Charla 15 - Mandamientos 7, 8 y 10

download Charla 15 - Mandamientos 7, 8 y 10

of 16

Transcript of Charla 15 - Mandamientos 7, 8 y 10

  • 8/10/2019 Charla 15 - Mandamientos 7, 8 y 10

    1/16

    Confirmacin, Parroquia San Juan Bosco santuario Maria AuxiliadoraGuatemala, Guatemala, C. A.

    Los mandamientos 7, 8 y 10 (Gua)(Mandamientos 7, 8 y 10 -Parte 2 de mandamientos para el prjimo y parte 1 de

    mandamientos para tener limpio el corazn -)

    (G ua De Charla para el Catequis ta)Esta gua es la nica que pueden y deben llevar impresa los catequistas. El catequistadebe tener presente los objetivos de la charla y cumplirlos, mientras planifica y da lacharla.

    (*) Orden general de la charla

    (0) Repaso breve de semana anterior o bloque dado, comentarios tarea vivencial.

    (1) Partir de la vida (Evoco opcional)

    (2) Tema (se usa Partir de la vida)(3) Subtema (se usa Partir de la vida)

    (4) Reflexiono (Puede ir despus de cada subtema y debe ir al final de la charla - antes deltaller)

    (5) Taller

    (6) Reflexiono (Reflexin de taller y reflexin final)

    Nota1: Durante la charla de deben incluir la citas de ilumina con la palabra y se puedecomplementar con la frases sugeridas a utilizar. E s oblig atorio que el charlis ta lea y seauxilie del YOUCAT.

    1YOUCAT #426-461 y #465-468

  • 8/10/2019 Charla 15 - Mandamientos 7, 8 y 10

    2/16

    Confirmacin, Parroquia San Juan Bosco santuario Maria AuxiliadoraGuatemala, Guatemala, C. A.

    (1) Objetivo GeneralQue el joven reconozca que los mandamientos son una receta de cmo ser feliz, que son lagua de todo cristiano. Que reconozca que son una gua para la vida plena de todos lossacramentos. Comprender la necesidad de valorar, respetar y compartir los bienes materiales.Entender el porqu de cada afirmacin de este documento.

    Objetivos especficos 1. Experiencia de vida. Que el catequista sea capaz de trasmitir su experiencia de vidaen cmo aplicar como forma de vida todos los mandamientos.2. Experiencia de fe: Que el catequista transmita lo con su experiencia lo importante quees el mandamiento de honrar a padre y madre y el de no mataras. As mismo que logretransmitir como se relacionan con los sacramentos y el porqu de cada afirmacindentro del mandamiento presentado y como se liga a cada sacramento.

    Cognoscitivo

    Que comprendan la importancia de estos dos mandamientos en la vida diaria. Que lleguen avalorar a sus padres y Dios y todo lo que ellos nos dan.

    AfectivoQue no tomen los mandamientos presentados como una obligacin, si no como una forma devida para ser felices y una forma de respeto y amor hacia Dios.

    Psicomotriz

    Que los confirmandos quieran tomar estos mandamientos dentro su diario vivir, esta forma devida y pensamiento.

    (2) Iluminar con la palabra

    Citas Bblicas

    o Sptimo mandamiento, No robarasxodo 20, 15 / Deuteronomio 5, 19 / Mateo 5, 40-44 / Efesios 4, 22-32 2/

    o Octavo mandamiento, No mentirasxodo 20, 16 / Deuteronomio 5, 20 / Zacaras 8, 16 / Santiago 3, 8-10 / Mateo 5, 33-37 /

    o Decimo mandamiento, No codiciaras bienes ajenosxodo 20, 17 / Deuteronomio 5, 21 / Mateo 6, 21 / 1 Pedro 2,1 / Juan 8, 44 /

    2Esta cita abarca los tres mandamientos de la charla, no se fragmento con el motivo de poder apreciar eltexto completo.

  • 8/10/2019 Charla 15 - Mandamientos 7, 8 y 10

    3/16

    Confirmacin, Parroquia San Juan Bosco santuario Maria AuxiliadoraGuatemala, Guatemala, C. A.

    Frases

    Tener y no dar nada es, en algunas ocasiones, mucho peor que robar. (MarievonEbnereschenbach)

    Amo el dinero,pues me da la posibilidad de ayudar a otros. (Blaise Pascal)

    Un hombre rico es con frecuencia un pobre hombre con mucho dinero. (Aristteles)

    Quien ama el dinero nunca se sacia. (Ecl 5,9)

    Da a Los pobres y sers rico. (Proverbio rabe)

    El hombre es el ser que necesita absolutamente de la verdad y, al revs, la verdad es lo nicoque esencialmente necesita el hombre, su nica necesidad incondicional . (Jos Ortega y

    Gasset, filsofo espaol)

    Vive de tal modo Que Maana puedas morir como un mrtir. (Beato Carlos de Foucauld,sacerdote francs, monje y eremita en el Sahara; l mismo muri mrtir)

    Nunca cuentes un rumor antes de haberlo comprobado. Y si es cierto, entonces cierra la bocacon ms motivo. (Selmalagerlof, escritora sueca)

    Labelleza es reflejo de la verdad. (Santo Tomas de Aquino)

    Pues as como el xido corroe el hierro, as corroe la envidia el alma que la padece. (San

    Basilio Magno)

    No odiara nadie. No ser nunca celoso. No actuar por envidia. No buscar pelea. Huir de laarrogancia. (San Benito de Nursia),

    Ni siquiera Dios podra hacer algo por quien no le deja espacio en su vida. Hay que estar

    totalmente vaco para dejarle entrar, de modo que haga lo que quiera. (Beata Teresa deCalcuta)

    El abismo infinito en el hombre slo puede ser llenado por un objeto infinito e inmutable, es

    decir, por Dios mismo. (Blaise Pascal)

  • 8/10/2019 Charla 15 - Mandamientos 7, 8 y 10

    4/16

    Confirmacin, Parroquia San Juan Bosco santuario Maria AuxiliadoraGuatemala, Guatemala, C. A.

    (3) Partir de la Vida(Experiencia de vida, ejemplo para tema/subtema. debe ser un ejemplo o varios aplicados a lavida cotidiana) Esta parte se usa antes, durante o despus del tema o subtema dado.

    Experiencias de vida en dos sentidos :

    Experiencia de vida(reflexin de una experiencia cotidiana, comn o que la dinmicasea realizable y coherente con la charla.)

    Experiencia de Fe(No ayuda a reflexionar, ni es un aporte, sino que la cita bblicaes el punto de partida de la reflexin, es decir ilumina con la palabra)

    EvocoAlguna experiencia de vida (Propia o de alguien ms que quieran compartir) que l/loscatequistas a cargo de la charla. Dicha experiencia para mostrar con un ejemplo concreto conrespecto al tema/subtema que se est presentando. Siempre deben haber experiencias (por

    muy sencillas que sean) que vayan con la charla dada.

    Es legtimo y querido por Dios el deseo de poseer lo necesario para subsistir y realizarnoscomo personas. Y quienes menos tienen, con legtimo derecho esperan que alguien les tiendala mano para salir adelante.

    Sin embargo, generalmente nos domina un deseo insaciable de poseer, de comprar, de gasta,alentados por la sociedad de consumo. Mientras unos pretenden acaparar bienes robando a

    los dems, otros andamos temerosos cuidando lo que tenemos. Apropiarse de lo ajeno es depersonas dominadas por la ambicin desmedida y malsana de poseer. Lastimosamente esto seva agravando por el hecho de que el mundo actual valora ms a las personas por lo que tienen

    que por lo que son y, finalmente, el ambicioso queda siempre insatisfecho, porque desea msde lo que tiene.

    ProvocPor qu crees que en la actualidad en nuestro pas y en el mundo han aumentado los robos yla corrupcin? Es malo ser rico? Es bueno ser pobre? Por qu debemos respetar y cuidarlos bienes ajenos? Adems de robar, de qu otra manera se puede faltar al sptimo y aldcimo mandamientos? Cmo debe el cristiano hacer uso de las cosas materiales? Qupide Jess a los que tienen ms bienes y recursos? Cmo podemos dar testimonio de justiciaen un mundo tan dominado por la injusticia? De qu manera falto a la verdad? Adems de

    ofender a Dios, Qu desventajas tiene el faltar a la verdad?

  • 8/10/2019 Charla 15 - Mandamientos 7, 8 y 10

    5/16

    Confirmacin, Parroquia San Juan Bosco santuario Maria AuxiliadoraGuatemala, Guatemala, C. A.

    (4) Contenido

    Estructura de Contenido

    Lospuntos clavea tratar dentro de cada charla.

    El octavo mandamiento, no mentiras (si a la verdad)o Qu es y que abarca el octavo mandamiento?o Al comunicar, discrecin

    El sptimo mandamiento, no robaraso Qu es y que abarca el sptimo mandamiento?o El roboo Respeto e integridad a la creacino Doctrina social de la iglesia, actividad econmica y polticao Amor a los pobres

    El dcimo mandamiento, no codiciaras bienes ajenoso Qu es y que abarca el quinto mandamiento?o La envidiao Pobreza de corazno Quiero ver a Dios

    Desarrollo del Contenido

    A. El sptimo mandamiento, No robars.

    En principio el sptimo mandamiento slo prohbe tomar para s de modo injusto la propiedad

    de otro. Pero recoge tambin la aspiracin humana de organizar el mundo de forma social yjusta y de preocuparse de su correcto desarrollo.

    El sptimo mandamiento prescribe la prctica de la justicia y de la caridad en el uso de losbienes terrenos y de los frutos del trabajo de los hombres.

    El robo

    El sptimo mandamiento prohbe el robo. El robo es la usurpacin del bien ajeno contra lavoluntad razonable de su dueo, es decir la apropiacin indebida de un bien ajeno. No slo

    prohbe quitarle algo a alguien, tambin contempla:

    o Apropiarse injustamente del bien ajeno, aun cuando el hecho no pueda serdenunciado segn la Ley civil.

    o Retencin injusta del salario justo.o Quedarse con objetos encontrados que se pueden devolver.o Los engaos en general.

    Todo tipo de fraude, estafa o extorsin.

  • 8/10/2019 Charla 15 - Mandamientos 7, 8 y 10

    6/16

    Confirmacin, Parroquia San Juan Bosco santuario Maria AuxiliadoraGuatemala, Guatemala, C. A.

    Roba el que cobra precios ms altos de lo justo al vender o alquilar algo(Sobre valorar).

    o Roba que conscientemente acepta dinero fruto de negocios sucios o ilcitoscomo la venta de drogas y de armas.

    o Roba quien no paga los impuestos y perjudica el bien comn, sobre todo siquienes dejan de pagar son ricos.

    o Roba la persona que pierde tiempo, por ejemplo en el colegio o la universidad anuestros padres.

    o Tambin los derechos intelectuales tienen un precio, por lo que nadie puedehacer uso de obras literarias, arte o ciencia, sin permiso del autor. Tambinconocido como plagio3.

    o El vandalismo y los daos deliberados en equipamientos pblicos y en bienescomunes son formas de robo y deben ser reparados.

    El sptimo mandamiento denuncia tambin las siguientes prcticas:

    o Dar trabajo a empleados en condiciones contrarias a la dignidad humana.o No mantener los contratos suscritos.o Despilfarrar las ganancias sin tomar en consideracin la obligacin social.o Elevar o bajar artificialmente los precios.o Poner en peligro el puesto de trabajo de compaeros que estn bajo la tutela de uno.o El soborno y la corrupcin, la competencia desleal.o Inducir a los subordinados a cometer actos ilegales.o Hacer mal el trabajo o exigir honorarios desproporcionados.o Derrochar o administrar con descuido las propiedades sociales comunes.o Falsificar dinero, contabilidades o balances; el fraude fiscal.o Es lcito comprar y vender personas(En el trfico de rganos y de embriones, en

    la biotecnologa, en el trfico de nios para la adopcin, en el reclutamiento de niossoldado, en la prostitucin, trfico de personas).

    Todo aquel que ha robado o estafado a alguien est llamado por la justicia humana y por lajusticia de Dios, a reparar todos los daos que haya hecho y a devolver lo que ha quitado a losdems. Esto incluye la obligacin de devolver lo robado a sus legtimos dueos.

    Puede un cri s tiano participar en apuestas y jueg os de azar?4(YOUCAT #434)

    Las apuestas y los juegos de azar son inmorales y peligrosos cuando el jugadorarriesga su sustento. Sobre todo cuando pone en peligro lo necesario para la vida deotras personas, especialmente cuando estn a su cargo.

    3 PLAGIO (del lat. Plagium = robo de personas): Un plagio es el uso no autorizado y oculto de lapropiedad intelectual ajena, que se presenta como realizacin intelectual propia. (YOUCAT)4Las respuestas de las preguntas del YOUCAT presentadas en este documento estn sintetizadas y/ocomplementadas, la respuesta completa est en el YOUCAT. Se debe ir a las citas mencionadas yconsultar la referencia obligatoria para la respuesta completa de estas preguntas.

  • 8/10/2019 Charla 15 - Mandamientos 7, 8 y 10

    7/16

    Confirmacin, Parroquia San Juan Bosco santuario Maria AuxiliadoraGuatemala, Guatemala, C. A.

    Es muy cuestionable moralmente jugarse grandes sumas de dinero en juegos de azar,mientras a otros les falta lo necesario para vivir. Adems las apuestas y los juegos deazar pueden crear adiccin y esclavizar a las personas.

    Respeto e integridad a la creacin

    El sptimo mandamiento nos dice que estamos obligados por la fe a luchar por la proteccin dela Creacin y la preservacin de sus recursos naturales.Exige el respeto de la integridad de la creacin. Los animales, como las plantas y los seresinanimados, estn naturalmente destinados al bien comn de la humanidad pasada, presente yfutura

    Cmo debemos tratar la Creacin? (YOUCAT # 436)

    Cumplimos el designio creador de Dios cuando cuidamos la tierra con sus leyes vitales,su variedad de especies, su belleza natural y sus riquezas renovables, y laconservamos eficazmente como mbito de vida, de modo que tambin las futurasgeneraciones puedan vivir bien en la tierra.

    Cmo debemos tratar a los animales? (YOUCAT # 437)

    Los animales son criaturas de Dios como nosotros, a las que queremos y con las quedebemos alegrarnos, como Dios se alegra de su existencia.

    Doctrina social de la iglesia, actividad econmica y poltica

    Doctrina social

    Dado que todas las personas, creadas a imagen de Dios, poseen una dignidad nica, la Iglesia,con su Doctrina Social, aboga a favor de que esta dignidad de la persona se realice en elmbito social tambin para todas las personas. No pretende tutelar la poltica o la economa.Pero cuando en la poltica y en la economa se ataca la dignidad de las personas, la Iglesiadebe intervenir.

    Poltica y en la sociedad

    El desarrollo de las actividades econmicas y el crecimiento de la produccin estn destinadosa satisfacer las necesidades de los seres humanos.

    Es una misin especial de los feles laicos comprometerse en la poltica, la sociedad y laeconoma, segn el espritu del Evangelio, la caridad, la verdad y la justicia. Para ello ladoctrina social de la iglesia les ofrece una orientacin clara.

  • 8/10/2019 Charla 15 - Mandamientos 7, 8 y 10

    8/16

    Confirmacin, Parroquia San Juan Bosco santuario Maria AuxiliadoraGuatemala, Guatemala, C. A.

    Dios cre el mundo, la naturaleza y los medios que en sta existen, para que todas laspersonas los disfrutemos. Hay personas que piensan que el problema de la injusta distribucinde los bienes se puede solucionar poniendo a los pobres a pelear con los ricos. Tampoco estoagrada a Dios, que quiere que vivamos en fraternidad, como hermanos.

    La Iglesia, comunidad cristiana, en nombre de Jesucristo:

    o Llama a los ricos para que vuelvan sus ojos a los ms necesitados.o Pide a los pobres esforzarse para mejorar su condicin, con el trabajo honrado.o Exhorta a los gobiernos para que procuren una ms justa distribucin de los bienes,

    combatan la corrupcin y promuevan fuentes de trabajo, con salarios justos.o En la medida de lo posible, impulsa obras de caridad, mediante la contribucin de

    aquellas personas ms favorecidas econmicamente.

    Amor a los pobres

    El amor a los pobres debe ser en todos los tiempos el distintivo de los cristianos. A los pobres

    no les corresponde sin ms algn tipo de limosnas; tienen derecho a la justicia. Los cristianostienen un deber especial de compartir sus bienes. Cristo es un ejemplo en el amor a los pobres.

    Las obras de misericordia son acciones caritativas mediante las cuales ayudamos a nuestroprjimo en sus necesidades corporales y espirituales.

    Obras de misericordia corporales

    Dar de comer al hambriento, dar de beber al sediento, vestir al desnudo, dar techo a quien nolo tiene, visitar a los enfermos y a los presos y enterrar a los muertos.

    Obras de misericordia espirituales

    Las obras de misericordia espirituales son: ensear a quien no sabe, dar consejo al que lonecesita, consolar al afligido, corregir al pecador, perdonar al ofensor, sufrir la injusticia conpaciencia, rezar por vivos y difuntos.

    Recordar:

    Jess ense que las riquezas fcilmente pueden llevarnos a la corrupcin y al pecado, porquecon ellas nos sentimos fuertes y nos podemos olvidar de Dios, por eso nos dice: No se puedeservir a Dios y al dinero (Mateo 6,24)

    B. El dcimo mandamiento, No codiciaras bienes ajenos.

    Prohbe la codicia del bien ajeno, raz del robo, de la rapia y del fraude, prohibidos por elsptimo mandamiento. La concupiscencia5de los ojos (1 Jn 2, 16) lleva a la violencia y lainjusticia prohibidas por el quinto precepto (Mi 2, 2). El dcimo mandamiento se refiere a laintencin del corazn; resume, con el noveno, todos los preceptos de la Ley.

    5Deseo ansioso de bienes materiales. (RAE)

  • 8/10/2019 Charla 15 - Mandamientos 7, 8 y 10

    9/16

    Confirmacin, Parroquia San Juan Bosco santuario Maria AuxiliadoraGuatemala, Guatemala, C. A.

    El dcimo mandamiento desdobla y completa el noveno6, que versa sobre la concupiscencia7de la carne. La codicia tiene su origen, como la fornicacin, en la idolatra condenada en lastres primeras prescripciones de la ley (Sb 14, 12).

    El dcimo mandamiento prohbe:o La avariciao El deseode una apropiacin inmoderadade los bienes terrenos.o El deseodesordenado nacido de la pasin inmoderada de las riquezasy de su poder.o El deseode cometer una injusticiamediante la cual se daara al prjimo en sus bienes

    temporales

    Un cristiano debe aprender a distinguir los deseos razonables de los injustos e irrazonables yadquirir una actitud interior de respeto ante la propiedad ajena.

    Los fieles cristianos "han crucificado la carne con sus pasiones y sus concupiscencias"(Ga 5,24); son guiados por el Espritu y siguen sus deseos.

    De la avidez8provienen la codicia, el robo, la rapia y el fraude, la violencia y la injusticia, laenvidia y el deseo ilimitado por apropiarse de los bienes ajenos.

    El sptimo mandamiento, no robars, y el dcimo mandamiento, no codiciars los bienesajenos, estn muy relacionados entre s.

    Unido a la insistencia del sptimo mandamiento sobre no robar, el dcimo mandamiento incluyetanto la prohibicin de envidia por poseer los bienes ajenos, como el mal deseo de destruirlos

    slo porque no se pueden poseer.

    Todas las personas tienen derecho a poseer lo necesario para crecer, desarrollarse y vivirdignamente.

    La envidia

    La envidia es la tristezaexperimentada ante el bien del prjimoy el deseo desordenadodeapropirselo, es disgusto y enfado ante el bienestar de otros.

    Quien desea el mal de otro, peca gravemente. La envidia decrececuando uno se esfuerza poralegrarsecada vez ms de los xitos y los dones de otros, cuando se cree en la providenciaamorosa de Dios tambin para uno mismo y cuando se orienta el corazn hacia la verdaderariqueza.

    6Explicado en la charla de los mandamientos 6 y 9.7Apetito desordenado de placeres sensuales o sexuales. (RAE)8Ansia o deseo muy fuertes e intensos de tener o conseguir algo. (RAE)

  • 8/10/2019 Charla 15 - Mandamientos 7, 8 y 10

    10/16

    Confirmacin, Parroquia San Juan Bosco santuario Maria AuxiliadoraGuatemala, Guatemala, C. A.

    San Agustn vea en la envidia el pecado diablico por excelencia

    La envidia representa una de las formas de la tristeza y, por tanto, un rechazo de la caridad; elbautizado debe luchar contra ella mediante la benevolencia. La envidia procede con frecuenciadel orgullo; el bautizado ha de esforzarse por vivir en la humildad:

    Querrais ver a Dios glorificado por vosotros? Pues bien, alegraos del progreso de vuestro

    hermano y con ello Dios ser glorificado por vosotros. Dios ser alabado se dirporque susiervo ha sabido vencer la envidia poniendo su alegra en los mritos de otros (San JuanCrisstomo)

    El bautizado combate la envidia mediante la caridad, la humildad y el abandono en laprovidencia de Dios.

    La pobreza de corazn

    Jess exhorta a sus discpulos a preferirle a l respecto a todo y a todos y les proponerenunciar a todos sus bienes (Lc14, 33) por l y por el Evangelio (Mc 8, 35). El precepto deldesprendimiento de las riquezas es obligatorio para entrar en el Reino de los cielos.

    El cual, siendo rico, por vosotros se hizo pobre para enriqueceros con su pobreza (2 Cor8,9).

    Tambin Los jvenes experimentan el vaco interior. Pero sentirse as de pobre no es slonegativo. Slo necesito buscar con todo el corazn a quien puede llenarmi vaco y convertirmi pobreza en riqueza.

    El desprendimientode las riquezas es necesario para entrar en el Reino de los cielos. Por esodice Jess: Bienaventurados Los pobres en el espritu, porque de ellos es el reino de loscielos (Mt 5,3).

    Quiero ver a Dios

    El anhelo ltimo y mayor del hombre slo puede ser Dios. Contemplarle a l, nuestroCreador, Seor y Redentor, es la felicidad sin fin.

    El deseo de la felicidad verdadera aparta al hombre del apego desordenado a los bienes deeste mundo, y tendr su plenitud en la visin y la bienaventuranza de Dios. La promesa [de vera Dios] supera toda felicidad [...] En la Escritura, ver es poseer [...]. El que ve a Dios obtienetodos los bienes que se pueden concebir (San Gregorio de Nisa).

    Recordar:

    Luchamos entre nosotros, y es la envidia la que nos arma unos contra otros [...] Si todos seafanan as por perturbar el Cuerpo de Cristo, a dnde llegaremos? [...] Estamos debilitando el

  • 8/10/2019 Charla 15 - Mandamientos 7, 8 y 10

    11/16

    Confirmacin, Parroquia San Juan Bosco santuario Maria AuxiliadoraGuatemala, Guatemala, C. A.

    Cuerpo de Cristo [...] Nos declaramos miembros de un mismo organismo y nos devoramoscomo lo haran las fieras (San Juan Crisstomo)

    C. El octavo mandamiento, No mentiras (si a la verdad).

    El octavo mandamiento nos ensea a no mentir. Mentir significa hablar u obrar consciente yvoluntariamente contra la verdad. Quin miente se engaa a s mismo y conduce al error aotros que tienen derecho a no ser engaados.

    Toda mentira atenta contra La justicia y La caridad. La mentira es una forma de violencia;introduce el germen de La divisin en una comunidad y socava La confianza sobre la que sefunda toda comunidad humana.

    El seor nos ha dirigido su palabra y nos ha dado el don de la palabra para que noscomuniquemos con l y entre nosotros:

    Con ella bendecimos al Padre, y con ella maldecimos a los hombres hechos a imagen de Dios.De la misma boca salen la bendicin y la maldicin (Santiago 3, 9-10)

    La virtud de la prudencia est muy relacionada con este mandamiento. Muchas veces porhablar con ligereza, ya sea en el ambiente de la familia, de la vecindad o del trabajo, pecamospor decir lo que no debemos o, bien, por dejar de decir lo que la responsabilidad y la justicianos piden que expresemos.

    Ciertamente, en muchas familias y en muchos lugares de trabajo existe con frecuencia el viciode traer y llevar chismes. Es una mala costumbre; con ella no solamente perdemos el tiempo,sino que tambin perjudicamos a las dems personas.

    Algunas ofensas en contra de este mandato al Dios de la verdad son:1. Toda clase de mentira2. El respeto de la reputacinde las personas prohbe toda actitud y toda palabra

    susceptibles de causarles un dao injusto, se hace culpable: Juicio temerarioel que, incluso tcitamente, admite como verdadero, sin tener

    para ello fundamento suficiente, un defecto moral en el prjimo. Calumnia: Acusacin falsa, hecha maliciosamente para causar dao. Esto

    podra llegar a acabar con la fama de una persona, lo cual sera algo tan gravecomo matarla.

    La maledicencia: Accin de maldecir, murmurar. El que, sin razn

    objetivamente vlida, manifiesta los defectos y las faltas de otros a personas quelos ignoran (Si 21, 28). Hablar mal de alguien, con fundamento o sin l, ofende aDios porque destruye el honor y la dignidad de las personas. En esta definicinentran los chismes, que son una murmuracin.

    3. La injuria: Agravio, ultraje de palabra u obra. Es la ofensa que se ocasiona a unapersona, con el mal uso de la palabra, ofende a Dios. Denigrar a alguien usando demala manera el don de la palabra.

    4. Hipocresa: Fingimiento de sentimientos, ideas y cualidades, generalmente positivos,contrarios a los que se experimenta; encubrir la verdad.

  • 8/10/2019 Charla 15 - Mandamientos 7, 8 y 10

    12/16

    Confirmacin, Parroquia San Juan Bosco santuario Maria AuxiliadoraGuatemala, Guatemala, C. A.

    5. Falso testimonio y Perjurio: Una afirmacin contraria a la verdad posee una gravedadparticular cuando se hace pblicamente. Ante un tribunal viene a ser un falso testimonio(Pr 19, 9). Cuando es pronunciada bajo juramento se trata de perjurio. Un perjurio es laafirmacin de una declaracin falsa en la que conscientemente se pone a Dios portestigo de una mentira. Es un pecado grave.

    6. La vanagloria o jactancia9constituye una falta contra la verdad. Lo mismo sucede conla irona que trata de ridiculizar a uno caricaturizando de manera malvola tal o cualaspecto de su comportamiento

    Debemos ser veraces10 siempre, porque es labor nuestra defenderla como pureza y valorcristiano.

    Los que son verdaderamente libres, no se dejan esclavizar por el engao y la mentira. Por eso,cuando no podamos hablar bien de una persona, guardemos silencio. Y si sabemos algo que lapuede perjudicar, busqumosla y expresmoselo con sinceridad, la verdad se dice de frente.

    Toda falta contra la verdad y la justicia exige, aun cuando haya sido perdonada, una

    reparacin.

    La gravedad de la mentirase mide segn la naturaleza de la verdad que deforma, segn lascircunstancias, las intenciones del que la comete, y los daos padecidos por los que resultanperjudicados. Si la mentira en s slo constituye un pecado venial, sin embargo llega a sermortalcuando lesiona gravemente las virtudes de la justicia y la caridad.

    Al comunicar, discrecin

    Al comunicar informaciones hay que pensar en los tres filtros de Scrates:1. Es verdad?

    2. Es bueno?3. Es til?

    Se exige tambin discrecin11 en los secretos profesionales. Siempre deben ser guardados,excepto en casos excepcionales, que hay que justificar rigurosamente. Es igualmente culpablequien hace pblicos informes confidenciales que se revelaron bajo reserva. Todo lo que se digadebe ser verdad, pero no hay que decir todo aquello que es verdad.

    La regla de oro12ayuda a discernir en las situaciones concretas si conviene o no revelar laverdad a quien la pide.

    9Arrogancia, presuncin, orgullo excesivo. (RAE)10Ser veraz significa que uno acta con sinceridad y habla con franqueza. La persona veraz evita laduplicidad, la simulacin, el dolo y la hipocresa. La forma ms grave de faltar a la veracidad es elperjurio. (YOUCAT)11(del lat. Discernere = discernir): Es la capacidad de diferenciar qu se puede decir y a quin. 12El principio de que uno debe tratar a los dems en la forma en que uno quisiera ser tratado por ellos.

  • 8/10/2019 Charla 15 - Mandamientos 7, 8 y 10

    13/16

    Confirmacin, Parroquia San Juan Bosco santuario Maria AuxiliadoraGuatemala, Guatemala, C. A.

    El sigilo sacramental es inviolable13 (secreto de confesin). Los secretos profesionalesdeben ser guardados. Las confidencias perjudiciales a otros nodeben ser divulgadas.

    La sociedad tiene derecho a una informacin fundada en la verdad, la libertad, la justicia. Espreciso imponerse moderacin y disciplina en el uso de los medios de comunicacin social.

    Hasta qu punto nos obliga la verdad de la fe? (YOUCAT # 454)

    Todo cristiano debe dar testimonio de la verdad y con ello seguir a Jess, que dijo antePilatos: Yo para esto he nacido y para esto he venido al mundo: para dar testimonio dela verdad (Jn 18,37).

    Esto puede suponer incluso que un cristiano entregue su vida por la verdad y por amora Dios y a los hombres. Esta forma suprema de defender la verdad se llama martirio14.

    El cristiano no debe avergonzarse de dar testimonio del Seor (2 Tm1, 8) en obras ypalabras. El martirio es el supremo testimonio de la verdad de la fe.

    Recordar:

    Ustedes saben que se dijo: Ama a tu prjimos y guarda rencor a tu enemigo. Pero yo les digo:

    Amen a sus enemigos y recen por sus perseguidores. As sern hijos de su padre que est enlos cielos. l hace brillar el sol sobre los malos y buenos y caer la lluvia sobre justos y

    pecadores (Mateo 5, 43-45)

    13Consultar YOUCAT # 45814Mrtir: (del griego martyria = testimonio): Un mrtir cristiano es una persona que est dispuesta a sufrirviolencia e incluso dejarse matar por Cristo, que es la verdad, o por una decisin de conciencia queprocede de la fe. Esto es justamente lo contrario a lo que hacen los terroristas suicidas islamistas. Usanla violencia contra otros y contra s mismos a causa de convicciones de fe desviadas y por ello sonadmirados por los islamistas como mrtires.(YOUCAT)

  • 8/10/2019 Charla 15 - Mandamientos 7, 8 y 10

    14/16

    Confirmacin, Parroquia San Juan Bosco santuario Maria AuxiliadoraGuatemala, Guatemala, C. A.

    (5) Reflexiono(Todas las respuestas de preferencia siempre buscar un ejemplo de vida para complementar la

    respuesta)

    Preguntas y Respuestas

    Los siguientes puntos siempre se deben de realizar.

    Se pregunta a los confirmandos si hay dudas del tema/subtema dado.

    Plantear preguntas con compaeros.

    Y se les pregunta estapreg unta siempre(despus de explicar un s ubtema y al final

    de la charla):

    o Qu piensan? Estn de acuerdo o no? por qu?

    Provoc (El mundo)15Por qu se considera malo los juegos de azar? Por qu perder el tiempo se considera robo?

    Los mandamientos limitan nuestra felicidad? Realmente siguen siendo vlidos los

    mandamientos hoy en da?

    Reflexin finalSe debe cerrar el tema de cmo aplicar dicho tema en nuestra vida. Debern hacer un

    compromiso (los jvenes)y que digan el por qu de ese compromiso(de forma profunda,

    no superficial). Y que indiquen la importancia del tema dado. Orientarlo siempre en Fe.

    (6) Oracin personal16En este momento siempre se toman los 5 minutos ltimosde cada charla

    Jesucristo, Seor y hermano nuestro:Pon un candado a la puerta de nuestro corazn

    Para no pensar mal de nadie,No prejuzgar, no sentir mal;

    Para no suponer ni interpretar mal,Para no invadir el santuario sagrado de las intenciones.

    Seor Jess, lazo unificante de nuestra fraternidad:Pon un sello de silencio en nuestra boca

    Para cerrar el paso a toda murmuracin o comentario desfavorable;

    15Estas preguntas el catequista debe hacerlas de forma directa al confirmando siempre, Todas laspreguntas se deben resolver en la reunin de catequistas previa a esta charla.16Esta oracin personal, puede ser un momento de reflexin guiada por el catequista en relacin altema, lo presentado es una propuesta.

  • 8/10/2019 Charla 15 - Mandamientos 7, 8 y 10

    15/16

    Confirmacin, Parroquia San Juan Bosco santuario Maria AuxiliadoraGuatemala, Guatemala, C. A.

    Para guardar celosamente hasta la sepulturaLas confidencias que recibimos o las irregularidades que observamos,

    Sabiendo que la primera y concreta manera de amar,Es guardar silencio.

    Reflexin g uiada por el catequis ta:Un momento para reflexionar sobre estos tres mandamientos y su relacin con los santossacramentos.

    O bien, un momento de reflexin personal guiadapor el catequista en relacin al tema.

    (7) Oracin final generalLos confirmandos Empiezan la oracin (uno diferente cada charla) y el catequista la

    complementa. Se sugiere que se haga en crculola oracin y no desde sus lugares, fomenta

    la unin del grupo.

  • 8/10/2019 Charla 15 - Mandamientos 7, 8 y 10

    16/16

    Confirmacin, Parroquia San Juan Bosco santuario Maria AuxiliadoraGuatemala, Guatemala, C. A.

    (8) Tarea vivencial17La tarea que siempre se debe dejar es que apliquen lo aprendido (si se puede) en su semana

    o que observen donde se ve aplicado en su vida el tema de la charla y al iniciar cada charla

    se les pregunta cmo aplicaron u observaron lo aprendido en dicha semana tambin. Opcional

    que escriban un comentario/ensayode un cuarto o media pgina de dicha experiencia.

    El objetivo de este tipo de tareas es que lo aprendido se vuelva una vivencia (Confi es

    vivencial).

    (9) Referencias de ApoyoEn esta parte se incluyen referencias para complementar el contenido.

    Catecismo de la iglesia catlica #2401-246318, # 2464-251319y #2534-255720

    YOUCAT #426-46 y #465-468 (Obligatoria)

    Biblia Catlica para Jvenes

    (10) Referencias del contenido

    Catecismo de la iglesia catlica (CEC).YOUCAT. 3 de mayo de 2010.DRAE. 2001. 22 edicin. Recuperado de:http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae

    17Esta tarea es a criterio del catequista, pero si se debe dejar en toda charla.18Sptimo mandamiento, no robaras.19Octavo mandamiento, no mentiras.20Decimo mandamiento, no codiciaras bienes ajenos.

    http://www.rae.es/recursos/diccionarios/draehttp://www.rae.es/recursos/diccionarios/draehttp://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae