Charles Baudelaire

download Charles Baudelaire

of 27

description

Análisis

Transcript of Charles Baudelaire

  • ww

    w.a

    ve

    mp

    ace

    .co

    m/

    ind

    ex

    .ph

    p?i

    d=

    20

    5

    Prof. Jos Antonio Garca Fernndez DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

    1

    CHARLES BAUDELAIRE (1821-1867)

    ndice

    1. INTRODUCCIN: CHARLES BAUDELAIRE, EL POETA MALDITO ........................................................................... 1

    2. INFLUENCIAS ............................................................................................................................................ 4

    3. LAS FLORES DEL MAL (1857), DE CHARLES BAUDELAIRE .................................................................................... 4

    Trascendencia de Las flores del mal (1857) ......................................................................................... 4

    Edicin y proceso de Las flores del mal (1857) .................................................................................... 5

    Organizacin interna de Las flores del mal (1857) .............................................................................. 5

    Estructura de Las flores del mal (1857) ............................................................................................... 6

    Temas de Las flores del mal (1857) ..................................................................................................... 7

    4. OTRAS OBRAS DE BAUDELAIRE ..................................................................................................................... 9

    5. BIOGRAFA DE CHARLES BAUDELAIRE (1821-1867) ...................................................................................... 10

    6. TRASCENDENCIA DE CHARLES BAUDELAIRE ................................................................................................... 22

    7. ANTOLOGA DE POEMAS (ENLACES) ............................................................................................................. 24

    8. PRLOGOS PARA LAS FLORES DEL MAL ......................................................................................................... 25

    9. BIBLIOGRAFA ......................................................................................................................................... 26

    10. SARAH BRIGHTMAN DE SU LBUM GOTHICA, FLEURS DU MAL ................................................................. 26

    1. Introduccin: Charles Baudelaire, el poeta maldito

    unto con Rimbaud, Verlaine y Mallarm, Charles Pierre Baudelaire forma la cima de la

    poesa francesa del siglo XIX y tambin de los llamados "poetas malditos", por su vocacin

    rebelde y sus maneras escandalosas al margen de la sociedad. l mismo dijo que no quera la

    fama vulgar de una buena persona.

    Baudelaire odiaba, como Flaubert, la sociedad en que le tocaba vivir, burguesa,

    hipcrita, aburrida, y su siglo, el XIX, que careca de grandeza. Es un burgus burguesfobo.

    Para l la vida es un hospital en el que todos los enfermos estn obsesionados con la idea de

    cambiar de cama, como dice en Anywhere out of the world.

    Hippolite Taine, clebre crtico francs, retrat la sociedad decimonnica as:

    una democracia de obreros y campesinos bien administrados, con una burguesa minoritaria que ahorra y se corrompe, y unos funcionarios pasando estrecheces que estn esperando el ascenso El estado tiene un plan: suprimir los grandes destinos, la amplitud de miras, cualquier herencia y cualquier aristocracia, compartirlo todo, producir grandes cantidades de semicultura y de semibienestar, conseguir que de quince a veinte millones de individuos sean pasablemente felices.

    J

  • ww

    w.a

    ve

    mp

    ace

    .co

    m/

    ind

    ex

    .ph

    p?i

    d=

    20

    5

    Prof. Jos Antonio Garca Fernndez DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

    2

    Y esto deca el pintor Delacroix, amigo del poeta:

    La ausencia general de gusto, la riqueza a la que acceden gradualmente las

    clases medias, la autoridad cada vez ms imperiosa de una crtica estril cuya mayor

    caracterstica es aupar la mediocridad y desanimar a los verdaderos talentos, la

    inteligencia inclinada cada vez ms hacia las ciencias tiles, las luces crecientes que

    asustan las cosas de la imaginacin, todas estas causas reunidas condenan fatalmente

    las artes a quedar sometidas cada vez ms a los caprichos de la moda y a perder

    cualquier tipo de elevacin (Eugne Delacroix, Diarios, artculo Decadencia, 25 de

    enero de 1857, poco antes del proceso de Madame Bovary, de Flaubert).

    Este es el estado de cosas contra el que se rebela Baudelaire,

    enarbolando la bandera del artista superior, visionario, aristcrata de

    la cultura. Para l, nada ms apestoso que el arte realista (fotogrfico) o moralista, la didctica

    bienintencionada de los profesores, cualquier credo esttico o poltico que se aproximara al

    vulgo. l solo cree en los elegidos, en las lites creadoras dominando sobre la plebe. El artista

    finisecular (modernista como Daro, simbolista como el mismo Baudelaire, parnasianista

    como Thophile Gautier, etc.) deba vivir en su turris eburnea, en su torre de marfil, sin

    contaminarse de la mediocridad ambiental que lo rodeaba.

    Cuando en 1857, un poco antes de que su propia obra, Las flores del mal, fuera

    procesada, el tribunal hizo pblica la sentencia del proceso Flaubert, seguido contra el autor

    de Madame Bovary, pudo leerse esta severa admonicin contra la obra y su autor:

    La literatura tiene por misin elevar y distraer el espritu, ensalzando la inteligencia y depurando las costumbres y no inspirar asco hacia el vicio ofreciendo un cuadro de los desrdenes que pudieran existir en sociedad (7 de febrero de 1857).

    Es decir, el tribunal peda al arte una dimensin moral o moralizante que es,

    precisamente, lo que odiaban tanto Flaubert como Baudelaire. Para ambos, el Arte debe ser,

    ante todo y sobre todo, Arte (ars gratia artis).

    Charles Asselineau, para defender al poeta de los ataques de los moralistas, insiste en

    que el arte no debe ser moral ni didctico, histrico o cientfico; tampoco individual, pero s

    personal y artstico, es decir, la poesa tiene que

    realizar para nosotros la vida complementaria del sueo, del recuerdo, de la esperanza, del deseo; dar cuerpo a lo que hay de inaprensible en nuestros pensamientos, y de secreto en el movimiento de nuestras almas; consolarnos por la expresin de lo ideal o castigarnos con el espectculo de nuestros vicios ()

    Felicito al seor Baudelaire, que ha sabido comprender estas nuevas condiciones de la poesa ()

    La poesa del seor Baudelaire, llena de imgenes vivas y viviente, posee en alto grado las condiciones de intensidad y de espontaneidad que yo le pido al poeta moderno.

    Tiene los raros dones verdaderos dones de gracia- de la evocacin y la penetracin. ()

    Nos hemos acostumbrado de tal modo a ser incensados cobardemente; se nos ha repetido tantas veces a todos, grandes o pequeos, poetas, artistas y burgueses, que somos las ms virtuosas, perfectas y delicadas criaturas de la Tierra, que un poeta que venga a sacudirnos en nuestra satisfaccin indolente e hipcrita nos da miedo o nos irrita. Las Flores del Mal!, helas aqu: son el spleen, la melancola impotente, el espritu de rebelda, el vicio, la sensualidad, la hipocresa y la cobarda (Ch. Asselineau, Baudelaire, sa vie, son oeuvre, Lemerre, 1869).

  • ww

    w.a

    ve

    mp

    ace

    .co

    m/

    ind

    ex

    .ph

    p?i

    d=

    20

    5

    Prof. Jos Antonio Garca Fernndez DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

    3

    Jules Barbey d'Aurevilly, periodista y crtico francs, dijo de Baudelaire que fue el

    Dante de una poca decadente y asegur que sus Flores del mal no asfixiaban tanto, que el

    ramo no estaba tan emponzoado y que del libro surga una moralidad inesperada: al nombrar

    a las flores funestas, Baudelaire las ha estigmatizado, pues del Mal es de donde nacen, como

    un smbolo de esperanza y de cambio.

    Shakespeare y Molire, cuando crearon el uno su Yago y el otro su Tartufo, tampoco guardaron miramiento en los detalles repugnantes del lenguaje; la cuestin para ellos era sta: Hay hipcritas y prfidos? Y si los haba, era necesario que hablasen como hipcritas y prfidos que eran () el seor Baudelaire ha tenido la misma debilidad.

    suponed todas las especies, todos los alcoholes, todos los venenos, los minerales, los vegetales, los animales, y los ms ricos y abundantes, si se vieran, que se extraen del corazn humano, y tendris la poesa de Baudelaire; poesa siniestra y violenta, desgarradora y asesina, a la que no puede compararse ninguna de las negras obras producidas por esta edad que se siente morir. ()

    para encontrarle algn parentesco a esta poesa implacable, a este verso brutal, condensado y sonoro, a este verso de acero que suda sangre, es necesario remontarse hasta el Dante. Magnus parens! ()

    En efecto, algo hay del Dante en el autor de Las Flores del Mal pero de un Dante de poca vencida de un Dante ateo y moderno, de un Dante que ha nacido despus de Voltaire, y en un tiempo que no tendr su Santo Toms. El poeta de estas flores que ulceran el seno sobre el cual descansan, no tiene el porte noble de su majestuoso antepasado, pero no es suya la falta. Pertenece a una poca turbada, escptica, burlona, nerviosa, que se revuelve en ridculas esperanzas de transformaciones y de metempscosis; no tiene la fe del gran poeta catlico que le daba la calma augusta y la serenidad y en todos los dolores la vida. El carcter de las poesas en este libro, a excepcin de algunos trozos en que la desesperacin acaba por inmovilizarse congelada, es la turbacin, la furia; es la mirada convulsiva, y no la mirada sombramente clara lmpida del visionario de Florencia. La musa del Dante ha visto en sueos el infierno; la de Las Flores del Mal lo respira con las narices dilatadas como las de un caballo que husmea el obs! Una viene del infierno; la otra va a l. Si la primera es ms augusta, la otra es tal vez ms conmovedora. No tiene lo pico maravilloso que levanta la imaginacin y calma sus terrores en la serenidad de que los genios absolutamente excepcionales saben revestir sus obras ms apasionadas. Tiene, por lo contrario, las horribles realidades que todos conocemos y que nos disgustan demasiado para permitirnos siquiera la abrumadora serenidad del desprecio. El seor Baudelaire no ha querido ser en su libro de Las Flores del Mal un poeta satrico, y, sin embargo, lo es, ya que no por la conclusin, a lo menos por la enseanza, por la indignacin del alma, por las imprecaciones y los gritos. Es el misntropo de la vida culpable!

    Ernest Raynaud, con la misma idea de DAurevilly, insisti en que

    Baudelaire viene de la Biblia pasando por el Dante.

    Csar Gonzlez Ruano, en su biografa, lo sita en el devoto ejercicio del pecado,

    recuerda su fama terrible de apstol del vicio, de poeta de la carroa y el pecado, lo

    aproxima al anti-catolicismo (pues recuerda que usa de modo profano la terminologa

    religiosa y la musicalidad del latn litrgico: misterio, obsesin, pecado, arrepentimiento,

    remordimientos, infierno, culpa, son palabras-clave en la poesa baudeleriana) y lo llama

    el poeta ms poeta, el ms desgraciado y desnivelado de todos los poetas, el ms suicida, el ngel maldito y desplumado de la alta noche, el ngel de la droga, de los amores confusos y tenebrosos, del aburrimiento que hace su alma cruel, de la ternura envenenada que se revuelve en un rencor casi sagrado. Baudelaire es un ngel mojado en sangre, un ngel rebelde, un ngel por decadencia.

    El prncipe Alejandro Ourousof, en su estudio sobre el poeta (tude sur les textes des

    Fleurs du Mal, La Plume, 1896), recuerda que baudelaire o badelaire se llamaba en francs

    antiguo a una espada corta de dos filos, alargada en su punta. Una definicin que le va bien a

    http://es.wikipedia.org/wiki/Barbey_d%27Aurevillyhttp://es.wikipedia.org/wiki/Dante

  • ww

    w.a

    ve

    mp

    ace

    .co

    m/

    ind

    ex

    .ph

    p?i

    d=

    20

    5

    Prof. Jos Antonio Garca Fernndez DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

    4

    nuestro poeta, cuyos versos afilados incomodaron tremendamente a la sociedad mojigata en

    que aparecieron.

    2. Influencias

    Le influyeron muchsimo Thophile Gautier (a quien dedic Las flores del mal: "Al

    poeta impecable, al perfecto mago de las letras francesas, a mi muy querido y venerado

    maestro y amigo Thophile Gautier, con los sentimientos de la ms profunda humildad

    dedico estas flores malsanas"), el ingls Thomas de Quincey (otro elogiador de los parasos

    artificiales) y, sobre todo, Edgar Allan Poe, a quien tradujo en ms de una ocasin y sobre

    quien public ensayos y artculos y a quien consideraba su alma gemela.

    Aunque tambin, desde el punto de vista esttico, es notable el influjo no de un poeta,

    sino de un pintor: Eugne Delacroix, sobre el que escribi artculos y ensayos, y cuya teora del

    color y la asociacin libre (sinestesias, correspondencias, analogas) adopt. En los cuadros

    de Delacroix, los personajes son feos, muestran su fealdad sin esconderla, y el color es

    violento, ms importante incluso que la forma, exagerado, hiperblico (ver el documento

    Charles Baudelaire habla de Eugne Delacroix,

    http://www.avempace.com/file_download/2873/CHARLES+BAUDELAIRE+habla+de+DELACROIX.pdf.)

    3. Las flores del mal (1857), de Charles Baudelaire

    Trascendencia de Las flores del mal (1857)

    Las flores del mal es uno de los libros de poesa ms importantes de la cultura

    occidental y no ha dejado de ser publicado, estudiado y declamado desde su aparicin. En

    Espaa, Gmez de la Serna, Gonzlez Ruano, Gil de Biedma, Cernuda, Flix de Aza, Luis

    Antonio de Villena, Antonio Martnez Sarrin... han traducido, ledo, admirado al autor

    francs.

    El camino de Baudelaire es la bsqueda de una nueva mstica no religiosa, sino basada

    en las drogas. El poeta no busca a Dios, sino a Satans; el desorden en lugar del orden; la

    promiscuidad y no la fidelidad; el dandismo en lugar de la vulgaridad o la mediocridad.

    Hay en todos los hombres dos aspiraciones simultneas, una hacia Dios y otra hacia Satans. La invocacin a Dios, o espiritualidad, es un deseo de ascenso; la invocacin a Satans, o animalidad, es la alegra del descenso. Con esta ltima debe relacionarse el amor hacia las mujeres y las conversaciones ntimas con animales, perros, gatos, etc. (Mon coeur mis un, Mi corazn al desnudo).

    La voluptuosidad nica y suprema del amor se basa en la certeza de hacer el mal (Fuses).

    Igual que Satans fue finalmente derrotado, Baudelaire cae al final vctima de s

    mismo: enfermedad, soledad, dolor y muerte.

    Si los msticos fueron juglares a lo divino, pues adoptaron el lxico amoroso del

    amor corts para su poesa inefable de amor a Dios, Baudelaire es un mstico blasfemo que

    http://es.wikipedia.org/wiki/Edgar_Allan_Poehttp://www.avempace.com/file_download/2873/CHARLES+BAUDELAIRE+habla+de+DELACROIX.pdf

  • ww

    w.a

    ve

    mp

    ace

    .co

    m/

    ind

    ex

    .ph

    p?i

    d=

    20

    5

    Prof. Jos Antonio Garca Fernndez DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

    5

    llega al xtasis a travs de los parasos prohibidos: el sexo, la droga, la inspiracin, el alcohol

    Su asctica es un camino de perdicin, en lugar del camino de perfeccin o purgativo que

    propone la mstica tradicional. Los ttulos de sus poemas delatan claramente esta intencin

    luciferina: Letanas de Satn, Mujeres condenadas, Lo irremediable, El vampiro

    Por cierto, Vargas Vila, en su biografa Rubn Daro, habla de la influencia de

    Baudelaire en el poeta nicaragense y dice de l que hizo, como el francs, una personal

    mezcla sacro-profana de mstica y blasfemia:

    [Daro] Embriag a San Juan de la Cruz con el ajenjo de Baudelaire.

    Edicin y proceso de Las flores del mal (1857)

    El libro fue el resultado de un proceso creativo que abarc toda la vida del poeta. Las

    primeras composiciones se remontan a 1840, y muchos textos fueron apareciendo en

    peridicos y revistas. Desde 1845 Baudelaire fue anunciando la publicacin de un libro,

    primero con el ttulo Las lesbianas, luego Los limbos, pero desde 1850 ya da el ttulo de Las

    flores del mal a un grupo de poemas publicados en la Revue de Deux Mondes. El ttulo era

    ambiguo y enigmtico y en l se reunan dos conceptos: uno esttico, las flores, pues remite a

    una idea de belleza, y el otro, moral, que implica las nociones de pecado, sufrimiento y dolor;

    flores del mal como lo ms granado de los pecados o males existentes, como el mundo o

    la sociedad donde la poesa es la nica flor, lo nico bello que crece en l, como posibilidad

    de rescate ante tanta miseria.

    La primera edicin se public en 1857, provocando un juicio por inmoralidad, que

    Baudelaire perdi; fue condenado a pagar una multa y a eliminar una serie de poemas. En

    1861 public una nueva edicin con ms poemas, que es la que leemos actualmente. Los

    poemas censurados, que fueron publicados ms tarde como Los desechos, Les paves,

    nuevamente censurados, se aadieron ms tarde a las ediciones actuales.

    Organizacin interna de Las flores del mal (1857)

    La organizacin interna que el poeta dio a su libro responde a una intencionalidad

    clara. En primer lugar, el poemario tiene una estructura unitaria, pues Baudelaire lo concibi

    como una unidad textual, no como un conjunto disgregado de poemas. En su interior

    encontramos poemas perfectamente enlazados que dan un sentido ltimo a todo el poemario.

    Dicho sentido responde a la visin que tiene el poeta del mundo, de su sociedad. Un mundo,

    como advierte en el prefacio Al lector, presidido por el mal, por Satn, que es quien mueve

    sus hilos, catico, desolador.

    Esa unidad textual est determinada por la presencia de un yo, el del poeta, que

    indaga en esa realidad, y cuya experiencia ofrece al lector, a todos los hombres. Las flores del

    mal constituyen un itinerario espiritual del propio autor, que trasciende lo individual y lo

    ofrece como ejemplo universal. Los poemas trazan el itinerario de un yo que oscila entre dos

    polos:

  • ww

    w.a

    ve

    mp

    ace

    .co

    m/

    ind

    ex

    .ph

    p?i

    d=

    20

    5

    Prof. Jos Antonio Garca Fernndez DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

    6

    el dolor, la amargura y la conciencia de la miseria de la condicin humana, por un

    lado y

    la aspiracin hacia una esfera superior, espiritual, que trascienda todo esto, por

    otro.

    En definitiva, lo que Baudelaire resumi en dos conceptos: Spleen e Ideal. Spleen

    significa melancola, tedio, en definitiva la angustia existencial provocada por la desoladora

    visin del mundo y especialmente por la accin del Tiempo, que todo lo destruye.

    Frente a ello, Baudelaire opone el Ideal, la esfera de lo absoluto, de la Belleza, donde

    materia y tiempo quedan anulados. Entre estos dos polos se debate permanentemente el

    hombre. Es un continuo debate, y a l responden el sentido, el ritmo y la estructura de Las

    flores del mal, en las que el poeta desciende a los infiernos, indaga todos los males y vicios

    del mundo para intentar remontarse, respondiendo a un ritmo interior ascenso/descenso que

    concluye con la incapacidad del poeta para resolver esta tensin; de ah la rebelin final del

    poeta, la visin negativa de una humanidad que camina hacia el abismo.

    Estructura de Las flores del mal (1857)

    El texto se organiza en seis ciclos:

    Spleen e Ideal: engloba 85 poemas. El ttulo responde a ese sistema de contrarios en el

    que se sostiene todo el libro y condensa ese sentido ascendente/descendente al que nos

    hemos referido, anticipando as el sentido global de todo el poemario, y ratificando al

    mismo tiempo su carcter circular y cerrado. Internamente este ciclo va desarrollando

    parcialmente los aspectos que constituyen la mencionada tensin. A su vez, se puede

    constatar un miniciclo, de los poemas I al IX, donde se alude a la funcin del poeta y a su

    destino, como en el poema Albatros, que habla del poeta como ser incomprendido por

  • ww

    w.a

    ve

    mp

    ace

    .co

    m/

    ind

    ex

    .ph

    p?i

    d=

    20

    5

    Prof. Jos Antonio Garca Fernndez DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

    7

    una sociedad materialista; o en Elevacin, que refleja el distanciamiento del poeta

    respecto a una realidad vulgar (la famosa torre de marfil).

    Cuadros parisinos es un ciclo que comporta una gran novedad: la incorporacin de la

    ciudad como materia potica, convertida en un espacio simblico de la degradacin,

    poblada por una muchedumbre donde la individualidad se diluye en lo colectivo e

    impersonal. El ritmo vertiginoso de la ciudad olvida a los dbiles o marginados: ancianos,

    mendigos, ciegos, fuera de la ley como el poeta. A esta fealdad humana, improductiva,

    canta el poeta embellecindola, ennoblecindola a travs de la poesa. Y sobre ella

    proyecta el sentimiento de un amor solidario como posibilidad de rescate de la msera

    condicin humana. El poeta se presenta como un flneur, un paseante que recorre los

    diferentes mbitos de la ciudad, mostrando lo terrible de ese mundo.

    El vino consta de cinco poemas que muestran la voluntad de huir del spleen a travs de

    los parasos artificiales.

    Las flores del mal muestra el descenso hacia lo ms profundo del abismo; en este ciclo

    leemos una serie de poemas que conforman un universo sdico, brutal, recorrido por la

    sangre, el vicio y la muerte. Asimismo, la presencia de la mujer, concebida como criatura

    diablica, le sirve para recrear el tema amoroso desde un punto de vista ertico, lascivo y

    lsbico. Es una indagacin en el mal, desde la que el poeta intenta una elevacin.

    Rebelin es el ciclo ms dramtico, ya que es intil el sufrimiento del hombre ante un

    Dios que est ausente del mundo. Surge as la protesta religiosa, el renegar de Dios, que

    acompaa a la visin de una humanidad escindida entre el Bien y el Mal; el mundo est

    dominado por el Mal, como muestran las Letanas a Satn.

    La Muerte es el ltimo ciclo; slo la muerte nos conduce hacia cielos ignotos y por eso

    el ltimo poema, El viaje nos muestra un camino que lleva a lo absurdo, aunque en

    bsqueda de una esperanza.

    Temas de Las flores del mal (1857)

    Se suele afirmar que Baudelaire es el poeta de la vida moderna, el primero que se

    interesa por las ciudades. Si lo es, ser para decir hasta qu punto detesta la ciudad

    tentacular, que, para l, es el lugar geomtrico de la desgracia humana. Pero el campo no vale

    mucho ms. Nunca le entusiasmarn las locomotoras ni la vida moderna. Baudelaire aparece

    como poeta por medio del mundo por repulsin, no por adhesin; y por esta razn el mundo

    lo rechaz.

    No tiene mucha mejor opinin de la sociedad burguesa, a la que reprocha su

    mojigatera y su hipocresa, su egosmo, su cinismo, su engreimiento. Su actitud de dandy

    sirve para establecer distancias, para intentar distinguirse, alcanzar en el aspecto ms exterior

    y superficial aquella perfeccin que le obsesiona; es el ltimo lance heroico en las sociedades

    decadentes. Ser, pues, una actitud asctica, un ejercicio espiritual de alto coste pues

    reduce a la ms total soledad- que edifica una barrera entre el mundo inaceptable y el ser

    dolido, con el riesgo de que caiga en la apata, en lo que Baudelaire llama su pereza. Ser la

    imagen concreta de su angustia vital, parlisis y prdida de las facultades humanas de quien

  • ww

    w.a

    ve

    mp

    ace

    .co

    m/

    ind

    ex

    .ph

    p?i

    d=

    20

    5

    Prof. Jos Antonio Garca Fernndez DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

    8

    est inmerso en un mundo desproporcionado, en el que todos los valores espirituales han

    sufrido inflacin, el trueque y la deformacin, la especulacin que los aleja del inocente

    paraso de los amores infantiles. El dandi es un ser fro, melanclico, distante de las

    emociones, cuya singularidad radica precisamente

    en ese aire fro que proviene de la firme resolucin de no sentirse emocionado.

    el dandismo es un sol poniente: al igual que el astro que declina, es soberbio, privado de calor y pletrico de melancola.

    Vicente Molina Foix, en su prlogo a la comedia de Shakespeare A vuestro gusto

    (Madrid, Alianza, 2009, trad. Luis Astrana Marn), considera que el personaje de Jaques,

    pesimista, misntropo, fro y distante, es un antecedente del dandi de Baudelaire.

    El satanismo, el cantar o suscitar el Mal, desvelarlo por doquier es otra manera de

    establecer diferencias: el poeta, lcido, no suscribe el consenso, no se oculta el rostro

    pdicamente; dice con claridad lo que todos quieren callar.

    Lo que engendra el spleen est escrito en el primer verso del libro: el pecado, el error,

    la idiotez, la avaricia, y la lista no es exhaustiva. Es el mundo moderno, el hombre moderno,

    los valores modernos, en una palabra, la desilusin del hombre de una generacin cuyos

    padres hicieron la Revolucin para algo ms que para matar al rey y proclamar la repblica y

    que contempla, consternada, a qu infierno se ha llegado. Cuando el poeta se pregunta qu

    soy?, se reconoce un hombre, un ser degenerado que en medio de su propia villana se

    descubre poeta, es decir, aquel que puede decir la bajeza y los sueos de ideal.

    A este siniestro espacio humano se superpone rpidamente un espacio teolgico: en

    Las flores del mal se habla a menudo de pecado; es un espacio que inclina al hombre hacia lo

    ms bajo y por el que todos resbalan con mayor o menor rapidez; un espacio sin horizonte,

    gris, que incita a la claustrofobia: el cielo bajo y pesado pesa como una losa y nos aboca al

    abismo, es decir, a la imposibilidad de escapar de la condicin humana, del pecado, del error,

    de la avaricia, de la hipocresa.

    En este universo comn a los romnticos, se vislumbra una luz, un Ideal capaz de

    contrarrestar al spleen. Aunque el Ideal queda como un mero sueo, una aspiracin ntima,

    algo remoto que se concibe y que nunca se alcanzar. De modo que la vida se presiente llena

    de sufrimientos irremediables porque el remordimiento pesa ms que los mejores propsitos,

    y las faltas cometidas excluyen cualquier expiacin futura.

    En su mundo, la belleza es de piedra, la belleza alcanzable, propia de las mujeres, ser

    siempre degradada, testimonio en el presente de la imposibilidad de preservar la pureza del

    pasado. Existen remedios: dormir, no estar, dormir sin soar, pues el despertar es ms

    doloroso si se ha revisado la realidad sondola. Y despus viajar, que no es exotismo

    pintoresco, sino neurtico deseo de estar siempre en otro sitio que aquel en el que se est. El

    viaje baudelairiano es siempre imaginario, indefinido, incierto y precario:

    Los viajeros de verdad son aquellos que parten por partir.

  • ww

    w.a

    ve

    mp

    ace

    .co

    m/

    ind

    ex

    .ph

    p?i

    d=

    20

    5

    Prof. Jos Antonio Garca Fernndez DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

    9

    Es la imagen de una agitacin interior, un tormento que no cesa jams, un

    desasosiego constante: la vida del poeta. Frente al despreciable mundo moderno se estructura

    una geografa onrica del pas extica, lujuriante y clida, pero no pasa de ser un paraso

    profano, huidizo como la belleza misma y que no tiene futuro. Todas las imgenes de infinito

    (el mar, las nubes, los ojos de los gatos) se brindan como la imposibilidad de cualquier

    trayecto, la confirmacin cruel del encarcelamiento del hombre en los parmetros de su

    condicin (neoplatonismo).

    En cuanto a la mujer, no es siquiera la musa del poeta, como es norma. Baudelaire

    tiene con ella dos posturas opuestas.

    Hay una mujer abominable, que llama la mujer natural, es decir, sometida a la

    naturaleza, esclava de sus instintos de posesin, de maternidad; la mujer es semejante a

    un reloj que desgrana minutos y segundos, cuenta atrs que recuerda constantemente el

    paso del tiempo y que, por aadidura, se permite ser frvola.

    Otro modelo que ofrece de la mujer es la imagen como espejo de sensualidad, la que

    inspira amor carnal y permite vivir siempre ebrio, fuera de uno mismo, en medio de

    olores, sedas y vapores que subyugan como la droga; ofrecen un smil de infinito,

    suficiente para el trnsito terrenal.

    Habr pues una doble postulacin, hacia la pureza, el sacrificio y la luz por una parte, y

    hacia las tinieblas, el dolor, el pecado y el egosmo, por otra.

    4. Otras obras de Baudelaire

    Los parasos artificiales (1860): Baudelaire fue el primero en aplicar la expresin parasos

    artificiales -la tom de una tienda de flores artificiales de Pars- a la vivencia del mundo

    creado por el opio y otras sustancias alucingenas. Partiendo de Las confesiones de un

    comedor de opio ingls, de Thomas de Quincey, al que en parte traduce, Baudelaire hace

    una especie de tratado semifilosfico y semicientfico sobre la naturaleza, el uso y los

    efectos del hachs, que entonces proceda de Oriente y ofreca ese aliciente romntico de

    exotismo y ebriedad. Sin arredrarse ante las conclusiones, multiplicando los puntos de

    vista, Baudelaire examina sistemticamente todos los aspectos del consumo del hachs,

    desde el lado fisiolgico y psquico hasta el lado moral; y aunque aporta una total

    desenvoltura, como moralista sensible al prestigio del mal y del malditismo, discierne los

    distintos pasos de esa ebriedad que desemboca en un futuro lleno de amarga desilusin:

    una necesidad de remordimiento y alegra, de deseo y abandono, de denuncia y pureza.

    (Se puede leer http://www.cerpcentro.org/IMG/pdf/Baudelaire.pdf)

    Pequeos poemas en prosa (El spleen de Pars) (1869, pstumo): Con el poema en prosa,

    Charles Baudelaire quiso explorar una nueva forma potica que, alejndose del cors

    mtrico, fuera asimismo capaz de acomodarse

    a los movimientos lricos del alma, a las ondulaciones del ensueo, a los sobresaltos de la conciencia.

    http://www.cerpcentro.org/IMG/pdf/Baudelaire.pdf

  • ww

    w.a

    ve

    mp

    ace

    .co

    m/

    ind

    ex

    .ph

    p?i

    d=

    20

    5

    Prof. Jos Antonio Garca Fernndez DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

    10

    Redactadas entre 1852 y 1867, las cincuenta piezas que configuran El spleen de Pars

    son la cara complementaria, el reverso en prosa de Las flores del mal, pues en definitiva

    ambas obras manan de una misma sensibilidad potica en la que el tedio, la soledad, la

    clera, la angustia existencial, el demonio, la muerte, se entremezclan indisolublemente

    con el luminoso Ideal.

    Baudelaire fue un gran crtico de arte. En Mi corazn al desnudo dijo:

    Qu es la cada? Si es la unidad que se convierte en dualidad, es Dios quien cae. En otros trminos, no ser la creacin la cada de Dios?

    la vida no posee ms que un encanto verdadero: el encanto del juego. Pero y si nos resulta indiferente ganar o perder?

    Aunque por encima de este mundo que arremete con la fuerza de un vendaval, siempre planear el poeta, que no dudar en intentar descubrir entre tanto contraste una unidad que parece perdida para siempre BAUDELAIRE, 1867.

    5. Biografa de Charles Baudelaire (1821-1867)

    Charles Baudelaire siempre fue un seorito, recuerda su bigrafo Gonzlez Ruano.

    Proceda de la alta burguesa parisina, aunque ello no es bice para reconocer su genialidad.

    Ruano compara la poca decadente en que vivi, el siglo XIX, cuando en literatura triunfaba el

    realismo encenagado de Zola y sus epgonos, con otra era de transicin: el siglo XV, tiempos

    de realismo macabro en que surgi el gtico flamgero, el misticismo, el prerrenacentismo

    humanista, con su fe en el progreso y la ciencia y su afn de aventura (descubrimiento de

    Amrica en 1492).

    Charles Baudelaire naci en Pars el 9 de abril de 1821. Su padre, Joseph Franois

    Baudelaire, tena sesenta aos cuando l vino al mundo y muri al poco tiempo, cuando

    Charles tena seis aos (1827).

    Su madre, Caroline Archimbaut-Dufays, no llegaba a los treinta aos al nacer Charles y

    pronto se volvi a casar (1828), en matrimonio de conveniencia, con un vecino suyo de

    cuarenta aos, el comandante Jacques Aupick, un hombre apuesto y altivo que ya era por

    entonces caballero de San Luis, Oficial de la Legin de Honor, Ayudante de campo del

    Prncipe Hohenlohe. Aupick siempre se entendi muy mal con su hijastro; y este siempre

    entendi la nueva boda de su madre como una traicin, pues amaba profundamente a su

    padre, de quien haba aprendido a dibujar, una aficin que le acompa toda la vida.

    Caroline era hija del oficial Carlos Dufays y haba nacido en Londres, lo que explica que

    Charles dominara el ingls desde nio (lo que luego le vino muy bien para traducir a Poe) y

    tambin que su madre cayera enamorada del bien plantado comandante, pues la vida

    castrense es la que ella haba vivido en su infancia. Era una mujer distinguida y bella y con

    Aupick, a quien am fielmente, ascendi en la escala social.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Par%C3%ADshttp://es.wikipedia.org/wiki/9_de_abrilhttp://es.wikipedia.org/wiki/1821http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Jacques_Aupick&action=edit&redlink=1

  • ww

    w.a

    ve

    mp

    ace

    .co

    m/

    ind

    ex

    .ph

    p?i

    d=

    20

    5

    Prof. Jos Antonio Garca Fernndez DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

    11

    Baudelaire, fotografa de Nadar

    Charles fue criado por la sirvienta de la familia, Mariette,

    de la que poco se sabe, pero que le influy enormemente. l la

    recuerda en Las flores del mal y la llama la servante au grand

    coeur. Mariette es la equivalente de Julie, la criada de los

    Flaubert durante cincuenta aos, a la que el escritor recuerda

    amorosamente en el personaje Flicit, de Un corazn

    sencillo. Otra coincidencia entre Flaubert y Baudelaire es que

    ambos padecieron la sfilis (tambin el autor de cuentos Guy de

    Maupassant y el pintor Gauguin, entre otros), contrada con

    mujeres pblicas en lugares de mala reputacin. Tambin que

    ambos escritores, de buena cuna burguesa, odiaban a los de su

    clase social (burgueses burguesfobos) y despreciaban el tiempo

    en que les tocaba vivir.

    Charles Baudelaire tuvo un hermanastro, Claude-Alphonse Baudelaire, casi su doble o

    dopplegnger (hasta en el nombre: C. Baudelaire), un chico bueno y educado, ordenado y

    juicioso, hijo de Joseph Franois y la primera esposa de este, Rosalie Janin. Este Baudelaire

    fue funcionario, juez instructor durante muchos aos, querido por sus compaeros y

    reconocido por su celo en el trabajo. En fin, lo contrario de su hermano poeta, para quien era

    un Abel paniaguado del Cielo, un ser odiosamente burgus. Muri en 1866, de un derrame

    cerebral. Claude-Alphonse no trataba con su hermanastro desde 1844, aunque de nios,

    cuando Charles estaba interno, se enviaban cartas.

    A Charles Baudelaire, para explicarse a s mismo y justificar sus inclinaciones disolutas,

    le gustaba inventarse antepasados grandiosos, prceres mansiones de una noble estirpe

    agonizante, soaba un magnfico fin de raza a lo Edgar Allan Poe (La cada de la casa

    Usher), ms literario que real.

    En 1832, Aupick es nombrado jefe del Estado Mayor y se traslada con su familia a

    Lyon, donde permanecern cuatro aos, que no dejaron buen recuerdo en el poeta:

    Golpes, batallas con los profesores y los compaeros, melancolas

    En 1836, ascendido Aupick a general, vuelven a Pars.

    Charles es internado en el Collge Louis-le-Grand; all permanecer

    dos aos y medio. Lee a Sainte-Beuve y a Alfred de Musset, a

    quien ms tarde criticar:

    Jams he podido sufrir a ese sinvergenza su impudicia de nio mimado, que invoca al cielo y al infierno para aventuras de casa de huspedes. Su torrente escandaloso de faltas de gramtica y de prosodia; en fin, su impotencia total a comprender el trabajo

    Consigue finalmente el ttulo de Bachiller pero, por

    rebelde, es expulsado del colegio parisino de Louis-le-Grand

    (1839).

    En 1840 se matricula en Derecho, por presin de su familia, que quiere un futuro

    ilustre para l, y comienza a frecuentar el Barrio Latino. Conoce a Grard de Nerval, Sainte-

    http://es.wikipedia.org/wiki/Las_flores_del_malhttp://es.wikipedia.org/wiki/Lyonhttp://es.wikipedia.org/wiki/1836http://es.wikipedia.org/wiki/Coll%C3%A8ge_Louis-le-Grandhttp://es.wikipedia.org/wiki/Charles_Augustin_Sainte-Beuvehttp://es.wikipedia.org/wiki/Alfred_de_Mussethttp://es.wikipedia.org/wiki/1840http://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%A9rard_de_Nervalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Charles_Augustin_Sainte-Beuve

  • ww

    w.a

    ve

    mp

    ace

    .co

    m/

    ind

    ex

    .ph

    p?i

    d=

    20

    5

    Prof. Jos Antonio Garca Fernndez DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

    12

    La actriz Jeanne Duval, por Manet

    Beuve, Balzac, Leconte de lIsle... Le pasa como a Flaubert: el derecho le da escalofros,

    prefiere la vida de la calle.

    Se aficiona a la bohemia y las drogas. Frecuenta prostbulos y mantiene relaciones con

    Sarah, una prostituta juda calva a la que llama "Louchette", bizca, y a la que cita en Las flores

    del mal (une affreuse Juive, la horrible juda; Para tener zapatos ha vendido su alma).

    Contrae la sfilis, como le ocurri a Flaubert, mal que lo llevara a la tumba aos despus.

    Une nuit que j'tais prs d'une affreuse Juive, Comme au long d'un cadavre un cadavre tendu, Je me pris songer prs de ce corps vendu a la triste beaut dont mon dsir se prive.

    Una noche en que estaba con una horrible Juda, como un cadver tendido junto a otro, pensaba, al lado de aquel cuerpo vendido, en esta triste belleza de la cual mi deseo se priva.

    Sarah supone el comienzo de su fascinacin por las mujeres de piel morena, pues se ve que era de tonalidad cetrina. Su prxima amante ser la mulata Jeanne Duval, la Venus negra a la que siempre permaneci extraamente fiel. Las otras mujeres de su vida, Mara Daubrun y madame Sabatier, son Venus blancas, mujeres rubias y de piel ms clara. Su familia quiere alejarlo de aquel mundo de perdicin y hacerlo diplomtico, pero l

    se niega: odia el mundo burgus, construido a base de militares y abogados. Como Flaubert,

    es un burgus burguesfobo. Su madre Caroline escribe:

    Soaba Aupick para Carlos un brillante porvenir, quera verle llegar a una alta posicin, lo que no pareca difcil dada su gran amistad con el Duque de Orlans. As, qu desilusin la nuestra cuando Carlos se neg a nuestros deseos y quiso ser exclusivamente autor! Qu gran disgusto!

    En 1841 su padrastro lo enva a Burdeos y lo hace embarcar en una travesa de

    dieciocho meses que deba llegar hasta Calcuta, pero el poeta no termina el recorrido. En la

    isla de la Reunin se niega a proseguir y reembarca con destino Burdeos. De aquel viaje

    inconcluso a la India queda algn poema menor (A una dama criolla) y el magnfico El

    albatros, donde compara al poeta con un ave majestuosa maltratada castrada, en cierto

    modo- por los marineros por haber amado tanto la mer-la mre, el mar-la madre.

    Al volver a Pars, la reconciliacin con Aupick ya es imposible: deudas, drogas, sfilis,

    opio, alcohol, vida patibularia Demasiado para el general. Baudelaire odia y admira a la vez

    aquella magnfica figura paterna ante la que se siente inferior.

    Charles reanuda su vida disoluta con la bella

    cuarterona Jeanne Duval, musa de sus mejores poesas,

    actriz mulata. El ciclo de la Duval comprende al menos los

    siguientes poemas: Perfume extico, La cabellera negra,

    Te adoro como adoro la bveda nocturna, Quisiera ver al

    mundo morir en tu calleja, Sed non saciata, Con sus

    ondulaciones de velos nacarados, La serpiente que

    danza, El Vampiro, Remordimiento pstumo, El gato,

    El balcn, Yo te ofrezco estos versos a fin de que si mi

    nombre, Duellum, Un fantasma, Cancin de tarde. El

    crtico Crpet aade otros: La invitacin al viaje, El bello

    navo y Beatriz.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Honor%C3%A9_de_Balzachttp://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADfilishttp://es.wikipedia.org/wiki/Burdeoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Calcutahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Jeanne_Duval&action=edit&redlink=1

  • ww

    w.a

    ve

    mp

    ace

    .co

    m/

    ind

    ex

    .ph

    p?i

    d=

    20

    5

    Prof. Jos Antonio Garca Fernndez DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

    13

    La bella mulata engaaba continuamente al poeta, como saban los amigos de

    Baudelaire. Incluso aparecen versiones morbosas que atribuyen la infidelidad de la Duval a la

    impotencia de Charles. Sobre cmo l conoci a su Venus negra, no hay acuerdo. Unos dicen

    que era de Santo Domingo, otros que Baudelaire la vio apalear en la isla Mauricio, donde

    haba esclavos, y quiso redimirla. Prarond la recuerda como

    una muchacha muy prudente (), mulata, no muy negra, no muy bella, cabellos negros sin ser demasiado rizosos, pecho plano, gran estatura, desgarbada al andar.

    Thodore de Banville la describe as:

    una muchacha de color, muy alta, con una cabeza ingenua y soberbia, coronada de una cabellera extraordinariamente encrespada, en cuyos andares de reina, llenos de una gracia salvaje, haba a la vez algo divino y bestial.

    El fotgrafo Nadar, autor de Baudelaire intime. Le

    pote vierge (Balizot, Pars, 1911), dice:

    Era bella. Nada de Fidias, pero un especial refinamiento. Ojos grandes como soperas, nariz pequea, delicada, de una finura exquisita; boca de un bello dibujo y buena dentadura; seria, desdeosa; ninguna traza de los rasgos simiescos que persigue la sangre de Cham.

    Se hace amigo de Thophile Gautier. Mayor de edad, obliga a su padrastro Aupick a

    repartir entre l y su hermanastro la herencia de su padre, Joseph-Franois. A l le

    corresponden 75 mil francos, con los que espera convertirse en un dandi, al modo de los

    poetas laguistas ingleses. Shelley deca:

    S muy bien que soy de aquellos a quienes los hombre no aman, pero soy de los que

    recuerdan.

    Y esta frase la hace suya Baudelaire, que vive el lado brillante de la bohemia, el de los

    hijos de familia. A otros -por ejemplo, al fotgrafo Flix Nadar- les toc la vivencia del

    aspecto heroico de la vida artstica: hambre y fro. Baudelaire el dandi se despide por carta de

    su madre cuando abandona el domicilio familiar:

    Me voy y solo regresar si consigo una disposicin de nimo y de dinero mejor. Me voy por varios motivos. Primero, porque estoy encerrado y cado en un abatimiento feroz y necesito mucha soledad para rehacerme y tomar fuerzas. En segundo lugar, porque me es imposible hacerme como tu marido quiere que me haga, y por consiguiente, es robarle todo el tiempo que viva a su lado. Y, en fin, porque no creo que sea decente verme tratado como parece querer tratarme. Probablemente la vida me ser difcil, pero estar mejor.

    El poeta se hace asiduo al Club des Haschischins, los consumidores de hachs. Su

    dandismo es, sobre todo, una guerra contra esa odiosa burguesa a la que pertenece su

    padrastro. Un desprecio total a lo vulgar. Una anticipacin de la deshumanizacin del arte

    preconizada por Ortega y Gasset y del dadasmo de Tristan Tzara y sus secuaces. Un culto

    extremo al esteticismo, a la ropa y la fisionoma personal. El dandi ha de ser despreocupado,

    no ser padre ni hijo, esposo o amante, no tener profesin. En Baudelaire, segn Gonzlez

    Ruano, el dandismo es tambin una forma de misoginia, un combate contra la mujer usando

    sus mismas armas. Baudelaire es el gran misgino, el antidonjun:

  • ww

    w.a

    ve

    mp

    ace

    .co

    m/

    ind

    ex

    .ph

    p?i

    d=

    20

    5

    Prof. Jos Antonio Garca Fernndez DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

    14

    La mujer es lo contrario del dandi. Debe darnos horror. La mujer es natural; es decir, abominable. Siempre vulgar; esto es, lo contrario del dandi, dice Baudelaire.

    Para Baudelaire, la mujer natural, la sometida a la naturaleza, esclava de sus instintos,

    que quiere ser madre y sujetar a su hombre, es abominable. En la mujer, la arruga es peor que

    en el hombre, porque es seal de una decadencia irremediable del arte, de la belleza, del

    Ideal. La arruga femenina es el triunfo de la destruccin y el olvido. Sin embargo, la mujer

    sensual, las Venus morenas que a l le gustaban, inspiran el amor carnal y hacen vivir al

    donjun siempre ebrio, fuera de s mismo, en medio de olores, sedas y vapores que subyugan.

    Esa mujer lo abre al infinito, a las sinestesias y analogas, a las correspondencias donde todo

    se asocia libremente y todo se fusiona.

    As era por entonces el elegante Baudelaire, como lo llamaban sus amigos. Su vida

    consista en escribir verso y prosa, hacer el dandi, dormir con mujerzuelas, vivir en los cafs,

    asistir a los salones literarios y mantener vivo su rencor contra Aupick:

    Moreno, delgado, de talla media, vestido como un secretario de Embajada inglesa, reservado de palabras, espritu custico, costumbres libertinas; atormentaba su cerebro para burlarse de su corazn (Le Vavasseur)

    Correcto y fro, de ingenio que cortaba como el acero ingls, de una cortesa paradjica, en el cafetn asombraba a sus compaeros bebiendo licores ingleses en compaa (Alphonse Daudet).

    Llevaba los cabellos muy cortados al rape, y del ms hermoso negro, que formaban puntas irregulares sobre la frente, de una deslumbrante blancura, cubrindola como con una especie de casco sarraceno. Los ojos, color de tabaco de Espaa, tenan una mirada espiritual, profunda y una penetracin acaso demasiado insistente. En cuanto a la boca, poblada de dientes muy blancos, abrigaba bajo el ligero y sedeo bigote que sombreaba sus contornos, sinuosidades movibles, voluptuosas e irnicas, como los labios de las figuras pintadas por Leonardo de Vinci. La nariz, fina y delicada, un poco redondeada, cuyas palpitantes ventanas parecan olfatear vagos perfumes lejanos. Un vigoroso hoyuelo acentuaba la barbilla, como un retoque ltimo hecho por el escultor con el pulgar. Las mejillas, cuidadosamente afeitadas, contrastaban por su reflejo azulado, que aterciopelaban los polvos de arroz, con los matices sonrosados de los pmulos. La garganta, de una elegancia, de una blancura femeninas, apareca descubierta, llevando un cuello y una corbata estrecha, a cuadros, de madrs de la India (Thophile Gautier).

    siempre bello, distinguido: una cinta de terciopelo apretada a la cintura le daba el aspecto de esos patricios de Venecia que el Ticiano nos ha dejado en sus retratos (Ignard).

    Es Byron vestido por Brummell (Flix Nadar).

    delgado, el cuello amplio, un chaleco muy largo, los puos de la camisa ntidos. Llevaba en su mano una fina caa con puo de oro y andaba con un paso ligero, sereno, casi rtmico (Prarond).

    A Baudelaire le gustaba horrorizar a los burgueses, como a Flaubert. En las

    conversaciones le encantaba deslizar frases escandalosas, hacerse el blasfemo. Deca que era

    hijo de cura, que haba asesinado a su propio padre, que haba bebido sangre de nio sin

    bautizar o comido sesos de infante y asesinado mujeres, que prostitua a sus hijos, que pasaba

    las noches con muchachos adolescentes En esto anticip el dadasmo, como observ

    inteligentemente Guillaume Apollinaire. La leyenda del escritor se hizo an mayor que su obra

    literaria.

    En 1844 empieza a atormentarlo la sfilis.

    En 1845 intenta suicidarse por primera vez.

  • ww

    w.a

    ve

    mp

    ace

    .co

    m/

    ind

    ex

    .ph

    p?i

    d=

    20

    5

    Prof. Jos Antonio Garca Fernndez DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

    15

    En 1846 se hace crtico de arte

    y elogia a Delacroix, entonces pintor

    discutido. Como crtico musical elogia a

    Wagner, tambin criticado por

    entonces. Admira a Hoffmann. Se

    publican en peridicos y revistas

    algunos de sus mejores poemas: Don

    Juan aux enfers, A une malabariste,

    Les chats (1847).

    Inicia una relacin amorosa con la actriz Marie Daubrun, una amistad idlica, pero

    breve. Era fina, bonita y espiritual, dice Gonzlez Ruano de ella. Juntos pasean de la mano,

    son felices.

    Poco despus, Baudelaire se enamora de madame de Aglae Sabatier, madame de

    Sabatier, su Venus blanca, querida del banquero Hiplito Mosselmann, una cortesana muy

    bella que mantena un saln literario en su casa, frecuentado por el padre Vctor Hugo, el to

    Sainte-Beuve, el condestable Barbey dAurevilly, Gustave Flaubert, Louis Bouilhet, Alfred de

    Musset, Grard Nerval, Hctor Berlioz, Judith Gautier, Maxime du Camp, Gustave Dor,

    Edouard Manet, James Pradier De la Sabatier, alta, delgada, decidida y con personalidad, se

    deca que haba posado desnuda para la estatua de Clesinger, La mujer mordida por una

    serpiente

    En 1848 se pone de parte del pueblo en el alzamiento revolucionario l, que no era

    nada republicano ni demcrata, que haba escrito contra el partido republicano, encarnizado

    enemigo del lujo, las Bellas Artes y de las Letras y grita a pleno pulmn en las calles de

    Pars: "Vamos a fusilar al general Aupick!". As lo cuenta M. Buisson:

    El 24 de febrero de 1848, por la noche, lo encontr en medio de una turba que acababa de asaltar una armera. Llevaba un precioso fusil con dos caones, reluciente e intacto, y una soberbia cartuchera de cuero rojo igualmente inmaculada. Vino hacia m simulando una gran animacin y me dijo: Acabo de tirar un tiro. Y como sonriera al ver su arma tan nueva: No ser por la Repblica?, le dije. No me contest directamente, pero sigui gritando: Hay que fusilar al general Aupick! Qued muy impresionado de la falta de carcter que esto significaba en esta naturaleza tan fina y tan original.

    Aparece su traduccin de Poe, por el que siente devocin, al que siente como su

    hermano americano, su alter ego, su doble. A Sainte-Beuve le dice:

    Es necesario, es decir, yo necesito que Edgar Poe, que no es gran cosa en Amrica, sea una

    gloria para Francia.

    Y a Thor le escribe:

    Sabe usted por qu se me parece? La primera vez que abr un libro suyo vi con espanto y

    asombro, no solamente los argumentos soados por m, sino frases mas escritas por l veinte aos

    antes.

    Tambin dirige una carta a monsieur Armande Fraisse, redactor de Salut Public, de

    Lyon, hablndole de su encuentro con Poe:

    Le contar algo increble. En 1846-1847, tuve ocasin de leer algunos fragmentos de Poe, y experiment una emocin singularsima. Como sus obras completas no se publicaron hasta despus de su

    http://es.wikipedia.org/wiki/Richard_Wagner

  • ww

    w.a

    ve

    mp

    ace

    .co

    m/

    ind

    ex

    .ph

    p?i

    d=

    20

    5

    Prof. Jos Antonio Garca Fernndez DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

    16

    muerte, tuve la paciencia de intimar con cuantos americanos vivan en Pars y pude, para que me dejasen cuantos peridicos y noticias tuvieran sobre l y hubieran sido dirigidos por Poe. Y entonces, crame usted si quiere, encontr poemas y novelas que yo mismo haba imaginado, pero de un modo vago, confuso, mientras Poe las haba desarrollado de un modo magistral.

    El filsofo Jean-Paul Sartre, admirador de Baudelaire y Poe,

    dice en su biografa sobre el poeta parisino que el norteamericano es

    un alma gemela para Charles, el Juan Bautista que anuncia su llegada:

    Baudelaire anud lazos de amistad con un muerto. Su larga relacin con Edgar Poe tiene por objetivo profundo el acceso a ese orden mstico. Se ha dicho que le atraan las turbadoras semejanzas que la vida del poeta americano ofreca con la suya. Esto es cierto. Por esta identidad de destino slo tena inters para l porque Poe haba muerto. Vivo, el autor de Eureka slo hubiera sido una carne vaga como la suya: cmo apoyar una en las otras dos injustificables gratuidades? Muerto, por el contrario, su figura se concluye y se precisa, los nombres de poeta y mrtir se le aplican naturalmente, su existencia es un destino, sus desventuras parecen efecto de una predestinacin. Entonces es cuando las semejanzas adquieren todo su valor: convierten a Poe en una imagen de Baudelaire en e! pasado, algo as como el Juan Bautista de ese Cristo maldito. (J-P. Sartre, Baudelaire, 1949).

    En 1849, l y Jeanne Duval se trasladan a Dijon, se dice que por problemas de deudas.

    Pronto vuelven a Pars.

    En 1850 publica Chtiment de lOrgueil, sobre el Doctor Fausto. Puede verse el

    poema en esta web: http://poemasenfrances.blogspot.com/2006/04/charles-baudelaire-

    chtiment-de.html. Tambin lo transcribimos a continuacin:

    Chtiment de l'Orgueil

    En ces temps merveilleux o la Thologie Fleurit avec le plus de sve et d'nergie, On raconte qu'un jour un docteur des plus grands, Aprs avoir forc les coeurs indiffrents; Les avoir remus dans leurs profondeurs noires; Aprs avoir franchi vers les clestes gloires Des chemins singuliers lui-mme inconnus, O les purs Esprits seuls peut-tre taient venus, Comme un homme mont trop haut, pris de panique, S'cria, transport d'un orgueil satanique: "Jsus, petit Jsus! Je t'ai pouss bien haut! Mais, si j'avais voulu t'attaquer au dfaut De l'armure, ta honte galerait ta gloire,

    Et tu ne serais plus qu'un foetus drisoire!" Immdiatement sa raison s'en alla. L'clat de ce soleil d'un crpe se voila Tout le chaos roula dans cette intelligence, Temple autrefois vivant, plein d'ordre et d'opulence, Sous les plafonds duquel tant de pompe avait lui. Le silence et la nuit s'installrent en lui, Comme dans un caveau dont la clef est perdue. Ds lors il fut semblable aux btes de la rue, Et, quand il s'en allait sans rien voir, travers Les champs, sans distinguer les ts des hivers, Sale, inutile et laid comme une chose use, Il faisait des enfants la joie et la rise.

    Castigo del orgullo

    En los tiempos esplndidos en que la Teologa floreci con mayor savia y energa, cuntase que un doctor de los ms eminentes, tras haber convertido almas indiferentes y haberlas convertido en sus negros abismos; tras haberles abierto hacia la gloria emprea caminos singulares, para l mismo secretos por donde slo cruzan los espritus puros-, como un hombre engredo, presa total de pnico, exclam, posedo de un orgullo satnico: "Jess, pobre Jess, te he puesto muy en alto! Pero, si atacarte yo me hubiera propuesto, no sera menor tu afrenta que tu gloria

    ni t seras ms que un objeto irrisorio". De inmediato huy de l la razn. Los rayos de ese sol vel negro crespn; el caos ocup aquella inteligencia, otrora templo vivo, todo orden y opulencia, bajo cuyo techo tanta pompa habitaba. El silencio y la noche se instalaron en l como en una cripta cuya llave se pierde. Fue semejante, entonces, a bestia callejera y cuando, sin ver nada, por los campos pasaba, sin distinguir siquiera veranos de inviernos, sucio, intil, grotesco, como una cosa usada, serva a los muchachos de jolgorio y de mofa.

    http://poemasenfrances.blogspot.com/2006/04/charles-baudelaire-chtiment-de.htmlhttp://poemasenfrances.blogspot.com/2006/04/charles-baudelaire-chtiment-de.html

  • ww

    w.a

    ve

    mp

    ace

    .co

    m/

    ind

    ex

    .ph

    p?i

    d=

    20

    5

    Prof. Jos Antonio Garca Fernndez DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

    17

    (En el poema, el doctor Fausto es castigo por su orgullo, por su desafo y su querer ir

    ms all de los lmites. Hay mucho de autobiogrfico en este

    poema de Baudelaire. Tambin se ha relacionado con la figura del

    predicador Simn de Tournai (1195-1259), sobre el que hablaron

    Balzac, George Sand, Musset y puesto de moda, como un nuevo

    Fausto altivo, en tiempos de Baudelaire.)

    En 1851 aparece Du Vin et du Hachish, primera versin

    de su futuro Los parasos artificiales.

    En 1852 le dice al editor Poulet-Malassis, en carta de 20

    de marzo:

    Estoy decidido a quedarme para siempre al margen de la polmica humana y ms firme que nunca a perseguir el sueo superior de la metafsica de la novela

    Le influye mucho Poe, piensa en escribir relatos de misterio, imitando al

    norteamericano, pero sus proyectos no llegaron a nada.

    Ese mismo ao de 1852 aparece Edgar Allan Poe, sa vie et ses ouvrages, donde se

    muestra admirador del norteamericano. Reproducimos aqu un prrafo donde se observa su

    desprecio por las mayoras y la democracia, su concepcin elitista y aristocrtica del artista y

    el arte:

    Yo traigo una nueva leyenda en apoyo de su tesis; un santo nuevo para el martirologio. Voy a escribir la historia de un ilustre desgraciado, demasiado rico de poesa y de pasin, que vino a este bajo mundo, como tantos otros, a hacer el doloroso peregrinaje del genio, entre los espritus inferiores. Lamentable tragedia la vida de Edgar Poe! Su muerte, desenlace horrible a cuyo horror se aade la trivialidad! De todos los documentos que he ledo me he quedado con la conviccin de que los Estados Unidos no fueron para Poe ms que una vasta prisin que l recorra con la agitacin de un ser nacido para respirar en un mundo ms amoral una gran barbarie iluminada por el gas, y que su vida interior, espiritual, de poeta o incluso de borracho, no era ms que un perpetuo esfuerzo para escapar a la influencia de esta atmsfera antiptica. Implacable dictadura de la opinin en las sociedades democrticas; no imploris de ella ni caridad ni indulgencia ni elasticidad alguna en la aplicacin de sus leyes a los mltiples y complejos casos de la vida moral. Dirase que del amor impo de la libertad naci una tirana nueva, la tirana de las bestias o zoocracia, que por su feroz insensibilidad recuerda al dolo de Jaggernaut. Un bigrafo nos dir gravemente porque el buen hombre es bienintencionado que Poe, si hubiese querido regularizar su genio y aplicar sus facultades creadoras de un modo ms apropiado al suelo americano, hubiese podido convertirse en un autor con xito econmico, a money making author; otro un cnico ingenuo, que por muy grande que fuera el genio de Poe, para l hubiera sido mejor tener slo talento, porque el talento se impone siempre con mayor facilidad que el genio. Un tercero, que ha dirigido peridicos y revistas, un amigo del poeta, confiesa que era difcil emplearle, y que estaba obligado a pagarle menos que a los dems porque escriba en un estilo demasiado superior al habitual. Cmo apesta a tendero!, como deca Joseph de Maistre.

    En 1853 muere la madre de Jeanne Duval y Baudelaire costea el entierro. Empeora su

    sfilis y su situacin econmica. Su padrastro es nombrado senador y se retira cargado de

    honores a su finca de Honfleur (Normanda). Baudelaire denigra la campia normanda, solo

    ama lo artificial, dice preferir una caja de msica a un pjaro y que el estado perfecto de los

    frutos de un jardn solo comienza en la compotera.

    En 1854 publica su traduccin de las Historias Extraordinarias de Poe. Lo persiguen

    sus acreedores. Se hace amigo de Barbey dAurevilly.

  • ww

    w.a

    ve

    mp

    ace

    .co

    m/

    ind

    ex

    .ph

    p?i

    d=

    20

    5

    Prof. Jos Antonio Garca Fernndez DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

    18

    En 1855 publica los poemas en prosa que despus

    formarn Le Spleen de Paris.

    En 1856 el editor judo Michel Lvy, el mismo que

    public Madame Bovary en forma de libro (tras la publicacin

    por entregas en La Revue de Paris), le encarga la traduccin

    de Aventuras de Arthur Gordon Pym, de Poe. Rompe con su

    Venus Negra, Jeanne Duval, dice a sus amigos que no puede

    pasar sin su cuerpo de bronce y se entrega al ludano.

    En 1857 muere su padrastro sin dejarle ni un cntimo

    (es desheredado, como le ocurri a Poe). Escribe un artculo

    sobre el proceso por inmoralidad de Madame Bovary, Sur

    Madame Bovary, donde dice: La lgica de una obra sustituye cualquier postulado moral,

    un principio que poda aplicarse a su propia creacin: el Poeta, el Dandi, el Innovador solo

    responde ante el lenguaje, solo es responsable ante el Arte.

    Adems, tambin en 1857 publica su traduccin de las Nuevas historias

    extraordinarias de Poe y, sobre todo, su poemario Las flores del mal, a los 36 aos. El libro lo

    haba escrito entre los 22 y los 23 aos, pero haba permanecido indito hasta entonces. En

    principio, haba pensado titularlo Les Lesbiennes, despus quiso el nombre de Les Limbes, pero

    finalmente cambi el ttulo por el satnico Flores del mal. Sus versos fueron considerados

    ofensas a la moral pblica y las buenas costumbres y fue procesado. El diario conservador

    Le Figaro, del que era accionista el ministro del Interior, promovi la campaa en contra del

    libro. El crtico Gustave Burdion (sobre el que se lanz ms tarde Baudelaire al encontrarlo en

    la calle) deca del poeta en su edicin de 5 de julio estas palabras tan duras:

    "Hablar de Baudelaire es hablar de una pesadilla, nusea, asquea, ptrido, horrores de

    cuervo, abismos de inmundicia. () Nada puede justificar a un hombre de ms de treinta aos, despus

    de haber dado a la publicidad un libro lleno de semejantes monstruosidades".

    Lo odioso aparece al lado de lo ms bajo, lo ms repugnante al lado de lo infecto. Nunca se vio

    sobar y morder a tantos pechos en tan pocas pginas; nunca se contempl semejante desfile de

    demonios, de fetos, de monstruos, de gatos y de podredumbre. El libro es un hospital abierto a todos los

    excesos de la mente, a todas las putrefacciones del corazn.

    Esto opina Baudelaire de cuanto est viviendo:

    "Los imbciles de la burguesa que pronuncian las palabras inmoral, inmoralidad, moralidad en el arte y dems tonteras me recuerdan a Louise Villedieu, una puta de a cinco francos, que una vez me acompa al Louvre donde ella nunca haba estado y empez a sonrojarse y a taparse la cara. Tirndome a cada momento de la manga, me preguntaba ante las estatuas y cuadros inmortales cmo podan exhibirse pblicamente semejantes indecencias" (Mi corazn al desnudo).

    El nuevo rgimen napolenico, despus de las ilustraciones de la guerra, debe buscar las ilustraciones de las letras y las artes.

    Qu moral es sta, pudibunda, tartamuda, mezquina, que slo tiende a crear conspiradores aun en el pacfico mundo de los saladores?

    Esta moral llegara a decir: "En adelante, no se harn ms que libros consoladores que tiendan a demostrar que el hombre nace bueno y todos los hombres son dichosos."

    http://es.wikipedia.org/wiki/Las_flores_del_mal

  • ww

    w.a

    ve

    mp

    ace

    .co

    m/

    ind

    ex

    .ph

    p?i

    d=

    20

    5

    Prof. Jos Antonio Garca Fernndez DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

    19

    Abominable hipocresa!

    El fiscal que lo acus de inmoralidad, Ernest Pinard1 -del que luego se supo que l

    mismo compona versos pripicos-, fue el mismo que llev el proceso contra Madame Bovary,

    de G. Flaubert. En el veredicto del tribunal

    Considerando que la intencin del poeta, en el fin que ha perseguido y en el camino que ha

    seguido, pese a sus esfuerzos estilsticos y a las condenas que preceden o siguen sus descripciones, no

    elimina el efecto nefasto de los cuadros que ofrece al lector, efecto que, en los poemas denunciados,

    tiende a excitar los sentidos mediante un realismo grosero y ofensivo para el pudor

    se ordenaba judicialmente suprimir seis de los poemas del volumen (Las joyas, El

    Leteo, A la que es demasiado alegre, Lesbos, Mujeres

    condenadas y Las metamorfosis del vampiro) y se multaba con

    trescientos francos al autor y con mil francos a cada uno de sus

    editores, Auguste Poulet-Malassis2 y De Broise.

    A Baudelaire le molest especialmente que se le considerase un

    autor realista, pues era precisamente contra el realismo contra el que

    haba levantado su bandera de La imaginacin ante todo.

    Uno de los pocos que defendi a Baudelaire tras su condena

    judicial fue Vctor Hugo, que le escribi una carta desde Hauteville-

    House en donde deca:

    Acaba usted de recibir una de las pocas condecoraciones que pueda

    otorgar el rgimen actual. Lo que el mundo llama su justicia, le ha condenado

    en nombre de lo que llama su moral. Esta es una corona ms. Poeta, le

    estrecho la mano.

    Tambin le escribi Flaubert, comunicndole su indignacin.

    La obra fue reeditada en 1861 con treinta y cinco nuevos poemas, pero sin los poemas

    suprimidos ("Los despojos").

    Segn Gonzlez Ruano, Las flores del mal tienen, desde el punto de vista de la

    expresin, un carcter integral y orgnico: la musicalidad, el verbalismo potico, la imagen

    precisa, la serenidad clsica presidiendo toda exaltacin. Tambin DAurevilly habla de la

    arquitectura secreta del libro, del plan calculado por el poeta, meditativo y voluntario, de

    la fortsima unidad de la obra.

    Despus public varios libros sobre la misma materia como Pequeos poemas en

    prosa (1869), que son una repeticin con variantes de Las flores del mal, y Los parasos

    artificiales (1858-1860, con influencia del ingls Thomas de Quincey, autor de Confesions of

    an English man eater ; una parte se titula El Hachs y otra Comedor de opio). En este libro,

    1 Se da, adems, la coincidencia de que pinard, en francs, significa vino pelen.

    2 Siguiendo con el comentario de los nombres, diremos que poulet mal assis significa en la lengua de

    Molire pollo mal sentado.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Prosahttp://es.wikipedia.org/wiki/Los_para%C3%ADsos_artificialeshttp://es.wikipedia.org/wiki/Los_para%C3%ADsos_artificiales

  • ww

    w.a

    ve

    mp

    ace

    .co

    m/

    ind

    ex

    .ph

    p?i

    d=

    20

    5

    Prof. Jos Antonio Garca Fernndez DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

    20

    Baudelaire habla del terrible da siguiente, de los peligros de los excitantes y sus efectos

    catastrficos, no solo hace apologa de las drogas, como se ha dicho equivocadamente.

    En los Petits pomes en prose dice algo que lo aproxima mucho al Flaubert que

    buscaba hacer un libro sobre nada, y tambin al Poe que planteaba que la construccin

    novelesca era similar al planteamiento de un problema matemtico. Baudelaire habla de

    lograr

    una prosa ritmada como el verso, precisa como el lenguaje de las ciencias.

    Quin de nosotros no ha soado, algn ambicioso da, en una milagrosa prosa potica, musical, sin ritmo ni rima, lo bastante flexible y cadenciosa como para adaptarse a los impulsos lricos del alma, a las ondulaciones de la ensoacin, a los sobresaltos de la conciencia? Este ideal obsesivo nace, sobre todo, de la vida en las enormes ciudades, de la urdimbre de sus innumerables relaciones.

    Esta cita es coherente con otra que ya haba dicho antes, en el Saln de 1846:

    No hay azar en el arte, como tampoco lo hay en la mecnica.

    En 1858 sigue con sus dolores y molestias por culpa de la sfilis, se aficiona al opio y al

    ter que calman sus males. Intent entrar en la Academia Francesa, pero no encontr apoyos,

    debido a su fama de escritor de caf, bohemio y condenado por cnico e inmoral.

    En 1859 publica un estudio sobre Thophile Gautier (Sur Thophile Gautier: La

    poesa no tiene ms finalidad que ella misma). La Duval sufre un ataque de parlisis que la

    deja casi inmvil. Traduce Philosophy of composition, de Poe, bajo el ttulo Gense dun

    Pome (su propia potica late en este trabajo).

    En 1860 escribe elogiosamente sobre la msica de Wagner: Ricardo Wagner y

    Tannhauser. El compositor le escribe para darle las gracias por sus elogios.

    En 1861 mantiene a la Duval y a un supuesto hermano de sta, un joven mulato del

    que finalmente descubre que es su amante. Ella, como siempre, le saca todo el dinero que

    puede. Ataques reumticos, sfilis en estado avanzado. Nueva tentativa de suicidio.

    En 1862 muere de hemipleja su hermanastro Claude-Alphonse Baudelaire, al que no

    haba visto en los ltimos veinte aos. Elogia al pintor Manet.

    En 1863 muere Delacroix y Baudelaire le dedica un admirable artculo necrolgico. El

    anlisis de ese artculo puede verse en el documento Charles

    Baudelaire habla sobre Delacroix, http://www.avempace.com/file_download/2873/CHARLES+BAUDELAIRE+hab

    la+de+DELACROIX.pdf

    En 1864 se establece en Bruselas. Intenta ganarse la

    vida dictando conferencias sobre arte (Delacroix, Gautier, los

    parasos artificiales), pero son un fracaso. Intenta una edicin

    de su obra completa y tambin fracasa (la rechazan los

    editores). La sfilis le caus un primer conato de parlisis en

    1865. En ese ao aparecen los artculos de los entonces

    jvenes veinteaeros Mallarm y Verlaine elogiando Les Fleurs

    http://www.avempace.com/file_download/2873/CHARLES+BAUDELAIRE+habla+de+DELACROIX.pdfhttp://www.avempace.com/file_download/2873/CHARLES+BAUDELAIRE+habla+de+DELACROIX.pdfhttp://es.wikipedia.org/wiki/1864http://es.wikipedia.org/wiki/Bruselashttp://es.wikipedia.org/wiki/Delacroixhttp://es.wikipedia.org/wiki/Th%C3%A9ophile_Gautierhttp://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADfilis

  • ww

    w.a

    ve

    mp

    ace

    .co

    m/

    ind

    ex

    .ph

    p?i

    d=

    20

    5

    Prof. Jos Antonio Garca Fernndez DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

    21

    Tumba de Baudelaire, Montparnasse

    du Mal. Dolores neurlgicos, reuma, sfilis

    La afasia y la hemipleja aparecieron en 1866, y le dejan sin posibilidades de

    comunicarse.

    En agosto de 1867, tras pasar un ao paraltico y mudo, fallece en el Hospital de San

    Juan de Dios; las religiosas que lo atendieron, tras su partida, traen un exorcista a la

    habitacin donde estuvo ingresado. Paradjicamente, la esquela funeraria anunciando su

    muerte y entierro est llena de nombres de sus parientes militares (el estamento social al que

    perteneca su odiado padrastro):

    M... Le rogamos asista a la conduccin, funeral y entierro del seor Carlos-Pedro Baudelaire, fallecido en Pars, el 31 de agosto de 1867, a la edad de cuarenta y seis aos, confortado con los Sacramentos de la Iglesia. El funeral tendr lugar el lunes 2 de septiembre prximo, en la iglesia de Saint-Honor, su parroquia, plaza del Hipdromo, a las once en punto. El duelo se formar en la iglesia. De parte de Mme. V.

    e Aupick, su madre; de Mme. Perre, su ta abuela, y de sus hijos; de Mme.

    V.e Baudelaire, su cuada; de M. Juan Levaillant, general de brigada; de M. Juan-Jacobo Levaillant, jefe de

    batalln; de M. Carlos Levaillant, general de divisin, sus primos.

    Sobre sus ltimos momentos, esto dijo Thodore de Banville:

    Cuando yo le vi por primera vez, en 1842, tena veinte aos. Era hermoso, rico, feliz, amado. Sus ojos brillaban con un fulgor sobrehumano. Su barba naciente encuadraba la ms noble fisonoma que ha existido. Sus labios carnosos semejaban a una flor, a una flor de prpura, y sobre su cuello magnfico ondulaba una larga y brillante cabellera. Y despus le he visto morir pobre, a los cuarenta aos, el crneo cubierto por algunos mechones blancos, atacado por la ms terrible de las enfermedades que pueden caer sobre un poeta, puesto que la espantable afeccin que se llama afasia, arranca a nuestro espritu el sentimiento de todo lo que es forma y, por lo tanto, la idea de las palabras.

    Fue enterrado en el Cementerio de Montparnasse,

    junto a la tumba de su padrastro, el general Aupick. Su madre,

    que muri mucho ms tarde, tambin descansa all. Este es el

    texto de la lpida funeraria:

    JACQUES AUPIK, general de divisin, senador, antiguo embajador en Constantinopla y en Madrid, miembro del Consejo General del Departamento del Norte, gran oficial de orden imperial de la Legin de Honor y condecorado con varias rdenes extranjeras, muerto en Pars a la edad de sesenta y ocho aos, el 18 de abril de 1857. CHARLES BAUDELAIRE, su hijastro, muerto en Pars el 31 de agosto de 1867, a la edad de cuarenta y seis aos. CAROLINE ARCHEMBAUT DUFAYES (sic), viuda en primeras nupcias de Jos Francisco Baudelaire, en segundas nupcias de M. el general Aupick, madre de Carlos Baudelaire, fallecida en Honfleur (Calvados), el 16 de agosto de 1871, a la edad de setenta y siete aos. Rogad por ellos.

    En 1870 el fotgrafo Nadar vio por ltima vez a Jeanne Duval, que caminaba por los

    bulevares parisinos apoyada en unas muletas. No se sabe muy bin cmo muri. Segn unos,

    rod por las calles de Pars, malviviendo, alcoholizado y prostituida, hasta acabar en un

    hospital de beneficencia. En otras versiones, muri en los das sangrientos de la Commune,

    acuchillada por la multitud.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Afasiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Hemiplej%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/1866http://es.wikipedia.org/wiki/Cementerio_de_Montparnasse

  • ww

    w.a

    ve

    mp

    ace

    .co

    m/

    ind

    ex

    .ph

    p?i

    d=

    20

    5

    Prof. Jos Antonio Garca Fernndez DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

    22

    En 1871 muri la madre de Baudelaire, Mme. Aupick,

    que haba vivido desde la muerte de su hijo retirada en

    Honfleur (Normanda, cerca de los lugares en los que haba

    pasado su existencia Flaubert) y consagrada al recuerdo de su

    fama, cada vez mayor, un tanto aturdida de que al tiempo

    que su desgraciado hijo era progresivamente recordado y

    estudiado, el pomposo general Aupick caa rpidamente en el

    olvido.

    El epistolario del poeta se public en 1872.

    En 1895 los amigos de Baudelaire, entre ellos Villiers

    de lIsle Adam y Mallarm, concibieron el proyecto de

    levantarle un monumento funeral en el cementerio de

    Montparnasse. La idea pudo realizarse aos ms tarde, en

    1902, gracias a otro comit donde estaban Coppe, Rostand,

    Sully Prudhomme, Sarah Bernhardt, Andr Gide, Anatole

    France, y al trabajo escultrico del artista Jos de Charmoy.

    Los Journaux intimes de Baudelaire aparecieron en 1909.

    En 1939; vio la luz la primera edicin de sus obras completas.

    En 1946, terminada la Segunda Guerra Mundial, fue rehabilitado judicialmente y

    juzgado inocente del delito de atentado contra la moral pblica. El Tribunal Supremo de

    Francia daba la vuelta al veredicto condenatorio, dando la vuelta a los argumentos que aquel

    haba utilizado en 1857:

    Baudelaire quera describir las miserias de la vida humana, sin ningn convencionalismo de estilo. Con la lengua sonora y rtmica hizo manifiesta su maestra y, sin velos ni disfraces, trat de comunicar su mensaje con todas las taras, todos los vicios, todo el horror, y tambin todas las bellezas. Y para conseguirlo, no se arredra ante las palabras. Si determinados poemas de Baudelaire tienen carcter ertico, supo evitar las palabras vulgares y malsonantes; no tenemos los nervios tan a flor de piel como nuestros antepasados. Incluso hemos podido digerir las proezas del amante jardinero de Lady Chatterley. Conviene por tanto borrar una condena

    En 1949 se levant la prohibicin judicial de publicar los seis poemas prohibidos. En

    vida del poeta, la edicin de Las flores del mal le produjo doscientos francos. Cuando muri el

    editor Poulet-Malassis, que conservaba las pruebas de imprenta corregidas por Baudelaire, se

    vendieron estas en 237 francos. Cuando en 1921 fueron subastadas, se vendieron por 40 mil

    francos, cantidad que no logr ganar Baudelaire en toda su vida.

    6. Trascendencia de Charles Baudelaire

    Charles Baudelaire es padre y profeta de la poesa moderna, el patriarca de los poetas

    malditos. El poeta de la insatisfaccin, con su divisa "Descontento de todos y descontento de

    m". Como Rimbaud, como Goethe con su Werther, escribi su obra maestra, Les Fleurs du

    mal, muy joven, a los 23 aos. Lo que hizo despus complementa su obra, ms que

    Monumento a Baudelaire, en

    Montparnasse, de Jos de Charmoy.

  • ww

    w.a

    ve

    mp

    ace

    .co

    m/

    ind

    ex

    .ph

    p?i

    d=

    20

    5

    Prof. Jos Antonio Garca Fernndez DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

    23

    engrandecerla. Para l "la verdadera realidad no est ms que en los sueos". Para escapar

    de la brutal realidad hay que "extraer el gusto muy vivo de la vida y del placer", "estar

    siempre ebrio", "embriagarse sin tregua:

    Para no seguir martirizados por el Tiempo, embriagaos, embriagaos sin cesar! De qu? De vino, de poesa o de virtud, como prefiris. Pero embriagaos!" (Le spleen de Paris).

    Baudelaire vivi y bebi, gast su fortuna, frecuent malas compaas, coquete con

    las drogas y enferm de sfilis, se consagr al dandismo como a una religin para genios

    superiores, quiso "entrar en la posteridad como una bala de can". Se dice que era

    impotente. El fotgrafo Nadar fue quien cre el mito del poeta virgen en su libro sobre

    Baudelaire, con retratos fotogrficos (si bien la supuesta virginidad de un poeta voyeur y

    estril no le impidi enfermar de sfilis). Charles siempre despreci el trabajo mecnico.

    Dilentatismo, pereza y spleen3 son sus palabras clave:

    Quin es el hombre superior? No el especialista; sino aquel ocioso y con una educacin general (Mon coeur mis nu).

    Entre los hombres slo son grandes el poeta, el sacerdote y el soldado. El hombre que canta, el hombre que bendice, el hombre que sacrifica y se sacrifica. S siempre poeta! Incluso en prosa (Mon coeur mis nu).

    [El sistema es] una especie de condena que nos obliga a una abjuracin perpetua (Curiosits esthetiques).

    Su influjo est en todos los poetas modernos, salvo quiz en los del realismo socialista

    (para quien no es ms que un decadente burgus). En los dems, en Mallarm, Huysmans,

    Rimbaud, Barbey dAurevilly, Pound, Eliot, Celan, Rilke, Valle, Daro, Cansinos-Assens,

    Manuel Machado, Mauricio Bacarisse, Rafael Lasso de la Vega, hay ecos del gran pote

    maudit. El crtico Sainte-Beuve, contemporneo suyo, ya supo ver su grandeza. En el ttulo

    del poemario de Verlaine Pomes Saturniens se perciben los ecos de Las flores del mal. Paul

    Valry ha dicho con justicia:

    ni Verlaine ni Mallarm ni Rimbaud hubiesen sido lo que fueron la lectura que hicieron, en la edad decisiva, de Las Flores del Mal.

    Su extremismo de los sentidos, como lo ha bautizado Flix de Aza, inaugur la

    modernidad potica. Hay que ser absolutamente modernos, deca Baudelaire, y l dio un

    nuevo significado a la palabra moderno, que ya no es solo lo ltimo, lo ms reciente, sino

    tambin lo inslito, lo que todava no es. De la invencin de mundos nuevos surgiran

    formas poticas nuevas. Como afirm Paul Valry, Baudelaire es el ms internacional de los

    poetas franceses:

    Si bien entre los nuestros hay poetas ms grandes que Baudelaire no los hay, en cambio, ms importantes (Varit II).

    Con l, la poesa se hizo definitivamente urbana, pues amaba la ciudad, odiaba el

    campo y juzgaba estpida a la Naturaleza y el gnero buclico. No viaj demasiado, a

    diferencia de otros escritores de su generacin (Flaubert, Gautier, Nerval) y a pesar de que

    3 El spleen o espln, el hasto o melancola que surge de la insatisfaccin, ha sido considerado desde la

    crtica psicoanaltica como una referencia al poeta-virgen, al Baudelaire impotente o castrado.

  • ww

    w.a

    ve

    mp

    ace

    .co

    m/

    ind

    ex

    .ph

    p?i

    d=

    20

    5

    Prof. Jos Antonio Garca Fernndez DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

    24

    hizo del viaje el smbolo del escapismo, de la necesidad de huir de una realidad apestosa.

    Baudelaire dio importancia a las sinestesias, a las asociaciones libres, a las analogas o

    comparaciones, al oxmoron (la oscura claridad de la Luna y de los ojos de los gatos, el

    monstruo delicado en que convierte al lector en el poema liminar de Las flores del mal,

    etc.), a las imgenes audaces.

    Esto dijeron de l destacados poetas y escritores:

    Baudelaire es, desde luego, el ejemplo ms grande de poeta moderno en cualquier idioma (T.S. Eliot, Selected Essays).

    Baudelaire es el mximo vidente, el rey de los poetas, un autntico Dios (Rimbaud).

    lo que hizo parecer en sus tiempos la obra de Baudelaire inquietante y malsana, es precisamente lo que hoy la mantiene joven y siempre punzante (Andr Gide).

    Baudelaire debe ser considerado como el verdadero precursor del movimiento potico actual (Moreas, Le Figaro, 18 de septiembre de 1886).

    Hoy todava estoy lejos de haber escapado a la huella de Baudelaire (Maurice Barrs, contestacin al discurso de recepcin acadmica de Richepin, 18 de febrero de 1909).

    Su amor a la modernidad le llevo a no apreciar demasiado a los representantes de la vieja literatura, por ilustres que fueran, como Vctor Hugo, al que inculpa por haber pervertido a muchos jvenes escritores. Tras la publicacin de Las flores del mal, Hugo, quien por su parte tampoco apreciaba mucho al poeta parisino, le enva una carta donde le dice algo enigmtico, pero inteligente:

    Usted ha dotado al cielo de un rayo macabro.

    En sus ltimos aos, en Bruselas, Baudelaire llam a Hugo asno de genio. Csar Gonzlez Ruano, en su biografa sobre el poeta, dice que

    Las Flores fueron el kempis de una juventud, como la ma, que soaba en destrozarse, en

    cantar la antfona de las divinas miserias, en subirse el estmago al corazn con las drogas y el corazn a

    la cabeza con los malos sueos. Despus, en la hora criticista, ms desinteresada de los arrebatos

    juveniles, ese libro maravilloso no ha perdido un solo verso, un solo paso en el campo de nuestra

    admiracin (Baudelaire, p. 246).

    7. Antologa de poemas (enlaces)

    "Correspondencias" - http://www.lamaquinadeltiempo.com/Baudelaire/correspo.htm - http://es.wikisource.org/wiki/Correspondencias

    "El enemigo" - http://es.wikisource.org/wiki/El_enemigo

    "La vida anterior" - http://es.wikisource.org/wiki/La_vida_anterior

    "El hombre y la mar" - http://es.wikisource.org/wiki/El_hombre_y_el_mar

    "El albatros" - http://es.wikisource.org/wiki/El_albatros

    "La belleza" - http://es.wikisource.org/wiki/La_belleza

    "El Leteo" - http://monje.tripod.com/baudelaire/el_leteo.html - http://es.wikisource.org/wiki/El_leteo

    "El gato (1)" - http://www.lamaquinadeltiempo.com/Baudelaire/elgato.htm - http://es.wikisource.org/wiki/El_gato_(I)

    http://www.lamaquinadeltiempo.com/Baudelaire/correspo.htmhttp://es.wikisource.org/wiki/Correspondenciashttp://es.wikisource.org/wiki/El_enemigohttp://es.wikisource.org/wiki/La_vida_anteriorhttp://es.wikisource.org/wiki/El_hombre_y_el_marhttp://es.wikisource.org/wiki/El_albatroshttp://es.wikisource.org/wiki/La_bellezahttp://monje.tripod.com/baudelaire/el_leteo.htmlhttp://es.wikisource.org/wiki/El_leteohttp://www.lamaquinadeltiempo.com/Baudelaire/elgato.htmhttp://es.wikisource.org/wiki/El_gato_(I)

  • ww

    w.a

    ve

    mp

    ace

    .co

    m/

    ind

    ex

    .ph

    p?i

    d=

    20

    5

    Prof. Jos Antonio Garca Fernndez DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

    25

    "Spleen (3)" - http://es.wikisource.org/wiki/Spleen_(III)

    "Tristezas de la luna" - http://es.wikisource.org/wiki/Tristezas_de_la_Luna

    "El gusto de la nada" - http://es.wikisource.org/wiki/El_gusto_de_la_nada

    "Epg. para un libro condenado" - www.lamaquinadeltiempo.com/Baudelaire/epigrafe.htm - http://www.fotolog.com/zowmistic/13491349

    "Destruccin" - http://www.lamaquinadeltiempo.com/Baudelaire/ladestruc.htm - es.wikisource.org/wiki/La_destrucci%C3%B3n

    "La muerte de los amantes" - http://es.wikisource.org/wiki/La_muerte_de_los_amantes

    Les fleurs du mal (en francs) - http://baudelaire.litteratura.com/les_fleurs_du_mal.php -

    http://www.inkwatercolor.com/download/baudelairelesfleursdumal.pdf (magnfica edicin ilustrada, 8 MB).

    8. Prlogos para Las flores del mal

    I

    No he escrito este libro para mis mujeres, mis hijas o mis hermanas, as como tampoco para las mujeres, las hijas ni las hermanas del vecino. Dejo este quehacer para aquellos que gustan confundir las buenas acciones con el bello lenguaje. S muy bien que l que se apasiona por las bellezas del estilo, se expone al odio de las multitudes; pero ningn respeto humano, ningn falso pudor, ningn sufragio universal podrn obligarme a hablar el patois incomparable de este siglo, ni a confundir la tinta con la virtud. Hace ya mucho tiempo que las ms floridas provincias del dominio potico estaban repartidas entre ilustres poetas. Me ha seducido mejor, tanto ms cuanto la tarea era ms difcil, buscar, extraer "la belleza del mal". Ese libro, esencialmente intil y absolutamente inocente, ha sido compuesto con el slo objeto de divertirme y ejercitar mi pasin del obstculo. Alguien me ha dicho que estas poesas podan hacer dao; no me han causado alegra. Otras buenas almas, que mi libro podra hacer bien; tampoco me he entristecido. El temor de unos y la esperanza de otros me han asombrado por igual, y slo han servido para demostrarme una vez ms que este siglo no tiene la menor nocin clsica, relativa a la literatura. A pesar de los esfuerzos con que algunos pedantes clebres han socorrido la natural tontera del hombre, no hubiera credo nunca que nuestra patria pudiera marchar con una velocidad tal por la va del "progreso". El mundo ha adquirido una densidad tal de vulgaridad que da al desprecio del hombre espiritual la violencia de una pasin. Pero quedan siempre insectos dichosos que el mismo veneno no lograra suprimir. Tuve, en principio, intencin de contestar a numerosas crticas y explicar al mismo tiempo varias cosas muy simples, totalmente oscurecidas por las luces modernas. Qu es la poesa? Cul es su objeto? De la distincin entre el Bien y la Belleza: de la Belleza en el Mal: que el ritmo y la rima responden en el hom