chicunguya

8
Qué es La chikungunya en una dolencia de origen africano que en kimakonde, la lengua que hablan los makonde del sureste de Tanzania y el norte de Mozambique, significa literalmente "estar doblado de dolor". El término hace alusión al aspecto encorvado de los pacientes debido a los dolores articulares. La enfermedad es producida por un virus homónimo que se transmite por la picadura de los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus.

description

enfermedades

Transcript of chicunguya

Page 1: chicunguya

Qué es

La chikungunya en una dolencia de origen africano que en kimakonde, la lengua que hablan los makonde del sureste de Tanzania y el norte de Mozambique, significa literalmente "estar doblado de dolor".

El término hace alusión al aspecto encorvado de los pacientes debido a los dolores articulares.La enfermedad es producida por un virus homónimo que se transmite por la picadura de los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus.

Se transmite por la picadura de los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus.

Se describió por primera vez durante un brote ocurrido en el sur de Tanzania en 1952.

Page 2: chicunguya

Desde 2004 el virus ha causado brotes masivos y sostenidos en Asia y África, donde más de 2 millones de personas han sido infectadas, con tasas de hasta 68% en ciertas áreas, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Cómo se transmiteLos mosquitos transmisores, Aedes aegypti y Aedes albopictus, suelen picar durante el día, principalmente a primera hora de la mañana y al final de la tarde.

Ambas especies pican al aire libre, pero la primera de ellas también puede hacerlo en ambientes interiores, señalan los expertos.

La enfermedad suele aparecer entre 4 y 8 días después de la picadura de un mosquito infectado, aunque el intervalo puede oscilar entre 2 y 12 días.

Cuáles son los síntomas

Más allá de fiebre y fuertes dolores articulares, produce otros síntomas, tales como dolores musculares, dolores de cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas, señala la máxima autoridad sanitaria internacional.

Además de fiebre y fuertes dolores articularesl los afectados suelen sufrir dolores musculares y de cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas.

La OMS explica que los dolores articulares suelen ser muy debilitantes, pero generalmente desaparecen en pocos días.

Page 3: chicunguya

Además, advierte que a menudo los pacientes solo tienen síntomas leves y la infección puede pasar inadvertida o diagnosticarse erróneamente como dengue en zonas donde este es frecuente; esto es, en gran parte de la región.

¿Es letal?

La OMS aclara que la mayoría de los pacientes se recuperan completamente, pero en algunos casos los dolores articulares pueden durar varios meses, o incluso años.

Se han descrito casos ocasionales con complicaciones oculares, neurológicas y cardiacas, y también con molestias gastrointestinales, informa el organismo.

Y agrega que las complicaciones graves no son frecuentes, pero en personas mayores la enfermedad puede contribuir a la muerte.

Entre 2013 y el 8 de mayo de 2015, la Organización Panamericana de Salud registró 194 muertos en América Latina y el Caribe, la mayoría en las islas de Martinica (83) y Guadalupe (67).

Cómo se trata

No existe ningún antivírico específico para tratar la fiebre chikungunya.

El tratamiento consiste principalmente en aliviar los síntomas, entre ellos el dolor articular, con antipiréticos, analgésicos óptimos y líquidos.

Page 4: chicunguya

No existe un medicamento para curar la chikungunya, así que el tratamiento consiste en aliviar el dolor.

Así, los afectados suelen tomar acetaminofén o fármacos similares. Y muchos de ellos, que conocen el remedio por familiares y vecinos, terminan automedicándose.

Y así como no existe medicamento específico para curar la enfermedad, tampoco hay comercializada ninguna vacuna contra el virus chikungunya.

Cómo prevenirla y controlarla

Page 5: chicunguya

Los programas de prevención y control se centran en la reducción de depósitos de agua que puedan servir de criadero para los mosquitos.

El principal factor de riesgo, tanto para el chicungunya como para el dengue y otras enfermedades transmitidas por las especies mencionadas, es la proximidad de las viviendas a los lugares de cría de los mosquitos vectores.

Por ello, los programas que la OPS o los propios gobiernos de los países afectados tienen en marcha se centran en la reducción de depósitos de aguas naturales y artificiales que puedan servir de criadero.

Y para ello suelen involucrar a las comunidades.Lea: Chikungunya: el reto de combatir una epidemia desconocida

Asimismo, otra de las medidas de control suele ser aplicar insecticidas, tanto vaporizándolas para matar los mosquitos en vuelo, como aplicándolas en la superficie de los depósitos o alrededor de estos, donde se posan los insectos.

También se pueden utilizar estos productos para tratar el agua de los depósitos a fin de matar las larvas inmaduras. Y muchas veces las autoridades reparten éstas entre los vecinos, para que ellos mismos lleven a cabo la labor preventiva.

Page 6: chicunguya

Una de las medidas para prevenirla es dormir con mosquitera.

Como protección durante los brotes también se recomienda llevar ropa que reduzca al mínimo la exposición de la piel a los vectores, aplicar repelentes en la piel y la ropa, y dormir con mosquitera.

Cómo se expandió en América Latina

Más allá de África, Asia y el subcontinente indio, en 2007 se notificó por vez primera la transmisión de la enfermedad en Europa, en un brote localizado en el nordeste de Italia.

En diciembre de 2013 Francia informó de los primeros casos autóctonos del virus de la chikunguya en la isla caribeña de Saint Martin.

Los primeros contagios en América Latina se detectaron en Semana Santa de 2014 y pocos meses después la enfermedad ya era considerada una epidemia en el Caribe, con el epicentro en República Dominicada.Lea: ¿Cómo se expandió la chikungunya en América Latina?

De allí el virus pasó a Centroamérica y después "se diseminó de manera explosiva por el norte de América del Sur y el sur de Estados Unidos", como explicó a BBC Mundo en marzo Pilar Ramón-Pardo, asesora en manejo clínico de enfermedades infecciosas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).