Charla Informativa_Vladimir Caceres(Actualizado)

download Charla Informativa_Vladimir Caceres(Actualizado)

of 63

Transcript of Charla Informativa_Vladimir Caceres(Actualizado)

  • 1CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGA E INNOVACIN TECNOLGICA

    FONDO NACIONAL DE DESARROLLO CIENTFICO TECNOLOGICO Y DE INNOVACIN

    TECNOLGICA

  • 2PROYECTO DE INVESTIGACIN EN CIENCIA Y TECNOLOGA

    SISTEMA MOVIL PARA LA EVALUACIN Y EL MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN LOS

    CULTIVOS DE AGROEXPORTACIN DE ANCASH

    HUARAZ ANCASH PERU

    2013

  • ING VLADIMIR A. CCERES SALAZARINNOVACIONES TECNOLGICAS SAC

    RESPONSABLES DEL PROYECTO

    ING EDDY J. MONTAEZ MUOZUNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

  • ING MIGUEL SILVA ZAPATA

    Paul Elbin Pohl Cceres Joel Harley Gamarra Ortiz Patricia Alejandra Jess Figueroa Oscar Augusto Alvarado Mendoza Evelyn Durn Colonia Estiven Diego Giraldo Bonilla

    ASISTENTES EGRESADOS DE INGENIERA DE SISTEMAS E INFORMTICA UNASAM

    CONSULTOR DOCENTE DE INGENIERA DE SISTEMAS E INFORMTICA UNASAM

  • 5 Hoy en da el uso de las TIC incide positivamente

    en la competitividad de las cadenas

    agroalimentarias, en tanto reduce los costos de

    produccin, cuando por medio de su utilizacin,

    se ahorran recursos. El objetivo es desarrollar un

    sistema mvil para el manejo de las plagas y

    enfermedades de la Regin Ancash, con la ayuda

    de esta herramienta ser posible mejorar el

    control fitosanitario de los cultivos y por ende la

    rentabilidad de los mismos. El sistema

    contemplar 3 mdulos, el primero se refiere al

    registro de los principales cultivos de

    agroexportacin que se encuentra en la zona de

    Ancash (Palto, alcachofa, mango, esparrago,

    piquillo, etc.).

  • 6El segundo modulo registrar las

    plagas y enfermedades que estn

    presentes en los cultivos y el

    tercer modulo nos proporcionar

    las recomendaciones del uso de

    los controles de plagas (cultural,

    fsico, etolgico, biolgico y

    qumico) para el buen manejo del

    cultivo. Todo esto se realizar en

    tiempo real segn la cobertura de

    la telefona celular, para que de

    esta manera el agricultor se sienta

    seguro que est recibiendo una

    informacin de un tcnico y pueda

    mejorar su produccin.

  • 7Objetivo general:

    Incrementar la rentabilidad de los cultivos de

    agropexportacin de ancash, mediante el uso del sistema

    mvil para la evaluacin y manejo integrado de plagas y

    enfermedades

    Objetivos especficos:

    Determinar los umbrales de daos econmicos de lasplagas y enfermedades para el modelamiento del sistema

    mvil

    Desarrollo del sistema mvil para la evaluacin y controlde las plagas y enfermedades de los cultivos de

    agroexportacin de la regin Ancash.

  • Manejo Integrado de Plagas

    Es la adopcin de mtodos de agricultura sosteniblepara obtenerproductos saludablesy asegurar la preservacin y mejorade los recursosnaturales, as comode la biodiversidad.

    CONTROL

    BIOLOGICO

    8

    MARCO TERICO

  • Manejo Integral de Plagas

    CONTROL MICROBIOLOGICO

    Cultivo Masivo y

    liberacin de

    enemigos naturales

    nativos

    CONTROL BIOLOGICO

    Produccin de

    nemtodos para el

    control de plagas.

    Uso de hongos y

    antagonistas

    Uso de virus y

    bacterias

    9

  • Manejo Integral de Plagas

    Aji

    Ajo

    INSECTICIDAD BIORRACIONALES CONTROL ETOLOGICO

    Uso de Extractos

    VegetalesTrampas

    10

  • Manejo Integral de Plagas

    Preservacin de la

    Biodiversidad

    Productos Ms

    Sanos

    11

  • 12

    Esprragos Frescos

    12

    CULTIVOS DE AGROEXPORTACIN

  • 13

    Mangos Frescos

  • 14

    Paltas Frescas

  • 15

    Uvas Frescas

  • MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EL EN CULTIVO DEL MANGO

    16

  • PRINCIPALES PLAGAS Mosca de la fruta (clave)

    Trips (potencial)

    Araita roja (potencial)

    Mosca Blanca (potencial)

    Gorgojo de los brotes (potencial)

    Queresas (potencial)

    Piojo Harinoso (potencial)

    17

  • 18

  • 19

  • 20

  • 21

  • 22

  • 23

  • 24

  • 25

  • 26

  • 27

  • 28

  • 29

  • 30

    METODOS DE CONTROL

    CONTROL CULTURAL Y MECNICO:

    Preparacin de la plantacin PodasDeshierbosRiegosFertilizacinRecojo de frutos (1 vez por semana) Lavados a presin

  • 31

  • 32

  • 33

    CONTROL ETOLGICO:

    Trampas McPhaillTrampas caseras

  • 34

    CONTROL QUMICO

    Mosca Blanca:

    APPLAUD O TRIUNFO AL 0.1% (Buprofezin)

    Araita Roja

    AZUFRE 1 2 Kg/Cil.MAGISTER 0.075% (fenazaquin)

    ACARSTIN L 600 0.075% (Cyhexatin)

    Queresas:

    GOLDEN NATURAL OIL 1.5-2 lt/cil

  • 35

    MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EL EN CULTIVO DEL ESPARRAGO

    En el agroecosistema del esparrago es

    frecuente la presencia de plagas y

    enfermedades, muchas de las cuales

    ocasionan serios daos. As en los

    meses de mayor humedad y en cultivos

    muy densos, ocurren enfermedades

    como la roya o las manchas foliares. En

    los meses de mayor temperatura

    algunos insectos como los defoliadores

    pueden ocasionar severos daos,

    teniendo en ambos casos que recurrir al

    empleo de plaguicidas. Dentro de este

    contexto es necesario aplicar el manejo

    integrado de plagas

  • 36

  • 37

    PLAGAS CLAVES

  • 38

  • 39

  • 40

    Copitarsia corruda , Heliothis virescens, Spodoptera

    spp.:

    1- 5 LARVAS / PLANTA 1- 5 LARVAS / PLANTA

    5- 20 O MAS LARVAS / PLANTA

    Prodiplosis longifila

    1-5% DE BROTES INFESTADOS

    EN COSECHA:

    < DE 1% DE BROTES INFESTADOS

    Thrips tabaci y Frankliniella sp.

    GRADO 2: 1-5 TRIPS / BROTE (COSECHA)

    GRADO 3: 6-10 TRIPS / BROTE

    GRADO 4: 11-25 TRIPS / BROTE

    UMBRALES DE ACCION

  • 41

    ESTRATEGIAS DE MANEJO INTEGRADO

  • 42

  • 43

  • 44

  • 45

  • 46

  • 47

  • 48

  • 49

  • 50

  • 51

  • 52

  • 53

  • 54

  • 55

  • 56

    INFRAESTRUCTURA Y MEDIOS FSICOS A UTILIZAR

    Se utilizaran los siguiente materiales y equipos:

    Materiales

    Los programas y equipos informticos que sern utilizados

    en este trabajo son los siguientes:

    Programas:

    Microsoft Windows SevenMicrosoft Word 2007Microsoft Excel 2007Microsoft Power point 2007Visual Studio 2008Windows phone 7MySQLRational Rose 2007Adobe Dreamweaver CS5WampServerPHP 5.2.6J2MEJSP, etc

  • 57

    Hardware:

    02 Laptop HP Core I3, 4 GB de RAM, 500 GB DDR02 Multifuncional HP PSC 141002 Impresora HP LaserJet P100604 Smartphone

    Infraestructura:

    02 Laboratorios de computo de la Escuela Profesional de Sistemas e informtica - UNASAM

    01 Laboratorio de Telecomunicaciones UNASAM01 Laboratorio de desarrollo de software INNOVACIONES TECNOLOGICAS S.A.C.

  • 58

    METODOLOGA A UTILIZAR

    Para el desarrollo del sistema mvil se empleara la metodologa

    Rational Unified Process (RUP) y prototipos incrementales

  • 59

    Los sistemas obtenidos sern puestos en operacin a travs de las

    siguientes actividades: Capacitaciones tcnicas a los participantes

    del proyecto para el manejo de los sistemas y asesoramiento

    tcnico para la aplicacin en campo. En lo que respecta a la

    gestin del proyecto se utilizar la metodologa PMI para asegurar

    la calidad del software, de igual forma para la validacin de los

    datos de campo se utilizar la estadstica descriptiva para darnos

    una informacin mas confiable y por ende la mejora del sistema

    desarrollado

  • FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA

    Base de Datos

    Consultas y

    Reportes

    Almacena

    SERVIDOR

    Productor

    Evaluador

    Datos de campo

    Indicadores y

    recomendaciones

  • 61

    MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12

    7. Adquisicin de materiales e insumos de investigacin.

    8. Adquisicin de informacin y suscripcin.

    9. Gastos de viaje

    10. Contratacin de asistentes de investigacin.

    12. Preparacin del informe final de investigacin

    11. Implantacin y transferencia del sistema mvil

    ACTIVIDADES

    AO

    1. Busqueda de Informacin (Libros, internet, tesis, etc.)

    2. Preparacin de las encuestas para la aplicacin

    3. Aplicacin del piloto de las encuestas de plagas y enfermedades

    4. Encuestas de las plagas y enfermedades

    5. Desarrollo del Sistema mvil

    6. Compra arrendamiento de equipos, instrumentos y software de

    investigacin.

    CRONOGRAMA

  • TENEMOS UN GRAN

    RETO. HACER UNA

    AGRICULTURA

    MODERNA,

    SOSTENIBLE Y

    COMPETITIVA PARA

    NUESTRO PAS

    NOS QUEDA MUCHO POR HACER...

  • [email protected]

    [email protected]