Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y...

144
I 1 ,. '.-. ' J FEkLU*L Patrimonio hecho a mano

description

arte chileno patrimonial

Transcript of Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y...

Page 1: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

I 1 , . '.-. ' J

F E k L U * L Patr imonio hecho a mano

Page 2: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

C O L E C C I ~ ~ 1 PATRI M O N 1 0

C o h c C w l r ~ ~ ~

a Coleccibn Patrirnonio, &I Cons@ Mtlanal e la Cultura y las Artes es una uric da

investigaciones y publicuJoner, que bScan difundir el patrimonio cultural del pa!& em sl objetivo de acercar a la comunidad su irnpotUMe significado, asl corn0 tambiCn trabajar en 5u

derrnanente salvanuardia.

nla del ConscJo Nacisnal de la es, y el Programa de Arterank

cia Universidad Catblica, han un trabajo conjunta con el fin el conocimlento, vaioracibn y

cirniento de la artcsanla nacicnal y de cultores, a travCs de la difuribn, pratPeci6n sarrollo de la actividad arttwnal en d pori

Esta publicaci6n forma parte de ese recerrido en el cuat se hace presente ezte ChilcArtcwi;rnd, qua maniffesta lacultura, territorio y orf8eme de uno actividad hurnana verdadera y trarccndente.

.

Page 3: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

C O L E C C I ~ N PATRIMONIO

Chile Artesanal Patrimonio hecho a mano

Estudio de Caracterizacion y Registro de Artesanias con Valor Cultural y Patrimonial

CONSEJO MACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES

Page 4: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

Investigaci6n y Textos

Disefio y Diagramaci6n

Fotografia

CHILE ARTBSANAL

Patrimonio hecho a mano

Estudio de Caracterizaci6n y Registro de Artesanias

con Valor Cdtural y Patrimonial.

CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES

Paulina Urrutia Fernhdez

Arturo Barrios Oteiza

Javiera Prieto

DEPARTAMENTO DE CREAC

Patricio Cerda

Aulikki POL&

Andrea Oliva

Rodrigo Martinez

PONTIPICIA UNIVBRSIDAD

!ION

CAT

ARTiS

'OLICA

Maria Celina Rodriguez

Elena Alfaro

CCsar Albornoz

Paula CebaJlos (alumna en practical

ZET I Arts & FaCtS

Ma JosC Iglesias

Josefina Bravo

Sonia Dinamarca

Archivo Programa de Artesania UC

ZET I Arts & Facts

Nicolls Piwonka (p. 21)

;TIC

. DE

3 CNCA

CHILE

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes

Departamento de Creaci6n Artistica. k e a de Artesania

Plaza Sotomayor 233. Piso 2. Valparaiso, Chile.

0 Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

NO 174.443. Registro de Propiedad Intelectual.

Derechos Reservados

Colecci6n Patrimonio

Primera Edicibn, 2008.

Page 5: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

' Contenidos

Artesan(a, una creacidn iluminada faulina Urrutia F: Ministra Presidenta de/

Consejo Nacional de la Cultura y Ids Artes

Orientaciones para el camino

Parte1:ARTESANIA DE NQRXE A SUR

1. Geografia Artesanal $ 1

2. Una Revisidn del Concept0 Artesania 3. Artesaniay Patrimonio lnmaterial

~ a r t e 2 : ESTUDIO DE CARACTERIZAC16N

1. Criterios 2. Metodologla 3. Variables 4. Mapa de Localidades y Rubros

Parte3: GALERIA DE DIVERSIDAD

Consideraciones Arbol de Variables Fichas

05

07

08

09

29

34

37

38

42

44

53

57

59

60

Palabras finales 139

Page 6: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

ARTESAN~, una creaci6n iluminada

El mensaje de la artesania representa una valiosa forma de expresion cultural, una de las actividades humanas mds antiguas de nuestra existencia, y que constituye s e g h UNESCO “un capital de confianza de uno mismo, especialmente importante para las naciones, que toma sus raices en las tradiciones historicas que son renovadas por cada generacion”. En ella habla una cultura ancestral, un conocimiento transmitido por generaciones y aquella posibilidad de incorporar nuews sentidos a sus formas, y circuitos de investigation, formation, creaci6n y comercializacion, entre otros.

La Politica Cultural de Chile 2005-2010, elaborada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, tiene entre sus principios la afirmacion de la identidad, libertad de creation, participacion democratica, rol del Estado, education para la apreciacion, la salvaguardia del patrimonio cultural, igualdad de acceso, descentrdizacion y la in- sercion intemacional. En este marco, las artesanias ocupan un lugar fundamental, por sus componentes sociales, culturales, artisticos y economicos, que despliegan con su presencia la evidente conjugacion de valores que la hacen posible.

La diversidad y riqueza de esta actividad en nuestro pais, e s t h caracterizadas por manifestaciones que conjugan elementos vitales, asi como materialidades, signi- ficados y usos, haciCndola extensiva a un campo de desarrollo cada vez mas amplio en su participacion como expresion de identidad, patrimonio, creaci6n y desarrollo cultural de un pais. Es un camino de trascendencia en las manos de hombres y mujeres que entregan a este mundo un mensaje humano, bello y util, que les permite mante- ner esa relacion directa con 10s elementos que nos constituyen, y entregarnos una respuesta Clara e iluminada de lo que somos y queremos ser.

Esta publicacion da cuenta de ese Chile artesanal, de su textileria, cesteria, alfareria, orfebreria, tala de maderas y piedras, del trabajo en cuero, y de esa cultura viva presente en nuestro norte, zona central, insular, sur y austral. Se trata de una coleccion patrimonial identitaria de nuestras artesanias mas caracteristicas, con una descripcion detallada de sus materialidades, usos, origen, localidad y otras referencias necesarias para su conocimiento, valoracion y proteccion.

Paulina Urrutia Fernandez Ministra Presidenta Consejo Nacional de la Cultura y las Artes

CNfr Arksanoll Putrimonlo herho a mano 5

Page 7: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

Orieatiaciones para el camino

Este estudio se divide en tres partes y tiene por finalidad caracterizar y regis- trar las artesanias con Valor Cultural y Patrimonial, realizando una conceptualizaci6n, catastm y clasificaci6n de actividades y productos por regi6n.

En estas piginas se intprpora la dimensi6n de la Artesania como un objeto, per0 a la vez como Patrimonio Cultural Inmaterial, entendihdola como el resultado en funci6.n del entorno, la naturaleza, la historia y las influencias culturales diversas a las que las comunidades que las producen estin expuestas.

En una primera parte, presentamos un recorrido geogriifico por la producci6n artesanal del Chile de hoy, una breve revisi6n de 10s conceptos Artesania y Patrimhnio cultural Inmaterial y cbmo estos se construyen en el tiempo. En segundo lugar, desarro- Il;rmos los aiterios y variables pertinentes que nos permitieron elegir ejemplos de arte- s d a s que, a manera de fichas, se despliegan en la tercera parte de esta publicacibn.

Este estudio no puede ser entendido como un catilogo o una colecci6n de arte- sanias, sin0 como una muestra referencial de la producci6n artesanal en Chile actual.

Hems decidido no ahondar en descripciones formales acuciosas, mis allA de las sugeridas en las fotos, para no limitar el universo estktico al que puede dar origen cada oficio artesanal, como expresidn cultural en continuo cambio.

'

c

Page 8: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial
Page 9: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

La Artesania representa una accicin transformadora, que tiene las huellas de hombres y mujeres, que ante el mundo y su desarrollo, ofrecen sus conocimientos t6cnicos y maestria, como instrumento de la capacidad de poder unir 10s elementos, para entregar a su entorno una experiencia, una historia, un lugar, un punto precis0 en tad0 el mundo representado en una pieza artesanal.

Una gran variedad de oficios y expresiones artesanales encontramos a lo largo y ancho de nuestro territorio. Nuestra cultura en general es el resultado del mestizaje y de la fusih, y las artesanias son fie1 testimonio de aquello.

Zona Norte

Bor su ubicadn geogrAfica, la zona del extremo norte de Chile ha tenido una rekidin mug cercana con la gran cultura y civilizacion sudamericana que h e la Inca. Ebb ataxgo a s w variadps pueblos un nivel de sofisticacibn cuya complejidad se ma- niksth en $~1s pmductos y conocimientos, constituyhdose en parte de un horizonte

ahipkhko andino reconocible desde nuestra America hacia el mundo. h i , k?s pueblos originarios m& representativos de nuestro Norte Grande

quedruas y atamefios- contaron con algunas caracteristicas comunes, ~ 4 9 1 ~ 0 par ejempb, el lugar preponderante del trabajo de textiles, vincdado directa- mente a su clatg$acer patoril y de cultivos mas bien escasos. Caracteristicas tambih

d +lo colla, myas qresiones artesanales son menos conocidas debido a qae ou presemcia en Chile habria si& product0 de migraciones desde Argen-

or desiertos y climas iiridos, condicion6 la existencia por la existencia de agua y vergeles. La pro-

miners, hay una de las prineipales actividades economicas del men-tos htuplanas, reordenando a su vez sus condiciones de

te prducto de la miggmcion progresiva hacia 10s grandes

h pmfwda aridez del extrano norte y nos en lm v&s tntnwersales &e los rios Copiapd y Huasco, la vida se va

tbasa@w~ tadas.

Page 10: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

c - --

r

De izquierda a

derecha: alforja

colla, regibn de

Atacama; rnujeres

aymara tejiendo

en de telar cintura;

r4plica cerimica

diaguita, regibn

de Coquimbo.

hacienao custinta asi como distintos 10s productos culturales. En medio de 10s valles de 10s rios Elqui y Limari, por ejemplo, 10s vestigios de la cultura diaguita marcan di- ferencia con 10s pueblos antes mencionados. La disponibilidad permanente de agua, el constante verge1 y la diferencia de materias primas expresan una notoria diferencia tambiCn en las artesanias.

La produccion mas importante en esta zona es la textil. En ella las cdturas ori- ginarias que pueblan la zona norte de nuestro pais comparten y conservan sus raices andinas, lo que se traduce en expresiones o patrones comunes que se manifiestan en la artesania textil, que constituye un testimonio de supervivencia cultural.

En todas ellas se ha utilizado desde tiempos remotos la fibra de camtilidos como alpacas, llamas y vicufias a la que se sum6 el us0 de fibras sinteticas a partir de principios del siglo XX. El instrumental tambikn es comun: telares de cintura y telares de estaca utilizados unicamente por las mujeres para tejer las piezas que tienen un mayor compromiso con las tradiciones. Los hombres trenzan sogas y cuerdas, y t e j a preferentemente el telar de cuatro lizos, introducido por 10s hispanos, el que actual- mente usan tambien las mujeres. Muchos artesanos se han apropiado tambitin del tejido de palillo o ugujetas (grandes espinas de cactus), de origen europeo, el que se ha popularizado en la confeccion de calcetas, guantes y gorros.

Las caracteristicas estructurales de 10s tejidos a telar de todo el narte tambi&n son similares, predominando las tecnicas de tejido en faz de urdimbre y de ur- complementaria. Los textiles comparten patrones compositivos consemdo msgm prehispinicos como sistemas de organizacion en campos y listados en sentido vertical.

10 Chila Artesanal I Patrirnonio hccho a m n o

Page 11: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

, que rnaymzhrimente habita el Altiplano de la region de h a mmtenido sus disefios a lo largo del tiempo. Se encuentran

el aksu o amah (prenda femenina que se usa a modo de ves- tdas en que las mujeres cargan a sus hijos en la espalda), fajas, onadas al trabajo en el campo o a las tareas dom&ticas, como

d e c t w h e a t o s ) , costales y sogas. Est& otras piezas como as p a s b a r coca o az.ficar) e fnkufias (pequeiio pafio de us0 ritual),

que tienen mayor rqresentacibn de contenido simbblico. Las zmas con de pmducdbn textil a p a r a tradicional se encuentran en las comu-

9 Pica. Se destacan 10s poblados de Isluga, Colchane, Capi-

de estas piezas tradicionales, algunas de ellas cada vez mis es- por una produccidn contemporzinea de objetos tejidos con

en tela de diamazo y complementado a veces con el us0 de teiiidos de ieserva poa amarms, con omamentos en urdimbre cruzada (gasa vuelta), o diversas varkiomis iwxmahm. Las prendlas que se realizan son chales, ruanas y bufandas de

an amphmente en el pais y el extranjero, 10s que son usados

En la zona del desierto y tierras altas de Atacama, a h se pueden apreciar te- jib a teLar con &una idhencia quechua en las localidades del valle del Loa como C u p , Caspana, Ayquina y Toconce, donde se tejen fajas, chuspns y awayus aunque casi &lo psua consumo familiar. Ocasionalmente se tejen frazadas u otras piezas, por

Los t&s COR mayor tradici6n atacameiia estin presentes en pueblos que rodean el Satar de Atacama, corm Talabre, Socaire, Peine y Cimar; y con rasgos menos dehidos m Toccmaa y San Pedro de Atacama. En estas localidades es mis escaso el \~QKI de los cokes hertes, hay una p n sensibilidad por la definicion a partir de las dWhiones de la paleta de los colores naturales de las fibras de 10s camdidos.

Los pueblos andims han tcnido desde tiempos inmemoriales una gran movi- llrttaa c htmambio con culturas de lodidades forheas, es asi como el textil ataca-

que el colla por ejemplo), est6 tambibn fuertemente influenciado por le- * con poblaciones del noroeste argentino. Product0 de ello, se registran

tgntil atacameiio alrorjas y cobertores bordados, peleros, frazadas

este pennanente intercambio podemos observar un tip0 de suelo con t4cnicas de tapiceria en la localidad de Lasana (ver

. En ella, su tdcnica y composici6n respeta tradiciones su tu0 de ea101 revela la influemcia de la d t m a aymara a travds del cons-

entre Bolivia y muestro pais,

,

I de vestir por mujeres urbanas.

e!kBcaqo 0 venm en k h .

utms pieaarr textiles que exponen daramente esta fusi6n de tradiciones.

Page 12: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

I .

labor dentro de la tar y mantener las piezas que re ras locales de Arica, y la &aguita mds al SW- estos artgsdl~m

mas utilitarias. La madera, por su parte, tiene muy poca p cia en h ~&~ p

artesanal, principalmente por la escasez de este material debido a h s ccmdicioms c l i mPticas propias de este lugar. Sin embargo, existen algunas escasas rnanifkstaciomes en madera de quefiua para articulos utilitarios, per0 esta especie es considerada &e- rable, por lo que no es posible su explotacion hoy en &a. La caiia es utilizada tam&& desde la epoca prehispanica para instrumentos como la kena y la zampofba o Ah.

Situacion similar es la ocurrida en la zona de influjo quechua y atacameiio. En 10s pueblos de Camar, Peine, Talabre, Toconce, Cupo, Ayquina y Caspana se p w h encontrar algunos artefactos de madera de cactus, como portarretratos, conteneh-

s, bandejas o rCplicas de iglesias. Se aprecia tambien el us0 de este material en las tructuras constructivas de las iglesias del sector, que datan del siglo XVII, aunqw la

aparicion de la artesania en este tip0 de madera es mas bien un fen6meno que comien- za en torno a la decada de 1960 y como product0 de una intervencidn forhea.

En estas mismas zonas se encuentran trabajos en piedra, eqe-ente en la lo- calidad de Toconao, donde se trabaja con una piedra volchica bastante blanda, en la que

se realizan figuras talladas a mano con un caracter ornamental que representan e smas cotidianas de la comunidad y se reproducen las construcciones de las iglesias ra-iinas.

Igualmente se trabaja la piedra pomez, de apariencia m L blanquecina pea0 con motivos similares a 10s anteriores que se presentan en lugares como Toconce, Cupo, Ayquina y Caspana.

En cuanto al trabajo en metal, en la zona altipldnica de Isluga se destw d trabajo de repujado y labrado en plata para fabricar piems de c m p l a m t o al ws- tuario aymara tradicional: aros o zarcillos de plata con cuentas de roja, o tup= de cucharas labradas que servian a la vestimenta hmenina, amque actwidmentie at production es esporadica.

tividad textil decae per0 sigue presente. Al interim del V d e del Bqi, asb

Coquimbo, se encuentra Chapilca, poblado que cuenta con una tradiddn t d que

Adentrandonos en el Norte Chico las condiciones c a m b h Po;a

Page 13: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

r

P r-

mdfgena a la usanza hisphica de la accidn de pedales. La de Chapika se cpracterizg par p i e m en tejido phno de colores

que se combinan en fianjas verticdes (ver ficha n"40). Ac- s xedidas en las atimas k d a s , se ha impuesto

de tin- M&S. Una de las piezas de mayor destreza en la jergones que aplican la tknica del ikat, que des-

W t e se han dejado de confeccionar estos dtimos aiios.

En otro aspecro, se desarrolla de manera dispersa una cesteria con la fibra de la d i a baama, una caiia muy dura que es partida en trozos de distintos grosores para

y dar forma a canastas muy d t e ~ t e ~ para distintos usos. En Iw ahedQdares de La Serena se ha desarrollado artesanh con la fibra de la que ge encuentra trabajada de dos formas diferentes: una en que el material

cee u d o a s i tal cual como sale de la hoja, de forma muy expresiva, dando origen a - sirenas, pescdms, grandes pecer y pAjaros; y otra en que el casi como una 6cbn textil, muy fina y torada para darle mayor

p a d u c h h dietintos objetoa como baues, cestos e indwo delicados bol-

13n ha l~opo minere0 se ha utilieado desde tiempos prehispanos el cuero para la umtmedom tom0 el an- capacho minero. Hoy en dia atin

aatoDbm pdwtoa nalizodoo em piel como el yol, objeto apt0 para el trans-

Rn bqtwdiccnlrdbn can el trabajo en piedra, a go km de Ovalle are encuentra k d i & u l ~ a h r d i i d n d m i n c r a y a l a ~ s a n f a e n combarbaita,

d mhnol, cm veta de un amplio espectro de colons que

~cratSiidgQ.psmt0.

bs

p&e, &mmmderk. Bstc~obaerva actualmeme enTulah&n, a u o km de Ovde.

De izquierda a derecha: fuente en

madera de cactus,

regidn de larapaca

la artesana Isabel

Challapa, maestra

en la produccidn

de la textilerla

tradicional aymara. '5 I

Page 14: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

Y T

De izquierda a

derecha: artesana

tejiendo en un

telar de cud tro

estacas; chuspa

atacamefia, San

Pedro de Atacama,

regidn de An tofa-

gasta; canasto

de totora, regidn

de Coquimbo.

. L

en 1993 fue declarada piedra nacional de Chile. La bias, se trabaja tambien torneada y en liminas, para frnamente se~ pdida; a i sash-

) de tamaiio relativamente pequeiio debido a las caracterkticas del mateial.

taciones que antes se han mencionado. La mina de este material se

tienen diversos objetos de caricter utilitario o decorative

El trabajo en la piedra lapislizuli es, de a l p a manera, dis- a b

lahuen, desde ahi se extrae toda la piedra que luego se u t ika m el en 10s talleres de la capital. Este material requlere de henamientas y cortan y pulen para fabricar distintos objetos corn0 animdes, ob tip0 de figuras. Destacan especialmente lao pimas demandado por 10s extranjeros que visitan Chile, esto h b d ~ no todas bien capacitadas, trabajen objetos de &stinto nivd $s call

j

de las veces, se presentan corn0 souvenir de discreta factum. t i

Page 15: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

Zona Centro

que vivi6 la colonizaci6n la a plenitud. En sus extensiones se -

nte hibrido. Product0 de

una sociedad con caract

icas y territoriales, la actividad productiva por

zona central. Su cultura vinculada ha sido

del mestizaje antes mencionado en la antiago se encuentra Pomaire, anal de trabajo en greda -tip0 e la producci6n alfarera abas-

pocas las artesanas que a6n no y con ayuda de palitos, trozos de

cen objetos utilitarios (ollas, arros, fuentes, etc.), decorativos y miniaturas generalmente en tor-

se ha diversificado buscando aumentar las ventas y mantener el

e, donde la produc- ajes populares y no se encuentra

ejercieron las monjas claras la colonia. Las artesanas se color, pese a lo cud, actual- inco generaciones.

so al sur, se combina la tradici6n campe- os o arpilleras que forman

Page 16: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

c

De izquierda a derecha, de

arriba a abajo: bajada de cama,

Quinamdvida, regidn del Maule;

artesania en cobre. Confeccidn de

volantines, en la regidn Metropol-

itana; cajas talladas de Coihueco,

regidn del Bio 610; mariposa en

crin de caballo originaria de Rari,

regidn del Maule. Faja de hoaso,

Doilihue, regidn del Libertador

Bernard0 0' Higgins; bonete mau

lino, San ta Cruz, regidn del Maule.

4,

Page 17: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

h a w o de las expresiones urbanas, destacan Las Bordadoras de Macd, que naan mzm p p ~ alrededor de 1970 en la comuna del mismo nornbre. R d h n SU

e&= cdoridos fondos representando escenas del entorno cotidiano, llenas

O@a agrupaci6n de bordadoras se encuentra en Isla Negra y se han inspirado

s ele Violeta Parra para realizar 10s bordados con lana, que cuentan acerca y mcuerdos de lo cotidiano.

eras son otra de las manifestaciones de la capital y su origen se re- ues del afio 1973, cuando madres, esposas y hermanas de detenidos des-

apamidh reJatan en arpihras la busqueda de sus familiares. Estas piezas se elaboran en m t m s mhw, wando de base una tela de sac0 harinero en la que se sobreponen

das en tela, h a s , bordados y otros materiales y donde hoy se relatan

Ammando hacia el sur, es posible ver algunos artesanos que se dedican a tra- bajar p i em en piedra de gran tamafio para ser usadas como esculturas, fuentes y piletas, o partes de pisos y muros para casas. Se ubican generalmente cerca de las canteras con productos similares y en tonalidades que van del blanco al rosa, pasando p r el cobr gris. Como centros productivos importantes y consolidados destacan 10s ciaitems de Colina y 10s artesanos de piedra rosada de PelequCn.

vi0 - va a Las Canteras. En este lugar ubicado en la precordillera de 10s Andes, ha cera de 100 &os, un gmpo de campesinos comenz6 a trabajar la piedra dispo en Cas ciaateras, para abastecer a la capital de adoquines para sus calles y mansio actualmente 10s artesanos de Colina trabajan volumenes ornamentales y piezas construcdbn, c m o bases de pilares, fuentes y algunas partes de muebles.

' &srtloPp-&li. c

dei entorno cotidiano de la ciudad, con un carhcter social.

Cerca de Santiago, a 6 km del camino que va a la ciudad de Colina, hay un des-

En d valle de Cachapoal, region del Libertador Bernard0 O'Higgins, a1 sur pmte Rigolemu, se encuentra la cantera de piedra rosada desde donde 10s canter erbgen h roca para tallarla con cincel, dando forma a piletas, bases para mesas, lutnnar y adoquines. Las artesanias realizadas con esta toba volcanica rosada de v i

7 grises se conocen como propiedad de 10s Canteros de PelequCn y se vend a br-.eostad~ de la atmetera.

En L;ihueimo, en la provincia de Colchapa, nos encontramos con una peque pcrr, intimesante actividad alfarera. AI igual que en Talagante, se realizan figur

rdkjan escenaS costumbristas, faenas del campo y particularmente esc de mu& devocion religiosa. Estas piezas muestran caracteristicas plas

+te lfto di€erenh notoriamente de las anteriores, ya que las figuras son miis rusticas

7 sw urhores wecen de brill0 y son opacas.

El lsimbre ( sah viminalis), por su parte, tiene sus centros productivos consolida- Bas, Un ejemplo de ello es Chimbarongo, el principal centro de produccidn en esta fibra. Ea a ta l0C;tlidad que se ubica 160 km al sur de Santiago, gran parte de la poblaci6n se

Page 18: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

dedica a trabajar en esta cuales encontramos mesas, s h h

Por la misma zo paja teatina (avena hirs proxima a Santa Cruz, ha logrado con el se teje una finis centro de la copa, esta mo la forma y tarnaiio que debe tener e€ sombrero, el que se plancha y se dan las terminaciones. Hoy en &a se ha dive esta tecnica, aportando novedosos productos para un mwca

Independiente de las anteriores, posiblemente la a de la Sexta Region sea la textil. En Dofiihue se elabora el c W t 6 y hmmka, das con las que se engalana el huaso en 10s rodeos y las fiestas religiosw. Awqw ocasionalmente se realizan tambien mantas de huaso en otras localidades c o l ~ o V& Hermoso en la region de Valparaiso.

I

Desde 10s afios 40 se usa como materia prima el on mercerhdo -que tiene como nombre comercial “hilo chamanterot’- en representaciones del entorno natural como espigas, guias de parra, copihues, pensamientos, fucdas y p5jjaros. El chamanto es una manta corta, tejida en un telar vertical estacado al suelo, con la

*

tecnica de doble faz de urdimbre que produce un efecto positivo-negativo en ambas caras del tejido. Similar en apariencia, la elaboraci6n de la manta es mucho mis sirra-

ple en cuanto a diseiio y tecnica, aunque incorpora el mismo tip0 de terminacionqs. Adentrindonos en la region del Maule, a 15 km. de Cauquenes y sobre la COT-

dillera de la costa se encuentra Pilen, localidad campesina donde habitan sus laceras. Estas mujeres tradicionalmente trabajan la greda totalmente a mano y can am& de herramientas rudimentarias como palos, piedras, pinceles o cucharas que adecuan a sus necesidades. De color rojo gracias al “colo”, las piezas tienen diseiios variados don- de destacan aquellas que incorporan las aves domksticas como gallinas y patos.

En toda la zona sur del pais se cultiva el mimbre con relativa facilidad es por eso que podemos encontrar objetos realizados con este material per0 con di€emtes expresiones. En el pueblo de Cauquenes, una artesana se ha destacado per el fino trabajo en este material tejiendo sombreros, paneras, costureros y canastitos en liEaas y blancas fibras, donde el material es cuidadosamente tratado, desde el carte, cbm- tezado, partido y adelgazado, hasta encontrarse list0 para ser tejido.

Otro lugar de produccidn est& cerca de Ch&, en Robleria; qui la €est& sm mimbre tambikn forma parte de la tradicidn local, sus tejeeloms produeen gram vazie- dad de canastos que muchas veces se venden en C h i m h v , des lugar de origen.

18 Chile Artesanal I Patrirnonio hecho a mano

Page 19: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

A

De iquierda a deferha Rresrta Mutiat destacada maestra artesana de Pomaira: fakida en a007;

petacas de cuem, Catapilco, regidn de Valparalso.

Page 20: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

el tallado en madera de piezas figurativas tales CQ- &m&~ t escenaa

vas de la vida campesina o de lo cotidiano. Es&s & e s t a d o ~ ~ ~ ~ 18

ma ocasional, respondiendo a veces a la tradki6n plrtm trms- dd a la creacion espontdnea de a l a n indivieluo. Sin embargo, artesanales de mayor tradicion en esta zona. Las maderas dureza son el quillay y el naranjo, aunque se trabajan t m M ~ XES

resolver funcionalmente su forma general, estos estribas llm em la rior una rica y variada decoracion tallada en bajorrelieve. Este Odicio se t-ksarra Coquimbo al sur y, generalmente, estos artesanos complementan su ptdtdh cgn otro tip0 de objetos que tienen similitudes constructivas, como p ejmpb d del emboque.

ks

La elaboracih de estas piezas requiere de tma gran mace $e. w,

En Coihueco, provincia de Ruble, se distingue un trabajo en madera torneada entre las que se cuentan pie de lamparas, cajas y otros objetos que muestran en toda su superficie una profusa decoracion tallada, y que recuerdan la imagen de 10s tallados bajorrelieve de 10s estribos.

Finalmente en el ambito metalurgico, con la introducdon de la fundicicin y for- ja del hierro, se fabricaron armas y objetos tales como: elementos de cerrajeria (llaves, chapas y candados), rejas de ventanas y balcones. Son este tip0 de artesanias las que siguen vigentes en algunos talleres de la zona central, sus creadores generalmente son hombres, por el tip0 de trabajo duro que significa moldear a golpes el metal a las altas

mperaturas que permiten su plasticidad antes de la fusion. El cobre es el metal mas importante de nuestro pais, sin embargo las piezas ar-

tesanales son escasas. Con un caracter esencialmente urbano, se destacan las tdcnicas de repujado, martillado y esmalte para objetos de decoracibn y joyeria.

a la Tercera, sus caracteristicas y procesos nada tienen que ver con 10s seguidos en el continente. Teniendo una identidad eminentemente ocehica y polin&iea, €cmm

parte de la identidad de Chile como territorio incorporado desde fines del siglo XIX. Por lo mismo, su cultura y artesania originaria no se pueden reconacer directamate vinculadas a las del Chile continental.

Siendo un pueblo hermdtico y misterioso, ha podido con- parte tante de sus saberes para hoy darlos a conocer a trav6s de distintas

como artesania, m~sica y festividades. La cudidad turistka de su ttmitoria tido que, afortunadamente, este tipo de variables tengan una

20 Chile Artesanal I Patrimonio hecho a mano

Page 21: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

J" I ' ;? I

11

' p prqpso de este territorio insular. La mantencidn de par b tanto, tihne trnta impartancia para la conservaci6n de la identidad

De irquieda a desde

Rapand, iknedicto

Tukl repano, 0 1 - / a d o r ~ c ~ e n s e ;

copao a d Be actidad ccon6nrica contemporhea. hi pertrsrece a la Eultura pdhdsica que se desarroltd alli unos tres mil

an#m~ de rn dexubrimimto M Pasma de Resmecadn en 1722, h d o que le dio CUMrD 7 nameas infhrcncias d & s a las existentes, caracterizah por su

p d i a conm que l a lleva a construir embarcaciones de notable tecnolo- 7 d derenrdlo Be fktkticas erpregiones megallticas que le dieron fama a la isla

entoBodawwdo. Zoe smxsiws mibos de misiones y wentureros europeos intensikaron la

mesda arkural b iltl anexi6n dednitktra al tenritorio national en 1888, en que una * &dm mueatra de una p r d d n de manifestaciones artesa-

4 cuado la Armada adarinistr6 la isla, aumentd el con- de h - en resatada~ y asi nueyas d e n t e s , alenu-

reimira en madera

derau'f.

M&h, rz;bc aMIzhos otros factoreo, a la escasez de aratezias prima.

BPImd*&-cslaeoM.

Page 22: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

el reimiro. Otras expresiones interesa forma ocasional y que no se c.

Cabe destacar tambitin el influjjo que d e dos en el sur del continente han teaido e desarrollado una amplia escuela de aprendices.

El tallado de piedra, por su parte, cas geogrdficas y a las creencias y tradicionM de la a1 origen volcinico de la isla, es posibk una completa gama de materias prima variedad de escorias, hasta obsidiana. que se utiliza bastante en el trabajo artesanal d igual qzaie la tolia gris, dl color mjo usa en 10s pukaos o tocados que llevan 10s mods sabre sus cabex& y el negm latstrm de la obsidiana para pequefias esculturas y joyas. Inspirados por el tallado de las des esculturas de moais que existen en la isla, hoy 10s artesanos se dedican a taUar reproducciones a escala para la venta a turistas y en algunos casos, recrear motivos como el tangata manu, manutara y honu.

!s son UIS

Existe otro tip0 de artesania asociado a fibras vegetales: totora (scirpus ripa- rius, var. paschazis) para flotadores y esteras; corteza de hau hau (triurnfetta sernitriloba) para cordeles y cuerdas; y mahute (broussonetia papyn'fera), utilizado en la confeccidn de indumentaria. Tambih para indumentaria se utilizan plumas de gallina blanca, animal introducido por 10s inmigrantes polinbicos.

Asociado al turismo, el us0 de conchas y moluscos, escasos en la zona, ha co- brado presencia en la actualidad.

Zona Sur

El sector, que abarca desde la Octava Regidn hacia el sur, tiene un actor princi- pal desde su extremo septentrional a la cultura mapuche. Reconocida por su resisten- cia al conquistador, su identidad y orgullo significaron la formacidn de una frontera con respecto a las influencias del norte, frontera que se extendid por siglos. Afin hoy, el orgullo de este pueblo ha permitido la lucha por la conservacidn de sus tiems, costumbres y conocimientos. Su artesania, por lo mismo, no ha tenido esa mezda que tanto determind la perteneciente a la zona central de Chile.

Hacia la zona de Puerto Montt y ChiloC y mds hacia el sur, en la m@6n de i b ,

fiordos y canales, la presencia de pueblos como el huilliche y &on0 se w i ~ ea parte protegida gracias a ese muro que significd la resistencia mquche. C o - n s w n h una

cultura diferenciada y autdnoma, sdlo se vieron afectados p a 10s pmcem~ &E ma ode^ nizacidn industrial capitalista propios del siglo XX. Al contraricr, las Was austrdm

poco pudieron sobrevivir d avance depredador del colon0 blanco, do&!!

22 Chile Artesannl I Batrirnonio hetho a mano

Page 23: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

chsde tempran0 el s@o XIX, las cosmovisiones, tCcnicas y modos de vida de Dehquierdaa

tejiendo un ca- nasto de ffocha,

Huentelol~n;

pan mmo 10s selknam, kawashkar y aoniken. derecha artesatio

. La erdgteedr de frondosos bosques a lo largo de pan parte del territorio ha

ducaon cultma& arte la industria fora mbas artesania

iuprtantes del sur con nadera ovina, tanvigente en el

ras. Aqui la fibra es sacada de cumplejo )ra que se corta deselecCib*elgro

manteriannente fria y se recortan las puntas no F P r O c e d Q I a k trenzas mediante una fina

cosrturaaxdquim. - 5 M a y cerca est6 el pueblo de Liucura, que tiene una cesteria de dara ascenden-

cia hispana en la que la paja de trig0 no se & e m . La fibra se entrelaaa consigo misma 7 va Qcando una dructura qw da forma a cestoo, cuelp y costweros. En acagiones se meda k paja rutturd con paja teijida de vivos colorao y sc comphmenta con cor- drmar trwrzhs dd - material. Son objetos fri@&s, che arta &. Existen otras

*la-atieneunahM-indigena.

Page 24: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

k-’

En Hualqui, a orillas del rio Bio Bio, se produce una cesteria con fibms del y de coiron. Con este ultimo se forma el alma de un cordon y con el &upon

es conocida como la aduja o acordonado, con o 10s costureros de uno, dos y tres pisos, pane-

ras, individuales y canastos en general. Algunos objetos llevan amodo de decoracik, zonas coloreadas que se obtienen tiiiendo el &upon antes de embadar. Son piezas muy llamativas por su calidad de confeccion. Actualmente su produccibn es escasa.

A partir de aquel rio, las artesanias manifiestan’la fusion de ekmentos hispa- nos e indigenas debido a las caracteristicas geogrtificas, que la sihlan como una zollz~

limite entre la dominacion del conquistador y la resistencia indigena. Q u i n M

reune en sus formas y tCcnicas esa caracteristica. Los traditzionales objetos &e “@e&

negra” se fabrican en esta localidad cercana a Concepddn y se distizqpen b pksas utilitarias, como fuentes, platos, ollas, juegos de tk, que se producian e q e

en la localidad de Cuca aledaiia al mismo Quinchamali, y aquelles o

forma globular que representan animales y personajes campesinos ea maiios. Este tip0 de artesanias se caracteriza par iu color nqp b

stra artesana

a sus metahues;

ri/onco de PIata,

pieza producida

en Padre /as Casas,

regidn de

/a Araucania.

24 ChileArtesanal I Patrimonlo hecho a mano

Page 25: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

Con cam origen Bn, la alfarerfa mapuche se mantiene vipnte basta hoy, especialmente en pi y simbdlicas r edadas para comaidad. Lw piezas d i s importantes metuhues, que pueden ser simples o incarpo- rar f.;ornxas de ayes. no poseen decoraciones externas adicionales y son hechas cornple-

am kramientas como palos o piedras, lo que le da un caracter rus- . Ia artresana realiza todo el proceso, induyendo la recoleccidn de la

ticas minerales le da al rnetahue cierto brillo y una gama

urn, la cesteria es heredera de esta misma tradicidn ori- se mantiene vigente el trabajo con fiocha y coir6n para

de carkter utilitario como canastos abiertos o con tapa, en timica de dub y otros m L decorativos destinados a la venta como frute-

ms, panerae p gangteroS. CeKa de San Jose de la Mariquina hacia la costa, en Mehuin JV en Alqid, se reaka un tipo de cesteria con la fibra del voqui, enredadera que crece

hi ikbdes del b o d q ~ e Ijatiw, que a h queda. Con ella se tejen peces, pajaros y otzw imimdea de h z o z ~ l . La t4cnica es de entramado, algunos con trama doble, cru- d d )r otn#r con tejido de trama y urdimbre simple. Com6nmente se utiliza

En San Juan de la Co~ta, al poniente de Osorno, se elabora UM cesteria unica ea d pisris, GOBI la fib del q u i pilfuco: liana p e s a que se recolecta en el bosque

que se realism son canastos muy firmes para distintos usos, que y finas terminaciones. No es fAd para las artesanas encontrar

ya eye de da d e n t e en e4 bosque nativo, 10s que hoy en &a esan por &ms @species. de la Araueda, de L a Nos y Los Lagos, por otro lado, se de- ?ctivid9d forasta. y, por consiguiente, es el lugar donde existe

a r t m a d amciada a esta materia. Es interesante aprechr la pro- desanouada em la Novena &@n, especidmente en

una gran variedad de artefactoa utilitarios tdhioa, utilieeaQ pripKipa3msnte la madera de r a d y ma-

*. & h ~11d3wtll de Vikrica se concmtra la mayor oferta de estos utensilios. En sus

b, al caf6 muy oscuro, pasando por tonos rojizos.

IR? color natural y peas v e s teiiida.

est.

I

Page 26: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

De izquierda a

derecha: pelero

mapuche de Santa

Barbara, en la

regidn del Bio Bio;

artesana entrete-

jiendo el voqui pi1

pil, San ]os& de la Mariquina; regidn

de 10s Rios.

expresiones artesanales se advierte claramente la influencia de la cultura mapiche en el origen de 10s objetos que se elaboran hoy en &a. En la-regidn se encuentxan &e- sanias de distintas calidades y tkcnicas, como las piezas realizadas a simple hacbuela, aquellas elaboradas en torno y las que utilizan mayor tecnologia, comosierras e;llacBQ- ras, rebajadoras tupies, perforadoras y lijadoras.

- -

En el trabajo en metal, la cultura mapuche aprovechd las monedas para crear joyas ademas de platos, vajillas y mates. Este trabajo nacid a fines del siglo XVIII y en la actualidad sobreviven las formas tradicionales como el tran’lonco, 10s sukill y las trapelacucha, 10s chawuy, el tupu que trabajan 10s retrafe (plater0 mapuche). En 10s ultimos afios se han realizado miniaturizaciones de estas piezas con un cadcter mas comercial.

Antes del trabajo en metal, la tradicidn de la cultura mapuche estuvo ligada al

trabajo en piedra, cuando originariamente realizaban piezas denominadas hoy como “joyas liticas”, asociadas a insignias de mando y llamadas “clavas”. Ademis se hadan pi- nas, pitos y pifiilcas con piedras finas en distintos colores (alabastro blanco, mjo, etc.).

Actualmente la artesania mapuche en piedra es mas conocida por su twkjo de artefactos de us0 domkstico como el tranan trapihue (ver ficha n’im) o pie* de moler hechas en granito, material gris de composicih mineral con incmstacbm~~ en negro y blanco brillante, que se encuentra en las canteras de la cordillera de la casta en la regidn de la Araucania y se elabora en la localidad de Metrenm.

Por otra parte, la textileria mapuche es una de las manifestadaxus xds came

eah

4

teristicas de este grupo indigena. Existe una variada y rica cole&n de

26 ChileArtesanal I Patrirnonio hecho a mano

Page 27: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

la diversiaaa y gran riqueza del color utilizado en las piezas ente en telar de pie o huitrd, como se le denomina en mapudun-

textileria ha variado con 10s aiios, per0 a6n se conservan ones mds simbolicas. Entre las piezas de mayor complejidad

B ponchos cacique o trarich macur? (ver ficha no 124), que son tejidos y serva de la urdimbre, llamada tambien ikat en su nombre

s se producen especialmente en Chol Chol. Otras de las son 10s trarihues (ver ficha no 125), o fajas para la cintura, que tienen unos dos

s de largo por IO cm de ancho aproximadamente. Tambikn estan las frazadas, as variantes y que se denominan segun la tecnica de tejido

Pontro, con listas de colores contrastados y en sentido a (ver ficha no 122) con motivos geometricos producidos

por 10s hilos de la urdimbre. Diversos ponchos con distintos colores y motivos segun sea el lugar de origen y funcidn aplicada (ver ficha no 123).

En la provincia de Arauco, especificamente en la comuna de Lebu, se produce cteristicas propias de ese entorno. Se trata de algunas pequeiias

ticnica del tejido a telar con tefiido de reserva de urdimbre y franjas , que se encuentran en fase declinante ya que se ha perdido en

gfan rnedida su praduccion (ver ficha no 101). En la actualidad, se ha retomado con fuerza el teiiido natural en 10s tejidos ma-

puche, como un ejmnplo de las condiciones primigenias de su produccion (ver ficha no vi). Sin embargo, hay que hacer notar que la utilizacion de 10s colores saturados ofre- U d o s por JQS colorantes artificiales fue una adopci6n muy temprana que enriqueci6 sus tejidos y que hasta hoy c

i

cteriza buena parte de su produccion mds tradicional.

Alpnos kilcjmetros al sur, el mundo chilote ha asumido desde muy antiguo una &&mica particular. La cesteria, por ejemplo, viene a suplir la demanda de objetos que sirven para d trabajo en el campo y en el mar. Los canastos son muy livianos y se tejm c m astintas fibras seleccionadas segiin sus cualidades materiales. La variedad de plantas y enredaderas es amplia, y se destacan el coironcillo, el iiapu, el voqui, el juqdllo, la quilineja y la iiocha.

La madera, por su parte, ha sido uno de 10s principales elementos utilizados para la daboracibn de artefactos de us0 cotidiano. Por otra parte, unos de 10s mds &le rqwesentantes de la tradicion artesanal chilota son 10s constructores de em- barcaciones -Ilamadas “chalupas”- que hoy en dia se ocupan de realizar, de la misma manera que las originales, reproducciones a escala. Tambien se producen replicas en miniatura de 10s palafitos (habitaciones sobre el agua), representacion de Santeria re- ligiosa, entre atras diversas manifestaciones. Por otra parte, y aunque no es habitual, &n q&n dgums artesanos que realizan y tocan 10s rabeles.

Page 28: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

pequeZias figwas a e o d a h a la

animaks o geometricas (ver ficha no I&), o - b en la de las revistas de labores mauales, d s e s p e d h e n t e para d tejedoras trasladaron al tela.

Otro tejido muy caracteristico de Chiloe es la frazada de tats cabs, qup tieme una textura producida por la trama del tejido. Una de las t&cniclas que %e mcuentra

declinante es la del brocado, aplicada en algunas frazadas tejidas en forma de damem en colores blanco y negro, donde se dispone una figura de cobres sa- -e

10s cuadrados del tejido (ver ficha no 145). Estas piezas se t e j q escasammte k y en Dalcahue, Curaco de Velez, Achao y Puqueldbn. El tejido de punto (ver fib ao w), tecnica adoptada, se ha convertido ya en una actividad femenina de gran ifnpmtimcia,

utilizando la misma materia prima de lana de oveja hilada manualmente y tdda tan- to con colorantes vegetales como artificiales.

Hacia el extremo sur de nuestro pais, lo que se conoce mmo h Patagonk &le-

na, a orillas del Lago General Carrera, se encuentra Puerto Ib&ez. En esta 10- desde hace unos treinta aiios, se realiza una artesania que combina la greda y d cuem. Los cacharros de Ibaiiez son la manifestacibn mas conocida fuera de -19 gran medida la representa. Sus origenes, sin embargo, no f o r m a parte de sin0 de la iniciativa de un sacerdote, el padre Ronchi y un artesian0 de C h i k b , Isla, que se propusieron trabajar la ceramica forrada con cuero depilado, curtido y de- corada con 10s motivos de pinturas rupestres de la regkin, en tierra da colopr.

Asimismo en Puerto Eden, extremo sur del pais, la cesteria adquiere

importancia en las manos de quienes representan a los iikirnas s o l m v i ~ s de k indigenas de esas zonas: 10s yaganes y kawashkar, quienes realban tuuw cestos y canastos hechos de la fibra del junqdo, tejidos en e s p U

Page 29: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

A

- 2. UnaRevision del Concept0 Artesania

Para hacer una breve revisibn de la construccibn del concepto de Artesania durante el dglo XX, hemos elegido tres hitos que tienen un elemento comlin: la de- ikicih de las artesanias en contraposicibn a las artes populares. En el primer cas0 priman 10s elementos productivos; en la definicibn de la segunda prima lo cultural asociado a la tradicibn; y en una tercera se involucra una visibn latinoamericana que vincula ambas nodones. En el pasado ambos conceptos siguieron estrechamente vin- culados y, en muchas ocasiones, heron utilizados como sinbnimos, tanto en la vida cotidiana como en la esfera intelectual y politica, lo que sucede induso hoy en &a.

El primer gran hito en esta materia h e el trabajo realizado por la Sociedad de Armgos del Arte Popular. expuesto en el marco de la Mesa Redonda de Arte Popular Chi- Zen0 convocada por la Universidad de Chile en el invierno de 1959. En dicha ocasibn se proporcion6 una definia6n del concepto de Arte Popular y se establecieron sus diferencias con otras nodones reladonadas, como Artesania, Artes manuales, Arte aplicado y Arte primitivo. Para esta soci

' p r una parte, las ex rakes mas profundas e

w a d o r de Ja gmte w m h e inrtirttivas que ejecuta hm sirterndtica"'.

Derde eta perspectiva, la Artesania se diferencia del Arte Popular porque la prirsera pogee una forma much0 m6s organizada de realizacibn del trabajo (taller con ua xuestro), lo qw implica a su vez que el conocimiento de la thcnica es transmitido por caftaes ma0 frnmales de sociali~aci6n. En este sentido, para 10s autores, las artes popular- adquimm un cariz mucho mi& espontheo e ingenuo.

Page 30: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

”1 , ,

A aquel evento de 1959 asistieron destacadros implic6 que las definiciones prese de la materia, quienes las utilizaron frecuentemente, m concepci6n del Arte Popular como algo esencial tineo; nociones, que hoy podemos someter a efectos de este escrito entenderemos como un concepto res, per0 no por ello ajena a Cstas.

El segundo hito viene desde el Estado, cuya aproxhnaci6n hack I;a9 arte-fas fue bajo el prisma de 6stas como sector productivo. El Servicio de Cooperad6n Tec- nica, SERCOTEC; La Corporaci6n de Foment0 de la Producci6n, CORPO y m& tarde la Consejeria de Promoci6n Popular entregaron definiciones sobre lo que era A r t w d a , concepto que vinculaban a la pequefia industria. El factor c o m h a las ddiniciones entregadas por estas instituciones durante la dtkada de 1960 fue la comprensih de la Artesania como el sector productivo organizado en talleres de poca produccihn, ca- pital y trabajadores.

Sin embargo, resulta relevante que en 1971 en estas instituciones apareciera una nueva definicion asociada a las artesanias. Ese afio se cre6 el Proyecto de Foment0 y Desarrollo de la Artesania Tipica Chilena a Nivel Nacional bajo la coordinaci6n de SER-

COTE^, hito con el que se introdujo un nuevo concepto: el de “Artesania Tipica”. Esta h e definida como el sector:

“que produce articulos tradicionales modernos, folkl6ricos, decorativos y attisticos -utili-

tarios u ornamentales- a base de materias primas nacionales, con gran predominio del

trabajo manual, como medio permanente o provisional de trabajo, y fuente principal o

complementaria de ingresos”2 .

Con esta nueva definicibn, se incorporaba el aspect0 cultural a lo eminente- mente productivo.

El tercer hito, y de nivel intemacional corresponde a la CW~Q Interumericana de las Artesanius y las Artes PopuZares, elaborada en.1973 por la Organizacitin de Esta- dos Americanos (OEA), en esta se hicieron definiciones de Arte Popular y Artesda, comprendihdolos como conceptos diferentes per0 vinculados. El Arte Popular fue entendido como:

2 Servicio ae cooperacibn T h i c a . Proyeeto de Fmento y Desamkt fe laAt t iB~

Nivel Nacional. Santiago: SERCOTEC, 1971.

Chile Artesanal I Putrimanifl bfx$w~ amanfa

Page 31: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

r--

4. ., ..

sticas y de otra naturaleza, tradicionales, funcionalmente satis-

por el pueblo o una cultura local o regional para satisfacer

irituales de sus componentes humanos, muchas de cuyas

ce varias generaciones y han creado un conjunto de experien-

a que Ira caracteritan y dan personalidad”3 .

rg preeminencia del trabajo manual cuando interviene la

a q e k rnsquina prevalece, se sale del marco at-tesanal y se

3. I Lst rbhiddh de b o p 3 ~ marc6 un esherzo en el Ambito internacional por uni- y a m m p n s u&zcados en el continente, siendo ambas am-

De irgwierda

a derecha: la destreza de la talla en madera,

oficio alnpliamente

difundldo en elsur del pals. Trabajo en

mimbre, material

caractertstico de

Chimbarongo en

la repidn del 1 iber-

tador Bernard0

OWiggins; tambiCn

estd presente, con

menos idlentifi-

cacidn por parte

del pciblico, en

otros poblados

como Roblerla

en la regidn

del Blo No.

Page 32: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

De izquierda

ademha:

tPCnica de WO, herencia

de la influencia

europea que

a h se sigue

En la Carta, se enrauzan tambiCn otros puntos interesantes de las ddhakh- nes de Artesania, relevando su aporte especifico en el context0 latinoamericmo tm@w

fusion de sus influencia dturales y como objeto de preocupacib de 10s g de la region:

“El Arte Popular y las Artesanias constituyen una de las actividades mls significativas de practicando en el rrals. Ttcnica

10s paises del Continente Americano, intimamente ligadas a su herencia wkw& a&&--’ de aduja, con

liochaycoir6n,

aplirada en 10s

canastos de

Hualqui, Fegi&n del Blo 5ls. lares nacionales.”

tica y tecnologica, que se ha formado con la experiencia de todas las culturas anti

propias de este continente, enriquecidas con aportes de Espai‘la y de Oar05

Viejo Mundo, de Asia y de Africa. De este fenomeno de interculturacidn han surgido

manifestaciones nuevas que con el tiempo dieron origen a las artesanias y arm ppu-

,,

“Dentro de este quehacer humano se han encontrado factores y

que conciernen a todos 10s pueblos del Continente y motivan pre

conservacion, aprovecharniento y fomento sabio y ’mediato, corn0 factores c

artisticos y socio-economicos que preocupan a 10s gobiernos y a 10s pueblos d la eonformxion de la vida actual.”5

5

Page 33: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

De este modo, vinculando definitivamente 10s aspectos productivos y cultu- rales, la Artesania es comprendida como el resultado de un trabajo cuyo proceso de producci6n es fundamentalmente manual, constituyendo expresiones de la cultura de un pueblo.

En la actualidad, la definition mPs ampliamente aceptada -tambien para efectos de este trabajo- es la utilizada por la UNESCO. Esta h e acordada en el Simposio Interna- cional La Artesania y el Mercado Intemacional: Comercio y Codificacidn Aduanera, realiza- do en la ciudad de Manila (Filipinas) en 1997. En esta instancia se establecio que:

“10s productos artesanales son 10s producidos por artesanos, ya sea totalmente a mano

o con ayuda de herramientas manuales o incluso de medios mecinicos, siempre que la

contribucion manual directa del artesano siga siendo el componente mas importante

del product0 acabado. Se producen sin limitacion por lo que se refiere a la cantidad y

utilizando materias primas procedentes de recursos sostenibles. La naturaleza especial

de 10s productos artesanales se basa en sus caracteristicas distintivas, que pueden ser

utilitarias, esteticas, artisticas, creativas, vinculadas a la cultura, decorativas, funcionales,

tradicionales, simbolicas y significativas religiosa y socialmente”.

La UNESCO, tambien sefiala que la artesania tradicional o patrimonial, es aquella actividad de construccion colectiva de una determinada cultura o comunidad, que representa creencias, necesidades y formas de hacer propias de esa cultura. Esta se expresa en una estCtica y formas de hacer distintivas y representativas, que son mantenidas en el tiempo por la transmision de generaciones. Si bien mantiene la significacibn y simbolismo de su cultura, puede eventualmente incorporar nuevos elementos, sin que eso signifique una modificacion de las caracteristicas distintivas que le otorgan identidad.

La Artesania junto con manifestaciones tradicionales de otro tip0 como las orales, musicales o rituales, entre otras, es considerada parte del Patrimonio Cultural Inmaterial, prisma bajo el cual ha merecido una categoria particular de preocupacion durante 10s dtimos afios.

Primera parte:Artesanla de norte a sur 33

Page 34: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

3. Artesania y Patrimonio Cultural I nmaterial

Las artesanias se constituyen con el saber y la tCcnica que transfaman b r de- mentos. Ese saber es un factor cultural intangible de p a n relwancia paWh~nid, que recientemente ha sido conceptualizado para su estudio y conservaci6n.

Siendo la UNESCO la instancia mas importante en la formulacion de conceptos para el desarrollo de la cultura, recikn en 2003, en su 32= reunion, celebrada en el mes de octubre, la Conferencia General adopt6 la Convencibn para la Salvaguardia del Patri- monio Cultural Inmaterial, la que entro en vigor el 20 de abril de 2006, y que entre sus ambitos, especifica el numero 5, las “Tecnicas Artesanales Tradicionales”.

La historia que termin6 con esta esperanzadora conclusi6n se remonta a la d6- cada de 1960, per0 h e recikn en 1973 cuando Bolivia formalmente propuso un proto- c o l ~ adicional a la Convencidn Universal sobre Derecho de Autor, con miras a proteger el foldore. Fue este el momento en que se hizo necesaria una definicibn, que permitiera sistematizar aquello vinculado a conocimientos tradicionales muchas veces intangi- bles, que se formularia como “Patrimonio Cultural Inmaterial”. Su importancia se hizo efectiva nueve afios despuks, cuando la UNESCO cre6 el Comitk de Expertos Guberna- mentales en la Salvaguardia del Folclore, estableciendo la Seccion de Patrimonio Inma- terial, antecedente direct0 para que en 1989, la Conferencia General reunida en Paris adoptara la Recomendacibn sobre la Salvaguardia de la Cultura Tradicional y Popular I.

En 1996 el informe Nuestra diversidad creativa, elaborado por la Comisibn Mun- dial de Cultura y Desarrollo, pidio establecer modalidades de reconocimiento del pati- monio cultural que se ajusten adecuadamente a la gran variedad y riqueza de kste en todo el mundo, especificamente aquel intangible compuesto por expresiones a rno 10s oficios artesanales, las danzas y las tradiciones orales. Este fue el antecedente

1 En este docurnento se define Cultura Tradicionaly Popular de la siguiente forma: “La cultura

tradicional y popular es el conjunto de creaciones que ernanan de una comunidad cultural fundadas

en la tradicidn, expresadas por un grupo o por individuos y que reconocidarnente responden alas

expectativas de la cornunidad en cuanto expresidn de su identidad cultural y social; las normas y Iss valores se transrniten oralmente, por irnitaci6n ode otras maneras. Sus forrnas comprenden, entre

otras, la lengua, la literatura, la rnbsica, la danza, 10s juegos, la mitologla, 10s rites, las cos~mbres, la artesanla, la arquitectu ra y otras artes.” www.unesco.arg/culture/laws/paris/htmCsp/pa.~h~~

Page 35: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

&recto para que la UNESCO iniciara en 10s aiios 1997 y 1998 el proceso conducente a la Proclarnacibn de Obras Maestras del Patn‘monio Oral e Inmaterial de la Humanidad, proceso que gener6 un primer resultado en mayo de 2001, cuando se realiz6 la Primera Proclamacibn de Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, con la inscription en la lista correspondiente de 19 expresiones, algunas de las cuales esthn directamente relacionadas con 10s saberes artesanales. En octubre del mismo aiio, 10s Estados Miembros de la Organizacidn adoptaron la Declaracibn Universal de Za UNESCO

sobre la Diversidad Cultural, junto con un plan de accidn para su preservaci6n. Dos aiios despues, el 17 de octubre de 2003, se adopt6 la Convencidn para la

Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, en la cual se expresa:

“Se entiende por ‘patrimonio cultural inmaterial’ 10s usos, representaciones, expresio-

nes, conocirnientos y tecnicas -junto con 10s instrumentos, objetos, artefactos y espa-

cios culturales que les son inherentes- que las comunidades, 10s grupos y en algunos

casos 10s individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este

patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generacion en generacion, es re-

creado constantemente por las comunidades y grupos en funcion de su entorno, su

interaccion con la naturaleza y su historia, infundiendoles un sentimiento de identidad

y continuidad y contribuyendo as i a promover el respeto de la diversidad cultural y la

creatividad humana”.

“Este se manifiesta particularmente en cinco ambitos: Tradiciones y expresiones orales,

incluido el idioma como vehiculo del patrimonio cultural inmaterial; Artes del especta-

culo; USOS sociales, rituales y actos festivos; Conocimientos y usos relacionados con la

naturaleza y el universo; y Tecnicas artesanales tradicionales”.’

En hmbito local, el 3 de abril de 2001 se cre6 la Comisibn Nacional Asesora de Patrimonio Cultural Oral e Intangible. Dos aiios despuks, el 23 de agosto de 2003, se constituyci el Consejo NacionaZ de Za CuZtura y las Artes con el fin de apoyar el desarrollo y difusion de las mismas, y contribuir a conservar, incrementar y poner a1 alcance de las personas el patrimonio cultural de la nacibn. Finalmente, en 2006, se cre6 una Comisidn de Institucionalidad Patrimonial, la que elabor6 un informe llamado Patri- monio: En Za Blisqueda del Eje de nuestra Identidad. Bases de Diagndstico y Aproximacidn de Estrategias de Patrimonio. En Cste se puede leer un diagn6stico de la situacion actual del patrimonio cultural chileno y sugerencias de politicas a implementar para su de- sarrollo y conservacibn. El punto 18.4 del informe se preocupa particularmente de la htesania tradicional chilena. AI respecto se propone:

2 Artlculo 2 unesdoc.unesco.org/imdges/ooi3/ooij2~132540s.pdf. Revisado el io de noviembre de 2007.

Primem par2e:Arteaanla de R a m a sur 35

Page 36: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

acceso a la salud y segura de accidentes del trabaj

Finalmente, el afio 2008 el Senado de la ca ratifid la apabad6n de la Convencion para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, adoptada en Paris el 17 de octubre de 2003, en la 32a Conferencia C Waciones Unidas para la Educacih, la Ciencia y la Cultu

Page 37: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

Estudio de Caracterizacion

I (/

i'

1 /'

5eg u n cia pnrte: CTi teri os, m dado

Page 38: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

1. Criterios

Para llevar adelante este estudio, se establece una base de que h c e n posible el reconodmiento Cultural y Patrimonial, hod6a que merme un gunta &que expresiones artesanales caracterizar en este texto?

Un primer elemento lo ofrece la DecZaracidn UniuersaZ de Za UNESCO uersidad CuZturaZ, En ella se afirma que:

“la cultura debe ser considerada como el conjunto de ios rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarca, ademds de las artes y las letras, IDS modos de vida, las maneras de vivir

juntos, 10s sistemas de valore.es, Ias tradiciones y las creencias”, y que ella se “encuentra en el centro de IDS debates co pordness sobre la identidad, la cohesion social y el desarraltc de una economla fwndada en el saber.”’

En este sentido, podemos interpretar que tendrh mayor valor cultural aque- llas expresiones que Sean mas representativas de 10s modos de vida y de las creencias de determinadas sociedades o grupos sociales, y que por lo tanto otorgan a dichos grupos elementos identitarios y de cohesi6n social.

iComo reconocer estos elementos? Si aplicamos la definicion de Patrimonio Inmaterial realizada por UNESCO en la Conuencidn para Za Saluaguardia del Patn’monio Inmaterial de 2003 en Paris’, 10s elementos “reconocibles” deberian ser aquellos asu- midos, como dice la definicion, por 10s propios integrantes de la o las comunidades en cuesti6n. Es, entonces, este “autoreconocimiento” uno de 10s aspectos que otor- ga valor cultural a la correspondiente expresibn, puesmanifiesta la identidad de las comunidades que les dan origen, comunidades que cambian y se adaptan a nuevas

1

2

Declaration Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural. 0p.Cit. www.unesco.org/cu/ture/

p/ura/ism/diversity/html_sp/index-sp.shtml. Revisado el octu bre de 2001.

“Se entiende por ‘Patrimonio Cultural Inmaterial’ 10s usos, representaciones, expresiones, cono-

cimientos y tecnicas -junto con 10s instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les

son inherentes- que las comunidades, 10s grupos y en algunos casos 10s individuos reconozcan como

integrante de su patrimonio cultural” 0p.Cit.

Page 39: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

realidadeg economicas, ambientales , sociales, culturales, etc. y que reflejan esas va- riaciones en sus art nias, algunas de las cuales permaneceran en el tiempo y otras desaparecerhn o cambiaran.

Es necesario precisar que este estudio so10 abarca las expresiones artesanales que estan vigentes en el pais hoy, pese a lo cud durante su ejecucion nos hemos visto enfrentados a la valoracion de la tradicion frente a lo tradicional; Sean la distincion planteada en Estcindartes para el Registro en Patrimonio Inmaterial. Version 5. Documen- to en construccion.3

“El concept0 de (...)ilo tradicional’, es dectr, el imaginario de un mundo (se distingue),

del de ‘la tradicion’ (entendida como una practica activa y su continuidad) que no ten-

dria por que ser exclusiva de dicho imaginario.”

La Artesania, como expresion cultural en continuo cambio, se hace eco de am- bas realidades, identificadas por el reflejo de un imaginario y por su continuidad en el tiempo. Algunas veces prevalecera la combinatoria de ambos elementos (quizas las que tengan mayor valor cultural) y otras solo de uno de ellos. Sin embargo, el factor que permitira diferenciar cuales de estas expresiones artesanales son susceptibles de caracterizar sera el nivel de Reconocimiento Territorial, realizado por el agente hu- mano, de dichas manifestaciones.

“Dentro de las Iogicas patrimoniales se tiende a priorizar lo tradicional por sobre lo

modern0 porque se parte del supuesto, en muchos casos real, que lo tradicional se en-

cuentra mas expuesto a desaparecer. La modernidad, por ser el paradigma dominante

y por sus expresiones en muchos casos efimera, desechables, reciclables, no requeri-

ria resguardos. Dicha interpretacion es coherente en s i misma (en lo que se refiere a

modernidad), per0 excluyente de las creaciones de vinculos y pertenencias entre las

personas y sus propias historias en contextos tales, mas aun en dinamicas migratorias

de poblacion en donde lo tradicional estd en constantes dialogos, entredichos, adecua-

ciones, apropiaciones con la modernidad y viceversa.”4

En el cas0 de las migraciones, en el context0 de la identificacion territorial, creemos que existen ocasiones en que si bien el territorio cambia, la expresion artesa- nal, incluso cuando incorpora algunas variaciones , mantiene la influencia cultural del lugar en que se origino. Un ejemplo de aquello son 10s textiles aymara que se producen

3

4 Ibid.

Areade Patrimonio del SNIT. Estdndares para el Registro en Patrimonio Inmaterial, versidn 5. Centro

Nacional de Conservacidn y Restauracidn, DIBAM. Santiago, enero del 2007 (documento manuscrito).

Page 40: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

en kica, alejadoa del Altiplano, minar la supetvivencia de ciertzu

Este tip0 de amenaza es otra caras entre tradicidn y tmdicional, la cud puede ser a vista. Una artesania puede estar en peligr que se produce; porque la funcidn origin porque, reemplazadas por productos sustitutos a bajo costo, ya no mist@ utl meredo interesado en utilizarlas. Por las mismas razones, 10s artesanos que cultivan estos oficios ven disminuidas las posibilidades de continuar can su trabajo, terminmdo con la linea de transmision generacional del concrcimiento tkcnico,

La Convencibn sobre Diversidad Cultural, en su articulo a se refiere a k creacidn en el espacio de 10s cambios tecnol6gicos y econdmicos actuales.

n& de Ea &tinci6n

“ ( ...) se debe prestar una atencion particular (...) al caracter especifico de 10s bienes y

servicios culturales que, en la medida en que son portadores de identidad, de valores

y sentido, no deben ser considerados como mercancias o bienes de consumo corn0

10s demas”?

Por lo anterior, este estudio abarca la dimension objetual de la Artesania de una manera flexible, pues reconoce su carkter particular. Esta decision se reafirma en el desarrollo de otros conceptos aportados por Estdndartes para eZ Registro en Patrimo- nio Inmaten’aZ. Versidn 5, Autenticidad y Continuidad

“Si bien la declaracion de Yamato (2004), UNESCO, sefiala que el termino ‘autenticidad’,

de la manera en que es utilizado para patrimonio material, no es relevante para la iden-

tificacion y salvaguardia del Patrimonio Inmaterial (...) s i cobra pertinencia cuando obje-

tos asociados a este patrimonio circulan o se producen en torno a la comercializacion”.

(...) si se toma en cuenta que este tip0 de patrimonio esta constantemente siendo re-

sreado, no es fosil, consideramos que el concepto mas pertinente al respecto en cuanto

3 lo que es construccion de identidad y ya que se encuentra asociado al de Tradi

de ‘continuidad’ ( . . . ) ’ I

“Ciertamente que el concepto de autenticidad es ineludible. Mas a6n cuando fun& su justificacion en la bljsqueda de aquello que es propio, veraz, sincero en su rnBn’rfesta-

cion y origen, lo que lo construye en necesario.”

5 0p.Cit.

Page 41: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

“El problema puede surgir cuando 10s criterios de autentificacion modelan un canon,

un ‘deber ser’ en lo formal, que tiende a justificarse en una idealizacion del momento

o veracidad presente. Determinar la autenticidad de un objeto (producto) en relacion a

su autoria o contexto, procedimientos de por medio es un escenario distinto, y quizas

mas complejo, que definirla en funcion de la interpretacion que determinados grupos

humanos realizan de sus practicas y procesos”.6

De esta manera, aunque la autenticidad es deseable y valorada, puede llevar a la estandarizacibn, mientras que la continuidad reconoce el recrear continuo de un

hacer. Desde esta perspectival esta caracterizacibn excluira un enfoque rigido e repertories formales estrictos, privilegiando la flexibilidad y dinamismo que 10s

propios saberes poseen por naturaleza. Criterios como: Reconocirniento de la Comunidad, Identificacibn Territo-

rial, “Lo Tradicional” y “La Tradicibn”, seran por tanto transversales para la selec- ci6n de las artesanias a caracterizar, proceso realizado sobre la base de variables que se expondran mas adelante.

6 0p.Cit.

Segunda parte: CFfterios, rnetodologa y variables

Page 42: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

L. Metodologia

Para elegir cuaes son las manifestasiones que self i - d d h s esea

pw metodo l~gh~ que plan permitm ham- QP~E**~S caracterizacion, hemos 10s criterios de seleccibn, representativos de Valor Patr mds arriba.

Nuestros principales insumos estiin dadoe par la, revisiirn bibIio@fica, que situa claramente un amplio universo de artesanias asociadas ;I territgrio, CQE~Q pm ejemplo cerAmicas en Pomaire y Quinchamali y cesteria en crin de cabdlcr en Rad. Este tip0 de reconocimiento se reforzo con entrevistas a artesanos represenfiaes de diversas localidades y cultores de diferentes oficios que hablan sobre su identifi- caci6n territorial y sobre la de otros artesanos o grupos existentes al interior de la misma comunidad?

Ha sido de enorme importancia el acopio de datos que durante sus 34 aiios de existencia se ha realizado en torno a la Muestra Internacional de Artesania Tradicional de la Pontifcia Universidad Catblica de Chile, que organiza el Programa de Artesania de esta casa de estudios. Cada aiio, 10s artesanos que participan (hoy en dia alrededor de 120), donan piezas de su autoria que han ido conformando la Coleccidn del Programa.

Esta coleccion en la actualidad est6 compuesta por unas 2.000 piezas registra- das y fotografiadas digitalmente, las cuales dan cuenta de un amplio y representativo espectro de las artesanias nacionales.

En una primera instancia, sobre el universo de estas piezas se desplegaron 10s

criterios de Valor Patrimonial y Cultural, ejercicio que nos permiti6 hacer una primera seleccion de artesanias que cumplian con estas cualidades. Los criterios que identifi- camos como representativos de estos conceptos son utilizados-para una primera va- loracion. Las variables operativas que se incluyen mds abajo tienden a caracterizar 10s objetos artesanales de una forma mAs directa y descriptiva.

7 “Mi comunidad es artesanaly agri’cola. La artesanla en crin yo la tejo desde 10s 8 afiosyaslcomo ha

ido pasando el tiempo a mlme ha ido gustando mas. Es como una pasidn. La gente sabe que el trabajo

en crin se da solamente en nuestra comunidad, en ninguna otra parfe se da. Nosotros nos sentimos

duenos de esta artesanla”. Susana Cabrera, 41 aRos, agrupacion “Charnanto Villa Rari”. Entrevbta

realizada durante la realizacidn de la 34 Muestra internacional de ArtesanlaTradicional, entre el 30 dg

noviembre y el 16 de diciernbre de 2007.

Page 43: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

En la b6squeda de un criterio unificador para la construccidn de las variables asociadas a 10s criterios anteriores que calificamos como transversales, optamos por tomar aquellas que se proponen en Artesania, Guia Metodoldgica para la Captacibn de Inforrnacidn s, las cuales heron adaptadas a la realidad nacional. Esta incorporacidn en algunos casos es parcial y casi nunca de manera literal, per0 indudablemente repre- senta un aporte relevante para este trabajo, por tratarse de una herramienta creada especialmente para el sector.

A continuacidn se hace un breve anilisis de las variables incorporadas asocia- das de la siguiente manera: Territorio, Objeto y Sociedad.

I EtienneNugue, Joseline. Artesanla, Liuh Metodoldgica para la captacidn de Inforrnacidn. UNESCO

Madrid 1994.

Segunda parte: Criferios, metodologla y variables 43

Page 44: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

3. Variables

Te r r i to r io

El elemento fisico de todo saber cultural est& constmido por el e a € m o del agente humano. Este entorno, siendo d i h i c o , tiene algmos componentes que per- miten reconocer su tendencia constante a lo largo del tiempo; una regularidad que hace posible identificar caracteristicas permanentes a largo plazo.

Mientras mds especifica es la relacion territorial, mds acuciosa es la caracteri- zacidn de la artesania. En vista de ello, las variables territoriales que se emplean en esta caracterizacion se despliegan desde la region, provincia, comuna, hasta la locali- dad mPs especifica que sea posible alcanzar.

Este territorio de origen posee particularidades que muchas veces influyen en el proceso de las artesanias. Consideramos necesario, por lo mismo, reconocer algu-

nas de estas particularidades que influyen en la construccion de la artesania caracteri- zada, en el concierto de la Cultura Tradicional.

“como el laboratorio donde se gestan las imagenes y 10s simbolos mas representativos

de la identidad de un pueblo. Dentro de esta cultura, la artesania es una expresi6n pri-

vilegiada de 10s modos de relacion del hombre con el territorio que habita. Lo mineral,

vegetal y animal revelan en las creaciones artesanales la diversidad de visiones de mun-

do de las comunidades del norte, centro y sur de Chile.”9

a. Clima Una primera variable seleccionada es Clima. Al afectar el paisaje, determina

las materias primas existentes en 61 y, por ello, 10s materiales disponibles para la ela- boracion de cualquier producto. A su vez, determina las necesidades y fortalezas de la poblacion y su forma de comportarse con el ambiente, la que es distinta entre un sector y otro. Por ejemplo, en el Norte Grande, donde la oscilaci6n termica es muy

r~ %p61veda, Fidel. Artesanla como Patrimonio Cultural: Desarrolla, F s m ~ t a y Profecci6m. En l&v&ta Aisthesis, lnstituto de EstBtica, Pontificia Universidad Catdlica de Chile, 2003, No$&

44 Chile ArWsmd I RLTrimnnia hecho a mano

Page 45: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

amplia, las ropas utilizadas para el pastoreo son confeccionadas en pelos de camdidos, que por sus caracteristicas puede adaptarse a la situation climitica (ver ficha n”7).

Los dimas que se incluyen son: Clima Tropical, Clima Seco (h ido y SemiAri- do), C l b a Templado, Clima Templado Frio-continental, Clima Frio. (En las fichas de la tercera parte se incluye una derivation mds especifica.)

Adoptamos la clasificacion hecha por el cientifico alemin Wladimir Peter Koppen, la mAs empleada durante el siglo XX, que al basarse en temperaturas y precipitaciones, es capaz de cubrir y definir acabadamente todos 10s estados presentes en el territorio nacional. La estructura de esta dasificacion ha sido adaptada a la realidad nacional.

b. Actividad Econbmica La variable de Actividad Econbmica la segunda relacionada con el territorio.

A veces vinculada al clima, al paisaje y la existencia de materias primas, la actividad productiva de cada regidn determina el comportamiento de la poblacion y condiciona sus caracteristicas y necesidades.

La actividad agricola del Valle Central ha generado una serie de tradiciones y ar- tesanias asociadas al us0 del caballo, en torno a1 cual surge toda una linea de oficios que producen 10s objetos que forman parte del apero huaso (ver fichas n”73,74,81 y 83).

Por otra parte, tampoco hay que desconocer que otras actividades economicas no definen con tanta fuerza una linea de artesanias. En el Norte Chico, la actividad minera realizada por pirquineros es abundante. Para trasladar el material se produce el

“capacho minero”, de cuero cabra, per0 a partir de este oficio tradicional, con tecnologia propia, se desarrolla una exigua linea de artesania. Solo aparecen, de forma muy ocasio- nil, como miniaturas o como el yol, una especie de contenedor tambien hecho en cuero.

Las actividades productivas reconocidas, son las planteadas en instituciones o f i d e s como el INE o el INP. Estas son: Agricultura; Comercio; Construccion; Elec- tricidad, gas y agua; Ganaderia; Industrias manufactureras; Mineria; Pesca, Gana- deria, Mineria; Servicios; Silvicultura; Transporte y Comunicaciones; Turismo.

Para efectos de las fichas incorporadas en la tercera parte, se considerari la actividad mis relevante a la localidad mencionada como ubicacion de la pieza.

Objeto

La Artesania es principalmente un saber hacer, una expresion de la vida de una comunidad que se manifiesta en un objeto de determinadas forma, tamafio, color, etc.

Segunda parte: Criterios, metodologlay variables 45

Page 46: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

a. klm Para habhr de estos objetoe se han

dos de la Artesania, Gda Metodddgica", mtre elks Cuernos y conchas, Maderae, Metale@, Fapel, Pi&, Test&

La apariencia de la pieza artesanal como se tad0 de todo lo que rodea a quienes las producen, a tra& dd tie-0 y en continuo cambio. Como objeto se caracteriza por ser istil, por sesvir a una determinada fkm&h que tambien puede ser cambiante en el tiempo.

b. Materias Primas y Thcnica Tomando las sugerencias de Artesania, Guia.. .I1 hemos decidido categorizar las

materias primas desde el reino al cual estas pertenecen, para desde d i deducir la tecnica. De esta forma, se optimiza la relacion con otras variables como la actividad economica o el clima por ejemplo.

El listado de materias primas que se incluye esta desarrollado en torno a la realidad de las artesanias presentes hoy en el pais. Varios de estos recursos naturales pueden enfrentar algun tip0 de amenaza en la actualidad, lo que evidentemente afec- tara el oficio artesanal que sustentan.

En la decada de 1960, la vicufia era una especie en peligro de extincion debido a la caza indiscriminada de 10s ejemplares en busca de su lana, sin embargo un trabajo sostenido en la region ha significado un notable aumento en la poblacion de este tip0 de camelidos, tan significativos social y econ6micamente para las comunidades indi- genas que la explotan a pequefia escala.

Pese a la recuperacion del recurso, 10s tejidos en lana de vicufia estin practica- mente desaparecidos del panorama actual de las artesanias chilenas y la produccion de este tip0 de fibras -en manos de un reducido numero de comunidades bajo la super- vision de organismos como la Corporacion Nacional Forestal, CONAF, que han capa- citado en torno al manejo de esta especie- se destina principalmente a la exportacion, mercado en el cual pueden alcanzar altos precios de venta.

Las materias primas se despliegan de la siguiente forma: Rein0 Animal: Pieles y cueros, Animales de mar, Huesos, dientes y cuernos, Fibras; Mineral: Metales: Tierras, arcillas, Roca ignea; Vegetal: Fibras, Madera, Papel, Frutas. Listado al que se suma la combination de elementos, 10s materiales sinteticos y otros.

El repertorio de materias primas, a1 igual que el de tecnicas, puede aumentar en el tiempo y, como muchos campos de este estudio, sera seguramente enriquecido en el futuro con nuevas posibilidades.

io Op.Cit.

11 Op.Cit

Page 47: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

El listado de tecnicas es el que sigue: Aduja, Anudado, Armado,Bordado, Co- cido, Cortado , Cosido, Curtido, Desbastado, Entramado, Entrecruzado, Entrama- do Simple, Forja/Damasquinado, Forjado, Fundido, Fundido/Martillado/Lamina- do, Fusionado, Incisibn, Laminado, Lapidado, Marroquinado, Martillado, Mixta, Modelado, Moldeado, Pirograbado, Reconstituido, Recortado/Pegado, Rectilinea, Repujado, Soplado, Talabarteria, Tallado, Tejido a TeladBordado, Tejido Punto, Tejido Telar, Teiiido, Torcido/Entretejido, Torneado, Torzal, Trenzado, Trenzado/ Cosido, Trenzado/Entretejido, Troquelado.

c. Atributos de la Tiicnica Conjuntamente, hay criterios asociados a la tecnica y su continuidad que de-

ben incorporarse como variables en esta caracterizacion de artesanias, especialmente en lo que dice relacibn con su comportamiento a lo largo del tiempo y las caracteristi- cas que en el presente constituye el proceso.

Utilizando la propuesta realizada por el k e a de Patrimonio del Consejo NacionaZ de CuZtura y Zas Artes que ha investigado sobre 10s componentes indispensables para poder realizar un registro del Patrimonio Cultural Inmaterial, saberes artesanales in- cluidos, hemos incorporado las siguientes variables, que llamamos, a sugerencia del Consejo, Atributos de la Tiicnica.

Es necesario hacer notar que las categorias propuestas por el organism0 de gobierno parecen ser pertinentes en dos lineas de reflexion paralelas. Si bien Recu- perado y Adoptado responden a la pregunta jComo surge este oficio?; Mantenido y Declinante es la respuesta a jCud es el estado de la tecnica actualmente?

Pese a lo anterior, es nuestra opcion metodologica para esta caracterizacion, interactuar con estas cuatro categorias en una sola dimension segun la siguiente cua- lificacion. Las definiciones han sido adaptadas segun nuestro criterio bajo la premisa de situar el saber en cuestion a una perspectiva territorial y temporal. La pregunta a responder sera jel oficio en este territorio tiene caracteristica de Recuperado, Adop- tado, Mantenido, Declinante?

> Recuperado: Se refiere a aquellas tecnicas artesanales que desaparecieron durante al- gYm tiempo y que, a traves de la investigacion o estudio, se han podido reestablecer del modo mas fie1 a su manifestacion original. Es el cas0 de las reproducciones y replicas.

> Adoptado: Se refiere al saber artesanal que, teniendo valor cultural y patrimonial, es obtenido de condiciones objetivas distintas a las del espacio en que este se desarrolla. Fentimeno que se da con mayor facilidad en 10s contextos urbanos por la mayor in- fluencia foriinea a las que estan expuestos.

Segunda parte: Criterios, metodologfn y variables 47

Page 48: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

B Mantddo: Se refiere a aquehs &cios qui$ han tenido una cantinuidad, tanto en su t6cnica como en sus demhs caractrristicas fundamentalee, desde su origen hasta el presente.

> Declinanta: Se refiere a aquellos s e!%% $&O

peligro de desaparicibn o se evalim que van amino a &, h e d e sew p& c ~ u a del des- aparecimiento de materias primah la ex t inan de en las condiciones productivas, la falta de m w c h I etc.

c. Funci6n Las definicianes de Art

ciones a la satisfaccibn de necesi UNESCO en su definicibn enumera una lista de fmcimm y tan factores que podrian responder la pregunta c u d es la que podriamos agrupar de la siguiente forma

funcibn. Asi, lo sar a tener un us0 decorativo, mientras que artesanias que han sido emineweme- utilitarias pueden ser facilmente reemplazadas por industrial lo que puede llegar a convertirlas en bienes suntuarios. Las func tanto no son estaticas y muchas veces tampoco observador y cud es el context0 en el que se emplaza la pieza. Es p por incorporar a las ya citadas, categorias que combinaran las

de ser paradigmitico en este sentido. Pues un elemento de alt en un principio, puede ser adquirido por el pcblico general. de con la utilizacion de iconografia mapuche en contextas decorativos.

deberiamos clasificarla de utilitaria si la consideramos como indumen desconocer el profundo significado simljblico que les da origen y que se vigente, pues las mujeres mapuche la usan orgdlosanaente en su vestuarie

do par es la dimensibn Decorativa-Uwaria. Estin bdu

La artesania, por ser dinamica en el tie&po, w e en un momento pudo ser do de manera r i d ,

Un par es la funcion Simb6lica-Utilitaria. El cas0 de la plateria

Creemos que desde la perspectiva de hacer una '

12 "LOS productos artesanales son 10s producidos por artesanos, ya sea totalmente a mano o COR ayuda

de herramientas manuales o inctuso de medios mednicos, siempre que !a contribucidn manual

directa del artesano siga siendo el componente mas importante del product0 acabado. Se prodwen

sin limitacidn por lo que se refiere a la cantidady utilizando materias primas procedentes de recursos

sostenibles. La naturaleza especial de 10s productos artesanales se basa en sus caracterfsticas distln-

tivas, que pueden ser utilitarias, estCticas, artisticas, creativas, vinculadas a la cultura, decorativas,

funcionales, tradicionales, simbdlicas y significativas religiosa y socialmente". UNESCO. Simposio

Internacional ... Op C i t

Page 49: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

clas&at&m €06 artefactos que habiendo sido creados con fines utilitarios, a partir de 10s suales se define una forma que cumple con esta finalidad, tambien incorpora ele- mentos dectxativos zoomorfos, antropomorfos o fitomorfos. Es el cas0 de 10s chan- chos alcancias de Quinchamali y de las fuentes gallina de Copiulemu. Los metahues de Roble Huacho son una excepci6n porque caracteristicas tecnicas impiden su utiliza- ci6n prActica como contenedor de agua. Hemos descartado de esta categoria 10s arte- factos utilitarios con aplicaciones decorativas, como las incisiones sobre la ceramica de Quinchamali, por no tratarse de manifestaciones que incidan significativamente en la forma concebida para la concreci6n de un fin util.

-

El tercer par lo compone la funci6n Decorativa-Simb6lica, cuando objetos de alto contenido simb6lico estan instalados decorativamente en contextos que ba- nalizan el sentido con el que fueron creados. Por ejemplo, un rehue instalado en un jardin residencial.

En cuanto a la dimensi6n estetica, es importante puntualizar que en muchos casos la Artesania puede alcanzar tal nivel expresivo que llega a convertirse en arte. Ticio Escobar desarrolla en La Linea del Chaco, Dibujo indigena contemporaneo del Pa- raguay’3 la idea de “arte indigena” como un concept0 que coincide en muchas de las funciones sociales y esteticas que se le atribuyen al arte, per0 que obviamente difiere de la conceptualizacidn de las Bellas Artes tal como las concebimos cotidianamente.

ta libremente am- rias y ponicndo en jaqlrc 10s brdenes y \as

e earacteriza el arte ind man- es juxtamente su descarado desc

los g4neros y 10s estilos. Que encaoillan el a

tivo y lo exprcsivo, Io gdfico y !a pidstico, 1

a r020ne5 diversas. No s61o se debe a una tradicilln cultural dife- par las Bellas Arks, sino ai hecha m h o de istico- corresponde a una matriz hibrida, n i ~

urates y desarrollada rnediante pr4dicas m!lltiples.”a4 ;9

13 Texto desarrollado para la exposicion del rnisrno nornbre. Exposicion de dibujos de indigenas ishir, nivaklk y guaranf del Chaco Paraguayo. Los dibujos nivakle y guarani, realizados durante el aiio 2007,

fueron colectados por Verena Regher en el context0 de un proyecto de promocion de la cultura indi- genaa partir de sus valores expresivos. Los dibujos ishir fueron colectados por Ticio Escobar entre iggoy 2003 y pertenecen al acervo de Arte lndigena del Centro de Artes Visualed Museo del Barro. Tambien forma parte de esta coleccion un lote de dibujos nivakle reunidos por Miguel Chase Sardi durante ladkcada de 10s aiios setenta.

14 Ibid.

Segunda parte. Critenos, metodolagiay variables 49

Page 50: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

poBeen un enorme potendal e

consideradas arte, sin que en trimonial del que estin investidas.

En resumen, las var ca; Simb6ka-Utilitaria; Decorativa-UtiMaria; Decara#!ha-Sim

Soc i e d ad

Todo acontecer cultural esti vinculado por naturaleza a la variable humana, a la sociedad en que se origina. Cuando hablamos especificamente de ale saber &a&- cional, como es el artesanal, esta variable puede signiiicar la manifestacion a plenitud; dar cuenta de sus formas, sentidos y procesos.

Son muchos 10s aspectos que se pueden incorporar a esta variable. En el cas0 especifico de las artesanias, las mis pertinentes a desarrollar son las que dicen rela- cion con la cultura y el gknero.

Por cultura, acepcion sumamente amplia, comprendemm al grupo human0 unido por lazos como idioma, tradition y costumbres, particularmente vinculados a su manifestacion historica en el espacio. Es decir, reconocemos en su especificidad 10s antecedentes originarios o indigenas, mas aquellos ex6genos incorporados desde el comienzo de nuestra historia como latinoamericanos, especificamente 10s compo- nentes europeos y africanos. Por el hecho de no ser estos filtimos particularmente relevantes en la seleccion realizada en este estudio, se ha optado porno induirlos.

Dando cuenta del paso del tiempo, es que se incorporan influencias mis actua- les sobre 10s oficios artesanales, principalmente en 10s contextos urbanos. Al mismo tiempo que se suma una vision de ghero como una identification del papel jugado por la mujer en muchos procesos culturales, especialmente en este sector.

a. Referencia Cultural La comprendemos por la identidad que existe detris de una pieza y de su saber

hacer, que la constituye como parte de la cosmovision y acontecer cotidiano de una comunidad o pueblo determinado, y que la hace distinta de otros grupos humanos. Este componente tiene directa relacion con la historia, que permite reconocer las ca- racteristicas originarias y las modificadas del referente en cuestion, asi como tambien las que son pertinentes reconocer en cuanto hoy constituyen antecedente para una caracterizacion.

Una primera referencia cultural es la que se vincula con nuestros Pueblos Ori- ginarios (0 Indigena). Por el hecho de que la presencia de artesania representativa

Page 51: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

al, teniendo dgunas una fuerte presenda, ible, consideramos que las clasificaciones, as que podemos aprender en numerosos este estudio- buena cuenta de nuestra

rtancia de la propia cultura, ni induso a con su persistencia a lo largo del tiempo. Hay muchas artesanias que no se ban nado con una cultura que permita hoy identificarla claramente. Asimismo, hay

alganos pnebbs que han prikticamente desaparecido como cultura, per0 que a travks mponentes originarios. Por ejemplo, las ealizadas por artesanos estudiosos de la diaguita son la tiltima etnia en ser reco-

norida por la Comisicin Nacional de Desarrollo indigena, CONADI).

Por otro lado, algunos pueblos se han rnezclado en cuanto a su presencia en la Artesania, por lo que no es util diferenciarlos. Es el cas0 del extremo sur de Chile. Selknam, aoniken y kawashkar, por ejemplo, hoy sun reconocibles en una artesanfa

mds que en objetos o tdcnicas espedfi- nes caracteristicas de la zona son unos

pequefios canastos tejidos en fibra vegetal y rkplicas de canoas hechas en corteza de &bo1 (ver fichas n o i q y 148).

Junto a 10s pueblos originarios, debe ser reconocida tambiCn la referencia cultu- ral espafiola. A sabiendas de que Csta tuvo su desarrollo principdmente entre 10s siglos XVI~XI.JIII, debemos suponer que a lo largo de 10s dos siglos siguientes sus componentes se han he&o parte de nuestra identidad. Por ello, el hablar de “espafiol” puede hmar a error por referirse a un concept0 extra-continental, cuando sus componentes, como dijimos, son daramente nacionales. Por lo rnismo, cuando aluclimos a esta referencia, preferimos hablar de Criollo. Ejempb de esta apropiacion p e d e ser el us0 del telar a pedales. Previa a la Uegada de 10s conquistadores las culturas andinas habiaa desarro- Ilado, entre muchas otras, complejas tecnicas textiles basadas en el telar de cintura y de cuatro estacas. Los extranjeros introdujeron el telar a pedales, que en la mixtura se sin- t&za en el telar de lizos, ampliamente difundido hsta hoy en &a en el norte del pais.

Par otra parte, reconociendo la particularidad de nuestra historia en rela- cicin con la de otros paises latinoamericanos, necesitamos incorporar como variable

mayoda de las expresiones culturales que mejor definen nuestra identidad nacional son mestizas, lo que tambien se puede reconocer en algunas ar-

de Pomaire es un buen ejemplo de aquello, pues presenta una

15 No ahondaremos en 10s rnotivos de estasituacibn, particularmente en el genocidio al que fueron

sornetidos muchos de ellos por parte de la colonizacibn del hombre blanco.

Segunda parte: Criterios, metadologfay variables 51

Page 52: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

tCcnica hidd de tificacidn 4tnich cidn hispana (vex

En el cas0 de la poblaci6n afroamericana, incluyendg Ies mdatos (propios alas mezclas con i relewante en el Bmbito de las arta en las Regiones Primera y DCcim te artesanal nos ha llevado o exc

Finalmente, con la con asumiendo distintas dinknicas a lo largo del tiempo, e6 cien pasado siglo XX, se incluy6 tambikn como variable est0 comprendemos que muchos de 10s saberes artes visi6n del mundo que se tiene desde algunos de estos componentes, o des& las eondi- ciones objetivas que el tiempo de conformad6n les ha oto

deede nust2-a re-

a cads de &a: Las variables de Referencia Cultural son las siguientm: Imdigema

Atacameiio; Quechua; Colla; Diaguita; Mapuche; Indigenas australes; R a p Nui), Cdo-

ua, Mestizo, Contemporhea.

b. GQnero Asumiendo como referente en la Historia a Joan Scott, el concept0 de 66ero

pretende comprender el tiempo pasado a la luz del papel que este ha tenido tanto en la evoluci6n de 10s acontecimientos, como en las interpretaciones historiograficas que Cstos tienen.

Para el cas0 de las artesanias, esta variable nos ilumina sobre el rol social que ha significado para su correspondiente comunidad, y sobre la estetica y tematica que 10s productos derivados incorporan en su objeto. Muchos de 10s oficios que en a l g h momento han estado asociado a un determinado genero hoy en dia se han flexibili- zado; mientras otros, que han pasado a convertirse en una actividad complementaria, han variado definitivamente. En la cultura aymara, antiguamente s610 el hombre uti- lizaba el telar de cuatro pedales, tCcnica que hoy esta ampliamente difundida entre las mujeres.

Paralelamente, algunos saberes como la ceramica mapuche, sigue siendo signi-

Las variables de genero propuestas en Artesania, Guia MetodoZcjgicu16 y recogi- ficativamente femenino, lo mismo de la cesteria de Rari.

das para este estudio son: Femenino, Masculino, Indiferente.

52

16 0p.Cit.

ChileArtesanal I Patrimonb hacho a mano

Page 53: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

53

Page 54: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

eN Q

Antofagasta -

Copiap6-

C

Page 55: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

LISTADO de L - :ALIDADES

@ Putre @ IslaNegra Quebradade las Ulloa

* @ Guacollo @ San Antonio @ Copiulernu

Colina @ Hualqui

Maipu @ Coronel

Cerrillos Yungay

LO ESpeJO @ Liucura

Pudahuel @ Santa Barbara

Lo Prado @ CaRete

Estacion Central @ Contulrno

Quinta Normal @ Tirtla

@ Pedro Aguirre Cerda @ Cholchol

@ VicuRa Mackenna @ Ternuco

@ Macul @ Padre Las Casas

@ ElBosque @ Puerto Saavedra

@ Melipilla @ Metrenco

@ Pornaire a Roble Huacho

Talagante @ Gorbea

@ DoRihue @ Villarrica

Lihueirno @ Loncoche

@ Pelequen @ Curarrehue

Santa~ru7 @ Mehuin

Alepue

@ Chirnbarongo

@ Lolol @ Liquiiie

@ Vichuquen

@ Pilen @ Ancud

Q) Rari @ Quernchi

@ Taka Dalcahue

@ Quinarnavida @ Achao

@ Linares a San Javier

@ Ninhue @ Castro

@ Coihueco Chaiguao

@ Robleria Cucao

@ Chillhn @ Huillinco

@ Quinchamali Puerto Aisen

Cuca @ Puerto Eden

@ @ @ @ lsluga

@ San Jose de la Mariquina

@ San Juan de la Costa

Page 56: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

. . . . .

\ \ \

I

I TERRITORIO CHILENO ANTARTICO~

5 3 O A

Page 57: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

ARGENTINA

0

0 0 0 0

Page 58: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

Chile Artesanal I Patrimonio hecho a mano

Page 59: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

Galeria de diversidad

Tercera parte Galeria

Page 60: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial
Page 61: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

1. Consideraciones

Esta selection intenta ser representativa del panorama nacional de Artesanias con Valor Cultural y Patrimonial, aunque como cualquier registro debe ser considera- do una referencia no excluyente de otras expresiones que pueden haber sido omitidas

Los nombres de 10s objetos son, a veces, una denominacion popular y, en otras, cen a la designacih que reciben por las comunidades que las producen.

En cuanto a 10s campos incorporados, se puede encontrar informacion detalla- a en la segunda parte de este estudio, sin embargo creemos necesarias algunas preci-

siones. En Ubicacidn se hace alusion a la comuna y cuando, es pertinente, a la localidad especifica en que la pieza se produce. En el modulo de Objeto hay campos que estan directamente relacionados como Materia Prima y su Tipo, de la misma forma que se

azan 10s conceptos de Tbcnica y Atributo.

Para un mayor entendimiento de cdmo se relacionan todas estas variables, su- imos al lector revisar en la pagina N" 60 el &bo1 de variables, donde se desarrolla

ndidad el mapa de concept0 de todas ellas.

Tercera parte: Galerfa de diversidad

Page 62: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

60 Chile Artesanal 1 Patrirnonio hecho a mano ,

Page 63: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

LlUVlOSO Estep&rlco; -Desbrtlco Preclpltaclones constantes; -Verano seco; -Invierno seco Preelpltaclones constantes; -Verano seco; -Invierno seco Tundrq; -Hielo; -Aka montafla

@mar& -Quechua; -Atacameflo; -Colla; -Dlagulta; -Mapuche; -1ndlgenas australes; -Rapa Nul

Badana; -Cabrltllla; -Napa; -Pieles; -Suelalalabartera; -Sueleta; -Tiento (pergamlno); -1rlpas e Interlores; -Sln dato .-. Conchas de moluscos; -Cuero de pescado; -Hueso de ballena; -Hueso de pez espada; -Sln dato

uesos; -Dientes; -Cuernos rin (pelo de caballo); -Pel0 de camblldo; -Lana de oveja; -Pel0 de coneJo; -Tela; -Tela fleltro; -Sln dato

Hlerro; -0ro; -Plata Arcllla lgneas Sedlmentarias cancagua

Granito; -Piedra pbmez; -Toba; -PelequCn; -Combarballta 1 Metam6rficas Piedra Cruz

- Milado; -Nylon; -Sln dato

Algodbn; -Calabaza; -Catla brava; -CoIrbn; -Copihue; -Junquiiio; -Llno; -Mahute; -Manila; -Mlmbre; -Nocha/Colrbn; -Pajade trigo; -Paja teatlna; -Plta; -Quila; -Qulllneja; -Tela; -Totora; -Voqul pll pll; -Voqul pllfuco; -Sin dato Alamo; -Alerce; -Castaflo; -Corteza; -Laurel; -Naranjo; -Raull; -Sln dato

1

Page 64: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

1 n

I

U

Page 65: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

00;

Fi c h as

Page 66: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

* ,a

Reglbn de Arica y ,Parinaco

i L

L

L__

Ubicacibn > Putre

Clima > Desertic0

Act. Econbmica > Mineria / Agricdtura

a ef. Cultural > Indigena / Aymara

GBnero > Masculino

Rubro P Maderas

Materiaprima > Cafia

Tip0 > 'Fibras

Tknica > Armado

Atributo > Mantenido

Funci6n Utilitaria

Page 67: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial
Page 68: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial
Page 69: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

“ A

I 1- 3 I

“rraera parte: Cderia de diversidad 67

Page 70: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

CHUSPA AYMARA

Clima > Desertic0

Act. Econbmica > Mineria

L-

Ref. Cultural > Indigena / Aymara

GCnero > Femenino

Rubro > Textil

tteria prima > Pel0 de camelido

Tipo > Fibras

_mica > Tejido a telar

Atributo > Declinante

Funcibn > Simb6lica-Utilitaria

Page 71: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

n

Page 72: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

I

Clima DescSTtico

~ c t . Econdmica > Agxicdtura

Ref. Cultural

Cinero > Fernenino

> Indigena / A p a r a

Rubro > Texd

Materia prima > Pel0 de t

Tip0 > Pibras

TBcnica Tejido a telar

Atributo > Declinante

Funcidn

Medidas

Page 73: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial
Page 74: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

Ubicacidn > Colchane / Isluga

I

Ref. Cultural >

GBnero

Rubro >

Materia prima >

Tipo >

Tecnica >

Atributo >

Indigena / Atacameiio

?emenin0

TeXtil

Lana de oveja

Fibras

Tejido a telar

Declinante

> Utilitaria I Funcion

Medidas > 12Ox160cm

Page 75: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

I

I I

I I I I

, I.. - 1 019 f CHIVOATACAMENO , , . j.

Ubicacibn > San Pedro de Atacama / Toconce

' : :n . . . .

02 0 1 PANBRA CACTUS

San Pedro de Atacama / Toconca

Desertic0

Act. Econhica > Agricultura / Mineria

aef. Cultural > Indigena / Atacameiio

h e r o Masculino

I Rubro > Maderas

Materia prima > Cactus

Tipo > Madera I > Trozado / Laminado

Atributo Adoptado

Funcibn Utilitaria

Medidas 6x26cm I

Clima > Desertic

Act. Econbmica > Agricultura / Mineria

L Ref. Cultural > Indigena / Atacameiio

GCnero > Indiferente

Rubro > Alfareria

llfiateriaprima > Arcilla

TiQO > Tierras, arcillas

> Modelado

> Declinance

FuncDbn > Decorativa-Utilitaria

> l l x 2 l c m

Page 76: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

0 2 2 b

I **&.-..-*a- > San Pedro de Atacama

> Desertic0

> Maderas 1 ;;riaprtma > Sindatos

> Madera

> Tallado

Page 77: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

: Clima > Desertic1

Act. Econdmica > Agricultura / Mineria

Ref. cultural ndigena / Atacamefio

GBflWb - Aascdino

Rubro > Piedra

Materia prima > Piedra velchica

Tlpo > Roeaignea

Tdcnica > Tallado

Atributo > Adoptadc

Cuncldi, B

Medidas 8

1 “p

Ubicacidn > San Pedro de Atacama / Cup0

Clima Desertic

A d . Econdmica > Agricultura / Mineria _____.__

Ref. Cultural > Indigena / Atacamefio

Gdnere > Femenino

Rubro > Textil

Materia prima > Pel0 de camdlido

Tipo > Fibras

TBcnica > Trenzado

Atributo > Declinante

Funcidn > Utilitaria

Page 78: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

I

026 rn- 1 U b w i d n > San Pedro de Atacama / Peine Clirna > Desht ia

ACL Econ&mica > Agricultura / Mineria

Page 79: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

Ubicaciirn > San Pedro de Atacama

Clima > Desertic0

Act. Econ6mica > Agricultura / Mineria

Ref. Cultural > Indigena / Atacamefio

Glnero > Femenino

Rubro > T d Materia prima > Pel0 de camelido

rip0 > Fibras

idcnica > Tejido de punto

Mributa > Adoptado

Funci6n > Utilitaria

etioQas > 1 2 X 2 1 a n

1

Ubicaciirn > San Pedro de Atacama

Clima > Desertic0

Act. Econ6mica > Agricultura / Mineria

k. Cultural > Indigena / Atacamedo

Glnero > Femenino

Rubro > Textil

Materia prima > Lana de oveja

Tipo > Fibras

Tlcnica > Tejido a telar

Atributo Declinante

Funcidn Simb6lica-Utilitaria

Medidas 17 x 59 cm

T@Fcera parte. GatePla de diversidad- n

Page 80: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

r

Page 81: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

I

Wcacttin

Clitna > Desertic0

Act. Econhica > Mineria

> Copiap6 / Diego de Almagro Wcacttin > Copiap6 / Diego de Almagro

> Desertic0

Act. Econhica > Mineria

Ref. cultural > Indigena / C

> Femenino G b r o > Femenino

032 Ubicaci6n

Clima > Desertic0

> Copiapo / Tierra Amariua

Page 82: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

I: '

Page 83: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

036 Ubicacidn > La Serena / La Serena

Clima > Esteparico

Act. Econdmica > Agricultura

Ref. Cultural > Criollo

GOnero > Femenino

Rubro . > Cesteria

Materia prima > Totora

Tipo > Fibras

Tbcnica > Torcido / Entretejido

Atributo > Recuperado

Funcidn > Utilitaria

Medidas > 27x29cm

Page 84: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

J

4

Ubicacibn > Monte Patria / TulahuCn

> Templado / Invierno seco

Ref. Cultural > Crioua

8 Ganero > Masculino

Rubro > Cuera

Materia prima > Pie1 de vacuno

Tipo > Pieles y cueros

Tecnica > Curtido

Atributo > Dedinante

Funcidn > Utilitaria

Medidas > 3 lx50cm

1

Page 85: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

. : . . 1

do / Invierno seco

Q

ado

/ IKAT CHAPILCA 1 Ubicacibn > Vicuiia / Chapilc

Clima > Estepkrico

Act. Econbmica > Agricultura

I Ref. Cultural > Indigena / Crioua

r 1 Gbnero > Femenino

Rubro > Textil

Materia prima > Lana de oveja

Tipo > Fibras

L *- Tbcnica > Tejido a telar / Ikat f

> Declinante

> Decorativa-Utilitaria

> 65x l40cm

;(

# #

83

Page 86: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

041 ,- Ubicacidn > Coquimbo

> Estepirico

> inarerenre

3 > Maderas

- Regi6n de Valparaiso >>

Ubicacidn > Zapdar / Catapdco

Clima > Templado / Invierno seco

Act. Econdmica > Agricultura

Ref. Cultural > Crioua

> Masculino

Rubro > Cueros

Materia prima > Cuero caprin0

Tip0 > Pieles y cueros

Tbcnica > Curtido

Atributo , > Declinante

Funcidn > Utilitaria

Medidas > 16x27 /12x21cm

Page 87: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

@icac?&n P Ish de Pascua / Hanga-Roa

Uima > Tropical / Lluvioso

ikt.~ron&nica > Turismo

> Simb,lica

P 7x34-

Page 88: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

~

L

P-

I

’I 045 i\ Ubicacidn > Isla de Pascua / Hanga-Roa

Clima > Tropical / Lluvioso

Act. Econdmica > Turismo

> Indigena / Rapa Nui

ro > Masculino

> Maderas

Rauli

> Madera

> Tallado

> Declinante

> Decorativo-Simbblica

> 14x52cm

046 2 Ubicacibn > Isla de Pascua / Hanga-Roa

Clima > Tropical / Lluvioso

Act. Econdmica > Turismo

Ref. Cultural > Indigena / Rapa Nui

GBnero > Mascdno

Rubro > Maderas

Materiaprima > Makoi

Tipo - 3 Madera

TBcnica > Tallado

Atributo . > Dedinante

Funci6n > Simb61ka

Metlidas > 1 3 x 4 2 ~ ~ ~ 1

S I

Page 89: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

Ubicacidn > lsla de Pascua / Hanga

> Tropical / Lluvioso

Act, Econdmica > Turismo

It". Cultural > Indfgena / Rapa Nui

> Mascubno

> Maderas

Materia prima > Miro Tahito

> Madera

htributa > Adoptado

> Simb6lica

t 2 4 x 9 0 ~ 1 .

-Roa

w - 1 I I

I Ubicacidn > lsla de Pascua / Hanga

Clima > Tropical / UIhvjaso

Act. Econ6mica > Turismx,

Ref. Cultural

Ghero > Masculino

> Indfgena / Rapa Nui

Rubro > Piedra

Materia prima > Volchica

Tipo > Rocaignea

Tknlca > Tallado

Atributo > Mantenido

Funcidn > Decorativo-Simb6lico

Medidas > 14x23cm

-Roa .

87

Page 90: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

Region Metropolitana >>

ZAZUBLERA

3

Page 91: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

. .

Tarcprc$Qorta: Galcr(a de dlversidad I t

Page 92: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial
Page 93: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

a Sadago / Lo Espejo

s Templado / k a n o Seco

Iblcacl6n > Santiago / MaipCi

: h a

.Let. Eeon6mlcr > Industrias manufactureras

> Templado / Verano Seco

Ref. cultural > Criolla

66nero > Indiferente c - Rubro > Huesos, dentes, cucrnos

Materia prima B Cuerno

TIP0 > Huesos, dientes y cuernos

T6cnlca a Incisih

Atrlbuto B Mantenid0

Puncl6n 8 CTtiltZaria

Madldu * 81p32crzl

Page 94: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial
Page 95: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

7

a

Page 96: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

Rogidn de Metropolkana >:

IF=-- . *

Page 97: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

'2 - h.

L - _..-_

ud3

winin

lunclbn

Madldu

1 rl

064 I

Page 98: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial
Page 99: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

. I

I

m N A S T A M I M B R l

0

> Criolla

> Indiferente

> Cesteria

> Mimbre

e

> 39x70cm

Page 100: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

> SantaCruz

> Templado / Verano Seco

.S

> Trenzado / Cosido

> Recuperado

> Utilitaria

> 14x24cm

Ubicacidn > Santa Cruz

Clima > Templado / Verano Seco

Act. Econdmica > Agricultura

Ref. Cultural > Crioua

Genero > Indiferente

Rubro > Cesteria

Materia prima > Paja teatina

Tipo > Fibras

Tbcnica > Trenzado / Cosido

Atributo > Recuperado

Funci6n > Utilitaria

Medidar > 19x34cm

Page 101: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

Ubicacidn > Lo101

> Templado / Verano Seco

Act. Econdmica > Agricultura

Ref.Cultural . Crioki

> Indiferente

Materia prima > Cwro vacum

> PielespMetos

P Curti&/Grabado

- Ubicacidn > Palmilla / Lihueim

Clima > Templado / Verano Seco

Act. Econdmica > Agricultura

Ref. Cultural > Criollo

SCnero > Femenino

Rubro > Textil

Materia prima > Algoddn

rip0 > Fibras

Wcnica > Bordado

Ltributo > Mantenido

Puncidn > Decorativa

Wedidas > 66x69cm

Page 102: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

I

Ubicacidn Dofiihue

Clirna

A c t Economka > Agricultura

> Templado / Verano Seco

Rubro >Textil

Ubicacion > Dofiihue

Clirna > Templado / Verano Seco

Act. Econdmica > Agricdtura

Ref. Cultural > Mestizo

Genero > Femenino

Rubro > Textil

Materia prima > Algodon

Tipo > Fibras

Tecnica > Tejido a telar

Atributo > hIantenido

Funcion

M ed i d as > 7 s l t S c n i

S i mbolica- U t il i t a ri a

Page 103: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

Region del Made > >

075 m Ubkacibn D Cauquenes / Pildn

Clha

Act. Econbmica > Agricultura

D Templado / Verano Seco

ttetculturel > Mestizo

lO4nero > Pemenino

__

kubro > Alfareria

Materiaprima > Arcilla

Tipa a Tierras, arcillas

T4cnlca D Modelado

Atributo > Mantenido

Functdn B Decorativa-Utilitaria

Medldpr B 15x23cm

Ublcari6n > Vichuqudn

Clima > Templado / Verano Seco

Act. Erondmlca > Agricultura

Ref. Cultural > Conternporineo

GInero

_._..____

Rubro

Materia prima

T9po

TBcnlca

Atrlbuto

Funclbn

Medldar

> Femenino

> Alfareria

> Arcilla

> Tierras, arcillas

> Moldeado

Adoptado

a Utilitaria

3 8x20crn

Page 104: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

1 1

I

' IGLESIA

"1

Modelado

> Declinante

> Decorativa

> 20x33cm

' DAMA ANTIGUA

Page 105: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

Ubicaciin > Colbh / Rar

Clima > Templado / Verano Seco

Act. Econimica > Agricultura

~

Ref.Culturd > C n o b

GCnero > Femenino

Rubro > Cesterh

Materia prima > Crin (pelo de caballo)

Tips

Tbcnica

Atribute

Funcibs

Medidas > $n5 /1x7cm

U bicaci6n

Clima

Act. Econimica

Colbun / Rari

remplado / Verano Seco

Agricultura

Ret. cultural

Genero > Femenino

Rubro

Materia prima

Tipo

TBcnica

Atributo

Funcidn

Medidas

Cesteria

Crin (pelo de caballo)

Fibras

Entramado simple

Mantenido

Decorativa

15 x 20 cm

Page 106: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

Ubicacidn > Linares

Clima > Templado / Verano Seco

Act. Econdmica > Agricultura

Ref. Cultural > Cnolla

GInero > Masculino

Materia prima > Cuero vacuno

Tspo > Pieles y cueros

Tknica > CurtidoJArm

Atrfbuto > Mant

Funcibn > Uditaria

Medidas > 26x55cl.9

0 8 2 I CARRETA

Ubicacidn > Linares / Yungay

Clima > Templado / Verano Seco

Act. Econ6mica > Agricultura

Ref.Cultural > Cnoh

GInero > Masculino

Rubro > Maderas

Materia prima > Lingue

Tipo > Madera

TIcnica > Tallado

Atributo > Mantenido

Funcidn > Decorativa

Medidas > 18x57cm

Page 107: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

Ubicacilbn

Clima plado / Verano Seco

Act. Econdmica

Ref. Cultural

fanern

Rubro

:ri0lla

> Maderas

Hateriaprima > Naranjo

> Madera

TBcnica > TaUado / Desbastado

&rhlto > Mantenido

FrraGiQn > Utilitaria

b w € € k > 13x20cm

I iicacilbn

Clirna > Templado / Verano Seco

Act. Econlbrnica > Agricultura

~

Ref. Cultural > Crioua

Giber0 > Masculino

Rubro

Materia prima

Tipo

Ncnica

Atributo

Funcidn

Medidas

Maderas

Pino

Madera

Torneado / Tallado

Mantenido

Utilitaria

6 x l 5 c m

Page 108: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

I

1 Ciima > Templado / Verano Seco

Atributo > Declinante

Funcidn > Utilitaria

Medidas > 10X20cm

. -

Ubicacidn > Colb6n / Quinam5vida

Clirna > Templado / Verano Seco

Act. Econdmica > Agricultura

Ref. Cultural > Criob

Genero > Femenino

Rubro > Textil

Materia prima > Lana de oveja

Tipo > Fibras

Tecnica > Tejido a telar

Atributo > Mantenido

Funcidn > Utilitaria

Medidas > 65xl30cm

Page 109: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

b

Ubicaciin > Quinchamali

Clima > Templado / Verano Seco

Act. Econ6mica > Agricultura

Ref. Cultural > Mestizo

bhero > Indiferente

Rubro > Alfareria

Materiaprima > Arcilla

Tsso > Tierras,arcillas

PBUtlca > Modelado / Reducida

hwitwte > Mantenido

FIIRdh > Decorativa-Uditaria

mlKda6 > 11xl7cm

a

I

Ubicaciin > Quinchamali

Clima > Templado / Verano Seco

Act. Econimica > Agricultura

Ref. Cultural > Mestizo

GCnero > Femenino

Rubro > Alfareria

Materia prima > Arcilla

Tipo > Tierras, arcillas

Tbcnica > Modelado / Reducida

Atributo > Mantenido

Funcidn > Utilitaxia

Medidas > 26x35cm

Tertera parte: Galerla de dlveersidad 337

Page 110: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

n del BíO Bíc

Page 111: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

n > Florida / Quebrada Las Ullsa

x Templado / Verano Seco > Templado / Verano Seco

nómica > Agricultura onómicb > Agricultura

ural > Mestizo

> Femenino

Materia prima > Arcilla

Tierras, arcillas > Tierras, arcillas

> Mantenido > Mantenido

Page 112: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

Y

1 -U L

Page 113: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

Ubicacien > Nacimiento / Liucura

Clima > Templ. / Precipitaciones constante

Act. Econdmica > Agricultura

Ref.Cultural > cr ioh

66nero > Indiferente

Rubro > Cesteria

Materia prima > Paja de trig0

Ttpo > Fibras

T k n k a > Rectilinea

MTiQuto > Dedinante

P U A C ~ ~ A > Decorativa

W d a s > 1 4 x 2 4 1 ~ 1

Page 114: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

Ubicaci6n > Chillin

Clima > Templado / Verano Seco

Act. Econ6mica > Agridtura

Ref. Cultural > Criona

Genero > Indiferente

Rubro > Cesteria

Materia prima > Paja de trigo

Tipo > Fibras

Tecnica > Trenzado / Cosido

:AJA TALLAD 098 4

Ref. Cultural > Criona

Genero Indiferente

Rubro > Maderas

Materia prima > Lingue

Tipo > Madera

Tecnica > Horneado / Tallado

Page 115: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

-. - 1

099 1

I 1

I

r f:

100 1

I

. .

Page 116: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

> Fibras

'11

> 3lxYUcm

102 1 PBLBRO MAPUCHE

Ubicaci6n

Clima > Templ. / Precipitadones constantes

Act. Econ6mlca > Agricultura

> Los hgeles / San ta Bkbara

Ref. Cultural > Indigena / Mapuche

Genero > Femenino

Rubro > Textil

Materia prima > Lana de oveja

Tipo > Fibras

Tbcnica > Tejidoatelar

Atributo > Declinante

Funci6n > Utilitaria

Medidas > 6Ox81cm

Page 117: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

L

I Ublcacl6n > Gorbea I

1

1

Cllma > Tempi. / Pmcipitacioi

Act. Econ6mlca > Agricdtwa I

Page 118: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

Ubicacidn > Puerto Saavedra / Budi

ima > Templ. / Precipitaciones constantes

Ref. Cultur, Indigena / Mapuche

Gi D > Eemenino

Rubro > Cesteria

Materia prima > Chupbn

Funcidn > Utilitaria

Medidar > 38x39cm

Ubicacibn > Puerto Saavedra / Budi

Cllma > Tetnpl. / Precipitaciones c ~ s t ~ t e s

Act. Econbmica > Agricultura

Ref. Cultural > Indigena / Mapuche

Genero > Femenino

Rubro > Cesteria

Materia prima > Chupbn

Tipo > Fibra

Tbcnica > Anudado

Atributo > Mantenid0

Funcibn > Uatar ia

Medidas > 4 2 x 9 5 ~ ~ 1

Page 119: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

Ubicaci6n >

Clima >

Act. EconQmica >

Renaico / Robleria

Templ. / Precipitaciones constantes

Agricultura

Ref. Cultural > Cnoua

Cenero > Femenino

Rubro > Cesteria

Materia prima > Mimbre

Tip0 > Fibras

Tbcnica > Entramado simple

Atributo > Mantenido

Funcl6n > Utilitaria

YdMU > 2 lx42cm

UbicaciQn > Loncoche / Loncoche Oriente

Clima > Templ. / Precipitaciones constantes

Act. Econdmica > Auicultura "

Ref. Cultural > Indigena / Mapuche

GCero > Nasculino

Ru

Mi

ibro > Cueros

xteria prima > Pie1 de vacuno

Tipo > Pieles y cueros

Tbcnica > Curtido

Atributo > Recuperado

FunciQn > Utilitaria

Medidas > 22x30cm

Page 120: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

Ubicacidn > Curarrehue

Clima > Teml. / Precipitacbnes comstaia&es

Act. Econdmica > Silvicdtwa

Ref. Cultural > Indigena / mapuche

Gthero > Masculine

Rubro > Maderas

Materiaprima > Q d a

Tipo > Fibras

Tknica > Armado

AtributB > Manten&

Punciln > Si

Medidas > S n 6 7 m

Page 121: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

A

1 PUENTE GALLINA

Page 122: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

Rcgi6n de la Araucanla H

KOLLONG

> Tallado

I > Mantenido

> Decorativa-Simbblica

> 17x22cm

PIPULCA

Page 123: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

CASCAHUILLA CWAWAV

Page 124: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

PRENDBDOR ACUCHP

- Ref. Cultural > ... &gena / Map--..-

GCnero > Masculino

Materia Plata

Tipo Metales

T6cnlca > Fundido/mar&dohhado

> Mantenido

> Decorativa-Simb6lica

> 12x30cm

1 Atributo

LXAPBLACUCHA

Page 125: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

L

Casas

. .. .

Page 126: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

." > Templ. / Precipitaciones constantes

Ref. Cultural > Indigena / Mapuche

a GCnero > Femenino

Rubro > Textil

Materia prima > Lana de oveja

Tipo > Fibras

Tecnica > Tejido a telar

Atributo > Declinante

Funcibn > Utilitaria

Medidas > 3Ox62cm

Ubicacion > Padre Las Casas / Metrenco

Clirna > Templ. / Precipitaciones constantes

Act. Econornica > Agricultura

Ref. Cultural > Indigena / Mapuche

GOnero > Femenino

Rubro > Textil

Materia prima > Lana de oveja

Tipo > Fibras

Atributo > Mantenido

Funcidn > Utilitaria

Medidas > 70x l28cm

Page 127: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial
Page 128: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

126 Chile Artesanal 1 Patfimpnio hwho 21 manu

Page 129: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial
Page 130: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

V

Ubicaci6n > Panguipdi / LiquiAe €3 .- b

2 - @ Clirna > Templ. / Precipitaciones constante: b L

Act. Econ6rnica > Sdvicdtura / Agricultura

Ref. Cultural > Indigena / Mapuche

> Masculino ~~ i J

~3 Genero m

I 1 Rubro > Maderas

Materiaprirna > Rauli

: Tipo > Madera

> Desbastado

> Mantenido

> Utilitaria

0 Tecnica E.

c

m

Ubicaci6n > Quelldn / Chaiguao

Clirna > Templ. / Precipitaciones constantes

Act. Econdrnica > Pesca / A ~ c u l t u r a

Ref. Cultural > Mestizo

GInero > Femenino

Rubro > Cesteria

Materia prima > Junquillo

Tipo > Fibras

Tecnica > Entramado entrecruzad

Atributo 3 Mantenido

Funcidn P pecorativa-Utilitari

:hrlcArterenul IPatrirnqnio hwho a mbno

Page 131: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

Ref. Cultural

GQnera

>

Galerla de diversidad

Page 132: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

Regi6n de 10s Lagos n

$1

I I

Page 133: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

I I

Ubicacidn > San Juan de la Costa

Clima > Templ. / Precipitaciones constantes

Act. Econdmica > Sdvicdtura

Ref. Cultural > Indigena / mapuche

Genero P Pemenino > Indiferente

Rubro > Cesteria

Materia prima > Voqui pdfuco

lipo > Fibras

Tecnica > Aduja

Atri buto > Mantenido

Fun c i 6 n > Utilitaria

Medidas > 5xSOcm

> Templ. / Precipitaciones consta

Act. Economica > Agricultura

Ref. eulturat > fndfgena /

ILOTE

I I

Page 134: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

> Templ. / Precipitaciones constaates

a

tural t Criolla

> Masculino

> Madera

t Armado

> Declinante

13 Cllrna P

Page 135: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

139 Ubicacion > Castro

Clima > Templ. / Precipitaciones constantes

Act. Economica > Pesca / Agricultura

Ref. Cultural > Criolla

Genero > Masculino

Rubro > Maderas

Materia prima > Sin datos

Tipo > Madera

Tecnica > Tallado / Armado

Atributo > Mantenido

Funcidn > Simb6lico-Decorativo

Medidas > 1Ox53cm

1

140 Ubicacidn > Ancud

Clima > T. Frio / Precipitaciones constantes

Act. Econdmica > Pesca / Agricultura

Ref. Cultural > Crioua

Genero > Masculino

Rubro > Piedra

Materia prima > Cancahua

Tipo > Rocaignea

Tecnica > Tallado

Atributo > Adoptado

Funcion > Decorativa

Medidas > 5 x l l c m I

Page 136: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

Regidn de Los Lagos >)

Page 137: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

I

Tercrra parte: 6alerla de divesidad us

Page 138: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

Region de A y s h del GraL Carlos IbatAer del Campo > )

PRAZADA TRES CANAS CERAMICA IBANEZ

Page 139: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial
Page 140: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial
Page 141: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

Palabras finales

Artesania Chilena, Patrimonio hecho a mano es una herramienta dinarnica que permite efectivamente dar cuenta del estado de las artesanias en el presente y seguir siendo utilizada a lo largo del tiempo por venir.

Cumpliendo con la referencia fundamental entre artesanias y territorio e incor- porando variables que permiten reconocer la Artesania no solamente como objeto sin0 tambiCn como saber, es decir, como Patrimonio Cultural Inmaterial, se construyeron herramientas visuales sobre las que se aprecia la informacidn detallada anteriormente.

El objeto producido es a veces una consecuencia casi natural de todos 10s com- ponentes que se encuentran en un lugar y un momento determinado y dan origen asi a una forma de vida y de expresi6n de un grupo humano que va formando su cultura.

Saber reconocer estas caracteristicas nos ayuda a valorar las expresiones de tantas personas, que de una u otra manera, han colaborado a crear la identidad que tenemos hoy como nacidn.

Mas hoy en dia en que una de las consecuencias positivas de la globalizacidn de nuestro planeta es la de buscar las diferencias que nos hacen particulares y nos hacen ser tan “unicos” como comunidad y finalmente como seres humanos.

Esperamos que esta caracterizacidn sea un aporte en la comprensidn del sector artesanal y no sea considerada restrictiva de las variaciones que podria presentar la realidad artesanal nacional en el futuro.

Tercep parte: Galeria de diversidad u9

Page 142: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

140 Chile Jwtesanal I Fatrimnia kcha a mono

Page 143: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

4 .

Page 144: Chile Artesanal Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías Con Valor Cultural y Patrimonial

El fMI311Ic de la utesanfa

I humanas m b fiumtra uristencia, y que

scgfrn UNESCO %n ca

te importante para 1

A

CON-,- NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES

- 1