Chomsky Aspecto creador del lenguaje 2

download Chomsky Aspecto creador del lenguaje 2

of 10

Transcript of Chomsky Aspecto creador del lenguaje 2

  • 8/4/2019 Chomsky Aspecto creador del lenguaje 2

    1/10

    Cdv\A 5

    3 4 Lingstica cartesiana

    et de leurs effets. Elles ne connoisscnt que la vie ani-male (pp. 99-100).

    Por qu la naturaleza ha dado a las bestias la fa-cultad de hablar? Slo para expresar entre ellas susdeseos y sentimientos, a fin de poder satisfacer por

    este medio sus necesidades y todo lo que precisan parasu conservacin. S que el lenguaje, en general, tienetodava otro objeto, que es expresar las ideas, los cono-cimientos, las reflexiones, los razonamientos. Pero seacual sea el sistema que se siga sobre el conocimientode las bestias..., es cierto que la naturaleza no les hadado ms conocimiento que el que les es til o nece-sario para la conservacin de la especie y de cada indi-viduo. Por consiguiente, nada de ideas abstractas, nadade razonamientos metafsicos, nada de investigacionescuriosas sobre los objetos todos que las rodean, nadade ciencia alguna que no sea la de comportarse bien,conservarse bien, evitar todo lo que les dae y procu-

    rarse el bien. As, jams se ha visto que hablen en p-blico ni que disputen de las causas y de los efectos.No conocen ms que la vida animal (pgs. 99-100).

    En resumen, el lenguaje animal permanece completa-

    mente dentro de los lmites de la exp licacin mecnica se-

    gn la concepcin de Descartes y de Cordemoy.

    Evidentemente, ni La Mettrie ni Bougcant afrontan el

    problema suscitado por Descartes, el problema planteado

    por el aspecto creador del uso del lenguaje, por el hecho

    de que el lenguaje humano, al estar libre del control de

    identificables estmulos externos o estados fisiolgicos inter-

    nos, puede servir como instrumento general del pensamien-to y de la autoexpresin ms bien que como un simple re-

    curso comunicativo para informacin, peticin u orden ".

    28 Esto no quiere decir, por supuesto, que el mtodo de explica-cin sugerido por La Mettric no pueda ser en principio acertado. Loque aqu me preocupa no es la adecuacin de las explicaciones pro-

    Aspecto creador del lenguaje 35

    Apenas son ms satisfactorios los intentos modernos de tra-

    tar el problema de la conducta inteligente. Ryle, por ejem-

    plo, en su critica del mito de Descartes 19, no hace msque eludir por completo el problema. Afirma que los carte-

    sianos deberan haberse dedicado a preguntar qu criterios

    distinguen realmente la conducta inteligente de la no inteli-gente (pg. 21), antes que a buscar una explicacin de la

    primera. Mirndolo bien, no se trata de alternativas que seexcluyan mutuamente. Los criterios que Ryle examina difie-

    ren poco, en principio, delos experimentos propuestos

    por Cordemoy; pero mientras Ryle se contenta simplemente

    con citar el hecho de que la conducta inteligente tiene

    ciertas propiedades 2, los cartesianos estaban preocupados

    con el problema de explicar tal conducta en vista de su

    incapacidad para proporcionar una explicacin en trminos

    mecnicos. Difcilmente se puede afirmar que hayamos

    avanzado de un modo claro, respecto al siglo rex', en ladeterminacin de las caractersticas de la conducta inteli-

    gente, los medios por los que se adquiere, los principios quela gobiernan o la naturaleza de las estructuras que la funda-mentan. Se puede preferir ignorar estos problemas, pero no

    se ha ofrecido ningn argumento coherente que sugiera que

    son irreales o que estn ms all de toda investigacin.

    La lingstica moderna tambin ha fallado en tratar de

    un modo serio las observaciones cartesianas relativas al len-

    puestas por Descartes y por otros, sino las observaciones sobre cllenguaje humano que hacen brotar estos intentos.

    39 G. Ryle, The Concept of Mind, Hutchinson's University Library,London (1949). Vase J. Podar, Is Psychology Possible?, cap. 1 de

    Psychological Explanation (Random House), para critica de los puntosde vista de Ryle y otros en relacin con la explicacin psicolgica.

    20Estas se describen en trminos de facultades, tendencias y

    disposiciones, caracterizadas slo a travs de ejemplos dispersos.Constituyen un nuevo mito, tan misterioso y mal entendido comola substancia pensante de Descartes.

  • 8/4/2019 Chomsky Aspecto creador del lenguaje 2

    2/10

    3 6 Lingstica cartesiana

    guaje humano. Por ejemplo, Bloomfield observa que en un

    lenguaje natural las posibilidades de combinacin son prc-

    ticamente infinitas, de tal modo que no hay esperanza de

    explicar el uso del lenguaje sobre la base de repeticin o de

    confeccin de listas, pero no tiene ms que decir sobre elproblema, salvo la observacin de que el hablante produce

    formas nuevas por analoga con las formas similares que

    ha odo 21. Igualmente, Hockett atribuye por completo la

    innovacin a la analoga u. Observaciones similares se pue-

    den encontrar en Paul, Saussure, Jespersen y muchos otros.

    21 L. Bloomfield,Language,New York, Holt (1933), pg. 275. Cuandoel hablante crea formas orales que no ha escuchado, decimos que

    las expresapor analoga con formas que ha odo. Para Bloomfield,el lenguaje humano no difiere de los sistemas de comunicacin de los

    animales de un modo fundamental, sino slo por su gran diferen-

    elacin. De otro modo, su funcin es similar. El hombre expresamuchas clases de ruidos voclicos y utiliza la variedad: sometido aciertos tipos de estmulos, produce ciertos sonidos voclicos, y susinterlocutores, al escuchar estos mismos sonidos, realizan la respuestaapropiada. (pg. 27). Sostiene que el lenguaje es una cuestin deadiestramiento y de costumbre. (pg. 34). y que con cuidadosas inves-tigaciones estadsticas podramos, sin duda, predecir cuantas veces

    una expresin dada. : . podra repetirse en un nmero fijo de das(pg. 37) (conclusin que, ciertamente, es acertada, puesto que, paracasi todas las expresiones normales, la cifra predicha sera cero).

    22 C. F. Hockett,A Course in Afodern Linguistics, New York, Mac-millan (1958), 36, 50. Observa que se ha dicho que siempre que una

    persona habla est imitando o actuando por analoga., y acepta estepunto de vista, afirmando que cuando escuchamos una expresin bas-

    tante larga y complicada que, desde luego, no sea una cita directa.podemos estar razonablemente seguros de que est funcionando launaloga (pg. 425). Entre los lingistas modernos, Hockett est fuera

    de lo corriente, en el sentido de que, al menos, ha observado queexiste un problema.

    Al tratar de la innovacin, Hockett parece suponer que las expre-siones nuevas slo se pueden entender con referencia al contexto(pg. 303). De hecho, es tpico de la lingstica moderna el fallo enla consideracin de los mecanismos lingsticos que determinan elsignificado de las frases normales, y generalmente muy recientes, de

    la vida cotidiana.

    Aspecto creador del lenguaje 3 7

    Atribuir el aspecto creador del uso del lenguaje a la ana-

    loga o a las estructuras gramaticales, es utilizar estos

    trminos de una forma totalmente metafrica, sin ningn

    sentido claro y sin relacin con el empleo tcnico de la teo-ra lingstica. No menos vacua resulta la descripcin de

    Ryle de la conducta inteligente como ejercicio de poten-

    cias y disposiciones de una especie misteriosa, o el inten-

    to de explicar el uso normal y creador del lenguaje en tr-

    minos de generalizacin, hbito o condicionamiento.

    Una descripcin en estos trm inos es incorrecta si los tr-

    minos tienen algo parecido a sus significados tcnicos, y, por

    otra parte, induce gravemente a error, mientras sugiera que

    se pueden explicar de algn modo las facultades en cuestin

    como slo un caso ms complicado de algo que se com-

    prende razonablemente bien.

    Hemos visto que el punto de vista cartesiano, tal como

    lo expresaron Descartes y Cordemoy, lo mismo que anticar-

    tesianos tan decididos como Bougeant, es que, en su uso

    normal, el lenguaje_ humano est libre del control de los

    estmulos y no sirve a una simple funcin comunicativa,

    sino que ms bien cs instrumento para la libre expresin

    del pensamien-to y para la respuesta adecuada ante situa-ciones nuevas 23. Estas observaciones referentes a lo que he-

    mos estado llamando aspecto creador del uso del lenguaje

    se elaboraron de varios modos en el siglo xvm y comienzosdel xxx, como vamos a ver inmediatamente. Al mismo tiem-

    po, la segunda prueba de Descartes para determinar si los

    autmatas son verdaderos hombres se vuelve tambin a

    23 Los estudios modernos sobre la diferencia entre cl lenguajehumano y los sistemas de comunicacin de los animales, vuelven acaptar en ocasiones algunas de las intuiciones cartesianas. Vase,

    por ejemplo, L. Carmichael, .The Early Growth of Language Capa-city in the Individual, en Lenneberg (ed.), op. cit.

  • 8/4/2019 Chomsky Aspecto creador del lenguaje 2

    3/10

    3 8 Lingstica cartesiana Aspecto creador del lenguaje 3 9

    interpretar dentro del contexto de la gran cadena del ser.

    Descartes hace una aguda distincin entre el hombre y el

    animal, afirmando que la conducta del animal es una cues-

    tin de instinto y que la perfeccin y especificacin delinstinto animal lo sujetan a una explicacin mecnica. Un

    caracterstico punto de vista posterior es que hay una grada-

    cin de inteligencia y que la perfeccin del instinto vara

    en sentido inverso a la capacidad intelectual. Para La Met-

    trie, por ejemplo, parece ser una ley universal de la natu-

    raleza que cuanto ms se gana en inteligencia (del lado del

    espritu) ms se pierde en instinto (pg. 99) (Cf. notas 7 y 29).

    perder relaciona las dos pruebas cartesianas (la posesin

    del lenguaje y la diversidad de accin) de un modo original

    en su influyente ensayo laureado sobre el origen del lengua-

    jet'. Como Descartes, Perder afirma que el lenguaje huma-no se diferencia en cualidad de las exclamaciones de pasin,

    y que no se le puede atribuir a rganos superiores de articu-

    lacin ni, desde luego, puede tener su origen en la imitacin

    de la naturaleza o en un acuerdo para formar el lengua-

    je 25. Antes bien, el lenguaje es una propiedad natural de la

    24 .1. G. perder, Abliandlung berdenUrsprung der Sprache(1772).

    Ahora es accesible en parte en E. Heintel (ed ), Herder's Sprachphi-

    losophie, Hamburg, Feliz Mciner Verlag (1960), pgs. 1-87. Las refe-rencias a las pginas son deeste volumen.

    zs Esto es cierto tambin del desarrollo del lenguaje en el indivi-duo. En este perodo, el estudio del origen del lenguaje es, funda-

    mentalmente, un estudio de laesencia del lenguaje., y a menudo seconsidera que, en sus caractersticas generales, el crecimiento del len-guaje en el individuo y su crecimiento en la nacin son paralelos.Vase A. W. Schlegel, DM Kunstlehre(1801, Stuttgart, W. Kohlham-mer Verlag, 1963, pg. 234): en el descubrimiento del lenguaje por losnios, constantemente se repite en ellos, en dbiles trazas, lo queocurri, cn general, en el descubrimiento del lenguaje por la huma-nidad; en trminos generales, al aprendizaje de una lengua corres-

    ponde la misma facultad que acta en su descubrimiento, si bien enun grado ms elevado. (pg. 235). Influido por Humboldt, H. Stcinthal

    mente humana. Pero la naturaleza no le proporciona al

    hombre un lenguaje instintivo, ni una facultad instintiva del

    lenguaje, ni una facultad de razonar que haga del lenguaje

    una reflexin. La cualidad fundamental del hombre esms bien la debilidad del instinto, y el hombre es claramen-

    te muy inferior a los animales en la fuerza y en la seguridad

    del instinto. Pero el instinto y el refinamiento de los sentidos

    y de la habilidad se relacionan con la limitacin del campo

    y esfera de vida y experiencia, con el enfoque

  • 8/4/2019 Chomsky Aspecto creador del lenguaje 2

    4/10

    Aspecto creador del lenguaje 4140 Lingstica cartesiana

    la potencia positiva y libremente actuante de su alma (pgi-

    na 22). En compensacin a su debilidad de instinto y senti-

    dos, el hombre recibe el privilegio de la libertad (pg. 20).

    [

    Deja de ser una mquina infalible en manos de la natura-

    leza y se convierte en objetivo y fin de supropia elabora-

    t.

    cin (pg. 20).

    Libre para reflexionar y contemplar, el hombre puede

    observar, comparar, distinguir propiedades esenciales, iden-

    tificar y nombrar (pgs. 23y sigs.). En este sentido es cuan-

    do el lenguaje (y el descubrimiento del lenguaje) es natural

    en el hombre (pg. 23), el hombre es un ser formado para

    el lenguaje (pg. 43). Por una parte observa Herder que el

    hombre no tiene un lenguaje innato, el hombre no habla

    por naturaleza. Por otra, segn su punto de vista, el lenguaje

    es un producto tan especfico de la particular organizacin

    intelectual del hombre, que puede afirmar: Si se pudiera

    juntar aqu todos los cabos y hacer visible de una vez la

    trama de lo que se denomina naturaleza humana, sta sera

    por completo una trama para el lenguaje. La resolucin de

    la aparente paradoja radica en su intento de explicar el

    lenguaje humano como consecuencia de la debilidad del

    instinto del hombre.

    Descartes haba descrito la razn humana como instru-

    mento universal que puede servir para todas las contingen-

    cias 26 y que, por lo tanto, proporciona una diversidad ili-

    mitada de pensamientos y acciones libres 27. Herder no con-

    26

    Discourse on Method, pg. 116 de Haldane and Ross.27 Descartes no restringe el lenguaje a una funcin puramente in-

    telectual en un sentido estrecho. Vase, por ejemplo, Principies of Phi-

    losophy, principio CXCVII (Haldane and Ross, pg. 294):

    Observamos que las palabras, ya sean expresadas por la voz

    o estn simplemente escritas, excitan en nuestras mentes toda

    clase de pensamientos y de emociones...; podemos trazar letras

    que presenten a las mentes de nuestros lectores pensamientos

    sidera en absoluto a la razn como facultad de la mente;

    antes bien, la define como libertad respecto al control de los

    estmulos e intenta mostrar cmo esta ventaja natural

    hace posible, y aun necesario de hecho (pg. 25), el que los

    humanos desarrollen el lenguaje.Algn tiempo antes de Herder, James Harris haba carac-

    terizado la racionalklad en trminos bastante similares,

    es decir, como libertad de instinto antes que como facultad

    con propiedades fijas. Harris distingue entre el principio

    humano, que llama razn, y el principiobrutal, quellama instinto, enel prrafo siguiente:

    OBSERVAD, pues, ... la diferencia entre las facul-tades humanas ylas brutales. El principio fundamen-tal de los BRUTOS parece dirigirse en cada especie a un

    propsito nico, al que, en general, llega de un modouniforme; y aqu, en general, comose detiene de unmodo uniforme, no necesita ni preceptos ni disciplinapara instruirlo; ni tampoco puede cambirsele fcil-mente ni admitir una direccin diferente. Por el con-trario, el principio fundamental del HOMBRE es capazde direcciones infinitas, se puede dirigir a toda clasede propsitos, es igual a toda clase de materias; descui-dado, permanece ignorante y desprovisto de toda per-feccin; cultivado, se adorna con las ciencias y con lasartes, puede elevarnos para sobrepasar no slo a losbrutos,sino a los de nuestra misma especie; con res-pecto a nuestras otras potencias y facultades, puedeinstruirnos en cmo utilizarlas, igual que las de lasdiversas naturalezas que vemos existir a nuestro alre-dedor. En una palabra, para oponer entre s los dosprincipios: el principio fundamental del hombre es:

    de batallas, tempestades o furias, y las emociones de la indig-

    nacin y de la tristeza; mientras que si la pluma se moviese en

    otro sentido..., se podran ofrecer pensamientos de una clase

    muy diferente; por ejemplo, los de quietud, paz, placer, y las

    pasiones totalmente opuestas del amor y la alegra.

  • 8/4/2019 Chomsky Aspecto creador del lenguaje 2

    5/10

    4 2 Lingstica cartesiana

    multiforme, originalmente sin instruccin, flexible ydcil; el principio fundamental de los brutos es: uni-

    forme, originalmente instruido, pero, en la mayor par-te de los casos despus, inflexible e indcil ta.

    As que podemos decir que el HOMBRE es, por naturaleza,

    un ANIMAL RACIONAL, y con esto slo queremos decir

    que est libre de la dominacin del instinto'''.

    A travs del perodo romntico persiste la preocupacin

    por el aspecto creador del uso del lenguaje en relacin con

    el problema general de la verdadera facultad creadora, en el

    pleno sentido de este trm ino". Las observaciones sobre el

    28 Treatise the Third: Concerning Happincss, a Dialogue(1741),enWorks, de Harris, editadas por el conde de Malmesbury, London(1801), vol. 1, pg. 9 4 .

    29 En el examen de este punto parece que Harris est presentandola hiptesis gratuita, tpica de las variantes modernas de esta doctri-na, de que, puesto que el hombre es capaz de direcciones infinitas.es, por lo tanto, de naturaleza completamente plstica; o sea, lahiptesis de que las factores innatos gobiernan su desarrollo intelec-tual slo marginalmente, si acaso Est claro que esta ltima hiptesisno tiene conexin con la observacin respecto a la libertad del controlde los instintos e impulsos y respecto al campo infinito de la habili-dad y del conocimiento en potencia. Desde luego, con esta hiptesisindependiente, Harris se encuentra muy alejado del marco del pensa-miento cartesiano.

    En otro lugar:Barri,' se expresa de un modo que puede dar lugarauna interpretacin bastante diferente. Al tratar del juego mutuoexistente entre el genio creador y la regla (Philological Inquiries,1780, en Works,vol. II), rechaza el punto de vista de que los Genios,aunque anteriores a los Sistemas, tambin fueron anteriores a las Re-glas[es decir, las unidades de lugar y tiempo de la teora dramtica],porque desde el principio las REGLAS existieron en sus propias Men-tesy fueron parte de esa Verdad inmutable quees eterna y ubicua

    )

    (pg. 409). El genio y las reglas estn tan recprocamente relaciona-dos, que es el GENIOel que descubre las Reglas[al estar stas impl-citas en la mente) y luego las REGLASlas que gobiernan al Genio..

    33 Uno no se debera referir a un acto como creador, basndosesimplemente en su novedad y en el hecho de que sea independientede impulsos o estmulos identificables. De aqu que el trmino aspec-

    Aspecto creador del lenguaje 43

    lenguaje de A. W. Schlegel, en suKunstlehre", proporcio-nan una expresin caracterstica a estos estudios. Al consi-

    derar la naturaleza del lenguaje, empieza por observar que

    el habla no se relaciona simplemente con estmulos u obje-

    tivos externos. Las palabras del lenguaje, por ejemplo, pue-

    den suscitar en los interlocutores ideas (Vorstcllungen) de

    cosas que no han percibido directamente, sino que slo

    conocen a travs de descripciones verbales o que no pue-

    den ni siquiera contemplar con sus sentidos, porque tienen

    su existencia en el mundo espiritual. Las palabras tambin

    pueden designar propiedades abstractas y relaciones del

    hablante con el oyente y con el tema de la conversacin y

    las relaciones entre los elementos de esta ltima. Al combi-

    nar nuestros pensamientos e ideas utilizamos palabras de

    significado tan sutil que se podra poner en un aprieto al

    filsofo que tratara de explicarlas. Sin embargo, son utili-

    to creador deluso del lenguaje. no sea totalmente apropiado, sincualificarlo debidamente, para designar la propiedad del lenguajecorriente que preocupaba a Descartes y a Cordemoy.

    A este respecto, es interesante observar que Galileo describi elhallazgo de un medio para comunicar los ms secretos pensamientosde una persona a cualquier otra... sin ms dificultad que la colocacin

    variada en un papel deveinticuatro pequeos caracteres como elmayor de los descubrimientos humanos, comparable a las creacionesde un Miguel Angel, un Rafael o un Tiziano (Dialogue on the GreatWorld Systems, 1630, University of Chicago Press, 1953, pgs. 116-11:).Agradezco esta referenciaaE. H. Combdch.

    Comprese con la referencia de la Grammaire gnrale et raison-ne a:este maravilloso descubrimiento decomponer con 25 6 30sonidos esta infinidad de palabras que en s no tienen nada de pare-cido con lo que ocurre en nuestro espritu, pero que no dejan dedescubrir a los dems todo el secreto, y de hacer comprender a losque no pueden entrar en l todo lo que nosotros concebimos, y todoslos diversos movimientos de nuestra alma (pg. 27).

    31 Cf. nota 25. Las referencias son a las pgs. 233-234 de la edicinque all se cita, que es el vol. II de una coleccin de Kritische Schrif.ten und Briete.

  • 8/4/2019 Chomsky Aspecto creador del lenguaje 2

    6/10

    zadas libremente por los carentes de instruccin e inteli-

    gencia:

    Aus allem diescm fgen wir nun Reden zusammen,die den anderen nicht etwa bloss ber ussere Zweckeverstndigen, sondern ihn in das Innerste unseres

    Gemtes blicken lassen; wir erregen damit die man-nigfaltigsten Leidenschaften, befestigen oder vernich-ten sittliche Entschlsse, und entflammcn eine versam-melte Menge zu gemeinschaftlichen Regungen. DasGrsste wie das Kleinste, das Wunderbarste, nie Er-hrte, ja das Unmgliche und Undcnkbare gleitet mitgleicher Leichtigkeit ber unsere Zunge.

    Con todo esto, pues, formamos oraciones que noslo informan al otro sobre los objetos exteriores, sinoque le permiten vislumbrar lo ms ntimo de nuestramente; con ello despertamos pasiones mltiples, forta-

    lecemos o aniquilamos decisiones morales, e inflama-mos a una multitud reunida con emociones comunes.Lo ms grande, como lo ms pequeo, lo ms mara-villoso, nunca odo, incluso lo imposible y lo impen-sable, se deslizan con igual facilidad sobre nuestralengua.

    Esta libertad respecto a controles

    es tan caracterstica del lenguaje

    parten dice que: todo aquello

    manifiesta al exterior con razn

    Partiendo de esta concepcin

    que un pequeo paso para llegar

    creador del uso del lenguaje con

    dora artstica ". Hacindose eco

    externos o a fines prcticos

    para Schlegcl, que en otra

    por lo que lo interior se

    se denomina lenguaje.

    del lenguaje, no hay ms

    a la asociacin del aspecto

    la verdadera facultad crea-

    de Rousseau y de Herder,

    32 Briefe ber Poesie, Silhenmass und Sprache. (1795) En Spracheund Poetik, vol. 1 de Kritische Schen:en und Beide, Stuttgart, W.Kohlhammer Verlag (1962), pg. 152.

    ... los medios naturales del arte son acciones por medio delas cuales el hombre muestra al exterior su interior. (Die Kunstlehre,

    4 4 Lingstica cartesianaAspecto creador del lenguaje 4 5

    describe Schlegel el lenguaje como la creacin ms mara-

    villosa de la capacidad potica humana (Sprache und Poe-tik, pg. 145). El lenguaje es una poesa en constante esta_49de desarrollo, cambiante, jams acabada, de toda la huma-nidci (Kunstlehre, pg. 226). Esta cualidad potica es ca-

    racterstica del uso corriente del lenguaje que jams puedeestar tan completamente desprovisto de poesa que no sepueda hallar por doquier en l gran cantidad de elementos

    poticos, incluso en la utilizacin racional, ms fra y arbi-

    traria, de los signos del lenguaje, cuanto ms en la vida co-

    rriente, en el lenguaje rpido, inmediato y, a menudo, apa-

    sionado del trato con los dems (pg. 228). No hubiera sido

    muy difcil, sigue diciendo, demostrar al Jourdain de Moli-

    re que su habla natural tena tanto de poesa como de prosa.

    La cualidad poticas del lenguaje corriente se deriva

    de su

    independencia de un estmulo inmediat (del univer-so visible fsicamente) y de estar libre de fines prcticos.Estas caractersticas, junto conel carcter iliMitidodellenguaje como instrumento de auto-expresin libre, son, enesencia, las que subrayaron Descartes y sus seguidores. Peroes interesante proseguir con algo ms de detalle el razona-miento con que Schlegel contina para relacionar lo quehemos llamado aspecto creador del uso del lenguaje con

    la verdadera facultad creadora. El arte, como el lenguaje,

    es ilimitado en su potencialidad expresiva". Pero, a este

    pg. 230 tales medios son slo palabras, sonidos y gestos.); porlo tanto, es natural que Schlegel concluya que el propio lenguaje es "tc'una forma primordial del arte yque, adems, lo es.7.4 easu apari-cin en la materia prima de la poesa. (pg. 232).

    e ,34-rara- Sehlegel (Die Kuns Ilehre, pg. 225), el arte es un pensa-

    miento ilimitado. y, como tal. indefinible; se puede resear, en gene-ral, su objetivo, es decir, la direccin de su rumbo; pero ningn con-cepto gel entendimiento podr comprender lo que puede y lo que

  • 8/4/2019 Chomsky Aspecto creador del lenguaje 2

    7/10

    c t 44,gfc"'

    itivt.rs Lingstica cartesiana Aspecto creador del lenguaje 4 7

    1respecto, dice Schlegel que la poesa tiene una situacin

    nica entre las artes; en cierto sentido, es la base de todas

    las dems y aparece como la forma artstica fundamental

    y tpica. Reconocemos esta situacin nica cuando utiliza-

    ha de realizar en el transcurso de los tiempos, porque es infinito.. Elprrafo, cuya versin se da en el texto, contina del modo siguiente:

    Bei der Poesie findet es aber in noch hriherem Grade statt;denn die brigen Knste baben doch nach ihren beschrnktenMedien oder Mittcln der Darstellung cine bestimmte Sphrc,die sich einigermassen ausmessen Mut. Das Medium der Poesieaber ist giben dasselbe, wodurch dcr menschliche Gcist ber-haupt zur Besinnung gelangt, und seinc Vorstellungen zu will-krlicher Vcrknpfung und Ausserung in die Gewalt bekommt:die Sprache. Daher ist sie auch nicht an Gegenstnde ge-bunden, sondern sic schaftt sich die ihrigen sclbst; sic ist dieumfassendste alter Knste, und gleichsam der in ihncn berall

    gcgenwrtige Univcrsalgeist. Dasjenige in den Darstellungender brigen Knste, was uns ber die gewiihnliche Wirklich-keit in cinc Welt dcr Phantasic erhebt, nennt man das Poeti-sche in ihnen; Poesie bezeichnet also in diesem Sinne bcr-haupt dic knstlerische Erfindung, den wunderbaren Akt, wo-durch dieselbe dic Natur bereichert; wie dcr Namc aussagt,eine wahre Schtipfung und Hervorbringung. Jeder Sussercnmateriellen Darstellung geht eine inncre in dem Geiste desKnstlers voran, bel welcher die Sprache immer als Vermittle-rin des Bewusstseins eintritt, und folglich kann man sagcn,dass jene jcderzeit aus dem Schosse der Poesie hervorgeht. DieSprache ist kcin Produkt der Natur, sondem ein Abdruck desmenschlichen Geistes, der darin dic Entstehung und Ver-

    wandtschaft seiner Vorstellungen und den ganan Mechanis-mus seiner Operationen niederlegt. Es wird also in dcr Poesieschon Gebildetes wieder gebildet; und dic Bildsamkeit iteresOrgans ist ebenso grenzenlos als dic Fhigkeit des Geistes zurgckkehr auf sich selbst durch immer hhere potenziertereReflexionen.

    Pero en la poesa se ha realizado todava en mayor grado;porque las restantes artes tienen dentro de sus medios o am-bientes limitados la representacin de una esfera determinadaque se puede medir de alguna forma. Pero el medio de la poe-sa es precisamente aquel por el que el espritu humano llegaverdaderamente a la comprensin, y sus ideas para la cone-

    mos el trmino potico para referirnos a la cualidad de

    verdadera creacin imaginativa en cualquiera de las artes.

    La explicacin de esta posicin central de la poesa radica

    en su asociacin al lenguaje. La poesa es nica en el sentidode que su es il imitado y libre; es decir, su me-dio, el lenguaje, es un sistema con ilimitadas posibilidades

    de innovacin en orden a la formacin y_expresin de ideas.

    La produccin de cualquier obra de arte va precedida de un

    acto mental creador cuyos medios son proporcionados por

    el lenguaje. As, el uso creador del lenguaje que, bajo cier-

    tas condiciones de forma y organizacin, constituye la poe-

    sa (cf. pg. 231) acompaa y sirve de base a cualquier acto

    de la imaginacin creadora, sin importar el medio en que

    se lleve a cabo. De este modo, la poesa logra su situacin

    nica entre las artes y la facultad creadora artstica se rela-ciona con el aspecto creador del uso del lenguaje". Comp-

    xin arbitraria y para la expresin controlada llegan a ser lalengua. Por lo tanto, no est atada a objetos, sino que creasu propioSer; es la fuerzi---aue comprende toda-S.-U.5artes, e

    d esprrini -mil-Versal presente en ellas. AniraT-qi,en la representacin de las dems artes, nos eleva sobre larealidad cotidiana hasta el mundo de la fantasa se denominaen ellas lo potico; la poesa, pues, sobre todo en este sentido,seala el descubrimiento artstico, el acto maravilloso por elcual se enriquece la naturaleza; como ya lo dice el nombre,

    una verdadera creacin y produccin. Dentro del espritu delartista, a toda representacin material exterior la precede otrainterior, y all la lengua siempre se presenta como medio dela consciencia, y, por lo tanto, se puede decir que surge en todotiempo del regazo de la poesa. La lengua no es un productode la naturaleza, sino una impresin del espritu humano quetonillo seala aqu el desarrollo y el parentescra de sus ideas

    y todo el mecanisiii&' sus operaciones. Por lo tanto, en lapoesa se forma algo que ya se haba producido; y la plastici-dad de su rgano es tan ilimitada corno la capacidad del esp-ritu para retornar a sf mismo a travs de unas 'reflexiones depotencia cada vez ms elevada.

    33 Para examinar con ms detenimiento el carcter, fuentes y dcs-

  • 8/4/2019 Chomsky Aspecto creador del lenguaje 2

    8/10

    Aspecto creador del lenguaje 4 94 8 Lingstica cartesiana

    rese con la tercera clase de ingenio de Huarte. Vase nota 9.

    Distingue Schlegel el lenguaje humano del animal, de

    forma tpicamente cartesiana. As, observa que no se puede

    atribuir la capacidad lingstica del hombre a la disposi-

    cin de sus rganos:

    Verschiedene Ticrarten teilen sie in einem gewissenGrade mit ihm, und knnen, wiewohl ganz mechanisch,sprechen temen. Es wird nmlich Neitigung und hu-fige Wiederholung in ihre Organe ein Reiz zu gewissenBewegungen gebracht; sie gebrauchen aber die erlern-ten Wrter niemals selbstttig (wenn es auch soscheinen sollte), um etwas dam it zu bezeichnen, undes ist also ebensowenig ein eigentliches Sprechen alsdie Laute, welche cine Sprechmaschine hervorbringt(p. 236).

    Diversas clases de animales comparten esto, hasta.cierto grado, con l, y podran aprender a hablar, aun-que de un modo totalmente mecnico. Pues, por mediode la fuerza y de mltiples repeticiones, se lleva a susrganos una incitacin para ciertos movimientos; pero

    jams utilizan las palabras aprendidas de un modoautnomo (aunque pudiera parecerlo) para expresaralgo con ellas, y, por tanto, tampoco el suyo es unverdadero lenguaje, como los sonidos que produce unamquina parlante (pg. 236).

    No podemos establecer analogas entre la funcin intelec-

    tual humana y la animal. Los animales viven en un mundo

    de situaciones, no de objetos en el sentido humano

    arrollo general dela teora esttica romntica, vaseM.H. Abrams,The Afirror and the Lamp. Oxford University Press (1953). Se trataalgo sobre la filosofa del lenguaje en el romanticismo en el primervolumen de E. Cassirer, The Philosophy of Symbolic Fortns (1923);

    traduccin inglesa, Ynle University Press, (1953). Vase tambin E.Fiesel,Die Sprachphilosophie der deutschen Romantik, Tbingen,Verlag von J. C. B. Mohr (1927).

    (lo cual tambin es cierto, en parte, de los nios pequeos,

    lo que explica el carcter confuso e incoherente de hasta los

    ms vivos recuerdos infantiles). La dependencia animal,

    para Schlegcl, contrasta agudamente con el principio aut-

    nomo, el principio de la espontaneidad inteligente, quecaracteriza la vida mental humana. Este es el principio que

    proporciona la base para el lenguaje humano. Lleva a una

    bsqueda de coherencia y unidad en la experiencia, a la

    comparacin de las impresiones sensibles (lo que requiere

    signos mentales de alguna clase), y a la capacidad humana

    nica, y necesita querer manifestar por medio del lenguaje

    lo que no se puede reproducir de un m odo fsico. El resul-

    tado es un lenguaje humano que sirve fundamentalmente

    como rgano del pensamiento, como medio de llegar por

    s mismo al conocimiento, y slo secundariamente para los

    propsitos de la comunicacin social (pgs. 237.241).

    El nfasis cartesiano en el aspecto creador del uso del

    lenguaje, como caracterstica esencial y definidora del len-

    guaje humano, encuentra su ms potente expresin en el

    intento de(Humboldt)de desarrollar una teora completa de

    la lingstica general 36.

    36 En particular, cn su ()bes die Verschiedenheit des AfenschlichenSprachbaues,publicada con carcter pstumo en 1836. En 1960 apa-reci una edicin en facsmil (F. Diimmlers Verlag, Bonn). La refe-rencia a las pginas es de esta edicin. Parte est traducida en ingls

    porM.

    Cowan, enHutnanist without Portfolio,Detroit, Wavne State

    University Press (1963). J.Viene! prepara una traduccin total concomentarios. Los antecedentes de las teoras lingsticas de Humboldtse examinan porR.L. Brown en Sane Sonsees and Aspects of Wilhelmvon Humboldt's Conception of Linguistic Relativity,tesis doctoral,

    no publicada, de la Universidad de Illinois (1964).Bloomfield se refiere al tratado de Humboldt como el primer

    gran libro sobre lingstica general. (Unguage,pg. 18). Consideradoen relacin con los antecedentes que aqu estamos examinando, pareceque marca el punto final del desarrollo de la lingstica cartesianams bien que el comienzo de una nueva era en cl pensamiento lin-

    Ling. cartesiana.4

  • 8/4/2019 Chomsky Aspecto creador del lenguaje 2

    9/10

    5 0 Lingstica cartesiana

    Su caracterizacin del lenguaje como energeia (activi-

    dad) antes que como ergon (producto)", como produc-

    cin antes que como producto muerto, extiende y elabo-

    ra, a veces casi con las mismas palabras, las formulaciones

    tpicas de la lingstica cartesiana y de la filosofa del lengua-je y de la teora esttica romnticas. Para Humboldt, la

    nica definicin cierta del lenguaje es gentica: El traba-

    jo del espritu, siempre repitindose a fin de capacitar al

    sonido articuladota

    para la expresin del pensamiento (p-

    gistico. Vase Chomsky, Current Issues in Linguistie Theory, para un

    estudio de la lingstica general de Humboldt, su relacin con los

    trabajos del siglo siguiente y su reaparicin en los estudios contem-

    porneos sobre el lenguaje y el conocimiento.

    IfLas traducciones alemanas(energeia: .Thtigkeit., ergon:

    Werk) son de Humboldt. No me parece que los conceptos de Hum-

    boldt estn totalmente claros, y aqu voy a enfocar la atencin sobre

    uno de sus aspectos. No es patente que el texto determine claramenteuna nica interpretacin slida de estos conceptos. A pesar de esto,

    parece acertado concluir que lo que aqu vamos a esbozar es, al me-

    nos, uno de los elementos centrales del pensamientodeHumboldt.

    Agradezco a J. Viertel muchas observaciones y sugerencias respecto

    a la interpretacin del texto.SS Para Humboldt. hablar de una palabra en una lengua como

    articulada,es referirla al sistema de elementos bsicos delque est

    construida. elementos que se podran usar para formar infinitamente

    muchas otras palabras, segn intuiciones y reglas definidas En este

    sentido, es cuando una palabra es un objeto articulado., captado,

    en la percepcin, por el ejercicio de la capacidad lingstica huma-

    na, ms bien que por algn proceso simplemente anlogo a la capa-

    cidad de sensacin animal.. Vanse pgs. 144-146:

    Nun ist abre dasienige, as dieMac:dation dem blossen

    flervorrufen seiner Bedeutung .. (es decir, del significado de una

    palabra percibida]. . . hinzufgt, dass sic das Wort unmittelbar

    durch seine Form als einen Theil eines uncndlichen Ganzen,

    einer Sprachc, darstellt. Denn es ist durch sic. auch in einzel-

    nen Wrtern. die Mglichkeit gegeben, aus den Elementen dieser

    eine wirklich bis ins Unbestimmte gehende Anzahl anderer

    Wrter nach bestirnmenden Gefhlen und Regeln zu bilden. und

    dadurch unter allen Wrtern eine Verwandtschaft, entsprechend

    der Verwandtschaft der Begriffc, zu stiften.

    Aspecto creador del lenguaje 5 1

    gina 57). Hay un factor constante y uniforme debajo de este

    trabajo del espritu; es lo que Humboldt denonantaTiiit

    Asi, pues, aquello que aade la articulacin alasimple pro-

    duccin de su significado... Les decir, del significado de unapalabra percibida]... es que ella representa la palabra inmedia-

    tamente, a travs de su forma corno parte de un conjunto infi-

    nito, de una lengua. Porque es a travs de ella, tambin en

    palabras aisladas, donde se da la posibilidad de formar de sus

    elementos un nmero realmente infinito de otras palabras, de

    acuerdo con determinados sentimientos y reglas, y con ellocrear entre todas las palabras un parentesco, segn cl paren-tesco de los conceptos.

    A continuacin explica ms an lo que quiere decir, resaltando que

    la mente slo capta los procesos generativos y que no se puede con-siderar cl lenguaje como

    als ein daliegender, in seinem Ganzen berschbarer, oder nach

    und nach mitheilbarer Stoff, sondern muss als ein sich ewigerzeugenderangesehen werden, o die Gesetze der Erzeugung

    bestirnmt sind, aber der Umfang und gewissermassen auch die

    Art des Erzcugnisses ganzlich unbestimmt bleiben.

    una substancia inmvil, que se puede abarcar en su conjunto

    o que se puede comunicar poco a poco, sino que debe ser con-siderado como algoque se asid creando constantemente, dondeestn deterrninadrsyes de la creacin, pero quedan Toral-mee san ciefirmiiiarenTatunen y, basta cieito grado tambin,laclase de produccidn.

    Comprese con la definicin de A. W. Schlegel de articulacin.(Kunstiehre, pg. 239):

    Das Artikulicren (Gliedern der Rede gleichsain) bestcht in

    absiehtlichen Beskegungen der Organe und ent-

    spricht also hnlichen Ilandlungen des Geistes.

    La articulacin (es decir, la organizacin de la oracin)consiste en movimientos intencionadamente arbitrarios de los

    rganos y, por lo tanto, corresponde a acciones parecidas del

    espritu.

    Resalta que el lenguaje articulado difiere en cualidad de los gritos

    o expresiones animales de emocin y que no hay posibilidad de apro-

  • 8/4/2019 Chomsky Aspecto creador del lenguaje 2

    10/10

    o, ta ite c-etce.rol,

    52 Lingstica cartesiana Aspecto creador del lenguaje 5 3

    (t)

    ma del lenguaje 393Son solamente las leyes bsicas de la

    generacin las que estn fijas en el lenguaje. La amplitud

    y forma con que el proceso generativo pueda operar en la

    produccin real del habla (o en la percepcin de la misma,

    que Humboldt considera como una actividad parcialmente

    anloga, vanse ms adelante pgs. 144 y sigs.) estn por com-

    pleto indeterminadas. Vase nota 38.El concepto de forma incluye las reglas de construccin

    de la frase, lo mismo que las reglas de formacin de las

    palabras y las reglas de formacin de los conceptos que

    determinan la clase de las palabras bsicas (pg. 61). En

    contraste, la substancia (Stoff) del lenguaje es el sonido

    inarticulado y el conjunto de impresiones sensitivas y de

    movimientos autnomos del espritu que preceden a la for-

    macin del concepto con ayuda del lenguaje (pg. 61). La

    forma del lenguaje es una estructura sistemtica. No contie-

    ne elementos individuales como componentes aislados, sinoque los incorpora slo en cuanto se pueda descubrir en ellos

    un mtodo de formacin del lenguaje (pg. 62).

    Los mecanismos fijos que, con su representacin siste-

    mtica y unificada, constituyen la forma del lenguaje, deben

    capacitarle para producir una serie indefinida de resultados

    orales correspondientes a las condiciones impuestas por los

    procesos mentales. El dominio del lenguaje es infinito e ill-

    ximrsele por medio de una serie de vulgares imitaciones., sino que

    requiere un principio nuevo. Vase tambin la nota 30.39 Vase pg. 58: Que en este trabajo del espritu, para levantarel sonido articulado en orden a la expresin del pensamiento, laformadel lenguaje representa los caracteres constantes y uniformes, bsicos,Comrendidos mi stijotalidad y representados sistemticamente delmodo ms completo posible.. Me parece que la forma del lenguaje.

    deFftirri6-61dt-eS, esencialmente, lo que en la terminologa actual sedenominara la gramtica generativa. de una lengua, en el sentidoms amplio en el que se haya usado este trmino. Vanse nota 2 y

    pginas 87 y sigs.

    mitado, la esencia de todo lo pensable (pg. 122). Por con-

    siguiente, la propiedad tteldamental de una lengua ha de

    ser su capacidad para usar sus mecanismos, limitadamente

    espccificables, frente a un conjunto, ilimitado e imposible

    de predecir, de contingencias. Por eso debe hacer un uso

    il i mitado de medios limitados, y consigue esto a travs de

    la identidad del pensamiento y de la fuerza creadora del

    lengusjeS (pg. 122).

    Segn Humboldt, ni siquiera el vocabulario de una len-

    gua puede considerarse como una masa inmvil. Incluso

    dejando a un lado la formacin de nuevas palabras, el uso

    del vocabulario por el hablante y por el oyente lleva consigo

    una produccin continua y renovada de la capacidad de

    formacin de palabras (pgs. 125-126). Esto es cierto en

    cuanto a la formacin original del lenguaje y a su adquisi-

    cin por los nios, y tambin es cierto del uso cotidiano del

    idioma (vase nota 25). As que considera el vocabulario, no

    como una lista aprendida de memoria, de la que simple-

    mente se extraen las palabras segn se usa el lenguaje

    (ninguna memoria humana bastara para eso si el alma

    no llevase en s misma, instintivamente, al mismo tiempo, la

    clave para la construccin de las palabras), sino ms bien

    como basado en ciertos principios generativos, organizado-

    res, que rodueen los ejemplares adecuados en las ocasiones

    precisas. A partir de esta hiptesis es cuando desarrolla su

    punto de vista, bien conocido, de que (en trminos moder-

    nos) los conceptos se organizan en trminos de ciertos

    campos semnticos y que reciben su valor en trminos

    de la relacin que tienen con los principios que determinan

    este sistema)

    El habla es un instrumento del pensamiento y de la auto-

    expresin. Juega un papel inmanente y constitutivo en

    la determinacin de la naturaleza de los procesos cognos-

    O ) - rt , t A x. , 1 5 ww4 i t) - N 1 brvqkt-h 1