Cheresky-Programa-Teoría Política Contemporánea, 2do Cuatrimestre 2014

download Cheresky-Programa-Teoría Política Contemporánea, 2do Cuatrimestre 2014

of 8

description

Interesante programa de estudios de la asignatura de Teoría Política Contemporánea, con una bibliografía digna de consultarse.

Transcript of Cheresky-Programa-Teoría Política Contemporánea, 2do Cuatrimestre 2014

  • Carreras de Sociologa y Ciencia Poltica

    Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires

    Segundo Cuatrimestre de 2014

    TEORA POLTICA CONTEMPORNEA Cheresky

    Das y horarios Clases tericas: mircoles de 10 a 13 hs., Sede Sgo. del Estero Clases prcticas: mircoles de 13 a 16 hs., Sede Sgo. del Estero viernes de 9 a 12 hs., Sede Sgo. del Estero Equipo de ctedra Profesor Consulto Invitado: Isidoro Cheresky Profesora Adjunta a cargo: Roco Annunziata Jefa de Trabajos Prcticos: Julieta Lenarduzzi Ayudantes de 1ra: Leandro Eryszewicz, Paula Krause y Andrea Pereyra Barreyro

    Ayudantes de 2da: Emilia Arpini, Toms Gold y Brbara Zeifer Contacto facebook.com/teoriapoliticacontemporanea http://www.centrodeestudiospoliticos.org/teoria-politica-contemporanea/ [email protected] @teopolitica Consultar sobre horas de investigacin para estudiantes de Sociologa en el equipo de investigacin Las nuevas formas polticas del Instituto de Investigaciones Gino Germani.

  • Introduccin En este curso proponemos una mirada de la Teora Poltica Contempornea como ejercicio del pensamiento poltico frente a los acontecimientos y la novedad. Lejos de las visiones deterministas de lo poltico que lo interpretan como mero reflejo de lo social, as como de las corrientes que lo circunscriben a una esfera institucional dentro de la sociedad, buscamos pensar la especificidad de lo poltico y su carcter instituyente. La teora poltica contempornea es, en primer lugar, moderna. Sus problemas y tensiones nacen con la experiencia moderna de la prdida del fundamento trascendente del poder; y la incertidumbre que signa esta experiencia nos lleva a un permanente esfuerzo de conceptualizacin a partir de lo que ocurre en el mundo. En este sentido, quiz el fenmeno que ms haya marcado el siglo XX y que ms haya obligado al ejercicio del pensamiento poltico fue la experiencia totalitaria. Esta experiencia convoc, sobre todo, a repensar la propia significacin de la democracia. Pero la teora poltica contempornea es siempre tambin un pensamiento poltico del presente; es la teora que hoy construimos a partir de las experiencias novedosas que observamos, en un mundo diferente al del siglo XX. Las democracias contemporneas no se apoyan sobre las mismas bases que hace cuarenta aos: han cambiado los lazos representativos y ha cambiado tambin el rol de los ciudadanos. Estas transformaciones, en particular en Amrica Latina, no pueden ser comprendidas con las categoras del pasado e invitan as a una renovacin conceptual. La primera unidad del programa se consagrar a la pregunta por la especificidad de lo poltico y su relacin con la poltica y con lo social. Lo poltico ser interrogado al mismo tiempo en su relacin con el conflicto y con el surgimiento de nuevas identidades o procesos de subjetivacin. En este marco veremos tambin cmo una definicin de lo poltico desde la modernidad hasta nuestros das es inseparable de una teora de la democracia y de una teora de la igualdad. La segunda unidad del programa se dedicar especialmente a la cuestin de la democracia, desentraando sus dimensiones fundamentales: la representativa y la deliberativa/participativa. Tambin nos enfocaremos en las transformaciones al interior de cada una de estas dimensiones, interrogndonos por el lugar de los partidos y de los liderazgos en los vnculos representativos, por las nuevas figuras de la legitimidad democrtica, as como por las formas actuales de actividad de la ciudadana. Pensar lo poltico supone enfrentarse a concebir la novedad. Por eso la lectura de las teoras y la interpretacin de los fenmenos no puede sino realizarse, en palabras de Claude Lefort, con el peso de nuestras propias preguntas.

  • Bibliografa y cronograma * Bibliografa obligatoria de tericos

    ** Bibliografa obligatoria de prcticos

    El resto es material recomendado de lectura optativa

    I. La esencia de lo poltico La poltica y lo poltico. Lo poltico y lo social. Perspectivas sobre la democracia y el totalitarismo.

    20/8 I.1 La teora poltica contempornea

    * Arendt, Hannah (2003) [1961]. Qu es la autoridad?. Entre el pasado y el futuro: ocho ejercicios de reflexin poltica. Barcelona: Pennsula. * Lefort, Claude (2000) [1985]. Hannah Arendt y la cuestin de lo poltico. En Fina Biruls (comp.) Hanna Arendt, el orgullo de pensar. Barcelona: Gedisa. Arendt, Hannah (2008) [1963]. Sobre la revolucin. Buenos Aires: Alianza Editorial. Furet, Franois (1980) [1978]. Pensar la revolucin francesa. Madrid: Ediciones Petrel.

    Lefort, Claude (1986). De lgalit la libert. Fragments dinterpretation de la dmocratie en Amrique. Essais sur le politique. Paris: ditions du Seuil. ___________ (1990) [1976]. La cuestin de la revolucin. La invencin democrtica. Buenos Aires: Nueva Visin. Tocqueville, Alexis de (1980) [1835-1840]. La democracia en Amrica. Madrid: Alianza.

    Material audiovisual optativo: Miniserie John Adams (2008).

    27/8 I.2 Lo poltico, caracterizado por la relacin amigo enemigo

    * Schmitt, Carl (1998) [1922]. Teologa poltica. Buenos Aires: Editorial Struhart & Ca. Captulos 1, 2 y 3.

    *___________ (1982) [1928]. Teora de la Constitucin. Madrid: Alianza Editorial. Captulos 16, 17 y 19.

    ** __________ (1991) [1932]. El concepto de lo poltico. Madrid: Alianza Editorial. Puntos 1 a 5.

    ____________ (1990) [1923]. Sobre el parlamentarismo. Madrid: Editorial Tcnos. ____________ (1994) [1932]. Legalidad y legitimidad. Buenos Aires: Editorial Struhart & Ca.

    ____________ (2007) [1938]. El Leviathn en la teora del Estado de Thomas Hobbes. Buenos Aires: Editorial Struhart & Ca. Freund, Julien (1968) [1965]. La esencia de lo poltico. Madrid: Editora Nacional. Aguilar, Hctor Orestes (2001). Carl Schmitt, telogo de la poltica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Econmica.

    Material audiovisual optativo: Pelcula Batman, el caballero de la noche (2008)

  • 3/9 I.3 La accin poltica como nacimiento. Accin, libertad, totalitarismo. * Arendt, Hannah (2004) [1958]. La condicin humana. Buenos Aires: Paids. Captulo 1: La condicin humana; captulo 2: La esfera pblica y la privada y captulo 5: Accin pargrafos 1 a 28 y 32 a final.

    ** ___________ (2006) [1951]. Los orgenes del totalitarismo. Madrid: Alianza Editorial. Captulo 13: Ideologa y terror.

    _____________ (2003) [1961-1968]. Entre el pasado y el futuro: ocho ejercicios de reflexin poltica, Barcelona: Pennsula. _____________ (2007) [1997]. Qu es la poltica?, Buenos Aires: Paids. Rabotnikof, Nora (2005). En busca de un lugar comn. El espacio pblico en la teora poltica contempornea. Mxico, DF: Instituto de Investigaciones Filosficas-UNAM. Captulo IV.

    Material audiovisual optativo: Pelcula Hannah Arendt (2012)

    10/9 I.4 Lo poltico como instituyente * Lefort, Claude (1987) [1984]. Los Derechos Humanos y el Estado de Bienestar. Revista Vuelta 12: 34-43. ** Lefort, Claude (1985) [1983]. El problema de la democracia. Revista Opciones 6: 73-86.

    ___________ (1986). Essais sur le politique. Paris: ditions du Seuil. ___________ (1988). Permanece lo Teolgico-Poltico? Buenos: Hachette. ___________ (1990) [1981]. La invencin democrtica. Buenos Aires: Nueva Visin. ___________ (2007). Le temps prsent. crits 1945-2005. Paris: Belin. ___________ (2011). Democracia y representacin. Buenos Aires: Prometeo. ___________ (2013) [1999]. La complicacin. Retorno sobre el comunismo. Buenos Aires: Prometeo.

    Flynn, Bernard (2008). Lefort y lo poltico. Buenos Aires: Prometeo. Plot, Martn (ed.) (2013). Claude Lefort, thinker of the political. New York: Palgrave Macmillan.

    Rosanvallon, Pierre (2003). Por una historia conceptual de lo poltico. Buenos Aires: Fondo de Cultura Econmica.

    Material audiovisual optativo: Pelcula Good Bye Lenin (2003)

    17/9 I.5 La poltica como litigio

    * Rancire, Jacques (2007) [1995]. El desacuerdo, Buenos Aires: Nueva Visin. Palabras preliminares; La distorsin: poltica y polica y Democracia o consenso.

    ** * Rancire, Jacques (2007) [1995]. El desacuerdo, Buenos Aires: Nueva Visin. La distorsin: poltica y polica. ______________ (2006) [2000]. El odio a la democracia. Buenos Aires: Amorrortu. _____________ (2007) [1990]. En los bordes de lo poltico. Buenos Aires: Ediciones La Cebra. (Versin original 1990).

  • _____________ (2000) [1992]. Poltica, identificacin y subjetivacin. En Benjamn Arditi (ed.). El reverso de la diferencia. Identidad y poltica.

    Material audiovisual optativo: videos sobre la sancin de la Ley de Matrimonio

    Igualitario http://www.lgbt.org.ar/05-video-01.php,

    24/9 I.6 La poltica como hegemona

    * Laclau, Ernesto y Chantal Mouffe (2004) [1985]. Hegemona y estrategia socialista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Econmica. Captulo III.

    * Laclau, Ernesto (2000). Nuevas reflexiones sobre la revolucin de nuestro tiempo. Buenos Aires: Nueva Visin. Captulo 1: puntos 9 a 15, 16, 18 y 25.

    ** __________ (2005). La razn populista, Buenos Aires: Fondo de Cultura Econmica. Captulo 4.

    __________ (2002). Misticismo, retrica y poltica, Buenos Aires: Fondo de Cultura Econmica.

    __________ (1997). Deconstrucccin, pragmatismo y hegemona, Agora, nro. 6, pp. 63-89.

    ____________ (2000). Identidad y hegemona: el rol de la universalidad en la constitucin de lgicas polticas. En Judith Butler, Ernesto Laclau y Slavoj Zizek Contingencia, hegemona, universalidad. Dilogos contemporneos en la izquierda. Mxico: Fondo de Cultura Econmica.

    Material audiovisual optativo: Presentacin de Ernesto Laclau en la Facultad de Filosofa y Letras https://soundcloud.com/natalia-laclau/conferencia-ernesto-laclau-en

    1/10 Primer Parcial

    II. La democracia: perspectivas y transformaciones Representacin, deliberacin y participacin. Conflicto y consenso. Transformaciones contemporneas en la representacin y en la actividad ciudadana. Estudio de casos latinoamericanos.

    8/10 II.1 La democracia como representacin * Dahl, Robert A. (1987) [1956]. Un prefacio a la teora democrtica. Mxico: Editorial Gernika. Captulo 3.

    * Laclau, Ernesto (2005). La razn populista, Buenos Aires: Fondo de Cultura Econmica. Captulo 6: Representacin y democracia: Las dos caras de la representacin, pp. 199-207.

    * Schumpeter Joseph A. (1984) [1942]. Capitalismo, socialismo y democracia, Barcelona: Folio. Captulos 21, 22 y 23.

    ** _______________ (1984). op. cit. Captulo 22. Bobbio, Norberto (1992). Liberalismo y democracia. Mxico D.F.: Fondo de Cultura Econmica, (captulos 6, 7 y 8).

    Dahl, Robert A. (1991) [1989]. La democracia y sus crticos. Buenos Aires: Paids.

  • __________ (1989) [1971]. La poliarqua: participacin y oposicin. Madrid: Tecnos.

    Sartori, Giovanni (1990). Teora de la democracia. Buenos Aires: REI Argentina. Ackerman, Bruce A. (1993). We the people. Cambridge, Mass.: Belknap Press of Harvard University Press.

    Pitkin, Hanna F. (1985) [1967]. El concepto de representacin. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

    Material audiovisual optativo: Serie televisiva Boss (2011-2012)

    15/10 II.2 La democracia como deliberacin * Elster, Jon (2001) [1998]. La democracia deliberativa. Barcelona: Gedisa. Introduccin.

    ** Habermas, Jrgen (2005) [1992]. Facticidad y validez. Sobre el derecho y el Estado democrtico de derecho en trminos de teora del discurso. Madrid: Trotta (captulo 8, punto 3: Sobre el papel de la sociedad civil y de la opinin pblica).

    ________________ (1990) [1988]. El pensamiento postmetafsico, Madrid: Taurus. Cohen, Jean L. y Andrew Arato (2000) [1992]. Civil society and political theory. Cambridge,Mass: The MIT Press.

    Rabotnikof, Nora (2005). En busca de un lugar comn. El espacio pblico en la teora poltica contempornea. Mxico, DF: Instituto de Investigaciones Filosficas-UNAM. Captulo V.

    Urfalino, Philippe (2013). Cerrar la deliberacin. Teora de la decisin colectiva, Buenos Aires: Prometeo.

    Material audiovisual optativo: Pelcula 12 hombres en pugna (1957)

    22/10 II.3 La democracia como participacin

    * Blondiaux, Loc (2014) [2008]. El nuevo espritu de la democracia. Actualidad de la democracia participativa. Buenos Aires: Prometeo. Captulo II. * Walzer, Michael (2004) [1983]. Las esferas de la justicia. Una defensa del pluralismo y la igualdad. Mxico: Fondo de Cultura Econmica. Captulo 12. ** Bachrach, Peter (1973) [1967]. Crtica de la teora elitista de la democracia. Buenos Aires, Amorrortu Editores. Captulo 7.

    Avritzer, Leonardo (2010). Las instituciones participativas en el Brasil democrtico. Xalapa: Universidad Veracruzana.

    Landau, Matas (2008). Poltica y participacin ciudadana. Buenos Aires: Mio y Dvila.

    Olvera, Alberto (2008). Las Relaciones entre Democratizacin y participacin en Mxico: Apuntes para su Historia. Controversia 191: 72-103.

    Material audiovisual optativo: Presentacin del Presupuesto Participativo, Municipio de Rosario (2012) http://vimeo.com/31751007

  • 29/10 II.4 Transformaciones contemporneas de la representacin. La democracia ms all de los partidos. La democracia de audiencia. * Mair, Peter (2013) [2005]. La democracia ms all de los partidos. Traduccin de la ctedra de Democracy beyond parties. Irvine: University of California.

    ** Manin, Bernard (1998) [1995]. Los principios del gobierno representativo. Madrid: Alianza Editorial. Captulo 6: Metamorfosis del gobierno representativo.

    Champagne, Patrick (2002) [1990]. Hacer la opinin. El nuevo juego poltico. La Paz: Plural Editores.

    Novaro, Marcos (2000). Representacin y liderazgo en las democracias contemporneas. Rosario: Homo Sapiens. Porras Nadales, Antonio J. (ed.) (1996). El debate sobre la crisis de la representacin poltica. Madrid: Tecnos. Ferry, J.M., Wolton D. et. al. (1992) [1989]. El nuevo espacio pblico. Barcelona: Gedisa.

    Vommaro, Gabriel (2008). Lo que quiere la gente. Los sondeos de opinin y el espacio de la comunicacin poltica en Argentina (1983-1999). Buenos Aires: UNGS-Prometeo. Material audiovisual optativo: Serie televisiva Veep (2011-2013). Videos de debates televisivos de candidatos en Argentina (1988-2011).

    5/11 II.5 Transformaciones contemporneas de la representacin: nuevas formas de legitimidad. El caso de Argentina.

    * Annunziata, Roco (2012). Hacia un nuevo modelo del lazo representativo? La representacin de proximidad en las campaas electorales de 2009 y 2011 en Argentina. En Isidoro Cheresky y Roco Annunziata (comps.) Sin programa, sin promesa. Liderazgos y procesos electorales en Argentina. Buenos Aires: Prometeo. * Rosanvallon, Pierre (2009) [2008]. La legitimidad democrtica. Imparcialidad, reflexividad y proximidad, Buenos Aires: Manantial. Introduccin El descentramiento de las democracias y Conclusin La democracia de apropiacin. ** ____________ (2009). Op. cit. La legitimidad de proximidad). Schnapper, Dominique (2004) [2002]. La democracia providencial. Ensayo sobre la igualdad contempornea. Rosario: Homo Sapiens.

    Material audiovisual optativo: Compilacin de spots y afiches de las campaas electorales de 2009 y 2011. Archivos del portal educ.ar por los 30 aos de democracia http://colecciondemocracia.educ.ar/

    12/11 II.6 Transformaciones contemporneas de la actividad ciudadana. Control, veto y juicio. Los casos de Brasil y Venezuela.

    * Lpez Maya, Margarita (2011). Hacia el socialismo del siglo XXI: los consejos comunales, sus cambios conceptuales y las percepciones de los participantes en Caracas. En Isidoro Cheresky (comp.) Ciudadana y legitimidad democrtica en Amrica Latina. Buenos Aires: Clacso-Prometeo. * Nunes, Rodrigo (2014). Generacin, acontecimiento, perspectiva. Pensar el cambio a partir de Brasil. Nueva Sociedad 251: 42-54. * Rosanvallon, Pierre (2007) [2006]. La contrademocracia. La poltica en la era de la desconfianza. Buenos Aires: Manantial. Introduccin Democracia y desconfianza.

  • ** _____________ (2007). Op. cit. La soberana de obstruccin: pgs. 168-188. Castells, Manuel (2012). Redes de esperanza e indignacin. Madrid: Alianza Editorial. (Una revolucin rizomtica: las indignadas en Espaa y Cambiar el mundo en la sociedad red).

    Mayorga, Fernando (2011). Movimientos sociales y participacin poltica en Bolivia. En Isidoro Cheresky (compilador) Ciudadana y legitimidad democrtica en Amrica Latina. Buenos Aires: Clacso/Prometeo. Peruzzotti, Enrique y Catalina Smulovitz (eds.) (2001). Controlando la poltica. Ciudadanos y medios en las nuevas democracias latinoamericanas. Buenos Aires: Editorial Temas. Ramrez, Franklin y Alejandra Espinosa (2012). Ocupando la silla vaca. Representacin y participacin en el trnsito postconstitucional del Ecuador. Cuadernos del Cendes (81): Maihold, Gnther (2012). La poltica del dolor ante la (in)accin del Estado en materia de seguridad. Nueva Sociedad 240: 188-200.

    Material audiovisual optativo: Pelcula V de Venganza (2006)

    19/11 Segundo parcial 21/11 Entrega de trabajo prctico 26/11 Recuperatorios

    Metodologa de la enseanza Durante las clases tericas la profesora realizar la exposicin de los textos indicados para dicha instancia. En las clases prcticas el docente a cargo plantear ejes de discusin para trabajar el material sealado, incentivando la participacin del alumno. Se exige el 75% de asistencia a las clases para que el alumno tenga la condicin de regularidad en la materia. Se organizarn actividades de debate en torno a diversos materiales audiovisuales. Las mismas son de asistencia no obligatoria. Rgimen de evaluacin y promocin Se tomarn dos parciales presenciales, uno al finalizar cada unidad. Adems, los alumnos presentarn en las clases prcticas un breve trabajo oral y escrito, a partir de una pregunta de relacin entre temas y autores de la materia. El rgimen de promocin supone la obtencin de un promedio de 7 (siete) o ms entre las notas de las tres instancias de evaluacin. Si la nota promedio es menor a los 7 puntos, el alumno debe rendir final obligatoriamente.