Chile en Ruta al Capitalismo Ortega.docx

download Chile en Ruta al Capitalismo Ortega.docx

of 4

Transcript of Chile en Ruta al Capitalismo Ortega.docx

  • 8/17/2019 Chile en Ruta al Capitalismo Ortega.docx

    1/4

    Chile en Ruta al Capitalismo – Luis Ortega (Introducción)

    -Fines de la década de 1840’, oligarquía completó el diseño político que lepermitiera consolidar su proyecto constitucional, al punto de sortear con éxitodos guerras ciiles, aumentando nota!lemente las !ases sociales de su poder"-#omen$ando la segunda mitad del siglo, esta!an ya sentadas las !ases de los

    dos pilares %orden y progreso& so!re los cuales se construyó el sistemapolítico que rigió 'asta 1()*"-+quella construcción ue lleada a ca!o por la elite  !ao la isión de dossupuestos. orden político-institucional %consolidado en la década de 18/0& ydesarrollo material del país"-#onsolidado le primero, oligarquía tuo mayor autonomía y recursos paraeecutar el segundo. progreso"écada de 1840romulgación de leyes para meorar administración estatal en lo productio,llegada de m2quinas de apor en 1840, primeros pasos en la construcción deerrocarriles y telégraos"En otras palabras, se anunciaban las características del futuro.

    -3squeda de modelos y recursos 'umanos para 'acer realidad la isión deuturo de la elite" 5e comien$a a mirar hacia Europa"

    6Europa y “lo europeo” eran ejemplos a seguir para alcanzar el progreso moral y material y dejar atrás la barbarie” 

    (Ortega, pág. 2!.

    -ara imitar 7uropa, oligarquía incorporó apores, locomotoras, puentesmet2licos y otros elementos propios de moderni$ación económica, y adem2s,se propuso atraer indiiduos de alta calicación para poner en marc'a la9niersidad de #'ile %184)& y la 7scuela de +rtes y :cios %184(&" 5e espera!aque estas 'icieran aportes al progreso"-;am!ién se contrataron intelectuales de diersos 2m!itos para desarrollarestudios so!re la auna, geología y recursos naturales %omeyarie$,#ourcelle 5encuil, etc&"-:!etios m2s preciados. orma de ida y cultura rancesa, y modo de ela!orar!ienes que emergían de una 7uropa industriali$ada -? para esto era necesarioincorporarse a la economía internacional y adoptar aquella orma deproducción industrial"-ara llear a ca!o lo anterior, era necesario el desmantelamiento del ordenigente" @eempla$ar relaciones personales semi-salariales en la producciónagropecuaria y minera, por la producción artesanal de !ienes manuacturados,y el desarrollo de transporte, comunicaciones"

    “El enfrentar los desafíos planteados por la modernizaci"ncapitalista demandaba no s"lo cambios en los procesos producti#os$re%uería tambi&n del cambio social, pues el sistema fabril 'abía sido

    el resultado de un proceso %ue 'abía originado el “nacimiento declases sociales cuya mutua oposici"n llena la 'istoria de nuestro

    tiempo”. %:rtega, p2g" )A&"

  • 8/17/2019 Chile en Ruta al Capitalismo Ortega.docx

    2/4

    -5e requería tam!ién llear a ca!o transormaciones sociales %cam!io en latenencia de la tierra, distri!ución del poder político&" 5e de!ía instaurar unorden nuevo"

    6El mo#imiento ascendente de la totalidad del sistema social )%ue*incluye, junto con los así llamados factores econ"micos, todos los

    factores no econ"micos+ todo tipo de consumo por parte dediferentes grupos$ consumo pro#isto de manera colecti#a, ser#iciosde buen ni#el en educaci"n y salud$ la distribuci"n del poder en la

    sociedad, y de manera más general, estraticaci"n social, política y econ"mica. -e manera amplia, instituciones y actitudes, a lo %ue se

    deben agregar un grupo de factores e"genos en la forma dedecisiones políticas dise/adas para cambiar uno o #arios factores

    end"genosB %+ngus Caddison, 0ases de -esarrollo del 1apitalismo,p2g" 1/&"

    -18)0-18A*. intelectuales y elites de los distintos países latinoamericanosacuerdan unirse en pos de un aance económico" 7sto se io reDeado en la

    consolidación de las independencias"-#apitalismo, a traés del desarrollo r2pido de medios de producción,transporte y comunicaciones, atrao a todas las naciones a la ciili$ación"-Fines de los años 18A0. eectos de la depresión internacional ponen eneidencia la ragilidad del crecimiento económico latinoamericano"-1(10’s. muy pocos países para entonces 'a!ían logrado a!andonar sucondición de país po!re y atrasado" 3rec'a que los separa!a de los m2saan$ados se amplia!a cada e$ m2s"-1848-18AE. decisio, desarrollo del capitalismo ocurre en este período en lamayoría de los países %excepción de =ran 3retaña&" 7. >apón y 5ueciaatrasados económicamente a mediados del siglo G %exportadores deproductos primarios&, inician en este período las transormaciones necesarias y

    a comien$os del siglo ya esta!an dentro de las naciones m2s aan$adaseconómicamente" 7n am!os casos. transormación sociopolítica en general, ytransormación del agro en particular %itales para crear un mercado interno,sostener exportaciones e industriali$ación&"-Fracaso económico c'ileno %y latinoamericano& trae consigo-? Gnesta!ilidadsocial y política, alto niel de po!re$a, uertes grados de alienación, déciteducacional, en salud, de desarrollo cultural, cientíco y tecnológico"-e!ate so!re por qué ocurrió este racaso, se centró a comien$os del siglo en la economía política" ensamiento de la #7+H en 1(40 aca!a con estatendencia, introduciendo estudios centrados en las relaciones externas %y surespectia repercusión interna&" 1(*0 modelo impulsado por la #7+H racasa yes cuestionado, a'í es cuando comien$an a llegar a #'ile postulados marxistas

    y la mirada de los 'istoriadores comien$a a centrarse en el capitalismo igenteentre los 5iglos IGGG y G"-osi!ilidades de crecimiento económico en #'ile entre 18*0 y 18A* ueronescasas, !loqueadas por características !2sicas de los sectores productios.

    6esulta estructural de la coyuntura no dependi" de la #italidad del comercioeterior, sino de las características del r&gimen de producci"n #igente, y desdeel punto de #ista social, de la ausencia de un proyecto político y de un elenco

  • 8/17/2019 Chile en Ruta al Capitalismo Ortega.docx

    3/4

    social capaz de dar los pasos necesarios para su desmantelamientoB %:rtega,p2g" E4&

    -18*0-18A*. expansión económica nota!le, sin em!argo" ero a partir de 18A/comen$ó un período de prounda recesión económica" 7l período expansioredundó en un crecimiento de la productiidad de algunos sectores de la

    economía y desarrollo de inraestructura de transportes y comunicaciones,pero a la larga reforzó los sectores productivos tradicionales y no derióen desarrollo %entendido como la creación de un mercado interno din2mico,innoación en cuanto a métodos productios y !ienes, y meoramiento delniel y condición de ida de la po!lación&"-e todas ormas, en 18A0 el alor de las exportaciones en #'ile era superior alde >apón y similar al de 5uecia, entonces, Jor qué ocurrieron trayectorias tandistintasK -? la respuesta reside en la crisis ocurrida en la segunda mitad de ladécada de 18A0 y sus diersas soluciones" 7n #'ile, a la crisis económica por lacaída de las exportaciones, a la reducción de la oerta de dinero y lainconerti!ilidad de los !illetes de !anco, se sumó una crisis política de !astasproporciones" >apón y 5uecia, tenían en marc'a procesos de diersicación

    productia %enca!e$ados por la industriali$ación& que los ayudó a sortear demeor manera el enómeno depresio" 7n am!os países se com!inaronprocesos de reormas sociales, políticas y económicas %18*0-18A*&"-7n #'ile el proecto olig!r"uico !usca!a que las !ases sociales y materialesdel poder se adecuaran a las nueas circunstancias, en lugar de que estascam#iaran  o se transormaran" 7sto resultó en la mantención  de laspr2cticas productias y la!orales arcaicas, incompati!les con la moderni$ación"Jor qué se dio esta situaciónK Ha respuesta escapa al 2m!ito meramenteeconómico"-Listoria económica pasa a ser 'istoria social -? esta ltima dimensión es italen la explicación del atraso económico. estructura social pro#lema delpoder" +m!os ligados al sistema de tenencia de la tierra y sistemas de control

    de la uer$a de tra!ao correspondientes, puesto que el poder de la elitedescansa!a en gran parte en la propiedad de la tierra, por lo que unatransormación en el agro %como las eecutadas en los países con un exitosodesarrollo capitalista& aecta!a no sólo a la economía, sino los undamentos delorden social y político estructurado entre 18E0-1840"-:ligarquía c'ilena 'a!ía decidido mantener las estructuras tradicionales yreor$ar y mantener la esta!ilidad social y política, a costa de permanecer en lacondición de exportador de productos primarios y 'acer un lado el componenteundamental de la modernidad capitalista. el desarrollo de los mercados deactores" +quella era la orma menos arriesgada y r2pida de acumular rique$a"-@esultado. ormación económica y social ue un 'í!rido %economía primariaexportadora y adelantos técnicos&" e todas ormas, aquella ormación a!rió un

    camino a la transición 'acia el capitalismo" 7sta transición, sin em!argo, poseíauna elocidad escasa, puesto que no existió la necesidad de reolucionar lasuer$as productias %como sí ocurrió en países que 'icieron proundas reormasen sus sistemas productios&"-#on anterioridad a la =uerra del acíco, en algn sentido, se estructuró unaeconomía dual %por un lado, un sector rural con economía de su!sistencia,po!lación excedente y productiidad del tra!ao nula o muy !aaM por otro lado,un sector ur!ano capitalista en ías de desarrollo, con salarios !aos por

  • 8/17/2019 Chile en Ruta al Capitalismo Ortega.docx

    4/4

    presión del exceso de po!lación rural& %N"+" HeOis, Economic -e#elopment 3it'4nlimited 5upply of 6abour &"-7n pocas pala!ras, como el sector exportador consistía en la producción de!ienes primarios para el mercado externo, era dé!il y casi nula la necesidad detransormar las estructuras productias 'eredadas del coloniae" Hos cam!iosrequeridos demandaron innoaciones menores, lo que resultó en que la

    moderni$ación productia uese limitada y lenta"-3ao costo de la uer$a de tra!ao P entaas comparatias de ariadanaturale$a Q no 'ay necesidad de incrementar productiidad mediantetransormación de los medios de producción"roducción a!ril tuo un limitado espacio para desarrollarse de!ido a.

    1& +usencia de un enómeno social con protagonistas reconoci!les que ormenclases o conuntos 'omogéneos, dispuestos a llear a ca!o laindustriali$ación"

    )& +usencia de un marco político-institucional y un proyecto político adecuados"7ra necesario desarrollar una política económica %no sólo comercial&,a!olición de las restricciones al li!re moimiento de la uer$a de tra!ao, unaconstitución de mercados de actores, entre otras medidas" Lacer esto

    implica!a una amena$a al poder político de quienes controla!an el 7R"Si siquiera la crisis de 18A/ persuadió a los dueños del poder a modicar las!ases del sistema %no querían de ningn modo esta!lecer un impuesto a larenta y a las 'erencias&"

    “7traso tiene sus raíces en esa estructura dual, en la %ue el sector atrasado y los a#anzados %ue emergen no coeisten, sino %ue son interdependientes. Ela#anzado no puede poner t&rmino al atraso de la economía global, pues no

    arrastra al otro sector, sino %ue perpet8a y profundiza su subdesarrolloB"%:rtega, 9eoría econ"mica del desarrollo e 'istoria econ"mica, p2g" 11(-14/&"

    -:ligarquía pretendía ser moderna sólo en apariencia y discurso, aunque el

    costo uese continuar siendo atrasado en las cuestiones relacionadas a laproducción y el tra!ao"