Chia

15
CULTIVOS ANUALES “PRODUCCION DE CHIA (Salvia hispánica L)” AUTORES: César Godoy Gustavo Lomaquis Derlis Jara PROFESOR: Ing. Agr. Miguel Barrios CARRERA: Ingeniería Agronómica CURSO: 3º Año

description

chia

Transcript of Chia

CULTIVOS ANUALESPRODUCCION DE CHIA(Salvia hispnica L)

AUTORES: Csar Godoy Gustavo Lomaquis Derlis Jara

PROFESOR: Ing. Agr. Miguel Barrios

CARRERA: Ingeniera Agronmica

CURSO: 3 Ao

CAAGUAZ - PARAGUAY2015INDICE

PORTADA1INDICE2INTRODUCCION3Objetivo General4Objetivos Especficos4LA CHIA5Historia5Tipo de suelo5Variedad6poca de siembra6Clima ideal7Manejo7Plagas7Cosecha8Regulacin de la cosechadora8Rendimiento8CONCLUSION9BIBLIOGRAFIA10ANEXO112

INTRODUCCIONLa cha se incorpor en Paraguay en forma experimental en el 2.005, se ensayaron cultivos desde 2.007 y en 2.011 y 2.012 tomo mayor relevancia por los buenos precios que se logr y que rondaban entorno al 4 USS el kg. La cha es originaria de Mxico y Guatemala. Es un cultivo precolombino preservado por los aztecas, que hace pocos aos se introdujo en Paraguay. Su explotacin comercial surgi hace una dcada aproximadamente en Argentina. En Paraguay empez a cultivarse en el 2007 tmidamente y file introducido por la ONG Sociedad de Estudios Rurales y Cultura Popular (SER) en busca de encontrar una alternativa de renta en invierno para el pequeo productor. Luego aparecieron otros que fomentaron el cultivo.El Departamento de San Pedro es donde gan mayor difusin, con pequeos, medianos y grandes productores. La cha es una oleaginosa rica en cido linolnico (Omega 3) cuyo consumo es muy favorable para la salud humana, ya que previene las enfermedades cardiovasculares, es antioxidante y es una solucin para atacar la diabetes, la obesidad y otros problemas de salud muy comunes en la actualidad.Los principales mercados son Estados Unidos y la Unin Europea.

OBEJTIVOSObjetivo General Conocer los requerimientos agronmicos y edafoclimticos de la produccin del Cha

Objetivos Especficos Determinar el tipo de clima ideal para la produccin del Cha Analizar la rentabilidad de produccin del Cha Analizar los tipos de suelos ideales

LA CHIAHistoriaEl cha es originario del Sur de Mxico y Norte de Guatemala, es un cultivo de los pueblos aztecas de ms de 500 aos.La produccin comercial de cha empez hace aproximadamente 10 aos y actualmente lo cultivan Paraguay, Bolivia, Argentina, Ecuador y Australia. La semilla tiene un gran mercado por las propiedades saludables que tiene. Sus principales mercados son Estados Unidos, Canad, pases de Europa y Australia.La semilla de la cha no tiene sabor, es buena para prevenir las enfermedades cardiovasculares, es antioxidante, controla la diabetes, la obesidad y otras dolencias.Por su sabor neutro se puede consumir en jugos, ensaladas, con agua, helados o molinar y hacer del pan.El cultivo necesita de das cortos y unos 23 grados de temperatura en promedio. Considera que Paraguay tiene un clima apropiado para producir cha.Tipo de sueloCrece bien en suelos franco-arenosos y tambin en aquellos de moderada fertilidad. Es tolerante a la acidez de los suelos. Por supuesto que crece mejor en aquellos de buena fertilidad. En cuanto al nivel de humedad, la cha es tambin tolerante a la sequa, no necesitando de muchas lluvias para su crecimiento y posterior desarrollo. Tampoco le afectan las lluvias, pero si en el momento de la floracin se produce una intensa, puede afectarla, pues provoca el lavado de las flores, lo que puede causar el aborto de las mismas.La preparacin del suelo se puede hacer en forma convencional con arada y rastreada; o bien con enfoque de labranza mnima para siembra directa, que es lo ms recomendable, pues contribuye a la conservacin del suelo. Si se aplica la siembra directa, se prepara la cobertura; se abren pequeos surcos y se depositan las semillas en forma superficial, pues las semillas tienen un tamao de 2 a 3 milmetros. La siembra se hace "a chorrillo". En un metro lineal deben distribuirse de 20 a 25 semillas; y entre hileras, hay que dejar una distancia de 60 cm. Para una hectrea seran suficientes 2 kg de semillas. Pero como se est en una etapa de conocimiento y experimentacin del rubro, hoy da, se emplean 3 kg de semillas.El cultivo de cha durante los primeros 30 a 40 das tiene un escaso desarrollo y necesita de un anclaje en suelo que le permita aguantar una competencia con las plagas y enfermedades que puedan incidir. El cultivo puede ser atacado por plagas y enfermedades que afectan a los cultivos tradicionales del Paraguay como a la soja, el ssamo o inclusive el maz. Puede ser alcanzado por la macrophomina y virosis.Se adapta tanto para la agricultura empresarial como para la agricultura familiar campesina, pero si es un cultivo que necesita un efectivo control previo de malezas y fertilizacin.VariedadHasta el momento no hay una variedad definida en el pas, solo est la especie Salvia Hispnica. El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) adecu algunos reglamentos para la cha ante la realidad impuesta del auge del cultivo. El objetivo es registrar la produccin del material de propagacin, que hasta ahora es escaso.poca de siembraDe acuerdo a los trabajos de validacin desarrollado por la ONG SER y la Universidad Nacional de Asuncin, es un cultivo cuya poca ideal de siembra va desde la segunda quincena de lebrero hasta el 20 de marzo. Su cosecha masiva sera en julio.La poca de siembra puede ir desde febrero hasta finales de mayo, dependiendo del rea geogrfica que est siendo cultivada. Se utilizan 2,5 kg. de semilla por hectrea.La regin Sur Sureste, en los departamentos de Itapa y parte de Alto Paran las siembras desde febrero hasta fines de marzo son las ms apropiadas, atendiendo que el cultivo no tolera las temperaturas extremas, tanto de fro como de calor. En los departamentos Norte de la Regin Oriental como San Pedro y Concepcin, permiten hasta siembra ms tardas.Las dificultades que se observan en el cultivo de cha se da en la fase de instalacin del cultivo, donde la siembra debe hacerse muy superficialmente por el reducido tamao de la semilla, que no debe ser mayor a un centmetro de profundidad y con suficiente humedad que permita una rpida emergencia.El reducido tamao de las semillas tambin propicia una serie de inconvenientes para que el cultivo se instale, ya que pequeos dficits hdricos pueden causar una prdida total. De este modo se debera sembrar en suelos hmedos y que el suelo permanezca con humedad suficiente que permita el establecimiento del cultivo.Clima idealLa planta gusta de los das cortos y no tolera la helada. Su siembra y cosecha pueden ser en forma mecanizada utilizando implementos usados habitualmente para otros cultivos de granos linos.A este cultivo le afectan distintos agentes climticos como las altas temperatura, helados y la duracin del da. Por ejemplo la cha no aguanta helada y necesita 12 horas de luz para florecer.El riesgo climtico es menor en la zona Norte del pas, por eso considera a la regin propicia para producir este cultivo.ManejoLa siembra puede ser bajo el sistema de siembra directa sobre cobertura de maz (cultivo anterior)Se recomienda que antes de instalar el cultivo se realice la desecacin en la parcela con los herbicidas Glifosato y Aurora Esto facilitar el manejo en la parcela.Para el control preemergente de las malezas, se destaca Authority, que es un herbicida de amplio espectro, que controla una gama importante de malezas, para que el cultivo vaya solo y no tenga ninguna interferencia de competencia, ya sea por nutriente o por agua.El Authority es un herbicida preemergente, que se aplica antes de la siembra o inmediatamente despus de instalar el cultivo, pero antes de la emergencia del cultivo y antes de la emergencia de la maleza. El Authority est reconocido en Paraguay, Bolivia y Argentina, donde el cultivo de cha fue extensivo y se requiere el uso de herbicida.PlagasTiene una tendencia al ataque de pulgones, que posiblemente sea una plaga que desate virosis.

CosechaLa tecnologa de cosecha, cuando las superficies son mayores a 50 hectreas se Utilizan desecantes a base de gramoxone previo a las cosechas mecanizadas. En pequeas superficies se dispensa el uso de desecantes, se hacen cortes manuales, un amontonado sobre carpas, se espera a que tenga una humedad menor a 15% y se realizan trillas con trilladoras estticas motorizadas o tractorizadas.Regulacin de la cosechadoraLa cosecha es el punto sensible del cultivo, ya que en un manejo inapropiado pueden ocurrir muchas prdidas, porque los granos son muy pequeos.Para evitar prdidas es importante tener en cuenta tres factores que son:Rotacin de la cosechadora, abertura del cncavo, y cosechadora en buen estado.El cncavo de la cosechadora tiene que contar con el kit de trigo, esto permite cerrar completamente el cncavo, porque la cha tiene resistencia para ser trillada. Po esta razn se ponen 800 de rotacin, se cierra el cncavo casi todo lo que se pueda y se le quita casi totalmente el viento. Se regula al mnimo el viento, la zaranda del piso inferior se debe cerrar totalmente el de arriba abrir 3 mm. Aproximadamente, porque el tamao del grano es de 1,7 a 1,8 mm. Se registra muchas prdidas en la cosecha, sea por viento o porque no se trilla todo y para que el trillado sea completo se le debe dar una rotacin alta y cerrar el cncavo todo lo posible.Es fundamental que la cosechadora este en buen estado (el eje, la goma, y la junta) y cuidar los detalles como que la zaranda tenga la goma bien ajustada para que no haya perdida en esos lugares.RendimientoEstima que los rendimientos promedios estaran entre 450 y 500 kilogramos por hectrea, porque adems de los diferentes estados de los cultivos pueden existir prdidas en las cosechas, por la escasa experiencia que existe en torno a ella y por ser la cosecha una fase complicada de manejar.

CONCLUSIONPara concluir este material podemos decir que cha es una planta oleaginosa, tiene poco costo de produccin y nuestro pas tiene un clima apropiado para su cultivo. La cha no gusta de temperatura extrema, le afectan distintos agentes climticos, por ejemplo, la cha no aguanta helada y necesita 12 horas para florecer. El cultivo de cha necesita un anclaje de suelo que le permita aguantar una competencia con plagas y enfermedades que puedan incidir. El cultivo puede ser atacadas por plagas y enfermedades que afectan la soja, el ssamo o inclusive al maz. Necesita de das cortos y unos 23 de temperatura de por medio.Tiene una tendencia en ataque de pulgones que probablemente luego sea una plaga que desate virosis.

BIBLIOGRAFIA http://www.abc.com.py/articulos/el-cultivo-de-chia-354585.html Actualidad del campo agropecuario ao13 / N 145 / Julio 2013

ANEXO