Chaucer

download Chaucer

of 10

Transcript of Chaucer

Trabajo Prctico Alumnas: Victoria Gras, Mara Eugenia Guerricagoitia, Ma Gonzlez Sagasti, Pilar lvarez Rodrguez, Camila Lascano y Vernica Andereggen Asignatura: Literatura Tema: Geoffrey Chaucer, El paso de la literatura medieval a la renacentista. Los cuentos de Canterbury. Curso: 4 Socio Jurdico

Ao: 2011

Los cuentos de Canterbury Geoffrey Chaucer.

Los cuentos de Canterbury es una obra del escritor ingls Geoffrey Chaucer. Fue escrita durante el siglo XIV; una de las obras ms importantes de la literatura inglesa y de la literatura medieval en general. Escritos en ingls medio (algunos en prosa y otros en verso), estn contenidos en una narrativa mayor y son contados por un grupo de peregrinos que viajan desde Southwark para visitar el templo de Santo Thomas Becket, en la Catedral de Canterbury. Es de vital importancia su idioma ya que antes de Chaucer solo se escriba en latn o francs y su lectura se limitaba a aquellos de una posicin econmica cultural muy elevada. Geoffrey Chaucer naci en Londres aproximadamente en 1343, aunque la fecha exacta y el lugar de su nacimiento se desconoce. Naci de una familia de vinateros con una posicin econmica segura; su padre John Chaucer se cas con Agnes Copton, su madre. A diferencia de otros autores contemporneos, encontramos varios documentos que testifican su vida y obra ya que como servidor pblico en un puesto de bastante importancia, aparecen varios escritos sobre l. Pero luego su vida se vuelve difusa ya que despus de servir como soldado en la Guerra de los 100 aos, comienza a viajar por el mundo e incluso se cree que puede haber peregrinado hasta Santiago de Compostela. Luego se casa con Philippa Roet con quien se presume, tuvo cuatro hijos. Probablemente estudi derecho en el Inner Temple. Durante su vida viaj en reiteradas ocasiones y en una de ellas habra conocido a Boccaccio quien lo introdujo a la literatura medieval italiana. Mientras comenzaba a redactar algunos de sus escritos ms importantes fue nombrado auditor de la aduana, un puesto muy bien remunerado que desempe durante doce aos. Algunos de sus trabajos son: El libro de la duquesa, Anelida and Arcite, Casa de la fama, La leyenda de las buenas mujeres, Troilo y Crsida y Los cuentos de Canterbury. Como autor ha sido influenciado por la literatura francesa, la italiana y luego se centra en un estilo ms ingls de escritura. Se cree muri en 1400 por causas desconocidas y es el primer integrante del rincn de los poetas enterrados en la Abada de Westminster. Los cuentos de Canterbury transcurren en la peregrinacin al santuario de Santo Toms Becket, lo cual era muy comn en aquella poca. Santo Tomas Becket:

Naci en Londres en 1170. Era hijo de un empleado oficial, y en sus primeros aos fue educado por los monjes del convento de Merton. A los 24 aos consigui un puesto como ayudante del Arzobispo de Inglaterra (el de Canterbury) quien se dio cuenta que Toms tena cualidades excepcionales para el trabajo, as que le fue confiando poco a poco oficios ms difciles e importantes. Lo orden de dicono y lo encarg de la administracin de los bienes del arzobispado. Lo envi varias veces a Roma a tratar asuntos de mucha importancia. Toms como buen diplomtico haba obtenido que el Papa Eugenio Tercero se hiciera muy amigo del rey de Inglaterra, Enrique II, y ste en accin de gracias por tan gran favor, nombr a nuestro santo (cuando slo tena 36 aos) como Canciller o Ministro de Relaciones Exteriores. Tras la muerte del Arzobispo Teobaldo, el rey Enrique II de inmediato pens en Santo Toms como el mejor candidato para ocupar dicho cargo, pero nuestro santo se neg muy cortsmente alegando que l no era digno para tan honorable puesto. Sin embargo, un Cardenal de mucha confianza del Sumo Pontfice Alejandro III lo convenci de que deba aceptar, y al fin acept. Cuando el rey empez a insistirle en que aceptara el oficio de Arzobispo, Santo Toms le hizo una profeca o un anuncio que se cumpli a la letra. Le dijo: "Si acepto ser Arzobispo me suceder que el rey que hasta ahora es mi gran amigo, se convertir en mi gran enemigo".Enrique no crey que fuera a suceder as, pero sucedi. Ordenado de sacerdote y luego consagrado como Arzobispo, pidi a sus ayudantes que en adelante le corrigieran con toda valenta cualquier falta que notaran en l. Como l mismo lo haba anunciado, los envidiosos empezaron a calumniar al arzobispo en presencia del rey. Dicen que en uno de sus terribles estallidos de clera, Enrique II exclam: "No podr haber ms paz en mi reino mientras viva Becket. Ser que no hay nadie que sea capaz de suprimir a este clrigo que me quiere hacer la vida imposible?". Al or semejante exclamacin de labios del mandatario, cuatro sicarios se fueron donde el santo arzobispo resueltos a darle muerte. Estaba l orando junto al altar cuando llegaron los asesinos.No opuso resistencia. Muri diciendo: "Muero gustoso por el nombre de Jess y en defensa de la Iglesia Catlica". Tena apenas 52 aos. El Papa Alejandro III lanz excomunin contar el rey Enrique, el cual profundamente arrepentido hizo penitencia durante dos aos, para obtener la reconciliacin. La peregrinacin En la poca de Chaucer, la ciudad de Canterbury era muy popular por la visita de los peregrinos de distintos sitios en Inglaterra a la catedral para buscar la curacin de sus males y enfermedades, lugar donde se encuentran los restos de Tomas Beckett, arzobispo de la sede primada de Inglaterra, quien fuera muerto merced de cuatro caballeros enviados por Enrique II, el 29 de diciembre de 1170. La peregrinacin inclua una serie de inconvenientes, ya que se tena que transitar por caminos polvorientos y puentes, sorteando baches y arroyos, en das de mucho calor o lluviosos. Este recorrido, a los ojos de Dios, resultaba meritorio. Algunos visitantes, los privilegiados, venan en carruaje, otros, a caballo, y el resto a pie. Los peregrinos, aparte de sortear esta serie de inconvenientes, deban lidiar

con mercaderes, mendigos, charlatanes, vividores, embaucadores, falsos ermitaos, prostitutas y otros curiosos. Este clima se observa en Los Cuentos de Canterbury, no slo como una invencin literaria, sino como muestra de una realidad de una poca donde se pueden apreciar los rasgos anmicos y el rango de los peregrinos. Se puede considerar a la posada de "El Tabardo de Soutwark" como punto de partida de la peregrinacin. En este lugar, los peregrinos encontraban comida y un sitio de descanso. Algunos tenan privilegio como los caballeros y magistrados, ya que podan dormir en habitaciones individuales; el resto lo hacan en los rincones, y con el pago de un alquiler, en colchones. Todos convivan con huspedes indeseables: moscas, mosquitos y ratas. La seguridad personal tambin acarreaba los inconvenientes propios de un tumulto desordenado de viajeros que aprovechaban el ms mnimo descuido para cometer sus fechoras. Estas peregrinaciones que comienzan como reflejo de una actitud religiosa pero, poco a poco, se fueron reincorporando otros tonos festivos, diramos vacacionales: los peregrinos deban pasarla lo mejor posible, y es por ello que los cuentos fueron un impulso para el entretenimiento. En torno al Santuario de Canterbury proliferaron un surtido mercantilista de remedios y recuerdos, como la botellita de agua milagrosa con el lema "Optimus egrorum, medicus, fit Thomas Bonorum", muy lucrativas por ese entonces. Asimismo se destaca, en especial, la tumba del mrtir cubierta de oro y con incrustaciones de piedras preciosas de incalculable valor. En la Edad Media, todos los cristianos tenan la obligacin de confesarse como mnimo una vez por ao, dndoles el confesor una penitencia que tenan que cumplir y hacer buenas obras, a cambio de una indulgencia otorgada por la iglesia que era parcial o plenaria. En 1215 el Concilio de Letrn extendi la indulgencia plenaria a modo de sufragio. En 1300 Bonifacio declar ao jubileo con indulgencia plenaria a todos los peregrinos que acudiesen a Roma. A partir de este hecho los caminos de peregrinacin se incrementaron: los peregrinos visitaban las tumbas de San Pedro y San Pablo en Roma; viajaban a Santiago de Compostela, a Jerusaln a ver el Santo Sepulcro, y a Canterbury, para visitar el templo de Santo Tomas Becket.

Caractersticas de la obra En cuanto al marco de la obra, est constituido por una peregrinacin al santuario de Santo Toms Becket en Canterbury. Finge el poeta que se encuentra junto con otros treinta peregrinos en la posada del Tabardo, en un suburbio de Londres. Estos peregrinos, cuyos retratos se trazan con sobrio acierto en el Prlogo son: un caballero, con su hijo, escudero y su asistente, una priora, una monja de oratorio con tres sacerdotes, un monje benedictino, un fraile mendicante, un mercader, un clrigo o estudiante de Oxford, un agente de la ley, un propietario rural, un mercero, un carpintero, un tejedor, un tapicero, un tintorero, un cocinero, un marinero, un doctor, una comadre de Bath, un prroco, un gan, un molinero, un

ecnomo de colegio, un administrador de bienes, un agente del tribunal eclesistico y un vendedor de indulgencias. Durante el viaje se une a la comitiva un cannigo con su paje. Todos aceptan la proposicin hecha por el hostelero que para pasar mejor el tiempo durante el recorrido, cada uno de los peregrinos narre dos cuentos a la ida y dos a la vuelta, que el hostelero sea el rbitro y juez, y que al regreso se d una cena en la posada del Tabardo al narrador de los mejores cuentos. De esta obra, que qued sin terminar, han llegado hasta nosotros nueve fragmentos con veintin cuentos completos y tres (Sir Topacio, narrado por el propio poeta, parodia de los libros de caballera y los cuentos del cocinero y el escudero) incompletos. El orden, segn el cual se sucedan estos diversos fragmentos, es objeto de discusin entre los eruditos. Esta obra se considera literatura jacobina, porque fue escrita en el reinado de Jacobo I, durante la Edad Media, que se considera una poca de cambios fundamentales para el pensamiento y la estructura social. Las principales influencias de este tipo de textos fueron el cristianismo, ya que el saber estaba guardado en monasterios y lo propagaban los monjes y sacerdotes; la presencia del mundo greco latino, sobre todo en la doctrina y en el arte, como sucedi con Dante, una de las fuentes de motivacin para Chaucer; y por ultimo el factor del islamismo, con fuerte peso en la actividad poltica y amenaza al cristianismo. El autor demuestra en estos cuentos, a travs de las descripciones de los personajes, una visin irnica y critica de la sociedad inglesa en ese tiempo y particularmente de la Iglesia. La obra Chaucer comenz a escribir los Cuentos de Canterbury durante la dcada de 1380, pero abandon la escritura a finales de la dcada siguiente. Es probable que no tuviera una estructura fijada al escribir la obra, pues sta parece haber sido revisada varias veces, al serle aadidos nuevos cuentos. En el prlogo general, el anfitrin, Harry Bailly, anuncia 12 cuentos (cuatro cada uno, dos en la ida a Canterbury y dos en la vuelta a la taberna). Sin embargo, el resultado final son 24 cuentos, todos ellos en el viaje de ida. Se ha sugerido que el dejar el final inacabado fue una accin deliberada por parte del autor. Otros estudiosos sealan que es posible que la muerte lo sorprendiera se supone que este muere hacia 1400 y que de esta manera la obra quedara inconclusa. La estructura de cuentos contenidos de Los cuentos de Canterbury es fcil de encontrar en otras obras de la poca como el Libro de buen amor del Arcipreste de Hita o el Decamern de Boccaccio, el cual puede haber sido la principal fuente de inspiracin para Chaucer. De hecho, Chaucer adapt varias de las historias de Boccaccio ponindolas en las bocas de sus peregrinos. Sin embargo, lo que separa a Chaucer de sus contemporneos son sus personajes. Comparando a stos con los narradores del Decamern (siete mujeres y tres hombres, todos jvenes y acomodados, de nombres clsicos) los personajes de Chaucer son ms variados y representan prcticamente todas las variantes de la clase media de la poca; y no solamente son entre ellos muy variados: sus cuentos son tambin de diferentes tipos, lo que permite mostrar las distintas personalidades a travs de sus selecciones narrativas y su forma de contarlas.

Los acadmicos dividen el cuento en diez fragmentos. Entre ellos, todos los que componen un fragmento estn conectados de forma directa, frecuentemente porque un personaje pasa el turno de palabra a otro, pero no hay ninguna introduccin entre los fragmentos. Esto significa que no existe un orden o cronologa fija en los fragmentos, y por lo tanto tampoco en los cuentos. Suele argumentarse que la mayor contribucin de esta obra en la literatura inglesa fue popularizar el uso literario de la lengua verncula, el ingls, en vez de emplear el francs, lengua de la Corte, o el latn. Chaucer es, en ciertas ocasiones, considerado como una de las fuentes de la tradicin verncula inglesa y como el 'padre' de la literatura inglesa moderna. Su xito por el lenguaje puede ser visto como parte de la tendencia histrica general hacia la creacin de una literatura verncula siguiendo el ejemplo de Dante en muchas partes de Europa. Una tendencia similar durante la vida de Chaucer se encontraba en desarrollo en Escocia mediante el trabajo de un contemporneo de Chaucer, John Barbour. Y al parecer tal tendencia era an ms extendida como lo evidencia el ejemplo del Poeta de Gawain en el norte de Inglaterra. A pesar de que el lenguaje de Chaucer es mucho ms cercano al ingls moderno que el del texto Beowulf, su diferencia es suficiente como para que la mayora de las publicaciones modernicen el original.

Uno de los problemas que presenta la obra Los cuentos de Canterbury es que est incompleta. No se ha hallado el manuscrito original; probablemente nunca existi. La popularidad de Chaucer hizo que se copiaran sus obras con profusin y se alcance a reunir unas noventa, en forma ms o menos fragmentarias. Afortunadamente, distintos crticos eruditos se han ocupado de la obra de Chaucer, en especial de Los Cuentos de Canterbury. El aparato crtico que se conserva es abundantsimo y de muy buena calidad. La tcnica utilizada por el escritor revela la posibilidad de encuadrarlo dentro de la novela marco: la peregrinacin es el motivo central, cada personaje relata su historia y dentro de ella, los personajes de la narracin marcan un punto de vista. La interrupcin de la narracin consigue llevar lo narrado al tiempo presente, para que alguien emita opiniones y luego volver al punto de partida. De esta manera, existe una idea bsica: contar historias, que estn puestas en boca de los narradores identificados en el prlogo y un trasfondo viajero: la peregrinacin a Canterbury, con posibilidad de ser interpretado dentro de un nivel general: la vida humana es peregrinaje, Canterbury: la meta, el cielo. La tcnica utilizada no es novedosa. Se la puede hallar en distintas obras como El Panchatantra o Las mil y una noches, tambin en el conjunto de cuentos ms famosos El Decamern de Bocaccio. En Los Cuentos de Canterbury, los personajes estn presentes en forma permanente; son descriptos en el prlogo general y tambin en los enlaces entre

cuento y cuento. Estos enlaces narrativos, aparte de ensartar los cuentos con una secuencia determinada, constituyen el puente para dar una unidad a la obra dentro de la diversidad. Si bien es cierto que cada cuento tiene cierta autonoma, el motivo central conforma el todo literario. Esta ruptura aparente se recompone al establecerse la relacin narradorcuento, o bien, las irrupciones que el propio Chaucer incorpora con su solapada presencia. En estos complementos o extrapolaciones del prlogo general, otros personajes intervienen emitiendo su opinin, o bien, se producen distintas disputas: el administrador se pelea con el molinero borracho; el anfitrin bromea con Chaucer y el monje; el caballero pacifica la discusin entre el Bulero y el anfitrin, etc. En definitiva: estos enlaces proporcionan una pincelada de los retratos de sus personajes y una cohesin interna e intensidad dramtica. La escritura de los cuentos tiene un encuadre nico: la reunin en la posada de "El Tabardo de Soutwark", cuyos peregrinos se renen para visitar la tumba de Tomas Beckett en Canterbury. No todos los peregrinos se encuentran descriptos en el prlogo, y a lo largo de la obra se van agregando otros. Si se descarta a los personajes interiores de cada cuento, se puede llegar a las siguientes cifras: NMERO TOTAL DE PEREGRINOS 33 NMERO TOTAL DE DESCRIPCIONES 26 NMERO TOTAL DE CUENTOS 24. Los cuentos se dividen en diez secciones, y cada seccin se subdivide en los prlogos, cuentos respectivos y, en su caso, un eplogo. Aunque denote cierto desorden, estticamente es aceptable. Chaucer va describiendo a los personajes y luego se llega a un acuerdo que permita hacer ms llevadera las molestias del viaje. Por ello, cada uno deber contar dos cuentos de ida y dos de vuelta. De haberse cumplido con lo pactado, la obra hubiese tenido ms de cien cuentos; pero el autor pudo terminar slo veinte y dejar cuatro inconclusos. La diversidad geogrfica que se establece entre los peregrinos marca el rol que cumple cada uno en la sociedad, y se puede obtener un cuadro de la poca con las distintas clases sociales bien diferenciadas. Muy pocos son los personajes con nombre propio. Por ejemplo: Osvaldo, el administrador; Don Piers, el monje, etc. Ms bien, Chaucer estuvo interesado en esbozar un tipo standard de status social sin preocuparse por describir la personalidad de un individuo. Por ejemplo: el molinero, el tintorero, el Bulero, etc. Entre las historias se encuentran ejemplos de casi todas las historias medievales, aunque la genialidad del autor consisti, sobre todo, en la trama de unin que cre entre los cuentos y la historia. As, despus del relato corts y filosfico sobre un amor noble que cuenta el Caballero, el molinero relata una deliciosa y picante historia de seduccin dedicada al escudero. ste contraataca con un cuento sobre la seduccin y el engao de la mujer y la hija de un molinero. De este modo, los cuentos van descubriendo las personalidades, disputas y diferentes opiniones de quienes los cuenta. Los prlogos y los cuentos de la comadre de Bath y del Bulero constituyen los puntos lgidos de toda la produccin literaria de Chaucer. La comadre, una firme defensora de su gnero frente al tradicional antifeminismo de la Iglesia, inicia una serie de cuentos sobre el sexo, el matrimonio y la nobleza

(gentilesse). El Bulero, en cambio, ofrece una escalofriante demostracin de cmo la elocuencia en el plpito convierte la esperanza en la salvacin, en un perverso juego de excesos de confianza. Aunque, a su modo, el autor satiriza los abusos de la Iglesia, tambin incluye una serie de cuentos didcticos y religiosos, y concluye con el sermn del clrigo sobre el valor de la penitencia. En todos los casos, intervendr como anfitrin el posadero, quien emitir su juicio en relacin con lo que escucha; no referir ningn cuento, sino que ejercer su papel de modo contundente o arbitrario, interrumpiendo al orador cuando sea necesario, en caso de que la narracin sea triste, o bien aplaudir a rabiar y aprobar elogiando el cuento cuando resulte conveniente. Su intervencin estar marcando el rigor y la verosimilitud que realzan el realismo en esta peregrinacin. Diferencias entre la literatura medieval y la renacentista: En la literatura medieval: teocentrismo; en el Renacimiento, antropocentrismo, resaltar la figura humana como centro de los relatos. La autora y la originalidad: Mientras que el la Edad Media los textos eran annimos y poco importaba su autor y los derechos sobre una obra propia, en el Renacimiento vemos crecer la idea de autora sobre una obra determinada, caracterstica propia de esta poca. Considerando que este autor escribi su obra en un momento bisagra, como consecuencia de esto, tiene caractersticas tambin de la Edad Media, sobre todo el hecho de que aparezca un caballero como figura central, y que sea destacado como el hroe. Asimismo, la accin se desarrolla en una peregrinacin, marcando caractersticas teocentristas, aunque en ella aparecen personajes de la Grecia clsica, caracterstica del renacimiento. Chaucer vive en un momento en el que lo lmites entre el renacimiento y la Edad Media no son claros, por lo tanto ello se tradujo en una mezcla de estilos literarios, dndose la hibridez genrica, es decir, no puede encasillarse en un genero tradicional, ya que esta compuesta por relatos, algunos con prlogo y otros no; epstolas, etc., que hacen de la obra un abanico de relatos diferentes, es decir, una mezcla de varios gneros literarios. Y esta caracterstica era una de las predominantes en la Edad Media. La Comadre de Bath: Este simptico pero grotesco personaje de la comadre, la cual haba contrado matrimonio con cinco hombres a lo largo de su vida, inicia su relato con un prologo en el que cuenta a los presentes su historia de manera irnica y tragicmica. A lo largo de su vida haba estado casada con tres hombres buenos y con dos malos, de los cuales haba sacado su provecho. As al terminar su larga historia comienza su cuento, el cual trata as: Contaba la comadre que haba un caballero de la poca del rey Arturo que se haba encontrado con una bella doncella, a la cual haba querido violar. Ante esta gran falta el caballero fue llevado ante la corte del rey para ser condenado a muerte, pero en ese momento la reina y las damas que con ella se encontraban le rogaron al rey, no lo matara. El rey entonces concedi esta gracia al caballero, y lo dejo en manos de la reina. Esta por su parte le dijo al condenado que solo lo dejara en libertad y le perdonara la vida si el le poda decir a ella qu era lo que

las mujeres deseaban con mayor vehemencia; dndole tiempo suficiente para que volviera con una respuesta. El caballero inici su bsqueda pero no lograba dar con la respuesta correcta, hasta que un da vio en un bosque a un grupo de mujeres y junto a ellas a una anciana, una anciana que era la persona ms fea que l haba visto;pero, sin embargo, le hizo la pregunta tan deseada por el hombre. Ella entonces le hizo prometer que si le deca la respuesta y lograba salvarlo, l entonces hara lo que fuera por ella. l as lo hizo y lo prometi. La anciana le dijo entonces que lo que las mujeres deseaban con ms vehemencia era tener autoridad sobre sus esposos, amantes y tener poder sobre ellos. La reina vio que su respuesta era correcta y le perdon la vida, pero ahora la anciana era la que reclamaba su parte. El caballero entonces se vio obligado a contraer matrimonio con esta pobre y fea anciana, por haber prometido hacer lo que ella quisiera. l se senta desgraciado por la fealdad de la mujer. La mujer al notar la tristeza del noble caballero, le pregunt qu era lo que lo tena tan mal,y le contest que era su edad, su fealdad y su baja estirpe. Pero ella comenz en ese momento un discurso en el que le deca a l que en realidad la nobleza no es dada por los antepasados, no es concedida por la posicin social de cada persona, sino que un noble, es un hombre que realiza hechos heroicos. Tambin la anciana le dio a su esposo a elegir, si quera que ella siguiera siendo fea y anciana, pero siempre fiel a l; o joven y hermosa pero exponerse a los dems hombres que iban a ir a buscarla. El caballero le dijo entonces que lo que ella decidiera estara bien, que se entregaba a su sabia experiencia; ganando, entonces, ella el dominio sobre su esposo, pudiendo ahora escoger y gobernar a su antojo. Ella le promete ser ambas, buena y hermosa. En aquel momento l vio que realmente era joven y hermosa as la abraz y bes y vivieron felices y alegres por el resto de sus vidas. EL cuento del erudito: Este cuento narrado por el erudito que acompaa la peregrinacin relata la historia de un Marqus de la ciudad de Saluzzo, que pese a su virtuosismo y gran generosidad como gobernante, tiene un gran defecto; no logra encontrar a su esposa. As es como su pueblo se manifiesta frente a l y le pide que cuanto antes encuentre una compaera para poder traer un heredero al mundo. Este acepta la peticin pero requiere que se respete a quien l quiere elegir como mujer. Luego de un tiempo cuando todo est listo para la gran boda, el Marqus, Walter se presenta en una de las casas ms humildes del pueblo y pide al hombre que all habitaba la mano de su hija, Griselda. La muchacha al contraer matrimonio deba aceptar seguir la voluntad de su esposo en todo momento y ante cualquier circunstancia. Pronto se celebra la boda y todo el pueblo se contenta con la nueva marquesa cuyas cualidades principales eran la bondad, la sencillez y la sumisin. Al poco tiempo Griselda queda embarazada y da a luz a una preciosa hija pero a Walter se le ocurre probar su pureza y le hace creer que por el descontento del pueblo, deben matar a su hija; entonces Griselda con mucha pena pero una entereza admirable le contesta que si esa es su voluntad, que as sea.

Un servidor busca a la pequea en sus aposentos y le hace creer a la madre que la va a matar, mientras que en secreto por rdenes del Marqus lleva a la nia a Bolonia donde decreta que deber ser criada por su ta. Unos aos despus Griselda da a luz a un heredero varn, pero Walter vuelve a probar a su mujer haciendo lo mismo que con su hermana y engaando de nuevo a Griselda dicindole que asesinar al muchacho pero ciertamente y en secreto lo lleva hasta Bolonia. Conforme con la entereza, la fortaleza y la sumisin de su mujer, decide volver a probarla y le comunica que no ser ms su esposa porque eso generaba el descontento del pueblo. La Marquesa es despojada de todas sus riquezas y regresa a la casa de su padre. Al mismo tiempo, el Marqus ordena traer a sus hijos de vuelta hacia Saluzza y les hace creer a todos que desposar a la doncella que viene de Bolonia. Cuando la pequea llega el manda a llamar a Griselda y le pide que organice todo para el festn de bienvenida a su futura esposa, la mujer con su sumisin caracterstica acepta y pone todo su empeo en esa tarea; finalmente Walter, conmovido por la bondad de su mujer, le comunica todo lo que haba hecho y la reincorpora a su puesto para que todos juntos vivan felices por siempre.

Bibliografa: http://es.wikipedia.org/wiki/Los_cuentos_de_Canterbury http://es.wikipedia.org/wiki/Geoffrey_Chaucer http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/chaucer.htm http://www.monografias.com/trabajos14/canterbury/canterbury.shtml#INTER