosdelaNaturaleza,quelacienciaanaliza.Aveces,paraeldiseñodelatecnología,suelenrequerirseconocimientoscientíficos.Otrasveces,eldesarrollotecnológicodescubrenuevoscamposparaobtenerconocimientoscientíficos.

Page 9: CH3O - SEC | Telesecundarias · 2013-08-09 · científicosy podrán elaborar un periódico mural sobre “La ciencia”, así como a valorar la utilidad de los conocimientos científicos

54 L ibro para e l maestro

16

¿Para qué me sirve lo que aprendí?a continuación se presentan cuatro problemas de investigación. Relacionen cada problema con la destreza empleada para resolverlo.

• Problemas

1. Existen muchos animales en peligro de extinción, por lo que se necesita ponerlos en reservas para favorecer su reproducción y así evitar su extinción. ( )

2. Explica qué pasa con el equilibrio de un ecosistema, cuando desaparecen varias especies de plantas y animales. ( )

3. De los animales de una granja, ¿cuáles son herbívoros y cuáles carnívoros? ( )

4. El Monte Everest tiene cerca de 8.8 kilómetros de altura. ¿Cuál es su altura en metros? ( )

secuencia 0

En ¿Para qué me sirve lo que aprendí?

aplicas los conocimientos, destrezas o

actitudes que aprendiste.

¿Qué actitud necesitarías para escalar el Everest?

• Destrezas

a) Relacionar causa y efecto.

b) Expresar una opinión.

c) Hacer cálculos.

d) Clasificar.

¿Para qué me sirve lo que aprendí?

• Problemas

1. Enesteproblemaseexpresaunaopiniónsobrecómoevitarlaextincióndelosanimalesenpeligro.RMb.

2. Aquíserelacionaelefectodelequilibriodelecosistemaconsucausa:ladesaparicióndeespecies.RMa.

3. Esteproblemaclasificalosorganismosenherbívorosycarnívoros.RMd.

4. Enestecaso,secalculalaalturadelMonteEverestenmetros.RM c.

Page 10: CH3O - SEC | Telesecundarias · 2013-08-09 · científicosy podrán elaborar un periódico mural sobre “La ciencia”, así como a valorar la utilidad de los conocimientos científicos

55L ibro para e l maestro

17

ICIENCIAS

Para saber más

Lo que podría hacer hoy…Un amigo te dice que no le gustan las asignaturas de Ciencias, pues no les encuentra utilidad en su vida cotidiana. Con lo que has aprendido durante esta secuencia, ¿qué le responderías?

1. Escribe tu respuesta en el cuaderno.

2. No olvides incluir argumentos para justificar tu respuesta.

En Para saber más… se sugieren algunas lecturas

para complementar los conocimientos. Incluye libros

de la Biblioteca de Aula y de la Biblioteca Escolar

de la SEP, así como de Otros libros. Se incluyen

también Direcciones electrónicas.

En Lo que podría hacer hoy…

se plantea una situación

cotidiana, para que tomes

decisiones sobre aspectos

relacionados con la salud, el

ambiente y la tecnología.

1. Irazoque, G. La ciencia y sus laberintos. México: SEP/Santillana, Libros del Rincón, 2004.

2. Navarrete, N. Atlas básico de tecnología. México: SEP/Parramón Ediciones, Libros del Rincón, 2003.

3. Smith, A. El gran libro de los experimentos. México: SEP/Usborne-Editorial Océano de México, Libros del Rincón, 2004.

4. Time-Life. Máquinas e inventos. México: SEP/Ediciones Culturales Internacionales, Libros del Rincón, 2003.

1. Ciencias Naturales y Desarrollo Humano. Sexto grado. México: SEP, 2003.a. Lección 29: Descubrimientos e inventos que cambiaron al mundo.b. Lección 31: Las habilidades científicas.

1. http://www.superchicos.net/mochilaescolarportada.htm2. http://www.discapacinet.gob.mx/wb2/eMex/eMex_La_SEP_para_ninos3. http://www.exploratorium.edu/gardening/bloom/index.html

Lo que podría hacer hoy…

Esta actividad pretendequeelalumnoreflexionesobrelautilidaddelacienciaenlavidacotidiana.

1. Proporcioneasusalumnosunafrasedeinicioparaqueescribansurespuesta.Porejemplo:"LasasignaturasdeCienciassonimportantesporque…"RL

2. Recuerdeasusalumnosquelaargumentaciónesindispensablealexponercualquieropinión.RL

1

2Para cerrar la sesión puede

pediralosalumnosquemencionenmediantequédestrezasseconstruyenlosconocimientoscientíficos.Escribaenelpizarrónlasideasquesurjanysolicitequedenejemplosdesuaplicaciónenlavidacotidiana.Comentequeellostambiénpracticaránlasdestrezascientíficasduranteestecurso.Paraevaluarestasesión,sesugierepromoverlareflexióncolectivaacercadelaimportanciaquetienenparasucomunidadlacienciaylatecnología,deestamanerapodráevaluarlaapreciaciónquetengandeestoscampos.ParaquelosalumnosinicienlaintegracióndesuPortafolio,puedepedirlesqueincluyanunescritobrevequeresumasusreflexionesacercadelaimportanciadelacienciaylatecnologíaensucomunidad.

Page 11: CH3O - SEC | Telesecundarias · 2013-08-09 · científicosy podrán elaborar un periódico mural sobre “La ciencia”, así como a valorar la utilidad de los conocimientos científicos

CH3O

CH3O

OCH3 NH2

Page 12: CH3O - SEC | Telesecundarias · 2013-08-09 · científicosy podrán elaborar un periódico mural sobre “La ciencia”, así como a valorar la utilidad de los conocimientos científicos

CH3O

CH3O

OCH3 NH2

La biodiversidad: resultado de la evolución

En este bloque conocerás las características generales que distinguen a los seres vivos de las cosas no vivas, por ejemplo, que están formados por células, que se relacionan con su ambiente y que cambian con el paso del tiempo.

BLOQUE 1

Page 13: CH3O - SEC | Telesecundarias · 2013-08-09 · científicosy podrán elaborar un periódico mural sobre “La ciencia”, así como a valorar la utilidad de los conocimientos científicos

58 L ibro para e l maestro

CH3O

CH3O

OCH3 NH2

Page 14: CH3O - SEC | Telesecundarias · 2013-08-09 · científicosy podrán elaborar un periódico mural sobre “La ciencia”, así como a valorar la utilidad de los conocimientos científicos

59L ibro para e l maestro

SESIÓN Momento de Propósitos Materiales necesarios la secuencia (conceptos, destrezas y actitudes) o trabajo en casa

¿Viven los androides?Propósito y perspectivaEn esta secuencia se analizan las características comunes a todos los seres vivos y, entre ellos, se resalta al ser humano. Para ello, se comparan algunos seres vivos con varios objetos inanimados, en particular, con los androides. Se pretende cambiar ideas como “un ser vivo está vivo porque tiene vida” o “los robots tienen vida artificial”.

Esta secuencia tiene una perspectiva ética al apreciar las limitaciones de los productos tecnológicos como los androides, para desempeñar actividades humanas. Este tema es transversal a lo largo del curso, pues las características de los seres vivos como nutrición, reproducción y adaptación se revisan con mayor detalle en secuencias posteriores.

Plan de trabajoEn el Plan de trabajo incluye la siguiente información para cada actividad:

• Los contenidos conceptuales, en negritas.

• Las destrezas, en rojo.

• Las actitudes, en morado.

• El trabajo que el alumno desarrolla en la actividad, en azul. El alumno decide cuál o cuáles de estos trabajos incluye en su portafolio. Usted puede sugerirles aquellos que considere representativos de la secuencia.

• Los recursos multimedia con los que se trabaja en cada actividad.

• Los materiales que deben llevarse de casa o el trabajo realizado previamente.

1

2

Texto introductorio

Actividades de desarrollo

Actividades de evaluación

Dar elementos de discusión sobre el parecido entre robots, androides y humanos.

UNODescribir las características de seres vivos de la localidad. Texto explicativo.

DOSInferir características comunes de seres vivos. Apreciar al ser humano como un ser vivo. Cuestionario resuelto.

TRESComparar las diferencias entre un ser vivo y un objeto inanimado. Lista de ideas principales.

Resuelvo el problema. Al resolver el problema se integran los conocimientos aprendidos.

Para qué me sirve lo que aprendí. Aplicar los conocimientos en un contexto diferente.

Ahora opino que… Expresar una opinión informada sobre el tema de la secuencia, a partir de un problema.

Lo que podría hacer hoy… Expresar la tendencia a la acción, en relación con una situación problemática de la vida diaria.

¿Viven los androides?

Identifiquemos a los seres vivos

Entrevista a un robotYo robot (93-98)

secuencia 1

Page 15: CH3O - SEC | Telesecundarias · 2013-08-09 · científicosy podrán elaborar un periódico mural sobre “La ciencia”, así como a valorar la utilidad de los conocimientos científicos

60 L ibro para e l maestro

secuencia 1

20

Para empezar¿Viven los androides?

Lee el texto.

• Antes de la lectura, contesta: ¿Cómo re-conoces que algo tiene vida?

sesión 1

a partir de los años ochenta, la tecnología de construcción de máquinas experimentó una gran expansión. La producción de robots se perfeccionó tanto que sustituyó al ser humano en algunas actividades, como el armado de automóviles.

Los robots llegaron a nuestras casas en forma de muchos objetos programables por el ser humano, como las lavadoras de

Los robots llegan a las casas como objetos programables.

Un perro-robot

Un androide

ropa. Tú probablemente has usado un reloj despertador, un videojuego o una televisión con apagado automático.

Algunos robots actuales se parecen mucho a los seres vivos, pues tienen avanzados sensores que funcionan como si fueran sus órganos de los sentidos. Éstos les permiten “ver” y “oír” para obtener información sobre el medio que los rodea; además pueden moverse de manera independiente y hasta “hablan”.

Los androides son robots con forma humana, a los que la tecnología permite incluso cubrir con un plástico parecido a la piel y colocar cabello. En el futuro, será difícil distinguir entre un humano y un androide.

Otro ejemplo de robot, lo encontrarás en las páginas 58 y 59 del libro Máquinas e inventos,de las Bibliotecas escolares y de aula.

Para saber más sobre robótica, consulta las páginas 92 y 93 del Atlasbásico de tecnología, de las Bibliotecas escolares y de aula.

consulta tu diccionario para encontrar el significado de palabras como robot.

Texto introductorio

SeSión 1 Para empezar

Estas lecturas complementan la información sobre los robots y

proporcionan ejemplos de algunos utilizados en la actualidad. Puede usar esta información para comentar sobre las actividades realizadas comúnmente por seres humanos y, que ahora, realizan los robots. Esta información les servirá para la evaluación.

Para cada actividad se presenta la siguiente información:

1. El propósito.

2. Las sugerencias generales para enseñar en Telesecundaria, que aparecen en un manchón como . Consulte el documento Cinco sugerencias para enseñar en la telesecundaria para seleccionar la más adecuada.

3. Las sugerencias específicas para la actividad.

4. Las respuestas esperadas se marcan como RM: Respuesta modelo. Cuando la pregunta es abierta y acepta más de una respuesta se marca como RL: Respuesta libre. En este caso se ofrecen ejemplos de posibles respuestas o criterios que el alumno debe contemplar en su respuesta.

Texto introductorio

5 Antes de iniciar la sesión, comente a

sus alumnos que conocerán algunas características de los seres vivos, las diferencias que tienen con las cosas no vivas y podrán inferir cuáles son características comunes en todos los organismos, así como apreciar a los seres humanos como seres vivos.

El texto o video muestra el parecido de los robots, en particular los androides, con los seres humanos.

1 Se sugiere que para involucrar a los

alumnos, pregunte qué sentirían si estuvieran rodeados de androides en su vida cotidiana. Se recomienda el uso del video ya que muestra diversos ejemplos de robots y de androides.

El recurso tecnológico fortalece el contenido del texto.

4 El video muestra diversos

ejemplos de robots y de androides. Le sugerimos aprovechar el recurso para identificar las funciones que desempeñan los robots y los androides en la vida del ser humano.

Page 16: CH3O - SEC | Telesecundarias · 2013-08-09 · científicosy podrán elaborar un periódico mural sobre “La ciencia”, así como a valorar la utilidad de los conocimientos científicos

61L ibro para e l maestro

Consideremos lo siguiente…

No pida a los alumnos la respuesta al problema en este momento, deje que ellos imaginen posibles soluciones. La solución que de damos a usted le permite guiar adecuadamente a los alumnos durante las actividades.

Solicite a sus alumnos que revisen nuevamente las ilustraciones del texto introductorio para identificar claramente lo que es un androide y consulte la definición en el diccionario. Le recomendamos utilizar el origen etimológico del término: andros=humano, oidos=similar.

Solución al problema: RM Los androides tendrían que presentar todas las características que son comunes a los seres vivos, es decir, nutrición, excreción, reproducción, herencia biológica, irritabilidad, adaptación, crecimiento y estar formados por células.

Lo que pienso del problema

Recuerde que los alumnos revisaron las características de los seres vivos en la Primaria. Sin embargo, es probable que den respuestas como que los seres vivos están vivos porque "tienen vida"; permita este tipo de respuestas en este momento de la secuencia.

1. Pida a los alumnos que elaboren un listado con características exclusivas de los seres vivos como: reproducción, crecimiento, respiración. RL

2. Pida a los alumnos que elaboren un tabla con las características que comparten los alumnos con los androides y las que comparten con una planta. Se espera que éstas sean más numerosas que las primeras. RL

3. Recuerde que esta respuesta se contrastará al final de la secuencia en Resuelvo el problema. RL

4. Permanezca atento a la expresión de ideas, por ejemplo que los robots y los androides tienen vida artificial, espere a constatar cambios conceptuales con el trabajo durante la secuencia. RL Se espera que el alumno responda con lo escrito en la pregunta 1.

Manos a la obra

Comente con sus alumnos que el tema de la secuencia es las características de los seres vivos. Para que ellos comprendan estas características, se comparan los seres vivos con objetos inanimados como los robots y los androides. De esta manera se vincula el tema con la tecnología.

El texto muestra la comparación, destreza que se usa el resto de la secuencia.

3 Se le recomienda la lectura en voz alta,

de manera que se hagan pausas para que usted verifique lo que los alumnos han entendido. Solicite que los alumnos den ejemplos para corroborar la comprensión, por ejemplo: para comprar unas cebollas se compara el aspecto y el precio de las que hay en diferentes puestos del mercado y se escogen las mejores.

CIENCIAS

21

IEn esta secuencia de aprendizaje describirás algunas características que presentamos todos los seres vivos. Conocerás un poco más de ti mismo, al reconocer las diferencias y las similitudes que compartes con otros seres vivos y con objetos inanimados.

Lo que pienso del problemaResponde en tu cuaderno:

1. ¿Qué características son exclusivas de los seres vivos como tú?

2. ¿Qué características compartes con un androide y cuáles con una planta?

3. Con el avance de la tecnología, ¿crees que en un futuro los androides estarán vivos?

4. ¿Qué características tendrían que tener los androides para que se puedan considerar seres vivos como tú?

Manos a la obraLean este texto. Pongan especial atención en el significado de comparar.

Consideremos lo siguiente…A continuación se presenta el problema que tendrás que resolver con lo que aprendas durante la secuencia.

Después de ver una caricatura, donde se muestran androides realizando tareas como barrer y preparar alimentos en las casas del futuro, tus amigos piensan que dentro de unos veinte o treinta años los androides van a realizar tantas tareas, que se les podrá confundir con organismos. ¿Qué características tendrían que tener los androides para considerarlos seres vivos como tú?

¿Cómo puedo reconocer a un ser vivo?En general, se considera que las características de los seres vivos son nacer, crecer, reproducirse y morir.

Al conocer mejor a los seres vivos, los investigadores se dieron cuenta del enorme parecido entre ellos. Concluyeron que las características anteriores no eran suficientes para describirlos.

Otras características, como el tipo de funciones que realizan, o los elementos que los constituyen, son importantes para reconocer a un ser vivo.

Para encontrar en qué se parecen y en qué son diferentes lo vivo y lo no vivo, se pueden hacer comparaciones que permiten distinguir a los seres vivos de los objetos inanimados. En la ciencia, muchas veces, se comparan observaciones para llegar a una conclusión.

Comparar: Encontrar las

relaciones entre dos o más

cosas, y estimar sus

diferencias o semejanzas.

Inanimado: Término que se

utiliza para nombrar algo

que no está vivo.

Texto de información inicial

3

2

3

1

Texto de información inicial

Page 17: CH3O - SEC | Telesecundarias · 2013-08-09 · científicosy podrán elaborar un periódico mural sobre “La ciencia”, así como a valorar la utilidad de los conocimientos científicos

62 L ibro para e l maestro

22

secuencia 1

Actividad UNODescribe las características de algunos seres vivos que habitan en tu localidad.

• Realiza lo siguiente en tu cuaderno:

1. Elabora un dibujo de cinco organismos que habiten cerca de tu casa.

2. Enlista por lo menos cinco características de cada uno de los ejemplos.

3. Identifica una característica que presentan todos los ejemplos y tres aspectos en los que son diferentes.

4. Compara las características que distinguen a una planta de un adolescente como tú.

comenten por qué a todos los ejemplos se les puede considerar como seres vivos, a pesar de existir diferencias entre ellos.

• Elaboren un pequeño texto en su cuaderno que resuma las ideas principales.

Actividad DOSIdentifiquemos a los seres vivos

infieran las características comunes en los seres vivos.

• Realicen lo que se pide en su cuaderno:

1. Hagan una tabla como la que se ilustra a continuación.

en su cuaderno:

1. Expliquen cuál es la utilidad de saber distinguir entre un ser vivo y un objeto inanimado.

2. Comparen una mesa y una tabla. Escriban un breve texto en el que resalten primero las diferencias y luego las similitudes.

3. Comenten en qué situaciones de la vida cotidiana utilizan la comparación.

nuevas destrezas empleadas

analizar: Determinar las relaciones entre los elementos que componen una

situación, fenómeno o problema.

comparar: Identificar o describir similitudes y diferencias entre grupos de

organismos, materiales o procesos.

Describir: Reconocer las propiedades, las características o el funcionamiento

de algo: organismos, objetos y procesos científicos, lo que demuestra que se

conoce sobre ellos.

inferir: Hacer una suposición o dar una conclusión a partir de lo que conoces,

observas o lees.

En su cuaderno:

1. RL Por ejemplo: Para valorar la complejidad de un ser vivo a partir de sus características.

2. RL Por ejemplo: Ambas tienen diferencias importantes: una tiene patas y otra no. También tiene similitudes: una superficie plana y lisa.

3. Se puede realizar como una lluvia de ideas. RL Por ejemplo: Comparar frutas y verduras en el mercado, para escoger las mejores.

Actividad UNO

El propósito de esta actividad es que los alumnos encuentren características comunes entre los seres vivos, incluyendo a los seres humanos. Estas nociones les serán útiles para resolver la siguiente actividad.

• Realiza lo siguiente en tu cuaderno:

1. RL Por ejemplo: Perro, gato, cerdo, gallina, pájaros.

2. RL Por ejemplo: Todos se alimentan, se reproducen, crecen.

3. Esta respuesta permite al alumno encontrar características generales comunes en los organismos. En cuanto a las diferencias, se persigue que reflexionen sobre el hecho de que a pesar de las diferencias entre organismos, todos ellos son seres vivos.

RL Por ejemplo: unos tienen plumas, otros piel gruesa o pelo.

4. Sugiera a los alumnos que, para comparar, realicen una lista de similitudes y de diferencias.

Comenten por qué a todos los ejemplos se les puede considerar como seres vivos a pesar de existir diferencias entre ellos. RL

Son seres vivos pues todos ellos tienen características comunes. Estas características unifican a los ejemplos trabajados como seres vivos, pero también tienen diferencias, gracias a las cuales existe una gran diversidad de organismos.

RL Por ejemplo: Los seres vivos tienen características comunes: se nutren, crecen, se reproducen y respiran. También tienen características diferentes como tipo de nutrición y de respiración, o diferentes características físicas.

Actividad DOS

El objetivo de esta actividad es que los alumnos comparen las características de los seres vivos con las de los objetos inanimados. Esta actividad es fundamental para la resolución del problema.

2

3

nuevas destrezas empleadas

Comente con sus alumnos las nuevas destrezas y actitudes trabajadas en esta secuencia. Conviene que los alumnos ejemplifiquen su uso. En caso de que se les dificulte, proporcione usted ejemplos de la vida cotidiana que les permitan entender el significado de cada una de ellas, por ejemplo, a José lo mandan por las tortillas y se tarda una hora, ustedes hacen la inferencia de que se tarda por que está jugando a las canicas con sus amigos. Esta suposición, hipótesis o conjetura la realizan porque conocen a José y su gusto por jugar.

Page 18: CH3O - SEC | Telesecundarias · 2013-08-09 · científicosy podrán elaborar un periódico mural sobre “La ciencia”, así como a valorar la utilidad de los conocimientos científicos

63L ibro para e l maestro

23

CIENCIAS I

2. Anoten las características que faltan para cada ejemplo.

3. Determinen las características que comparten todos los ejemplos.

Analicen la información de la tabla.

1. Realicen las siguientes actividades en el pizarrón:

a) Escriban una lista de las características que son exclusivas de los seres vivos.

b) Distribuyan todos los ejemplos en dos grupos: seres vivos y objetos inanimados.

2. Comenten las siguientes cuestiones:

a) ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias entre los seres vivos y los objetos inanimados?

b) Para apreciar al humano como un organismo, argumenten cómo lo pueden incluir en el grupo de seres vivos.

3. Escriban en sus cuadernos un breve resumen de lo comentado.

¿De qué está hecho? De células Minerales yotros materiales

¿Se mueve? Sí, aunque nose observa asimple vista

¿Cuál es su origen? Otros peces Volcánico Fábrica

¿Cambia de tamaño o crece? No

¿Respira? Sí

¿Necesitaalimento? Sí

¿Elimina desechos? No Sí

¿Utiliza energía? No

¿Qué le pasasi aumenta la Se secatemperatura? y se muere Sudo.

¿Cómo reacciona ante Se enferma Crece más lento y Me puedomucha contaminación? o se muere a veces se muere enfermar

Tabla 1. Características de algunos seres vivos y objetos inanimados

Reflexión sobre lo aprendido

¿En qué te ayuda lo que

acabas de aprender sobre

las características de los

seres vivos y de los objetos

inanimados para resolver

el problema?

Características

Ejemplos Pez Hongo Planta Roca de lava Carro de pilas Yo

De células

Crece más lento o se muere

De células De metal y plástico

De células

Sí No Sí Sí Sí

Se muere

Otros hongos Otras plantas Otros humanos

Se muere Nada Nada

No reacciona

No reacciona

No

No

No

No

No

No

• Realicen lo que se pide en su cuaderno

2. RM En la tabla.

3. RM No las hay.

Analicen la información de la tabla.

1. a) RM Están formados por células, se originan a partir de otros seres vivos, crecen, respiran, se alimentan, eliminan desechos, reaccionan a los aumentos de temperatura y ante la contaminación.

b) RM Seres vivos: pez, hongo, planta, yo. Objetos inanimados: Roca de lava y carro de pilas.

2. a) El movimiento incluye incluso al carro de pilas y la actividad pide agruparlos en seres vivos y objetos inanimados, por lo que se recomienda que no pierda de vista lo que se pide ne la actividad. RL Por ejemplo: Semejanzas: todos se mueven, menos la roca. Diferencias: los objetos no respiran.

b) Esta pregunta puede responderse en forma grupal para que los alumnos intercambien puntos de vista al respecto.Esta respuesta es importante porque permite que el alumno considere al ser humano como un ser vivo más. RM Presenta las mismas características que otros seres vivos.

3. Recuerde proporcionar a los alumnos una frase de inicio, por ejemplo "Las características de los seres vivos son..." RL

Reflexión sobre lo aprendido

Para que un androide pueda considerarse como un ser vivo debe tener todas las características de los seres vivos presentados en el ejercicio.

1

1 3 Para cerrar la sesión puede

pedir a los alumnos que relacionen las preguntas que se hacen en la primera columna de la Tabla 1., con las características que unifican a los seres vivos. Por ejemplo, escriba en el pizarrón: “Todos los seres vivos…”, y, a partir de la pregunta: “¿De qué está hecho?” podrán generalizar que todos los seres vivos están hechos de células. Con esta misma actividad podrá evaluar el trabajo realizado por los alumnos en esta sesión. Puede solicitar que incluyan este trabajo en su Portafolio.

El recurso tecnológico fortalece la información de la actividad.

3 El uso del interactivo fomenta la participación y el debate en el aula con la oportunidad de que los alumnos contrasten sus conocimientos específicamente en la comparación entre los seres humanos y los androides.

El recurso cuenta con una sugerencia didáctica para un mejor aprovechamiento.

Page 19: CH3O - SEC | Telesecundarias · 2013-08-09 · científicosy podrán elaborar un periódico mural sobre “La ciencia”, así como a valorar la utilidad de los conocimientos científicos

64 L ibro para e l maestro

24

secuencia 1

Para terminarLean el texto. Pongan atención a las características de los seres vivos.

sesión 2

como el niño y el perro de la fotografía, todos los seres vivos tienen ciertas características, que los unifican.

A la primera de ellas se le llama nutrición y se refiere a que todos los individuos necesitan incorporar a su organismoalimento que les proporcionan energía para mantenerse vivos. Las plantas obtienen energía de la luz del Sol; los animales la adquieren al comer otros seres vivos. Al igual que otros animales, tú obtienes energía de los alimentos que consumes.

Los seres vivos producen desechos que deben eliminarse. A esta característica se le conoce como excreción.

Los seres vivos se originan a partir de otros seres vivos similares. A esto se le llama reproducción. Por ejemplo, un gato nace a partir de otros gatos.

La herencia biológica es la información que se transmite de los padres a los hijos, cuando los organismos se reproducen.

Cuando un gato se encuentra frente a un perro, arquea la espalda y el pelo se le eriza. Esta capacidad de responder ante ciertos estímulos se llama irritabilidad.

La adaptación es el conjunto de características que permite a los seres vivos sobrevivir y reproducirse en un ambiente determinado. Los perros que viven en lugares fríos están adaptados a esas temperaturas al tener, por ejemplo, mucho pelo.

El crecimiento es la característica de los seres vivos que permite el cambio de tamaño y, a veces, hasta de forma del organismo.

Finalmente, todos los seres vivos están constituidos por unidades muy pequeñas llamadas células.

Para que algo se considere vivo, requiere presentar todas estas características.

Células: Son las unidades

más pequeñas de

funcionamiento y de

estructura que forman

a los seres vivos.

en su cuaderno:

1. Elijan uno de los organismos que dibujaron en la Actividad UNO.

2. Responda sobre dicho organismo:

a) ¿Cómo se alimenta?b) ¿Cómo se reproduce?c) ¿Está formado por células?d) ¿Qué características le permiten sobrevivir en su ambiente?e) ¿Qué desechos produce?f) ¿Responde ante estímulos?g) ¿Crece?

• Digan a qué características de los seres vivos corresponden las preguntas a, d, e y f.

¿Cuáles son las características de los seres vivos?

Puedes consultar ejemplos de las características de los seres vivos, en el Diccionario de Biologíao en cualquier libro de texto de biología.

Texto de formalización

Niños y perros comparten ciertas característi-cas, como el movimiento.

SeSión 2 Antes de iniciar la sesión haga un breve recordatorio sobre lo visto en la sesión pasada. Para ello, puede formular algunas preguntas como:

¿Cuál es el problema que hay que resolver?

¿Qué destrezas han aprendido?

¿Qué actividades hicieron la sesión pasada y para qué les sirvieron?

Recuerde a los alumnos que en la sesión anterior se reconocieron algunas de las características de los seres vivos. Dígales que en esta reconocerán otras características. Recuérdeles la destreza que trabajarán en esta sesión: comparar las características de un androide y de un adolescente. Los estudiantes podrán valorar la importancia de expresar opiniones fundamentadas.

Para terminar

El texto revisa todas las características de los seres vivos.

Es útil que los alumnos den ejemplos de cada una de ellas para algunos organismos, como el ser humano, una planta y un perro. Al término de la lectura puede preguntar cuáles de estas características están presentes en un androide.

En su cuaderno:

1. RL Por ejemplo: Perro, gato, caballo, gallina.

2. a) RL Por ejemplo: El gato atrapa ratones vivos.

b) RL Por ejemplo: El gato fecunda a la gata.

c) RM Sí.

d) RL Por ejemplo: Las patas alcochonadas del gato, le permiten moverse sin hacer ruido y cazar a sus presas.

e) RL Por ejemplo: El gato produce heces fecales.

f) RM Sí.

g) RM Sí.

5

4

Texto de formalización

• RM Nutrición, adaptación, excreción e irritabilidad, respectivamente.

Page 20: CH3O - SEC | Telesecundarias · 2013-08-09 · científicosy podrán elaborar un periódico mural sobre “La ciencia”, así como a valorar la utilidad de los conocimientos científicos

65L ibro para e l maestro

25

CIENCIAS I

Actividad TRES Comparen las diferencias entre un ser vivo y un objeto inanimado. Para ello:

1. Observen las imágenes a la derecha.

2. Completen la siguiente tabla en su cuaderno:

Tabla 2. Comparación de las características de un ser vivo y un objeto inanimado

Característica de los seres vivos

Nutrición

Reproducción

Excreción

Crecimiento

Irritabilidad

Adolescente

Obtiene su energía al comer frutas, verduras, carne o pescado.

Elimina los productos de desecho, dependiendo de los alimentos consumidos, en forma de orina, heces fecales y sudor.

Androide

Sus sensores identifican cambios y su programación le indica cómo responder ante dichos cambios.

Comenten:

1. ¿Qué características en común tienen el adolescente y el androide?

2. ¿Qué ejemplo presenta todas las características de los seres vivos?

3. ¿Cuál de los dos ejemplos está vivo? ¿Por qué?

4. Escriban en su cuaderno una lista de las ideas principales comentadas.

Androide Adolescente

Para concluir:

1. Comparen entre los equipos las respuestas de la a) a la g).

2. Digan si existen seres vivos que carezcan de alguna de estas características. Argumenten su respuesta.

3. ¿Cuál es el criterio para determinar si algo está vivo?

RM Reacciona, de diversas maneras, ante una gran variedad de estímulos como el frío o el calor.

RM Obtiene su energía de alguna batería o pila.

RM Al llegar a la madurez sexual, puede reproducirse.

RM No puede reproducirse.

RM En general no produce desechos, salvo cuando es necesario cambiarle alguna pieza por mal funcionamiento.

RM Es incapaz de crecer.

Para concluir:

2. Si los alumnos contestan que sí existen seres vivos que no presenten alguna de las características mencionadas, es probable que se deba a que dicha características no es evidente, por ejemplo, el coral es animal pero no se mueve. RM No.

3. RM Que siempre presente todas las características mencionadas en el inciso 2: nutrición, reproducción, formado por células, adaptación, excreción, irritabilidad y crecimiento.

Actividad TRES

Con esta actividad los alumnos podrán darse cuenta de que algunas de las características de los seres vivos, a veces, pueden estar presentes en los objetos inanimados. Este resultado apoya la resolución del problema.

Comenten:

1. RM Obtienen energía de una fuente externa y responde a estímulos del medio.

2. RM El adolescente.

3. Aquí ya no son válidas respuestas como que los organismos están vivos"porque tienen vida" o que los androides tienen vida artificial. No pierda de vista que para que algo esté vivo debe poseer todas estas características. Si considera que los alumnos aún tienen dudas, pidan que revisen el texto de formalización. RM El adolescente porque es el que presenta todas las características.

4. Es importante que usted recuerde a sus alumnos el problema y que entiendan que, como objeto inanimado, un androide puede presentar algunas características similares a los seres vivos, pero nunca todas al mismo tiempo. RM Señale que la tecnología tiene sus limitaciones: trata de imitar a los seres vivos pero no presenta todas sus características.

2

2

RM Como parte de su desarrollo, crece.

Page 21: CH3O - SEC | Telesecundarias · 2013-08-09 · científicosy podrán elaborar un periódico mural sobre “La ciencia”, así como a valorar la utilidad de los conocimientos científicos

66 L ibro para e l maestro

2. a) RM Emociones humanas como miedo, hambre, cansancio y acciones como soñar.

b) RM Porque dice que los robots no pueden sentir, no les da hambre, no duermen, ni sueñan. Que los robots son máquinas que imitan a la vida.

c) RM Un androide presenta características que tienen los seres vivos, por ejemplo, puede ser programado para moverse, reaccionar a los estímulos del medio ambiente, incluso el androide de la historia fue programado por su constructor para experimentar emociones humanas como miedo. Sin embargo, no posee otras como la respiración, el crecimiento, la reproducción, y no está formado por células, por lo que no puede ser considerado como un ser vivo.

26

¿Para qué me sirve lo que aprendí?comparen las imágenes de acuerdo con lo que aprendieron en esta secuencia:

• Escriban en su cuaderno las características que comparten:

1. La planta de maíz y los bueyes.

2. El tractor y la yunta de bueyes.

secuencia 1

Lo que aprendimos

Resuelvo el problema“Después de ver una caricatura, donde se muestran androides realizando tareas como barrer y preparar alimentos en las casas del futuro, tus amigos piensan que dentro de unos veinte o treinta años, los androides van a realizar tantas tareas que se les podrá considerar como seres vivos. ¿Qué características tendrían que tener los androides para considerarlos seres vivos como tú?”.

argumenta tu respuesta y escríbela en tu cuaderno.

Para ampliar sus respuestas al problema:

1. Observen el video o lean el fragmento del libro.

Entrevista con un robot

Páginas 93 a la 98 de Yo robot, de Isaac Asimov, de las Bibliotecas Escolares y de Aula.

2. Contesten las preguntas en su cuaderno:

a) ¿Qué características de los seres vivos presenta el androide de la historia?

b) ¿Por qué el detective insiste en que el androide no está vivo?

c) ¿Piensas que el androide tiene vida? Explica tu respuesta.

elaboren en el pizarrón una lista de las características que unifican a los seres vivos, y qué tendrían que tener los androides para ser considerados organismos.

Reflexión sobre lo aprendido

Revisa lo que pensabas al inicio de la

secuencia sobre la posibilidad de que

los androides puedan estar vivos.

¿Existe diferencia entre lo que pensa-

bas y lo que sabes ahora? Explica tu

respuesta en el cuaderno.

Planta de maíz Yunta de bueyes Tractor

Lo que aprendimos

En la sección Lo que aprendimos, se presentan las siguientes actividades de evaluación de los contenidos de la secuencia:

• Resuelvo el problema: El alumno da una solución al problema; emplea para ello, los conceptos y las destrezas aprendidas.

• Para qué me sirve lo que aprendí: El alumno transfiere los nuevos aprendizajes a situaciones y contextos diferentes a los estudiados.

• Ahora opino que...: Se plantea una nueva situación problemática relacionada con los contenidos, ante la cual el alumno manifiesta una opinión informada.

• Lo que podría hacer hoy: Se explora el componente conductual (tendencia a la acción) de las actitudes trabajadas durante la secuencia. Esta sección promueve la participación responsable e informada ante un problema o situación cotidiana.

El maestro puede, si así lo desea, emplear algunas actividades de la secuencia, para realizar la evaluación diaria del trabajo en clase (evaluación formativa), como las que se sugieren en los cierres de sesión.

Al final de cada bloque se presenta:

• Un Ejemplo de evaluación individual de Lo que aprendimos, así como un Ejemplo de evaluación sumativa de un bloque.

• Una Lista de cotejo de destrezas y actitudes, en la que se presentan las destrezas y las actitudes que se trabajan en cada secuencia.

Resuelvo el problema

Argumenta tu respuesta y escríbela en tu cuaderno.

Recuerde que la respuesta al problema está al inicio de la secuencia. RM

Para ampliar sus respuestas al problema:

4 El recurso tecnológico aporta

información para la resolución del problema.

El video muestra el interrogatorio de un androide sospechoso de un asesinato. El detective que investiga el caso insiste en recordarle que no está vivo. El uso del recurso ayuda a los alumnos a reflexionar sobre similitudes y diferencias entre un ser humano y un androide.

3

Elaboren en el pizarrón una lista de características que unifican a los seres vivos...

Sugiera hacer un listado de las características ya revisadas.

¿Para qué me sirve lo que aprendí?

Aquí se evalúa el uso de la destreza de comparar.

1. RL Por ejemplo, ambos son seres vivos, están formados por células, y respiran.

2. Esta comparación permite corroborar si el alumno entendió el uso de la destreza en cuestión. RL Por ejemplo, ambos sirven para arar.

4

Page 22: CH3O - SEC | Telesecundarias · 2013-08-09 · científicosy podrán elaborar un periódico mural sobre “La ciencia”, así como a valorar la utilidad de los conocimientos científicos

67L ibro para e l maestro

Reflexión sobre lo aprendido

Compare el listado que los alumnos realizaron en la sección Lo que pienso del problema con el que acaban de elaborar. Pida que identifiquen los cambios producidos en sus ideas. Pueden analizar también el cuadro con las características que comparten los alumnos con los androides y las que comparten con una planta. De oportunidad para que los alumnos corrijan su cuadro original.

27

CIENCIAS IAhora opino que...El dominio creciente del ser humano sobre la naturaleza ha generado la idea de que somos superiores a los demás seres vivos.

• Elaboren un breve escrito en su cuaderno donde expliquen por qué el ser humano forma parte del conjunto de organismos que pueblan la Tierra.

Lo que podría hacer hoy…Supongan que administran una fábrica de automóviles y los dueños les piden un informe de las ventajas y desventajas de comprar robots. Ustedes encuentran que comprar los robots traería como consecuencia la eliminación de cincuenta empleos para la gente de la comunidad donde se ubica la fábrica.

• ¿Qué le sugerirían a los dueños? ¿Comprar robots o contratar más empleados? Fundamenten su propuesta.

Comenten las respuestas con sus compañeros.

Para saber más

1. Asimov, I.. Yo robot. México: SEP/Sudamericana, Libros del Rincón, 20032. Clive, G. Robots. México: SEP/SM Ediciones, Libros del Rincón, 1998.3. Navarrete, N. Atlas básico de tecnología. México: SEP/Parramón,

Libros del Rincón, 2003.4. Time-Life. Máquinas e inventos. México: SEP/Ediciones Culturales

Internacionales, Libros del Rincón, 2003.

1. Diccionario de Biología. Madrid: Oxford-Complutense, 2004.

1. Universidad Politécnica de Madrid. Grupo de Robots y Máquinas Inteligentes. 19 de Mayo de 2006. http://www.disam.upm.es/grmi/indexes.htm

2. TodoRobot . Actualizado: 22 de julio de 2005. TODOROBOT.COM.AR. 19 de Mayo de 2006. http://www.todorobot.com.ar/

Ahora opino que...

Esta actividad evalúa si el alumno sabe que el ser humano es un ser vivo, concepto que se trabajó durante el desarrollo de la secuencia. Los alumnos deben emplear las características de los seres vivos para redactar su explicación.

• Elaboren un breve escrito en su cuaderno...

Proporcione una frase de inicio, por ejemplo, "El ser humano es un ser vivo porque..." RL

Lo que podría hacer hoy…

Esta actividad tiene como propósito que los alumnos valoren las ventajas y las desventajas de la tecnología. Cualquier respuesta es posible siempre y cuando se fundamente. Se le sugiere realizar un intercambio de opiniones entre todo el grupo.

• ¿Qué le sugerirían a los dueños? RL

Comenten las respuestas con sus compañeros.

Se le sugiere realizar un intercambio de opiniones entre todo el grupo y finalizar escribiendo las diversas opiniones en el pizarrón. RL

1 2 Para cerrar la sesión puede pedir a los alumnos que elaboren en un breve texto en el argumenten qué es un ser vivo. Tendrán que incluir las características unificadoras de los seres vivos y compararse a si mismos con un androide. Podrán empezar con algo así como: “Yo, (nombre del alumno), soy un ser vivo porque…, mientras que un androide no es un ser vivo porque…” Por medio de este texto podrá evaluar el avance en los aprendizajes del alumno.

Pida que incluyan en el Portafolio la respuesta al problema, puesto que en ésta integran los conocimientos de la secuencia.

3

1

4

3

3

Page 23: CH3O - SEC | Telesecundarias · 2013-08-09 · científicosy podrán elaborar un periódico mural sobre “La ciencia”, así como a valorar la utilidad de los conocimientos científicos

68 L ibro para e l maestro

CH3O

CH3O

OCH3 NH2

Page 24: CH3O - SEC | Telesecundarias · 2013-08-09 · científicosy podrán elaborar un periódico mural sobre “La ciencia”, así como a valorar la utilidad de los conocimientos científicos

69L ibro para e l maestro

SESIÓN Momentode Propósitos Materialesnecesarios lasecuencia (conceptos,destrezasyactitudes) otrabajoencasa

¿Paraquéclasificamosalosseresvivos?PropósitoperspectivaEn esta secuencia se identifica la importancia de las clasificaciones para ordenar, describir y estudiar la biodiversidad. Se analizan los alcances y las limitaciones de las diferentes clasificaciones de los seres vivos.

Esta secuencia tiene una perspectiva de CFS al mostrar diversos sistemas de clasificación. Se reconoce que para el conocimiento de los seres vivos han contribuido mujeres y hombres de diversas culturas, por lo que se trabaja una perspectiva intercultural.

PlandetrabajoEn el Plan de trabajo se incluye la siguiente información para cada actividad:

• Los contenidosconceptuales, en negritas.

• Las destrezas, en rojo.

• Las actitudes, en morado.

• El trabajo que el alumno desarrolla en la actividad, en azul. El alumno decide cuál o cuáles de estos trabajos incluye en su portafolio. Usted puede sugerirles aquellos que considere representativos de la secuencia.

• Los recursos multimedia con los que se trabaja en cada actividad.

• Los materiales que deben llevarse de casa o el trabajo realizado previamente.

1

2

Texto introductorio

Actividades de desarrollo

Actividades de evaluación

Aportar elementos sobre clasificacionesa lo largo de la historia humana.

UNOClasificar organismos de la localidad a partir de sus diferenciasysimilitudes. Clasificación.

DOSClasificar organismos a partir de sus características.Clasificación.

TRESValorar la participación de diferentes personas en la construcción de las clasificacionesdelabiodiversidad.Cuadrocomparativo.

Resuelvo el problema

Para qué me sirve lo que aprendí

Ahora opino que…

¿Para qué clasificamos?

¿Cómo los clasificarías?

"¡No somos iguales¡ dicen las arañas y los alacranes", del libro La diversidad de los seres vivos (37)

secuencia 2

Page 25: CH3O - SEC | Telesecundarias · 2013-08-09 · científicosy podrán elaborar un periódico mural sobre “La ciencia”, así como a valorar la utilidad de los conocimientos científicos

70 L ibro para e l maestro

secuencia 2

28

Ahora sabes que, aunque existen características que unifican a los seres vivos, exis-ten diferencias entre ellos. En esta secuencia identificarás las clasificaciones biológi-cas como sistemas que organizan la diversidad de las formas vivientes. Valorarás la utilidad de las clasificaciones en la ciencia y en la vida cotidiana.

Para empezarLee el texto.

• Antes de la lectura contesta ¿Para qué sirve clasificar a los seres vivos?

sesión 1sesión 1

Imagina que un día decides ir al cine, pero desconoces las películas que se exhiben. Para poder seleccionar una película, buscas en la sección de “entretenimiento” del periódico y encuentras diferentes secciones: cine, teatro, actividades al aire libre, etc. En la sección de cines encuentras todas las películas que se exhiben ese día y una breve reseña de su contenido. Como te habrás dado cuenta, con este sistema de clasificación, ¡ahora sí tienes varias opciones para elegir!

Al igual que sucede con la información que se encuentra en los periódicos, la diversidad de plantas y animales se ha clasificado para sistematizar el conocimiento que se tiene sobre ellos. Las primeras clasificaciones biológicas se basaron en las semejanzas y las diferencias que existen entre los distintos organismos. Por ejemplo, el delfín y el tiburón son animales acuáticos parecidos, ya que tienen aletas y su forma les permite desplazarse por el agua. Sin embargo, uno es mamífero y otro es pez. Entonces, ¿será apropiado colocarlos en un mismo grupo?

Consideremos lo siguiente…a continuación se presenta el problema que tendrás que resolver con lo que aprendas durante la secuencia.

Texto introductorio

Un delfín y un tiburón

SeSión 1 Para empezar

5 Antesdeiniciarlasesión, comente a sus alumnos que conocerán algunos sistemas de clasificación, y su utilidad para agrupar y estudiar a los seres vivos. Podrán clasificar algunos seres vivos característicos de su localidad, así como apreciar la utilidad de las clasificaciones.

Eltextomuestrala importancia de organizar y clasificar la diversidad de seres vivos. Recuerde motivar a los estudiantes para la lectura, por ejemplo, puede pedirles que lean en voz alta y permitirles intercambiar sus opiniones acerca de cómo una clasificación facilita el acceso a la información. Motívelos a encontrar las semejanzas y diferencias entre los organismos que se presentan como ejemplo.

Consideremos lo siguiente…

Se sugiere que no pida a los alumnos la respuesta al problema en este momento, deje que ellos se imaginen lo que deseen. La solución que se da es para que tenga la información necesaria para el desarrollo de la secuencia y guiar a sus alumnos durante las actividades. Una buena opción es escribir el problema que se pegue en una cartulina

sobre la pared para que la vean durante todo el desarrollo de la secuencia.

Permita que los estudiantes se escuchen entre sí y que aprendan unos de otros escuchando lo que piensan los demás acerca del problema. Recuerde que no hay una respuesta única. Aproveche este momento para enseñar a sus alumnos a encontrar semejanzas y diferencias entre las respuestas.

Paracadaactividadsepresentalasiguienteinformación:

1. Elpropósito.

2. LassugerenciasgeneralesparaenseñarenTelesecundaria, que aparecen en un manchón como . Consulte el documento Cinco sugerencias para enseñar en la telesecundaria para seleccionar la más adecuada.

3. Lassugerenciasespecíficaspara la actividad.

4. Las respuestas esperadas se marcan como RM:Respuestamodelo. Cuando la pregunta es abierta y acepta más de una respuesta se marca como RL:Respuestalibre. En este caso se ofrecen ejemplos de posibles respuestas o criterios que el alumno debe contemplar en su respuesta.

Texto introductorio

Page 26: CH3O - SEC | Telesecundarias · 2013-08-09 · científicosy podrán elaborar un periódico mural sobre “La ciencia”, así como a valorar la utilidad de los conocimientos científicos

71L ibro para e l maestro

Soluciónalproblema:RM El resultado será una clasificación de los animales a partir del modo de alimentación, del tamaño o del ecosistema en el que viven, entre otras opciones.

Loquepiensodelproblema

1. RL Por ejemplo: Una clasificación sirve para acomodar, ordenar y agrupar objetos, y con ello encontrar la información más rápido.

2. RL Por ejemplo: El tamaño, el modo de alimentación, la presencia de pelo, plumas, aletas.

3. RL Por ejemplo: Por tamaños, o por fiereza, o de acuerdo con lo que comen.

Comentenlasdiferentesformasqueemplearíanparaagruparlosorganismosdelzoológicodelaregión.

1. Recuerde que no hay respuestas únicas; permita dos o tres opiniones y enseñe a los alumnos a escuchar a sus compañeros y encontrar semejanzas y diferencias entre sus opiniones. Una respuesta tentativa podría ser encontrar fácilmente al animal que más les gusta o visitar la parte del zoológico que te interesa. RL

Manos a la obra

Permita que sus alumnos expresen ejemplos sobre las diferencias de los seres vivos, como el tamaño entre un árbol y un arbusto, el tipo de hojas y el color. Pregunte en qué situaciones de la vida cotidiana se usan las clasificaciones, por ejemplo, en cómo se reparten y se agrupan las frutas y verduras para venderlas en el mercado.

CIENCIAS

29

I

Lo que pienso del problemaEn tu cuaderno, realiza lo que se pide a continuación:

1. Explica qué es un sistema de clasificación y para qué sirve.

2. Menciona cinco características que se podrían emplear para realizar una clasificación de todos los animales.

3. Describe la manera como te gustaría agrupar los organismos del zoológico de tu región.

Comenten las diferentes formas que emplearían para agrupar los organismos del zoológico de la región.

1. Encuentren las ventajas y desventajas de acomodar de esta manera a los organismos del zoológico.

2. Escríbanlas en sus cuadernos.

Manos a la obra¿Para qué clasificamos?

Lean el siguiente texto. Pongan atención en las clasificaciones que les son conocidas.

En el zoológico regional hay una gran variedad de animales. Para hacer que la visita a este lugar resulte más interesante y provechosa, te encargan ordenarlos de acuerdo a una clasificación que pueda ser comprendida por todos los visitantes. ¿Qué sistema de clasificación propones para las distintas especies?

¿Para qué clasificamos?Los zoológicos y los jardines botánicos exhiben una muestra de la gran diversidad de animales y plantas que existen en una región. En diferentes épocas y lugares se ha ordenado de diferentes maneras la biodiversidad que nos rodea.

Las primeras clasificaciones de los seres vivos se basaron en la comparación de similitudes y en la contrastación de diferencias externas. Por ejemplo, los antiguos habitantes de la zona lacustre de la cuenca de México (siglo xv) ya distinguían las diferentes especies de pez blanco y los clasificaba según su tamaño: llamaban iztacmichin al pez de mayor tamaño, el mediano se llamaba amilotl y el más pequeño xacapitzahuac. Las larvas de escarabajos se llamaban ocuiliztac, mientras que las larvas de moscas se nombraban izcauitli y las larvas de libélulas aneneztli. Las distintas especies de patos o canauhtli también fueron diferenciadas de los gansos o concanahutli.

En Grecia, Aristóteles (384-322 a.C.) clasificó las plantas según su tamaño en hierbas, arbustos y árboles; y agrupó a los animales en acuáticos, terrestres y voladores de acuerdo con el ambiente en el que vivían. Este sistema de clasificación fue usado durante mucho tiempo.

Algunas clasificaciones tienen una utilidad cotidiana. Por ejemplo, los mayas (siglo v) clasificaron a las plantas en leñosas, trepadoras, hierbas, zacates, palmas, agaves, yucas y cactos. Este conocimiento les servía a los antiguos mayas, entre otras cosas, para distinguir los materiales usados en la elaboración de sus viviendas.

Biodiversidad: Variedad de

razas, especies y ecosistemas.

Texto de información inicial

3

Texto de información inicial

Eltextopermite que los alumnos reconozcan que los sistemas de clasificación cambian de acuerdo con las necesidades y el contexto histórico y social. Invite a los alumnos a leer atentamente.

El recurso tecnológico fortalece el contenido del texto.

3 El video permite el reconocimiento y puesta en común de la importancia de agrupar a los seres vivos mediante características comunes.

Page 27: CH3O - SEC | Telesecundarias · 2013-08-09 · científicosy podrán elaborar un periódico mural sobre “La ciencia”, así como a valorar la utilidad de los conocimientos científicos

72 L ibro para e l maestro

30

secuencia 2

En nuestros días, para conocer la biodiversidad que existe en una región, los investigadores han organizado a los seres vivos en grupos mediante clasificaciones científicas. Este tipo de ordenamiento relaciona a los organismos de acuerdo con su origen ancestral, y ayuda a comprender la manera como se formó la gran diversidad de seres vivos.

Las clasificaciones científicas también son útiles porque pueden ayudarnos a inferir qué organismos tienen uso médico potencial. Por ejemplo, se puede pensar que una planta similar a una planta medicinal conocida podría contener también sustancias curativas.

Clasificación de Aristóteles.

consulta tu diccionario para encontrar el significado de palabras como organizar.

Sabías que…el veneno del escorpión azul, una especie de alacrán que se encuentra en la isla de cuba, se utiliza como medicamento para curar el cáncer. Tal vez el veneno de las especies de alacranes mexicanos podría ser probado con fines médicos.

Escorpión

Sabíasque…

Entre las mil especies de alacranes que existen en el mundo, México cuenta con más de 200; sin embargo, no todos los alacranes son venenosos. Entre 1998 y 2000, la Secretaría de Salud registró 129 mil personas picadas por alacranes, 500 de ellas murieron.

El veneno de algunos se sigue estudiando por su posible utilidad terapéutica. Los intentos formales por curar las picaduras del alacrán de Durango, famoso por su veneno mortal, iniciaron en 1785; pero no fue sino hasta 1931 cuando el doctor Isauro Venzor dio a conocer el primer suero que resultó ser un tratamiento exitoso, al disminuir notablemente la mortalidad por la picadura de este animal.

Page 28: CH3O - SEC | Telesecundarias · 2013-08-09 · científicosy podrán elaborar un periódico mural sobre “La ciencia”, así como a valorar la utilidad de los conocimientos científicos

73L ibro para e l maestro

nuevas destrezas empleadas

Comente y ejemplifique con sus alumnos las nuevas destrezas y actitudes de esta secuencia. Por ejemplo: pregunte cómo valoran la utilidad de una herramienta, como un cuchillo.

31

CIENCIAS I

Actividad UNOClasifiquen algunos de los organismos de su localidad.

• Para ello, realicen en sus cuadernos lo que se pide:

1. Elaboren una lista de diez plantas de su localidad.

2. Determinen un criterio de clasificación para estas plantas. Pueden emplear alguno de los criterios que se han mencionado anteriormente.

3. Ordenen o clasifiquen los organismos según el criterio que determinaron.

4. Determinen la utilidad que tiene su clasificación.

5. Identifiquen la función de su clasificación: organizar, describir o estudiar la biodiversidad.

6. Infieran los alcances de su clasificación. Respondan:

a) ¿Puede aplicarse a los animales de la región?

b) ¿Puede aplicarse a los organismos de otras regiones?

c) ¿Puede ser aplicada por personas de otras partes del mundo?

Analicen su clasificación considerando:

1. Su utilidad.

2. Sus alcances y las limitaciones.

• Expongan su clasificación al grupo.

• Completen la tabla.

Intercambien sus opiniones sobre:

1. Las razones por las que son diferentes las clasificaciones mencionadas.

2. Las causas por las cuales la clasificación actual podría cambiar.

Elaboren en sus cuadernos una tabla como la que se muestra, que incluya los criterios que las personas de las diferentes culturas utilizan para clasificar a los seres vivos.

Criterios/Clasificaciones Primeras Mayas Aristóteles Clasificaciónclasificaciones actual

Nuevas destrezas empleadas

Clasificar: Arreglar o agrupar los objetos según sus características

comunes o diferencias.

Nuevas actitudes desarrolladas

Valorar: Resaltar las ventajas de algo.

Similitudes Tamaño de la planta

Origen

Intercambiensusopinionessobre:

1. RL Por ejemplo: Porque tienen diferente utilidad, como para conocer qué plantas son comestibles y cuáles son tóxicas. También son diferentes porque las elaboraron diferentes personas de distintas culturas.

2. RL Por ejemplo Porque ya no sea útil para elaborar medicinas, o porque se encuentren nuevas especies que muestran diferentes orígenes.

ActividadUNO

Elpropósitodeestaactividad es que los estudiantes ordenen los organismos de acuerdo con sus similitudes o sus diferencias entre ellos.

1. RL Haga énfasis en que los alumnos que piensen en especies locales útiles para elaborar artesanías, botones, vasijas, medicinas o como plantas de ornato.

2. RLPor ejemplo: Tamaño, utilidad.

3. RL Por ejemplo: Todos los que se usan como artesanías estarían en un grupo. En otro grupo los que son venenosos, de acuerdo con el criterio usado.

4. RL Por ejemplo: Si vas al zoológico a ver felinos, te gustaría que estuvieran acomodados juntos, para verlos de una sola vez. Si estuvieran en todas partes, sería más difícil localizar a los animales que quieres ver.

5. RL Si su clasificación es utilitaria, la función es organizar; si la clasificación es científica, el uso será estudiar la biodiversidad.

6. Respondan:

a) RL Por ejemplo: Sí, pues se elaboró con los animales de su región .

b) RLPor ejemplo: Seguramente se puede aplicar a organismos de otras regiones, tanto plantas, animales y hongos, además puede ser muy útil, dada la biodiversidad de nuestro país.

c) RL Por ejemplo: Sí, puede ser aplicada en cualquier otro lugar, independientemente de la riqueza de especies.

Tamaño de la planta

32

Analicensuclasificaciónconsiderando:

Motive a los estudiantes a escuchar a sus compañeros, pues muchas veces las opiniones de los otros pueden servir para aprender. Ayúdelos a aprender a escuchar y a encontrar semejanzas y diferencias en las propuestas de sus compañeros

1. RLPor ejemplo: Para saber si sirven como alimento, o si son dañinas.

2. RL Por ejemplo: Si son clasificaciones utilitarias, servirán para saber si es comestible o no; pero no sabes nada de su origen.

Page 29: CH3O - SEC | Telesecundarias · 2013-08-09 · científicosy podrán elaborar un periódico mural sobre “La ciencia”, así como a valorar la utilidad de los conocimientos científicos

74 L ibro para e l maestro

Sabíasque…

Aquí se ejemplifica cómo el conocimiento científico, en este caso sobre las arañas y el hilo que producen, se emplea para producir materiales o instrumentos tecnológicos.

Puede pedir a sus alumnos que lleven al salón tela de araña para observar sus características.

1 3 Paracerrarlasesión retome el recuadro Reflexión sobre lo aprendido. Pida que mencionen qué animales hay en el zoológico regional y escríbalos en el pizarrón (en el caso de no lo hubiera, pídales que imaginen que se construirá un zoológico en su comunidad y que ellos escogerán los animales para su estudio y exhibición).

32

secuencia 2

Para más información, consulta:

- Las páginas 8-10 del libro Bichos. Un acercamiento al mundo de los insectos, de las Bibliotecas escolares y de aula.

Sabías que…La telaraña de los arácnidos es el material más resistente y flexible que existe. Los científicos y tecnólogos intentan imitar la estructura de la telaraña para fabricar materiales que soporten estructuras pesadas, como edificios y rascacielos.

c) Piojo humano d) Abeja

Actividad DOS¿Cómo los clasificarías?

clasifiquen algunos organismos mediante la comparación de sus características. en su cuaderno:

1. Observen los esquemas de los organismos:

Lean de las Bibliotecas escolares y de aula:

- el texto “¡no somos iguales! dicen las arañas y los alacranes”, en la página 37 del libro La diversidad de los seres vivos.

- Las páginas 86-89 del libro Bichos. Un acercamiento al mundo de los insectos.

consulta también:

- Las páginas 34 a 37de la EnciclopediaLarousse Dokéo. Los animales.

- el Diccionario de Biología.

Reflexión sobre lo aprendido

A partir de lo que acabas de aprender sobre la comparación y la

descripción de las características de estos organismos, elabora

una primera propuesta para ordenar la variedad de animales del

zoológico regional. Recuerda que esta propuesta te servirá para

resolver el problema.

a) Escorpión

2. Describan las características de cada organismo:

a) Número de patas.

b) Número de segmentos corporales.

3. Agrupen los cuatro organismos a partir de sus características comunes en dos grupos.

4. Identifiquen el nombre científico de los grupos a los que pertenecen.

comenten:

1. La importancia de la comparación para realizar clasificaciones científicas.

2. Las ventajas de las clasificaciones de los seres vivos.

• Anoten lo que opinan en sus cuadernos.

b) Seudoescorpión

NOTA: Las imágenes no están a escala.

ActividadDOS

Esta consulta proporciona a alumnos ejemplos de animales que

se parecen mucho y a menudo se confunden, pero que tienen características que los distinguen.

En esta consulta al libro de Bichos, el alumno se percata de la gran

diversidad de insectos y de cómo se clasifican.

4

Solicite que analicen la lista y que en su cuaderno anoten una primera idea para clasificarlos; es importante que argumenten su criterio. Se sugiere revisar las propuestas para evaluar el trabajo realizado, pues en ésta integrarán lo revisado a lo largo de la sesión. Se sugiere agregar al Portafolio, los recursos elaborados de la exposición que realizaron en la Actividad UNO.

1

2

Elpropósitodeestaactividad es que los alumnos comparen las características de los organismos de las imágenes y los clasifiquen.

Ensucuaderno:

2. Describan las características de cada organismo:

Oriente a los alumnos para que se fijen en el número de patas. Si ellos las cuentan; entonces harían dos grupos: grupo 1: piojo y abeja; grupo 2: escorpión y pseudoescorpión.

a) RM Escorpión y pseudoescorpión con 8 patas; piojo y abeja con 6 patas.

b) Oriente a los alumnos a ubicar las regiones corporales de cada organismo, por ejemplo el escorpión tiene la cabeza unida al tórax (cefalotórax), un abdomen y la cola. El pseudoescorpión tiene también un cefalotórax pero no tiene cola. En el piojo y en la abeja se distinguen la cabeza, el tórax y el abdomen. RL

3. RL Por ejemplo: Los que tienen alas y los que no tienen alas.

4. Consulte la pág. 37 del libro La Diversidad de los seres vivos, para identificar los nombres científicos de los grupos de organismos.

Comenten:

Oriente a sus alumnos para que analicen la importancia y la utilidad (ventajas) de las clasificaciones de los seres vivos.

1. RL Por ejemplo, Las clasificaciones científicas pueden servir para suponer que una planta puede ser medicinal, solamente porque una especie del mismo género es medicinal.

El recurso tecnológico complementa la información de la actividad.

3 El uso del interactivo propicia el

diálogo acerca de las los diversos sistemas de clasificación a través del tiempo y fomenta la participación de los alumnos sobre las formas de clasificar a los seres vivos en sus comunidades.

El recurso cuenta con una sugerencia didáctica para un mejor aprovechamiento.

Page 30: CH3O - SEC | Telesecundarias · 2013-08-09 · científicosy podrán elaborar un periódico mural sobre “La ciencia”, así como a valorar la utilidad de los conocimientos científicos

75L ibro para e l maestro

33

CIENCIAS Isesión 2Para terminar

Lean el siguiente texto. Pongan atención en las distintas clasificaciones.

Los grupos de la clasificación científica están formados por organismos que descienden de un mismo ancestro. Por ejemplo, en el Reino Plantae se agrupan todas las plantas, organismos que usan la energía del Sol para elaborar sus alimentos mediante el proceso de la fotosíntesis. Probablemente todas las plantas actuales descienden de un mismo ancestro fotosintético.

Por último, en el Reino Animalia se agrupan todos los organismos pluricelulares que consumen alimentos.En la actualidad, los hombres y las mujeres que se dedican a clasificar a los seres vivos toman en cuenta

diferentes criterios; por ejemplo, las similitudes y las diferencias que hay entre ellos, el tipo de desarrollo del embrión, la composición química y su comportamiento, entre otros.

Grupos y subgrupos: La clasificación del ser humano.

Reino: Animalia

Filum: Cordados

Subsilum: Vertebrados

Clase: Mamíferos

Orden: Primates

Familia: Hominidae

Género: Homo

Especie: Homo sapiens

Monera

Protista

FungiPlantae

Animalia

Sistema de clasificación de cinco reinos.

¿Cuántos grupos, cuántos reinos?En el siglo xviii, Carlos Linneo –considerado como el pionero de la clasificación moderna– reconoció dos grandes grupos entre los seres vivos, al igual que Aristóteles: el Reino Vegetal que incluía a todas las plantas y el Reino Animal que agrupaba a los animales.

El desarrollo del microscopio en el siglo xix permitió observar los organismos constituidos por una sola célula o unicelulares, por lo que Ernst Haeckel propuso incluirlos en el Reino Protista para diferenciarlos de los seres constituidos por muchas células o pluricelulares.

Whittaker propuso en el siglo xx clasificar a los seres vivos en cinco reinos que son: Monera, Protista, Fungi, Plantae y Animalia. Las bacterias se ubican en el Reino Monera porque la célula que forma a estos organismos es muy simple. Los hongos se separaron de las plantas en el Reino Fungi, porque obtienen sus alimentos al absorber materia orgánica en descomposición y no por fotosíntesis.

Texto de formalización

NOTA: Las imágenes no están a escala.

SeSión 2 Antesdeiniciarlasesiónrecuerde a los alumnos que en la anterior conocieron cómo se elaboran las clasificaciones y cuáles son sus alcances.

Dígales que en esta sesión conocerán la clasificación que agrupa a los organismos en cinco grandes reinos, trabajarán para clasificarlas actividades que realizan las personas de la comunidad. Los estudiantes podrán valorar la importancia de fundamentar opiniones.

Para terminar

Eltextodescribela clasificación de los seres vivos en reinos y algunas de sus características.

2

Texto de formalización

3

Page 31: CH3O - SEC | Telesecundarias · 2013-08-09 · científicosy podrán elaborar un periódico mural sobre “La ciencia”, así como a valorar la utilidad de los conocimientos científicos

76 L ibro para e l maestro

34

secuencia 2

Actividad TRES Valoren la participación de diferentes personas en la construcción de las clasificaciones de la biodiversidad.

• Realicen en su cuaderno un cuadro comparativo. Incluyan la siguiente información:

1. Las culturas que elaboraron las clasificaciones mencionadas.

2. Los siglos en las que tuvieron lugar.

3. Las ventajas y las desventajas de cada clasificación.

comenten con sus compañeros las diferentes tablas. Para ello:

1. Seleccionen dos equipos para que presenten su trabajo. Pídanles que presenten el cuadro que elaboraron.

2. Establezcan las semejanzas y luego las diferencias entre ellos.

3. Intercambien sus opiniones con relación a la posibilidad de que la clasificación actual tenga cambios en el futuro.

4. Reflexionen respecto a la manera en que los sistemas de clasificación han favorecido el conocimiento de los seres vivos.

5. Anoten lo que piensan en sus cuadernos.

Lo que aprendimos

Resuelvo el problema“En el zoológico regional hay una gran variedad de animales. Para hacer que la visita a este lugar resulte más interesante y provechosa, te encargan ordenarlos de acuerdo con una clasificación que pueda ser comprendida por todos los visitantes. ¿Qué sistema de clasificación propones para las distintas especies?”.

Para resolver el problema:

1. Escribe el criterio o los criterios que emplearás para clasificar a los animales del zoológico.

2. Identifica a tres animales, por lo menos, que correspondan a cada criterio.

3. Dibuja un croquis de tu zoológico. Señala en él la forma de colocar los animales, según la o las categorías que empleaste.

4. Elabora una ficha descriptiva para cada organismo. Incluye en ella la información del animal.

Para mayor información sobre Linneo, Haeckel y Whittaker, consulta el Diccionario básico de científicos o algún libro de biología.

Vínculo entre secuenciasPara conocer más sobre los organismos unicelulares, consulta la secuencia 10: ¿Cómo producir vinagre de piña?

Puedes encontrar más información sobre las clasificaciones biológicas en cualquier libro de biología.

Reflexión sobre lo aprendido

Revisa lo que pensabas al

inicio de la secuencia sobre

las características o los

criterios que se emplean

para realizar una

clasificación de los seres

vivos. A partir de lo que has

respondido en esta sección

contesta: ¿Existe diferencia

entre lo que pensabas y lo

que sabes ahora? Explica tu

respuesta en el cuaderno.

ActividadTRES

Elpropósitodeestaactividad es que los alumnos reconozcan que los sistemas de clasificación han cambiado con la participación de hombres y mujeres de distintas culturas a lo largo del tiempo.

• Realicen en su cuaderno un cuadro comparativo.

Observe el ejemplo del cuadro comparativo que se muestra abajo. RM

Comentenconsuscompañeroslosdiferentescuadros.

1. RLPor ejemplo: Algunos podrían destacar los parecidos de la clasificación de los mayas, quienes usan dos palabras para definir a las especies, lo cual se parece a las clasificaciones científicas.

2. Motívelos a destacar los aspectos que distinguen sus cuadros. RL

3. RL Por ejemplo: Si descubren otras características, podrían hacer un nuevo grupo.

4. RL

Lo que aprendimos

En la sección Lo que aprendimos, se presentan las siguientes actividades de evaluación de los contenidos de la secuencia:

• Resuelvo el problema: El alumno da una solución al problema; emplea para ello, los conceptos y las destrezas aprendidas.

• Para qué me sirve lo que aprendí: El alumno transfiere los nuevos aprendizajes a situaciones y contextos diferentes a los estudiados.

• Ahora opino que...: Se plantea una nueva situación problemática relacionada con los contenidos, ante la cual el alumno manifiesta una opinión informada.

• Lo que podría hacer hoy: Se explora el componente conductual (tendencia a la acción) de las actitudes trabajadas durante la secuencia. Esta sección promueve la participación responsable e informada ante un problema o situación cotidiana.

El maestro puede, si así lo desea, emplear algunas actividades de la secuencia, para realizar la evaluación diaria del trabajo en

3

3

clase (evaluación formativa), como las que se sugieren en los cierres de sesión.

Al final de cada bloque se presenta:

• Un Ejemplo de evaluación individual de Lo que aprendimos, así como un Ejemplo de evaluación sumativa de un bloque.

• Una Lista de cotejo de destrezas y actitudes, en la que se presentan las destrezas y las actitudes que se trabajan en cada secuencia.

Resuelvoelproblema

Pararesolverelproblema:

1. Los alumnos pueden proponer diferentes criterios; destaquen la utilidad de su clasificación, así como sus limitaciones.

RL Por ejemplo: Criterio 1: de acuerdo con la alimentación, en herbívoros, carnívoros, omnívoros. Criterio 2: de acuerdo con el ecosistema como desiertos, selvas, bosques, acuáticos. Criterio 3: de acuerdo con la clasificación científica: aves, mamíferos, peces, reptiles.

2. RL Por ejemplo: Criterio 1: herbívoros como el conejo y el venado.

3. El croquis debe reflejar la clasificación propuesta. RLPor ejemplo: Aquí dibujarán un bosquejo de la distribución de los organismos en el Zoológico.

4. RLPor ejemplo: Venado cola blanca. Es un mamífero herbívoro que come principalmente hojas. Vive en bosques de pino, de pino-encino, tropical perennifolio, tropical caducifolio y matorral xerófilo de todo el país.

Page 32: CH3O - SEC | Telesecundarias · 2013-08-09 · científicosy podrán elaborar un periódico mural sobre “La ciencia”, así como a valorar la utilidad de los conocimientos científicos

77L ibro para e l maestro

35

CIENCIAS I¿Para qué me sirve lo que aprendí?Clasifiquen las actividades a las que se dedican las personas de tu comunidad. Para ello:

1. Tomen en cuenta las siguientes actividades que se realizan en tu comunidad:a) Agricultura.b) Ganadería.c) Floricultura.d) Producción de conservas.e) Producción de artículos de madera.f) Venta de medicinas.g) Plomería.h) Dentista.

2. Definan los criterios que emplearían para clasificar las actividades económicas.

3. Clasifiquen estas actividades que se desarrollan en su comunidad.

Ahora opino que...La cantidad de información que hoy se conoce acerca de los organismos que habitan en el planeta, es mucho mayor a la de la época de Aristóteles.

• Elaboren un pequeño texto donde expliquen dos razones por las que en la actualidad es importante organizar la información de la gran biodiversidad de la Tierra.

Intercambien sus opiniones al respecto.

Conexión con GeografíaPuedes consultar los tipos de actividades económicas en la secuencia 10: Producir para vivir,de tu libro de Geografía de México y el mundo.

Para saber más

1. González-Fierro, A. La diversidad de los seres vivos. México: SEP/Santillana, Libros del Rincón, 2004.

2. Maynard, Ch. Bichos. Un acercamiento al mundo de los insectos. México: SEP/Pla-neta Junior, Libros del Rincón, 2003.

1. Diccionario de Biología. Madrid: Oxford-Complutense, 2004.2. Diccionario Básico de Científicos. Madrid: Tecnos, 1994.3. Enciclopedia Larousse Dokéo. Los animales. México: Larousse, 2001.

1. ILCE-SEPIENSA. 19 de mayo de 2006. Biblioteca Digital. La búsqueda del método natural. 19 de mayo de 2006.http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/095/htm/busqueda.htm

2. CIENCIORAMA. 19 de mayo de 2006. El mundo de la vida. 19 de Mayo de 2006.http://www.cienciorama.unam.mx/index.jsp?pagina=vida&catid=150

¿Paraquémesirveloqueaprendí?

Enestasecciónseevalúa la destreza de clasificar.

Clasifiquenlasactividadesalasquesededicanlaspersonasdetucomunidad.

2. RL Por ejemplo: Sectores primario, secundario y terciario de la economía.

3. RL Por ejemplo: Sector primario: agricultura, ganadería, floricultura. Sector secundario: producción de conservas y artículos de madera. Sector terciario: ventas y servicios, como plomería y dentista.

Ahoraopinoque...

Conestaactividadseevalúasi el alumno comprendió la utilidad de ordenar grandes cantidades de información y con ello, la importancia de la clasificación científica.

• Elaborenunpequeñotexto,dondeexpliquendosrazonesporlasqueenlaactualidad...

RM Porque a medida que se conocen más seres vivos la cantidad de información se incrementa. Porque al clasificar comparamos y esto ayuda a comprender las similitudes y las diferencias entre los seres vivos.

1 3Paracerrarlasesión,se

sugiereretomarelrecuadroReflexión sobre lo aprendido.Ayudeasusalumnosacontrastarloquepensabanaliniciodelasecuenciaconloqueahorasaben,valoresusavances.Puedepedirquerevisennuevamentelaclasificacióndelaespeciehumanadelapágina33yquejustifiquensupertenenciaacadaunodelosgruposysub-gruposmencionados.SesugiereevaluarlasesiónsolicitandoqueenunahojamencionencadaunodeloscincoReinosyalgúnorganismorepresentativo.

PidaqueincluyanenelPortafoliolasoluciónquedieronalproblema.

Esta consulta proporciona más ejemplos de clasificaciones.

Reflexión sobre lo aprendido

Oriente a los alumnos para que reflexionen sobre lo que pensaban sobre los diferentes criterios de clasificación y la utilidad de una clasificación.

VENTAJAS

XV

IV a.C.XVIIIXIXXX

Para conocer uso para el ser humanoPara conocer uso en construcciónPara conocer el medio de vidaIntegra nuevos conocimientosIntegra nuevos conocimientosIntegra más conocimientos

Soló para su regiónNo se conoce la diversidadNo se conoce la diversidadNo se conoce toda la diversidadNo se conoce toda la diversidadTodavía no se conoce toda la diversidad

Mexicanos MayasGrecia (Aristóteles)LinneoHaeckelWhittaker

CULTURASOPERSONAJES SIGLO DESVENTAJAS

Bosques de Pino, Bosque Tropical, MatorralesHerbívoroMamífero

ECOSISTEMA

ALIMENTACIÓNCLASIFICACIÓN CIENTÍFICA

VENADOCOLABLANCA

Cuadro comparativo de la ActividadTRES