CHABERTIA-OVINA

6
CHABERTIA OVINA Nombre verdadero: chabertia ovina Sinonimia: (lombrice grande-boca del intestino) chabertiasis o chabertiosis . Definición: Chabertia ovina es una especie de gusanos redondos (nematodos) que parasita el intestino de ovinos y caprinos en todo el mundo. Muy ocasionalmente infecta también a bovinos y muy raramente a porcinos . Clasificación taxonómica : Reino Animalia Filo Nematoda Clase Adenophorea Orden Strongylida Familia Strongylida e Género Chabertia Especies Chabertia ovina Características morfológicas: Los adultos miden de 10 a 20 mm y las hembras son de mayor tamaño que los machos. La cabeza dispone de una gran cápsula bucal que facilita su determinación. Los huevos son ovoides y miden unas 90 x 50 micras. Ciclo evolutivo: C. ovina tiene un ciclo vital directo. Los adultos se fijan en la mucosa intestinal del hospedador mediante su cápsula bucal. Producen huevos que son excretados por las heces. Eclosionan en el medio ambiente donde se desarrollan a larvas infectivas del estadio L3 en una semana. El ganado ingiere estas las larvas infectivas al pastar o al consumir forraje contaminado, incluso si está estabulado. Se fijan durante bastante tiempo en los tejidos del intestino delgado, y unas 4

Transcript of CHABERTIA-OVINA

Page 1: CHABERTIA-OVINA

CHABERTIA OVINA

Nombre verdadero: chabertia ovina

Sinonimia: (lombrice grande-boca del intestino) chabertiasis o chabertiosis.

Definición: Chabertia ovina es una especie de gusanos redondos (nematodos) que parasita el intestino de ovinos y caprinos en todo el mundo. Muy ocasionalmente infecta también a  bovinos y muy raramente a porcinos.

Clasificación taxonómica:

Reino Animalia

Filo Nematoda

Clase Adenophorea

Orden Strongylida

Familia Strongylidae

Género Chabertia

Especies Chabertia

ovina

Características morfológicas: Los adultos miden de 10 a 20 mm y las hembras son de mayor tamaño que los machos. La cabeza dispone de una gran cápsula bucal que facilita su determinación. Los huevos son ovoides y miden unas 90 x 50 micras.

Ciclo evolutivo: C. ovina tiene un ciclo vital directo. Los adultos se fijan en la mucosa intestinal del hospedador mediante su cápsula bucal. Producen huevos que son excretados por las heces. Eclosionan en el medio ambiente donde se desarrollan a larvas infectivas del estadio L3 en una semana. El ganado ingiere estas las larvas infectivas al pastar o al consumir forraje contaminado, incluso si está estabulado. Se fijan durante bastante tiempo en los tejidos del intestino delgado, y unas 4 semanas tras la infección las larvas L4 alcanzan el colon, y pasan al ciego donde mudan a adultos que regresan al colon. El período de prepatencia es de unos 50 días. Los adultos se fijan en la mucosa mediante su cápsula bucal.

Inmunidad: Hay reportes de resistencia de Chabertia a algunos antihelmínticos nematicidas (benzimidazoles, levamisol,endectocidas), si bien hasta ahora no parece tratarse de un problema tan grave como en otras especies de nematodos. Esto significa que si un producto no procura la eficacia esperada contra estos parásitos, hay un riesgo real de que se deba a resistencia, pero lo más probable es que se deba a uso incorrecto o a que el

Page 2: CHABERTIA-OVINA

antiparasitario empleado no es adecuado para dicho control. El uso incorrecto es la causa más frecuente del fracaso de productos antiparasitarios.

Patógeno: Efectos patogénicos son causados por adultos, se fijan firmemente a la mucosa del colon mediante su cápsula bocal, retraen un fragmento de la misma principalmente del estrato granular, y lo digieren mediante sus secreciones de sus glándulas esofágicas. Probablemente, la ingestión de sangre por el gusano es accidental y se produce solo si hay una ruptura de un vaso. Las zonas adyacentes de la mucosa muestran un incremento de la en la actividad de las células caliciformes, y hay infiltración de los linfocitos y eosinofilos. En la necropsia se observa, gusanos fijados a la mucosa del colon, la cual se encuentra gestionada, inflamada, cubierta de mucus, hemorragias y petequias en los casos graves. La Chabertia produce anemia lo que conllevaría a la muerte y la reducción de la producción de lana en ovinos.

Epidemiología: Chabertia ovina es comúnmente llamado la lombrice grande-boca del intestino. En animales domésticos, su lugar predilecto es el colon de ovejas y cabras y es visto ocasionalmente en ganados. Tiene un distribución por todo el mundo pero tende ser más común en lugares templadas del mundo. En Los Estados Unidos, Chabertia ovina es relativamente incomún pero es encontrado primariamente en las lugares más templadas del norte.

Síntomas: El daño causado por C. ovina es importante sólo en caso de infecciones masivas. Los adultos chupan sangre sólo accidentalmente, si se rompe algún vaso sanguíneo de la pared intestinal. En cualquier caso destruyen ampliamente la mucosa en el lugar de fijación. El intestino se inflama, con abundante producción de mucus en casos de infestaciones masivas. Animales fuertemente afectados pueden sufrir de diarrea con moco y sangre. Su condición disminuye, sufren de anemia y pueden sucumbir. En casos menos graves el daño consiste sobre todo en pérdida de peso y disminución de la producción de lana. La diarrea y anemia mencionadas, junto con la pérdida de condición indican una infección con endoparásitos gastrointestinales.

Tratamiento : el benzimendazol es de uso común para los helmintos gastrointestinales de rumiantes son eficaces contra la C.ovina. casi todos los benzimendazoles (albendazol, fenbendazol y oxfendazol) y el levamisol y los endectocidas (abanectina, ivermenctina, doramectina y moxidectina).Son tratamientos usados para erradica los nematodos gastrointestinales.

Diagnóstico: se puede efectuar por investigación de huevos en heces y por identificación de las larvas en cultivos fecales.

Prevención y control: Las medidas preventivas y de control con productos antihelmínticos son las mismas que otros nematodos gastrointestinales. Se emplean sobre todo benzimidazoles, levamisol y endectocidas. Por ahora no hay vacunas que protejan a los animales domésticos haciéndolos inmunes a Chabertia ovina. Por ahora no hay métodos de control biológico de Chabertia ovina mediante sus enemigos naturales.

Importancia Económica: es un parasito que causa una disminución en la producción de lana, lo cual trae como consecuencia pérdidas económicas para el dueño.

SYNGAMUS TRACHEA

Page 3: CHABERTIA-OVINA

Nombre verdadero: syngamus trachea

Sinonimia: singamiasis o singamiosis

Definición: Syngamus trachea Es el gusano de la tráquea, es de incidencia mundial y se

presenta en traquea de pavos, gallos, faisan, gallina de gunea, anso y diversas aves silvestres.

Los gusanos son también conocidos como "gusanos rojos" o "gusanos bifurcadas" debido a su color

rojo y lo permanente procreativo conjunción de hombres y mujeres.

Clasificación taxonómica:

Reino: Animalia

Filo: Nematoda

Clase: Secernentea

Orden: Strongylida

Familia: Syngamidae

Género: Syngamus

Especie: S. tráquea

S. Parvus

Características morfológicas: los parásitos son de color rojo brillante, y ambos sexos se encuentran en acoplamiento permanente. La abertura bucal es amplia, sin coronas radiadas y la capsula bucal en forma de copa, lleva en su base de 6 a 10 dientes. La bolsa copuladora del macho es corta, con fuertes radios. Las espículas miden de 53 por 82 micras de longitud, y son iguales y sencillas. Los huevos miden 70-100 por 43-46micras, poseen un grueso opérculo en cada polo y son emitidos debajo del asinamiento de la bolsa del macho al estado de 16 células.

Ciclo evolutivo: Directa o indirecta. Huevos pasados en las heces, se desarrollan a infectivos etapa en 7-14 días, permanecen viables aproximadamente un año. Los huevos eclosionan en el suelo o después de la ingestión por el anfitrión intermedio o final, ambos huevos y larvas infectantes. Infecciones en el huésped final más común y eficaz con las lombrices de tierra como huéspedes intermediarios; insectos, ciempiés, y moluscos también informaron. Las larvas sobreviven en las lombrices de tierra, al menos, 4,5 años; madurar en huésped final 14-25 días después de la ingestión.

Patogénesis: en infestaciones intensas, la migración a través del pulmón puede producir equimosis, edemas y neumonía lobar, en la tráquea los gusanos se fijan en la mucosa y succionan sangre, con la consiguiente traqueítis catarral y secreción de moco. Este puede obstruir el paso del aire, dificultando la respiración. Los machos introducen profundamente su extremo anterior en la pared de la tráquea, provocando el desarrollo de nódulos.

Page 4: CHABERTIA-OVINA

Epidemiologia: Lombrices de tierra actuandon como hospedadores transportas son factores importantes en la transmisión de Syngamus trachea donde aves caseras y aves de juego son crecidos sobre tierra. La longevidad de L3s dentro de lombrices de tierra (hasta 3 años) es particulamente importante en perpetuando la infección de año a año.

Aves silvestres pueden servir como depósitos de infección y han habidos implicados como los origenes de infecciónes en erupsiónes á estancias por aves de juegas tan bien las estancias de aves caseras. Hospedadores silvestres de depósitos pueden incluir faisánes, tetraos, perdízes, pavos, maricas, alondras del los prados, petirrojos, estorninos, gayo, cornejas pequeñas, cornejas de pico blanco, y cuervos.

Tambien hay evidencia que sugere que clases de Syngamus trachea en hospedadores silvestres de depósitos pueden ser más infectivos por aves domésticos si se pasan primera por una lombrice de tierra serviendo como un hospedador de transporta tanto más que por infecciónes directas via ingestión de L3s ó huevos conteniendon L3s.

Sintomatología: Severa dificultad respiratoria por bloqueo traqueal, tos y estornudos con abundante

secreción Traqueo-Bronquial. Pico entreabierto, sed, nerviosismo y postración. Traqueitis hemorrágica. Neumonía grave en aves jóvenes. Bronquitis. Traqueitis granulomatosa. 

Diagnóstico: se lleva a cabo por los signos clínicos y por la investigación de los huevos en las

heces. Estos deben diferenciarse de los capillaria.este diagnóstico será más exacto si se

confirma por la observación de los gusanos en la necropsia de un individuo seleccionado.

Tratamiento: el tiabendazol en dosis de 0.3-1.5 g/kg, administrado por via oral, se usa con éxito

en el tratamiento de pollios y pavos. La administración continua durante 7 dias de 0.05% de

tiabendazol en el alimento es eficaz para faisanes y perdices, y 6 mg/kg en el alimento durante

48 dias sirve para prevenir la infestación de faisanes. El mebendazol y el fenbendazol son

eficaces en tasas de 0.01% en alimento, administrado durante 7-14 dias.

Prevencion y control: no es probable que se produzca brotes grabes de esta enfermnedad si

no se mantienen las aves en el mismo terreno durante largo tiempo, si es posible deben

evitarse localizaciones húmedas, donde abundan las lombrices de tierra, babosas y caracoles,

los corrales incluso los de paja, deben permanecer secos y se ha de controlar el acceso de

aves silvestres. Los pavos no deben mantenerse junto a los pollos ni siquiera cerca de ellos.

Los corrales infectados pueden tratarse con D-D ( una mezcla de 1,3-dicloropropileno y 1,2-

dicloropropano).

Importancia económica: los parásitos ocasionan graves pérdidas económicas al provocar

diarreas, anemia, baja de peso y a veces la muerte. Las parasitosis internas en las aves han

disminuido debido al manejo más controlado que existe en esta especie animal, sin embargo,

encontramos algunos tipos de vermes que siguen afectando sobre todo a las gallinas de

Page 5: CHABERTIA-OVINA

postura. Los daños que producen, como ya se mencionó previamente afectan gravemente la

producción.