Chile colonial

21
Nombre: Macarena Núñez F. Profesora: Sra. Alba V. Peredo M. Curso: 4° medio Electivo

Transcript of Chile colonial

Page 1: Chile colonial

Nombre: Macarena Núñez F.

Profesora: Sra. Alba V. Peredo M.

Curso: 4° medio Electivo

Page 2: Chile colonial

Introducción

• El siguiente trabajo es un viaje a través del Chile Colonial, transcurrido entre 1598 y 1810. El cual muestra la organización administrativa, política, económica y social, incluyendo las reformas Borbónicas y las obras de cuatro reconocidos gobernadores.

Page 3: Chile colonial

Organización Administrativa

España

Consejo de Indias

Casa de Contratación

América

Real Audiencia Cabildo

Organización Administrativa

Page 4: Chile colonial

• Fundada en 1503 en Sevilla.

• Trazaba la política comercial a través de un monopolio.

• Cobraba impuestos del comercio, controlaba paso de pasajeros y disponía de organización de flotas.

• Recolectaba el quinto de los metales preciosos (iban a la Corona).

• Desarrollar conocimientos náuticos y geográficos a través de escuela especializada.

Casa de Contratación

• Creado en 1524 por Carlos V.

• Máximo organismo de gobierno en América.

• Preparaba las leyes, ordenanzas y cédulas reales.

• Proponía a la Corona los nombramientos de los virreyes, capitanes generales, obispos y oidores de audiencias.

Consejo de Indias

• Organización municipal más importante en América.

• Representaba a los vecinos.Cabildo

• Presidida por gobernador,

• Tribunal superior de justicia y fiscalización.

• Debía velar por el cumplimiento de la ley y fiscalizar a las demás autoridades

RealAudiencia

Page 5: Chile colonial

América

Virreinatos

Nueva EspañaPerú

Gobernaciones

Virrey

Gobernador

Chile

Capitán General

Page 6: Chile colonial

España

Monopolio Comercial

Siglo XVI-XVII (Habsburgos)Rutas comerciales preestablecidas.Monopolio portuario.Comercio restringido.Flotas y galeones

Siglo XVIII (Borbones)Rutas comerciales libres. Apertura de nuevos puertos.Comercio ampliado.

PerúProductos manufacturadosHierro, muebles, armas, telas finas, azúcar, cacao y tabaco.

Materias PrimasTrigo, cueros, sebo, carne,charqui, mulas, cebadas.

Chile

Economía

Page 7: Chile colonial

Marga Marga

MineríaLavaderos de oroPlata y Cobre

Siglo XVI

QuilacoyaFinAgotamiento mineral

Reducción mano de obra indígena

Siglo XVII

Ganadería

Carne Sebo Cuero

Excedentes Perú

Page 8: Chile colonial

Siglo XVIII

Agricultura

Exportación

Trigo Frutos SecosAguardienteValle Central

• Hasta 1860.

Mercantilismo

• Hasta 1965.

Poder de la hacienda

• Hasta 1980.

Exportación de un solo recurso natural

• Hasta hoy en día.

Trabajo rural libre

Legado de la Economía Colonial

Page 9: Chile colonial

Sistema de trabajo

Compulsivo

Libre

Peón Trabajador rural libre, se le pagaba en especie por jornada de trabajo diaria.

Inquilino Arrendatario de un lote de tierra ubicado al interior de la hacienda.

Sistema de Trabajo: Importancia de la hacienda

Page 10: Chile colonial

Perduró toda la colonia.

Los metales preciosos tenían una fuerte demanda en Europa, por los que los empresarios españoles enfatizaban su explotación en Chile.

Chile carecía de oro y plata, aunque se hallaron lavaderos de oro, hacia 1560, éstos estaban completamente agotados.

Mercantilismo

Page 11: Chile colonial

• Sebo, alerce, cobre, mulas, cuero, mantas, cordobanes (pieles y cueros procesados), frutos secos, trigo, y charqui.

Exportaciones legales

• Vino, aguardiente.

• *Licores.

Exportaciones Ilegales

• Esclavos negros, metales preciosos, yerba mate, azúcar, salitre, tabaco, paños, sombreros, chocolate, pita y arroz.

Importaciones

Page 12: Chile colonial

Promulgación ordenanza de Libre Comercio 1778

• Libre comercio entre puertos de España y América.

Remplazo sistema de flotas por navíos de registro 1740

• Embarcaciones privadas autorizadas por la Corona.

Término Monopolio Portuario

• Apertura de nuevos puertos como el de Valparaíso y Buenos Aires.

Reformas Borbónicas

Page 13: Chile colonial

Siglo XVI:

Preponderancia de la aristocracia criolla, dueños del poder económico y político. Pequeña cantidad perteneciente a la aristocracia.

Gran cantidad de esclavos encomendados.

Siglo XVII:

Aumento de la aristocracia.

La aristocracia consolidó su propiedad en las haciendas.

Disminuyó el número de indígenas encomendados.

Durante este siglo se aceleró el proceso de mestizaje.

Siglo XVIII:

Ampliación de la aristocracia debido a la compra de títulos de nobleza y el establecimiento de mayorazgos. Antagonismo con los criollos.

Los africanos más “fieles” podían comprar su libertad, lo que se vio reflejado en que los “africanos libres” superaron en cantidad a los esclavos.

La existencia de grupos indígenas era escasa , sobre todo entre los ríos Copiapó y BioBío.

Page 14: Chile colonial

Rol de la Iglesia en Chile* La Iglesia Católica fue

la institución más grande durante la colonia en

Chile.

* Tuvo un rol sumamente importante en la

creación de la identidad cultural, tanto a nivel

latinoamericano como a nivel chileno.

* También jugó un papel fundamental en la

defensa de los derechos de los indígenas.

* Durante la Colonia, la Iglesia se caracterizo por dos cosas: las misiones en el sur (Araucanía) y

además su gran influencia en la

educación y el arte.

* Igualmente influyeron considerablemente en la

economía de Chile, llegando a ser

así, el mayor hacendado del país.

* Debido a su férrea defensa en el cumplimiento de los

derechos de los indígenas, especialmente de aquellos que formaban parte

de las encomiendas, apoyaron fuertemente en la creación de

las tasas, contribuyendo indirectamente en la

declinación de esta forma de trabajo.

Page 15: Chile colonial

Mercedarios Los Dominicos* Llegan a Chile en 1536, junto a Diego de Almagro.* Se establecieron en Santiago en 1542, acompañando a Pedro de Valdivia.* Su Iglesia se ubica actual-Mente en Merced con Mac Iver.

* Llegan en 1552 y fundan su primer convento en 1557 donde hoy en día se encuentra la iglesia de Santo Domingo, en las calles Santo

Domingo con 21 de Mayo.

Frailes Agustinos

* Llegaron en 1595 y fundaron su Iglesia de San Agustín en Estado con Agustinas.

Orden Franciscana

* Llego en 1553 y fundaron la Iglesia de San Francisco en 1557, Iglesia que fue convertida en museo, ubicada en La Alameda con San Francisco

Jesuitas* Llegaron en 1593 y establecieron su

primera Iglesia en las calles Compañía con Bandera

* La educación en Chile estuvo a cargo de las ordenes religiosas, debido a que fueronestas las primeras en abrir los primeros establecimientos de educación primaria.* Los sacerdotes eran las personas con mayor instrucción, por lo tanto, la educacióntuvo una fuerte base religiosa. Ellos impartían la enseñanza destinada a los hijos de lasfamilias más adineradas del país.* Se destacaron los franciscanos y mercedarios, que también tuvieron escuelas enConcepción, Osorno, La Imperial y Valdivia.* Los jesuitas y los dominicos impartieron grados académicos.* Cada orden tuvo su propio seminario para la formación de sacerdotes en Santiago yConcepción.

Page 16: Chile colonial

José Antonio Manso de Velasco

Militar y político español

Gobernador del virreinato del Perú entre 1745 y 1761.

Gobernador de Chile entre 1737 y

1744.

Fundación 9 ciudades: San Felipe, Cauquenes, San Fernando, Talca, Melipilla, Los Ángeles, Curicó, Rancagua y Copiapó.

Construcción de canales de regadío en el Río Maipo.

Reconstrucción de la ciudad de Valdivia luego del terremoto.

Celebración de un armisticio con los mapuches en el «Parlamento de Tapihue».

OBRAS

Page 17: Chile colonial

Ambrosio O’Higgins

Militar y gobernador español de origen irlandés.

Virrey del Perú, Gobernador de Chile

entre 1788 y 1796.

Abolió la encomienda.

Celebró el parlamento de Negrete y el parlamento de Las Canoas de 1793 con los

indígenas.

OBRAS

• Inició en 1795 las obras del camino que uniría a la capital con Valparaíso por las cuestas Lo Prado y Zapata.

• Impulsó los centros industriales del país: la industria de la jarcia, los cueros y la lana.

• Fundó de ciudades como Constitución, Linares y Parral.

Page 18: Chile colonial

Gabriel Cano de Aponte

Español, gobernador de Chile entre 1717 y 1733.

Se preocupó de la organización del aseo y ornato y de los servicios de Santiago.

Mejoró la pavimentación y construyó cementerios.

Reparó caminos, fabricó pólvora y fundió cañones.

Prosiguió el estudio del Canal Maipo.

Page 19: Chile colonial

Alonso de Ribera

Español, gobernador de Chile entre febrero de 1601 y marzo de 1605 y, posteriormente, entre marzo de 1612 y marzo de 1617.

Realizó un catastro.

Fortificó varias ciudades para hacer frente a los ataques de los araucanos.

fortificó varias ciudades para hacer frente a los ataques de los araucanos.

Estableció junto al padre Luis de Valdivia una nueva forma de tratar con los indígenas: la guerra defensiva.

Page 20: Chile colonial

Conclusión

• El período colonial en nuestro país se extiende entre 1598 y 1810.

• En el Chile Colonial se llevó a cabo el proceso de sincretismo racial y cultural que hasta hoy en día podemos ver su legado en nuestro país.

• Entre 1598 y 1810 se afianzó la religión católica, traída por los españoles. Esto corresponde a uno de sus mayores legados.

Page 21: Chile colonial

Bibliografía

• Texto guía 2011, Segundo Medio. Editorial Santillana.

• Texto “Historia de Chile” 2011. Cpech.

• www.memoriachilena.cl

• Diccionario Enciclopédico.