CHAMPIÑONES

184
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL “PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CHAMPIÑONES” TESIS PRESENTADA PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO INDUSTRIAL AUTORES: BACH. CYNTHIA CECILIA ORBEGOSO PEÑAHERRERA BACH. ANGLIE STIFANY SERRUTO PEREA ASESOR: ING. ÁNGEL HERNANDEZ MOLINA TRUJILLO – PERÚ, 2006

Transcript of CHAMPIÑONES

Page 1: CHAMPIÑONES

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

“PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA INSTALACIÓN DE

UNA PLANTA PRODUCTORA DE CHAMPIÑONES”

TESIS PRESENTADA PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL

DE INGENIERO INDUSTRIAL

AUTORES:

BACH. CYNTHIA CECILIA ORBEGOSO PEÑAHERRERA

BACH. ANGLIE STIFANY SERRUTO PEREA

ASESOR: ING. ÁNGEL HERNANDEZ MOLINA

TRUJILLO – PERÚ, 2006

Page 2: CHAMPIÑONES

A mis Padres, Víctor y Choqui, por su amor y apoyo incondicional,

A Iván, mi esposo y compañero de camino,

A Paulo Santiago, mi hijo, por impulsarme a ser mejor

A mi hermano José Luis,

Y en memoria de mis queridos abuelos.

Cynthia.

A Dios que siempre me ilumina y es mi guía,

A mis padres Leo y Dery por apoyarme y ser mi ejemplo,

Y a mis hermanos Elvis y Yesy por ser mis amigos y consejeros.

Stifany.

No dejes que termine el día

sin haber crecido un poco,

sin haber sido feliz,

sin haber aumentado tus sueños.

Aunque el viento sople en contra,

la poderosa obra continúa:

Tú puedes aportar una estrofa.

¡Nunca dejes de soñar!

Walt Whitman

Page 3: CHAMPIÑONES

AGRADECIMIENTOS

Las autoras de este documento queremos expresar nuestro agradecimiento a la

Universidad Privada del Norte y en especial a los profesores quienes nos

acompañaron a lo largo de nuestra formación profesional; brindándonos su amistad,

paciencia y aquellos invalorables conocimientos impartidos que nos acompañaran a lo

largo de nuestra vida.

De manera especial nuestra gratitud al Ing. Ángel Hernández Molina, por su valiosa

asesoría y el tiempo que dedicó a apoyarnos en la realización de nuestra tesis.

Sin ánimo de olvidar a nadie en particular y a todas aquellas personas que de una u

otra manera han compartido durante el transcurso de este ultimo año este trabajo,

nuestro más sincero agradecimiento por su comprensión, estímulo y ayuda para poder

culminar con éxito esta tesis.

Las Autoras

Page 4: CHAMPIÑONES

PRESENTACION

Señores Miembros del Jurado:

En cumplimiento de las disposiciones establecidas en el Reglamento para la

obtención de Grados y Títulos de la Escuela Académico Profesional de

Ingeniería Industrial de la Universidad Privada del Norte, ponemos a

consideración nuestra tesis titulada: “Proyecto de Factibilidad para

Instalación de una Planta Productora de Champiñones” realizada con la

finalidad de obtener el Título de Ingeniero Industrial.

Esperamos, Señores del Jurado, que este proyecto cumpla con las exigencias

propias de un trabajo de tesis, ya que ha sido elaborado con suma dedicación y

esmero, y que a su vez es susceptible a mejoras. Es así que pedimos disculpas

por los errores involuntarios que se hayan cometidos debido a las limitaciones y

falta de experiencia.

Trujillo, Febrero de 2006

Bach. Cynthia Cecilia Orbegoso Peñaherrera Bach. Anglie Stifany Serruto Perea

Page 5: CHAMPIÑONES

INTRODUCCION

El “Proyecto de Factibilidad para Instalación de una Planta Productora de

Champiñones” se sustenta en la necesidad de crear nuevas alternativas

agroindustriales con fines de exportación en base al uso de residuos agrícolas de otras

industrias.

El contenido de esta tesis se divide en 8 capítulos los cuales se resumen a

continuación.

En el Capítulo I se definen las generalidades del Proyecto, los mismos que son

presentadas de tal forma que el lector tenga una idea completa y justificada del

estudio.

En el Capitulo II Marco Teórico se desarrolla la terminología necesaria para un mejor

entendimiento del proyecto de factibilidad presentado.

En el Capítulo III se desarrolla la Investigación de Mercados, logrando determinar el

mercado estadounidense como el más adecuado para la exportación de nuestro

producto así como los mecanismos de penetración para este mercado.

En el Capítulo IV Ingeniería del Proyecto, se define las características técnicas del

producto, el tamaño, localización, y la descripción del proceso de producción, así como

los la capacidad de planta y distribución de la misma.

En el Capítulo V se define la Organización, los Aspectos Legales, Ambientales de la

Empresa proponiéndose una estructura orgánica y flexible, así como las bases legales

en las que se sustenta el proyecto. También se señala los impactos socioeconómicos

y ambientales que este generara.

En el Capítulo VI se detalla el Financiamiento del Proyecto, la manera como se

financiará la inversión y las fuentes de financiamiento del mismo.

En el Capítulo VII se muestran los Presupuestos de Ingresos y Egresos, los

requerimientos de Materiales, Costos Indirectos de Fabricación y Gastos Operativos

que son traducidos en la estructura de costos

En el Capítulo VIII se desarrolla la Evaluación Económica y Financiera, utilizando los

principales indicadores como son el VANE y TIRE, teniendo como resultados: VANE:

Page 6: CHAMPIÑONES

US$ 203,385.05; TIRE: 41.75%, VANF: US$ 167,473.93 y TIRF: 215.60% y razón

Costo Beneficio B/C: 1.15.

Finalmente, se llega a las conclusiones del proyecto y se señala algunas

recomendaciones para la puesta en marcha del mismo, ya que en el recorrido hemos

demostrado su viabilidad cumpliendo con los objetivos propuestos.

Page 7: CHAMPIÑONES

RESUMEN

El Departamento de La Libertad viene experimentando un crecimiento económico

debido a los proyectos de agro exportación que han surgido y se vienen desarrollando

con éxito como son el caso del espárrago, pimiento piquillo, entre otros.

Con el afán de fomentar nuevas iniciativas agro exportadoras competitivas y de interés

mundial hemos desarrollado este proyecto de factibilidad que tiene como objetivo la

producción de hongos comestibles del género Agaricus Bisporus, más conocido como

Champiñón de Paris, para exportarlo en una primera etapa a los Estados Unidos de

Norte América.

El cultivo de champiñones tiene entre sus características el utilizar como insumos,

desechos de otras industrias. En el Norte del país tenemos establecidas la industria

avicola y arrocera de las cuales tomaremos la pollinaza y la paja de arroz, para la

elaboración del compost, que es el medio de cultivo donde los champiñones se

desarrollan. De esta manera se minimizan los costos de fabricación, aprovechando los

desechos agroindustriales de otras industrias y protegemos el medio ambiente.

El producto se presentará fresco, en bandejas de poliestireno de 10 libras, las cuales

serán enviadas vía aérea al mercado destino.

La inversión total asciende a US $132,185.09 el cual incluye las inversiones fija y el

capital de trabajo. La evaluación económica da como resultado un VANE de US$

203,385.05; y una TIRE de 41.75%. La evaluación financiera da como resultado un

VANF de US$ 167,473.93 y un TIRF de 215.60% lo cual confirma la viabilidad del

proyecto.

Page 8: CHAMPIÑONES

ABSTRACT

The Department of La Libertad comes experiencing an economic growth due to the

land projects export that have arisen and they come developing successfully as they

are the case of asparagus, piquillo pepper, among others.

With the eagerness to foment new competitive exporting initiatives land and of world-

wide interest we have developed east project of feasibility that has like objective the

production of eatable fungi of the genre Agaricus Bisporus, more known like Paris

Mushroom, to export it in one first stage to the United States of North America.

The culture of mushrooms has between its characteristics using like raw material

remainders of other industries. In the North of the country we have established the

poultry and rice industry from which we will take poultry excrement and the rice straw, for

the elaboration of compost, that is the culture means where mushrooms is developed.

This way the manufacture costs are diminished, taking advantage of the agro-industrial

remainders other industries and we protect the environment.

The product appeared fresh, in polystyrene boxes of 10 lb, which will be sent via aerial

to the market destiny.

The total investment ascends to US $203,385.05 which includes the investments fixes

and the capital of work. The economic evaluation gives as result NPV of

US$ 203,385.05 and one IRR of 41.75%.The financial evaluation gives like result a

NPV of US$ 167,473.93 and one IRR 215.60% which confirms the viability of the

project.

Page 9: CHAMPIÑONES

CAPITULO I

GENERALIDADES

1.1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

1.1.1. Antecedentes

Se estima, que existe más de un millón de especies de hongos en el

planeta, pero tan sólo unas 70,000 de ellas han sido descritas. Mientras

tanto, muchas especies de hongos se han extinguido y otras se

encuentran amenazadas en todo el mundo.

La producción mundial de hongos representa en la actualidad cerca de

6.160.800 toneladas métricas por año (Chang, 2002). Con un crecimiento

sostenido cercano al 5% por año.

El hongo mas consumido sigue siendo el champiñón común, pero

seguido de cerca por el hongo shiitake (Lentinula edodes) y el hongo

Ostra (Pleurotus spp).

El cultivo de Hongos se remonta a Europa (1700) y Asia (1000), siendo

los pioneros en la materia. En 1880 se inicia en EE.UU.; 1912 en Canadá.

En Latinoamérica el cultivo de hongos comenzó en México (1933);

Argentina (1941); Colombia (1950); Brasil (1951); Chile (1959);

Guatemala (1960); Perú (1960); Ecuador (1967); Venezuela (1968);

Costa Rica (1969) y Bolivia (1989).

En nuestro país este cultivo sigue siendo un tanto desconocido a

consecuencia de la falta de información, difusión y promoción, mientras

que en países europeos este cultivo ha llegado a constituir empresas

enormes con avances tecnológicos verdaderamente impresionantes, en

Latinoamérica la producción, investigación y el consumo recién van en

ascenso, por lo que consideramos sin duda alguna un mercado con un

enorme potencial, lo que representa la posibilidad de acceder tanto a

capital local como extranjero para financiar este cultivo. Así como

incentivar el consumo del champiñón como alimento nutritivo, medicinal y

de fácil cultivo.

Page 10: CHAMPIÑONES

Uno de los países latinoamericanos que esta teniendo presencia en el

mercado es Chile. En este país el cultivo de hongos comestibles se

centra principalmente en la especie denominada Champiñón Blanco o

de París (Agaricus spp.) que se cultiva desde 1959 y que está destinado

principalmente a los mercados externos. Prueba del interés que tiene este

cultivo en Chile es la creación de MICOTEC1 , esta es una empresa de

servicios especialmente orientada a dar soluciones integradas a otras

empresas y/o personas que se dedican al cultivo y comercialización de

hongos comestibles cultivados y silvestres, así como también ofrecer

insumos y asistencia técnica en todas las áreas relacionadas con la

explotación biotecnológica de hongos superiores.

En el Perú tenemos como antecedente a la Empresa PACCU S.A. primer

productor de champiñones del Perú, ubicado en la campiña de

Pachacamac, a 25 kilómetros de Lima; Fue constituido el 23 de abril de

1981 y se mantiene como empresa líder en ese rubro en el ámbito

nacional.

1.1.2. Justificación del problema

En muchos países, la elevación del nivel de vida ha llevado consigo un

cambio en las costumbres alimenticias, provocando en los últimos años

un fuerte aumento del consumo de productos saludables, con valor

nutricional. Entre la lista de estos productos destaca el champiñón.

Es así como el comercio mundial de productos orgánicos está creciendo

en forma interesante y es una gran oportunidad para mejorar la

competitividad de nuestras exportaciones agrícolas La demanda de

productos orgánicos, no contaminados con agroquímicos tóxicos, crece a

ritmos de 15 a 20 % en el mundo desarrollado. Se vislumbra que en el

año 2 010 será un negocio anual de $ 100 000 millones.2

La industria del champiñón ha tenido un gran desarrollo durante los

últimos 32 años a nivel internacional, ya que la producción mundial creció

más de 17 veces, convirtiéndolo en el hongo comestible más popular en

todo el mundo.

1 MICOTEC. Producción Mundial de Hongos Comestibles. www.micotec.cl

2 Dr. Antonio Brack Egg. Conferencia Magistral sobre Perspectivas de la Agricultura Orgánica en el Perú, Cajamarca, Nov. 2004

Page 11: CHAMPIÑONES

El cultivo de hongos y en este caso del champiñón puede alcanzar en el

futuro gran importancia en Latinoamérica, como ya sucedió en el resto del

mundo. Cultivando este tipo de producto se puede obtener un alimento de

calidad partiendo de diversos restos vegetales. Además, se trata de un

cultivo que habitualmente es independiente de la estación, pudiendo

ofrecer empleo durante todo el año.

La utilización del compost en su cultivo, representa una gran ventaja, ya

que después de las cosechas, se puede utilizar como abono pudiendo

cultivarse todo tipo de productos agrícolas con él.

El champiñón cuyo nombre científico es Agaricus Bisporus es una de las

especies más cultivadas del mundo. Pero existe limitación sobre

información de mercado latinoamericano para hongos comestibles, lo que

permite afirmar que se trata de una actividad relativamente nueva y

prometedora.

1.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO

1.2.1. Objetivo General

El objetivo general del presente estudio es analizar y cuantificar las

variables más relevantes, que inciden en la factibilidad técnica -

económica, para la instalación de una DE UNA PLANTA PRODUCTORA

DE CHAMPIÑONES de la variedad Agaricus Bisporus en el Departamento

de La Libertad. Para lo cual se identifican los aspectos de mercado,

técnicos, legales, económicos y ambientales, que nos permite entregar una

visión general de la factibilidad del proyecto.

1.2.2. Objetivo Específico

Estudiar el mercado internacional, identificando los mercados

potenciales del hongo Agaricus Bisporus, para determinar el mercado

objetivo.

Usar tecnología disponible, de fácil aplicación para la producción

industrial del hongo Agaricus Bisporus.

Propender a la reducción y optimización de costos de producción de

este producto en el país.

Page 12: CHAMPIÑONES

Establecer la estructura organizacional de la empresa, así como

determinar los posibles impactos ambientales del Proyecto.

Evaluación del proyecto a través de los indicadores VAN, TIR y flujos

de caja económico y financiero.

Impulsar el desarrollo de esta industria y contribuir a diversificar la

oferta agraria.

Page 13: CHAMPIÑONES

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1. CULTIVO DEL CHAMPIÑON

2.1.1. Micología

El estudio de los hongos recibe el nombre de micología. La escasez de

datos históricos nos indica que la micología es una ciencia muy joven al

contrario que la botánica, completamente constituida en sus conocimientos

y métodos.

2.1.2. Hongos

Los hongos fueron incluidos por Linneo (1.753) en el reino vegetal y por

tradición así han sido considerados durante muchos años, e incluso libros

de texto utilizados en la enseñanza actualmente, así los consideran. Hoy

por tanto tenemos que agruparlos en el Reino Fungi o Reino de los

Hongos, pues no poseen clorofila y por tanto son heterótrofos, y además

contienen quitina que es una sustancia típica de ciertos animales, insectos

por ejemplo.

2.1.3. Hongos Comestibles

Se entiende por hongos comestibles los frutos pertenecientes al Reino

Fungi que crecen en estado silvestre o pueden ser cultivados ya sea de

manera artesanal o industrial para fines alimenticios o medicinales.

Comercialmente los hongos comestibles se encuentran clasificados dentro

del segmento de verduras y hortalizas.

2.1.4. Morfología Del Hongo

En un champiñón se distinguen las siguientes partes:

Page 14: CHAMPIÑONES

FIGURA Nº 01

PARTES DEL HONGO

Fuente: Curso Básico Sobre El Cultivo Del Champiñón http://Www.Cdeea.Com/Champinon1.Htm

Sombrero (Pileo): Es la parte más carnosa del hongo; tiene forma

redondeada, globosa, que recuerda a la de un paraguas.

Pie o estipe: Es la parte del hongo que sirve de soporte al sombrero; tiene

forma cilíndrica, es liso, blanco y por su parte inferior está unido al micelio o

filamentos del hongo que crecen en el sustrato.

Himenio: Está situado en la parte inferior del sombrero y está formado por

numerosas laminillas, dispuestas a manera de radios, que van desde el pie

hasta el borde externo del sombrero.

Blanco (micelio): Entre las laminillas se encuentran millones de esporas,

que cuando germinan dan lugar a unos hilillos o filamentos, que constituyen

el micelio o "blanco" del champiñón.

Page 15: CHAMPIÑONES

2.1.5. Reproducción De Los Hongos

Entre las laminillas se encuentran las esporas, mediante las cuales se

reproducen los hongos. Cuando dichas esporas alcanzan su madurez, se

liberan y se diseminan.

Cuando una de esas esporas cae en un lugar adecuado y en unas

determinadas condiciones, se inicia el complejo proceso de la reproducción.

En determinadas condiciones de humedad y temperatura, se forman una

especie de nudos, unos abultamientos, que tras desarrollarse van a

producir el carpóforo, que es el hongo en si.

2.1.6. Principales Especies Cultivadas

CUADRO Nº 01

PRINCIPALES ESPECIES DE HONGOS COMESTIBLES CULTIVADAS

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMERCIAL

Agaricus bisporus Champiñón

Pleorotus ostreatus Hongo Ostra

Lentinula edodes Shiitake

Auricularia polytricha Oreja de Judas

Flamumulina velutipes Pata de Terciopelo

Fuente: Elaboración Propia

El presente proyecto se concentrará en el cultivo y producción del Agaricus

Bisporus “Champiñón”

2.2. MARCO CONCEPTUAL DEL PROYECTO

Agaricus: Es la variedad de hongo comestible más consumido llamado

comercialmente Champiñón.

Agaricus Bisporus: Es la especie más cultivada de champiñón conocido

comúnmente como “champiñón blanco. Se trata de un hongo que no posee

Page 16: CHAMPIÑONES

clorofila, por lo que todos los nutrientes que necesita los asimila directamente

del suelo.

Blanco: El blanco empleado por el cultivador es la semilla de champiñón. Es el

micelio.

Compost: Esta compuesto por materias de origen vegetal muertas, o más o

menos degradadas. Para preparar compost para champiñón pueden utilizarse

toda clase de materias de origen vegetal. En muchos países se utiliza paja de

diferentes cereales como materia básica.

Esterilización del sustrato: Son una serie de procesos que aseguran la

inocuidad del compost. El proceso más importante es la pasteurización

Fermentación: Es un proceso biológico donde intervienen toda clase de

transformaciones del compost, debido a la actividad de diferentes especies de

microorganismos termófilos.

Locales de cultivo: Lugares donde se cultivan los hongos, recreándose las

condiciones óptimas y así prolongar este cultivo durante todo el año. Se

pueden considerar locales de cultivo a sótanos, bodegas, cavernas, grutas,

invernaderos y locales de cultivo especialmente construidos para este fin.

Sistemas de cultivo: Existen dos tipos de sistemas principales: el monozona y

el plurizona, con toda clase de variantes.

Sistema plurizona: El sistema plurizona, la pasteurización, incubación y

cosecha, se hacen en salas diferentes. Teniendo en cuenta el reparto de

trabajo y la rentabilidad.

Sistema monozona: El sistema monozona implica que la pasteurización,

incubación y cosecha tienen lugar en la misma sala de cultivo. Por lo que cada

casa debe estar aislada y equipada de forma que cumpla con las condiciones

necesarias para el cultivo.

Oleadas: Una vez comenzada la producción, después de 3 ó 4 días podrán

recogerse muchos champiñones, la producción disminuye para que después

otros 4 días la producción alcanza un nuevo máximo. A esto se le conoce como

el fenómeno de las oleadas.

Paja: Particularmente adecuada para el cultivo de champiñón, como

componente principal es la paja, material generalmente abundante y barato.

Page 17: CHAMPIÑONES

Pollinaza: Es un material, compuesto por las excretas de los pollos, residuos

de alimentos, plumas, huevos rotos y el material fibroso de la cama con cal; su

composición química varía de acuerdo con la cantidad de estos compuestos y

el tipo de explotación.

Presentación: La forma de presentación es uno de los factores que más

liga al producto con el usuario, y que suele tener alguna importancia en la

estructura de costos, es el caso de la leche pasteurizada, por ejemplo, que su

precio varía significativamente dependiendo de que su presentación sea en

botella, en bolsa, o en caja de cartón.

Primordios: Se denomina primordio al primer estado de desarrollo del

hongo

Producto: Se deben identificar plenamente todos y cada uno de los

productos principales, los productos secundarios, los subproductos y también

los desechos. También se puede discriminar en otras categorías tales como:

producto de consumo final (duradero o perecedero, necesario o suntuario,

habitual no habitual, etc.); productos industriales (equipos, suministros,

accesorios, servicios de asesoría y mantenimiento de plantas, herramientas,

combustibles, aceites, lubricantes, etc.); productos de temporada, tradicionales,

de alta o baja rotación, etc.

Teoría de acondicionamiento: El acondicionamiento consiste en el

acabado del proceso de fermentación en condiciones controladas.

Tierra de cobertura: Sin la tierra de cobertura los champiñones

aparecerían en pequeña cantidad o no aparecerán en absoluto. La capa de

cobertura es el medio en el que el micelio puede pasar de la fase vegetativa a

la generativa.

Usuarios: Se busca establecer la distribución espacial de los

consumidores finales, lo mismo que su tipología: hábitos de consumo, ritual de

compra, ocupación, niveles de ingreso, sexo, edad, nivel de escolaridad,

profesión, ocupación, estado civil, estrato, credo religioso, entretenimientos,

deportes, actividades comunitarias, etc.

Page 18: CHAMPIÑONES

CAPITULO III

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

3.1. OBJETIVOS

3.1.1. General

El objetivo general del estudio de mercado es brindar una clara visión de

las condiciones actuales del mercado de champiñones a nivel mundial,

que permita decidir el mercado más atractivo y la demanda objetivo.

3.1.2. Específico

Análisis del mercado internacional del champiñón.

Identificar las características requeridas por el consumidor para la

presentación del producto final.

Determinar estrategias de promoción para la comercialización del

producto.

Colocar el precio adecuado que el mercado pide y que nos brinda un

beneficio como empresa.

3.2. IDENTIFICACION DEL PRODUCTO

El producto que se ha de producir es el champiñón fresco de la variedad

cultivada Agaricus Bisporus. Dentro de la cadena alimentaria se clasifica dentro

del grupo de verduras y hortalizas.

Este producto se encuentra clasificado en la posición arancelaria y descripción

según nomenclador común del MERCOSUR3

0709.5

0709.51.00

Setas, demás hongos y trufas

SETAS Y DEMAS HONGOS

Y en la posición y descripción según nomenclador arancelario EEUU (en idioma

local):

0709.51.01 Mushrooms of the genus Agaricus

3 Mercado Común del Sur. Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay

Page 19: CHAMPIÑONES

3.2.1. Composición Química

Como pasa con las verduras, los hongos comestibles son alimentos muy

ricos en agua oscilando entre el 80-90% este contenido.

Proteínas:

Las proteínas de los principales hongos cultivados contienen los nueve

aminoácidos esenciales, así como otros no esenciales y especialmente

son ricos en lisina y leucina. (Chang, 1980).

Carbohidratos y Fibra:

Los hongos frescos contienen 51-88% de carbohidratos y 4 - 20% de

fibra, sobre peso seco.

Lípidos:

El contenido varía de menos del 1% hasta 10% en peso seco.

Vitaminas

Son una buena fuente de algunas vitaminas incluyendo: tiamina,

riboflavina, niacina, biotina y ácido ascórbico. En cada especie varia su

actividad. (Crisan y sands, 1978).

Minerales:

El principal elemento presente es el potasio. Contiene también fósforo,

sodio, calcio y magnesio, en menor cantidad hierro, cobre, zinc,

manganeso y cobalto.

CUADRO Nº 02

PROTEÍNA TOTAL, CARBOHIDRATOS, LÍPIDOS Y CONTENIDO DE

FIBRA

HongoProteína

(N x 4.38)

Carbohidratos

(total)Lípidos Fibra

Valor

energéticoReferencia

Agaricus

Bisporus23.9 - 34.8 51.3 - 62.5 1.7 - 8.0 8.0 - 10.4 328 - 381

Crisan &

Sand 1978

Los valores son expresados como porcentaje de peso seco excepto los valores de energía los cuales son expresados como Kcal por 100 g de peso seco.

Fuente: Universidad Agraria La Molina, César Chimey Henna

Page 20: CHAMPIÑONES

3.3. PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO

La presentación del producto será “Champiñones Frescos enteros extra finos”,

considerando las siguientes características:

Calibre: 16 – 22 mm.

Empaque: Bandejas de poliestireno cubiertas en papel film micro perforado

Capacidad: 4.5 Kg. (10lb)

3.4. ANALISIS DEL MERCADO

3.4.1. Producción Mundial

En los registros de la FAO4 están agrupados los hongos en diferentes

presentaciones que varían entre hongos secos, deshidratados,

evaporados, congelados, frescos, y se comercializan principalmente en

envases de polietileno y poliestireno.

En contraste con los países productores de Norteamérica, Europa y,

sobre todo, Asia, la producción de hongos comestibles es una actividad

relativamente nueva en Latinoamérica, aunque con amplias perspectivas,

el continente americano participó en el 2005 con el 14.18% de la

producción mundial, situación que países como México, Chile y Brasil han

sabido aprovechar.

CUADRO Nº 03

PRODUCCIÓN DE SETAS Y HONGOS POR CONTINENTE 2000 – 2005

(TONELADAS)

Setas y HongosProducción (Mt)

Años Part. 2005 %2000 2001 2002 2003 2004 2005

Mundo 2,606,748 2,833,794 2,922,958 3,216,323 3,311,072 3,357,678 100%

África 10,548 10,309 10,431 12,020 11,784 12,262 0.37%

América 464,071 463,337 452,155 478,937 475,682 476,000 14.18%

Asia 1,007,513 1,160,532 1,255,845 1,535,055 1,566,755 1,625,241 48.40%

Europa 1,077,116 1,151,722 1,152,615 1,142,523 1,202,086 1,189,310 35.42%

Oceanía 47,500 47,894 51,912 47,788 54,765 54,865 1.63%

Fuente: FAO. Elaboración Propia

4 FAO: Food and Agriculture Organization of the United Nations. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

Page 21: CHAMPIÑONES

Los principales productores mundiales de setas y hongos son China y

Estados Unidos, con participaciones de 41% y 12% respectivamente. En

el año 2005, la producción de setas en China fue de 1´410,535 toneladas,

mientras que la de Estados Unidos solo produjo 391,000 toneladas.

GRAFICO Nº 01

PARTICIPACIÓN POR PAÍSES EN EL VOLUMEN DE LA

PRODUCCIÓN DE SETAS Y HONGOS 2005

Fuente: FAO. Elaboración Propia

3.4.2. Consumo Mundial

El consumo per cápita mundial de setas y hongos se estimó en 0,44 Kg.

por persona al año, con un crecimiento promedio anual de 3,8%. El

consumo mundial es jalonado por países asiáticos con tradición en el

consumo y nivel poblacional alto, aunque en los últimos años el consumo

de setas y hongos ha tendido a generalizarse, presentando un interesante

potencial de mercado.

  Polonia4%

  Canadá3%

  Países Bajos8%

  Italia3%

  China41%

  Francia5%

  EstadosUnidos de América

12%

  España5%

Otros19%

Page 22: CHAMPIÑONES

GRAFICO Nº 02

CONSUMO PER CAPITA DE CHAMPIÑÓN. MUNDO Y AMÉRICA 1991 – 2001

Fuente: FAO. Calculo: Observatorio Agro cadenas Colombia

3.4.3. Mercados Potenciales En América

De acuerdo a la Corporación Colombia Internacional, Estados Unidos se

clasifica como mercado “Potencial” debido a que su volumen de

importaciones es mayor al promedio mundial pero tiene una tasa de

crecimiento que no supera el 4% anual promedio.  Como mercados

“Promisorios”, se ubican Costa Rica, Panamá, Honduras y Brasil, con

unas tasas de crecimiento anual promedio bastante atractivas pero

valores de importación menores al promedio mundial, esto es 156 Tm. 

Finalmente, como mercados de “Menor Interés” se tienen a Perú,

Argentina y Colombia, cuyos valores para la tasa de crecimiento y el

volumen de importación no superan el promedio mundial.

GRAFICO Nº 03

Page 23: CHAMPIÑONES

TAMAÑO Y DINÁMICA DE LA DEMANDA DE CHAMPIÑON EN AMERICA. 1997 - 2001

Fuente: FAO. Calculo: Observatorio Agro cadenas Colombia

3.5. SELECCIÓN DEL MERCADO DESTINO

Estados Unidos es un mercado atractivo para los hongos comestibles, si se tiene

en cuenta que la producción se incrementó en 4% entre 1995 y el 2002, las

importaciones de hongos frescos crecieron en un 30% promedio anual en estos

mismos años, y el consumo tuvo una tasa de crecimiento del 1,8% entre 1993 y el

2002, siendo ésta una tasa significativa si se considera el tamaño de la economía

estadounidense.

Otros países como Guatemala, Venezuela, Argentina, Brasil serían futuros

mercados donde se podrá expandir el proyecto en un futuro.

3.5.1. Estados Unidos

En Estados Unidos su población actual supera los 290 millones de

habitantes siendo el 4,8% de la población mundial, con tasas de

crecimiento anual promedio del 1% durante la última década.

La población estadounidense se caracteriza por su multiplicidad étnica lo

que representa una gran diversidad de hábitos gastronómicos y

alimentarios.

GRAFICO Nº 04

Page 24: CHAMPIÑONES

INGRESO PER CAPITA POR GRUPOS ÉTNICOS 1999 - 2000

FUENTE: http://www.cci.org.co/Manual%20del%20Exportador/EEUU/EEUU04.htm

La población hispana y asiática registra,  en promedio,  un  mayor nivel de

gasto en frutas y hortalizas que la población anglosajona (blanca y

negra). Así, mientras los primeros gastan  240 dólares semanales  los

norteamericanos gastan 150. Esto se debe, principalmente, a la

utilización de las frutas y las hortalizas frescas en la cocina tradicional de

estos grupos étnicos.

Page 25: CHAMPIÑONES

3.5.2. Países Competidores

México y Canadá han sido proveedores continuos del mercado

estadounidense desde el año 2000, mientras que China tan sólo entró al

mercado a partir del 2002.

Las setas y hongos procedentes de china son principalmente, Shitake

seco, Orejas de Judas y otras setas de consumo generalizado entre los

grupos asiáticos o que se usan para procesamiento industrial, mientras

que los champiñones de México o Canadá, son frescos, con algún grado

de acondicionamiento, empacados especialmente para asegurar su

conservación y que están dirigidos a segmentos de la población con

ingresos altos e interesados en productos de alta calidad, nutritivos y

saludables (como ocurre con las seta y los hongos orgánicos procedentes

de México).

3.5.3. Barreras Para Arancelarios

Entre los aspectos a tener en cuenta al momento de exportar están las

barreras fitosanitarias impuestas por  Estados Unidos.

La competitividad con México es también un factor a evaluar antes de

exportar a Estados Unidos, ya que es un fuerte proveedor de la mayoría

de productos hortofrutícolas, con preferencias arancelarias, costos de

producción bajos e infraestructuras de distribución muy desarrolladas.

Dependiendo del tipo de producto a exportar a Estados Unidos, el

exportador debe entenderse con diferentes agencias gubernamentales,

como se expone a continuación:

Entidades Y Responsabilidades

USDA: El Departamento de Agricultura de  Estados Unidos, se encarga

de frutas y vegetales frescos, temas fitosanitarios, normas y estándares.

Se encuentra conformado por APHIS, FSIS, FGIS, AMS y realizan la

inspección a través de los funcionarios de PPQ en los puertos de

ingreso de Estados Unidos.

APHIS: Animal and Plant Health Inspection Service, Servicio de

Inspección de Animales y Plantas.

FDA: Food and Drug Administration. Su tarea es hacer cumplir la Ley

Federal de Alimentos y Cosméticos, Ley de Salud Pública, Etiquetado

Page 26: CHAMPIÑONES

de Alimentos, mariscos y pescados,  y la inspección de residuos de

pesticidas en productos procesados.

AMS: Agricultural Marketing Service, se encarga de las normas de

calidad y estándares para frutas y verduras frescas. Estas disposiciones

son voluntarias y sólo buscan mejorar la comunicación y

comercialización entre productores y comerciantes.

EPA: Environmental Protection Agency. Registra todos los pesticidas

permitidos, límites máximos y tolerancia de productos químicos, para

los productos procesados la inspección es responsabilidad de FDA y

para los productos frescos son los funcionarios de PPQ quienes

realizan la inspección.

PPQ: Plant Protection and Quarantine, Se encarga de la inspección de

los productos que ingresan a  Estados Unidos, los funcionarios están

localizados en los puertos de ingreso.

CUADRO Nº 04

ENTIDADES POR PRODUCTO A EXPORTAR

FUENTE: Corporación Colombiana Internacional.

www.cci.org.com

Al exportar productos frescos a Estados Unidos, la primera autoridad

delegada del control sanitario es el Animal and Plant Health Inspection

Service –APHIS- del Departamento de Agricultura de Estados Unidos –

USDA por sus siglas en inglés-.  Los productos vegetales que ingresan se

dividen entre propagativos y no propagativos. Para los productos

propagativos se  solicita el Permiso de Importación que es

responsabilidad del importador en Estados Unidos quien deberá tenerlo

vigente ante el USDA. Los productos no propagativos, entre éstos la 

PRODUCTO AGENCIAProcesados FDA

Pescados y Mariscos FDA

Alcohol, Tabaco, Armas ATF

Carnes USDA-FSIS

Huevos USDA-FSIS

Aves de corral USDA-FSIS

Cereales USDA-FGIS

Frescos USDA-APHIS

Plantas USDA-APHIS

Page 27: CHAMPIÑONES

mayoría de frutas y hortalizas,  aparecen en las listas de APHIS y

requieren de un intermediario y, en algunos casos, de tratamientos

especiales.

APHIS  trabaja con el Plant Protection and Quarantine – PPQ- cuyos

funcionarios se encuentran en los puertos de ingreso de Estados Unidos.

Los inspectores de PPQ examinan minuciosamente los productos

presentados para la importación antes de su ingreso al mercado interno. 

Con respecto a los pesticidas, la Environmental Protection Agency

(agencia de protección del medio ambiente de Estados Unidos) – EPA- es

la entidad encargada de establecer los límites y tolerancias de pesticidas 

y residuos químicos y, al igual que APHIS, realiza la inspección a través

de los funcionarios de PPQ en los puertos de entrada.

FIGURA Nº 02

PROCESO DE INGRESO DE PRODUCTOS EEUU

FUENTE: www.cci.org.co/ManualdelExportador

Page 28: CHAMPIÑONES

FIGURA Nº 03

INGRESO DE VEGETALES FRESCOS A EEUU

Page 29: CHAMPIÑONES

Fuente: www.cci.org.co/ManualdelExportador

3.5.4. Requerimientos De Presentación

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos ha establecido

estándares de calidad (tamaño, madurez, presentación y sanidad)

específicos para los hongos frescos y procesados que importa Estados

Unidos. Estos estándares se encuentran consignadas en las normas:

51.3385 para hongos frescos y 51.3435 para hongos procesados.

Según la norma para hongos frescos, el producto se debe encontrar

maduro, en buen estado y con buen aspecto, es decir, sin manchas,

plagas, enfermedades o lesiones producidas por insectos. Además, el

empaque debe estar en perfecto estado y completamente cerrado. El

tamaño, especificado así: para los pequeños o medianos son aceptados

los hongos que miden hasta 1-5/8 pulgadas de diámetro (4,11cms)

mientras que los grandes deben superar este diámetro.

3.6. ANALISIS DE LA DEMANDA

3.6.1. Importaciones y Exportaciones de EEEUU

Estados Unidos en 1999 importó 10,917 toneladas en comparación a ese

mismo año sus exportaciones fueron de 7,191 toneladas. Esto señala el

poco dinamismo que había en el mercado.

Page 30: CHAMPIÑONES

Para los últimos años la importación de Setas y Hongos se ha elevado

hasta llegar en el 2004 a 27,235 toneladas. Pero con exportaciones de

3,658 toneladas.

CUADRO Nº 05

IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN DE SETAS Y HONGOS A EEUU

(MILES TONELADAS)

AÑO IMPORTACIÓN EXPORTACIÓN

1999 10,917 7,191

2000 16,651 6,631

2001 18,466 5,445

2002 22,108 4,134

2003 25,985 3,753

2004 27,235 3,656

FUENTE: FAO

3.6.2. Consumo Aparente

La proyección de la demanda (consumo aparente) para este caso se

calcula en base a la producción e importación anual correspondientes a los

6 últimos años consecutivos, para ello se toman los datos estadísticos en el

periodo 1999-2004; así el consumo de setas y hongos es igual a la

sumatoria de la producción estadounidense más las importaciones, menos

las Exportaciones.

CUADRO Nº 06

CONSUMO APARENTE DE SETAS Y HONGOS EN EEUU (MILES DE

TONELADAS)

Ca = PRODUCCIÓN + IMPORTACIONES - EXPORTACIONES

AÑO Consumo Aparente

1999 391,276

2000 393,850

2001 390,001

2002 395,054

2003 413,232

2004 414,579

Page 31: CHAMPIÑONES

FUENTE: Elaboración Propia

3.6.3. Estimación de la Demanda Futura

En el cuadro Nº 07 se presenta la demanda proyectada hasta el año 2010,

estos datos han sido calculados tomando como base los datos históricos

del cuadro Nº 06 y mediante Estimación Lineal calculamos la siguiente

formula que nos servirá para calcular la Proyección de la Demanda.

Y: Representa el valor de la proyección correspondiente al año X.

X: Representa el año

Nota: Para el año 2005, X toma el valor 25, y así sucesivamente para los

siguientes años aumentando en 1 el valor de X.

CUADRO Nº 07

DEMANDA PROYECTADA DE SETAS Y HONGOS PARA EEUU

(MILES DE TONELADAS)

AÑO

Demanda

Proyectada

2005 417,637

2006 422,771

2007 427,906

2008 433,041

2009 438,175

2010 443,310

FUENTE: Elaboración Propia

y = 5134.7x - 1E+07

Page 32: CHAMPIÑONES

3.7. ANALISIS DE LA OFERTA

3.7.1. Oferta Actual

En la actualidad la Producción de setas y hongos es toda una industria en

EEUU. La producción de setas y hongos durante el último quinquenio

estuvo alrededor de 385 mil toneladas, según cifras de FAO. El principal

tipo de champiñón producido en este país es el blanco del género Agaricus,

también se encuentra la variedad Cremini, altamente relacionada con la

seta blanca por lo que puede ser utilizada de la misma manera que esta

última; y los hongos tipo Shitake, Oyster, Enoki y Maitake.

CUADRO Nº 08

PRODUCCIÓN DE SETAS Y HONGOS PARA EEUU

AÑO PRODUCCION ™

2000 383,830

2001 376,980

2002 377,080

2003 391,000

2004 391,000

2005 391,000

FUENTE: FAO Statistical Databases. http://faostat.fao.org/

3.7.2. Productores Actuales

Según un estudio elaborado por Consulado General y Centro de Promoción

de la República Argentina en Febrero del 2005.

Son 125 los productores de Agaricus en los Estados Unidos, 2 menos que

la última temporada y 3 con relación a dos temporadas atrás. Los

productores con ventas que exceden 10 millones de libras representaron el

65 % de la producción estadounidense. El número de productores por

categorías de ventas es el siguiente:

Más de 20 millones de libras, 11 productores;

10 millones y 19,9 millones de libras, 15 productores;

5 millones a 9,9 millones de libras, 23 productores;

2,5 millones a 4,9 millones de libras, 25 productores;

Page 33: CHAMPIÑONES

1 millones a 2,4 millones de libras, 28 productores;

0,5 millones a 1,0 millones de libras, 9 productores;

Menos de 0,5 millones de libras de ventas, 14 productores.

3.7.3. Proyección De Oferta

Con los datos históricos del Cuadro Nº 08, calculamos la oferta proyectada;

mediante el método de Estimación Lineal llegamos a la siguiente formula:

y = 1110.3x - 2E+06

Basándonos en esta fórmula calculamos la Oferta Proyectada de los años

(2006-2010), la cual es presentada en el Cuadro N° 09.

Page 34: CHAMPIÑONES

CUADRO Nº 09

OFERTA PROYECTADA DE SETAS Y HONGOS PARA EEUU (MILES

DE TONELADAS)

AÑO Oferta Proyectada

2006 391,021

2007 392,404

2008 393,786

2009 395,169

2010 396,551

FUENTE: Elaboración Propia

3.8. DEMANDA INSATISFECHA

Esta demanda es calculada tomando como base la oferta proyectada y la

demanda proyectada; la diferencia de restar la demanda proyectada de la oferta

proyectada nos da como resultado la demanda insatisfecha, la misma que es

presentada año a año, en el Cuadro N° 10 que presentamos a continuación.

CUADRO Nº 10

DEMANDA INSATISFECHA DE SETAS Y HONGOS PARA EEUU

AÑO Demanda Insatisfecha

2005 26,637

2006 31,750

2007 35,502

2008 39,254

2009 43,007

2010 46,759

Fuente: Elaboración Propia

3.9. DEMANDA PARA EL PROYECTO

Una vez establecida la demanda insatisfecha, encontramos que existe un sector

descubierto del mercado, el cual nos proponemos satisfacer en un 0.43% en el

primer año.

La producción que se planteo para el proyecto esta determinado por la producción

de 6 casas de cultivo, con una superficie de cultivo de 210 m2/casa. Según datos

Page 35: CHAMPIÑONES

se tiene un rendimiento de 25Kg/ m2 en promedio. Todo esto nos da una

producción de 141.750 toneladas anuales. Lo que con una merma del 3% (según

empresas del rubro) nos da una capacidad de producción de 137.498 toneladas

anuales para los 5 años del horizonte del proyecto.

CUADRO Nº 11

DEMANDA DEL PROYECTO PARA EEUU

(Miles de Toneladas)

FUENTE: Elaboración Propia

3.10. ANALISIS DE LA COMERCIALIZACIÓN

Un elemento clave en la penetración del mercado de Estados Unidos es el

conocimiento y dominio del sistema de distribución. La comercialización

internacional de alimentos generalmente tiene este camino. Del

productor/exportador al importador. En muchos casos se considera un broker

que es quien contacta a los importadores. Luego el importador al

comercializador mayorista en mercados terminales o centros de acopio, luego

al comercializador detallista en tiendas o supermercados y, por último, al

consumidor final.

Para el proyecto consideraremos la conexión directa al importador, ya que el

comercio electrónico facilita esta posibilidad.

AÑO Producción DEMANDA

INSATISFECHA% DE

PARTICIPACIÓN

2006 137.497 31,750 0.43%

2007 137.497 35,502 0.39%

2008 137.497 39,254 0.35%

2009 137.497 43,007 0.32%

2010 137.497 46,759 0.29%

Page 36: CHAMPIÑONES

FIGURA Nº 04

SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE HONGOS FRESCOS

Fuente: www.cci.org.co/ManualdelExportador

3.11. PRECIO

El precio del champiñón fresco del importador de México y Canadá para el año

2003 fue de US$ 2.30 y US$ 2.40 respectivamente por kilogramo. Este precio

se ha mantenido casi constante desde el año 2000. También debemos

considerar que tanto México y Canadá estan mejor posicionados en este

mercado por la calidad de su producto, lo que puede indicar que sus precios

seran siempre superiores a los de China.

Page 37: CHAMPIÑONES

GRAFICO Nº 05

PRECIOS IMPLICITOS DE LAS IMPORTACIONES DE CHAMPIÑÓN FRESCO DEL

GENERO AGARICUS DE EEUU, SEGÚN ORIGEN

FUENTE: Fasonline.

CALCULOS: Corporación Colombia Internacional

Utilizando la información diaria generada por el Departamento de Agricultura de

Estados Unidos (USDA) 5 de los sitios de despacho (shipping point) obtuvimos

el reporte del día 26 de enero del 2006.

Para esa fecha el precio de las importaciones de Canadá es de US$ 1.44 en

promedio para 1 libra de champiñones frescos. Esto nos permite precisar que

hasta esta fecha el promedio del precio para champiñones frescos es de US$

3.20 el kilogramo notándose un incremento precisamente en el producto de

este país y que se mantiene.

Así mismo el precio promedio de los productores locales que también registran

sus transacciones en estos sitios de despacho es de US$ 1.25 para 1 libra de

champiñones frescos. Entonces el promedio del precio para champiñones

frescos es de US$ 2.80 el kilogramo. Si consideramos que estos datos se

basan en el precio CIF (Cost, Insurance & Freight). Nosotros mantendremos

como precio FOA (Free on Airport) o FOB Airport US$ 1.68 constituido por el

5 http://www.marketnews.usda.gov/portal/fv. Aquí podemos ver los precios actualizados cada día. Así mismo revisamos otras fechas y el promedio de precios se mantiene.

Page 38: CHAMPIÑONES

costo de producción, gastos de exportación, gastos comerciales – promoción –

venta y utilidad.

Page 39: CHAMPIÑONES

CAPÍTULO IV

INGENIERÍA DEL PROYECTO

4.1. ESPECIFICACIONES TECNICAS DEL PRODUCTO

Según la “Norma General del Codex6 para los hongos comestibles y sus

productos Codex Stan 38-1981” vigente hasta la fecha, definimos los siguientes

aspectos para la producción y comercialización de hongos frescos.

4.1.1. Factores Esenciales de Composición y Calidad

Condición: Los hongos comestibles frescos deberán estar sanos, esto

es, no echados a perder; deberán estar prácticamente limpios, firmes, no

dañados, y exentos en lo posible de daños producidos por larvas y tener

el olor y sabor propios de su especie.

Composición: El número de pies no excederá del número de

sombreretes.

Tolerancias para los defectos: Hongos cultivados

Impurezas minerales no más de 0,5% m/m

Impurezas orgánicas (incluso residuos de abonos):

Hongos enteros no más de 8% m/m

Hongos en lonjas no más de 1% m/m

Contenido de hongos dañados por larvas no más de 1% m/m de

daño total, incluso no más de 0,5% m/m de daños graves.

4.1.2. Envasado, Almacenamiento y Transporte

Envase

El producto deberá mantenerse a una temperatura baja, que conserve su

calidad durante el transporte, almacenamiento y distribución hasta el

momento de su venta final. Está permitida la práctica reconocida de

6 CODEX ALIMENTARIUS. La Comisión del Codex Alimentarius fue creada en 1963 por la FAO y la OMS para desarrollar normas alimentarias, reglamentos y otros textos relacionados tales como códigos de prácticas bajo el Programa Conjunto FAO/OMS de Normas Alimentarias

Page 40: CHAMPIÑONES

descongelar y reenvasar los productos bajo control, seguida de la

aplicación del proceso de congelación rápida

Etiquetado

Además de los requisitos que figuran en la Norma General del Codex

para el Etiquetado de los Alimentos Preenvasados (CODEX STAN 1-1985

(Rev. 1-1991), Volumen 1 del Codex Alimentarius), se aplicará la

siguiente disposición específica:

Nombre del alimento: Los productos que correspondan a las definiciones

y satisfagan los requisitos de esta norma deberán designarse

apropiadamente a fin de indicar su verdadera naturaleza. Los términos

"hongo" y "hongos" podrán sustituirse por la designación comúnmente

utilizada para describir el género o la especie correspondiente en el país

en que haya de venderse, por ejemplo "hongo" u hongos" para los del

género Agaricus. Deberá indicarse en la etiqueta el método de

elaboración al cual se ha sometido el producto, por ejemplo "desecado",

"esterilizado" o "congelado rápidamente".

4.2. TAMAÑO

La Importancia de definir el Tamaño que tendrá el Proyecto se manifiesta

principalmente en su incidencia sobre el nivel de las inversiones y costos que se

calculen y, por tanto, sobre la estimación de la rentabilidad que podría generar su

implementación.

4.2.1. Objetivo

Determinar el tamaño del proyecto de acuerdo a las variables

determinantes como mercado, localización, tecnología, inversión y

rentabilidad. Y escoger el mejor lugar para localizar la empresa.

4.2.2. Tamaño del Proyecto

Uno de los factores condicionantes para determinar el tamaño del

proyecto es la demanda proyectada a futuro. La disponibilidad de

insumos (humanos, materiales y financieros), la localización, tecnología y

la rentabilidad son otros factores que condicionan el tamaño del proyecto.

Page 41: CHAMPIÑONES

4.2.3. Variables del tamaño

o Relación Tamaño – Mercado

Como se analizo en el Estudio de Mercado, EEUU es un importador

de este producto por excelencia. La demanda insatisfecha en el 2006

es de 31,750Toneladas. Lo que muestra la oportunidad de mercado

que brinda EEUU para este producto.

o Relación Tamaño – Insumo

Se refiere a la provisión de materias primas o insumos suficientes en

cantidad y calidad para cubrir las necesidades del Proyecto durante

los años de vida del mismo.

La disponibilidad de insumos es parte esencial en la producción.

Estos deben de contar con un buen almacenamiento y conservación

para obtener el rendimiento deseado.

El diseño de planta considerara el área de almacenamiento de

insumos, considerando para cada uno un lugar diferente, y el tamaño

de estos dependerá del volumen de insumos a almacenar y/o a la

rotación que presenten a lo largo de su utilización en su proceso de

producción.

o Relación Tamaño – Localización

El criterio a considerar es la cercanía a las fuentes de abastecimiento

de materia prima. El clima no es mayor problema, pero si la

localización escogida debe brindar la posibilidad de expansión. Otro

punto a considerar es la cercanía a aeropuertos o medios de

transportes que faciliten la exportación, debido a que este es un

producto fresco.

o Relación Tamaño – Tecnología

Este criterio considera tanto las técnicas como las construcciones,

maquinarias y equipos requeridos para la producción del Champiñón

de Paris.

En cuanto a la maquinaria, existen proveedores especializados en

fabricación de maquinaria para la fungicultura tanto en Europa como

Page 42: CHAMPIÑONES

en Estados Unidos. La planta se construirá en función al tamaño de

las salas de producción.

o Relación Tamaño – Inversión

El financiamiento deberá cubrir tanto la compra de los activos fijos

(maquinaria y equipos), capital de trabajo, considerando el tamaño de

planta elegido y el plan de producción requerido según el estudio de

mercado.

4.2.4. Selección del Tamaño

La selección del tamaño se basa en los factores descritos anteriormente.

Según estos estudios realizados el tamaño mínimo requerido para poder

competir en el mercado es con una producción de 141.750 TM por año.

4.3. LOCALIZACIÓN

El estudio de localización se orienta a analizar las diferentes variables que

determinan el lugar donde finalmente se ubicará el proyecto, buscando en todo

caso una mayor utilidad o una minimización de costos.

El estudio de localización comprende niveles progresivos de aproximación, que

van desde una integración al medio nacional o regional (macro localización),

hasta identificar una zona urbana o rural (micro localización), para finalmente

determinar un sitio preciso.

En consecuencia, se deberán estudiar las diferentes opciones ponderando a

discreción cada uno de los factores considerados relevantes para efectos de

ubicación.

4.3.1. Factores de Localización

Los factores de macro localización que se consideraron en el presente

proyecto debido a su influencia son:

Clima: Dado el coste de aislamiento y de la energía, es mejor desechar

los lugares donde las temperaturas exteriores sean muy altas o muy

bajas durante gran parte del año.

Page 43: CHAMPIÑONES

Disponibilidad de Insumos: Que la materia prima se encuentre cercana,

de esta forma se puede asegurar una constancia en el calendario de

producción y disminuir los gastos de operación.

Disponibilidad y costos de mano de obra y servicios

Vías de acceso terrestre: Que el camino o carretera a las instalaciones

sea accesible.

Canales de exportación.

Costo y disponibilidad del terreno

4.3.2. Macro – localización

Para elegir la ubicación de la planta se analizo los factores a fin de

encontrar el lugar que conduzca a una óptima selección, ubicación y

administración de recursos que interviene en la actividad productiva y así

obtener una alta rentabilidad.

La decisión de localización del proyecto obedecerá no solo a criterios

económicos sino también a estrategias institucionales.

Consideraremos la zona norte del país como ideal, ya que tiene industrias

desarrolladas de caña de azúcar, arroz y avícolas que son las principales

proveedoras de insumos del proyecto.

El proyecto plantea estudiar la posibilidad de instalar la empresa en

cualquiera de las siguientes regiones: Lima, La Libertad y Lambayeque.

Para escoger la ciudad ideal se empleará el método de Ranking de

Factores (Método de Brown Gibson)7.

7 Una variación del Método de localizacion por puntos, donde se combinan Factores posibles de cuantificar con Factores Subjetivos a los que asignan Valores ponderados de peso relativo

Page 44: CHAMPIÑONES

CUADRO Nº 12

CALCULO DEL VALOR RELATIVO DE LOS FACTORES OBJETIVOS (FO)

Localización

COSTOS RELEVANTES DE CADA LOCALIZACIONReciproco

(1/CLi)

Factor de

Calificación (FO)

Disponibilidad de Insumos

TerrenoMano de

ObraTransporte

Servicios Complementarios

Total (Cli)

La Libertad 9 9 9 8 9 44 0.0227 0.336

Lima 8 8 9 10 9 44 0.0227 0.336

Lambayeque 8 9 9 10 9 45 0.0222 0.328

TOTAL             0.0676 1.000Fuente: Elaboración Propia

CUADRO Nº 13

CALCULO DEL INDICE DE COMPARACIONES PAREADAS –

FACTORES SUBJETIVOS (FS)

Factor (j)

COMPARACIONES PAREADAS  

(Cl, Vi) (Cl,Ed) (Vi,Ed)Suma de

PrefereciasÍndice Wj

Clima 1 1 0 2 0.5

Vivienda 0 0 1 1 0.25

Educación 0 0 1 1 0.25

TOTAL 4 1

Fuente: Elaboración Propia

Page 45: CHAMPIÑONES

CUADRO Nº 14

CALCULO DEL VALOR RELATIVO DE LOS FACTORES SUBJETIVOS (FS) – CLIMA, VIVIENDA Y EDUCACIÒN

CLIMA

LocalizaciónCOMPARACIONES PAREADAS Suma de

PreferenciasRl1

(A,B) (A,C) (B;C)La Libertad (A) 1 1 0 2 0.5Lima (B) 1 0 0 1 0.25Lambayeque (C) 0 0 1 1 0.25

TOTAL  4 1VIVIENDA

LocalizaciónCOMPARACIONES PAREADAS Suma de

PreferenciasRl2

(A,B) (A,C) (B;C)La Libertad (A) 1 1 0 2 0.67Lima (B) 0 0 1 1 0.33Lambayeque (C) 0 0 0 0 0

TOTAL 3 1EDUCACIÓN

LocalizaciónCOMPARACIONES PAREADAS Suma de

PreferenciasRl3

(A,B) (A,C) (B;C)La Libertad (A) 0 1 0 1 0.33

Lima (B) 1 0 1 2 0.67Lambayeque (C) 0 0 0 0 0

TOTAL  3 1

RESULTADO DEL FACTOR RELATIVO DE LOS FACTORES SUBJETIVOS

Factor (j)PUNTAJE RELATIVO (Rij)

Índice WjLa Libertad Lima Lambayeque

Clima 0.500 0.250 0.25

Vivienda 0.667 0.333 0 0.5Educación 0.333 0.667 0 0.25FS 0.500 0.375 0.0 1

Importancia de los Factores Objetivos  3

Importancia de los Factores Subjetivos  1

Factor de Importancia Relativa K  0.75

Medida de Preferencia de

Localización

Trujillo Lima Chiclayo

0.3769 0.3456 0.2463

La localización a escoger sería Trujillo

FUENTE: Elaboración Propia

Page 46: CHAMPIÑONES

4.3.2.1 La Libertad

La Libertad se encuentra localizada en la costa Nor-occidental del

territorio nacional, abarca una superficie de 25,569.67 kilómetros

cuadrados (2.7% del territorio nacional), correspondiendo el 80% a

superficie andina.

Sus límites son:

o Norte: Lambayeque

o Sur: Ancash

o Este: Huanuco, San Martín, Amazonas y Cajamarca

oOeste: Océano Pacífico

Políticamente está constituida por 12 provincias y 83 distritos. Las doce

provincias son Trujillo, Ascope, Bolívar, Chepen, Julcan, Otuzco,

Pacasmayo, Pataz, Sánchez Carrión, Santiago de Chuco, Gran Chimú

y Virú. La Libertad tiene 3 Regiones naturales, Costa 38%, Sierra con

57% y Ceja de Selva con 5%.

FIGURA Nº 05

MAPA DE LA REGION DE LA LIBERTAD

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI.

Page 47: CHAMPIÑONES

Esta región nos brinda las siguientes ventajas frente a las otras

regiones:

Clima:

La media anual de temperatura máxima y mínima es de 22.9°C y

15.7°C, respectivamente. Aunque el clima no es un factor

condicionante para la producción de champiñones tenemos que tener

en cuenta las temperaturas exteriores para acondicionar el ambiente

interno de las casas de cultivo.

GRAFICO Nº 06

PROMEDIOS MULTIANUALES DE TEMPERATURAS MÁXIMAS Y

MÍNIMAS. PERIODO 1950-1991

Fuente: Ministerio de Agricultura. www.portalagrario.gob.pe

Disponibilidad de Insumos:

Nuestros principales insumos son la paja de arroz, bagazo de caña y

la pollinaza. La región de La Libertad es un importante productor de

estos residuos orgánicos, brindándonos un abastecimiento

permanente para el cultivo de champiñón.

Page 48: CHAMPIÑONES

CUADRO Nº 15

CALENDARIO DE COSECHA DE ARROZ

COSECHAS

Departamento Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul.

La Libertad                        

Lambayeque                        

Fuente: Ministerio de Agricultura. www.portalagrario.gob.pe

Disponibilidad de servicios

La región de La Libertad es una de las regiones del país más

prometedoras para el desarrollo agroindustrial. Los servicios de agua,

luz y medios de transporte son adecuados para el correcto desarrollo

de la empresa.

La producción de Energía Eléctrica hasta el año 2003 para la Región

de La Libertad es de 230,4 (gigawatt hora), siendo mucho mejor que

la región de Lambayeque.

CUADRO Nº 16

PRODUCCIÓN DE ENERGIA ELECTRICA, 2003 (Gigawatt hora)

Departamento TotalEmpresas de servicio público Empresas de servicio privado

Total Hidráulica Térmica Eólica Total Hidráulica Térmica

La Libertad 230,4 45,6 26,9 18,3 0,4 184,8 8,9 175,9

Lambayeque 92,7 9,3 - 9,3 - 83,4 - 83,4

Lima 4 046,4 3 873,3 3 845,1 28,2 - 173,1 79,2 93,9

Fuente: Ministerio de Energía y Minas – Dirección General de Electricidad – Dirección de Promoción y

Estudios

Respecto al servicio de Agua y Alcantarillado, La Libertad cuenta con

la empresa SEDALIB quien brinda este servicio. Su producción de

Agua potable hasta el año 2002 fue de 43600 miles de m3.

Page 49: CHAMPIÑONES

CUADRO Nº 17

PRODUCCIÓN DE AGUA POTABLE SEGÚN EMPRESA

PRESTADORA DE SANEAMIENTO, 1998 – 2002

EMPRESA DEPARTAMENTOProducción de agua potable (Miles de metros cúbicos)

1998 1999 2000 2001 2002

SEDALIB La Libertad 50 911 47548 43040 41303 43600

EPSEL Lambayeque 35 275 39516 46801 46214 48675

SEDAPAL Lima 705298 682509 677798 660390 649023

Fuente: Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento - SUNASS

4.3.3. Micro – localización

Los factores que consideramos para la construcción de una champiñonera

en la ciudad de Trujillo, distrito de Huanchaco son los siguientes:

Estructura impositiva y legal

Disponibilidad de agua, energía y otros insumos

Medios de Comunicación: Teléfono, Internet

Se encuentre en un lugar estratégico para la pronta obtención de

servicios de mantenimiento de equipo e instalaciones en general.

Terreno habilitado para este tipo de cultivo (galpones), y de bajo costo.

($1 el m2).

Cercanía a los insumos (Pollinaza)

Esto nos permitirá lograr nuestro objetivo de fomentar el desarrollo de la

agroindustria en el Norte del país, incursionando con nuevos cultivos de

interés mundial.

4.4. MATERIA PRIMA E INSUMOS

4.4.1 Materia Prima

La empresa proveedora del micelio será MAJOR S.A., esta es una empresa

argentina especializada en la producción de micelios para hongos

Page 50: CHAMPIÑONES

comestibles y orgánicos. El costo de la importación será de US$ 1.60 Kg

más gastos FOB de US$ 450 por envío. Se realizaran 4 compras anuales lo

que suman un total de 3685.5 Kg/año para cumplir los objetivos del

programa de producción. Las características del Micelio a exportar son las

siguientes:

VARIEDAD: Champiñón H-22

Champiñón blanco, variedad no

híbrida, se obtienen

champiñones muy blancos y de

excelente calidad. Productividad

excepcional.

Aspecto:

Sombrero: sombrero semi-redondo, tamaño grueso, influido por las

condiciones ambientales.

Piel: piel lisa, color blanco puro.

Pie: blanco, recto, bastante largo.

Características De Cultivo:

Ventilación: Es una variedad que necesita poca aireación, una

ventilación fuerte le resulta perjudicial, disminuyendo el tamaño del

champiñón y productividad.

Compost: Se recomienda no usar un compost seco.

Fructificación: Fructifica entre 15º - 18º C. pero no soporta bien las

temperaturas elevadas, por lo que no es aconsejable para el cultivo de

verano. Se recomienda no bajar la temperatura ambiental en cultivo de

14º C.

Productividad: variedad muy productiva, champiñón muy consistente y

cerrado, de excelente calidad, floradas fuertes.

Page 51: CHAMPIÑONES

Profilaxis: tratamientos fitosanitarios habituales y buena higiene en el

cultivo.

Comercialización:

Variedad de excelente calidad para el mercado en fresco, al tener el pie

bastante largo se puede realizar también el corte a máquina.

4.4.2 Insumos

Es esta etapa se requiere:

A. Elaboración del Compost

o Sustrato:

Paja: Utilizaremos la cascarilla de arroz o el bagazo de caña de

azúcar, ambos son de fácil adquisición en la región y a un bajo

precio.

Suplemento Orgánico: Este elemento es esencial para la

preparación del compost o sustrato ya que facilita el comienzo de

los procesos de fermentación. Utilizaremos pollinaza (estiércol de

pollo).

Para el contenido de Nitrógeno suele utilizarse Urea, Sulfato

amónico o Nitrato amonico-cálcico.

Mejoradores: El sulfato de calcio o yeso agrícola proporciona un

mejoramiento en la estructura y el pH del sustrato.

Es importante mencionar que toda la materia prima empleada para

la elaboración de compost, pueden ajustarse y combinarse de tal

manera que se obtenga un porcentaje entre 1.6%-1.8% de

Nitrógeno sobre peso seco.

B. Siembra

o Capa De Cobertura

La cobertura (mezclas de tierra) tiene como finalidad prioritaria

estimular la producción de esporocarpos. La fructificación del

micelio necesita de un microclima húmedo para la formación de los

primordios y su desarrollo. Esta situación la crea el estrato de

recubrimiento. Además cumple otras funciones:

Protege al compuesto colonizado de la desecación.

Page 52: CHAMPIÑONES

Proporciona una reserva de agua.

Favorece el crecimiento de una microflora especial que estimula

el proceso de fructificación (Pacioni, 1990)

Debido a las funciones que la tierra de cobertura cumple, los

materiales han de tener las siguientes características especiales:

Retención del agua.

Estructura porosa y suelta, aunque estén mojados.

Permitir el desarrollo de microflora estimulante.

Escaso, prácticamente insignificativo poder nutritivo.

pH de 7.0 - 7.5.

Higiene garantizada.(Pacioni 1990)

La capa de cobertura puede ser de los siguientes materiales:

Turba: La turba esta compuesta por restos vegetales en vías de

fosilización, con un pH suficientemente ácido (3.5 - 4.5), capaz

de excluir una elevada presencia microbiana.

C. Envasado

o Cartón corrugado

Las láminas de cartón corrugado son el material más utilizado para

la elaboración de empaques de frutas y hortalizas. Generalmente se

emplean láminas dobles o triples en cuya capa exterior se realiza la

impresión publicitaria y en la interior se adecua para que resista la

humedad del producto.

La mayoría de las cajas de cartón corrugado cuentan con agujeros

que permiten la ventilación del calor (respiración) del producto y la

circulación del aire frío al producto. Todos los agujeros deben estar

diseñados y colocados de tal manera que la caja no se debilite. A

causa de su forma, la mayor resistencia a la compresión es

soportada por las esquinas, por lo que las perforaciones de

aireación del empaque no deben ubicarse cerca de los rincones.

o Bandejas y papel fil

Son bandejas de poliestireno que serán cubiertas por un papel fil. La

presentación será de 10 lb para el mercado estadounidense.

Page 53: CHAMPIÑONES

Aunque ésta puede variar de acuerdo a los requerimientos del

mercado. Pero será la presentación que consideraremos para fines

prácticos del proyecto ya que es la más demandada actualmente.

4.5. PROCESO DE PRODUCCIÓN

4.5.1. Selección del proceso de cultivo.

El cultivo de champiñón no es el mismo en todos los países, varia

dependiendo de los insumos, materiales de construcción, etc. Es por eso

que se ha escogido una combinación de estos que se ajusta a la realidad

del país y de la región. Así como a las necesidades de inversión y

principalmente a las necesidades reales del cultivo.

Es por esto que se decidió utilizar el sistema Monozona, que implica que

el proceso de pasteurización, incubación y cosecha tienen lugar en una

misma sala. Su ventaja es que el sistema de trabajo es flexible, evita la

contaminación después de la incubación, y sobre todo existe menos

desplazamiento.

Otro sistema que se adoptará es el Sistema Holandés, donde la

producción de los hongos se realiza en bandejas de aluminio. Su ventaja

es que son más livianas que las camas de madera, y son más asépticas.

4.5.2. Flujo de Operaciones

4.5.2.1. Elaboración del Compost

Las fórmulas para la preparación de compost sintético, nombrado

así porque se utiliza otro insumo diferente al estiércol de caballo,

son adaptadas a cada lugar donde se inicia la producción de

champiñones. En nuestro caso usaremos materias propias de la

región. Un factor común que permite obtener el mismo grado de

calidad que en otros países, son los porcentajes de materia seca

con relación al contenido de Nitrógeno teniendo cuidado de no

rebasar el 2% de N. (de preferencia mantener en 1.5 %) sobre

peso seco.

Debido a la localización del centro de producción se determinó

utilizar la siguiente fórmula, compuesta por paja de arroz, pollinaza

y yeso.

Page 54: CHAMPIÑONES

Adicionalmente se puede agregar bagazo de caña de azúcar

como un suplemento de la paja de arroz o como un mejorador. Es

decir puede añadirse una parte de bagazo, 10 – 20 % (sobre 1

tonelada de paja de arroz), sobre todo cuando la paja de arroz

está enmohecida y tiene una estructura peor. (Vedder, 1986)

CUADRO Nº 18

FÓRMULA DE KJELDHAL PARA LA PRODUCCIÓN DE

COMPOST SINTÉTICO

INSUMOSPESO

HUMEDO (KG.)

% AGUA

PESO SECO

% N N

Paja 900 0.1 810 0.05 40.5Gallinaza 900 0.2 720 0.03 21.6Yeso 56.25 56.25

Total 1586.25 62.1

Fuente: Stamets & Chilton, 1983

Fórmula para el % de Nitrógeno

Esta fórmula permite obtener aproximadamente 3150 Kg. de

compost al 71% de humedad. Debemos tomar en cuenta que

según Vedder (1986) 100 Kg. de compost llenan un metro

cuadrado. Considerar que en la fase de Fermentación se consume

de 20 – 30% de de materia seca y de 10 – 15 % en la Fase de

Pasteurización, por procesos químicos y microbiológicos.

En el proyecto, los insumos y la formulación quedarán de la

siguiente forma, teniendo en cuenta los factores de peso húmedo,

porcentaje de humedad, peso seco, porcentaje de nitrógeno y

peso de nitrógeno para cualquier variante de insumo.

% de Nitrógeno = Total del peso de Nitrógeno = 1.5%

Total del peso seco

Page 55: CHAMPIÑONES

CUADRO Nº 19

PRODUCCION DE COMPOST SINTETICO PARA EL

PROYECTO

 Kg % agua Peso seco % N N

Paja 208494.0 10% 189540.0 0.05 9477.0Pollinaza 202176.0 20% 168480.0 0.03 5054.4Yeso 13162.5 0 13162.5    Total 423832.5   371182.5   14531.40Fuente: Elaboración propia para una producción de 141.750 toneladas anuales

4.5.2.2. Fermentación Libre o Compostaje

Se le conoce como fermentación al aire libre por llevarse a cabo

en áreas descubiertas y porque en esta fase no existe una

regulación en los procesos: físicos, químicos y microbiológicos

que ahí se presentan.

La duración es de 7 a 12 días, aunque esto variará de acuerdo al

material. Los fines perseguidos son: mezclar, airear, reducir,

suplementar, humedecer, y homogeneizar.

Para obtener una mejor homogeneización en la preparación del

sustrato, se realizará la Fermentación por Cordón.

Primero se debe agregar agua para activar a los microbios que se

encuentran dormidos. Luego las demás operaciones con ayuda de

un cargador frontal se formará el cordón en 60 y 120 minutos y

con la maquina composteadora se revuelven las mismas 24

toneladas en otros 30 a 60 minutos, con sólo dos o tres personas,

obteniendo una excelente calidad de composta.

El propósito de voltear para oxigenar el compost es lograr la

liberación y transformación de las materias nutritivas presentes y

añadidas al sustrato, de tal manera que el champiñón pueda

asimilarlas y aprovecharlas.

Page 56: CHAMPIÑONES

CUADRO Nº 20

CALENDARIO DEL COMPOSTAJE, FASE 1: FERMENTACION

EN CORDÓN

Fuente: P. J. C. Vedder, 1986, tomado de Manual Práctico de Producción Comercial de Champiñón, Ing. Francisco Fernández Michel. México, Febrero 2005

Día 0 – 3: Recepción de estiércol fresco, separación de los

diferentes lotes, mezclar todo lo posible y dar un riego. Luego

añadir de 500 - 1000 litros de agua por tonelada de estiércol

DÍAS ACTIVIDAD

1 Descarga de pacas, deshacer pacas, regar, y apilar.

2 Adicionar urea, pollinaza, regar. Formación de cordón.

3 Adicionar suplementos.

4 Revolver suplementos en cordón y regar.

5 Sin actividad.

6 Sin actividad.

7 Revolver el cordón y regar.

8 Sin actividad.

9 Sin actividad.

10 Revolver cordón y regar.

11 Sin actividad.

12 Entrada a pasteurización

Page 57: CHAMPIÑONES

fresco. El día 2 disgregar y regar el estiércol, formando cordones

sueltos y aireados de 1.80 m de altura por 1.80 m de ancho, la

medida de la longitud del cordón la dará la cantidad de composta

preparada. Mojar las partes secas y apretar las paredes verticales.

El día 3 añadir la Urea, estiércol de pollo y otros suplementos.

Día 4 – 6: Disgregar y airear, rehaciendo el cordón suelto de

1.70 m por 1.70 m apretando únicamente los bordes. Primera

vuelta

Día 7 – 9: Segunda vuelta. Añadir 25 Kg. de yeso por tonelada de

estiércol, disgregar, mezclar, y rehacer el cordón de 1.60 m por

1.60 m.

Día 10 – 11: Tercera vuelta. Remover y hacer el cordón suelto y

aireado.

Día 12: La composta esta lista para entrar en pasteurización.

FIGURA Nº 06

FERMENTACIÓN AL AIRE LIBRE

Page 58: CHAMPIÑONES

Aunque no existe un calendario específico éste modelo permite

ser adecuado por la empresa a partir de los resultados obtenidos

tanto en estructura, textura, humedad, volumen, densidad,

humedad, temperatura alcanzada, etc.; cuando esté en

funcionamiento.

4.5.2.3. Fermentación dirigida y controlada. Pasteurización

Se la denomina fermentación controlada, precisamente porque a

partir de este momento, dicha fermentación se lleva a cabo en

instalaciones especiales donde los factores ambientales tales

como temperatura, humedad y aireación pueden ser controlados a

tal grado que permitan el crecimiento de determinados grupos

microbianos.

La función de los microorganismos es agotar los carbohidratos

fácilmente asimilables y el amonio libre, que inhibe el crecimiento

del hongo. El resultado de esta actividad es la obtención de la

biomasa rica en vitaminas, grasas y proteínas.

Este proceso se puede separar en dos partes:

Pasteurización

El aire y compost están a 75 – 78º C por dos horas. El propósito

de la pasteurización es matar o neutralizar organismos dañinos

Page 59: CHAMPIÑONES

en el compost, bandejas y la sala. Estos son mayormente

nemátodos, huevos y larvas de moscas, ácaros, hongos dañinos

y sus esporas.

Una temperatura de compost sobre los 78º C debe evitarse

porque inactiva a los hongos y actiomicetos, mientras que activa

a las bacterias amonianodoras.

Acondicionamiento

La temperatura se mantiene a 66 – 72º C. Una vez que la

pasteurización se completó, la temperatura del compost debe

reducirse gradualmente en 24 horas hasta la zona de

temperatura favorable para actiomicetos y hongos. La

temperatura exacta varía de acuerdo a la profundidad del

llenado. Un proceso común es bajar la temperatura por pasos,

dejando caer el escudo en 1º C por día, desde los 72º C a

67.8º C. Esta temperatura se mantiene hasta que las trazas de

amonio desaparezcan. Un indicador para saber esto es el aroma

casi dulce, ph: 7.5 – 7.8 y contenido de humedad de 71 – 73 %,

entre otros factores.

Requerimientos básicos de aire

Esta etapa es una fermentación aeróbica pura y el suministro

constante de aire fresco es esencial. Para asegurar este

suministro se debe establecer un registro de entrada de aire

mínimo, que puede ser de 8 a 10%. El nivel de oxígeno puede

ser revisado de manera práctica prendiendo un fósforo en la

sala. Si la flama se puede mantener, el nivel de oxígeno es

suficiente.

La temperatura del compost sigue la temperatura del aire de la

sala. El aire fresco no sólo suministra oxígeno, sino mantiene el

compost en la temperatura adecuada.

Procedimiento de Llenado

1° Se debe llenar la Sala lo más rápido posible para minimizar

la perdida de calor del compost.

2° Si el compost parece seco, mojarlo ligeramente o incluso

durante el llenado. Si al apretar el compost con la mano sale

Page 60: CHAMPIÑONES

agua, no llenar. Agregar nuevamente yeso, voltear y esperar

unos días.

3° Llenar los estantes a la misma profundidad. Evitar la

formación de depósitos compactos de compost. Mantener el

compost dentro de la bandeja, no derramar.

4° Una vez terminado, el piso debe ser limpiado de todos los

restos de compost, luego lavar con agua.

4.5.2.4. Siembra

La siembra se realiza al terminar la fase de pasteurización,

procurando que la temperatura de la composta se encuentre entre

20 - 24° C al momento de sembrar. La dosificación de la semilla

puede realizarse manual o mecánicamente, calculando que se

dosifique según Vedder (1986) el 0.5% en peso de semilla

respecto del compost al momento de la siembra.

Es muy conveniente que la siembra se realice en un solo día y en

el menor tiempo posible, para que no haya diferencias

significativas en las temperaturas dentro de cada casa de cultivo.

4.5.2.5. Incubación

Después de unos días se puede observar que el micelio del hongo

comienza a invadir el sustrato y se torna de un color blanco

grisáceo a blanco. La temperatura óptima para el desarrollo del

micelio oscila entre los 21 – 26º C. Y todo el proceso de siembra e

incubación dura de 10 a 12 días.

Para disminuir la temperatura, se puede regar el piso y paredes y

mantener ventilando constantemente el cuarto de cultivo con aire

del exterior y aire acondicionado de ser preciso.

FIGURA Nº 07

FASES DE LA SIEMBRA E INCUBACIÓN

Page 61: CHAMPIÑONES

4.5.2.6. Cobertura

Comúnmente se le conoce como cobertura a una combinación de

musgo y carbonato de calcio en cantidades tales que

proporcionen un pH cercano al neutro. Esta combinación tiene

como función la de mantener un micro ambiente donde las

condiciones de humedad, temperatura y CO2 son aun más

especificas.

Las propiedades de la tierra de cobertura son propiamente las de

absorber y retener suficiente agua que será aprovechada por los

champiñones El manejo de temperaturas al igual que en la

incubación, se mantienen en promedio de 24° C solo que en esta

etapa ya no puede utilizarse aire del exterior para bajar las

temperaturas pues de no ser así puede estimularse a la formación

de primordios. Para este tratamiento es indispensable el uso de

aire acondicionado recirculándose dentro del cuarto para

mantener la temperatura requerida.

La duración de esta etapa es de 15 días promedio y es común que

en los últimos cuatro días la temperatura ambiente del cuarto y del

sustrato tienda a elevarse, esta tendencia favorece al siguiente

paso a seguir, sin embargo es de suma importancia que la

temperatura del sustrato no rebase los 28° C.

FIGURA Nº 08

TIERRA DE COBERTURA

Page 62: CHAMPIÑONES

La tierra de cobertura debe de tener las siguientes características

especiales como:

Retención del agua.

Estructura porosa y suelta, aunque estén mojados

Permitir el desarrollo de microflora estimulante.

Escaso, prácticamente insignificativo poder nutritivo.

pH de 7.0 - 7.5

Higiene garantizada.(Pacioni 1990)

Después de 12 días de incubación se le aplican encima unos 4

cm. de tierra de cobertura. Para lograr la adecuada uniformidad en

el crecimiento de los micelios y el posterior desarrollo de los

cuerpos reproductores, también hace falta que la capa de

revestimiento tenga el mismo espesor en toda su extensión.

4.5.2.7. Riegos

Steineck (1987) menciona que desde un principio debe saturarse

con agua la tierra de cobertura, con lo cual se evita que un riego

intenso posterior, ocasione el enfangado de la superficie y con ello

se dificulte el intercambio gaseoso.

En la fase de formación de los cuerpos reproductores deben

mantenerse bajas la humedad ambiental y la temperatura.

FIGURA Nº 09

Page 63: CHAMPIÑONES

FORMAS DE RIEGO

4.5.2.8. Inducción

La inducción se refiere al momento en que el micelio pasa de un

estado vegetativo a un estado productivo es conocido también

como ¨Barrido¨, ¨Termoshock¨, ¨Iniciación¨ o ¨Flush¨. Para que

esto suceda es necesario llevar a cabo acciones como las

siguientes:

Disminuir la temperatura del cuarto de 28°C -26°C a 16°C- 14°C y

el porcentaje de CO2 a la mínima concentración.

Los riegos son mínimos en esta etapa, ya que si llega a excederse

este, es probable que se pueda perder la primera cosecha.

El tiempo en la que el micelio es afectado para iniciar la formación

de los primordios es instantáneo pero se empiezan a observar

pequeños nódulos de color blanco brillante sobre la superficie a

partir de 4-5 días de haberse iniciado el termoshock. Al cabo de

11 días podrá tenerse la primera cosecha u ¨oleada¨ como se le

conoce coloquialmente entre los productores.

FIGURA Nº 10

INDUCCIÓN Y PRODUCCIÓN DEL CHAMPIÑÓN

Page 64: CHAMPIÑONES

4.5.2.9. Producción

La producción inicia después de aproximadamente 20 días

después de haberse aplicado la cobertura. Durante esta etapa se

continua con la ventilación, supervisando que no haya exceso de

aire que reseque la epidermis del champiñón para restar este

efecto se pueden hacer riegos directos al cultivo o al piso para

incrementar el porcentaje de humedad relativa en el cuarto o

considerar la adquisición de sistemas de humectación con micro -

aspersores.

Al aparecer la primer oleada, ésta se corta aproximadamente en

termino de tres días, dejando la superficie de cultivo lo mas limpio

posible, que quiere decir sin producción alguna. Esta operación

permitirá que los tratamientos posteriores dados al cultivo sean los

más homogéneos posibles logrando de esta forma oleadas

parejas, dicho de otro modo que crezcan todos los hongos al

mismo tiempo. Es importante lograr esto pues los riegos, la

ventilación y la limpieza beneficiaran significativamente a las

oleadas siguientes.

Page 65: CHAMPIÑONES

Las oleadas comúnmente son tres con una semana entre una y

otra después de haberse terminado de cortar totalmente la

cosecha anterior

Los riegos que se aplican durante la etapa de producción van

disminuyendo tanto en cantidad de agua como en número de

riegos, ya que comúnmente la producción es menor en cada

oleada.

Al finalizar cada oleada es recomendable que se haga una

limpieza post-cosecha de tal forma que no haya en la superficie de

cultivo, hongos arrancados o caídos que vayan a ocasionar

enfermedades posteriormente, ya que entre oleada y oleada se

esta regando el cultivo y esto acelera la descomposición de los

hongos caídos o arrancados durante la recolección.

4.5.2.10. Cosecha

Se realizará de forma manual cuando el sombrero aún se

encuentre adherido al pie o se haya expandido un máximo de 70 –

80 % de su borde, y este enraizado hacia adentro. Se deberá

cortar los restos del pie que tiene adherido al compost.

Una vez iniciada la recolección manual de los champiñones, ésta

se realizara tomando en cuenta factores como:

- Madurez,

- Tamaño

- Calidad

- Hacer un buen corte y no mancharlos con tierra de

cobertura.

FIGURA Nº 11

RECOLECCIÓN Y COSECHA

Page 66: CHAMPIÑONES

Los recipientes en los que son recolectados los champiñones

serán lo más prácticos posibles y con las paredes interiores lisas,

para que el hongo no se dañe. Los mismos cuidados se tendrán

con los recipientes al momento de estibarlos en el interior de los

cuartos, esperando ser transportados a la cámara frigorífica.

Dependiendo de los sistemas de producción, suplementos

adicionales en la cobertura y de la adecuada supervisión en cada

uno de los procesos, la cantidad de producto por metro cuadrado

variara entre 18 a 25 o más kilos.

Es muy importante lograr que la producción en los cuartos de

cultivo sea programada para que puedan cosecharse los hongos

con un grado de tamaño y madurez adecuada, ya que de no ser

así, se llegan a juntar las oleadas de un cuarto y otro ocasionando

que sea insuficiente el tiempo para terminar de cosechar y se

abran los hongos y se consideren de segunda en el mercado.

Los tamaños del champiñón consumidos en EE.UU. son: botón,

chico, mediano grande, extragrande y abierto, siendo considerado

el champiñón abierto como de segunda calidad.

4.5.2.11. Conservación

Una vez cosechados, los champiñones serán clasificados de

acuerdo al tamaño, estado de madurez y textura. Se cortara el pie,

dejando la tercera parte de este.

Se utilizaran cepillos de cerdas muy finos y suaves que no dañen

la integridad de los champiñones, se realizará esta operación de

manera minuciosa y delicada.

Page 67: CHAMPIÑONES

Los hongos no se lavan, debido a que desencadenaría la acción

de enzimas oxidantes presentes en el champiñón.

Al momento de estar cosechando los champiñones, es importante

que se trasladen rápidamente a la cámara frigorífica para frenar la

oxidación del producto, esto a una temperatura de 2º C,

temperatura que inactiva la acción de las enzimas. (Vedder, 1986)

FIGURA Nº 12

CONSERVACIÓN – CAMARA FRIGORÍFICA

Esta operación garantizara que la vida de anaquel se prolongue y

que además soporten más el manipuleo durante el

almacenamiento y transportación.

Al momento de estar empacando el champiñón, éste se va

pesando y seleccionando según los pedidos o requerimientos del

mercado. Por tal motivo es de bastante ayuda que al momento de

cosecharse se seleccione correctamente el hongo ya que en el

empaque el manipuleo será mínimo.

La distribución no deberá tomar mucho tiempo, puesto que se

procurará mantener la cadena de frío hasta llegar a los diversos

puntos de venta estadounidenses.

Page 68: CHAMPIÑONES

4.5.2. Fisiopatías, Plagas Y Enfermedades Comunes En El Cultivo Del Champiñón

4.5.2.1. Fisiopatías

Destaca la llamada piel de cocodrilo o rose-comb. Consiste en la

aparición de protuberancias sobre los sombrerillos de los hongos

afectados. Se debe a diversas causas, como excesiva sequedad

ambiental, aplicación excesiva de determinados pesticidas,

vapores de formol, etc.

4.5.2.2. Plagas

Ácaros: Las plagas más conocidas del champiñón son ciertos

ácaros, algunos nemátodos y varios insectos. Los que más

destacan son:

o Araña blanquecina (Tyrogliphus sp.), que producen cavidades

irregulares en el pie y sombrerillo, de consistencia húmeda.

o Araña rubia (Linopodes sp.), que provoca el desdoblamiento

de las raíces del hongo.

o Araña roja (Tarsonemus sp.). Produce irritaciones a los

obreros.

o Araña negra (Ceratophylla sp.).

Estas arañas se pueden combatir con acaricidas como dicofol,

tetradifón, fensón, sulfotep, diazinón, etc.

Dípteros: El daño lo causan sus larvas que se comen las hifas

del micelio, causando fallos en la fructificación, y dañan los

hongos ya formados. Destacan algunas especies de mosquitos

de los géneros Lycoriella, Heteropeza, Mycophila y moscas del

género Megaselia.

Colémbolos: Son insectos diminutos sin alas que forman

pequeñas galerías, secas y de sección oval en la carne de los

hongos. Destacan los escarabajos.

Nematodos: Son una de las plagas más dañinas de los cultivos

de champiñón. Destacan Aphelenchus, Ditylenchus,

Aphelenchoides, etc. Los nematodos destruyen el micelio del

Page 69: CHAMPIÑONES

hongo. El estiércol toma un color rojizo y al tacto da la sensación

de una pasta jabonosa.

4.5.2.3. Enfermedades:

Enfermedades producidas por bacterias:

Pseudomonas tolaasii (P. fluorescens): Esta bacteria ataca en

cualquier fase del cultivo, desde el micelio en incubación a las

setas ya formadas, disminuyendo o anulando la producción.

Enfermedades producidas por hongos:

Burbuja Seca O Mole (Verticillium malthoussei.): Provoca la

aparición de deformaciones, el champiñón se recubre de un moho

o pelusilla blanco-rosácea y termina pudriéndose con

desprendimiento de un olor muy desagradable.

Telaraña (Dactylium dandroides) (Cladobotryum dandroides,

Hypomyces rosellus): Los filamentos de este hongo crecen

rápidamente y se extienden sobre la superficie del sustrato y de

las setas, cubriéndolas con un moho blanquecino, primero ralo y

luego denso y harinoso.

4.5.3. Diagrama De Flujo De Procesos De Producción De Champiñones para un Sistema Monozona con Método Holadés

1

2

Preparación del Compost

Fermentación LibreTiempo: 12 días

3

4

5

PasteurizaciónT°: 75 a 66° C

Tiempo: 10 díaspH: 7.5 - 7.8%

Siembra e IncubaciónT°: 20 – 24°C

CoberturaT°: 24°C

Tiempo: 15 días

6 InducciónT°: 16 a 14° C

7Cosecha

Rendimiento: 25 Kg. /m23 oleadas (40 días)

8 Clasificación, limpieza e inspección

Insumos para el compost

1 Compost fermentado a casa de cultivo

Ingreso de Semilla

Ingreso de Tierra de Cobertura

2 Cámara Frigorífica

7 EmpaqueCapacidad: 10 lb

3 Mercado DestinoT°: 2° c

Bandejas, papel micro fil y etiquetas

Page 70: CHAMPIÑONES

4.6. CAPACIDAD DE PLANTA

Nuestro cronograma de producción nos permite cosechar cuatro veces y media al

año, es así como conseguimos esta capacidad anual del proyecto.

CUADRO Nº 21

DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD REAL DEL PROYECTO

Capacidad de Proyecto Año

Capacidad de diseño 141750

Capacidad efectiva 141750

Capacidad real (merma 3%) 137498

Capacidad utilizada 97%

Page 71: CHAMPIÑONES

Capacidad Ociosa 3%

Fuente: Elaboración Propia

4.7. REQUERIMIENTOS DE PRODUCCIÓN

La fórmula para la elaboración del compost nos permite obtener el siguiente

requerimiento anual de los insumos que involucran su preparación:

CUADRO Nº 22

PRODUCCIÓN DE COMPOST SINTÉTICO PARA EL PROYECTO

Insumos Cantidad (Kg.) % agua Peso seco (Kg.) % N N (Kg.)

Paja 208494.0 10% 189540.0 0.05 9477.0

Gallinaza 202176.0 20% 168480.0 0.03 5054.4

Yeso 13162.5 0 13162.5    

Total 423832.5   371182.5   14531.40

Fuente: Elaboración propia para una producción de 141.750 toneladas anuales

El micelio necesario para la producción de champiñón durante un año es el

siguiente:

CUADRO Nº 23

ESTIMACIÓN DE MICELIO A UTILIZAR EN EL PROYECTO

Fórmula 0.5% del peso del compost

Requerimiento de

semilla3685.5 Kg / año

Fuente: Elaboración Propia

El requerimiento de mano de obra es el siguiente:

CUADRO Nº 24

REQUERIMIENTO DE PERSONAL

PERSONAL N°

Page 72: CHAMPIÑONES

Operarios 2

Técnicos 1

Cosechadoras 6

Fuente: Elaboración Propia

4.8. OBRAS CIVILES

La planta para la producción de champiñones será de 6 salas de cultivo, con

posibilidades de ampliación. Este tipo de explotación se basa en el sistema

monozona, teniendo lugar la pasteurización, incubación y cosecha en la misma

sala. El cultivo se efectúa sobre estantes, formados por unos postes de acero

sobre los que se sitúan las planchas laterales y de fondo, obteniendo de esta

forma 5 niveles o pisos.

4.8.1. Dimensiones

Las salas de cultivo tienen una longitud aproximada de 17 m y una

anchura de 5,86 m. La superficie útil de cultivo es de unos 210m2 por

sala. Los pasillos, y consecuentemente las casas, no deben ser

demasiado estrechos.

La distribución en anchura es la siguiente: 2 filas de estantes de 1.40 m

de ancho, 1 pasillo central de 118 cm y 2 laterales de 94 cm, contados a

partir de los conductos de calefacción situados a lo largo de las paredes

laterales.

4.8.2. Cimientos y suelo

El compostaje se realizará en un área con superficie de concreto o

encementada para evitar enfermedades provenientes del suelo, pérdida

de agua por escurrimiento y/o dificultades para maniobrar al momento de

revolver el compost. Se usarán cimientos de hormigón armado para

conseguir un asentamiento sólido de la construcción. La superficie debe

ser completamente lisa, ligeramente inclinada hacia las galerías de

drenaje situadas a los costados o en el centro del local. Para facilitar el

transporte de materiales se eliminará de la construcción todo escalón o

peldaño, los que serán reemplazados por rampas inclinadas,

principalmente en las puertas.

4.8.3. Muros

Las paredes se construirán con una junta mínima de 5 cm. y grietas para

impedir que alberguen insectos y se propaguen enfermedades. Además,

Page 73: CHAMPIÑONES

deben permitir un mayor margen de vida útil frente al deterioro producido

por el agua, tanto la limpieza como de la humedad propia del cultivo; y

altas temperaturas, es por ello que las paredes interiores deben revestirse

con un producto que las protejan del vapor, mientras que las paredes

exteriores pueden ser aisladas con un capa de pintura asfáltica o pintura

blanca, ayudando a mitigar la absorción de calor.

4.8.4. Techo

Se utilizara cielo raso recubierto con una capa delgada de brea u otro

material similar. Se recomienda que el techo tenga un cierto grado de

inclinación o que sea de tipo invernadero para evitar que el vapor

condensado se deposite sobre el cultivo en forma de lluvia, y por el

contrario, se escurra a través de las paredes.

Page 74: CHAMPIÑONES

FIGURA Nº 13

TIPOS DE TECHO ÓPTIMO PARA CASAS DE CULTIVO

FUENTE: Manual Práctico de Producción Comercial de Champiñón, Ing. Francisco Fernández

Michel. México, Febrero 2005

4.8.5. Puertas

Las puertas también deben aislarse y ser fabricadas de un material que

soporte las grandes diferencias de temperatura y humedad. Se usará

acero galvanizado mezclado con madera tratada para resistir estas

condiciones.

4.8.6. Cancha de Compostaje

Es una construcción simple cuyo único requerimiento es que el material a

utilizar en su construcción sea hormigón (de 15 a 20 cm. de espesor). Sus

dimensiones deben ser de 40 metros de largo y 15 metros de ancho. No

Page 75: CHAMPIÑONES

se requiere que sea completamente cubierta, la capacidad real es de 600

m2 de superficie.

4.8.7. Sala de Producción

Como se trata de un cultivo monozona, las salas de producción sirven

como cámaras de pasteurización del cultivo y de la tierra. Las

dimensiones de cada sala están distribuidas de la siguiente manera: una

longitud aproximada de 17 m y una anchura de 5,86 m, lo que nos brinda

una superficie de casi 100m2. Totalmente aislada de sus paredes, pisos y

cielo raso.

El aislamiento se realiza con poliuretano rígido de 50 mm forrado con

planchas de calamina de 4 mm, tanto en las paredes como en el techo.

CUADRO Nº 25

CALCULOS Y DIMENSIONES DE LAS SALAS DE PRODUCCIÓN

PRODUCCION ESTIMADA (anual) 141750Número de cosechas promedio al año 4.5Promedio de cosecha por m2 (kg) 25

Area total cultivable del proyecto (m2) 1260Superficie de cultivo por sala (m2) 210

Estantes

Número de estantes por sala (2 filas y 5 niveles) 10Area de cada estante (m2) 21Ancho del estante (m) 1.4Longitud del estante (m) 15

Sala de cultivo

Longitud de la sala (m) 17Ancho de la sala (m) 5.86Altura de la sala (m) 3.7Longitud Adicional de sala (m) 4AREA TOTAL DE CADA SALA (m2) 99.62

Fuente: Elaboración Propia

Page 76: CHAMPIÑONES

FIGURA Nº 14

DIAGRAMA DE LAS SALAS DE PRODUCCIÓN

4.8.8. Pasillo de Servicio

El largo pasillo de acceso se encuentra bajo el mismo techo que las salas

de cultivo y delante de ellas. Al final del pasillo suelen encontrarse la sala

1.4

0 m

etr

os

(5 n

ive

les)

1.4

0 m

etr

os

(5 n

ive

les)

1.18 metros

0.94 metros 0.94 metros

17 metros

5.86 metros

1 metro

1 metro

15 metros

Page 77: CHAMPIÑONES

de calderas, instalaciones de agua, cámara frigorífica, lavabos y duchas,

etc.

Para facilitar los transportes interiores, el pasillo no debe ser demasiado

estrecho, se precisa un mínimo de 4m. en este pasillo se colocan mesas

de trabajo para pesaje, embalado, etc.

4.8.9. Calefacción

La calefacción más común es la caldera. Su función es calentar el agua

que circulará a través de toda la instalación de cañerías para mantener la

temperatura adecuada durante el periodo de incubación y producción del

cultivo. En este caso, se requerirá un caldero que produzca

aproximadamente 150 000 Kcal. por cada 200 m2 de producción.

4.8.10. Cámara Frigorífica

La superficie exterior debe ser impermeable al vapor y a la pared interior

debe estar revestida con placas de poliuretano rígido, el suelo debe tener

placas de corcho o espuma plástica y la puerta debe cerrar

herméticamente. La cámara requerida es de 140 pies cúbicos, de tres

puertas, que se conecta a la red de 220 voltios, con un consumo de 700

watts/hora.

4.8.11. Ventilación y Reciclo

Se utilizara el mecanismo de ventilación realizado mediante el empleo de

“respiradores” a la altura del piso y del techo, de modo que el aire caliente

ascienda y salga por los situados a la altura del techo, mientras el aire

fresco ingresa por los inferiores situados al nivel del piso. Además las

corrientes del aire caliente que se forman sobre los tubos de calefacción

originan la circulación de éste por todo el local. Durante el proceso de

pasteurización se requiere un caudal de aire circulante que varía entre

118 – 190 m3 aire/ hora, lo que se logra con un ventilador de 10 pulgadas

que consume 45 watts / hora; durante la incubación se requiere sólo

mantener la temperatura alrededor de 22° C.

4.8.12. Aire Acondicionado

Estos equipos se requieren para mantener la temperatura de las cinco

cámaras de producción. Las características principales del equipo son

una potencia de 12 000 BTU, un consumo de 1 480 watts / hora con un

suministro de energía de 220 voltios.

Page 78: CHAMPIÑONES

4.8.13. Alumbrado

Como una champiñonera no tiene ventanas, necesita un alumbrado

totalmente artificial. Para conseguir un buen rendimiento de trabajo tanto

en cantidad como en calidad es muy conveniente disponer de buen

alumbrado en todas las casas.

Para esto se sitúan varios puntos luminosos en el techo del pasillo central

de cada casa, por ejemplo 3 armaduras de tubos fluorescentes de 65 W,

estanco al agua y resistente al calor. Por otro lado, se colocan 4

armaduras de tubos fluorescentes a lo largo de la pared de cada pasillo

lateral, con las mismas características que los anteriores. Se fijan

verticalmente a diferentes alturas de forma que todos los niveles reciban

suficiente luz. Aunque este tipo de alumbrado sea un poco más caro, es

muy eficaz e influencia favorablemente el rendimiento del trabajo, sobre

todo cuando las paredes están blanqueadas. El uso de tubos

fluorescentes permite prescindir de las lámparas portátiles.

4.8.14. Estantes

Los estantes forman parte de las construcciones porque en parte sirven

de soporte del techo, generalmente ligero. Para el proyecto se

considerará la utilización de estantes totalmente de acero galvanizado. El

fondo de las camas será de soportes de acero galvanizado, y los laterales

están formados por chapas perfiladas, sobre las que pueden desplazarse

las ruedas de varias máquinas para nivelación y cosecha.

Los soportes de los estantes llegan hasta el techo, por lo que son de 3,70

m de longitud. En la parte superior se unen los soportes por dos vigas

transversales con una pieza de acero perfilado en T o dos angulares.

Estas piezas de acero sirven también de soporte del techo, pues ellas

descansan sobre las paredes las placas onduladas.

La distancia entre los soportes es de 148 cm, por lo que las planchas del

fondo de los estantes tienen una longitud de 147 cm. La distancia entre la

parte inferior del primer nivel y del suelo es de 25 cm. Entre el fondo de

un nivel y el siguiente hay unos 60 cm. Las planchas del fondo deben

tener un espesor de al menos 30 mm. Su anchura no debe ser menor de

unos 15 cm. Es útil emplear la misma anchura para todas las planchas.

Pueden estar separadas unos 2 cm. La anchura de las planchas laterales,

que corresponde a la altura de las camas es de unos 18 cm.

Page 79: CHAMPIÑONES

4.9. DIAGRAMA DE PLANTA

Este diagrama es el propuesto para el proyecto, considerando las siguientes

dimensiones que se requiere para cada área.

Salas de Cultivo = 597.72 m2

Almacén de Insumos = 85 m2

Salas de Climatización, Envase y Embalaje = 97 m2

Cámara de Frío = 98 m2

Cancha de compostaje = 75 m2

Cancha de Tierra de Cobertura = 40 m2

Oficinas = 75 m2

Guardianía = 30 m2

Baños Comedor = 30 m2

Otras áreas de apoyo = 83 m2

Zona de Parqueo liviano = 500 m2

Zona de Parqueo Pesado = 1500 m2

Áreas de Tránsito = 5000 m2

Todas estas aproximaciones del requerimiento de espacio dan un total de 8210

m2. Como sabemos necesitamos un extensión algo mayor de la necesaria para

posibles ampliaciones a futuro, por lo que el espacio final requerido será de 10

000 m2.

Page 80: CHAMPIÑONES

FIGURA Nº 15

DIAGRAMA PROPUESTO PARA LA DISTRIBUCIÓN DE PLANTA

SALA DECLIMATIZACION

BODEGA DE FRIO

SALA DEENVASE

Y EMBALAJE

CANCHA DE COMPOSTAJE

GAS

CALDERA

GUARDIAOFICINAS

BODEGA DE

INSUMOS

CANCHA DE TIERRA DE COBERTURA

BAÑOS

COMEDOR

BAÑOS

PAÑOL

BALANZA( PESAJE )

SALA DE CULTIVO

1

SALA DE CULTIVO

3

SALA DE CULTIVO

2

SALA DE CULTIVO

4

SALA DE CULTIVO

6

SALA DE CULTIVO

5ZONA DE

ESTACIONAMIENTO

CANCHA DE RECEPCIÓN Y DESPACHO DE PRODUCTOS

ENTRADA Y SALIDA DE VEHICULOS

ACCESO ACCESO

Page 81: CHAMPIÑONES

ETAPAS OPERATIVAS DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN FUNCIONES DE APOYO A LAS OPERACIONES

SERVICIOS BASICOS

PREPARACION DE MATERIA PRIMA

FUNCIONES DE STAFF O ADMINISTRATIVAS

4.10. EQUIPAMIENTO E INSTALACION DE UNA CASA DE CULTIVO

CUADRO Nº 26

MAQUINARIA Y EQUIPOS SEGÚN ÁREAS DE TRABAJO

AREA DE COMPOSTEO

Concepto CapacidadNúmero de

Unidades

Tractor articulado cargador frontal 1500 Kg.  

Máquina composteadora   1

Mangueras de hule para riego 1" 4

Termómetro bástago largo 40" 2

Termómetro bástago medio 20" 2

Termómetro bástago corto 9" 2

Boquillas para manguera 1" 4

SALAS DE INCUBACIÓN (Casas de Cúltivo)

Concepto CapacidadNúmero de

Unidades

Ventilador tubo axial 8512 m3/h 6

Ducto plástico distribuidor de aire Paquete 6

Humectador de aire Paquete 6

Sistema de calefacción Paquete 6

Bandejas   60

Mangueras de riego 5/8" 6

SALA DE PREPARACIÓN DE LA TIERRA DE COBERTURA

Concepto CapacidadNúmero de

Unidades

Maquina revolvedora de tierra 2 Ton. 1

Page 82: CHAMPIÑONES

Carros transportadores de

tierra 1.0 Ton. 1

Carritos para distribución de

tierra 1/8m3 3

Recipientes para tierra 4 Lts. 4

Regaderas   3

Palas Estandar 4

Manguera para Agua 1" 1

SALAS DE PRODUCCIÓN

Concepto CapacidadNúmero de

Unidades

Cajas plásticas para cosecha 5 kg 200

Cuchillos para cosecha Estándar 12

Carros transportadores de

cosecha 500 kg. 2

AREA DE EMPAQUE

Concepto CapacidadNúmero de

Unidades

Sistema de refrigeración    

Mesa metálica de empaque

1.20 * 4

mt. 2

Báscula electrónica 5 - 10 kg. 1

Báscula 100 kg. 2

Manguera para Agua 5/8 1

Guantes plásticos paquete 6

Fuente: Elaboracion Propia

Page 83: CHAMPIÑONES

CAPÍTULO V

ORGANIZACIÓN, ASPECTOS LEGALES Y AMBIENTALES

5.1. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA

5.1.1. Razón Social

MUSHROOM PERU

5.1.2. Horizonte Del Proyecto

El proyecto tiene como horizonte de ejecución 5 años.

5.1.3. Naturaleza

El proyecto está orientado a la exportación de Setas, especializándose en

un inicio en la variedad Agáricus Bisporus. Esta variedad le corresponde

al Champiñón de París, siendo el hongo comestible más conocido en el

mundo.

El producto final será el champiñón en fresco, desarrollando las

operaciones en la Huanchaco, en la provincia Trujillo, Departamento de

La Libertad. El proceso de obtención de micelio será dado por terceros,

nuestra empresa estará a cargo del cultivo del champiñón, envasado final

y la exportación de este a través de intermediarios (brokers) a EEUU

como primer mercado.

Nuestro proyecto quiere brindar una nueva alternativa de agroindustria en

la región del norte aprovechando los residuos de la industria avícola y

azucarera. Generando empleo, y brindando a la comunidad una empresa

sustentable.

5.1.4. Análisis FODA

FORTALEZAS

Periodo de puesta en marcha del

proyecto es corto (de 3 a 4 meses)

DEBILIDADES

Poca experiencia de este tipo de

industria en el país.

Page 84: CHAMPIÑONES

Control climático del cultivo. Plagas y enfermedades propias del

hongo.

OPORTUNIDADES

La demanda aun no esta satisfecha.

La Materia prima es de desechos agroindustriales.

La industria genera desechos ecológicos (compost).

Disponibilidad de materia prima.

Generación de empleo para la región.

Preferencias del mercado por productos orgánicos y saludables. No procesados.

Cada día nuevas variedades de hongos comestibles están siendo requeridos por el mercado.

Cuentan con una demanda internacional creciente.

AMENAZAS

Falta de mano de obra calificada.

Competidores especializados.

Disponibilidad de materia prima.

Inflación – Deflación. Tipo cambiario.

Políticas de Dumping en el país receptor.

Catástrofes naturales (huracanes, terremotos, etc.)

5.2. ESBOZO DE LA ORGANIZACIÓN

GERENTE GENERALGERENTE GENERAL

JEFE DE ADMINISTRACIÓN Y

FINANZAS

JEFE DE ADMINISTRACIÓN Y

FINANZAS

JEFE DE PRODUCCIÓN

JEFE DE PRODUCCIÓN

JEFE DE COMERCIALIZACIÓN

JEFE DE COMERCIALIZACIÓN

ASISTENTE ADMINISTRATIVO

ASISTENTE ADMINISTRATIVO

TECNICO DE PRODUCCIONTECNICO DE

PRODUCCION

ESPECIALISTA DE COSECHA

ESPECIALISTA DE COSECHA

OPERARIOSOPERARIOS COSECHADORASCOSECHADORAS

ESPECIALISTA DE MARKETINGESPECIALISTA DE MARKETING

MERCADERISTAMERCADERISTA CHOFERCHOFER

ASISTENTEASISTENTE

Page 85: CHAMPIÑONES
Page 86: CHAMPIÑONES

5.3. DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES

5.3.1. Asamblea General (accionistas)

Organismo máximo, constituido por 4 socios o accionistas de la empresa.

Funciones

Aprobar y desaprobar la gestión social, las cuentas y el balance general

del ejercicio.

Disponer la aplicación de las utilidades que hubiesen.

Fijar las remuneraciones de los funcionarios de la sociedad.

Nombrar y/o seleccionar al gerente general.

Tratar los demás asuntos propios de acuerdo al estatuto.

5.3.2. Gerente General

El artículo 152 de la Ley General de Sociedades es la norma que regula

de manera general el ámbito de las funciones del Gerente General.

El Gerente General tiene una doble función, por un lado la del ejecutor en

la gestión del negocio, y por otro lado la representación de la sociedad

ante los distintos agentes que participan en el mercado, consumidores,

entidades estatales, entre otros8.

Deben generar las mayores utilidades posibles para los accionistas los

reales propietarios de las empresas.

Funciones:

Celebración y ejecución de actos ordinarios dentro

del objeto social, lo cual viene siendo una facultad indispensable en el

desarrollo de toda sociedad;

Representación procesal de la sociedad;

Ser secretario en las Juntas Generales de

Accionistas y en las sesiones de Directorio, con voz pero sin voto; y,

La emisión de constancias y certificaciones de

libros y registros de la sociedad.

8 Tomado de : EL GERENTE GENERAL.Alonso Rey Bustamante, Jorge Trelles Castro-Mendivil. http://www.prc.com.pe/rey.pdf

Page 87: CHAMPIÑONES

5.3.3. Asistente de Gerencia

Recepción y canalización de documentos en

general.

Realizar seguimiento de instrucciones de la

gerencia.

Coordinación con bancos.

Apoyo al área de administración y finanzas. ·

5.3.4. Área Administrativa

Jefe de Ventas

Su función será de planear, programar, dirigir y controlar la estrategia

de ventas de la empresa, de acuerdo a los requerimientos del mercado.

Es responsable ante el gerente cuyas obligaciones específicas son las

siguientes:

o Establecer planes programa de acuerdo a la política de la empresa.

o Elaborar los programas mensual, semestral y anual de ventas.

o Elaborar los informes mensuales de ventas registradas por la

empresa.

o Efectuar la programación de pagos de proveedores de bienes y

servicios.

5.3.5. Área de producción

Jefe de Producción

Es nombrado por el directorio y propone las políticas adecuadas para el

logro exitoso de los objetivos, con el propósito de que el negocio sea

competitivo, rentable y crezca adecuadamente. Por otro lado, debe

velar por la buena gestión de la división de la producción y recursos

humanos y la división comercial y de finanzas, así como por la imagen

externa de la empresa.

Las diferentes funciones que cumple el Jefe de Producción son:

o Presentar al directorio el presupuesto de gastos generales para su

aprobación, además de los planes y programas anuales, y de ser

aprobados se encargará de la implementación y control.

o Controlar que todo lo planificado se cumpla.

Page 88: CHAMPIÑONES

o Coordinar la logística, regularidad y tamaño de los volúmenes de

exportación conjuntamente con el Jefe de Ventas.

o Encargado de planear, programar, dirigir y controlar el proceso de

producción de acuerdo a los requerimientos del mercado.

o Controlar la calidad del producto final y del producto en proceso de

cultivo, para lo cual debe coordinar actividades con el jefe de

ventas.

o Administración del centro de cultivo y del proceso productivo.

o Establecer el programa de planeamiento y control de la producción,

para el período respectivo.

o Llevar un buen manejo de los costos de producción de tal forma que

se realice la mejor utilización de los recursos para lograr una mayor

eficiencia, rendimiento y productividad.

Supervisores

o Elaborar los informes de producción diaria, semanal, mensual y

anualmente.

o Establecer programas de mantenimiento de maquinarias y equipos,

tanto de planta como de campo.

o Seleccionar y capacitar al personal adecuado para el trabajo de

inspección, y empacado.

o Recepcionar los informes de control de calidad y adoptar las

medidas correctivas de acuerdo al caso.

o Realizar estudios relacionados con la medición del trabajo,

rendimiento de máquinas y operarios, técnicas propias de

Ingeniería. Industrial.

o Establecer patrones de calidad total, especialmente propiciar la

investigación.

Page 89: CHAMPIÑONES

5.4. POLITICAS DE LA EMPRESA

5.4.1. Políticas generales

Generar un ambiente óptimo de trabajo.

Informar de manera constante a la gerencia general

de la situación contable y financiera de la empresa.

Establecer un cronograma de actividades de

producción anual, basado en los pedidos realizados al área comercial.

Realizar el control de calidad de la producción de

tal forma que el producto se ajuste a los estándares internacionales.

Realizar el envió de muestras representativas de la

calidad del producto a clientes que muestren interés por el.

Cumplir con la fecha de envío del producto

terminado, así como la calidad del mismo según los contratos con los

clientes, para lograr una imagen positiva en cuanto a cumplimiento y

seriedad.

Realizar un programa de mantenimiento preventivo

de los equipos del centro de cultivo.

Establecer zonas de seguridad en caso de sismos

o siniestros.

Implementar un sistema de aseguramiento de

calidad.

5.4.2. Políticas de precio

Aceptamos el precio FOB del mercado, Perú no es un país

productor de hongos. No tenemos poder de negociación con los

clientes.

5.4.3. Proveedores

Los proveedores de insumos son 100 % nacionales; exceptuando el

importador del Micelio, que es de procedencia Argentina. Los términos de

compra son al contado y contra entrega.

5.4.4. Política de Exportación:

La distribución del producto será destinada 100 % para exportación

directa.

Page 90: CHAMPIÑONES

Los términos de venta son contra entrega, cabe la posibilidad de otra

forma de transacción previo acuerdo e interés de las partes.

El medio elegido para el proceso de exportación es el aéreo. Este medio

de transporte es utilizado generalmente para productos perecibles que se

exportan en reducidos volúmenes ya que éste no permite la movilización

de grandes cantidades de productos debido a sus características y

elevado costo. Este tipo de transporte genera como documento la guía

aérea o Air Way Bill (AWB).

FOA (Free on airport) – FOB Airport

 

La responsabilidad del vendedor termina cuando las mercaderías

sobrepasan la borda del buque en el puerto de embarque convenido.

El comprador debe soportar todos los costos y riesgos de la pérdida y el

daño de las mercaderías desde aquel punto.

El término FOB exige al vendedor despachar las mercaderías para la

exportación.

Este término puede ser utilizado sólo para el transporte por mar o por vías

navegables interiores.

Obligaciones de la Empresa

Entregar la mercadería y documentos necesario

Empaque y embalaje

Flete (de fábrica al lugar de exportación)

Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)

Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes)

 Obligaciones del Comprador

Pago de la mercadería

Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación)

Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes)

Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)

Flete (lugar de importación a planta)

Demoras

Page 91: CHAMPIÑONES

5.4.5. Política de Personal

El proceso de selección del personal se realizara a través de avisos

publicados en los diarios de circulación nacional. Los avisos especificarán

los requisitos correspondientes para cargo. El personal será seleccionado

en base a sus conocimientos y destrezas, siendo exclusivamente

evaluados por su superior inmediato que reportara a la gerencia

terminado el periodo de prueba.

5.4.6. Política de Remuneraciones

La remuneración de personal se efectúa a la par del mercado laboral

considerando las disposiciones legales vigentes.

El personal de la empresa estará conformado por la mano de obra

directa: obreros y cosechadoras. Los operarios recibirán el sueldo

quincenal y trabajaran bajo la modalidad de contrato. Los trabajadores

administrativos recibirán un sueldo mensual y se encontraran en planillas.

CUADRO Nº 27

REMUNERACIÓN DEL PERSONAL

Puesto CantidadRemuneración

Basica S/.

Gerente General 12,000.00

Jefe de Administración y Finanzas 11,300.00

Asistente Administrativo 1800.00

Secretaria 1700.00

Jefe de comercialización 11,300.00

Especialista de marketing 1900.00

Mercaderista 1700.00

Chofer 1500.00

Jefe de Producción 11,500.00

Técnico de Producción 1800.00

Especialista de cosecha 1700.00

Operarios 3550.00

CosechadorasProduccion anual 137,497.50$ * kg cosechado 0.09

Page 92: CHAMPIÑONES

Sub Total Anual 12374.775

Fuente: Elaboración Propia

5.5. ESTUDIO LEGAL

5.5.1. Forma Societaria

La empresa MUSHROOM PERU , se constituirá como una sociedad

Anónima Cerrada SAC., cumpliendo con todas las exigencias

establecidas en la Ley general de Sociedades N ° 26887, se ha decidido

en este tipo de sociedad tomando en cuenta las ventajas que presenta en

cuanto nos permite obtener una plataforma segura de inversión debido al

nivel de responsabilidad, que para el caso de empresas exportadoras

pequeñas es la más recomendable; la empresa como organización, es

una teoría que sostiene que el elemento fundamental de la empresa es su

organización espiritual, es decir, el ordenamiento de los factores reales y

personales que la constituyen, más que los elementos materiales de

objetos y derechos a ella asignados.

La empresa como actividad formula finalmente la existencia de dos

aspectos perfectamente diferenciados: la actividad económica del

empresario y el conjunto de medios con los que éste realiza dicha

actividad económica y se denomina “hacienda o establecimiento”.

El empresario organiza las actividades de cada unidad, ejerce

profesionalmente una actividad económica organizada con fines de

producción o de intercambio de bienes y servicios.

Al nivel contable existe el principio de identidad, muy importante puesto

que permite diferenciar la empresa como actividad del dueño y sus

actividades, a fin de no mezclar los gastos y cuentas propias de la

empresa con los gastos y cuentas propias del dueño de la empresa o

socios, a continuación se presentan más detalles:

Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C.)

Cuenta con un máximo de (20) veinte socios. Puede constituirse de

tal forma que el Gerente General tenga todas las potestades de la

Compañía. Esto genera mayor rapidez en el manejo de la empresa,

pero a su vez un menor control. Por ello el gerente debe ser una

persona de total confianza. Existe solo una forma de control y es que

Page 93: CHAMPIÑONES

en cualquier momento y sin dar ninguna explicación la Junta General

de Socios, puede remover al gerente general del cargo.

Características Generales

Es una sociedad de capitales, con responsabilidad limitada, en la

que el capital social se encuentra representado por títulos

negociables y que posee un mecanismo jurídico propio y dinámico

orientado a separar la propiedad de la administración de la

sociedad.

El capital está representado por acciones normativas y se integra

por aportes de los accionistas.

Podrá aportar cualquier denominación o razón social, con la

indicación Sociedad Anónima Cerrada o las siglas S.A.C.

El número de socios no puede ser inferior a 2 personas naturales

jurídicas.

5.5.2. Aspectos legales de la Constitución

La constitución formal de una empresa constituye un aspecto importante

porque implica la creación de una nueva persona jurídica con derechos y

obligaciones en el campo del derecho privado y permite la separación del

patrimonio personal del empresarial.

Para la constitución de una sociedad anónima se deben realizar los

siguientes pasos:

1. Elaborar la minuta de constitución y escritura pública. La minuta de

constitución y escritura pública debe contener los siguientes:

Datos de identificación de los contratantes.

El capital suscrito totalmente y pagado por lo menos en una cuarta

parte.

La denominación de la empresa, objeto y domicilio social.

Duración de la sociedad sea determinada o indeterminada.

La fecha en que iniciará sus operaciones.

El capital social y el número de acciones en que estuviese dividido

(monto de capital / monto en soles que vale cada acción).

La parte de capital no pagado y el modo que se ha de pagar.

Page 94: CHAMPIÑONES

El valor de los bienes en especies y de los créditos acordados con

la indicación del titulo por el que se aporta.

Las normas para la distribución de las actividades.

Las ventajas especiales que pudieran establecerse a favor de

cualquier accionista, de los fundadores o terceros con indicación del

nombre titular.

El régimen de la junta general, sus facultades, condiciones para su

reunión y validez de sus resoluciones.

El régimen del directorio y del consejo de vigilancia, las facultades

que tienen, el número de miembros que lo conforman y el modo de

cubrir vacantes, condiciones y plazos para sus reuniones así como

las remuneraciones que se les asigne.

La proporción de participación que tendrá la minoría de accionistas

en el directorio y en el consejo de vigilancia.

El régimen de la gerencia.

La oportunidad en que se debe someter a la junta general, la

aprobación del balance de cada ejercicio, y el régimen de la

aplicación de las utilidades.

Los requisitos para aumentar o disminuir el capital social y para

cualquier otra modificación estatutaria.

El régimen para la disolución y liquidación de la sociedad.

Los demás pactos y condiciones lícitas que se establezcan.

2. Inscripción en el registro mercantil para obtener el registro industrial y

comercial (RUC), libreta tributaria, registro nacional del centro de

trabajo, licencia municipal de apertura y registro patronal en

ESSALUD.

3. Pagar los derechos de registro y notariales (los derechos de registro

se calculan en base al capital inicial de la empresa)

4. Obtener el certificado de compatibilidad de uso.

5. Obtener la licencia municipal de funcionamiento.

Page 95: CHAMPIÑONES

6. Obtener una autorización para la instalación del establecimiento

industrial (de acuerdo al Texto Unico de Procedimientos

Administrativos TUPA)

Es obligatorio indicar en la escritura de constitución el valor asignado al

bien y el criterio adoptado para esa valuación; así mismo es necesario

que la empresa lleve y tenga notarialmente los siguientes libros contables

y legales:

Libro contable: Diario, Mayor, Caja y Bancos, Registro de compras,

Inventarios y Balances, Registro de Ventas, Planilla de Sueldos y

Planillas de Salarios.

Libros Legales: Actas del directorio, Juntas Generales de Accionistas,

Registro y Transferencia de Accionistas.

5.5.3. Legislación Relacionada con la Actividad del Proyecto

Con el objetivo de impulsar el sector agroindustrial, el Estado Peruano

promulgo la siguiente ley.

La libertad de precios agrícolas, la libre importación y exportación de

productos agropecuarios está garantizada por medio de la Ley de

Promoción de Inversiones en el Sector Agrario (DL. Nro. 653) asimismo

elimina los monopolios que mantenían las empresas estatales en la

comercialización de los principales alimentos e insumos agrícolas.

Las leyes que rigen la Agroindustria están contempladas en el Capitulo II

del Decreto Legislativo Nro. 653 “Ley de promociones de las Inversiones

del Sector Agrario”. Entre ellas tenemos:

Articulo 68

Declárese de interés nacional el desarrollo de la agroindustria. Cualquier

empresa agroindustrial puede ser propietaria de tierras rústicas, sin

ninguna limitación, excepto las previstas en la presente ley.

Las inversiones en actividades agroindustriales no estarán sujetas a

condiciones legales o administrativos que limiten su libre instalación,

funcionamiento, operación y comercialización de productos.

Artículo 63

Las empresas asociativas que se dediquen a la actividad agroindustrial

pueden adoptar cualquier modelo de organización y personería jurídica,

Page 96: CHAMPIÑONES

de acuerdo con las disposiciones de la presente ley y demás normas

vigentes.

Artículo 71

La importación y exportación de insumos para la actividad agraria y

agroindustrial de productos y subproductos agrarios, así como su

comercialización e el territorio nacional, pueden efectuarse por cualquier

persona jurídica, dentro de las disposiciones sanitarias, aduaneras y

tributarias vigentes.

5.6. LINEAMIENTOS DEL IMPACTO AMBIENTAL E IMPACTO SOCIECONÓMICO

DEL PROYECTO

Actualmente se observa una creciente preocupación por la protección del medio

ambiente, como resultado del vertiginoso avance de la globalización del comercio

mundial; lo cual ha dado origen a la creación de herramientas de proteccionismo

que permitan asegurar el ecosistema basándose en un esquema de estándares

ambientales.

Se observa en los consumidores una tendencia cada vez más marcada a

considerar dentro de sus opciones de compra, productos que generen el menor

impacto ambiental posible; como resultado de la intranquilidad presente por el

deterioro ambiental. Esto ha determinado la presencia de nuevas formas de

producción y la aparición de un producto final distinto al que se obtiene bajo las

formas tradicionales, los cuales a su vez han dado origen a nuevos nichos de

mercado para este tipo de productos.

Criterios bajo los cuales los productores seleccionan una certificación ecológica u

orgánica son:

- Preferencia del cliente

- Reconocimiento de la certificadora y/o del sello en el/los mercados de destino

- Calidad y puntualidad de los servicios

- Costos

Del mismo modo que a nivel mundial las naciones se están comprometiendo y

realizan acciones para proteger el medio ambiente, la responsabilidad social en

materia de producción y comercio se está convirtiendo en un compromiso a nivel

mundial. Responsabilidad social significa reducción de la pobreza, salarios

dignos, precios justos, igualdad entre hombres y mujeres, no explotación infantil,

Page 97: CHAMPIÑONES

desarrollo comunitario, etc.

De esta manera en todo proyecto productivo, debe de incluirse un estudio del

posible impacto ambiental que pueda ocurrir sobre los recursos de la zona , así

como el impacto social y económico que pueda ocasionar la puesta en marcha

del proyecto, de esta manera se evita las posibles repercusiones que puedan

originarse y que puedan afectar la calidad de vida de la población y el equilibrio

del ecosistema.

5.6.1. Impacto Ambiental

El cultivo de hongos comestibles, del género Agaricus Bisporus, es una

actividad productiva que durante sus procesos no genera contaminación

del medio ambiente, por el contrario, utiliza insumos de otras industrias en

las que estos con considerados como restos (pollinaza, cascarilla de

arroz, bagazo de caña, entre otros). Estos insumos pasan por un proceso

de fermentación mediante los cuales se busca degradar de tal manera

que sean mejor aprovechados por los hongos.

Como se puede observar, el cultivo industrial de champiñones emplea

materiales residuales de bajo valor económico, que muchas veces las

empresas no saben como eliminar o reutilizar porque les ocupa espacio o

por que son focos latentes de contaminación.

Por otra parte, el sustrato que se obtiene luego de la tercera oleada del

champiñón, que puede utilizarse como abono orgánico muy utilizado en la

agricultura por ser de buena calidad, lo que asegura la no generación de

residuos contaminantes.

Por otro lado, se garantiza la no emisión de vapores ni olores si todo el

proceso se realiza con eficiencia y limpieza y siguiendo los

procedimientos adecuados. Aunque la combustión incompleta del

combustible utilizado en la caldera usada para la generación de vapor

puede originar partículas de gran preocupación como son el oxido de

azufre, el oxido de nitrógeno, monóxido de carbono, etc. Esto se puede

controlar mediante la selección del combustible.

De esto podemos concluir que el cultivo industrial del champiñón

contribuye a la mejora y a la disminución de la contaminación ambiental y

Page 98: CHAMPIÑONES

es una de las formas más productivas de eliminar los desechos

agroindustriales, al ser estos convertidos en medio de cultivo para

productos orgánicos de alto valor nutritivo, gastronómico y comercial.

El gráfico Nº 09 muestra los distintos usos que se pueden dar al sustrato

de los hongos luego de realizadas las cosechas. Este grafico aparece en

la revista Mushroom Biology and Mushroom Products9 donde señalan el

articulo titulado “El Substrato Gastado  De Los Hongos: Cómo Se Está

Manipulando Y Utilizando En El Mundo”, realizado por Danny Lee Rynker

del Department of Plant Agricultura de la University of Guelph.

Hoy en día el compost usado del champiñón se está utilizando

ampliamente de las siguientes maneras:

En la horticultura como un componente de las mezclas de suelos.

En la agricultura o en las zonas comerciales y turísticas  para

enriquecer el suelo.

Como material de cobertura para subsecuentes cultivos de Agaricus.

En la vermicultura (cría de lombrices)

como un medio de crecimiento.

Para contrarrestar los efectos nocivos de las aguas contaminadas que

han inundado tierras. Para estabilizar suelos muy perturbados

Para “bio-remediar” suelos contaminados.

Como “cama” (8) en los corrales de los animales.

Como alimento para animales.

Para controlar enfermedades en las plantas.

9 Tomado de http://setascultivadas.com/2004articulofebreroingles.html

Page 99: CHAMPIÑONES

GRAFICO Nº 07

PRINCIPALES USOS DEL SUSTRATO “DE DESECHO” DEL

CULTIVO DE HONGOS

Fuente: Mushroom Biology and Mushroom Products.

5.6.2. Impacto Socioeconómico

Generación de Puestos de Trabajo

Mediante este proyecto se generaran puestos de trabajo fijo y

eventual. La política de compensación se basa en salarios dignos y

justos, a la par del mercado laboral.

Las compras de insumos también crearan indirectamente puestos de

trabajo provenientes de la elaboración del compost, que si bien no

son pagados por el proyecto, serán directamente beneficiarios.

Generación de Divisas

Uno de los objetivos principales del proyecto es la generación de

utilidades y la obtención de la máxima rentabilidad a sus socios,

buscando para ello una adecuada estructura de capital que lo permita,

creando así un negocio rentable a largo plazo.

Page 100: CHAMPIÑONES

Contribución al Fisco

A través del pago de sus impuestos al Estado, estaremos

contribuyendo económicamente al desarrollo del país, puesto que

estos representan la principal fuente de financiamiento nacional.

La empresa contribuirá con los siguientes impuestos:

- Impuesto a la Renta 30% de la utilidad financiera.

Page 101: CHAMPIÑONES

CAPÍTULO VI

INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO

6.1. INVERSIÓN TOTAL

La inversión total está conformada por los recursos necesarios para la

adquisición de activos, instalación y operación del centro de producción. A

continuación se presenta la composición de la inversión total, dividida en activos

fijos y capital de trabajo.

6.1.1. Activos fijos

Las inversiones en activos fijos son todas aquellas que se realizan en los

bienes tangibles que se utilizaran en el proceso de transformación de los

insumos o que sirvan de apoyo a la operación normal del proyecto.

Inversión fija tangible

La inversión fija tangible está relacionada con los bienes físicos, o los

que son sujetos a depreciación o desgaste tomando en cuenta la vida

útil. El terreno es el único activo fijo tangible no depreciable.

Comprende terreno, obras físicas, maquinaria y equipo, equipos de

oficina y servicios complementarios. La inversión fija tangible asciende

a la suma de US$ 81,464.60.

Inversión fija intangible

La inversión intangible asciende a US$ 1,200.00. Esta inversión es la

que se realiza sobre los servicios o derechos adquiridos, necesarios

para la puesta en marcha del proyecto. Al igual que los activos

tangibles, éstos tienden a perder valor, esta desvaloración se conoce

como amortización del activo intangible.

El monto estimado incluye estudios de inversión, gastos de constitución

y organización, gastos de puesta en marcha e imprevistos.

Page 102: CHAMPIÑONES

CUADRO Nº 28

INVERSIÓN TOTAL DEL PROYECTO

ACTIVOS FIJOSActivos Fijos Tangibles

 Monto (S/.)

Monto (USD $)

Terreno 33,000.00 10,000.00Maquinaria y Equipo 121,126.50 36,705.00Equipo de Oficina 14,850.00 4,500.00Obras Civiles (Edificaciones) 99,856.68 30,259.60

Total 268,833.18 81,464.60Activos Fijos Intangibles

  Monto (S/.) Monto (USD $)Estudio Pre-Inversion 1,914.00 580.00Gastos de Organización y Constitucion 2,046.00 620.00

Total 3,960.00 1,200.00Imprevistos (3% del Sub Total) 118.80 36.00

Total Inversión Fija 272,911.98 82,700.60

Fuente: Elaboración Propia

6.1.2. Capital de Trabajo

Por definición el capital de trabajo comprende los recursos necesarios

que cubren la etapa de puesta en marcha del proyecto hasta que

empiece a generar ingresos propios por las ventas realizadas.

Comprende los activos corrientes, que incluyen los costos de materia

prima e insumos, mano de obra directa e indirecta, pago de servicios y

gastos operativos.

El método utilizado para la obtención del capital de trabajo (CT) fue el del

Periodo de Desfase (cálculo para un ciclo productivo). El capital se

requiere para un periodo inicial de 120 días, tiempo necesario para que el

proyecto adquiera liquidez. El monto asciende a US$ 49,484.49.

El cálculo de la inversión en capital de trabajo (ICT), se determina por la

expresión:

Donde Ca es el costo anual y nd el número de días de desfase.

ICT: Ca * nd

365

Page 103: CHAMPIÑONES

CUADRO Nº 29

COSTO ANUAL DE FABRICACIÓN Y CAPITAL DE TRABAJO

Fuente: Elaboración Propia

El monto total de la inversión del proyecto en moneda nacional es de

S/. 436,210.79 que equivale, en moneda extranjera US$ 132,1985.09.

CUADRO Nº 30

ESTRUCTURA DE LAS INVERSIONES DEL PROYECTO

ACTIVOS FIJOS

 Monto (S/.)

Monto (USD $)

Activos Fijos Tangibles 268,833.18 81,464.60Activos Fijos Intangibles 3,960.00 1,200.00Imprevistos (3% del Sub Total) 118.80 36.00

Total Inversión Fija 272,911.98 82,700.60

CAPITAL DE TRABAJO

Capital de Trabajo 158,542.53 48,043.19

VARIABLES  Monto S/. Monto US$

Materia Prima e insumos 111,082.18 33,661.27Mano de Obra directa 116,064.30 35,171.00Gastos de Fabricación Indirectos 41,036.52 12,435.31

Total 268,183.01 81,267.58FIJOS  

Mano de Obra Indirecta 132,659.33 40,199.80Gastos Administrativos 13,741.20 4,164.00Gastos de Ventas 67,650.00 20,500.00

Total 214,050.53 64,863.80TOTAL 482,233.53 146,131.37

Page 104: CHAMPIÑONES

Imprevistos (3% del Sub Total) 4,756.28 1,441.30Total Capital de Trabajo 163,298.81 49,484.49

TOTAL DE INVERSIONES 436,210.79 132,185.09

Fuente: Elaboración Propia

6.2. FINANCIAMIENTO

6.2.1 Fuentes de Financiamiento para la inversión Fija y Capital de Trabajo.

El proyecto será financiado haciendo uso de recursos tanto externos

como internos, en donde los primeros corresponden a un endeudamiento

con terceros y los segundos al aporte de los socios de la empresa. Toda

la inversión fija y un porcentaje del capital de trabajo será cubierto con

financiamiento a mediano plazo.

La corporación Financiera de desarrollo (COFIDE) cuenta con líneas de

crédito de las cuales consideramos adecuada para este tipo de Proyecto

la siguiente: PROMPEN – BID (Programa de financiamiento Multisectorial

para la Pequeña Empresa)

Financiamiento de la Inversión Fija

La inversión fija será financiada en un 100% y el capital de trabajo en

un 55 % por el PROGRAMA PROPEM-BID de COFIDE. Para este tipo

de préstamo se ofrece un periodo de gracia de un año y un plazo para

pagar la deuda de cinco años. Se considera una tasa efectiva anual de

13%. El primer año sólo se abonarán los intereses que ascienden a

US$ 14,289.22. Para los cuatro siguientes años se pagarán tanto la

amortización de la deuda como los intereses US$ 36,953.48.

CUADRO Nº 31

FINANCIAMIENTO DE LA INVERSIÓN TOTAL DEL PROYECTO

Inversión TotalInversión Total

(US$)%

Préstamo InversionistasMonto % Monto %

Inversión Fija 82,700.60 100% 82,700.60 100% 0.00 0%Capital de Trabajo 49,484.49 100% 27,216.47 55% 22,268.02 45%

Total 132,185.09 109,917.07 22,268.02

Fuente: Elaboración Propia

Page 105: CHAMPIÑONES
Page 106: CHAMPIÑONES

CAPÍTULO VII

PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS

7.1. PRESUPUESTO DE INGRESOS

Los ingresos totales se han determinado en función del precio de venta

determinado en el Estudio de Mercado y del volumen de Producción determinado

en el Estudio Técnico del proyecto.

7.2. PRESUPUESTO DE EGRESOS

Los egresos se obtienen de los costos variables y fijos del proyecto, así como de

los gastos operativos y de ventas.

7.2.1. Presupuesto de materiales

El costo de los materiales está en función de la producción de las casas

de cultivo.

El cálculo del costo de materiales queda determinado por el requerimiento

de materiales necesarios para una producción de 141,750 toneladas

anuales y el precio de cada material o insumo.

CUADRO Nº 32

PRESUPUESTO ANUAL DE MATERIA PRIMA E INSUMOS

Materia prima e Insumos

Requerimiento (Kg)

Costo Unidad Total S/. Total US$

Semilla (Micelio) 3,685.50 1.60 US$ / Kg. 26169.12 7,696.80Paja de arroz 208,494.00 100.00 US$ / tonelada 70887.96 20,849.40

Pollinaza 202,176.00 1.36US$ / saco de 80 Kg. 11685.7728 3,436.99

Yeso 13,162.50 48.00 US$ / tonelada 2148.12 631.80Musgo 25,930.00 40.35 US$ / tonelada 3557.3367 1,046.28

TOTAL 114448.3095 33,661.27Fuente: Cuadro Nº 19Elaboración Propia

Page 107: CHAMPIÑONES

CUADRO Nº 33

PRESUPUESTO ANUAL DE COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

Servicios e Insumos TOTAL S/.TOTAL

US$

Energía Eléctrica 11,900.00 3,500.00

Agua 7,140.00 2,100.00

Combustible 10,577.40 3,111.00

Limpieza (insumos) 391.00 115.00

Etiquetas US$ 0.05/8 Kg. 2,921.82 859.36Bandejas para cadena de frío US$ 0.09 / 4.5 Kg. 9,349.83 2,749.95

TOTAL 42,280.05 12,435.31

Fuente: Elaboración Propia

7.2.2. Presupuesto de gastos de operación

Estos gastos se obtienen de la suma de los gastos variables, gastos

administrativos y de comercialización del proyecto.

CUADRO Nº 34

PRESUPUESTO ANUAL DE GASTOS OPERATIVOS

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5Gastos Administrativos   27,003.48 27,543.55 28,094.42 28,656.31 29,229.44Gastos de Ventas   36,677.97 37,411.53 38,159.76 38,922.95 39,701.41

Total US$   63,681.45 64,955.08 66,254.18 67,579.26 68,930.85

Fuente: Elaboración Propia

Page 108: CHAMPIÑONES

CAPÍTULO VIII

EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA

8.1. ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS

Este indicador tiene como objetivo mostrar si el Proyecto es capaz de generar

Utilidades o perdidas contables. El cálculo se efectúa sobre la base de los

ingresos y costos proyectados. El estado de Ganancias y Pérdidas presenta una

corriente de ingresos por concepto de la venta de la producción de la Empresa y

de los pagos hechos por el uso de los factores y servicios productivos.

CUADRO Nº 35

ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS

(Expresado en US$ dólares americanos)

DETALLE 1 2 3 4 5INGRESOS           Ingreso por ventas 233,810.20 238,486.40 243,256.13 248,121.25 253,083.68            COSTO DE VENTAS           Costo de Fabricación 81,267.58 82,892.93 84,550.79 86,241.80 87,966.64 Costo de Operaciones 70,682.95 71,980.23 73,303.45 74,653.13 76,029.81 Depreciación 5,819.15 5,819.15 5,819.15 5,819.15 5,819.15 Gastos Financieros 14,289.22 14,289.22 11,342.86 8,013.48 4,251.29            UTILIDAD BRUTA 61,751.30 63,504.88 68,239.88 73,393.68 79,016.79           Impuestos (30%) 18,525.39 19,051.46 20,471.96 22,018.10 23,705.04            UTILIDAD NETA US$ 43,225.91 44,453.41 47,767.91 51,375.57 55,311.75 Utilidades no distribuidas 43,225.91 44,453.41 47,767.91 51,375.57 55,311.75

Fuente: Elaboración Propia

8.2. FLUJO DE CAJA

El Flujo de Caja se expresa en momentos. El momento cero reflejara los egresos

previos a la puesta en marcha del Proyecto.

Los Costos que componen el Flujo de Caja se derivan de los estudios de

mercado, técnico y organizacional analizados en los capítulos anteriores. Cada

Page 109: CHAMPIÑONES

uno de ellos definió los recursos básicos necesarios para la operación óptima en

cada área y cuantifico los costos de su utilización.

Una clasificación usual de costos se agrupa según el objeto del gasto, en costos

de fabricación, gastos de operación, financieros y otros.

Este estado financiero nos permitirá determinar el movimiento de efectivo (o de

caja) de la empresa, mostrando los saldos positivos o negativos derivados del

plan de operaciones del proyecto.

Además en el flujo de caja económico se incluye entre sus componentes a los

ingresos y egresos de efectivo vinculados al financiamiento de la inversión por

terceros; es decir, se asume que la inversión ha sido financiada totalmente por

recursos propios.

Mientras que en el flujo de caja financiero se incluye el préstamo, amortización,

intereses y el efecto tributario del interés.

Page 110: CHAMPIÑONES

CUADRO Nº 36

FLUJO DE CAJA ECONOMICO Y FINANCIERO (Expresado en US$ dólares americanos)

AÑOS 0 1 2 3 4 5

INGRESOS

Precio   1.70 1.73 1.77 1.80 1.84

Cantidad   137,497.50 137,497.50 137,497.50 137,497.50 137,497.50

Total Ingresos   233,810.20 238,486.40 243,256.13 248,121.25 253,083.68

EGRESOS

Costos de Fabricación

Mano de Obra 35,171.00 35,874.42 36,591.91 37,323.75 38,070.22

Materia Prima e Insumos   33,661.27 34,334.49 35,021.18 35,721.61 36,436.04

Gastos Indirectos de Fab.   12,435.31 12,684.02 12,937.70 13,196.45 13,460.38

Sub Total   81,267.58 82,892.93 84,550.79 86,241.80 87,966.64

Costos de Operación

Gastos Administrativos   27,695.59 28,249.50 28,814.49 29,390.78 29,978.60

Gastos de Ventas   37,168.21 37,911.57 38,669.80 39,443.20 40,232.06

Depreciación   5,819.15 5,819.15 5,819.15 5,819.15 5,819.15

Sub Total   70,682.95 71,980.23 73,303.45 74,653.13 76,029.81

Total   151,950.53 154,873.15 157,854.23 160,894.94 163,996.45

Utilidad antes de Impuesto   81,859.67 83,613.25 85,401.90 87,226.32 89,087.23

Impuesto 30%   22,812.16 23,338.23 23,874.82 24,422.15 24,980.42

Utilidad después de Impuesto   59,047.52 60,275.02 61,527.07 62,804.17 64,106.80

Ajuste por gastos no desembolsables            

Depreciación   5,819.15 5,819.15 5,819.15 5,819.15 5,819.15

Inversión Fija -82,700.60          

Inversión de Capital de Trabajo -49,484.49          FLUJO DE CAJA ECONÓMICO (132,185.09) 64,866.67 66,094.17 67,346.23 68,623.32 69,925.96

EFECTO DE LA DEUDA            

(+)PRESTAMO RECIBIDO 109,917.07          

(-)AMORTIZACIÓN   0.00 22,664.26 25,610.62 28,940.00 32,702.20

(-)INTERESES   14,289.22 14,289.22 11,342.86 8,013.48 4,251.29

(+) ESCUDO FISCAL   4,286.77 4,286.77 3,402.86 2,404.05 1,275.39FLUJO DE CAJA FINANCIERO -22,268.02 54,864.22 33,427.46 33,795.61 34,073.89 34,247.86

Fuente: Elaboración Propia

Page 111: CHAMPIÑONES

8.3. BALANCE GENERAL

Este estado nos muestra la posición financiera de la empresa en un determinado

instante. Por este motivo es denominado con más precisión como estado de la

posición financiera.

CUADRO Nº 37

BALANCE GENERAL PROYECTADO

  0 1 2 3 4 5ACTIVOCorriente            Caja 49,484.5 98,529.5 126,137.9 154,114.3 182,369.0 210,797.7Fijo            Terrenos 10,000.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0Maquinaria y Equipo 36,705.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0Equipo de Oficina 4,500.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0Obras civiles (Edificaciones) 30,259.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0(-) Dep acumulada de Act. Fijo Tang.   5,579.2 11,158.3 16,737.5 22,316.6 27,895.8Estudio Pre-Inversion 580.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0Gastos de Organización y Constitucion 620.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0(-) Dep acumulada de intangibles   240.0 480.0 720.0 960.0 1,200.0Imprevistos (3%) 36.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Total Activo 132,185.1 92,710.4 114,499.5 136,656.8 159,092.4 181,702.0PASIVOCorriente                         DEUDA LARGO PLAZO 109,917.1 14,289.2 36,953.5 36,953.5 36,953.5 36,953.5             

Total Pasivo 109,917.1 14,289.2 36,953.5 36,953.5 36,953.5 36,953.5PATRIMONIO            Aporte de Socios 22,268.0 22,268.0 22,268.0 22,268.0 22,268.0 22,268.0Utilidades retenidas acum.   43,225.9 87,679.3 135,447.2 186,822.8 242,134.6

Total Patrimonio 22,268.0 65,493.9 109,947.3 157,715.3 209,090.8 264,402.6TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 132,185.1 79,783.1 146,900.8 194,668.7 246,044.3 301,356.1

Fuente: Elaboración Propia

8.4. EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA

8.4.1. Costo De Capital

También denominado Tasa de Descuento. Es el resultado del promedio

ponderado del costo estimado de los futuros fondos, sean de recursos

propios, de préstamos por terceros o ambos; que se han de invertir en el

proyecto. Es decir, el costo de capital, es el precio que se paga por los

fondos requeridos para cubrir la inversión.

Page 112: CHAMPIÑONES

La expresión matemática que nos ayuda a calcular este costo, puede

definirse de la siguiente, manera:

K0 = Kd * (D/V) + Ke * (P/V)

Donde:

K 0 = Costo de Capital

D = Monto de la Deuda

P = Monto de Patrimonio

Kd = Costo del Préstamo

V = Valor total de la inversión

Ke = Rentabilidad exigida al Capital Propio

CUADRO Nº 38

COSTO DE CAPITAL

(Expresado en US$ dólares americanos)

  MONTO % TASA COSTO (%)Propem - bid 109,917.07 83% 13% 11%Inversionistas 22,268.02 17% 11% 2%TOTAL 132,185.09 1.00 TMAR 13%

Fuente: Elaboración Propia

Se han considerado la tasa de interés de la entidad financiera

correspondiente que interviene en el financiamiento, como es COFIDE, y

para la tasa del los inversionistas es equivalente al costo de oportunidad

de un ahorro en el mercado financiero peruano tomado del reporte de la

Superintendencia de Banca y Seguro10 al 17 de Enero del 2006.

8.4.2. Criterios de evaluación económicos

8.4.2.1. Valor actual neto económico (VANE)

Es el método mediante el cual se compara el valor actual de

todos los flujos de salida de efectivo relacionados con un

proyecto de inversión.

Cuando el valor actual neto es positivo, el proyecto es viable ya

que cubre la inversión y genera beneficios adicionales. Cuando 10 www.sbs.gob.pe/TipoTasa/TasaDiaria/Tasas17012006.xls

Page 113: CHAMPIÑONES

el valor presente neto es negativo, el proyecto debe rechazarse

ya que los beneficios esperados no cubren la inversión inicial.

Entonces, el criterio de decisión es el siguiente:

Si VAN > 0 el proyecto se acepta

Si VAN < 0 el proyecto se rechaza

La formulación matemática para expresar este método, se

detalla a continuación:

Donde:

R = flujos de efectivo

t = períodos de tiempo que van desde 1 hasta n

i = tasa de rendimiento esperada. En relación a la tasa a

utilizarse para la actualización de los flujos se postula que se

debe aplicar el costo de oportunidad o costo de capital.

Es mediante estos cálculos, utilizando el flujo neto económico y

el costo de capital que obtenemos el siguiente resultado

justificando el proyecto de inversión:

VPNRt

i nt

n

( )11

Inversión inicialVANE

Page 114: CHAMPIÑONES

CUADRO Nº 39

VALOR ACTUAL NETO ECONOMICO(Expresado en US$ dólares americanos)

AÑO FLUJO ECONOMICO0 -132,185.09 1 64,866.67 2 66,094.17 3 67,346.23 4 68,623.32 5 69,925.96

TMAR 13%

VANE 203,385.05

Fuente: Elaboración Propia

8.4.2.2. Tasa Interna de retorno Económico (TIRE)

En éste método los flujos de efectivo positivo y negativo de un

proyecto se relacionan por medio de una tasa de interés

conocida como la Tasa Interna de Rendimiento.

Es decir, la Tasa Interna de Retorno (TIRE), es aquella tasa de

interés que hace igual a cero el Valor Actual Neto de un flujo de

efectivo.

La decisión se adoptará al relacionar la TIRE con el costo de

Capital del proyecto. Si la TIRE es igual o mayor que ésta, el

proyecto debe aceptarse y si es menor debe rechazarse.

La fórmula que permite representar al método es la siguiente:

Donde:

R = flujos de efectivo

t = períodos de tiempo que van desde 1 hasta n

i = tasa de rendimiento esperada

Es así, como obtenemos el siguiente resultado que nos permite

aceptar el proyecto:

TIRRt

i nt

n

( )11

Inversión inicial = 0TIRE

Page 115: CHAMPIÑONES

CUADRO Nº 40

TASA INTENA DE RETORNO ECONOMICO

(Expresado en US$ dólares americanos)

AÑO FLUJO ECONOMICO0 -132,185.09 1 64,866.67 2 66,094.17 3 67,346.23 4 68,623.32 5 69,925.96

TIRE 41.45%

Fuente: Elaboración Propia

8.4.3. Criterios de Evaluación Financiera

8.4.3.1. Valor Actual Neto Financiero

Para calcular este indicador utilizamos el Flujo Neto Financiero y

el Costo de Capital aplicados a la siguiente fórmula:

Luego de los respectivos cálculos, obtenemos este resultado:

CUADRO Nº 41

VALOR ACTUAL NETO FINANCIERO

(Expresado en US$ dólares americanos)

AÑO FLUJO FINANCIERO0 -22,268.02 1 54,864.22 2 33,427.46 3 33,795.61 4 34,073.89 5 34,247.86

TMAR 13%

VANF 167,473.93

Fuente: Elaboración Propia

Esto nos indica que el valor actual de los beneficios es superior

a los costos, entonces se justifica el proyecto.

8.4.3.2. Tasa Interna de Retorno Financiero

La TIR es la tasa que reduce a 0 el Valor Presente del Flujo

Financiero. Luego de los respectivos cálculos, obtenemos el

siguiente resultado:

Page 116: CHAMPIÑONES

CUADRO Nº 42

TASA INTERNA DE RETORNO FINANCIERO(Expresado en US$ dólares americanos)

Fuente: Elaboración Propia

La tasa obtenida, supera a la del Costo de Capital, es decir,

aceptamos el proyecto.

8.5. OTROS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

8.5.1. Período de Recuperación del Capital

Es el plazo de tiempo que se requiere para que los ingresos netos de una

inversión recuperen el costo de dicha inversión.

Este método proporciona información tanto del riesgo como de la liquidez

de un proyecto.

Se puede

calcular en

base a flujos nominales o si se quiere mejorar el nivel del análisis se

usarán flujos descontados.

CUADRO Nº 43

PERIODO DE RECUPERACIÓN DE CAPITAL

AÑO FLUJO FINANCIERO0 -22,268.02 1 54,864.22 2 33,427.46 3 33,795.61 4 34,073.89 5 34,247.86

TIRF 215.60%

Inversiones US$ 132,185.09

Periodo de Recuperación 3.058005949 AñosBeneficio Neto US$ 43,225.91

Page 117: CHAMPIÑONES

Fuente: Elaboración Propia

Page 118: CHAMPIÑONES

8.5.2. Relación Beneficio – Costo

La operación matemática que se realiza es dividir el valor actualizado del

flujo de beneficios netos entre el flujo de costos de la inversión, tomando

en consideración el horizonte del proyecto y la tasa de descuento del

mismo.

Determinada la relación entre los beneficios y los costos anuales,

obtuvimos un índice de 1.15. Este valor nos indica que por cada unidad

monetaria invertida en el proyecto se tiene de 0.15 unidades de

beneficios , lo que reafirma el proyecto.

CUADRO Nº 44

RELACIÓN BENEFICIO - COSTO(Expresado en US$ dólares americanos)

    INGRESOS   EGRESOSAÑO INGRESOS ACTUALIZADOS EGRESOS ACTUALIZADOS

1 233,810.20 233,515.79 184,765.14 184,532.492 238,486.40 237,886.19 210,878.10 210,347.373 243,256.13 242,338.39 215,279.68 214,467.494 248,121.25 246,873.91 219,866.52 218,761.225 253,083.68 251,494.32 224,654.97 223,244.14

1,212,108.61 1,051,352.71 B/C 1.15

Fuente: Elaboración Propia

8.6. ANALISIS DE SENSIBILIDAD

El análisis de sensibilidad nos permitirá determinar que tan sensible es el proyecto

a los posibles cambios de escenarios que se puedan presentarse durante la

ejecución del mismo.

8.6.1. Modelo de sensibilización del VAN

Este modelo se aplica aisladamente a cada una de las variables

relevantes del proyecto, hasta alcanzar un límite en el valor de éstas, que

permita seguir haciendo rentable el proyecto de inversión.

Entonces si en el estudio obtuvimos el VAN positivo, el análisis de

sensibilidad nos permite realizar variaciones, de forma tal que el VAN

positivo se haga cero; que es el límite mínimo permitido para la

conformidad del proyecto.

B/C = B-D

C

Page 119: CHAMPIÑONES

En el proyecto se considerará la variable PRECIO en el análisis de

sensibilidad del VAN.

GRÁFICO Nº 08

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DEL PRECIO

Fuente: Elaboración Propia

Page 120: CHAMPIÑONES

El proyecto puede ver reducido su precio en un 19% y ser todavía

rentable.

Page 121: CHAMPIÑONES

CONCLUSIONES

El presente análisis da como resultado que es factible implementar una

Planta Productora de Champiñones, ya que no existen limitaciones de

mercado, técnicas, legales, económicas y ambientales.

El Estudio de mercado definió las características de nuestro producto:

champiñón fresco, genero Agaricus Bisporus, el país destino para

exportarlo es a Estados Unidos, debido al incremento observado en su

demanda de este producto y a la gran diversidad de hábitos

gastronómicos y alimentarios como resultado de la inmigración.

El precio competitivo es un factor importante, una vez iniciado el

proyecto se debe lograr alcanzar estándares de calidad para obtener un

producto orgánico. Esto productos tienen un precio superior hasta en

un 12%.

Para nuestra producción hemos definido usar el sistema monozona, en

bandejas. Se requerirán 6 casas de cultivo, que producirán 141.750

toneladas anuales. Al término del periodo de 5 años es necesario

considerar el incremento de las casas de cultivo, por lo que esto

disminuirá los costos de producción.

El cultivo de hongos comestibles, del género Agaricus Bisporus, es una

actividad productiva que durante sus procesos no genera contaminación

del medio ambiente, por el contrario, utiliza insumos de otras industrias

en las que estos con considerados como restos (pollinaza, cascarilla de

arroz, bagazo de caña, entre otros). Como se puede observar, el cultivo

industrial de champiñones emplea materiales residuales de bajo valor

económico, y al ser propios de la industria de la región también incide

bajo en los costos de producción, y de transporte.

De esto podemos concluir que el cultivo industrial del champiñón

contribuye a la mejora y a la disminución de la contaminación ambiental

y es una de las formas más productivas de eliminar los desechos

Page 122: CHAMPIÑONES

agroindustriales, al ser estos convertidos en medio de cultivo para

productos orgánicos de alto valor nutritivo, gastronómico y comercial.

El Análisis Económico nos da como resultado: VAN: 203,385.05; TIR:

41.45% razón B/C: 1.15. De acuerdo a la evaluación Económico –

Financiera, se concluye que el proyecto es Factible y que la actividad

tiene grandes proyecciones económicas.

Page 123: CHAMPIÑONES

RECOMENDACIONES

Dada la viabilidad del proyecto se recomienda su implementación y

puesta en marcha.

En el país se puede difundir la producción de este hongo en la Costa,

Selva y en algunos valles abrigados de la Sierra, ya que estas zonas

cuentan con los requisitos ambientales y también se tiene una gran

cantidad de residuos agrícolas post cosecha.

Considerando que La Libertad es una de las zonas donde la industria

esparraguera se ha desarrollado tanto, proponemos hacer un estudio

para el uso del desecho agroindustrial de ésta industria

(correspondiente a la etapa de pelado) para ser usado en la elaboración

del compost para champiñones.

Invertir en un tratamiento de pasteurización del sustrato de desecho del

cultivo de champiñones para su venta. Ya que se convierte en un

excelente abono orgánico que puede utilizarse en la agricultura por su

buena calidad. Y generaría otro ingreso al proyecto.

Page 124: CHAMPIÑONES

BIBLIOGRAFIA

J. P. C. VEDDER. 1986. “Cultivo Moderno Del Champignon”. Ediciones

Mundi-Prensa. Madrid, España.

STEINCK, HELLMUT. 1987. “Cultivo Comercial Del Champignon”. Editorial

Acribia S.A. Zaragoza, España.

FERNANDEZ MICHEL, FRANCISCO. “Manual Practico De Producción

Comercial Del Champignon”

http://www.zoetecnocampo.com/Documentos/champi/champi.htm

QUISPE SILVA, GLORIA PATRICIA. 1995. “Ensayo de Producción

Pleurotus Ostreatus”. Tesis UNALM La Molina. Lima, Perú.

PALACIOS MORACHIKO, CARLOS JESÚS. 2000. “Producción Comercial

de la Seta Comestible Pleurotas Ostreatus”. Monografía, UNALM La Molina.

Lima, Perú.

BEHRENS, Werner y HAWRANEK, Peter M. 1994. “Manual para la

Preparación de Estudios de Viabilidad Industrial: Edición Corregida y

Aumentada”, 2da. Edición, Viena, ONUDI.

SAPAG CHAIN, NASSIR y SAPAG CHAIN, Reinaldo. 1995 “Preparación y

Evaluación de Proyectos”. Santa Fe de Bogotá, Mcgraw - Hill

Interamericana S.A.

MICOTEC. Producción Mundial de Hongos Comestibles. Rubén Medina

Lama. 2004. informació[email protected]

Dr. Antonio Brack Egg. Conferencia Magistral sobre Perspectivas de la

Agricultura Organica en el Peú, Cajamarca, Nov. 2004

PAGINAS WEB:

http://www.americanmushroom.org/sources.htm

http://www.mushworld.com/

www. fao .org

www. codexalimentarius .net/

www.prompyme.gob.pe

www.prompex.com.pe

www.prc.com.pe/rey.pdf

Portal Agrario : http://www.minag.gob.pe/

Corporación Colombia Internacional www. cci .org.co

Page 125: CHAMPIÑONES

Revista Mushroom Biology and Mushroom Products. Sánchez et al. (eds).

2002-UAEM.ISBN968-878-105-3

http://setascultivadas.com/2004articulofebreroingles.html

www.infoagro.com

Plantas Y Maquinaria:

www.afau.net/plantas

www.barsso.com

www.panbo.nl

www.alcoa.com

www.techmark-inc.com/mushroom

Precios EEUU hortalizas:

www.siap.sagarpa.com.mx

http://marketnews.usda.gov/portal/

Insumos

Para Micelio:

http://www.fungisem.es/primera.htm

www.gallinaza.com

www.grupojcolomi

www.productostypicc

Page 126: CHAMPIÑONES

ANEXOS

Page 127: CHAMPIÑONES

ANEXO Nº 01CALENDARIO DE PRODUCCIÓN PARA 6 CASAS DE CULTIVO

DIASCASAS DE CULTIVO

1 2 3 4 5 6

1 v            

2 s            

3 d            

4 l            

5 m            

6 k            

7 j            

8 v            

9 s            

10 d            

11 l            

12 m            

13 k            

14 j            

15 v            

16 s            

17 d            

18 l            

19 m            

20 k            

21 j            

22 v            

23 s            

24 d            

25 l            

26 m            

27 k            

28 j            

29 v            

30 s            

31 d            

32 l            

33 m            

34 k            

35 j            

36 v            

37 s            

38 d            

39 l            

40 m            

41 k            

42 j            

43 v            

44 s            

45 d            

46 l            

47 m            

48 k            

49 j            

50 v            

51 s            

52 d            

Page 128: CHAMPIÑONES

53 l            

54 m            

55 k            

56 j            

57 v            

58 s            

59 d            

60 l            

61 m            

62 k            

63 j            

64 v            

65 s            

66 d            

67 l            

68 m            

69 k            

70 j            

71 v            

72 s            

73 d            

74 l            

75 m            

76 k            

77 j            

78 v            

79 s            

80 d            

81 l            

82 m            

83 k            

84 j            

LEYENDAACTIVIDADES DIAS

  desinfeccion al vapor y vaciado 3  llenado y pasteurizacion 10  siembra e incuvacion 12  cobertura marca 19  COSECHA 40

 Total días por casa de cultivo 84

Page 129: CHAMPIÑONES

ANEXO Nº 02

EMPAQUES PARA LA EXPORTACIÓN DE CHAMPIÑONES FRESCOS

ANEXO Nº 03

EMPRESA ENCARGADA A LA CONSTRUCCION DE LA CAMARA FRIGORÍFICA

SIAM S.A.C. (www.siam.com.pe)

Page 130: CHAMPIÑONES

Jr. Cajamarca 559 Rimac Lima 25 - PERU - Teléfonos: (51-1) 481-1570  /  482-0030 Fax: (51-

1) 481-2825

Calle Lord Nelson 275, Miraflores - Lima 18 PERU - Teléfonos: (51-1) 421-8027 / 421-8148

 

    Productos > Cámaras Frigoríficas

 

Cámaras Frigoríficas Comerciales e Industriales

 

Panel aislado con espuma de poliuretano inyectado:1.- Plancha metálica prepintada

2.- Espuma de poliuretano inyetcado

3.- Gancho Oscillock

Perfil sanitario PVC para montaje de paneles

Comparación de capacidad de aislamiento entre paneles de poliestireno con marco de madera, poliuretano con marco de madera,

y poliuretano inyectado

1.- Paneles modulares aislados 6.- Panel esquinero o Panel "T"

Page 131: CHAMPIÑONES

2.- Ventanales de inspección b (Salas climatizadas) 7.- Panel piso o piso aislado

3.- Estructura soporte y nivelación paneles de techo 8.- Puerta frigorífica (Batiente o corrediza)

4.- Puerta vaivén para salas climatizadas 9.-Paneles modulares aislados

5.- Ventanales de inspección b (Salas climatizadas) 10.- Estantería para almacenamiento

 

 

Page 132: CHAMPIÑONES

ANEXO Nº 04

PROVEEDOR DE MAQUINARIA

Mushroom Growing Environments (www.fungi.com)

Fungi PerfectiPO Box 7634Olympia, WA 98507 USA

Three 22 x 50' Mushroom Growing Rooms

Three 22 x 50' peak-roof Grow Rooms totalling 3,300 sq. feet. Measurements: 22' wide x 50' long, 12' center height, 8' 10" sidewall height. Vertical support ribs spaced every 4 feet. Entire structure is made from 2.375", 12 gauge structural steel. Frame can be anchored directly to the ground or to a concrete slab (please specify when ordering; a concrete slab with a two-foot stem wall of concrete or cinder blocks is highly recommended and is included in the calculation of the dimensions of this Grow Room. Center height without stem wall: 10'). Includes cover and end covering made from 20-year, 18 ounce, UV-treated ripstop vinyl fabric. Cover is opaque, with a 6' wide translucent panel running the center length of the building. Available in five colors: chocolate brown, forest green, tan, white, slate gray and blue (white is recommended for most climates). This unit does not include end coverings. Customers should cap ends with solid endwalls, in order to securely mount air circulation equipment, electrical/water hookups, switches, etc. Complete instructions for assembly included.

Quick-Setup Dormancy/Recapture Facility

Identical to the Mushroom Grow Rooms listed above but featuring a 3-zipper entryway system at both ends for ease of access and greater air exchange. This structure is used for housing Shiitake blocks in the dormancy stage, as described in Paul Stamets' book Growing Gourmet and Medicinal Mushrooms. The increased air exchange speeds drying time while freeing space in the grow rooms for active blocks. The room also serves as a final grow area

Page 133: CHAMPIÑONES

for blocks past their third flush, allowing for recapture of additional product without subjecting grow rooms to potential contaminants (mold, insects, etc.).

Essential Growroom Equipment List

For each three growing rooms totaling 3,168 square feet, the following list of equipment is deemed essential to successful operation. On a case-by-case basis, ancillary items for final completion may be necessary.

3 Air System V's, Enhanced, each containing-Three 1/6 HP Blowers, 1538 CFM for use as plenum, duct and exhaust fans-One high-amperage Manual Speed Control for controlling the plenum fan-One 2 HP Turbo Humidifan, 50 GPH, 35' propulsion distance-One Oscillator for up to 360û oscillation of Turbo Humidifan-One Solenoid Valve for controlling water to Humidifan-One Electrostatic Air Filter, filtering to 1 micron @ 99% efficiency-One Professional Humidistat for control of Turbo Humidifan and Solenoid Valve-One Relay and Enclosure for control of amperage between the Humidistat and Humidifan-60 feet of 16" Polyethylene Ducting with 1" holes punched at 4 and 8 o'clock, at 2' intervals-One Professional Polythermal Hygrometer-One Sling Psychrometer-One Quick-Set "Max-Min" ThermometerTwelve Coarse Prefilters (3 plus replacements)Three High Capacity In-line 5 Micron Water Filters (plus 3 replacement filters)Three 3/4 in. Coarse Particulate Water FiltersNine 8 ft. Waterproof LightsForty Eight Fine Mist Nozzles (for Rain Tree)

Page 134: CHAMPIÑONES

ANEXO Nº 05

MUSHROOM FILM ( Microperforated for sensitive packaging of fresh

mushrooms)

http://www.mypolybag.com/Mushroom_Wrap.php

Item No.

Product Name

Count / Unit

Mil Size WT       Price/Unit  

              1-4 5-9 10-24 25-49 50-99 100+

Call to order

304850Darnel Mushroom Wrap

1 roll 30.48X5000ft 25.67 24.63 23.87 23.36 22.83 22.32

Contact Us ProSource Packaging, Inc.6450 Louetta Road, Suite 160Spring,TX77379 USAFax: 281-370-4478Email: [email protected]

ANEXO Nº 06

Page 135: CHAMPIÑONES

VALOR NUTRICIONAL DE LOS HONGOS COMESTIBLES

Proteínas:

- El valor de proteína total es mayor que en algunos vegetales como la papa (7.6%), col

(18.4%), y en productos de cereales como el arroz (7.3%) y el trigo (13.2%).

- Las proteínas de los principales hongos cultivados contienen los nueve aminoácidos

esenciales, asi como otros no esenciales y especialmente son ricos en lisina y leucina.

(Chang, 1980).

Carbohidratos y Fibra:

- Los hongos frescos contienen 51-88% de carbohidratos y 4 - 20% de fibra, sobre peso

seco.

- Poseen amplia variedad de carbohidratos como: pentosas, hexosas, disacáridos, etc.

- Polisacáridos hidrosolubles, con actividad antitumoral.

- Altos contenidos de fibra por ejemplo: 7,5 - 17,5% en Pleurotus spp., 4.4 -13.4% en

Lentinula edodes, 8 - 10-4% en A. bisporus, entre otros

Lípidos:

- El contenido varía de menos del 1% hasta 10% en peso seco.

- Incluye ácidos grasos, mono, de y tri glicéridos, esteroles y fosfolípidos, entre el 72 y 85%

del total de ácidos grasos, son insaturados, debido principalmente al ácido linoleico.

Vitaminas:

- Son una buena fuente de algunas vitaminas incluyendo: tiamina, riboflavina, niacina, biotina

y ácido ascórbico. En cada especie varia su actividad. (Crisan y sands, 1978).

- Contienen ergosterol, el cual puede ser convertido a vitamina D por radiación UV.

(Ramsbotton, 1953).

Minerales:

- El principal elemento presente es el potasio. Contiene también fósforo, sodio, calcio y

magnesio, en menor cantidad hierro, cobre, zinc, manganeso y cobalto.

Valor Medicinal

- Efectos antitumorales: L. Edodes, F velutipes, P. Ostreatus, A. bisporus, A. Auricularia, etc

- Efectos antivirales: L edodes induce la producción de interferón en el huésped.

- Efectos hipocolesterolémicos: L. Edodes, P ostreatus.

- Efectos antibiótico: acon actividad anibacteriana A. Bisporus y con actividad antimicótica: L

edodes, Coprinus comatus.

Tabla 1. Proteina total, carbohidratos, lipidos y contenido de fibra de hongos cultivados

Hongo Proteina(N x 4.38)

Carbohidratos(total)

Lípidos Fibra Valor energético

Referencia

Page 136: CHAMPIÑONES

Agaricus

Bisporus

23.9 - 34.8 51.3 - 62.5 1.7 - 8.0 8.0 - 10.4 328 - 381 Crisan &

Sand 1978

Lentinula

Edodes

13.4 - 17.5 67.5 - 78.0 4.9 - 8.0 7.3 - 8.0 387 - 392 Crisan &

Sand 1978

Pleurotus

Ostreatus

10.5 - 30.4 57.6 - 81.8 1.6 - 2.2 7.5 - 8.7 345 - 367 Crisan &

Sand 1978

Volvariella

Volvacea

21.3 - 43.0 50.9 - 60.0 0.7 - 6.4 4.4 - 13.4 254 - 374 Crisan &

Sand 1978

Flamulina

Velutipes

17.6 73.1 1.9 3.7 378 Crisan &

Sand 1978

Auricularia

Spp.

4.2 - 7.7 79.9 - 87.6 0.8 - 9.7 11.9 - 19.8 347 - 384 Crisan &

Sand 1978

Los valores son expresados como porcentaje de peso seco excepto los valores de enrgía los cuales son expresados como Kcal por 100 g de peso seco.

Tabla 2.Aminoácidos esenciales de algunos hongos comestibles:

Aminoácido A. bisporus L. edodes P. ostreatus V. volvacea

Isoleucina 200 - 366 218 266 - 267 193 - 261

Leucina 329 - 580 348 390 - 610 248 - 346

Lisina 357 - 527 174 250 - 287 427 - 650

Metionina 41 - 126 87 90 - 97 78 - 94

Fenilalanina 186 - 340 261 216 - 233 159 - 285

Treonina 243 - 366 261 264 - 290 209 - 307

Valina 112 - 420 261 309 - 326 298 - 414

Triptófano 91 - 413 Nd 61 - 87 86 - 112

Histidina 0 - 179 87 87 - 107 84 - 2810

Aminoácidos

esenciales totales

1559 - 3317 1697 1933 - 2304 1782 - 2810

Aminoácidos

totales

1607 - 7376 4962 5169 - 5747 4513 -6332

Los valores son expresados como mg de aminoácido por g de proteina total corregida, nd: no determinadoLos datos de V. Volvacea de Li & Chang (1982); los datos de los demás hongos de Crisan & sands (1978).

Tabla 3.Contenido de vitaminas de algunas especies de hongos comestibles.

Hongo Tiamina Riboflavina Niacina Äcido Ascórbico

Pro vitamina D2

A. bisporus 1.0 - 8.9 3.7 - 5.0 42.5 - 57.0 26.5 - 81.9 0.23

L. edodes 7.8 4.9 54.9 9.4 0.06 - 0.27

P. ostreatus 4.8 4.7 108.7 0 Nd

Page 137: CHAMPIÑONES

V. volvacea 0.32 - 1.2 1.63 - 3.3 47.55 - 91.9 20.2 0.47

Valores determinados usando material fresco y expresado como mg 7100g (peso seco), excepto en el caso de los valores de pro vitamina D2 los cuales son expresados como % de materia seca.Nd: no determinadoDatos de Crisan & Sands (19789, Li & Chang (1982), y Bano & Rajarathnam.

Tabla 4. Contenido de minerales en algunas especies cultivadas de hongos comestibles.

Hongo Ca P K Mg Fe NaA. bisporus 23 - 71 790 - 1429 2849 - 4762 135 0.2 - 19 106 - 156

L. edodes 98 - 118 476 - 650 1246 nd 8.5 - 30 61

F. velutipes 19 278 2981 nd 11.1 278

P. ostreatus 33 - 79 1348 3793 140 -146 15.2 837

V. volvacea 35 - 347 978 - 1337 2005 - 6244 141 - 224 6 - 224 156 - 347

Valores expresados como mg/100g de peso seco. nd: no determinadoDatos de Crisan & Sands (1978), Li & Chang (1982) y Bano & Rajarathnam (1982)

1 Bachiller en Biología egresado de la Facultas de Ciencias Biológicas de la Universidad Ricardo Palma. Egresado de la Maestria en Ciencias con mención en Biología de la escuela de Postgrado Victor Alzamora Castro de la Universidad Peruana Cayetano Heredia

TOMADO DE: Taller de Investigación en Hongos Comestibles y Medicinales de la Universidad Nacional Agraria la Molina - César Augusto Chimey Henna